Depresión

16
DEPRESIÓN Giovanna Michelle Castillo Galavíz Geriatría Dra. Gurrola 10-9

Transcript of Depresión

Page 1: Depresión

DEPRESIÓNGiovanna Michelle Castillo GalavízGeriatríaDra. Gurrola10-9

Page 2: Depresión

DEFINICIÓN Es una enfermedad que altera de manera intensa los sentimientos y los pensamientos. Se caracteriza por la presencia de tristeza, perdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, transtornos del sueno o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

GERIATRÍA. D’HYVER C, GUTIÉRREZ ROBLEDO L. M., EDITORIAL MANUAL MODERNO, 3ª EDICIÓN, 2014.

Las personas que con depresión presentan un enlentecimiento de todos los aspectos psicomotores (cognición, afecto y comportamiento).

Las actividades básicas, el curso del pensamiento, del lenguaje y la sexualidad

Page 3: Depresión

ESPAÑOLA, S. (2006). MANUAL DEL RESIDENTES EN GERIATRÍA (1 ED., VOL. 1, PP. 1-697).

Es el trastorno afectivo más frecuente en el anciano.

El ánimo triste no forma parte del envejecimiento normal.

La depresión disminuye de forma sustancial la calidad de vida del anciano y puede abocar en discapacidad.

Page 4: Depresión

FACTORES DE RIESGO Sexo: mujeres de 1.5-2:1 Ambiente (decepciones de la vida) Tipo de personalidad (narcisistas y obsesivos) Cambios cerebrales propios dela vejez Comorbilidades Polifarmacia

GERIATRÍA. D’HYVER C, GUTIÉRREZ ROBLEDO L. M., EDITORIAL MANUAL MODERNO, 3ª EDICIÓN, 2014.

Page 5: Depresión

ESPAÑOLA, S. (2006). MANUAL DEL RESIDENTES EN GERIATRÍA (1 ED., VOL. 1, PP. 1-697).

EPIDEMIOLOGÍARango de prevalencia muy dispar, entre 8,8- 23,6%.

Alta prevalencia en determinados subgrupos: Hospitalizados (11%-45%) Institucionalizados (30%-75%) Los enfermos tratados ambulatoriamente tras el alta hospitalaria

Otros factores:Divorcio

Nivel socioeconómico bajoPoco apoyo social

Page 6: Depresión

CLASIFICACIÓN Internacionalmente se clasifica como:

Trastorno depresivo mayor Distimia Depresión bipolar Ciclotimia.

Se recomienda que el medico no psiquiatra identifique y trate en esencia el episodio depresivo mayor.

GERIATRÍA. D’HYVER C, GUTIÉRREZ ROBLEDO L. M., EDITORIAL MANUAL MODERNO, 3ª EDICIÓN, 2014.

Page 7: Depresión

ESPAÑOLA, S. (2006). MANUAL DEL RESIDENTES EN GERIATRÍA (1 ED., VOL. 1, PP. 1-697).

FORMAS CLÍNICAS DE DEPRESIÓN EN EL ANCIANO

La depresión puede coexistir con otras enfermedades.

Se puede caracterizar por los siguientes síntomas: ánimo deprimido, anhedonia, aislamiento social, disminución del apetito, insomnio, alteración psicomotora, fatiga o falta de energía, sentimiento de inutilidad y pueden estar presentes ideas de suicidio.

La tristeza puede ser somatizada y es la principal causa de pérdida de peso en la vejez.

Muchos síntomas físicos pueden ser causa de una depresión: Fatiga insomnioAnorexia palpitaciones dolor torácico dolor abdominal estreñimiento dolor músculo-esquelético difuso cefalea parestesias

Page 8: Depresión

ESPAÑOLA, S. (2006). MANUAL DEL RESIDENTES EN GERIATRÍA (1 ED., VOL. 1, PP. 1-697).

