Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

16
HACIA UNA LEY MARCO DE derecho a la alimentación adecuada, con seguridad y soberanía alimentaria

description

 

Transcript of Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

Page 1: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

HACIA UNA LEY MARCO DE

derecho a la alimentación adecuada,

con seguridad y soberanía alimentaria

Page 2: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

2

Lo sabemos desde siempre, una verdad transmitida por nuestras abuelas

y nuestras madres: el secreto de una vida sana es estar “bien alimentados”.

Te preguntás entonces

¿Por qué, si a pesar de que producimos riqueza que permitiría que 234 millones de personas no sean pobres, tenemos 13 millones de personas pobres en nuestro país?

¿Por qué, si producimos para que 450 millones de personas puedan comer los alimentos que le hacen falta, tenemos 4,6 millones de personas que pasan hambre?

¿qué está pasando con el sabor de los alimentos, por qué es cada vez más caro comer carne y extremadamente difícil encontrar cortes tiernos?

¿quién decide qué comemos, cuánto pagamos por lo que comemos? ¿Por qué el tomate está tan caro y los huerteros que los producen siempre cobran lo mismo y viven al borde de la subsistencia?

Page 3: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

3

Hacia una ley marco de

derecho a la alimentación adecuada,

con seguridad y soberanía alimentaria

¿por qué hay cada vez más enfermos del corazón a edades tempranas, por qué se ven cada vez más, niños obesos o con sobrepeso?

¿qué hay detrás de las “comidas” que se hidratan para convertirse en purés, sopas o fideos, o que pueden conservarse durante meses o años?

Hoy en la Argentina, no somos dueños de elegir lo que comemos, ni siquiera de saber lo que estamos comiendo. Hoy la Argentina va camino a perder la riqueza y variedad de sus suelos (el origen principal de la producción de todo tipo de alimento). Y con ello estamos afectando gravemente la posibilidad de generar alimentos sanos, saludables y adecuados para nosotros y para las generaciones futuras.

Page 4: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

4

Un cuento chino

El cuento es así: la población china está cambiando su patrón gastronómico (lo que come), de una

dieta fuertemente centrada en cereales y pescado, a una dieta con mayor contenido de proteínas. El patrón alimenticio de los orientales se está “occidentalizando”. Este cambio, por pequeño

que parezca, en la población más numerosa de la tierra, está generando una demanda desmedida de

abastecimiento de carnes (especialmente porcinas) para el consumo interno de ese país. Los chanchos

necesitan alimentarse. Y no hay demasiados lugares en el planeta con las condiciones de fertilidad

y capacidad de producir forrajeras para alimentar a los chanchos chinos.

Argentina es uno de esos lugares “privilegiados”.

Este contexto ha disparado los precios de la soja a nivel internacional, y aprovechando esos vientos

favorables, la Argentina comenzó a sembrar desproporcionadamente este cereal como forrajera. Así, se pasó de 4 millones de hectáreas al comienzo de los años ‘90, a 16 millones de hectáreas en 2011

(MINAGRI), avanzando sobre los campos (y sus habitantes) destinados a pasturas para la cría de

ganado y sobre cultivos propios de cada región. Hoy la soja se siembra en toda la pampa húmeda, pero

también en Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero y Entre Ríos (Mapas 1 y 2).

Mapa 1. Superficie sembrada de soja 1986-1990

Page 5: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

5

Hacia una ley marco de

derecho a la alimentación adecuada,

con seguridad y soberanía alimentaria

El volumen total de los plaguicidas aplicados en nuestro país aumentó sostenidamente a lo largo de las dos últimas décadas, pasando de 40 millones de litros en 1990 a 335 millones de litros en 2013. Ello representa un aumento en el consumo de pesticidas del 858% en los últimos 22 años.

El glifosato es el agrotóxico más utilizado en Argentina, concentra el 64% del total de las ventas y se aplicaron 200 millones de kg/l de glifosato en la última campaña agraria.

Fuente: REDUAS - Médicos de Pueblos Fumigados

Concentración de la riqueza: en 2008, tan sólo el 6% de los productores de soja, concentraban el 54% de la producción de este cereal.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Mapa 2. Superficie sembrada de soja 2006-2010

Page 6: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

6

Hoy la Argentina tiene un Plan, el PEA2 (Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial),

que consiste en expandir aún más la superficie sembrada (especialmente de soja), para producir

más toneladas de soja que son forraje para alimentar a los chanchos chinos.

Podría decirse que es bueno aprovechar este contexto para generar divisas para el país.

