Depósitos Continentales Cuaternarios En

18
326 Revista de la Asociación Geológica Argentina 63 (3): 326 - 343 (2008) DEPÓSITOS CONTINENTALES CUATERNARIOS EN EL NORESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Enrique FUCKS 1 y Cecilia M. DESCHAMPS 2 ¹ Facultad de Ciencias Naturales y Museo y Ciencias Agrarias y Forestales-LATYR-Universidad Nacional de La Plata, Calle 64 Nº 3, La Plata.Email: [email protected] 2 CIC y Museo de La Plata.Email: [email protected] RESUMEN Se describen las características litológicas y paleontológicas de las unidades continentales de este sector de la región pampea- na. Estas características sugieren que los procesos continentales (fluviales, eólicos y meteorización) y litorales son los que han tenido mayor influencia en el desarrollo de las diferentes geoformas, unidades litológicas y componentes fosilíferos. Las uni- dades de génesis continental de mayor desarrollo y distribución comprenden al loess y los limos loessoides agrupados como Formación Pampeano. Esta unidad, depositada esencialmente por acción eólica, ha sido retrabajada en algunos casos por el agua y procesos gravitacionales, y afectada por procesos de meteorización, e involucra también facies fluviales y lacustres. La homogeneidad observable en los depósitos ha provocado que frecuentemente su discriminación se basara en aspectos no puramente litológicos, siendo arbitraria y dificultando las posibilidades de efectuar correlaciones con otros afloramientos, debi- do a la discontinuidad horizontal y escaso espesor aflorante. Por esta situación, se considera que la denominación de Formación Pampeano al conjunto de los sedimentos refleja de manera más adecuada las características de la unidad. Se des- criben asimismo otras unidades aflorantes en el área, como la Formación La Postrera, los depósitos encauzados de la Formación Luján y el aluvio actual, los geosuelos Puesto Callejón Viejo y La Pelada, y las unidades mixtas o litorales corres- pondientes a las Formaciones Pilar y Campana. Palabras clave: Formación Pampeano, Loess, Limos loessoides, Cuatenario, Mamíferos fósiles. ABSTRACT: Quaternary continental deposits in the northeast Buenos Aires province. Geological and paleontological features of the conti- nental units cropping out at this area of the Pampean region are described. These features suggest that the continental (flu- vial, eolian and weathering) processes have had a major influence in the development of the different geoforms, lithological units, and fossil components. The continental deposits mostly developed and widely distributed in the area are those compo- sed of loess and loessoid silts grouped as the Pampeano Formation. This mainly eolian unit, has been reworked in some cases by water and gravitational processes, and affected by weathering, and also involves fluvial and lacustrine facies. Because of its homogeneity, its differentiation has been often based on non-lithological aspects, being arbitrary, and making difficult the correlation with other exposures, especially regarding its horizontal discontinuity, and when little thickness is exposed. Consequently, it is considered that the name of Pampeano Formation for all these sediments is more appropriate to reflect the characteristics of the unit. Other units cropping out in the area are also described, such as the La Postrera Formation, the channelled deposits of the Luján Formation and the modern alluvium, the geosols Puesto Callejón Viejo and La Pelada, and the mixed or littoral units of the Pilar and Campana formations. Keywords: Pampeano Formation, Loess, Loessoid silt, Quaternary, Fossil mammals. INTRODUCCIÓN Las oscilaciones climáticas producidas durante al Cuaternario han tenido una in- fluencia de indudable importancia en los procesos de erosión-acumulación en los diversos ambientes de la región pampea- na, originando como consecuencia, una serie de secuencias sedimentarias alter- nando con paleosuelos y asociadas a un conjunto de geoformas que permiten asignar al ambiente una génesis compleja. Si bien el aspecto general de la llanura pampeana está vinculada a acumulacio- nes sedimentarias de origen eólico y con diferentes intensidades al retrabajo de éstos depósitos por acción del agua y la gravedad, los procesos fluviales han teni- do desde el Pleistoceno tardío una parti- cipación muy activa en el modelado del paisaje, generando una red de drenaje or- ganizada con secuencias fluvio-lacustres que reflejan los cambios ambientales pro- ducidos en la región. En los sectores terminales y medios de los cursos más importantes, los ascensos y descensos del nivel del mar han influi- do marcadamente, generando ambientes con geoformas y depósitos asociados a estas ingresiones (Iriondo 1980, Cavallo- tto et al. 2004, Fucks 2005, entre otros). Los diferentes ambientes fueron propi- cios para el desarrollo de una variada

Transcript of Depósitos Continentales Cuaternarios En

  • 326 Revista de la Asociacin Geolgica Argentina 63 (3): 326 - 343 (2008)

    DEPSITOS CONTINENTALES CUATERNARIOS EN EL NORESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    Enrique FUCKS1 y Cecilia M. DESCHAMPS2

    Facultad de Ciencias Naturales y Museo y Ciencias Agrarias y Forestales-LATYR-Universidad Nacional de La Plata, Calle 64 N 3, LaPlata.Email: [email protected] CIC y Museo de La Plata.Email: [email protected]

    RESUMEN Se describen las caractersticas litolgicas y paleontolgicas de las unidades continentales de este sector de la regin pampea-na. Estas caractersticas sugieren que los procesos continentales (fluviales, elicos y meteorizacin) y litorales son los que hantenido mayor influencia en el desarrollo de las diferentes geoformas, unidades litolgicas y componentes fosilferos. Las uni-dades de gnesis continental de mayor desarrollo y distribucin comprenden al loess y los limos loessoides agrupados comoFormacin Pampeano. Esta unidad, depositada esencialmente por accin elica, ha sido retrabajada en algunos casos por elagua y procesos gravitacionales, y afectada por procesos de meteorizacin, e involucra tambin facies fluviales y lacustres. Lahomogeneidad observable en los depsitos ha provocado que frecuentemente su discriminacin se basara en aspectos nopuramente litolgicos, siendo arbitraria y dificultando las posibilidades de efectuar correlaciones con otros afloramientos, debi-do a la discontinuidad horizontal y escaso espesor aflorante. Por esta situacin, se considera que la denominacin deFormacin Pampeano al conjunto de los sedimentos refleja de manera ms adecuada las caractersticas de la unidad. Se des-criben asimismo otras unidades aflorantes en el rea, como la Formacin La Postrera, los depsitos encauzados de laFormacin Lujn y el aluvio actual, los geosuelos Puesto Callejn Viejo y La Pelada, y las unidades mixtas o litorales corres-pondientes a las Formaciones Pilar y Campana.

    Palabras clave: Formacin Pampeano, Loess, Limos loessoides, Cuatenario, Mamferos fsiles.

    ABSTRACT: Quaternary continental deposits in the northeast Buenos Aires province. Geological and paleontological features of the conti-nental units cropping out at this area of the Pampean region are described. These features suggest that the continental (flu-vial, eolian and weathering) processes have had a major influence in the development of the different geoforms, lithologicalunits, and fossil components. The continental deposits mostly developed and widely distributed in the area are those compo-sed of loess and loessoid silts grouped as the Pampeano Formation. This mainly eolian unit, has been reworked in some casesby water and gravitational processes, and affected by weathering, and also involves fluvial and lacustrine facies. Because of itshomogeneity, its differentiation has been often based on non-lithological aspects, being arbitrary, and making difficult thecorrelation with other exposures, especially regarding its horizontal discontinuity, and when little thickness is exposed.Consequently, it is considered that the name of Pampeano Formation for all these sediments is more appropriate to reflectthe characteristics of the unit. Other units cropping out in the area are also described, such as the La Postrera Formation, thechannelled deposits of the Lujn Formation and the modern alluvium, the geosols Puesto Callejn Viejo and La Pelada, andthe mixed or littoral units of the Pilar and Campana formations.

    Keywords: Pampeano Formation, Loess, Loessoid silt, Quaternary, Fossil mammals.

    INTRODUCCIN

    Las oscilaciones climticas producidasdurante al Cuaternario han tenido una in-fluencia de indudable importancia en losprocesos de erosin-acumulacin en losdiversos ambientes de la regin pampea-na, originando como consecuencia, unaserie de secuencias sedimentarias alter-nando con paleosuelos y asociadas a unconjunto de geoformas que permiten

    asignar al ambiente una gnesis compleja.Si bien el aspecto general de la llanurapampeana est vinculada a acumulacio-nes sedimentarias de origen elico y condiferentes intensidades al retrabajo destos depsitos por accin del agua y lagravedad, los procesos fluviales han teni-do desde el Pleistoceno tardo una parti-cipacin muy activa en el modelado delpaisaje, generando una red de drenaje or-ganizada con secuencias fluvio-lacustres

    que reflejan los cambios ambientales pro-ducidos en la regin.En los sectores terminales y medios delos cursos ms importantes, los ascensosy descensos del nivel del mar han influi-do marcadamente, generando ambientescon geoformas y depsitos asociados aestas ingresiones (Iriondo 1980, Cavallo-tto et al. 2004, Fucks 2005, entre otros).Los diferentes ambientes fueron propi-cios para el desarrollo de una variada

  • fauna de vertebrados caracterstica de laregin pampeana, cuyos restos han que-dado acumulados en la mayora de los de-psitos estudiados. La provincia de Bue-nos Aires, y particularmente la cuenca delro Lujn, cuenta con una larga historiade hallazgos paleontolgicos desde el si-glo XVIII, entre ellos, el esqueleto de Me-gatherium americanum estudiado por Cuvier(1796) que sera el primer mamfero fsilen recibir un nombre cientfico. Ya en elsiglo XIX Florentino Ameghino formuna coleccin de mamferos fsiles pro-venientes del Lujanense de distintos si-tios del noreste de la Provincia de Bue-nos Aires (e.g. ros Lujn y Areco, arro-yos Fras y Roque, etc.; Ameghino 1880,1889), trabajo que continuaron Rusconi,Frenguelli y otros, a partir de la dcada de1920. Sin embargo, desde mediados delsiglo XX los trabajos de campo en buscade mamferos fsiles en esta zona fueronmuy escasos, principalmente por las difi-cultades que surgieron de la intensa urba-

    nizacin. Ms an, esta situacin ha pro-vocado la prdida de yacimientos paleon-tolgicos clsicos (e.g. Pardias et al.1995, Voglino y Pardias 2005). Adems,muchos de los restos recolectados a finesdel siglo XIX y principios del XX no tie-nen datos precisos de procedencia estra-tigrfica ni geogrfica. Por lo tanto, a pe-sar de ser una de las zonas ms tempra-namente estudiadas, los trabajos encara-dos desde el ao 2000 en la zona de-muestran la necesidad de efectuar nuevascolecciones y contar con dataciones ab-solutas particularmente para las unidadesholocenas (Prieto et al. 2004).En este trabajo se realizar un anlisis delos diferentes depsitos, esencialmentecontinentales observados en la regin yuna evaluacin del contenido fosilfero,fundamentalmente vertebrados, asocia-dos a stos. Mediante el anlisis de lassucesiones sedimentarias y de la faunaasociada, se pretende contribuir al cono-cimiento de las caractersticas particula-

    res de estos depsitos, y a la determina-cin de los paleoambientes sedimenta-rios y paleoclimticos existentes duranteel Cuaternario.

