derecho ambiental 270115 (1).doc

32
Universidad del norte de Nicaragua. UNN TRABAJO DE DERECHO AMBIENTAL ANTONIO BENAVIDES DAVILA - SONIA MARITZA MOLINA - DENIS MOLINA -LUIS GUILLERMO SANCHEZ -NELLY CORNAVACA HUETE. -MELANIA PERALTA Estelí, 01 de Febrero de 2015

Transcript of derecho ambiental 270115 (1).doc

Universidad del norte de Nicaragua.

UNN

TRABAJO DE DERECHO AMBIENTAL ANTONIO BENAVIDES DAVILA

- SONIA MARITZA MOLINA

- DENIS MOLINA -LUIS GUILLERMO SANCHEZ

-NELLY CORNAVACA HUETE.

-MELANIA PERALTA Estel, 01 de Febrero de 2015

Dra.: GIOCONDA DELGADILLO

INTRODUCCION.

El presente trabajo de derecho ambiental versa sobre la situacin de Nicaragua en el Derecho Ambiental Internacional, partimos del hecho insoslayable que Nicaragua no es una isla en el panorama internacional y siendo miembro de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) y miembro pleno de las Organizacin de Naciones Unidas (ONU) como tal a suscrito, asume , interioriza y pone en prctica todas las resoluciones , acuerdos programas, tratados tendientes a proteger el medio ambiente y sus recursos naturales.

Es menester asegurar que toda actividad que realiza el ser humano afecta el medio donde habita, esto es inevitable. El ser humano est interesado en proteger el medio ambiente como una forma de protegerse as mismo, como parte integrante de su medio fsico. As, los problemas ambientales tales como : EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO, EL CAMBIO CLIMATICO , LA PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD Y LA CONTAMINACION, ponen de relieve la necesidad de proteger jurdicamente el medio ambiente. Este inters afecta a toda la sociedad planetaria y obviamente afecta a Nicaragua, como parte de esta sociedad, ya que son problemas comunes a cada uno de nosotros que, como individuos nos sentimos concernidos como parte del conjunto de la sociedad.

Es en la ltima mitad del siglo XX ; cuando comienza la mayor sensibilidad de la sociedad ante los signos de degradacin del entorno, consecuencia principalmente de las actividades humanas y de la expansin industrial , en el caso de Nicaragua propiamente podemos hablar de la expansin de la frontera agrcola, del Boon algodonero, el Boon del tabaco, del cultivo del arroz etc. , que con el uso excesivo de plaguicidas y pesticidas han ido degradando la efectividad del suelo, todo esto aparejado a la prctica tradicional del mono cultivo , de los rubros sealados . As fue como surgi el derecho ambiental, dirigido a la proteccin del medio humano a travs del control de las fuentes de contaminacin y a garantizar el uso sostenible de los recursos naturales.

Tras la conferencia de Naciones Unidas sobre el medio humano (Estocolmo 1972) se fueron estableciendo medidas a nivel internacional ; destacando la adopcin de declaraciones y convenios internacionales, que luego se fueron trasladando a los mbitos nacionales , en nuestro caso particular , asumidos por Nicaragua y consignndolos en nuestra constitucin poltica. La adopcin de instrumentos jurdicos en los planos internacional, regional y nacional fue proliferando, sobre todo, tras la conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo (Rio de Janeiro 1992). Desde entonces el derecho internacional del medio ambiente ha ido introducindose en nuestras vidas, modificando las formas de concebir las relaciones internacionales.

El deterioro constante del medio ambiente ha conducido a exigir ms normas, tanto a nivel internacional como en Nicaragua, un estado de derecho fortalecido y una mejor aplicacin y cumplimiento a todos los niveles.

Han quedado atrs los das en que el derecho internacional del medio ambiente era una cuestin que solo incumba a los diplomticos y representantes de los estados y organismos inter gubernamentales.

Los actores no estatales, como la comunidad cientfica, la academia, los ONGs y las empresas juegan un papel destacado en el desarrollo del derecho internacional ambiental, identificando aspectos que requieren regulacin, participando como observadores en diferentes procesos de toma de decisiones y participando formalmente e informalmente en su aplicacin.

En el caso particular de Nicaragua en su nueva estructuracin social, organizativa y poltica como lnea permanente de trabajo los consejos de desarrollo humano y los gabinetes de la familia, la comunidad y la vida, los gobiernos locales, los consejos de liderazgo sandinista, tienen un componente que es el cuido y mantenimiento del medio ambiente, de los recursos naturales.

NICARAGUA EN EL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL.

