DEPÓSITOS PLIOCENO-CUATERNARIOS - Red Cubana de la … geologica Cuba en el...profuso desarrollo de...

60
III DEPÓSITOS PLIOCENO-CUATERNARIOS Miguel Cabrera INTRODUCCIÓN El conocimiento de los depósitos plioceno-cuaternarios ha resultado de singular interés en las investigaciones geológicas del territorio marino- costero del archipiélago cubano, las cuales datan de la segunda mitad del pasado siglo. Ello está determinado por sus particularidades con relación a los del territorio emergido en cuanto a composición, génesis, distribución y evolución, entre otros aspectos. No sucede así con los depósitos más antiguos que los subyacen, los cuales suelen ser la continuación directa hacia al mar de los de tierra firme. Otra razón para investigarlos ha sido su relación directa con una amplia gama de actividades realizadas para el uso de recursos marinos y/o de los territorios emergidos de influencia. Ejemplo: prospección y explotación de hidrocarburos, lodos carbonáticos y arenas; prospección de minerales pesados; construcciones civiles e ingenieras; pesquería y navegación; represamiento de la red hidrográfica; la defensa; etc. Para un país insular estrecho y alargado como Cuba, no es posible un manejo integrado de los recursos naturales sin un conocimiento adecuado de la composición geológica de su entorno marino y en particular, la de los depósitos más jóvenes, por ser los más expuestos y menos resistentes a los cambios naturales y antrópicos. Los estudios realizados abarcan el fondo marino, la superficie de los principales cayos y las costas. Los mismos se han basado en fotos aéreas, cartas náuticas y topográficas, perfilaje sismoacústico, perforaciones, muestreo superficial e investigaciones de laboratorios (determinaciones granulométricas, radiométricas, mineralógicas, paleontológicas, químicas y de restos orgánicos). Los resultados fueron generalizados y sistematizados cartográficamente a escala 1: 100 000 (Cabrera et al., 2004), desde la línea de costa hasta el borde superior del talud insular. Los aspectos más relevantes de su interpretación constituyen parte del contenido de este trabajo, que incluye además una nueva generalización cartográfica a escala 1: 1000 000 (Anexo III. 3), la cual abarca la zona costera emergida, el talud insular y zonas más profundas colindantes al archipiélago cubano.

Transcript of DEPÓSITOS PLIOCENO-CUATERNARIOS - Red Cubana de la … geologica Cuba en el...profuso desarrollo de...

III

DEPÓSITOS PLIOCENO-CUATERNARIOSMiguel Cabrera

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de los depósitos plioceno-cuaternarios ha resultado desingular interés en las investigaciones geológicas del territorio marino-costero del archipiélago cubano, las cuales datan de la segunda mitad delpasado siglo. Ello está determinado por sus particularidades con relación alos del territorio emergido en cuanto a composición, génesis, distribución yevolución, entre otros aspectos. No sucede así con los depósitos másantiguos que los subyacen, los cuales suelen ser la continuación directahacia al mar de los de tierra firme. Otra razón para investigarlos ha sido surelación directa con una amplia gama de actividades realizadas para el usode recursos marinos y/o de los territorios emergidos de influencia. Ejemplo:prospección y explotación de hidrocarburos, lodos carbonáticos y arenas;prospección de minerales pesados; construcciones civiles e ingenieras;pesquería y navegación; represamiento de la red hidrográfica; la defensa;etc. Para un país insular estrecho y alargado como Cuba, no es posible unmanejo integrado de los recursos naturales sin un conocimiento adecuadode la composición geológica de su entorno marino y en particular, la de losdepósitos más jóvenes, por ser los más expuestos y menos resistentes alos cambios naturales y antrópicos.