    CARACTERSTICASGENERALES

    El rea de estudio est situada en el nor-este de la provincia de Buenos Aires yabarca principalmente las cuencas de loscursos Reconquista, Lujn, de la Cruz,Arrecifes, Caada Grande, Areco y el Ta-la (Fig. 1). Estas cuencas drenan sus a-guas hacia el noreste para desembocar,tanto directamente como a travs del RoParan de las Palmas, en el Ro de laPlata.La zona se caracteriza por ser muy ondu-lada, constituyendo a nuestro criterio laverdadera Pampa Ondulada en el sentidode Daus (1942) y Fidalgo (1983). El climaes templado hmedo con precipitacionesmedias del orden de los 1.070 mm para

    Depsitos continentales cuaternarios en el noreste 327

    Figura 1: Mapa de ubicacin.

  • los ltimos 100 aos, mientras que latemperatura media anual para el mismoperodo es de 17, observndose sistem-ticamente un aumento de ambos factores(Fucks 2005).

    METODOLOGA

    Los escasos desniveles topogrficos deesta regin dificultan en gran medida laobservacin de buenos afloramientos yms an su correlacin. Los nicos sitiosdonde es posible realizar caracterizacio-nes geolgicas y paleontolgicas son sloalgunos sectores de las barrancas de cur-sos de agua, los cortes de caminos en lasreas interfluviales, las exposiciones pro-ducidas por explotacin de suelos selec-cionados y los paleoacantilados labradospor la transgresin holocena. Estas ob-servaciones se suman a los datos obteni-dos en perforaciones con fines hidrogeo-lgicos, geotcnicos y a travs de barre-nos manuales, los que para las zonas rela-cionadas a la ingresin marina holocenaconstituyen el nico mtodo de estudio.El anlisis de la fauna se enfoc hacia lacorrelacin estratigrfica y las interpreta-ciones paleoambientales. En la mayorade los perfiles levantados para este estu-dio no se hallaron restos de mamferosfsiles, o fueron muy escasos, por lo cuallos datos se tomaron de la bibliografa.Por el contrario, en la cantera Los Sauceslos restos fueron abundantes y variados.Durante las tareas de campo se recolecta-ron las piezas macroscpicas y se toma-ron muestras de sedimento para estudioen el laboratorio, determinndose el co-lor con la tabla Munsell. Estas muestrasse procesaron mediante lavado y tamiza-do con mallas de 1 mm y se estudiaronbajo lupa binocular Wild M3C. Con estemtodo se recuperaron restos de micro-vertebrados. Los materiales estn deposi-tados en la Divisin Paleontologa Ver-tebrados del Museo de La Plata (MLP).

    GEOLOGA REGIONAL

    Los amplios depsitos de loess y limosde la regin pampeana han constituido

    desde tiempos histricos de la geologanacional un campo de estudio abordadono slo desde las ms variadas disciplinas(estratigrafa, mineraloga, paleontologa,magnetoestratigrafa, etc.) sino tambincon los ms diversos detalles. Los argu-mentos esgrimidos para diferenciar loess(primario) y limos loessoides (loess retra-bajado) son principalmente la estructura,textura, distribucin, color, composicin,conservacin y contenido paleontolgico(Frenguelli 1955). A esta asociacin dedepsitos, se intercalan en casi todas lasexposiciones, diferentes paleosuelos.Estos depsitos se encuentran dispues-tos entre los 23S y 41S abarcando lasprovincias de Buenos Aires y parte de suplataforma continental, La Pampa, SanLuis, Santiago del Estero, Crdoba, Tu-cumn, Chaco, Santa Fe, Entre Ros yparte de las repblicas de Bolivia, Para-guay y Uruguay (Teruggi 1957, Sayago1995, Iriondo 1990, 1997, Zrate 2003,entre otros) tanto en superficie como cu-biertos por unidades ms modernas(Fig. 2).

    El comienzo de la sedimentacin del lo-ess se vincula a una fase miocena (10 Ma)de la Orogenia Andina que habra provo-cado la elevacin de los andes y con ellouna barrera a los vientos hmedos delOcano Pacfico (Zrate 2003). Los de-psitos cuaternarios estaran vinculadosen mayor medida a los cambios climti-cos producidos por las glaciaciones. Parala regin se plantearon diferentes formasde transporte de sedimentos: elico y flu-vial (Iriondo 1990, 1997, Zrate y Blasi1993) y diferentes reas de aporte: Cor-dillera de los Andes, Sierras Pampeanas,cuenca del Paran y escudo uruguayo(Zrate 2003). Esta zona representa unaporcin de la faja perifrica de loess(Iriondo y Krhling 1999).En la actual red de drenaje se ha identifi-cado una serie de unidades sedimentariasfluviales agrupadas en la Formacin Lu-jn, de edad pleistocena tarda-holocenay aluvio actual.El esquema bioestratigrfico vigente parala regin pampeana (Tonni y Fidalgo1979, Cione y Tonni 2005) est basado

    E. FUCKS Y C. M. DESCHAMPS328

    Figura 2: Distribucin del loess y limos loessoides en la regin. .

  • en los trabajos de Ameghino (1880,1889), Kraglievich (1952), y modificacio-nes propuestas por Pascual et al. (1966)sobre el concepto de edades-mamfero,tres de las cuales (Lujanense, Bonaerensey Ensenadense) estn fundadas en mate-riales hallados en localidades de esta re-gin de la provincia de Buenos Aires.Los afloramientos de sedimentos cuater-narios del NE de la provincia de BuenosAires contienen restos de mamferos defamilias caractersticas de la regin pam-peana del Pleistoceno-Holoceno (biozo-nas de Mesotherium cristatum a Lagostomusmaximus sensu Cione y Tonni 2005 =eda-des Ensenadense, Bonaerense, Lujanensey Platense sensu Cione y Tonni 1999),correlacionables con las biozonas de Cte-nomys kraglievichi a Ozotoceros bezoarticus(sensu Verzi et al. 2004, Deschamps2005) del sur de la provincia de BuenosAires.

    GEOLOGA LOCAL

    La multiplicidad de procesos actuantesen la regin pampeana durante el Cua-ternario permite identificar y delimitar unconjunto de unidades litoestratigrficas yexponer particularidades tendientes aaumentar su conocimiento.

    a) Depsitos lossicos y limos retra-bajadosFormacin Pampeano Gonzlez Bonorino1965

    Esta unidad agrupa los depsitos conoci-dos tambin como Formacin Pampiano(Fidalgo et al. 1973a y b), sedimentospampeanos (Fidalgo et al. 1975), Forma-ciones Buenos Aires y Ensenada (Riggi etal. 1986), entre otros. Aflora en gran par-te de la regin y continan en el subsue-lo en el rea restante (Fig. 3). En generalconstituye las divisorias de aguas y pare-des de valle, donde puede estar cubiertopuntualmente por escasos metros de laFormacin La Postrera, y en el eje de losvalles aparece cubierto por espesoresms importantes de la ingresin holoce-na y depsitos fluviales. El espesor de

    esta formacin alcanza comnmente los40 m, disminuyendo hacia las barrancasdel ro Paran o hacia los ejes de las cuen-cas de drenaje.La Formacin Pampeano est constituidapor limos arcillosos a arcillo arenosos decolor castao a castao fuerte (7,5YR5/3 a 7,5YR 4/6). Los sectores inferio-res presentan tonalidades ms claras, aligual que los sectores edafizados y lacus-tres que rompen la homogeneidad deldepsito de aspecto masivo y marcadaresistencia. Cuando la granulometra au-menta, al menos en los porcentajes dearenas muy finas, disminuye rpidamentela proporcin de arcillas, siendo en cam-bio los valores de limos entre 40 al 50 %(Riggi et al. 1986). Los agregados arcillo-sos de origen clstico, pedogentico odiagentico, pueden ser abundantes, pro-duciendo depsitos de texturas msgruesas.Muchas veces se observan concentracio-nes de limo arcilloso en forma de capascontinuas ms compactadas, estructura-das en bloques de 0,20 a 0,50 m con pre-sencia de cutanes arcillosos, de color cas-tao claro a gris y negro, formando man-chas milimtricas. Constituyen en con-junto, remanentes de paleosuelos que hansido descriptos por Fidalgo (1983), Na-bel et al. (1995), Iriondo y Krohling(1999), Imbelloni y Cumba (2003), Fucks(2005), entre otros. Muchos de estos pa-leosuelos pueden corresponder gentica-mente a ms de un ciclo de formacin(Kemp et al. 2006) o incluso puede coe-xistir una continuidad de la acumulacincon la formacin de suelos (Blasi et al.2001) (Fig. 4).Una caracterstica de estos depsitos es lapresencia de carbonato de calcio (tosca),en forma de cemento y como muecos yvenas verticales, subverticales y horizon-tales y en algunos casos costras. Tienen0,40 a 0,60 m de espesor y en extensinhorizontal puede alcanzar todo el aflora-miento (cientos de metros). En oportuni-dades esta disposicin de las venas alentrecruzarse ha llevado a la denomina-cin de tosca en enrejado, y est integra-da por poliedros con ncleos de sedi-

    mento limo-arcilloso castao, tpicos dela roca hospedante. Las venas horizonta-les suelen presentarse juntas o muy pr-ximas en la parte superior de la acumula-cin de carbonato y se separan haciaabajo (Fig. 5a). Si bien las concrecionesde tosca son saltuarias, es comn obser-var rizoconcreciones de 0,50 a 1 m deespesor (Fig. 5b).Mineralgicamente, Gonzlez Bonorino(1965) determin que estos sedimentosestn compuestos por clastos (cuarzo,plagioclasa, feldespatos alcalinos, horn-blenda, piroxenos, micas, circn, apatita,granate y minerales opacos), vitroclastos,litoclastos (rocas volcnicas) y slice org-nica, en dos zonas separadas por un lmi-te claro: la zona superior con abundanciade plagioclasa e illita asociada a caolinitay la inferior con predominio de cuarzo ymontmorillonita.Dentro de esta unidad se suelen observarlentes lacustres de 50 a 100 cm de espe-sor medio, de tonalidades verdosas conlaminaciones horizontales o estructura-das en bloques angulares pequeos. Enal-zgunos afloramientos se presentan conbase cncava y techo plano y en otros, deforma tabular (Fig. 6).En la figura 7 se observa un afloramien-to conformado por varias facies. En labase (A), unos 0,70 m de un sedimentolimoso, ms resistente en la base, castaoamarillento a grisceo, muy estructuradocon venas de tosca horizontales y enmenor proporcin, verticales. Por encima(B), 0,70 m de un sedimento arcilloso decolor castao oscuro con rizoconcrecio-nes y muy estructurado. Este sector sepresenta en forma de media caa y cor-tado a lo largo del afloramiento por su-perficies de erosin ocupados por unsedimento limoso (C) homogneo, casta-o claro amarillento de unos 0,80 m quepasa transicionalmente a un sedimentoestructurado (D) de colores similares.Por encima de este depsito se presenta(E) un sedimento castao amarillento,estructurado en la base, con concrecio-nes de tosca de hasta 0,10 m de largo,ms homogneas hacia el techo, donde sedesarrolla el suelo actual. Toda esta se-

    Depsitos continentales cuaternarios en el noreste 329

  • cuencia presenta polaridad magnticanormal (Bidegain com. pers.).En inmediaciones de la localidad de Pilaren la cantera "Los Sauces" (Fig. 8), se ha

    observado un depsito granodecrecienteproducto del relleno de un canal de apro-ximadamente 200 m de ancho y un espe-sor mximo de 6,5 m intercalado en los

    sedimentos de la Formacin Pampeano.Comienza sobre una discordancia de ero-sin con base cncava un sedimento es-tratificado de 1,5 a 2 m de espesor com-

    E. FUCKS Y C . M . DESCHAMPS330

    Figura 3: Mapa geolgi-co del rea de estudio yperfiles de detalle. . .