Antes de analizar ,como Nicaragua cumple y se inserta en el derecho internacional ambiental , es justo y necesario abordar algunos elementos conceptuales de lo que es el Derecho Internacional Ambiental , la internacionalizacin de los problemas ambientales , las organizaciones mundiales y organizaciones regionales ; los principios generales de proteccin ambiental. Comenzamos diciendo que:DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL.Es una rea jurdica creada para proteger la salud humana y la conservacin del medio ambiente natural en el planeta; esta rama del Derecho ha comenzado a desempear un importante papel en muchos pases, integrando una creciente legin de juristas, polticos, econmicos, diplomticos y ecologistas con mentalidad o proyeccin ambientalista.

Otras definiciones Es el conjunto de principios y normas jurdicas que regulan las conductas individual y colectiva con incidencia en el ambiente. El conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho pblico y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminacin, o mejorarlo en caso de estar afectado.

Derecho InternacionalEl Derecho internacional constituye al mismo tiempo una garanta para la independencia de los Estados y un instrumento de cooperacin entre los Estados. Responde a dos necesidades principales de la sociedad internacional:

1. Regular la coexistencia de Estados soberanos y jurdicamente iguales.

2. Satisfacer intereses y necesidades comunes de todos los Estados. FUNCIONES BSICASSus dos funciones bsicas son:

Facilitar el orden internacional mediante reglas de conducta que posibiliten el establecimiento de relaciones entre los Estados soberanos; La satisfaccin de necesidades e intereses comunes a los miembros de la sociedad internacional. La internacionalizacinLa realidad poltica y jurdica en que vive la humanidad refleja un mundo compartimentado, donde los problemas ambientales alcanzan en mltiples casos dimensin poltica y jurdica internacional. Entre los principales elementos de internacionalizacin encontramos:

a) La contaminacin fronteriza, aquella que teniendo su origen en el territorio de un Estado proyecta sus impactos ms all de este. Ej.: Las grandes mareas negras producidas por la explotacin y el transporte martimo de hidrocarburos y casos de contaminacin atmosfrica; la construccin de la carretera en el borde fronterizo, en las riveras del rio san Juan por el gobierno de Costa Rica que con sus sedimentos est contaminando las aguas del rio

b) La exportacin de la contaminacin mediante: 1) El envo a otros pases o a zonas situadas ms all de la jurisdiccin nacional, de las propias fuentes o riesgos de contaminacin; contaminacin por buques que se desplazan a travs de los mares o ocanos; la contaminacin producida por vehculos terrestres, trenes y aeronaves que circulan entre las fronteras de dos o ms Estados; la explotacin de recursos naturales en un pas extranjero donde se ha obtenido una concesin. 2) La exportacin de substancias, desechos peligrosos, materiales y productos degradantes a pases con mayor tolerancia o necesidad, legislacin rudimentaria y poca capacidad de vigilancia y control.

c) La creciente globalizacin del sistema econmico por: 1) La dismil reglamentacin a escala nacional de las actividades econmicas que afectan al medio ambiente, puede dar lugar a situaciones indeseables para el buen funcionamiento de los intercambios en el mercado mundial; 2) Las exigencias legislativas de carcter ambiental establecidas en algunos pases, pueden llegar a ser una desventaja comparativa para las empresas nacionales de aquellos pases cuya legislacin ambiental sean menos exigente o no exista; 3) Las limitaciones a la importacin de productos potencialmente perjudiciales para el Medio ambiente, pudiendo constituir una barrera comercial encubierta; 4) El otorgamiento de subsidios estatales desacordes con las regulaciones del comercio internacional, convirtindose en formas de derrumbe ecolgico.

d) Las actividades desarrolladas por los Estados para intentar dar respuesta a los problemas ambientales que manifiesta una dimensin internacional estn condicionadas en cada pas por factores especficos relativos a la economa, la poltica, el desarrollo cientfico y tecnolgico. Si bien es cierto como en verdad lo es Nicaragua est regido por un gobierno cristiano, socialista y solidario que tiene por vocacin el cuido amoroso de la madre tierra y lucha por erradicar las costumbres tradicionales del uso utilitario de los recursos naturales, todava impera con fuerza el sistema capitalista y las viejas costumbres irracionales sobre el uso y manejo de los recursos naturales y del medio ambiente.Situacin Ambiental de Nicaragua en el plano internacional Nicaragua es un pas bendecido por la naturaleza, porque contamos con bosques frondosos, tierras frtiles, abundante agua, gran diversidad de especies animales y vegetales. Todo esto nos da una belleza escnica extraordinaria en el cual todos los y las nicaragenses podemos vivir en bienestar y armona con nuestra Madre Tierra, si logrramos amarla, respetarla y protegerla como a nuestra propia madre.

