Depresiones terciarias R.A.M.

5
Depresiones terciarias LOCALIZACIÓN Zona I: exteriores de la Meseta y fueron cuencas o fosas prealpinas que, tras la orogénesis terciaria, quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizos antiguos. Tienen forma triangular y fueron rellenadas por grandes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios. Depresión del Ebro : Está ubicada en el entorno de dicho río, es decir, en el noreste de la Península Ibérica , tiene una superficie aproximada de 40.000 km² y una longitud de 900 km. Se extiende de oeste a este por las comunidades autónomas de La Rioja , Navarra , Aragón y Cataluña , y acaba en el mar Mediterráneo . En su límite norte están los Pirineos , en el este limita con las Cordilleras Costero Catalanas , y en el sur y oeste con el Sistema Ibérico . La depresión tiene una altitud media de 200 metros sobre el nivel del mar, lo que destaca con las grandes elevaciones que la rodean. En la desembocadura del río está el delta del Ebro, un espacio protegido con el Parque natural del Delta del Ebro . Tiene depósitos marinos y continentales, de gran grosor en los rebordes montañosos (conglomerados) y de menor espesor en el centro de la depresión (areniscas, margas, yesos, sales y calizas). La

description

Uploaded from Google Docs

Transcript of Depresiones terciarias R.A.M.

Page 1: Depresiones terciarias R.A.M.

Depresiones terciarias

LOCALIZACIÓN

Zona I: exteriores de la Meseta y fueron cuencas o fosas prealpinas que, tras la orogénesis terciaria, quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizos antiguos. Tienen forma triangular y fueron rellenadas por grandes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios.

● Depresión del Ebro :

Está ubicada en el entorno de dicho río, es decir, en el noreste de la Península Ibérica , tiene una superficie aproximada de 40.000 km² y una longitud de 900 km. Se extiende de oeste a este por las comunidades autónomas de La Rioja , Navarra , Aragón y Cataluña , y acaba en el mar Mediterráneo. En su límite norte están los Pirineos , en el este limita con las Cordilleras Costero Catalanas , y en el sur y oeste con el Sistema Ibérico .

La depresión tiene una altitud media de 200 metros sobre el nivel del mar, lo que destaca con las grandes elevaciones que la rodean. En la desembocadura del río está el delta del Ebro, un espacio protegido con el Parque natural del Delta del Ebro . Tiene depósitos marinos y continentales, de gran grosor en los rebordes montañosos (conglomerados) y de menor espesor en el centro de la depresión (areniscas, margas, yesos, sales y calizas). La variedad en la dureza de los materiales y el clima árido han dado lugar a diferentes formas de relieve:

-Los somontanos o piedemontes pirenaico e ibérico son terrenos llanos, aunque ligeramente inclinados entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Están formados por materiales gruesos y duros de los relieves montañosos transportados por los ríos. En ellos, fundamentalmente en el somontano pirenaico, se forman mallos o torreones rocosos individualizados por la erosión aprovechando las diaclasas verticales (Riglos)

Page 2: Depresiones terciarias R.A.M.

además de hoyas o depresiones erosivas en los materiales más blandos, que pueden ser pequeñas (dando lugar a llanuras saladas, de poca profundidad y carácter temporal) o de gran dimensión (hoyas de Huesca y Barbastro).

-En el centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternativamente de calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos. Como resultado, se observa un relieve de muelas o planas donde se conservan las calizas, y Badlands sobre los materiales más blandos, como consecuencia de la aridez de la zona.

-Formación del Valle del Ebro: En el periodo Primario se produce una orogenia herciniana. Posteriormente, en el Mesozoico, se producen una serie de fosas que albergaron materiales que se estratificaron y sufrieron una serie de pliegues. Además, existían una fosa que se extendía desde el este de la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos, y otra, menos profunda, la Fosa Ibérica, las dos separadas por el Macizo del Ebro.

● Depresión del Guadalquivir :

Llanura situada entre Sierra Morena y el Sistema Bético. El paisaje característico en la zona más próxima a la desembocadura del Guadalquivir está formado por dunas y marismas.