  • puesto por estratos de 0,30 m de espesormedio, psefticos en la base a arenososgruesos en el resto del perfil, con lminasde fango de escasos cm de espesor e in-ternamente con laminacin paralela. Losrodados basales son matriz sostn, bienredondeados de 5 a 6 cm de dimetro yestn compuestos por CO3Ca (tosca),arena parcialmente endurecida de colorcastao muy plido (10YR 7/3) con a-bundantes minerales pesados y limos. Sibien los clastos presentan un buen re-dondeamiento, su escasa resistencia me-cnica indicara un escaso transporte. Porencima se presenta un depsito con es-

    tratificacin entrecruzada con variacio-nes en sentido lateral, observndoseprincipalmente estratificacin entrecru-zada tabular y en artesa subordinada, conabundantes restos de vertebrados.Lateralmente, a unos 100 m hacia el este,esta sucesin comienza con un estrato de0,50 m de espesor, fundamentalmentearenoso, catico, con una alta concentra-cin de conchillas, muy fragmentadas.Contina en contacto neto con un estra-to de 0,35 m de espesor, netamente org-nico, compuesto por conchillas de Diplo-don, en su gran mayora enteras y articula-das que arrojaron edades mayores a 40 ka

    BP (LP-1345) (Fucks et al. 2005).Por encima se observan 5 m de arenalimosa, castao amarillenta (10YR 6/6),con superficies de corte y relleno y esca-sas laminaciones de 2 a 3 cm distribuidasen su masa. Culmina el perfil con un de-psito castao a castao grisceo (10YR5/2), consolidado, con escasas concre-ciones de tosca equidimensionales y pro-ladas de 1 a 2 cm de eje mayor, y CO3Cadiseminado.El tipo y estructura de la secuencia fluvialindicara divagacin lateral progresiva delcauce, asociada a la migracin de ondasde arena bajo condiciones de muy bajorgimen de flujo, lo cual sumado a laexistencia de superficies de canal sin es-

    tratificacin interna, sugiere la colmata-cin sbita del cauce (Spalletti 1980).La intercalacin de lentes de arena de g-nesis fluvial dentro de la FormacinPampeano tambin ha sido descripta enotras localidades del mbito pampeano.Gonzlez Bonorino (1965) mencionalentes de arena de 2 a 3 m de espesor quepodran corresponder a depsitos asocia-dos a antiguos cursos de agua. Isla yDondas (2001) refieren para el subsuelode Mar del Plata depsitos de paleocau-ces, que asociados a otras facies y fsiles,indicaran un ambiente de bosque hme-do. En sectores del subsuelo de la ciudad

    Depsitos continentales cuaternarios en el noreste 331

    Figura 4: Depsitos de loess, suelos y paleosuelos asociados en las inmediaciones de Pilar (3430 S; 58 59 54 O).

    Figura 5: a) carbonato de calcio constituyendo un enrejado muy resistente, probablemente copian-do la estructura pedogentica. b) concreciones de tosca con forma radicular (rizoconcreciones) eninmediaciones de Pilar (ubicacin similar a Fig. 4).

  • E. FUCKS Y C. M. DESCHAMPS332

    de Tandil una gran cantidad de rellenosde paleocauces compuestos por psamitasy psefitas han sido explotados en el siglopasado, constituyendo en la actualidad unintrincado sistema de cavernas (Gentile yVillalba 2008).En la localidad de Baradero se han deter-minado litoestratigrficamente ocho uni-dades, advirtindose en las cinco inferio-res (I a V) depsitos de loess y paleosue-los alternantes y las tres superiores (VI aVIII) asociadas en mayor medida a am-bientes lmnicos (Nabel et al. 1995). Enesta misma localidad Kemp et al. (2006)identifican 14 unidades compuestas pordepsitos lossicos y paleosuelos, inclui-

    do el actual nivel edafolgico, y asignan elconjunto a las formaciones Buenos Airesy Ensenada.Correlacin y relaciones: La seccin inferiorde la Formacin Pampeano se correlacio-na con el Ensenadense de Frenguelli(1957), Formacin Ensenada (Riggi et al.1986), Formacin Rosario (Iriondo 1987)y Unidades I-V (Nabel et al. 1995), mien-tras que la seccin superior lo hace con elBonaerense de Frenguelli (1957), Forma-cin Buenos Aires (Riggi et al. 1986), For-macin Tezanos Pinto (Iriondo 1980) yUnidades VI-VIII (Nabel et al. 1995).La base de esta unidad se encuentra encontacto con la Formacin Puelches. El

    pasaje es fcilmente discernible en lasperforaciones cuando sta ltima co-mienza directamente con arenas, y se ha-ce transicional cuando la FormacinPuelches comienza con una composicinarcillosa. El contacto entre ambas unida-des se encuentra a los -30 metros en tr-minos generales (Fig. 3).En el techo, suelen observarse en discor-dancia las unidades fluviales de la For-macin Lujn, litorales de la ingresinholocena y elicas de la Formacin LaPostrera, presentndose en su parte su-perior intercalaciones de los depsitostransgresivos producidos en el ltimo in-terglacial (MIS 5e?).Edad: Si bien en el sudoeste bonaerenselos sedimentos pampeanos son ms anti-guos (la Formacin Arroyo Chasic tieneun fechado de 9.23 0.09 Ma, Schultz etal. 2004), en el noreste de la provincia deBuenos Aires la mayor antigedad co-rresponde al Pleistoceno temprano y estrepresentada en los afloramientos de las"toscas del ro de La Plata", de PuntaAnchorena, Puerto de Olivos, etc., ac-tualmente modificados y cubiertos porlas construcciones del Tren de La Costa.En la parte superior de esta unidad, data-ciones con OSL realizadas en Baraderoindican un rango entre 114 y 14 ka(Kemp et al. 2006). En la FormacinTezanos Pinto, dataciones con TL arroja-ron como edades ms antiguas 35.890 1030 aos BP (Krohling 1999).Estudios paleomagnticos llevados acabo en localidades de La Plata, BuenosAires y Baradero (Re y Orgeira 1991, Na-bel 1999, Nabel et al. 1995, entre otros)permitieron determinar edades magnti-cas Brunhes y Matuyama.Contenido fosilfero: esta unidad es portado-ra de restos de mamferos representantesde la denominada "megafauna" as comode otros taxones cuaternarios. Se encuen-tran en las colecciones de varios museosargentinos y del exterior, y en su mayoratienen como nico dato de procedencia"Pampeano". Actualmente se estn reali-zando nuevas colecciones con datos es-tratigrficos detallados, especialmente delas barrancas del ro Paran. En Ramallo,

    Figura 6: Exposicin de 7 m de espesor en una cantera activa en donde se observan sedimentoslacustres dentro de los sedimentos lossicos (34 1545'' S; 58 58 58 O).

    Figura 7: Exposicin de 5 m de espesor en una cantera abandonada en la cuenca del ArroyoPesquera. a) loess, b) paleosuelo desarrollado en sedimentos lagunares, c) loess, d) loess parcial-mente edafizado, e) loess, f) suelo actual.

  • Voglino y Pardias (2005) estudiaron unasecuencia que atribuyen al Ensenadensecuspidal, por encima del MBB (Matu-yama-Brhunes Boundary) y por debajo

    de los 0,5 Ma. Para este sector describenuna asociacin de roedores sigmodonti-nos (Oligoryzomys cf. O. flavescens, Akodoncf. A. azarae, Necromys cf. N. benefactus,

    Scapteromys cf. S. aquaticus- S. tumidus, Ca-lomys cf. C. laucha-C. musculinus, Graomyscf. G. griseoflavus y Reithrodon auritus), roe-dores caviomorfos (Cavia sp., Ctenomys

    Depsitos continentales cuaternarios en el noreste 333

    Figura 8: Paleocanal de la cantera Los Sauces (34 2720'' S; 58 58 O). La foto 1 representa el perfil completo, observndose sus particularidadesen las fotos a, b, c, y d (vase Fucks et al. 2005).

  • sp.), marsupiales (Marmosini), peces (silu-riformes y cipriniformes), anfibios, inver-tebrados (ostrcodos y moluscos acuti-cos) y plantas (Celtis tala). Proponen unambiente fluvial que evoluciona hacia lacolmatacin del cauce, con bajos ribere-os a escala local y bosque de tala y pas-tizales altos asociados. Tambin Pre-vostiy Palmqvist (2001) asignan estos ni-velesal Ensenadense cuspidal por la presenciade Scelidodon sp. y Theriodictis platensis. EnSan Pedro, Soibelzon et al. (2004) halla-ron un crneo de Glyptodon en niveles queatribuyen al Ensenadense.Depsitos con fsiles de vertebrados deEdad Bonaerense (Pleistoceno medio,0,5 -0,13 Ma, Cione y Tonni 1999) secitan en el arroyo Fras, Mercedes, donderecientemente Gasparini (2004) hall unpecar; en la base de las barrancas delParan en la localidad de San Nicols, dedonde proviene el tipo del flido Felis lon-gifrons (Pomi y Prevosti 2003); y en losniveles basales de varias localidades delro de La Reconquista. En este ltimo ro,Lezcano et al. (1992), Pardias y Lezcano(1995) y Pardias et al. (1995) estudiaronasociaciones halladas en sedimentos flu-vio-lacustres y elicos referidos a la For-macin Pampeano. Se hallaron roedoresque sugieren pastizales de gramneas yvegetacin herbcea en reas de buendrenaje (Reithrodon auritus, Akodon azarae yCalomys cf. C. laucha-C. musculinus), concuerpos de agua lnticos o lticos (Oxy-mycterus sp., Lundomys cf. L. molitor, Myo-castor coypus), peces (Corydoras y Pimelodella)y abundantes moluscos dulceacucolas.Pero tambin otros elementos que sugie-ren un marco regional ms rido que elactual del rea como los roedores Micro-cavia y Ctenomys y el dasipdido Tolypeutes.En la secuencia de paleocanal de la can-tera Los Sauces (Fig. 8) se hallaron restosde una fauna (Fig. 9) compuesta por pe-ces de agua dulce (Pimelodidae indet, Lepo-rinus sp., Serrasalminae indet.), tortugas deagua dulce, mamferos terrestres, pecesde agua salobre (Pogonias cromis) y muy es-casos marinos (Carcharias taurus y Mylio-batis sp.). Los mamferos corresponden aroedores (Cavia, Ctenomys, Lundomys, Ca-

    lomys, Akodon, Rheitrodon), dasipdidos(Eutatus, Zaedyus), y taxones caractersti-cos de la megafauna del Pleistoceno me-dio-tardo de Amrica del Sur (Glossothe-rium, Morenelaphus y Toxodontidae indet.).Estn asociados a moluscos tpicos deagua dulce. Se sugiere un origen fluvialpara estos sedimentos y la incorporacinde los escasos elementos marinos portransporte fluvial desde unidades mari-nas cercanas. Esta unidad fue interpreta-da como Bonaerense-Lujanense (Pleis-toceno medio-tardo) (Fucks et al. 2005).En el subsuelo de la ciudad de La Plata

    (canteras de Hernndez y Gorina, TeatroArgentino y Estadio Ciudad de La Plata),se hallaron fsiles en la Formacin Pam-peano que permiten asignar una edadmenor que 0,78 Ma a dicho sector (Riggiet al. 1986, Tonni et al. 1999b, Bidegain etal. 2002).Para este lapso, Verzi et al (2004) propo-nen un pulso marcadamente clido, nonecesariamente hmedo correlacionablecon el OIS 11 (ca 0,4 Ma, Shackleton1995) sobre la base del registro de roedo-res.