Sin embargo, todos sabemos que nuestra maravillosa naturaleza ha sufrido ambientalmente, debido a los sistemas impuestos por el capitalismo y a la falta de amor y cuido a nuestra Madre Tierra a travs de dcadas. Esto nos ha dejado una serie de problemas ambientales que hoy nos toca enfrentar, siendo los principales:

La falta de educacin ambiental en todos los niveles educativos, en la comunidad, el barrio, en los centros de trabajo, instituciones, empresas pblicas y privadas y en los medios de comunicacin. La dependencia de combustible fsil en el 80% de nuestra energa elctrica generada, producto de la privatizacin de la generacin elctrica por los gobiernos anteriores.

El mal manejo de nuestras cuencas hidrogrficas, nos ha llevado a la reduccin y contaminacin de los recursos hdricos superficiales y subterrneos, entre ellas las reservas ms grandes del pas, correspondiente a la cuenca de los lagos Cocibolca y Xolotln y Ro San Juan as como la cuenca del Rio Viejo.

La contaminacin del suelo por descargas de contaminantes de las industrias agrcolas, pecuarias y domiciliares.

La contaminacin ambiental por desechos slidos y lquidos que afectan la higiene y salud humana, as como la belleza escnica del territorio nacional y su potencial turstico.

Uso continuo de plaguicidas catalogados como prohibidos.

El manejo inadecuado de los bosques, el cambio de uso de los suelos de vocacin forestal para la agricultura y ganadera, y el uso de prcticas agrcolas inadecuadas, han provocado el avance de la frontera agrcola, perdida de plantas medicinales, forestales y maderables, la fauna y otros organismos vivos terrestres y acuticos que garantizan la fertilidad del suelo y la reproduccin de las plantas y animales.

La prdida de diversidad gentica, especialmente nativa y endmica como son los pinares de Yucul, Apacunca, Dipilto y Jalapa.

La perdida de bosques de Pinares por falta de cuido ha incrementado la plaga del gorgojo descortezador.

La deforestacin de grandes extensiones de nuestro territorio ha provocado la erosin del suelo y el aumento de zonas secas en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estel, Len, Chinandega, Managua, Masaya, Carazo, Granada y Rivas, afectando la produccin de granos bsicos para la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin.

Afectaciones a los ecosistemas frgiles como son los humedales, el mangle y los arrecifes de coral por despale y sobre explotacin.

Falta de alternativas energticas para reducir el uso de la lea a nivel domiciliar (bosques energticos, paneles solares, biodigestores, entre otras).

El cambio climtico y sus impactos que han provocado inundaciones, sequas, deslaves y huracanes, tales como El Juana en 1982, Mitch en 1998, Flix en 2007 e IDA en 2009, siendo la Costa Caribe la ms afectada.

Con el cambio climtico el aumento de la temperatura media en Nicaragua, ha variado de 0.2 a 0.9 grados centgrados en los ltimos 30 aos en el Pacfico y Norte del pas; han disminuido las precipitaciones entre un 6% y 10% en el Pacfico; el cada vez ms intenso y recurrente fenmeno de El Nio que impacta significativamente en la disminucin de las lluvias, la produccin agrcola, las reservas de aguas superficiales y subterrneas.

Prdida de especies marinas debido a la deforestacin del mangle, as como la depredacin de huevos y tortugas.

Las afectaciones del Cambio Climtico a la salud humana son de tipo epidemiolgica, cardiovascular y gastrointestinal.

A estos se agregan problemas sociales que aumentan los riesgos en el pueblo, como la frgil infraestructura urbana y rural y el nivel de pobreza, as como las limitaciones de recursos de nuestro pas.

Para enfrentar estos problemas ambientales y las afectaciones actuales y potenciales del cambio climtico es necesaria la implementacin de la Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climtico para garantizar la participacin del pueblo organizado y las instituciones de gobierno en desarrollar acciones de conservacin y preservacin de nuestros recursos naturales como la expresin prctica de los principios de la Declaracin Universal del Bien Comn de la Tierra y la Humanidad que pide que entendamos la Tierra como viva y sujeto de dignidad.

La Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climtico se sustenta en el Artculo 60 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Nicaragua y los principios del Plan Nacional de Desarrollo, restituyendo el derecho de la poblacin a un ambiente sano.

Para el xito de la presente estrategia es indispensable la educacin ambiental formal, no formal y campaas de comunicacin directa y por los medios de comunicacin para el rescate de valores, conocimientos, actitudes de amor, cuido y proteccin de la Madre Tierra. Esto es la base para lograr que la poblacin realice acciones de defensa y proteccin de los recursos naturales, haciendo un buen uso de los suelos productivos, a travs del ordenamiento territorial; la conservacin, recuperacin, captacin y cosecha de agua, que contribuyen a la mitigacin, adaptacin y gestin de riesgo ante el cambio climtico junto con la transformacin de la matriz energtica. Con todos estos procesos interrelacionados, se puede avanzar al bien comn de la Madre Tierra y la Humanidad.