Los estudios realizados abarcan el fondo marino, la superficie de losprincipales cayos y las costas. Los mismos se han basado en fotos aéreas,cartas náuticas y topográficas, perfilaje sismoacústico, perforaciones,muestreo superficial e investigaciones de laboratorios (determinacionesgranulométricas, radiométricas, mineralógicas, paleontológicas, químicas yde restos orgánicos). Los resultados fueron generalizados y sistematizadoscartográficamente a escala 1: 100 000 (Cabrera et al., 2004), desde la líneade costa hasta el borde superior del talud insular. Los aspectos másrelevantes de su interpretación constituyen parte del contenido de estetrabajo, que incluye además una nueva generalización cartográfica aescala 1: 1000 000 (Anexo III. 3), la cual abarca la zona costera emergida,el talud insular y zonas más profundas colindantes al archipiélago cubano.

Cabrera (2009)

Todas las características geólogo-geomorfológicas del territorio marino-costero cubano se distinguen por sus particularidades y semejanzas en lasdiferentes regiones naturales que lo conforman. Estas, en algunos casos,constituyen plataformas, mientras que en otros, son estrechas fajas entre elborde superior del talud insular y la línea de costa, las cuales unen a lasplataformas (sectores sin plataforma o intraplatafórmicos) (Fig. III. 1). Lasplataformas están ocupadas por golfos y en ellas se distinguen dos zonaslitomorfogenéticas: una exterior aledaña a los mares profundos, con unprofuso desarrollo de formaciones coralinas e hidrodinámicamente muyactiva y otra interior de aguas tranquilas, que se extiende hacia la tierra.

Fig. III. 1. Plataformas marinas insulares del archipiélago cubano unidas porsectores sin plataforma o intraplatafórmicos.

Según se expresa en el Capítulo I (Historia de las Investigaciones), losdepósitos holocénicos de la región costera aparecen descritos pordiferentes autores, con distintas denominaciones e incluso divididos enunidades litoestratigráficas. Ejemplo: formaciones Varadero y Jutías. Lomismo ocurrió en el resto del territorio emergido del país. Fueron Kartashovy sus colaboradores los que mediante la confección del esquema dedivisión estratigráfica de los depósitos cuaternarios de Cuba (1981), losordenaron genéticamente y los relacionaron con el Holoceno comodepósitos innominados. También se señala en ese propio capítulo que entrabajos posteriores la caracterización de estos depósitos se haprofundizado, pero manteniendo el criterio de su división estratigráfica y sugénesis. Aunque es preciso aclarar que existen casos, como el de la regiónoriental del país y la provincia de Pinar del Río, que la génesis es aluvio-marina y no marina propiamente dicha como se ha considerado, ya que

2

Plataformanoroccidental

Plataforma norcentral

Plataforma suroccidental

Plataforma suroriental

Plataformanoroccidental

Plataforma norcentral

Plataforma suroccidental

Plataforma suroriental

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

además de tener una fuente de origen mayormente terrígena, sutransportación, deposición y redeposición tiene relación directa con la redfluvial.

Los depósitos de la región costera aparecen aquí ordenados de una formageneral según sus tipos genéticos fundamentales (palustres, marinos ybiogénicos), sin referirlos detalladamente a los diferentes sectores queforman esta región geomorfológica. Ello está motivado por lahomogeneidad regional de su composición en superficie y al insuficienteconocimiento que se tiene de su distribución vertical. En el caso del taludinsular y las zonas más profundas se abordarán de forma muy general,atendiendo a su bajo grado de estudio.

El ordenamiento para la caracterización de los depósitos de las plataformasmarinas es un aspecto complejo, debido a la presencia en ella de tierrasemergidas (cayos), en las que aparecen formaciones geológicas ydepósitos holocénicos innominados, con diferencia genética. Tambiénexiste un amplio territorio de fondo marino, donde los depósitosholocénicos friables han sido diferenciados, fundamentalmente, por suspropiedades granulométricas y en algunos casos genéticas, pudiendoaparecer ambas indisolublemente mezcladas. Por tales razones se adoptaun ordenamiento general espacial, según su distribución superficial yvertical, que responde, además, a la composición, edad, jerarquización enla división estratigráfica (formaciones geológicas y depósitos innominados)y posición hipsométrica (cayos y fondo marino). EL ordenamiento apareceresumido de forma gráfica en columnas generalizadas para cada sector deplataforma marina.