    E . FUCKS Y C. M. DESCHAMPS334

    Figura 9: Restos de vertebrados hallados en la cantera Los Sauces. a) MLP 00-II-5-53, diente deCarcharias taurus; b) MLP 00-II-5-50a, espina de Pimelodidae; c) MLP 00-II-5-50b, placa dentaria deMyliobatis sp.; d) MLP 00-II-5-52, dientes farngeos de Pogonias cromis (Sciaenidae, corvinanegra); e) MLP 00-II-5-57, dientes de serraslmidos (pac, piraas); f) MLP 00-II-5-56, dientesde Leporinus sp. (Anostomidae, bogas); g) MLP 00-II-5-34, placa de Chelidae (tortuga); h) MLP00-II-5-28, placa mvil de Eutatus sp. (Dasypodidae); i) MLP 00-II-5-47, placa fija de Dasypodidae; j)MLP 00-II-5-42, hemimandbula izquierda de Reithrodon auritus; k) MLP 00-II-5-3, fragmento deasta de Morenelaphus sp. (Cervidae).

  • Formacin La Postrera Fidalgo et al. (1973 ay b)

    La denominacin corresponde a Fidalgoet al. (1973 a y b) y su existencia en laPampa Ondulada fue mencionada porFidalgo (1983), Fidalgo y Martnez(1995), Dangavs y Blasi (1995), Fucks(2005), entre otros. Presenta un aspectomasivo y friable, salvo en los sectoresedafizados. Est compuesta por sedi-mentos limo-arenosos a arenas limosasde color castao claro a amarillo rojizo(7,5YR 6/3 a 7,5YR 6/8) en ocasionescon tonos similares a los sedimentosinfrayacentes de la Formacin Pampeano(Fig. 10). Su espesor puede alcanzar a 1,0 2,0 m. Su continuidad lateral es muydifcil de precisar, debido a la influenciaque ejerce el gran desarrollo de los perfi-les de suelos y la escasez de afloramien-tos continuos por lo que su representa-cin cartogrfica se realiza tentativamen-te (Fig. 3).Esta unidad se presenta en divisorias deaguas y paredes de valles, aunque tam-bin ha sido descripta en barrancas dearroyos y ros (Dangavs y Blasi 1995).Corresponde a depsitos elicos, genera-dos aparentemente por diferentes pulsosdepositacionales, evidenciados en algu-nas oportunidades por perfiles de meteo-rizacin interpuestos en sus depsitos

    (Fidalgo y Martnez 1995) y en otras, pordiscordancias (Dangavs 2005).Edad: Pleistoceno tardo-Holoceno. Da-taciones radiocarbnicas obtenidas enfsiles de este depsito indican un rangode 10.710 90 (Figini et al. 1989) a 440 60 (Tonni 1985). Zrate et al. (1995)determinan una edad de 19.840 310aos BP al sur de la provincia de BuenosAires. En el sur de Santa F est fechadaentre 3.500 y 1.400 aos BP (FormacinSan Guillermo, Iriondo 1990).Se correlaciona con el Mdano Invasor(Tapia, 1937), el Platense y Cordobense(Frenguelli 1957), Formacin Junn (DeSalvo et al. 1969), E1 y E3 (Tricart 1973),parte superior de la Formacin TezanosPinto y Formacin San Guillermo (Irion-do 1980, 1987) y en el sur bonaerenseFormacin Saavedra (De Francesco1992), entre las unidades ms reconoci-das.

    b) Depsitos encauzadosFormacin Lujn Fidalgo et al. (1973 a y b)

    Es difcil observar secuencias fluvialescontinuas que representen la evolucincompleta de las cuencas de drenaje msevolucionadas de la regin, tanto por lasdiferentes respuestas a los procesos acu-mulacin-erosin, como fundamental-mente, por problemticas de acceso, ni-

    veles de las aguas, remocin en masa,perturbacin por races, entre otras.Sin embargo, desde los comienzos delestudio del Cuaternario (cf. Ameghino1889) hasta la actualidad (Dangavs yBlasi 1995, Prieto et al. 2004, Fucks 2005)se han descripto importantes sucesionesgeneradas por procesos fluviales en estaparte de la regin pampeana.Si bien no existe consenso absoluto so-bre la terminologa a utilizar, las numero-sas caracterizaciones de perfiles tanto enesta regin como en todo el mbito pam-peano, llevan a establecer una secuenciatpica, en cierta forma ya definida porAmeghino (1889) (Fig. 11). Desde su de-finicin se han introducido cambiosesencialmente de nomenclatura, que novaran demasiado de la utilizada en loscomienzos.Las denominaciones de Lujanense y Pla-tense constituyen unidades cronoestrati-grficas definidas por Doering (1882) yAmeghino (1889) para depsitos fluvia-les. Posteriormente Fidalgo et al. (1973a)con un concepto litoestratigrfico englo-ban estas dos unidades en la FormacinLujn con los Miembros Guerrero (infe-rior) y Ro Salado (superior). En la cuen-ca del Ro Salado, Dillon y Rabassa(1985) describieron para el MiembroGuerrero, un nivel basal de psefitas detosca, muchas veces con imbricacin,

    Depsitos continentales cuaternarios en el noreste 335

    Figura 10: Depsitos de laFormacin Pampeano infra-yaciendo en discordancia a laFormacin La Postrera,sobre la ruta 4 en las inme-diaciones de Estacin RoLujn.

  • que separaron como Miembro La Chum-biada.Los sedimentos de la Formacin Lujnse asocian genticamente a los valles msimportantes del sector y estn represen-tados por una secuencia sedimentaria a-poyada discordantemente sobre la For-macin Pampeano. Un perfil tipo estaraintegrado por ambos miembros, aunquepor sus caractersticas genticas es co-mn encontrar las secuencias incomple-tas o compuestas por un conjunto de fa-cies que no coinciden plenamente de lascaractersticas generales de los miembros.

    a) Miembro Guerrero Fidalgo et al. (1973 ay b)

    Est compuesto por arenas a arenas li-mosas, castaas, con estratificacin en-trecruzada y laminacin paralela. Este ni-vel, originado en facies de canal de am-bientes fluviales (Dangaus y Blasi 1995,Isla 2002), tiene espesores medios delorden de 0,30 a 0,40 m. Es la unidad me-nos constante de todas las involucradasen la Formacin Lujn (Fig. 12.1). En elro Lujn, este miembro puede comenzarcon una lente conglomerdica compues-ta esencialmente por tosca de unos 20 cmde espesor y una continuidad de 3 a 4metros (Fig. 12.2).La seccin superior es de color castaoamarillento (10YR 5/4) a castao amari-llento verdoso (10YR 6/4), homognea(Fig. 12.2). Presenta espesores del ordende 1 m con facies de desborde (Dangavsy Blasi 1995) y lacustres (Isla 2002). In-frayace al Miembro Ro Salado y supraya-ce a la Formacin Pampeano.

    Edad: Dataciones radiocarbnicas reali-zadas en el arroyo Tapalqu arrojaron pa-ra la seccin inferior, edades entre 26.930860 y 28.100 + 800 (Figini et al. 1995) y28.900 + 800 (Carbonari et al. 1992), co-rrespondiendo al Pleistoceno tardo, pri-mera etapa del estadio isotpico 18O 3(Shackleton y Opdyke 1973). Para la sec-cin superior se han obtenido edades ra-diocarbnicas del rango de 19.320 a21.760 14C BP (Figini et al. 1995). Cercade la ciudad de Olavarra se determina-ron edades entre 17.680 + 400 y 18.600400 (Carbonari et al. 1992). Tonni et al.(2003) reportan edades hasta 13.070 120realizadas sobre colgeno. Corresponde-ra a gran parte del estadio isotpico 18O2 (Shackleton y Opdyke 1973).Correlaciones: con el Lujanense (Ame-ghino 1889, Frenguelli 1957), y en elmbito sur bonaerense con la FormacinAgua Blanca (De Francesco 1992) y laseccin media de la Secuencia AguaBlanca (Zavala y Quattrocchio 2001).Contenido fosilfero: Los depsitos de EdadLujanense (Pleistoceno tardo-Holocenotemprano) son los ms frecuentes porta-dores de mamferos. Entre las localidadesms conocidas se citan Lujn (ver revi-sin de los sitios estudiados por Ame-ghino 1880-1889 en Tonni et al. 1985),Salto (Tonni y Politis 1980), Fontezuelas,y Arroyos Fras, Areco, Balta, Roque, etc.Los mamferos hallados son en su granmayora representantes de la megafauna(e.g. Megatherium, Glossotherium, Scelidothe-rium, Mylodon, Panochthus, Glyptodon, Pam-patherium, Eutatus, Macrauchenia, Mastodon,Ursus, Toxodon, Equus) y otros (cnidos,roedores chinchllidos y cvidos, etc.) cu-

    yos restos se hallan depositados en variosmuseos municipales (Museo Carlos A-meghino de Mercedes, Museo Alcorta deMoreno, Museo de Lujn, entre otros),adems de Museo de La Plata y MuseoArgentino de Ciencias Naturales. La fau-na hallada en el Miembro Guerrero su-giere ambientes ridos a semiridos dereas abiertas de pastizales y estepas y demenor temperatura que la actual (Tonniet al. 2003). Esto concuerda con interpre-taciones basadas en estudios de otrasreas de la regin pampeana, tanto demamferos (Prado et al. 1987, Deschampsy Tonni 1992, Deschamps 2005) comode polen (Prieto 1996, Prieto et al. 2004,Grill 1993, Quattrocchio et al. 1995,Quattrocchio y Borromei 1998).

    b) Miembro Ro Salado

    Est compuesto por sedimentos fango-sos a fango-arenosos, macizos, de colorgris claro (10,5YR 7/2) a gris (10,5YR5/1), con espesores medios de 1 m (Fig.12.3). Se lo observa tanto en discordanciacomo transicional sobre el MiembroGuerrero o el suelo desarrollado en ste,sobre la Formacin Pampeano, y sobrelos depsitos ingresivos de la FormacinCampana (Fucks y De Francesco 2003).Al igual que el miembro anterior, se en-cuentra acotado a las barrancas de loscursos principales, ya que en sentidotransversal desaparece a escasos metrosde stas, salvo que corresponda a un pa-leoambiente lacustre.La sedimentacin y el contenido paleon-tolgico sugieren un ambiente de escasaenerga hasta probablemente lagunar. De

    E. FUCKS Y C . M . DESCHAMPS336

    Figura 11: Perfil simplificado de Ameghino (1889) de las barrancas del ro Lujn en la localidad homnima. Los Pisos Lujanense, Platense y Aimarcorresponden a los sedimentos de gnesis fluvial y lacustre.