Es indispensable el despertar de la poblacin para generar una amplia movilizacin ciudadana en una gran alianza entre el Gobierno Nacional, Gobiernos Municipales y Regionales, Empresa Privada, productores, trabajadores y movimientos sociales y ambientales. Solo as transformaremos los desafos en fortalezas.La presente estrategia est conformada por cinco lineamientos estratgicos que se describen a continuacin:

1. Educacin Ambiental para la Vida2. Defensa y Proteccin Ambiental de los Recursos Naturales3. Conservacin, Recuperacin, Captacin y Cosecha de Agua4. Mitigacin, Adaptacin y Gestin de Riesgo ante el Cambio Climtico.5. Manejo Sostenible de la TierraORGANIZACIONES MUNDIALES Y ORGANIZACIONES REGIONALESOrganizaciones Internacionales1. Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA); est tiene su sede en Nairobi, Kenya. Fue establecido en 1972 por la AGNU para ayudar a las naciones a proteger el medio ambiente mediante la distribucin de materiales educativos y sirviendo como coordinador y catalizador de las iniciativas ambientales. Tuvo la responsabilidad de la planificacin de la conferencia de las Naciones Unidas para el desarrollo ambiental y para la adopcin de los principales tratados internacionales y proteccin de la capa de ozono con sus protocolos.

2. Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). Tiene su sede en Roma, Italia. Trabaja hacia la elevacin de los niveles de nutricin y niveles de vida de los pases miembros, mejorando la produccin y distribucin de productos agrcolas y actuando como agencia coordinadora de programas de desarrollo en alimentacin y agricultura, incluyendo la pesca y la silvicultura.

3.Comisin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Comisin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (CNUDS). Tiene su sede en Nueva York, fue creada por la AGNU en 1992 para reemplazar a la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), que fue disuelta una vez terminada la Cumbre de la tierra en Ro de Janeiro. Los principales puntos de la conferencia fueron, diversidad biolgica, capa de ozono, prdida de los bosques, el calentamiento global y el cambio climtico.

4.Organizacin Educativa, cientfica y cultural de las Naciones Unidas (UNESCO). Tiene su sede en Pars, Francia. Tiene como objetivo principal contribuir a la paz y la seguridad mediante la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Adems ha instituido el Programa el hombre y la Biosfera (MAB) para la solucin prctica de los problemas relacionados con la gestin de los recursos ambientales; el Programa Internacional de Correlacin Geolgica y la Comisin Oceanogrfica Internacional, que fomenta la investigacin cientfica sobre la naturaleza y recursos de los ocanos.

5. Unin Mundial para la Conservacin de la Naturaleza (UICN); fue creada en 1948, se encuentra integrada por ms de 60 Estados, 120 Agencias Gubernamentales y ms de 450 ONGs. Todos trabajan en conjunto mediante una red mundial de ms de 3000 cientficos para desarrollar leyes y convenciones internacionales sobre la conservacin.

6. Organizacin Martima Internacional; tiene su sede en Londres, se cre mediante acuerdo con una convencin de 1948 que entr en vigor en el ao 1958. La OMI fomenta los estndares ms altos de seguridad martima, la eficacia y la prevencin y control de la contaminacin de los mares desde los barcos por e petrleo hasta el fomento del turismo.

7. Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Tiene su sede en Ginebra, Suiza, fue creada en 1948 con el propsito bsico de alcanzar el ms alto nivel de salud posible por todos los pueblos; adems brinda servicios de asesora a los gobiernos que contribuyen a combatir enfermedades, as como al desarrollo de administraciones nacionales de salud. Otras organizaciones internacionales vinculadas con la proteccin del medio ambiente1. Globales: Organizacin Internacional del Trabajo (OIT); Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM); Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC); Banco Mundial (BM).

2. Regionales: Organizacin para la cooperacin Econmica y el Desarrollo (OECD); Comunidad Econmica Europea (CEE); Organizacin de la Unidad africana (OUA); Organizacin de Estados Americanos (OEA). Los principios generales de proteccin ambiental1. El principio de cooperacin internacional para la proteccin del medio ambiente establece: a) El deber general de proteger el medio ambiente y b) El deber especfico de cooperar en la proteccin del medio.

2. Principio de prevencin del dao ambiental transfronterizo: ste se desglosa en dos componentes que algunos autores proponen mantener separados: por una parte la idea de prevencin del dao ambiental en genere y por otra, la obligacin especfica de no causar un dao ambiental transfronterizo.