Para la división granulométrica se utilizó la clasificación propuesta porPetelín (1967), que distingue las siguientes categorías: gravas noclasificadas o gravas (10,0-1,0 mm); grava gruesa (10,0-5,0 mm); gravamedia (5,0-2,5 mm); grava fina (2,5-1,0 mm); arenas no clasificadas oarenas (1,0-0,1 mm); arena gruesa (1,0-0,5 mm); arena media (0,5-0,25mm); arena fina (0,25-0,1 mm); limos no clasificados o limos (0,1-0,01 mm);limo grueso (0,01- 0,05 mm); limo fino (0,05-0,01 mm) y arcillas (< 0,01mm).

Al igual que para el territorio emergido de las islas de Cuba y de laJuventud, la edad de las unidades litoestratigráficas se fundamenta en suscaracterísticas litológicas, rasgos geomorfológicos y posición estratigráfica.

3

Cabrera (2009)

Ello se debe a la carencia o amplio diapasón de distribución de sus fósilesy a la ausencia de datos de otras técnicas de datación, que de aplicarse enun futuro, pudieran introducir cambios en los resultados hasta hoyobtenidos. Una excepción son las formaciones Vedado, que cuenta confósiles índices y Jaimanitas con determinaciones radiométricas.

ZONA COSTERA

En la zona costera, que aparece cartografiada en el mapa geológico(Anexo III. 1), se distinguen depósitos palustres, marinos y biogénicos.

Palustres (pQ2). Se encuentran en casi todas las zonas costeras de Cuba,en ocasiones, ocupando áreas de consideración en las llanuras odistribuyéndose alrededor de las bahías y desembocaduras de los ríos dezonas bajas. Están compuestos por arcillas y limos biogénico-carbonáticosy biogénicos, provenientes de vegetales, con una cantidad variable dedetritos más gruesos de vegetales y fauna marina y terrestre; así comolitoclastos terrígenos y restos carbonizados de troncos y raíces demangles. Color gris oscuro y pardo oscuro. Se encuentran fuertementesalinizados. Surgieron a partir de la acumulación de sedimentos marinos yaluviales y del aporte de la vegetación propia de la zona de inundacióncostera. Es muy probable que los diferentes depósitos que limitanlateralmente con los depósitos palustres sean sus propios subyacentes,suprayaciendo, de esta forma, diferentes unidades litoestratigráficas.Ejemplo: Villarroja, Guevara, Guane, Güines, Paso Real, Cauto,Jaimanitas, etc. Su espesor es de alrededor 1-2 m. Marinos (m Q2). Se extienden en pequeños parches discontinuos, concaracterísticas variables en dependencia del tipo de costa. En las costaslevantadas rellenan sus escotaduras, llegando a formar playas en lasensenadas de considerables dimensiones, como es el caso del este de LaHabana. También se localizan en zonas con cambios de ángulo de la líneacostera. Ejemplo: en la península de Hicacos. En este tipo de costa,además de las playas, se forman barras costeras y camellones detormenta. En las costas bajas los depósitos marinos forman segmentos deplaya poco desarrolladas por sus dimensiones y el espesor de susdepósitos.

Los camellones de tormenta alcanzan su mayor amplitud donde ellevantamiento del terreno es moderado (este de la ciénaga de Zapata, este

4

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

y sureste de la Isla de la Juventud, oeste de Matanzas, etc.) y donde lasescotaduras de las costas son grandes (sur de la Sierra Maestra, sur de lapenínsula de Guanahacabibes, etc.). Sus depósitos se forman de bloques,cantos, gravas y arenas y objetos antrópicos (madera y vasijas). Sucomposición se corresponde con del segmento de costa donde estos seforman. En la mayoría de los casos son bloques de calizas, corales,Strombus gigas y otros componentes arrancados de la FormaciónJaimanitas u otras formaciones cuaternarias presentes en la primeraterraza pleistocénica (terraza I) o de los depósitos de la terraza holocénica(terraza Cero), durante eventos meteorológicos extraordinarios.