Pero… ¿con qué costos? Este modelo, ¿se sostiene en el tiempo? ¿Qué implicancias tiene?

¿Cuáles son los límites que como sociedad debemos imponer a este “modelo”, si para obtener divisas el Estado acepta que se destruya nuestro suelo,

que se desaloje violentamente a campesinos y comunidades de pueblos originarios que

ancestralmente cuidaban y vivían de la tierra, que se envenene nuestra agua, que enfermen de cáncer los

habitantes de poblados que conviven diariamente con las fumigaciones –un dramático ejemplo de este

problema queda plasmado en la heroica lucha que llevan adelante las Madres de Ituzaingó, Córdoba–, o que cada vez comamos comida de menor calidad

nutricional, con componentes que no podemos descifrar y del cual desconocemos sus efectos?

La Argentina tiene un Plan, ¿pero... qué Plan?

Page 7: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

7

Hacia una ley marco de

derecho a la alimentación adecuada,

con seguridad y soberanía alimentaria

Hoy, al contestar a estas preguntas, nos damos cuenta de que el problema de la alimentación no es una cuestión exclusiva de la pobreza, si bien, su costado más dramático, urgente e inaceptable es, sin lugar a dudas, la desnutrición. Contestar estas preguntas nos lleva a considerar de manera sistémica el tema de la alimentación, descubriendo que no es potestad exclusiva de las políticas sociales resolverlo.

Page 8: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

Desde el año 2007, con más claridad el crecimiento de los precios de la canasta de consumo incrementó

su velocidad con respecto a los años anteriores. Y la tasa anual a la que aumentaron los precios de los

alimentos y bebidas fue superior incluso al promedio general (31,7% aumentó el costo de los alimentos

contra el 22,9% de la tasa de inflación anual).

Alimentos concentrados

El 0,6% del sector de comercio minorista concentra el 63% del total de ventas. Entre las empresas más grandes se destacan: Carrefour Argentina, Jumbo Retail Argentina, Coto y Walmart. (Fuente: AFIP)

El 5,9% del total de empresas que operan en el sector alimenticio concentra el 85,1% del total de la facturación. (Fuente: AFIP)

En el sector de bebidas (excluyendo vinos) el 6,5% de las empresas concentran el 93,1% del total.

Leche: la producción y comercialización de leche la tienen 2 empresas (Danone y SanCor) que concentran el 66% de la producción.

Pan lactal: una sola empresa (Bimbo) concentra el 79% de las ventas.

Galletitas dulces: sólo 2 firmas (Danone-Arcor y Mondolez) concentran el 72,5% del mercado.

Cerveza: sólo una firma (InBev) controla el 81%.

Gaseosas: sólo 2 firmas controlan el 84% del total.

Los precios de los alimentos

Fuente: Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), sobre datos de http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=1813 (2007)

8

Page 9: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

Transnacionalización

9

Hacia una ley marco de

derecho a la alimentación adecuada,

con seguridad y soberanía alimentaria

El rasgo fuertemente transnacional de los alimentos que consumimos, es una característica fundamental a la hora de entender el incremento de los precios del sector en los últimos años.

El capital de las empresas productoras tiene origen extranjero o bien, son nacionales pero con inserción internacional a través de la radicación de subsidiarias. El capital de estas características tiende, de manera dominante, a utilizar al dólar como la unidad de cuenta del conjunto de sus transacciones. Funciona por lo tanto como una variable clave al momento de analizar las condiciones de rentabilidad e imprime sobre los precios del mercado interno la presión de sostener las ganancias alcanzadas en lugar de vincularla a los costos de producción.

Como ejemplo de la remarcación de precios que realiza el segmento concentrado cabe destacar a la leche: siendo que el costo de producción por litro de leche está en torno a los $2,5/$2,6 y los produc-tores perciben aproximadamente $2, el precio final en la góndola de los comercio se sitúa un 450% por encima, en aproximadamente en $9 o más.

En concreto, los precios de la producción de estas firmas tienen una alta sensibilidad al valor del dólar

y un desglose con los costos, de manera tal que si el dólar sube los precios, que las mismas pueden manejar de manera discrecional, predominante-mente presionan hacia el alza de los precios.

En la medida que las decisiones de producción dependan de unidades de negocios de carácter internacional.

En la medida que prime el carácter rentístico en estas decisiones de producción.

En la medida que sean muy pocos los que dominan la producción social.

El poder económico se vuelve más poderoso porque el Estado lo permite y no nos protege.