3. Principio de responsabilidad y reparacin de daos ambientales: Con arreglo a las normas generales del Derecho Internacional, la responsabilidad de los Estados en materia ambiental puede resultar de la violacin de una obligacin internacional (responsabilidad por acto ilcito), aunque antes las dificultades encontradas en la prctica, se ha tendido a derivar hacia formas atenuadas de reparacin, que fue bautizada por el profesor Riss con la denominacin de Soft Responsibility.

4. Principio de evaluacin de impacto ambiental: De los proyectos que pueden tener un efecto significativo sobre el medio ambiente, ha pasado, de ser una nueva tcnica de derecho interno, a configurar un principio inspirador de la accin protectora internacional.

5. Principio de precaucin o principio de accin precautoria: ste ha inspirado en los ltimos aos la evolucin del pensamiento cientfico, poltico y jurdico en materia ambiental.

6. Principio de quien contamina paga: Constituye un principio econmico erigido en principio del Derecho Ambiental. Los no economistas suelen confundirlo con un criterio de asignacin de la responsabilidad pecuniaria para la reparacin de los daos resultantes de la violacin de las normas sobre el medio ambiente.

7. Principio de participacin ciudadana: Ocupa un terreno compartido con el Derecho Interno, donde tiene su asiento final. Adems tiene una clara conexin con los derechos humanos, en el trnsito hacia la conformacin de la existencia de un derecho humano al medio ambiente en el plano internacional. Las Conferencias Mundiales sobre Medio AmbienteLa conferencia de Estocolmo sobre el medio humanoFue convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 3 de diciembre de 1968. Tuvo una importancia extraordinaria en el desarrollo del Derecho Ambiental Internacional, con el incremento de instrumentos jurdicos internacionales para proteger, preservar y restaurar el medio ambiente.

Los principales instrumentos derivados de la conferencia fueron:

1. Declaracin de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano: Aprobada el 16 de junio de 1972, esta declaracin constituye la Carta Magna del Derecho Ambiental. Consta de un prembulo y 26 principios, en los que se abordan las principales cuestiones que afectan el medio ambiente en el mundo.

2. Plan de accin para el medio ambiente: Se encuentra integrado por 109 declaraciones referentes a los diversos sectores de accin, elaboradas en relacin con tres aspectos principales: Evaluacin de los problemas, medidas de gestin y medidas de apoyo.

3. Programa de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente (PNUMA): Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 15 de diciembre de 1972. Tiene como misin especial proveer orientacin ejecutiva y actuar como instrumento catalizador para el desarrollo de los programas de cooperacin internacional en materia ambiental. El PNUMA se encuentra gobernado por un consejo de administracin integrado por representantes de 58 estados y un pequeo secretariado a cuya cabeza figura un director ejecutivo.

A partir de la conferencia de Estocolmo se produjo un desarrollo espectacular del Derecho Ambiental Internacional, que se materializa en:

A. Instrumentos de naturaleza declarativa (jurdicamente no vinculantes).a) Carta de derecho y deberes econmicos de los Estados, diciembre de 1974.b) Principio de conducta en el mbito de medio ambiente en materia de conservacin armoniosa de los recursos naturales compartidos por dos o ms Estados.c) La Carta Mundial de la naturaleza, adoptada por Resolucin de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 28 de octubre de 1982.

B. Instrumentos jurdicamente vinculantes.Con posterioridad a la Declaracin de Estocolmo proliferan decenas de convenios internacionales globales, regionales, bilaterales, cuya regulacin ha cubierto los distintos sectores del medio ambiente necesitados de proteccin (Capa de ozono, contaminacin de los mares y ocanos, conservacin de la naturaleza de los desechos, aguas dulces y otros)

La conferencia de Ro sobre Medio Ambiente y DesarrolloFue celebrada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de diciembre de 1989, mediante la Resolucin 49/228, que dio inicio al proceso para la celebracin de la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo para el ao 1992, sta conferencia se celebr durante los das 1ro al 15 de junio, donde asistieron representantes de 176 Estado, de ellos 114 jefes de Estado y de Gobierno, ms de 1200 organizaciones intergubernamentales y ONGS.