  • acuerdo a las caractersticas litolgicas,fosilferas y edades 14C puede observarsecmo, a partir de los sedimentos delMiembro Guerrero y hacia los 10.000AP, la red de drenaje evoluciona hacia unambiente palustre, con el desarrollo deun suelo hacia los 3.560 BP (Prieto et al.2004), rematando en sedimentos fluvia-les.Edad: Determinaciones efectuadas en elro Lujn entre las ciudades de Lujn yMercedes arrojaron edades de 10.870 +90, 10.780 + 60, 10.120 + 50, 10.330 +50 y 3.560 + 60 de base a techo (Prieto etal. 1998). En el arroyo Tapalqu se hanobtenido edades para la parte inferior deesta unidad dentro del rango 7.830 a10.280 BP (Figini et al. 1995). Tonni et al.(1999a) precisan un rango de 9.710+110a 8.810+140 aos BP para esta unidad.Estas edades permiten asignarles unacorrespondencia con el estadio isotpico18O 1 (Shackleton y Opdyke 1973).Correlaciones: Con el Platense fluvial deDoering (1882), Ameghino (1889), Fren-guelli (1957), el Miembro Superior de laFormacin Agua Blanca (De Francesco1992) y la seccin superior de la secuen-cia Agua Blanca (Zavala y Quattrocchio2001).Contenido fosilfero: Esta unidad ha sido

    muy estudiada desde el punto de vistapaleontolgico. La mayor parte de losvertebrados, invertebrados y polen halla-dos en ella son representantes de la biotaactual. Sin embargo, en algunos sitios sehan registrado especies extinguidas en se-dimentos correspondientes a la base delMiembro Ro Salado, tanto de megafau-na (v.gr. La Moderna, Doedicurus clavicau-datus, Glyptodon y Sclerocalyptus, Zetti et al.1972; 6550 + 160 AP, Tonni 1990),como un cnido y un dasipdido (Dusi-cyon avus y Eutatus seguini en Cueva Tixi;Tonni 1990). Por otra parte, los cambiosobservados en la distribucin de las neo-especies en toda la regin pampeana, su-gieren fluctuaciones entre perodos mssecos y fros y ms hmedos y clidos.En cuanto a los vertebrados, los perodosms secos y fros estn marcados por elingreso de fauna patagnica, y por elcontrario, los perodos ms hmedos yms clidos muestran predominio de lafauna de abolengo braslico (Tonni 1990,Deschamps y Tonni 1992, Pardias 1999,Teta et al. 2004). Entre los invertebrados,son comunes los gastrpodos, ostrco-dos, diatomeas y carfitas. Perfiles polni-cos de esta unidad han sido estudiados entoda la regin pampeana (e.g. Prieto1996). Especficamente para la cuenca

    del ro Lujn, Prieto et al. (2004) propo-nen un cambio desde un clima hmedoentre los 11.200 a 9.000 aos AP, haciasub-hmedo a seco luego de los 7.000, yms seco hacia el Holoceno tardo (ca.3.000 aos AP).

    Aluvio actual

    Estos sedimentos presentan diferentescaractersticas litolgicas de acuerdo a lageoforma que ocupan. En los albardonesde los cursos mas importantes estnconstituidos por limos a limos arcillo-arenosos, de color gris (10YR5/1) a cas-tao grisceo (10YR 5/2) a gris muyoscuro (10YR 3/1), de consistencia duraen seco y homognea. En las planicies deinundacin y sectores inundables, estnconstituidos por arcillas plsticas y adhe-sivas, de color gris verdoso (hoja 1 gley6/1), a gris verdoso oscuro (hoja 1 gley4/1) presentndose parcial o totalmenteedafizados y con rasgos hidromrficos.Presentan sus mayores espesores en lasinmediaciones de los cursos principalesen sectores asociados a cambios de pen-diente y a obras de comunicacionestransversales a los cursos, en las cualespueden alcanzar los 3,5 m (Fucks 2005).En las planicies de inundacin suelen

    Depsitos continentales cuaternarios en el noreste 337

    Figura 12: a) Base del MiembroGuerrero de la Formacin Lujn(A) en el arroyo de la Cruz dis-puesto en discordancia sobre laFormacin Pampeano e infraya-ciendo al aluvio (B). b)Depsitos de la FormacinLujn compuesto por un depsi-to conglomerdico (A) y fangosverdosos (B). c) Depsito mar-goso del Miembro Ro Salado(A) y suelo (B).

  • presentar espesores generales de 0,40 -0,60 m.Se observa en todas las lneas de drenajey sectores deprimidos del paisaje, com-puesto por facies fluviales y palustres.Cuando no existe el Geosuelo Puesto Be-rrondo desarrollado en el Miembro RoSalado se hace muy difcil separar ambosdepsitos fluviales (Fig. 13).Ambiente sedimentario: Secuencias de des-bordes (albardones), de planicies deinundacin y lacustres en cuencas cerra-das.Edad y contenido fosilfero: los invertebradosms conspicuos son Littoridina sp. y Pla-norbis. Entre los mamferos, es comn lapresencia de fauna introducida durante laconquista espaola (especialmente Ovisaries y Bos taurus) adems de elementosautctonos de la fauna actual.De acuerdo a la posicin estratigrfica ylos elementos encontrados (fauna intro-ducida y restos de ladrillos, alambres,plsticos, etc.) esta unidad presenta unaedad que va desde el Holoceno Tardo ala actualidad. Al sur de Sierras Australeslos sedimentos fluviales ms modernoshan sido agrupados en la FormacinChacra La Blanqueada atribuida al Ho-loceno-Reciente (Rabassa 1989). Zavala yQuattrocchio (2001) observaron en de-psitos de esta unidad fauna introduciday material arqueolgico post-contactoeuropeo. Borromei (1995) obtuvo edades14C con valores anteriores a este contactocultural (2830 + 90 14C AP).Correlaciones: piso Aimarano (Doering1884), piso Aimar (Ameghino 1889), Ai-marense (Frenguelli 1957), FormacinChacra La Blanqueada (Rabassa 1989),Formacin Aluvio (Dangavs y Blasi2003).

    c) Unidades pedoestratigrficas

    La existencia de estabilizaciones del pai-saje relacionadas a condiciones climticaspropicias ha permitido la formacin deuna serie muy importante de paleosuelos,asociados prcticamente a todas las uni-dades litoestratigrficas y ambientes geo-morfolgicos presentes.

    Los procesos pedogenticos en la For-macin Pampeano se repiten sistemtica-mente con mayor o menor intensidad, yestn evidenciados por medias caas ocornisas, barnices, colores diferentes deldepsito, estructura, texturas, pedotbu-los y canales de races (Riggi et al. 1986,Teruggi e Imbelloni 1987, Blasi et al.2001, Imbelloni y Cumba 2003, Kemp etal. 2006, entre otros). En general se en-cuentran presentes los horizontes iluvia-les y, de acuerdo al ambiente paleogeo-morfolgico y el carcter de los aflora-mientos, la continuidad es reducida (Figs.3, 6). Debido a que estas unidades se ob-servan en forma aislada no se les ha atri-buido nombres formales, salvo los geo-suelos Hisisa y Tala observados en la ba-rrancas de Baradero (Nabel et al. 1995).Los paleosuelos desarrollados en los se-dimentos del Pleistoceno tardo y Holo-ceno presentan una amplia distribucinen la llanura pampeana, y estn asociadosesencialmente a los sedimentos fluvialesde la Formacin Lujn. El de mayor anti-gedad es el Geosuelo Puesto Callejn Vie-jo (Fidalgo et al. 1973a y b) desarrolladoen los sedimentos del Miembro Gue-rrero. Es un sedimento arcillo-limoso,muy estructurado en bloques de 2 cm dealto por 0,5 cm de dimetro, con tonali-dades ms oscuras (7,5YR 3/1) que launidad en que se desarrolla y ms plsti-

    co, con abundante presencia de cutanes.Fidalgo (1992) propone utilizar este geo-sueolo como lmite Pleistoceno-Holoce-no. En el ro Quequn Grande ha sidodatado un suelo correlacionado con elgeosuelo Puesto Callejn Viejo en 9.000 70 aos BP (Zrate et al. 1995). En elarroyo Chasic se fech en 9930 140aos BP (Borel et al. 2001) y en PasoOtero ca 10.400 y ca 9400 BP (Grill2007).El geosuelo La Pelada (Fidalgo et al.1973a) se form a expensas de los sedi-mentos del Miembro Ro Salado (Fidalgoet al. 1973). Est constituido por sedi-mentos arcillo-limosos, color gris oscuro(7,5YR 4/1), muy estructurados en blo-ques pequeos de gran consistencia. Sibien este geosuelo corresponde a un am-biente exclusivamente fluvial, en trabajosposteriores se reemplaz su denomina-cin por suelo Puesto Berrondo (Fidalgoet al. 1973a y b) definido inicialmente pa-ra ambientes litorales. Nuestro criterio,debido a los ambientes tan contrastantes,es respetar las unidades iniciales. Fecha-dos realizados en las barrancas del roLujn en la localidad homnima dieronedades 14C de 3.500 -2.900 BP (Prieto etal. 2000).Para todo el mbito pampeano y duranteel Holoceno Tonni et al. (2001) sugierencuatro eventos pedogenticos, incluyen-

    E. FUCKS Y C. M. DESCHAMPS338

    Figura 13: Perfil estratigrfico tipo de las barrancas de los cursos de agua. De acuerdo a las locali-dades estudiadas algunas de las unidades expuestas no se encuentran presentes (tomado de Fuckset al. 2007).

  • do el actual. Orgeira et al. (2002), recono-cen dos paleosuelos desarrollados en elMiembro Ro Salado, bajo condicionesclimticas hmedas y dan una edad parael paleosuelo superior entre los 2350 y285 aos A.P.

    d) Unidades mixtas o litorales

    Las variaciones eustticas han quedadoreflejadas no slo en el rea de estudio,sino en gran parte del litoral bonaerensey sur entrerriano por un conjunto de ras-gos geomrficos y de facies sedimenta-rias. Las unidades reconocidas corres-ponden a las ingresiones marinas delPleistoceno tardo denominadas Belgra-nense (Ameghino 1889) y FormacinPascua (Fidalgo et al. 1973b) asignadas alUltimo Interglacial (MOIS 5e; Isla et al.2000, Schnack et al. 2005) dentro de losesquemas ms clsicos y del Holoceno,Platense y Querandinense (Frenguelli1957), formaciones Las Escobas y Des-tacamento Ro Salado (Fidalgo et al.1973b).En la zona de estudio se han constatadodepsitos de dos ingresiones. La demayor antigedad corresponde a la For-macin Pilar (Fucks y De Francesco2003). Se intercala en la Formacin Pam-peano, y se observa de manera saltuaria alo largo de la paleocosta (Ro Lujn yRuta 6, Arroyo de la Cruz y Ruta 6, arro-yo El Tala, San Fernando y Tigre, sur deEntre Ros e Isla Martn Garca; Aguirrey Fucks 2004, Schnack et al. 2005). Lams moderna, Formacin Campana,corresponde a la ingresin holocena yest representada por facies de ambientesesturicos, de barrera y playa (Fucks y DeFrancesco 2003, Fucks 2005).Edad: La unidad ms antigua, de acuerdoa la posicin estratigrfica, cota y edadabsoluta (establecida sobre Tagelus sp. en> 40 ka LP-1217; Fucks et al. 2005), co-rresponde al Pleistoceno tardo, proba-blemente al Interglacial Sangamon o alsubestadio isotpico 5e (ca 120.000aos). En el sur de la provincia de Bue-nos Aires, una datacin por U/Th arrojuna edad de 93,5 3,5 ka (Isla et al.