Page 9: Depresión

ESPAÑOLA, S. (2006). MANUAL DEL RESIDENTES EN GERIATRÍA (1 ED., VOL. 1, PP. 1-697).

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA DEPRESIÓN EN EL ANCIANO:

— Acentuación patológica de los rasgos premórbidos.— Escasa expresividad de la tristeza.— Tendencia al retraimiento y aislamiento.— Dificultad para reconocer los síntomas depresivos.— Deterioro cognitivo frecuentemente asociado.— Expresión en formas de quejas somáticas.— Mayor frecuencia de síntomas psicóticos. Delirio.— Posibles trastornos de conducta. Irritabilidad.— Presencia de comorbilidad. Pluripatología.— Enfermedad cerebrovascular frecuente.— Presencia de polifarmacia.

Page 10: Depresión

DIAGNÓSTICO Para diagnosticarla, es necesario identificar primero aquellos aspectos de la vida que solía disfrutar el paciente, por ejemplo, ver televisión, recibir visitas, etc. y a continuación interrogarle sobre su capacidad de disfrute actual de tales situaciones.

En algunas personas se puede observar una alteración en las funciones cognoscitivas como enlentecimiento psicomotor y trastorno de la memoria de trabajo.

Algunos autores han hipotetizado que estos trastornos tienen relación con enfermedades vasculares (TAC, RMN).

Evaluación de la funcionalidad(puede orientar a demencia).

GERIATRÍA. D’HYVER C, GUTIÉRREZ ROBLEDO L. M., EDITORIAL MANUAL MODERNO, 3ª EDICIÓN, 2014.

Page 11: Depresión

ESCALA DE DEPRESIÓNGERIÁTRICA DE YESAVAGE (GDS) Autoaplicada 30preguntas (sí/no) 0-10 normal 11 o más depresión

GERIATRÍA. D’HYVER C, GUTIÉRREZ ROBLEDO L. M., EDITORIAL MANUAL MODERNO, 3ª EDICIÓN, 2014.

Page 12: Depresión

ESPAÑOLA, S. (2006). MANUAL DEL RESIDENTES EN GERIATRÍA (1 ED., VOL. 1, PP. 1-697).

TRATAMIENTO

Page 13: Depresión

ESPAÑOLA, S. (2006). MANUAL DEL RESIDENTES EN GERIATRÍA (1 ED., VOL. 1, PP. 1-697).

INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS)

Fármacos de primera elección en el tratamiento de la depresión en el anciano.

Metabolización hepática y excretados por el riñón.

fluvoxamina, fluoxetina, sertralina, paroxetina, citalopram y escitalopram. Todos requieren una única dosis diaria, excepto la fluvoxamina.

Efectos adversos incluyen: síntomas gastrointestinales, agitación, disminución de peso, disfunción sexual, efectos parkinsonianos.

Page 14: Depresión

ESPAÑOLA, S. (2006). MANUAL DEL RESIDENTES EN GERIATRÍA (1 ED., VOL. 1, PP. 1-697).

ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICO Han abandonado su papel de primera elección en favor de los ISRS, por su marcado cortejo de efectos secundarios, principalmente anticolinérgicos y cardiovasculares, así como toxicidad cognitiva.

Nortriptilina cada 12 horas

Page 15: Depresión

ESPAÑOLA, S. (2006). MANUAL DEL RESIDENTES EN GERIATRÍA (1 ED., VOL. 1, PP. 1-697).

MIRTAZAPINA Acción sobre el sistema noradrenérgico y serotoninérgico.

Única dosis diaria principalmente nocturna debido a su efecto hipnótico

Page 16: Depresión

ESPAÑOLA, S. (2006). MANUAL DEL RESIDENTES EN GERIATRÍA (1 ED., VOL. 1, PP. 1-697).

VENLAFAXINA Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y noradrenalina.

Dosis única.

No tiene toxicidad cognitiva, con lo que puede ser administrada también cuando coexiste con una demencia.