Durante la conferencia estuvieron participando Estado con intereses diversos, los cuales se clasifican en:

a) Los pases en desarrollo Grupo de los 77, que fueron mediante una accin organizada y una estrategia bien planificada. Su protagonismo qued en manos de los pases Asiticos (India y Malasia), con un bajo perfil de los pases de frica y Amrica Latina.

b) Grupo de pases desarrollados, unidos en defensa de sus intereses. Los pases de la comunidad Europea tuvieron un importante protagonismo, defendiendo posiciones progresistas desde el punto de vista ambiental.

c) Grupo de los pases en transicin (PET), constituido por los pases de los Estados surgidos del desmantelamiento de los pases socialistas de Europa del Este y centro de Europa. Los resultados de la Conferencia de Ro, fueron evaluados por el profesor Jos Juste Ruiz, caracterizando los instrumentos adoptados en esta forma:

- Por su diversidad: dos declaraciones de principios (La de Ro y sobre los bosques), dos convenios internacionales (Diversidad Biolgica y Cambio Climtico) y un programa de accin para llevar a cabo los proyectos anteriores.

- Son complementarios: todos estn orientados a un mismo objetivo final: el logro del desarrollo sostenible mediante la coordinacin de las exigencias del desarrollo econmico y de los imperativos de proteccin del medio ambiente.

- Son evolutivos: en el sentido de que constituye un marco jurdico general que tendr que ser desarrollado y aplicado progresivamente a lo largo de los prximos aos.

Hablar de Nicaragua en el Derecho internacional ambiental es hablar de la responsabilidad con que se ha asumido los compromisos del cuido del medio ambiente y los recursos naturales , nuestro pas en la ltima dcada ha fortalecido y consolidado su postura frente a LA PROTECCION DE UN BIEN COMUN : NUESTRO AMBIENTE.

Si bien es cierto que antes de los aos 60 y 70 haba poca conciencia ambiental y solo se podan vislumbrar algunas iniciativas aisladas de regulacin ambiental internacional; Nicaragua junto a la comunidad internacional empezaron a moverse con el despertar de la conciencia ambiental en la dcada de los aos 70, cuando la opinin pblica se hizo consciente de los peligros que amenazaban al planeta.

Algunos de los eventos que marcaron esta poca fueron la publicacin del libro PRIMAVERA SILENCIOSA DE RACHEL CARSON, libro en el cual se plantean los efectos negativos de los plaguicidas sobre las aves y el medio ambiente

La divulgacin de la imagen conocida como AMANECER DE LA TIERRA, tomada por el astronauta William Anders durante la misin a polo 8 , esa fotografa es considerada de influencia icnica para el despertar del movimiento ambiental pues evidencia la unidad absoluta de la tierra dista desde la luna . Posterior a esto se da la declaracin de Estocolmo, el principio 21.La creacin del programa de la naciones unidas para le medio ambiente (PNUMA), que es el rgano central a cargo de los asuntos ambientales en la actualidad.

Entre Estocolmo y RoDespus de Estocolmo, comenzaron a verse cambios en los gobiernos nacionales: se formaron los primeros partidos polticos verdes, se crearon algunos Ministerios de Medio Ambiente, y comenz a desarrollarse una importante cantidad de legislacin ambiental local.

En 1983, la ONU cre la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como la Comisin Brundtland. Su labor se centr en la difcil relacin entre medio ambiente y desarrollo y result en el informe Nuestro Futuro Comn (1987).

En ese documento se acu el concepto de desarrollo sostenible definido como la satisfaccin de las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, base que gui la evolucin del DIA de ah en adelante.

En esta poca, ya empezaban a manifestarse algunos de los problemas ambientales globales que hasta hoy nos aquejan como el agotamiento de la capa de ozono, los riesgos para la diversidad biolgica y la amenaza del cambio climtico. La cooperacin internacional era absolutamente necesaria y los pases desarrollados tendran que ayudar a los pases ms pobres para que la humanidad fuera capaz de afrontar tales desafos.

En 1987, se firm el Protocolo de Montreal para combatir el agotamiento de la capa de ozono. Este acuerdo internacional ha sido un ejemplo de cooperacin internacional exitosa, y se cree que gracias al mismo la capa de ozono podra recuperarse para el ao 2050.La Cumbre de la Tierra en Ro de JaneiroEn 1992, durante esta Conferencia, dos convenciones fueron presentadas para firma de los pases: el Convenio sobre la Diversidad Biolgica y la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC). Tambin se estableci la Declaracin de Ro, la cual reafirm la Declaracin de Estocolmo y el programa de accin Agenda 21, el cual an gua a los gobiernos y los actores no estatales en las actividades de proteccin del medio ambiente. Ante la realidad cada vez ms evidente de que eran las actividades humanas en pro del crecimiento econmico las responsables de las principales amenazas ambientales, en Ro el concepto central continu siendo el desarrollo sostenible.