Las playas pueden estar formadas por arenas de diferentes génesis y degranulometría variada (gravas, guijarros y cantos). En la parte occidentaldel país las que se encuentran ubicadas frente al mar abierto cuentan conun predominio de arenas biogénico- carbonáticas de granos finos y medios.La coloración es blanco-crema, por estar en costas levantadas (sureste dela Isla de la Juventud, este de La Habana y Varadero).

En las playas ubicadas en las costas de los diferentes sectores deplataforma marina (playas interiores), las arenas son gruesas y provienen,fundamentalmente, de conchas y caracoles, en muchos casos enteros,gracias al débil oleaje. La coloración es grisácea oscura debido a lapresencia de abundantes restos orgánicos (algas y mangles,principalmente). Solo en la parte noroccidental de la plataformasuroccidental, colindante con la llanura sur de Pinar del Río las playas seforman de arenas cuarcíferas y la pequeña playa de arenas negras (playaBibijagua) en la Isla de la Juventud.

En todas las acumulaciones marino-costeras (playas, barras, deltaslineales o tibaracones y camellones de tormenta) de la región suroriental ynororiental del país abundan los litoclastos terrígenos, por lo que lacoloración es oscura. Están retrabajados por el mar, predominando lasgravas, cantos y bloques, a veces cementados por carbonatos, formandorocas de playas (beach rock). En algunos casos se podrían denominarfluvio-marinos, atendiendo al papel que desempeña la red hidrográfica ensu transporte y acumulación.

Las playas son depósitos actuales sometidos a procesos de abrasión yacumulación por la acción de los proceso hidrogénicos, alterados enocasiones por procesos antropogénicos. Generalmente durante las

5

Cabrera (2009)

temporadas invernal y ciclónica disminuyen su espesor hasta desapareceren algunos casos, recuperándolo durante el verano. Los camellones detormenta suelen ser más estables, muchos ya se encuentran alejados de laactual línea de costa a decenas de metros, con formación incipiente desuelos y desarrollo de vegetación boscosa en su superficie. Los másantiguos y separados de línea de costa deben relacionarse con el máximonivel alcanzado por el mar durante la transgresión Flandriana. En general,pueden alcanzar hasta 8 m de espesor.

Las playas yacen sobre depósitos de la Formación Jaimanitas cuando seencuentran en costas levantadas y de depósitos palustres si se encuentranen costas bajas, donde son de muy poco ancho y longitud, alcanzandoespesores solo de decenas de centímetros. Los camellones de tormentayacen sobre los depósitos de la Formación Jaimanitas o de la FormaciónCocodrilo en el caso de la Isla de la Juventud y el sur de la Península deGuanahacabibes; así como en aislados parches de la Formación ElSalado. Ejemplo: en playa del Salado, al norte de La Habana (área tipo deesta formación) y playa Herradura, en el noroeste de la provincia LaHabana.

Biogénicos (bQ2). Son los depósitos de la región costera de Cuba másinvestigados, por haber sido considerados importantes recursos minerales(turberas). El nivel de conocimiento alcanzado sobre los mismos seencuentra explícitamente expuesto en el Capítulo V (Recursos Minerales.Potencialidad). Junto con los palustres ocupan la mayor área en esteterritorio. Se distribuyen en las ciénagas de las costas bajas pantanosas.Constituyen materia orgánica en diferentes grados de descomposición,pudiendo llegar hasta turba de color negro. A veces tienen un altocontenido de carbonatos, lo cual le confiere cierta plasticidad. El color esabigarrado, variando entre gris claro y blanco crema. Deben su origen adiferentes tipos de hierbas (cortadera, junquillo, flecha de agua, lirio, etc.).También pueden contener abundantes conchas y moluscos de agua dulce;así como restos leñosos de mangles y júcaro, entre otros.