Marcas que aparentemente compiten son parte del mismo negocio y por lo tanto se desmorona la teoría de que el mercado lo regula a través del rechazo del consumidor... puesto que no sólo no hay muchas opciones sino que las alternativas conducen generalmente al mismo productor.

De fondo, por lo tanto, está la deficiente regulación del Estado y abre paso la necesidad de ponderar la regulación pública que involucre al conjunto de la sociedad.

Page 10: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

10

La Ley 25.724 de Seguridad Alimentaria y Nutricional, fue creada en el año 2003, en pleno contexto de crisis,

cuando la Argentina precisaba de una herramienta normativa que habilitara la asignación de recursos

para paliar “el hambre más urgente”. La 25.724, fue entonces una ley creada, con amplio

consenso social, para resolver la emergencia alimentaria, y a pesar de que en su artículo 1º

establece su objetivo de cumplir con el deber indelegable del Estado de “garantizar el derecho a la

alimentación de toda la ciudadanía”, su objetivo central –y en lo que finalmente derivó, con eficacia difícil

de comprobar– fue en la creación de un Programa social de asistencia alimentaria para poblaciones en

situación de vulnerabilidad social.

Por tanto, la Ley vigente adolece de las siguientes limitaciones:

a) Abordaje focalizado a determinadas poblaciones (niños, embarazadas, ancianos).

b) Predomina la asistencia alimentaria directa (el 93% de los recursos financieros destinados

a este Programa van destinados a distintas formas de provisión de alimentos) y con ellos continúa

una lógica de asistencia alimentaria.

c) Deficiencias en el acceso y producción de información oportuna para monitoreo y

evaluación del programa.

La ley actual sobre alimentación

Page 11: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

11

Hacia una ley marco de

derecho a la alimentación adecuada,

con seguridad y soberanía alimentaria

Hoy, 10 años después de la sanción de esta ley, es urgente, necesario y posible rediscutir la validez de seguir con una normativa de esta naturaleza, de discutir su eficacia y su sentido de ser, en un contexto donde se hace indispensable dotar al Estado de una herramienta que le permita poner límites a un modelo que nos mal alimenta a todos. Hoy, se requiere plantear la necesidad de ampliar el marco desde donde el Estado debe plantearse su rol para asegurar que toda la población argentina esté bien alimentada, con acceso pleno a alimentos sanos, seguros y culturalmente adecuados.

Argentina, ¿un país pobre?No, un país desigual 4.691.165 de personas no tienen ingresos suficientes

para adquirir la canasta básica de alimentos (11,4% de la población).

La mitad de ellos son menores de 18 años. Son 2.327.819 de niños, niñas y adolescentes que no comen lo necesa-rio, perjudicando su desarrollo físico, psíquico y cognitivo.

13.195.149 viven en hogares pobres, es decir, cuyos ingresos no alcanzan una canasta mínima (alimentaria y no alimentaria).

Nuevamente, son los pibes los más afectados por la pobreza; ya que del total de personas en situación de pobreza, el 48,8% son menores de 18 años (6.053.826 pibes y pibas).

Lo singular es que semejante cuadro social no se corresponde con un país pobre sino con un país tremendamente desigual. En la Argentina de hoy, si se distribuyera tan sólo el 5,5% del PBI actual, se garantizaría que no haya pobres en nuestro país. Y con sólo el 1% del PBI se garantizaría que nadie pase hambre en la Argentina; y sin embargo no se hace.

Page 12: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

12

Frente al contexto actual y a partir del bache que existe entre el reconocimiento constitucional y

la falta de una herramienta normativa para hacer frente al desafío de alimentarnos adecuadamente,

una Ley Marco de Derecho a la Alimentación Adecuada, permitiría:

Que las políticas sobre derecho a la alimentación no estén sujetas a los diferentes vaivenes políticos y de las gestiones de turno.

Poner a la alimentación como una cuestión de Estado.

Que las políticas alimentarias tengan primacia sobre cualquier tipo de política.

Una Ley Marco significaría un salto cualitativo para revertir el enfoque gastronómico y asistencialista

sobre la cuestión alimentaria y dar paso a un enfoque de derechos humanos.

Proyecto de Ley Marco de Derecho a la Alimentación adecuada

Page 13: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

13

Hacia una ley marco de

derecho a la alimentación adecuada,

con seguridad y soberanía alimentaria

¿Qué significa una Ley Marco desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria?