Dos de los principios de la Declaracin de Ro merecen especial consideracin: el Principio de Precaucin, la forma ms avanzada de prevencin e importante en la conformacin del DIA moderno; y el Principio 10, que reconoce el derecho a la informacin, a la participacin y a la justicia en asuntos ambientales. Hoy en da, un instrumento regional que reconocer oficialmente los derechos de participacin de los ciudadanos est en construccin en Amrica del Sur y el Caribe. Ello ya es vinculante para muchos pases de Europa y Asia Central por el Convenio de Aarhus (1998).

El reconocimiento de esos derechos tambin se considera un hito importante en la construccin del DIA, ya que explica y muestra el surgimiento de la sociedad civil como actor cada vez ms importante y activo en el campo de la proteccin ambiental global.Luego de Ro y hacia el futuroDespus de Ro, todos los tratados econmicos importantes comenzaron a incluir la proteccin del medio ambiente. Un caso ejemplar es el Acuerdo de Marrakech, por el cual se cre la Organizacin Mundial del Comercio en 1994, y que fue el primer tratado econmico en reconocer las metas de desarrollo sostenible y proteccin del medio ambiente.

La Convencin sobre el Cambio Climtico merece mencin especial ya que, desde 1995, sus firmantes se han reunido cada ao en la llamada Conferencia de las Partes (COP). En ese marco, en 1997, se present el Protocolo de Kioto que, a pesar de no haber sido exitoso en mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, fue el primer acuerdo internacional en establecer obligaciones jurdicamente vinculantes para los pases desarrollados.

En el 2000, 189 pases reunidos en Nueva York adoptaron la Declaracin del Milenio, misma que fortaleci la importancia del desarrollo sostenible al reconocer la necesidad de un crecimiento econmico sostenible con un enfoque en los pobres y el respeto a los derechos humanos.

Dos aos ms tarde, en 2002, representantes de 190 pases acudieron a la Cumbre Mundial de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible, en Johannesburgo, para dar seguimiento a los compromisos de la Cumbre de Ro. En esa ocasin, adoptaron la Declaracin sobre el Desarrollo Sostenible, centrada en el desarrollo y la erradicacin de la pobreza con un enfoque jurdico-econmico sobre las asociaciones pblico-privadas.

Y en 2012, la ONU organiz la tercera Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como Ro + 20, la cual convoc a 192 Estados miembros, empresas del sector privado, ONG y otras organizaciones. El resultado fue un documento no vinculante llamado El Futuro que Queremos. En las 49 pginas del documento, los Estados renuevan su compromiso al desarrollo sostenible y a la promocin de un futuro sustentable.

Hoy Nicaragua como una contribucin para consolidar el derecho internacional ambiental cuenta con los siguientes elementos que progresiva y paulatinamente est poniendo en prctica:

1.- Poltica y plan ambiental

2.- Estrategia del ambiente y cambio climtico.

3.- Plan de educacin ambiental.

4.- Plan de desarrollo humano (programa pas)

5.- Diagnostico de la problemtica ambiental.

6.- Cuenta con una organizacin popular producto de la democracia directa de prevencin y mitigacin de desastres naturales, donde participan los consejos de desarrollo humano, los gabinetes de la familia, la comunidad y la vida.7.- La nacin nicaragense ha conformado su compromiso con el planeta, ratificando firmando y asumiendo todos los protocolos, convenios, acuerdos asambleas, cumbres, pactos, tendientes a consolidar el derecho internacional ambiental y a proteger el medio ambiente y los recursos naturales.

OTROS APORTES DE NICARAGUA AL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO HUMANO. 2010-2017NEGOCIACIONES AMBIENTALES Y DE CAMBIO CLIMATICO.

.- El gobierno de reconstruccin y unidad nacional ha participado activamente en las negociaciones ambientales realizadas en el marco de las naciones unidas , incluyendo las negociaciones sobre desarrollo sostenible en el proceso de implementacin de la agenda 21 de la cumbre de la tierra de Rio de Janeiro de 1992 as como en las negociaciones de la conferencias de las partes y en la convencin (COP) y gobierno de la conferencia de las partes en su calidad de reunin de las partes del Protocolo de Kioto (CPM) . Nicaragua y los pases del ALBA han hecho contribuciones estratgicas en estos procesos, en la proteccin de los ecosistemas que prevalecen la vida en la madre tierra

.- El gobierno de unidad y reconstruccin nacional trabajara hasta alcanzar medidas mundiales concretas de preservacin del medio ambiente y los recursos naturales , a fin de disminuir y de ser posible detener los efectos negativos del cambio climtico , manteniendo el principio fundamental de responsabilidades comunes y diferenciadas entre los estados del mundo , incluyendo la creacin de un tribunal ambiental internacional .

.- En conjunto con pases hermanos Nicaragua continuara promoviendo la adopcin mundial de la carta de los derechos, que la reivindica como parte fundamental de la vida, de un sistema nico de equilibrio de todas las especies, fuente de complementariedad y equidad, de bienestar y paz entre todos los pueblos.