Los depósitos biogénicos yacen sobre diferentes unidadeslitoestratigráficas, entre las que se destacan las siguientes: Jaimanitas,Vedado, Güines, Paso Real, Bayamo, Cauto y Camacho. Se forman enzonas bajas ubicadas cerca de la costa y tierra adentro, donde predominancondiciones de excesiva humedad y muy poca oxigenación, que facilitan ladescomposición de la vegetación. Su tiempo de acumulación corresponde

6

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

al Holoceno, pero existen datos de determinaciones radiométricas devarios puntos del país, los cuales demuestran, que la edad exacta de estosdepósitos varía en dependencia de la posición hipsométrica del terrenodonde se acumularon. Ejemplo: en la ciénaga de Zapata, que parece habersido la zona más baja en el período transgresivo del mar durante elHoloceno (transgresión Flandriana), las más antiguas tienen 11 000 añosAP (Albear et al., 1957); en la ensenada de La Siguanea cerca de los 7 000en la parte más baja del corte de los sedimentos y algo más de 4 000 en lamás alta (Ionin et al., 1977) y en la laguna de Santa María, en San Luís,Pinar del Río (alejada de línea de costa a consecuencias del ascensotectónico de la región), más de 2 100 (inédito, determinado en el laboratorioVERA de Austria). 2. PLATAFORMAS MARINAS

2.1. PLATAFORMA NOROCCIDENTAL

Cayos

A diferencia de las demás plataformas marinas de Cuba, aquí son escasoslos cayos y se encuentran ubicados en la zona interior. Sobre suconstitución geológica solo se conoce que están compuestos por depósitospalustres y marinos. Estos últimos forman pequeñas barras y playas dearenas biogénicas hacia al lado del mar abierto (lado sur). En cayo Jutías,próximo a la costa, los depósitos son predominantemente marinos yalcanzan hasta 12 m de espesor forman playas de arenas biogénicas, decolor crema y granulometría variada.

Fondo marino

Zona exterior. Cuenta con acumulaciones de arenas de granulometríavariada, con bioclastos de mayor tamaño. Su espesor es insignificante. Soncoralino-conchífero-algáceas, carbonáticas, de color blanco. El zócalorocoso, perteneciente, probablemente, a la Formación Jaimanitas estácubierto de forma parcial por vigorosos arrecifes coralinos, conocida comoGran Barrera de los Colorados, que según Zenkovich e Ionin (1969),presentan en la actualidad el mayor desarrollo de Cuba.

Zona interior. En su parte centro-occidental está ocupada por arenassimilares a las anteriormente descritas en la zona exterior. El espesor

7

Cabrera (2009)

puede alcanzar hasta 30 m. Sus máximos valores se encuentran en uncanal latitudinal formado en el límite de esta zona con la zona exterior (Fig.III. 2). Las arenas se extienden en dirección a la costa hasta el límite conlos depósitos limo-arcillosos (Fig. III. 3). Se encuentran interrumpidas porafloramientos de calizas (Fig. III. 4), probablemente de la FormaciónJaimanitas y quizás de la Formación Vedado, según datos de Ionin et al.(1977). Hacia el este, los depósitos de arenas alternan con depósitos limo-arcillosos, limos gruesos y arenas limosas; así como con afloramientos decalizas de la Formación Jaimanitas y arrecifes coralinos actuales.

Fig. III. 2. Canal de disolución en rocas calizas relleno de arenas, que divide lazona exterior (parte más elevada) de la zona interior (parte más baja) (tomado dePavlidis y Avello, 1975).

Los depósitos limo-arcillosos en las partes más alejadas de la costa soncarbonáticos, blanquecinos y están algo enlodados, mientras que próximoa ésta reciben un gran aporte de los manglares y cantidades subordinadasde componentes terrígenos, el color cambia a gris oscuro y aumenta elenlodamiento.

8

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

9

tttttt

pp

pp

pp

mmmmmm

EDAD DEPOSITOS DESCRIPC´ON DE LOS DEPOSITOS Y CARACTERISTICAS DE SU DISTRIBUCION

Fm. Jaimanitas. Calizas biogénicas fuertemente intemperizadas. Espesor > 5 m. Constituye el zócalo rocoso de casi toda la plataforma, faltando sólo en las proximidades costeras.