    2000). Para los depsitos holocenos sehan obtenido edades de 3.640 70,6.000 - 6370, 5770 (Gonzalez y Ravizza1987, Figini 1992, Fucks 2005).Contenido fosilfero: En sedimentos de laingresin pleistocena aflorantes en el -rea, se hallaron abundantes bivalvos (Os-trea, Tagelus y Mactra), foraminferos (Am-monia, Elphidium) y ostrcodos (Cytheracea,Cyprideis) que sugieren un paleoambientemixto de energa moderada (Fucks et al.2005). En los niveles marinos holocni-cos se hallaron gastrpodos (Littoridina) ybivalvos (Erodona, Mytilus, Tagelus y Mact-ra), similares a los hallados en la Forma-cin Destacamento Ro Salado y elMiembro Canal 18 de la Formacin LasEscobas de la cuenca del Salado (Fucks etal. 2005).En niveles de la ingresin ms antigua nose hallaron vertebrados en esta zona,aunque s en el sur de la provincia deBuenos Aires (Pardias et al. 1996). Por elcontrario, en la localidad de Baradero,Tonni et al. (1998) registraron cetceos(Balaenoptera cf. physalus) asociados abivalvos marinos de la Formacin LasEscobas, con fechados entre 5.860-6.290aos BP coincidente con el mximo tr-mico del Holoceno temprano-medio. Enel sitio arqueolgico Caada Honda tam-bin hallaron peces de aguas salobres omarinas que corroboran el ambiente ma-rino inferido. En la localidad de Ense-nada Tonni y Cione (1984) registraronuna asociacin de fauna marina (Euba-laena australis y peces) y terrestre (roedo-res) que sugiere un ambiente marino amixohalino templado clido poco pro-fundo, y costero de condiciones regiona-les ridas y locales hmedas. La asocia-cin fue fechada entre 3.762 + 233 y4730 + 219 aos BP.

    DISCUSIN YCONCLUSIONES

    Desde los primeros trabajos dedicados alestudio de las particularidades estratigr-ficas de los sedimentos lossicos y limosloessoides de esta regin, las denomina-ciones utilizadas (Ensenadense y Bona-

    erense) han tenido una connotacin prin-cipalmente paleontolgica. Desde el pun-to de vista litolgico no existen grandesdiferencias a lo largo de todos los perfilesobservables, ms all del grado de consis-tencia muchas veces producido por elcarbonato de calcio postsedimentario ypor las concreciones calcreas. En estesentido, Ameghino (1889) seala comoseparacin entre pampeano inferior ysuperior, al depsito marino "Belgranen-se", exponiendo la diferente fauna conte-nida en estos dos pisos.Si bien el conjunto de estos sedimentosfueron definidos como sedimentos pam-peanos (Fidalgo et al. 1975) involucrandoa todos aquellos constituidos por unafraccin limo ms abundante que las dearena y arcilla, para algunos mbitos de lallanura pampeana se han realizado subdi-visiones litolgicas (Ameghino 1908,Kraglievich 1952, Zrate 1989, entreotros). Riggi et al. (1986) separan por pri-mera vez dos unidades litoestratigrficas(Formacin Ensenada y Formacin Bue-nos Aires). Expresan que el pasaje entreambas es transicional y que la fauna es deedad mamfero Ensenadense y Lujanenserespectivamente (en el sentido de Pascualet al. 1965), reiterando un criterio paleon-tolgico para su separacin. Se observaque en las descripciones litolgicas brin-dadas no abundan particularidades quepermitan una separacin de unidades, yse menciona que macroscpicamente es-tos sedimentos cambian de color con elcontendido de carbonato de calcio yhumedad.Debido a la dificultad de encontrar expo-siciones importantes de estos sedimentosen trabajos de relevamiento y mapeogeolgico, en la mayora de los casos seestudian perfiles reducidos, en canales,cursos de agua, caminos o canteras, dis-tanciados unos de otros. Por otra parte,los niveles de entoscamiento han llevadoen algunos casos a discriminar unidadeslitoestratigrficas que copian la estructu-racin de horizontes generados por pro-cesos pedogenticos (Fig. 5), encontrn-dose a diferentes niveles del perfil, comoas tambin, sectores con materiales fria-

    Depsitos continentales cuaternarios en el noreste 339

  • bles. Por estas razones, consideramosque los limos loessoides constituyen unasola unidad litoestratigrfica, que deacuerdo a la localidad de estudio, estconstituida por un conjunto de facies(fluviales, elicas, gravitacionales, lacus-tres) y paleosuelos, difciles de correlacio-nar, inclusive, a distancias no muy gran-des. La nica secuencia sedimentaria f-cilmente distinguible que contrasta conestos depsitos, es la ingresin marinaasignada al Pleistoceno Tardo, aunque laasignacin de todos los afloramientos alestadio MIS 5e es tentativa por no dispo-ner de una mayor cantidad de datos cro-nolgicos absolutos.

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores expresan su agradecimientoal Dr. Eduardo P. Tonni por la lectura cr-tica del manuscrito, y a los rbitros, cuyassugerencias y comentarios contribuyerona mejorar el trabajo.

    TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

    Aguirre, M. y Fucks, E. 2004. Moluscos y Paleo-ambientes del Cuaternario Marino en el sur deEntre Ros y Litoral Bonaerense. En Aceo-laza, F. (ed.) Temas de la Biodiversidad del Li-toral Fluvial Argentino. INSUGEO, Miscela-nea 12: 55-70.

    Ameghino, F., 1880. La formacin Pampeana oestudio de los terrenos de transporte de lacuenca del Plata. Pars, 370 pp.

    Ameghino, F. 1889. Contribucin al conocimien-to de los mamferos fsiles de la RepblicaArgentina. Anales de la Academia Nacionalde Ciencias, Crdoba, 6, 1027 p. Atlas, 98 l-minas.

    Ameghino, F. 1908. Las formaciones sedimenta-rias de la regin litoral de Mar del Plata y Cha-palmaln. Anales del Museo Nacional de His-toria Natural de Buenos Aires. Serie 3, 10:343-428.

    Bidegain, J.C., Cortelezzi, C.R., Pittori, C.A. y Ri-co, Y. 2002. Registros paleomagnticos y pale-ontolgicos en sedimentos loessoides delPleistoceno-Holoceno en el "Estadio Ciudadde La Plata", provincia de Buenos Aires, Re-pblica Argentina. Revista de la Asociacin

    Geolgica Argentina 57(4): 404-414.Blasi, A.M., Zarate, M.A., y Kemp, R. 2001. Se-

    dimentacin y pedognesis cuaternaria en elnoreste de la pampa bonaerense: La localidadGorina como caso de estudio. Revista Argen-tina de Sedimentologa 8(1): 77-92.

    Borel, C.M., Bianchinotti, M.V. y Quattrocchio,M.E. 2001. Palinomorfos fngicos del Pleisto-ceno-Holoceno en el valle del arroyo Chasic,provincia de Buenos Aires. Polen 11: 21-37.

    Borromei, A.M. 1995. Palinologa, estratigrafa ypaleoambientes del Pleistoceno Tardo-Holo-ceno en el valle del ro Sauce Grande, provin-cia de Buenos Aires, Argentina. Polen 7: 19-31.

    Carbonari, J., Huarte, R. y Figini, A. 1992. Miem-bro Guerrero, Formacin Lujn (Pleistoceno,Prov. de Buenos Aires) Edades 14C. La Plata.2 Jornadas Geolgicas Bonaerenses, Actas:245-247, Baha Blanca.

    Cavallotto, C., Violante, R. y Parker, G. 2004. Sea-level fluctuations during the last 8600 years inthe de la Plata river (Argentina). QuaternaryInternational 114: 155-165.

    Cione, A. L. y Tonni, E.P. 1999. Biostratigraphyand chronological scale of uppermost Ceno-zoic in the Pampean Area, Argentina. Quater-nary of South America and Antarctic Penin-sula 12: 23-51.

    Cione, A.L. y Tonni, E.P. 2005. Biostratigrafa ba-sada en mamferos del Cenozoico superior dela provincia de Buenos Aires, Argentina. Ende Barrio, R.E., Etcheverry, R.O., Caball, M.F. y Llambas, E. (eds.) Geologa y RecursosMinerales de la Provincia de Buenos Aires,16 Congreso Geolgico Argentino, Relatorio9: 183-200, La Plata.

    Cuvier, G. 1796. Notice sur le equelette d'une trsgrande espce de quadrupde inconnue jus-qu' prsent, trouv au Paraguay et dpos auCabinet d'Histoire Naturelle de Madrid. Ma-gasin Encyclopdique, ou Journal des Scien-ces, des Lettres et des Arts (2) 1 (3):303-310.Paris.

    Dangavs, N. 2005. La Formacin La Postrera I,II, III y IV de la laguna Las Barrancas deChascoms, provincia de Buenos Aires. 16Congreso Geolgico Argentino, Actas IV,115-122, La Plata.

    Dangavs, N. y Blasi, A. 1995. El Lujanense y Pla-tense (sensu Ameghino) en el Ro Lujn, Lu-jn, provincia de Buenos Aires. 4 Jornadas

    Geolgicas y Geofsicas Bonaerenses, Actas1: 109-117, Junn.

    Daus, F. 1946. Morfografa General de las Lla-nuras Argentinas. En: Geografa de la Rep-blica Argentina, Sociedad Argentina de Estu-dios Geogrficos, GAEA. 3: 115-198, BuenosAires.

    De Francesco, F.O. 1992 Estratigrafa del Ce-nozoico en el flanco occidental de las Sierrasde Curamalal. Sierras Australes Bonaerenses.3 Jornadas Geolgicas Bonaerenses, Actas:3-12, La Plata.

    De Salvo, O., Ceci, J. y Dillon, A. 1969. Carac-teristicas geolgicas de los depsitos elicosdel Pleistoceno Superior de Junn (Provinciade Buenos Aires). 4 Jornadas Geolgicas Ar-gentinas, Actas 1: 269-292, Buenos Aires.

    Deschamps, C.M. 2005. Late Cenozoic bio-chro-nostratigraphy in southwestern Buenos AiresProvince, Argentina. Ameghiniana 42(4): 733-750.

    Deschamps, C.M. y Tonni, E.P. 1992 Los verte-brados del Pleistoceno tardo-Holoceno delArroyo Napost Grande, provincia de BuenosAires. Aspectos paleoambientales. Ameghi-niana 29(3): 201-210.

    Dillon, C. y Rabassa, J. 1985. Miembro La Chum-biada, Formacin Lujn (Pleistoceno, Provin-cia de Buenos Aires): Una nueva unidad estra-tigrfica del valle del Ro Salado. 1 JornadasGeolgicas Bonaerenses, Actas: 27, Tandil.

    Fidalgo, F. 1992. Provincia de Buenos Aires -Continental. En M. Iriondo (ed.) El Holocenoen Argentina, CADINQUA 1: 23-38, Paran.

    Fidalgo, F. y Martnez, O. 1983. Algunas caracte-rsticas geomorfolgicas dentro del Partido deLa Plata, Provincia de Buenos Aires. Revistade la Asociacin Geolgica Argentina 38(2):263-278.

    Fidalgo, F. y Martnez, O. 1995. El perfil de mete-orizacin en unidades estratigraficas superfi-ciales de la pampa Ondulada. Provincia deBuenos Aires. 4 Jornadas Geolgicas y Geo-fsicas Bonaerenses, Actas 1: 187-194, Junn.

    Fidalgo, F., De Francesco, F.O. y Colado, U.R.1973a. Geologa superficial de las hojas Cas-telli, J. M. Cobo y Monasterio (Provincia deBuenos Aires). 5 Congreso Geolgico Ar-gentino (Crdoba 1972), Actas 4: 27-39, Bue-nos Aires.

    Fidalgo, F., Colado, U.R. y De Francesco, F.O.1973b. Sobre ingresiones marinas cuaternarias

    E . FUCKS Y C. M. DESCHAMPS340

  • en los partidos de Castelli, Chascoms y Mag-dalena (Provincia de Buenos Aires). 5 Con-greso Geolgico Argentino (Crdoba 1972),Actas 4: 225-240.