.- El gobierno de reconstruccin y unidad nacional promueve la cohesin de los miembros del SICA en temas como: El diseo de instrumentos para poner en funcionamiento los acuerdos tripartitos Nicaragua, honduras y El Salvador sobre el Golfo de Fonseca como zona de paz, Desarrollo Sostenible y Seguridad.

.- Establecimiento de posiciones comunes y slidas sobre el impacto del cambio climtico en la Regin Centroamericana y la gestin de financiamiento para la adaptacin y mitigacin del mismo para el desarrollo de nuestros pueblos. CONCLUSIONES:

1.- Tras revisar algunos de los hitos ms importantes relacionados con los esfuerzos globales para enfrentar la grave crisis ambiental que vivimos, es inevitable quedar sumido en hondas preocupaciones. Las iniciativas globales no han logrado motivar el cambio de rumbo que necesitamos para que nuestro planeta empiece a recobrar la salud. As como vamos, nadie asegura que las futuras generaciones puedan satisfacer sus necesidades como lo han hecho las pasadas y actuales. Pero, pese a las desilusiones, consideramos importante seguir promoviendo iniciativas mundiales donde se discuten polticas comunes y donde el DIA adquiere forma y contenido. Aunque hasta ahora esos espacios no han sido capaces de frenar la crisis ambiental, han fortalecido el DIA como instrumento para defender nuestras causas, cosa que aprovechamos cada da en AIDA.

Asimismo, las conferencias mundiales son instancias donde surgen posibilidades de protesta y de concientizacin masiva por parte de la sociedad civil global, cada vez ms alerta y decidida a defender nuestro ambiente. Hoy en da, gran parte de la esperanza de cambio est en la fuerza de la sociedad civil, en que las personas del mundo logren alzar la voz para exigir lo que necesitamos: un cambio rotundo en el modelo de desarrollo que an gua los asuntos del planeta y que tanto dao est causando.2.- En el articulo 60 y 102 de la constitucin poltica de nuestro pas, (Nicaragua), se establece claramente nuestro compromiso del cuido y preservacin de nuestro bien comn nuestra madre tierra , una muestra concreta y objetiva de sumarnos responsablemente a la lucha universal de salvar el planeta y por ende a fortalecer el Derecho Internacional Ambiental.3.- El Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional se gua por los valores cristianos de respeto por la vida en todas sus formas. Se valora la supervivencia y los equilibrios de los ecosistemas que la sostiene. Se reconoce que las formas de produccin, consumo y recreacin materialistas y egostas del capitalismo salvaje han llevado a la depredacin y explotacin, tanto de la Madre Tierra como de la Humanidad.

4.- Se reconoce que el nuevo modelo ecolgico, econmico, social, poltico y cultural requerido tiene que basarse en los ideales socialistas de compartir en vez de competir, reconociendo que los recursos de la tierra no son ilimitados y as el modelo de enriquecimiento sin lmites y sin fin no slo es inmoral sino tambin inviable. Ese modelo ha generado desde 1750 deterioro ambiental, incluyendo la deforestacin y sobre-uso de hidrocarburos que ha generado el cambio climtico y el calentamiento global.

5.- Para hacer frente al deterioro ambiental y el calentamiento global se requiere de relaciones solidarias e inclusivas. Solamente si todos colaboramos para detener, y donde sea posible, revertir el deterioro ambiental, podremos tener xito. Guiados por valores cristianos, ideales socialistas y relaciones solidarias, se puede construir un nuevo modelo para el Buen Vivir de todo el pueblo en armona con el Bien Comn de la Madre Tierra y la Humanidad.

6.-Nicaragua es el primer pas en el mundo en adherirse a la Declaracin Universal del Bien Comn de la Tierra y la Humanidad. Esto compromete a la nacin a estar en la lucha, tanto internamente como en los foros internacionales sobre temas ambientales y cambio climtico.

BIBLIOGRAFIA1.- Derecho ambiental internacional, asociacin interamericana para la defensa del medio ambiente Florencia Ortuzar.

2.- Cambio Climtico, enciclopedia jurdica.

3.- Derecho ambiental internacional Astrid Puentes, Per 1998.4.- El Derecho Internacional ambiental Alberto Servi

5.- Plan de desarrollo humano Nicaragua, gobierno de unidad y reconciliacin nacional. Managua, Nicaragua.

6.- Estrategia del ambiente y cambio climtico, gobierno de unidad y reconciliacin nacional, Managua Nicaragua.

7.- Convenios y pactados internacionales sobre medio ambiente, Martin Mateo Ramn.