HOLOCENO

P L

E I S

T O

C E

N O

S

U P

E R

I O R

T E

M P

R A

N O

T A

R D

I O

PLEISTOCENO MEDIO

PLEISTOCENO INFERIOR

PLIOCENO SUPERIOR

PLEISTOCENO INFERIOR

TERCIARIO (PREPLIOCENO)

O MAS ANTIGUA

tt

pp

mm

Fm. Guane. Arenas arcillosas, arcillas con clastos y bloques de calizas, cuarzo y hardpan. Color verdoso. espesor 17 m. No aflora. Se localiza en partes próximnas a la zona costera.

Fm. Vedado. Calizas biogénicas intemperizadas. Color blanco-pardusco. Espesor > 20 m.. Se localiza en partes de la zona interior y en toda la zona exterior

Fm. Guevara. Arenas arcillosas, artcillas y arenas de coloración des de amarillento rojizo hasta abigarrado. Espesor > 20 m. No aflora. Se localiza en partes próximas a al zona costera.

p m t

a b c d e f g h i j

p

pp

pm

mm

mt

tt

ta Arenas limosas. Biogénico-carbonáticas. Blanco-grisáceas. Se ubican en los límites entre las dos zonas litomorgenéticas. b Limo grueso. Biogénico-carbonático. Blanco-grisáceo, de hasta 10 m de espesor. Predominan hacia al este de la zona interior.c Limos arcillosos. En las partes alejadas de la costa son carbonáticos, blanquecinos. Próximo a la costa poseen aporte terrígeno y de mangles, con color gris oscuro. Hasta 30,8 m de espesor.d Grava fina. Biogénico-carbonática, de color claro. Se ubican cerca de las formaciones coralinas hacia al este de la zona interior.e Arena fina. Biogénico-carbonática, de color blanquecino. Se ubican en la parte occidental de la zona interior.f Arenas. Biogénico-carbonáticas. Blancas. Espesor hasta 20-30 m. Se ubican en la parte occidental de la zona interior.g Depósitos palustres. Restos de mangles, con limos, arcillas y arenas carbonáticas. Forman cayos en la zona interior. h Depósitos marinos. Arenas y limos, con restos de turbas, conchas y corales. Color gris a crema. Espesor 12 m. Se encuentran en cayo Jutías.i Construcciones coralinas. Se desarrollan en ambas zonas litomorfogenéticas.j Turbas. Forman hasta tres horizontes dentro de los depósitos friables. Pueden yacer en la superficie intemperizada de la Fm. Jaimanitas. Color pardo oscuro. Hasta 3 m por horizonte. Se encuentran en la zona interior de la plataforma.

Fig. III. 3. Columna litoestratigráfica generalizada de la plataforma noroccidental.

Cabrera (2009)

10Fig. III. 4. Principales depósitos del fondo marino de la plataforma noroccidental.

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

En la ensenada de Guadiana (parte más occidental de la zona interior),según Ionin y Avello (1975), se distinguen dos horizontes: el primero es decolor gris, con abundantes conchas de moluscos y un espesor de 2,0 – 2,5m; el segundo es de color pardo carmelitoso y tiene escasos fragmentos demoluscos, pudiendo alcanzar hasta 8 m de espesor, son viscosos ycompactos y contienen poca cantidad de materia orgánica. En opinión delos mencionados autores el segundo horizonte corresponde a sedimentosde una laguna formada cuando el nivel del mar se encontraba por debajodel actual.

Los limos arcillosos a veces contienen lentes intercalados y/o en su basede turbas. También sobreyacen, indistintamente, a los cuerpos de arenas ya la superficie intemperizada mar afuera de las calizas de la FormaciónJaimanitas o a las cortezas de intemperismo y a la Formación Guane enlas proximidades de las costas. Su espesor más frecuente es de 1-5 m,pero puede superar los 10 m en los embudos cársicos de las calizas de laFormación Jaimanitas.

En general, la composición carbonática de los sedimentos se debe alaporte biogénico y según Murina et al. (1969), corresponde a fragmentosde corales y algas Thalassia sp, foraminíferos, moluscos, esponjas,equinodermos, vermes y crustáceos, entre otros. En los limos calcáreospredominan las Thalassia sp.