    Fidalgo, F., De Francesco, F.O. y Pascual, R. 1975.Geologa superficial de la llanura bonaerense(Argentina). Geologa de la Provincia de Bue-nos Aires. 6 Congreso Geolgico Argentino,Relatorio: 103-138, Baha Blanca.

    Figini, A. 1992. Edades C-14 de sedimentos mari-nos holocnicos de la provincia de BuenosAires. 3 Jornadas Geolgicas Bonaerenses,Actas: 147-151, La Plata.

    Figini, A., Rabassa, J., Tonni, E. P., Huarte, R.,Gmez, G., Carbonari, J. y Subiaga, A. 1989.Datacin radiocarbnica de gasterpodos te-rrestres en sedimentos del Pleistoceno supe-rior y Holocenos en el valle del ro SauceGrande, Provincia de Buenos Aires. 1 Jor-nadas Geolgicas Bonaerenses (1985), Actas:809-824, Tandil.

    Figini, A., Fidalgo, F., Huarte, R., Carbonari, J. yGentile, R. 1995. Cronologa radiocarbnicade los sedimentos de la Fm Lujn en el Arro-yo Tapalqu, Provincia de Buenos Aires. 4Jornadas Geolgicas y Geofsicas Bonaeren-ses, Actas 1: 119-126, Junn.

    Frenguelli, J. 1955. Loess y Limos Pampeanos.Facultad de Ciencias Naturales y Museo,Universidad Nacional de La Plata, Serie tcni-ca y didctica 7: 1-88, La Plata.

    Frenguelli, J. 1957 Neozoico. En Geografa de laRepblica Argentina. Sociedad Argentina deEstudios Geogrficos GAEA, 2(3): 1-115,Buenos Aires.

    Fucks, E. 2005. Estratigrafa y Geomorfologa enel mbito del curso inferior del Ro Lujn,Provincia de Buenos Aires. Tesis Doctoral,Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Uni-versidad Nacional de La Plata 857, (indita),239 p., La Plata.

    Fucks, E. y De Francesco, F.O. 2003. Ingresionesmarinas al norte de la ciudad de Buenos Aires.Su Ordenamiento Estratigrfico. 2 CongresoArgentino de Cuaternario y Geomorfologa,Actas: 101-103, San Miguel de Tucumn.

    Fucks, E., Aguirre, M. y Deschamps, C.M. 2005.Late Quaternary continental and marine sedi-ments at northeastern bonaerensian area (Ar-gentina): fossil content and palaeoenviron-mental interpretation. Journal of SouthAmerican Earth Sciences 20(1-2): 45-56.

    Fucks, E., Huarte, R., Carbonari, J. y Figini, A.2007. Geocronologa, Paleoambientes y Pa-leosuelos Holocenos en la Regin Pampeana.Revista de la Asociacin Geolgica Argentina62(3): 425-433.

    Gasparini, G.M. 2004. Hallazgo de un pecar deafinidades inciertas en la Provincia de BuenosAires. Ameghiniana, Suplemento41(4): 12R.

    Gentile, O. y Villalba, H. 2008. Antiguas "minasde arena" y daos en obras (Tandil, Provinciade Buenos Aires). Revista de Geologa Aplica-da a la Ingeniera y al Ambiente, (en prensa).

    Gonzlez Bonorino, F. 1965. Mineraloga de lasfracciones arcilla y limo del pampeano en elrea de la Ciudad de Buenos Aires y su signi-ficado estratigrfico y sedimentolgico. Revis-ta de la Asociacin Geolgica Argentina 20(1): 67-148.

    Gonzlez, M y Ravizza, G. 1987. Sedimentos es-turicos del Pleistoceno Tardo y Holoceno enla Isla Martn Garca, Ro de la Plata. Revistade la Asociacin Geolgica Argentina 42(3-4):231-243.

    Grill, S.C. 1993. Estratigrafa y paleoambientesdel Cuaternario en base a palinomorfos en lacuenca del arroyo Napost Grande, provinciade Buenos Aires. Tesis Doctoral, UniversidadNacional del Sur, (indita), 145 p., Baha Blan-ca.

    Grill, S.C., Borromei, A.M., Martnez, G., Guti-rrez, M.A., Cornou, M.E. y Olivera, D. 2007.Palynofacial analysis in alkaline soils and pale-oenvironmental implications: The Paso Otero5 archaeological site (Necochea District, Bue-nos Aires province, Argentina). Journal ofSouth American Earth Sciences 24: 34-47.

    Imbelloni, P. y Cumba, A. 2003. Una sucesin depaleosuelos superpuestos del Pleistoceno me-dio-tardo, Holoceno. Zona sur de la Plata,Provincia de Buenos Aires. Revista Asocia-cin Argentina de Sedimentologa 10(1): 3-21.

    Iriondo, M. 1980. Esquema evolutivo del deltadel Paran durante el Holoceno. Comisin deInvestigaciones Cientficas, Simposio sobreproblemas geolgicos del Litoral AtlnticoBonaerense, Resmenes: 73-88, Mar del Plata.

    Iriondo, M. 1987. Geomorfologa y Cuaternariode la provincia de Santa F. DOrbignyana 4:1-54, Corrientes.

    Iriondo, M. 1990. Map of the South Americanplains-its presents state. Quaternary of SouthAmerica and Antarctic Peninsula 6: 297-308.

    Iriondo, M. 1997. Models of depostation of loessand loessoids in the Upper Quaternary ofSouth America. Journal of South AmericanEarth Sciences 10: 71-79.

    Iriondo, M. y Krohling, D. 1999. Los sedimentoselicos del noreste de la llanura pampeana(Cuaternario Superior). 13 Congreso Geol-gico Argentino y 3 Congreso de Exploracinde Hidrocarburos, Actas 4: 27-48, Salta.

    Isla, F. 2002. Significado de las inundaciones luja-nenses (Pleistoceno final) en la Pampa,Argentina. 15 Congreso Geolgico Argenti-no, Actas 4: 27-48. El Calafate.

    Isla, F. y Dondas, A. 2001. Facies fluviales delPleistoceno de Mar del Plata, Argentina. Re-vista de la Asociacin Geolgica Argentina56(3): 259-267.

    Isla, F., Rutter, N., Schnack, E. y Zrate, M.A.2000. La trasgresin Belgranense en BuenosAires. Una revisin a cien aos de su defini-cin. Cuaternario y Ciencias Ambientales 1: 3-14.

    Kemp, R., Zrate, M., Toms, P., King, M., Sana-bria, J. y Arguello, G. 2006. Late Quaternarypaleosols, stratigraphy and landscape evolu-tion in the Northern Pampa, Argentina.Quaternary Research 66: 119-132.

    Kraglievich, J.L. 1952. El perfil geolgico de Cha-padmalal y Miramar, provincia de BuenosAires. Revista del Museo de Ciencias Natu-rales y Tradicional de Mar del Plata 1: 8-37.

    Krohling, D. 1999. Sedimentological maps of thetypical loessic units in North Pampa, Argen-tina. Quaternary Internacional 62: 49-56.

    Lezcano, M.J., Reboledo, C. y Schreiber, C.E.1992. Bioestratigrafa de los sedimentos de lacuenca alta del ro de la Reconquista (Pleis-toceno tardo, noreste de la provincia de Bue-nos Aires, Argentina). Ameghiniana 29(4):387.

    Munsell Color Co. 1980. Munsell Soil ColorCharts. Baltimore.

    Nabel, P. 1993. The Brunhes-Matuyama boun-dary in Pleistocene sediments of Buenos Ai-res Province, Argentina. Quaternary Inter-national 17: 79-83.

    Nabel, P. 1999. Transicin Pleistoceno temprano-medio en la Regin Pampeana. 1 CongresoArgentino de Cuaternario y Geomorfologa,Actas: 43-46, La Pampa.

    Nabel, P., Camilin, M.C., Machado, G., Spiegel-man, A. y Mormeneo, L. 1995. Magneto y li-

    Depsitos continentales cuaternarios en el noreste 341

  • E. FUCKS Y C. M. DESCHAMPS342

    toestratigrafa de los sedimentos pampeanosen los alrededores de la ciudad de Baradero,provincia de Buenos Aires. Revista de la Aso-ciacin Geolgica Argentina 48(3-4): 193-206.

    Orgeira, M., Walther, A., Tfalo, R., Vsquez, C.,Berqu, T., Favier Dubois, C., Bhonel, H.2002. Environmental magnetism in fluvialand loessic Holocene sediments and paleosolsfrom the Chacopampean Plain (Argentina).Journal of South American Earth Sciences16: 259-274.

    Pardias, U.F.J. 1999. Fossil murids: taxonomy,paleoecology, and paleoenvironments. Qua-ternary of South America and Antarctic Pe-ninsula 12: 225-254.

    Pardias, U.F.J. y Lezcano, M.J. 1995. Crictidos(Mammalia, Rodentia) del Pleistoceno Tardodel Nordeste de la Provincia de Buenos Aires(Argentina). Aspectos sistemticos y paleoam-bientales. Ameghiniana 32(3): 249-265.

    Pardias, U.F.J., Tonni, E.P. y Gelfo, J. 1995.Asociacin faunstica del Lujanense inferior(Pleistoceno superior) en el Nordeste de laProvincia de Buenos Aires. 4 Jornadas Geo-lgicas y Geofisicas Bonaerenses, Actas 1: 55-61, Junn.

    Pardias, U.F.J., Gelfo, J., San Cristbal, J., Cione,A.L. y Tonni, E.P. 1996. Una asociacin deorganismos marinos y continentales en elPleistoceno superior en el sur de la provinciade Buenos Aires, Argentina. 13 CongresoGeolgico Argentino y 3 Congreso deExploracin de Hidrocarburos, Actas 5: 95-111.

    Pascual, R., Ortega Hinojosa, E.J., Gondar, D. yTonni, E.P. 1965. Las edades del Cenozoicomamalfero de la Argentina, con especial aten-cin a aqullas del territorio bonaerense. Ana-les de la Comisin de Investigaciones Cien-tficas de la provincia de Buenos Aires 6: 165-193.

    Pomi, L.H. y Prevosti, J.F. 2003. Sobre el statussistemtico de Felis longifrons Burmeister,1866 (Carnivora: Felidae). Ameghiniana 40(4):67-68.

    Prado, J.L., Menegaz, A., Tonni, E.P. y Salemme,M.C. 1987. Los mamferos de la Fauna LocalPaso Otero (Pleistoceno tardo), provincia deBuenos Aires. Aspectos paleoambientales ybioestratigrficos. Ameghiniana 24(3-4): 217-233.

    Prevosti, F.J. y Palmqvist, P. 2001. Anlisis eco-

    morfolgico del cnido hipercarnvoro The-riodictis platensis Mercerat (Mammalia, Car-nivora), basado en un nuevo ejemplar delPleistoceno de Argentina. Ameghiniana 38(4):375-384.

    Prieto, A.R. 1996. Late Quaternary Vegetationaland Climatic Changes in the Pampa Gras-slands of Argentina. Quaternary Research 45:73-88.

    Prieto, A.R., Blasi, A.M., De Francesco, C.G. yFernndez, C. 1998. Paleoambientes y crono-loga desde el lmite Lujanense-Platense en elRo Lujn (Provincia de Buenos Aires). 5Jornadas Geolgicas y Geofsicas Bonaeren-ses, Actas 2: 255-256, Mar del Plata.