Zona que tiene depósitos horizontales de la edad terciaria (postorogénico) superior o incluso, cuaternario.Tiene sedimentos mesozoicos y por encima terciarios.Presenta diferencias respecto a la depresión del Ebro :- La del Guadalquivir es disimétrica en sus bordes, es decir, por el Norte tiene un frente muy abrupto (Sierra Morena), y por el Sur tiene una pendiente muy poco acusada.- Gran flexión entre Sierra Morena y la Depresión.- En cuanto a la edad, ésta se formó en el terciario superior.- El relieve es del Oligoceno o Mioceno, de tipo marino y muy homogéneo (pocas formas de relieve).- En cuanto a su litología, es de arcillas, margas, limas y ríos.... así las formas de relieve son muy homogéneas. Se divide en dos sectores :

A) Sector Este. Oriental. Alto Guadalquivir hasta Sevilla. La forma que predomina es un relieve muy monótono: colinas vaguadas muy suaves, no

Page 3: Depresiones terciarias R.A.M.

hay valles, relieve a base de lomas onduladas, destacando la loma de Úbeda, la región de Alcor la de Montilla, que sobresalen porque están en la coincidencia entre los afluentes del Guadalquivir.

B) Sector Oeste. Occidental. Desde Sevilla hasta la desembocadura del Guadalquivir. Formación reciente, sobre todo porque rellenan el estuario del Guadalquivir. Amplia llanura de unos 150 Km por lo cual el río forma meandros al no tener un cauce fijo formando marismas.

Zona II:Se produce en la zona en la que se hundieron al formarse el Sistema Ibérico. Esas zonas constituirán como los cursos altos de los ríos Tajo, Duero y Guadiana.

-Depresión del tajo-sadoesta depresión está situada en el centro de la vertiente occidental de la Península. Se formó a partir de grandes fracturas de zócalo paleozoico y posteriormente se ha rellenado de sedimentos. La estratigrafía revela la alternancia de sedimentos marinas y continentales en función de las transgresiones y regresiones marinas cuaternarias. El sector septentrional está atravesado por el Tajo que termina en la parte más baja de la depresión y ocupada por el Mar de la Paja.

-Depresión del Duero: es una amplia cubeta de unos 50000 km2 con una altitud media de 750 m sobre el zócalo paleozoico y con importante desimantación terciaria y cuaternaria. Dominan los relieves tabulares y los amplios valles fluviales poco encajados. Solo el Duero en la frontera con Portugal labra una larga garganta fluvial, los Arribes, con desniveles de hasta 500 m. La zona occidental de la depresión (provincias de Zamora y Salamanca) es una extensa penillanura o superficie de erosion en la que quedan algunos montes-isla residuales; el centro de la penillanura es un batolito granitico arrasado por la erosión y los materiales que lo rodean son pizarrosos, mas blandos. La zona central y oriental es una cuenca sedimentaria con para mos calizos, campinas y rañas. Los paramos son relieves amesetados cuya capa superior, caliza o detrftica, es resistente (cornisa), mientras que por debajo, las arcillas o las margas yesiferas forman un talud tendido y erosionado, con cdrcavas o badlands. Las campinas son llanuras extensas, como la Tierra de Campos o la Tierra de Pinares, por las que discurren el Duero y sus afluentes con sus terrazas. Las rañas son extensas rampas o glacis que enlazan las sierras o los páramos con las campinas.

Page 4: Depresiones terciarias R.A.M.

Zona III: Depresiones y zonas hundidas del interior de los sistemas montañosos. En tercer lugar nos encontramos depresiones menores ligadas a los plegamientos de las cordilleras alpinas, como la Depresión Intrapirenaica en los Pirineos, la Depresión Prelitoral de la Cordillera Costero Catalana o la Depresión Intrabética y las hoyas de Guadix, Baza o Granada en el sistema Bético. En el sistema Ibérico nos encontramos con un largo sistema fallado en el que se encaja la depresión del Jalón y del Jiloca. La estructura de estas depresiones es de estratos horizontales o suavemente inclinados, puesto que nunca han sufrido ninguna orogénesis. El roquedo está compuesto por arcillas, yesos, margas, afloramientos de areniscas y calizas y otros materiales sedimentarios en sus márgenes. Son materiales poco resistentes que facilitan el modelado fluvial.En lo relativo a las costas nos encontramos con una costa recortada en el litoral atlántico gallego, consecuencia del hundimiento de la costa; un litoral rectilíneo, pero acantilado en el litoral cantábrico; un litoral de marismas y cordones de dunas en el atlántico andaluz; abrupto en el Mediterráneo andaluz y en la Costa Brava catalana; estrechas llanuras litorales y albuferas en el levante Mediterráneo y un delta detrítico en la desembocadura del Ebro.