Una ley que aborda la cuestión alimentaria desde la perspectiva de la soberanía alimentaria, implica un abordaje sistémico sobre los alimentos.

va más allá de una mirada gastronómica o centrada en las políticas sociales.

coloca a la alimentación adecuada en el centro de las políticas públicas (por encima de las políticas sectoriales).

define las directrices de política que el Estado debe encarar, habilitando alternativas para la acción y la intervención desde políticas públicas (no solamente políticas sociales, sino políticas financieras, fiscales, de salud, educación y cultura).

Por todos estos motivos, consideramos que este Pro-yecto de Ley Marco por el derecho a la alimentación ade-cuada que aquí presentamos, es una herramienta eficaz –aunque de ningún modo suficiente– en el camino de sembrar las condiciones hacia un nuevo modo de vida, cuyo timón sea la soberanía alimentaria.

Una normativa como la que proponemos, no rechaza la posibilidad del desarrollo económico, más bien, busca recuperar todo el potencial que como sociedad y como territorio tenemos todavía, nuestro suelo, nuestra agua, nuestra riqueza gastronómica, nuestros modos de organización basadas en la producción colectiva, nuestros saberes ancestrales.

Busca también interpelarnos como ciudadanos con derechos (con herramientas frente al Estado, las empresas, los hipermercados) y con responsabilidades respecto de lo que consumimos.

Page 14: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

14

¿Qué impulsamos a partir de este proyecto de ley?

Políticas públicas que tengan como principal objetivo la provisión y el acceso pleno a alimen-tos saludables y culturalmente adecuados, por encima de la generación de divisas.

Políticas hacia un sistema alimentario sostenible no sólo desde el punto de vista ambiental sino también desde el punto de vista de la provisión de alimentos.

Vigencia del principio precautorio a lo largo de toda la cadena de producción alimenticia.

Participación activa de toda la sociedad –organiza-ciones sociales, de trabajadores, pueblos origina-rios, campesinos, asociaciones de consumidores, cátedras de Soberanía Alimentaria– en el diseño, implementación y evaluación de las políticas sobre derecho a la alimentación (Creación del Consejo Nacional Participativo por la Soberanía Alimentaria).

Un sistema de información veraz, confiable y oportuno para definir las políticas en base a las necesidades y evaluar el avance del derecho a la alimentación adecuada.

Por una ley que protege y fomenta las pequeñas producciones agropecuarias y la pesca artesanal para que cada región vuelva a producir sus alimentos y a alimentarse de lo que produce.

Page 15: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

PARA ACCEDER AL TEXTO COMPLETO DEL ANTEPROYECTO DE LEY, PARA HACER TUS APORTES O ENVIARNOS TU ADHESIÓN A ESTA CAMPAÑA, BUSCANOS EN ESTA WEB

15

Por una ley que garantice la provisión de alimentos adecuados a las generaciones futuras a partir de proteger la fertilidad y biodiversidad de nuestros suelos, bosques y cuencas hidrográficas.

Por una ley que ponga el foco en cómo se están alimentando nuestros niños a través de los comedores escolares y que priorice a la agricultura familiar en sus compras públicas.

Una ley que establece estímulos fiscales, financieros, políticas y programas para la producción de alimentos saludables y para quienes produzcan, distribuyan y comercialicen con criterio amigables con el ambiente.

Regularización de la tenencia precaria de la tierra, freno a los desalojos, remediación de suelos dañados por el actual modelo, gestión colectiva y local de la reserva de semillas nativas y criollas (casas de semillas).

Trabajo digno a lo largo de toda la cadena productora de alimentos, con especial énfasis en los trabajadores y trabajadoras rurales.

Hacia una ley marco de

derecho a la alimentación adecuada,

con seguridad y soberanía alimentaria

CAMPAÑAPOR UNA LEY MARCO

DE DERECHO A LA ALIMENTACION

CON SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

Page 16: Derecho a la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria

HACIA UNA LEY MARCO DE

derecho a la alimentación adecuada,

con seguridad y soberanía alimentaria

Jornada por el Derecho a la Alimentación (16/9/13), Congreso de la Nación: La Diputada Nacional Liliana Parada (Unidad Popular, Vicecoordinadora del Frente Parlamentario de Lucha contra el Hambre América Latina y el Caribe / Coordinadora FPH Argentina) presenta el Anteproyecto de Ley Marco por el Derecho a la Alimentación Adecuada, con Seguridad y Soberanía Alimentaria. La acompañan el Diputado José Carlos Cardoso (Uruguay, Pres. Comisión Agricultura del Parlamento Latinoamericano), el Diputado Federal Nazareno Fonteles (Brasil, Coordinador FPH Brasil) y el Diputado Nacional Víctor De Gennaro (UP).