    Prieto, A.R., Blasi, A.M., De Francesco, C.G. yFernndez, C. 2000. Historia ambiental delNE de la estepa pampeana durante los lti-mos 11.000 aos: evidencias a partir de regis-tros-proxy de secuencias aluviales del RoLujn, 34S. Ameghiniana, Suplemento 37(4):R78.

    Prieto, A.R., Blasi, A.M., De Francesco, C.G. yFernndez, C. 2004. Environmental historysince 11,000 14C yr BP of the northeasternPampas, Argentina, from alluvial sequences ofthe Lujn River. Quaternary Research 62: 146-161.

    Quattrocchio, M.E. y Borromei, A.M. 1998. Pa-leovegetational and paleoclimatic changesduring the Late Quaternary in southwesternBuenos Aires province and southern Tierradel Fuego (Argentina). Palynology 22: 67-82.

    Quattrocchio, M.E., Borromei, A.M. y Grill, S.C.1995. Cambios vegetacionales y fluctuacionespaleoclimticas durante el Pleistoceno Tardo-Holoceno en el sudoeste de la provincia deBuenos Aires (Argentina). 6 Congreso Ar-gentino de Paleontologa y Bioestratigrafa,Actas: 221-229, Trelew.

    Rabassa, J. 1989. Geologa de los depsitos delPleistoceno Superior y Holoceno en las cabe-ceras del ro Sauce Grande, Prov. de BuenosAires. 1 Jornadas Geolgicas Bonaerenses(1985), Actas: 765-790, Tandil.

    Rabassa, J., Brandani, A., Salemme, M.C. y Politis,G. 1989. La "Pequea Edad de Hielo" (S.XVII a XIX) y su posible influencia en la ari-dizacin de reas marginales de la Pampa H-meda (provincia de Buenos Aires). 1 Jor-nadas Geolgicas Bonaerenses (1985), Actas:559-577, Tandil.

    Re, G. y Orgeira, M.J. 1991. Estudio paleomagn-tico de una secuencia de sedimentos del "En-senadense - Bonaerense" del subsuelo de laciudad de Buenos Aires. Revista de la Asocia-cin Geolgica Argentina 46(3-4): 159-166.

    Riggi, J., Fidalgo. F., Martnez, O. y Porro, N.1986. Geologa de los "Sedimentos Pampea-nos" en el Partido de La Plata. Revista Aso-ciacin Geolgica Argentina 41(3-4): 316-333.

    Salemme, M.C. 1983. Distribucin de algunasespecies de mamferos en el Noreste de laProvincia de Buenos Aires durante el Holo-ceno. Ameghiniana 20(1-2): 81-94.

    Sayago, J. 1995. The Argentinian neotropicalloess: an overview. Quaternary Science Re-views 14: 755-766.

    Schnack, E., Isla, F., De Francesco, F. y Fucks, E.2005 Estratigrafa del Cuaternario MarinoTardo en la Provincia de Buenos Aires. 16Congreso Geolgico Argentino, Relatorio:159-182, La Plata.

    Schultz, P., Zrate, M. A., Hames, B., Koeberl, C.,Bunch, T., Storzer, D., Renne, P. y Wittke, J.2004. The Quaternary impact record from thePampas, Argentina. Earth and PlanetaryScience Letters 219: 221-238.

    Shackleton, N. J. 1995. New data on theEvolution of Pliocene Climatic Variability. EnVrba, E.S., Denton, G.H., Partridge, T.C. yBurckle, L.H. (eds) Paleoclimate and Evo-lution, with Emphasis on Human Origins:242-248. Yale University Press, 547 p., NewHaven and London.

    Shacketon, N. y Opdyke, J. 1973. Oxygen isotopeand Paleomagnetic stratigraphy of equatorialPacific core V28-238: Oxygen isotope tempe-ratures and ice volumes on a 105 year and 106year scale. Quaternary Research 3: 39-55.

    Soibelzon, E., Zurita, A.E., Carlini, A.A. y Tonni,E.P. 2004. Glyptodon sp. (Mammalia, Xe-narthra, Glyptodontidae) en el Ensenadense(Plioceno Tardo-Pleistoceno Medio) de la re-gin Pampeana. Aspectos anatmicos y siste-mticos. Ameghiniana, Suplemento 41(4):62R.

    Spalletti, L. 1980. Paleoambientes Sedimentariosen Secuencias Silicoclsticas. Asociacin Geo-lgica Argentina. Serie "B" 8, 175 p., BuenosAires.

    Tapia, A. 1937. Datos Geolgicos de Aguas Mi-nerales de la Repblica Argentina. 2 Provinciade Buenos Aires. Ministerio del Interior, Co-

  • misin Nacional Climatologa y Aguas Mi-nerales, 23-90 p., Buenos Aires.

    Teruggi, M.E. 1957. The nature and origin of theArgentine loess. Journals of Sedimentary Pe-trology 27 (3): 322-332.

    Teruggi, M. e Imbellone, P. 1987. Paleosueloslossicos superpuestos en el Pleistoceno supe-rior - Holoceno de la regin de la Plata. Pro-vincia de Buenos Aires. Argentina. Ciencia delSuelo 5: 175-188.

    Teta, P., Loponte, D. y Acosta, A. 2004. Sigmo-dontinos (Mammalia, Rodentia) del Holocenotardo del nordeste de la Provincia de BuenosAires (Argentina). Mastozoologa Neotropical11(1): 69-80.

    Tonni, E.P. 1985. Mamferos del Holoceno delPartido de Lobera, provincia de Buenos Ai-res. Aspectos paleoambientales y bioestrati-grficos del holoceno del Sector oriental deTandilia y rea interserrana. Ameghiniana 22(3-4): 283-288.

    Tonni, E.P. 1990. Mamferos del Holoceno en laprovincia de Buenos Aires. Paula Coutiana, 4:3-21, Rio Grande do Sul.

    Tonni, E.P. y Cione A.L. 1984. A thanatocenosisof continental and marine vertebrates in theLas Escobas Formation (Holocene) of Nor-theastern Buenos Aires province, Argentina.Quaternary of South America and AntarcticPeninsula 2: 93-113.

    Tonni, E.P. y Cione, A.L. 1999. Pleistocene con-tinental mammals from the present marineshelf of Argentina. Current Research in thePleistocene 16: 134-136.

    Tonni, E.P. y Fidalgo, F. 1979. Consideracionessobre los cambios climticos durante el Pleis-toceno tardo-Reciente en la provincia deBuenos Aires. Aspectos ecolgicos y zoogeo-grficos relacionados. Ameghiniana 15(1-2):235-253, Buenos Aires.

    Tonni, E.P. y Politis, G. 1980. La distribucin delguanaco (Mammalia, Camelidae) en la provin-cia de Buenos Aires durante el Pleistocenotardo - Holoceno. Los factores climticos co-mo causa de su retraccin. Ameghiniana17(1): 53-66.

    Tonni, E.P., Prado, J.L., Menegaz, A.N. y Salem-me, M.C. 1985. La Unidad Mamfero (Fauna)Lujanense. Proyeccin de la estratigrafa ma-maliana al Cuaternario de la Regin Pampea-na. Ameghiniana 22(3-4): 255-261.

    Tonni, E.P., Alberdi, M.T., Prado, J.L., Bargo,

    M.S. y Cione, A.L. 1992. Changes of mammalassemblages in the pampean region (Argen-tina) and their relation with the Plio-Pleis-tocene boundary. Palaeogeography, Palaeocli-matology, Palaeoecology 95: 179-194.

    Tonni, E.P., Cione, A.L. y Figini, A.J. 1998. Cali-bracin de Edades radiocarbono y condicio-nes de salinidad en la ingresin del Holocenotemprano en el noreste de la Provincia deBuenos Aires. 7 Congreso Argentino de Pa-leontologa y Bioestratigrafa, Resmenes:134, Baha Blanca.

    Tonni, E.P., Cione, A.L. y Figini, A.J. 1999a. Pre-dominance of arid climates indicated bymammals in the pampas of Argentina duringthe late Pleistocene and Holocene. Palaeo-geography, Palaeoclimatology, Palaeoecology147: 257-281.

    Tonni, E.P., Nabel, P., Cione, A.L., Etchichury,M., Tfalo, R., Scillato Yan, G.J., San Cris-tobal, J., Carlini, A.A. y Vargas, D. 1999b. TheEnsenada and Buenos Aires formations(Pleistocene) in a quarry near La Plata, Ar-gentina. Journal of South American EarthSciences 12: 273-291.

    Tonni, E.P., Cione, A.L. y Figini, A.J. 2001. Chro-nology of Holocene Pedogenetic Events inthe Pampean area of Argentina. Current Re-search in the Pleistocene 18: 124-127.

    Tonni, E.P., Huarte, R.A., Carbonari, J.E. y Figini,A.J. 2003. New radiocarbon chronology forthe Guerrero Member of the Lujn For-mation (Buenos Aires, Argentina): palaeocli-matic significance. Quaternary International109-110: 45-48.

    Tricart, J. 1973. Geomorfologa de la Pampa De-primida. INTA, Coleccin Cientfica 12: 1-202, Buenos Aires.

    Verzi, D.H., Deschamps, C.M. y Tonni, E.P. 2004.Biostratigraphic and paleoclimatic meaning ofthe Middle Pleistocene South Americanrodent Ctenomys kraglievichi (Caviomorpha,Octodontidae). Palaeogeography, Palaeocli-matology, Palaeoecology 212: 315-329.

    Voglino, D. y Pardias, U.J.F. 2005. Roedores sig-modontinos (Mammalia: Rodentia: Criceti-dae) y otros micromamferos pleistocnicosdel norte de la provincia de Buenos Aires (Ar-gentina): reconstruccin paleoambiental parael Ensenadense cuspidal. Ameghiniana 42(1):143-158.

    Zrate, M.A. 1989. Estratigrafa y Geologa del

    Cenozoico tardo aflorantes en los acantiladosmarinos comprendidos entre Playa San Carlosy el Arroyo Chapadmalal, Partido de GeneralPueyredn Buenos Aires, Argentina. TesisDoctoral, Facultad de Ciencias Naturales yMuseo, Universidad Nacional de La Plata 556,(indita), 220 p., La Plata.

    Zrate, M.A., 2003. Loess of southern SouthAmerica. Quaternary Science Reviews 22:1987-2006.

    Zrate, M.A. y Blasi, A.C. 1993. Late Pleistocene-Holocene eolian deposits of the southernBuenos Aires province, Argentina: a prelimi-nary model. Quaternary International 17: 15-20.

    Zrate, M.A., Espinosa, M. y Ferrero, L. 1995. LaHorqueta II, ro Quequn Grande: Ambientessedimentarios de la transicin Pleistoceno-Holoceno. 4 Jornadas Geolgicas y Geofsi-cas Bonaerenses, Actas, 2: 95-204, Junn.

    Zavala, C.A. y Quattrocchio, M.E. 2001. Estra-tigrafa y evolucin geolgica del ro SauceGrande (Cuaternario), provincia de BuenosAires, Argentina. Revista de la AsociacinGeolgica Argentina 56(1): 25-37.

    Zetti, J., Tonni, E.P. y Fidalgo, F. 1972. Algunosrasgos de la geologa superficial en las cabece-ras del arroyo del Azul (Prov. de Buenos Ai-res). Etna 15: 28-34.

    Recibido: 12 de diciembre, 2007 Aceptado: 30 de julio, 2008

    Depsitos continentales cuaternarios en el noreste 343