2.2. PLATAFORMA NORCENTRAL

Cayos

Depósitos divididos en unidades litoestratigráficas. Las rocas másantiguas que afloran aquí corresponden a depósitos carbonáticos de lasformaciones Caibarién del Eoceno Inferior y Medio parte baja (P2

1-2 cab) yGüines del Mioceno Medio-Mioceno Superior parte alta (N1

2-3 gn). Sonremanentes de la erosión diferencial de la costa actualmente acumulativa.En esta plataforma también afloran, además de la Formación Jaimanitas,otras formaciones del Plioceno-Cuaternario y el Cuaternario (Alegrías,Cayo Romano, Cayo Guillermo y Los Pinos), cuya autoría corresponde aIturralde-Vinent (1981) y su redescripción a Cabrera et al. (1997) eIturralde-Vinent y Cabrera (1998). También hay depósitos de lasformaciones La Cabaña del Pleistoceno Superior tardío y Los Pinos delHoloceno, las cuales han sido descritas en otras partes del territorio

11

Fig. III. 76. Columna litoestratigráfica generalizada de la plataformanoroccidental

Cabrera (2009)

costero de Cuba. Además de las mencionadas formaciones existe unaamplia gama de depósitos innominados (Figs. III. 5, III. 6).

Depósitos divididos en unidades litoestratigráficas. Las rocas másantiguas que afloran aquí corresponden a depósitos carbonáticosde las formaciones Caibarién del Eoceno Inferior y Medio partebaja (P2

1-2 cab) y Güines del Mioceno Medio-Mioceno Superiorparte alta (N1

2-3 gn). Son remanentes de la erosión diferencial de lacosta actualmente acumulativa. En esta plataforma tambiénafloran, además de la Formación Jaimanitas, otras formaciones delPlioceno-Cuaternario y el Cuaternario (Alegrías, Cayo Romano,Cayo Guillermo y Los Pinos), cuya autoría corresponde a Iturralde-Vinent (1981) y su redescripción a Cabrera et al. (1997) e Iturralde-Vinent y Cabrera (1998). También hay depósitos de lasformaciones La Cabaña del Pleistoceno Superior tardío y LosPinos del Holoceno, las cuales han sido descritas, además, enotras partes del territorio costero de Cuba. Además de lasmencionadas formaciones existe una amplia gama de depósitosinnominados (Figs. III. 5, III. 6).

Formación Alegrías (N2-Q11alg). Su área tipo se encuentra en cayo Sabinal,

donde su holoestratotipo tiene las siguientes coordenadas Lambert: x- 878000, y- 208 000.Se distribuye en las elevaciones mayores de los cayos dela parte este de esta plataforma.

Está formada por biocalcarenitas de granos medios, bien cementadas,masivas, formadas por restos rodados de algas calcáreas, foraminíferos yentre 2 y 15 % de granos de cuarzo, plagioclasa y rocas volcánicas. Estánrecristalizadas y carsificadas en la superficie, formando un casquete de 1 a3 m de espesor, como resultado de la meteorización, que también provocala desintegración a mayor profundidad, convirtiendo la roca en un materialterroso. No se observan estructuras sinsedimentarias. Color crema. Sucomplejo faunístico no ha sido detallado. Su probable edad PliocenoSuperior-Pleistoceno Inferior se fundamenta en su posición estratigráfica yalto grado de litificación, similar al de las formaciones Vedado y Río Maya.Su ambiente de sedimentación corresponde a una costa acumulativaarenosa de bajos costeros, con playas, barras y dunas, en comunicacióncon el territorio emergido por medio de canales de marea. El espesorsupera los 20 m.

12

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

Los depósitos que la infrayacen pudieran estar compuestos por limosarcillosos negros, descubiertos por perforación en un territorio cercano.

13

Cabrera (2009)

14

Fm. Los Pinos. Calcarenitas oolíticas y biocalcarenitas de granos medios, en ocaciones con laminación oblicua. Color blanco y crema. Hasta 7 m. de espesor. Forma paleobarras en los cayos Santa María, Paredon Grande, Guillermo, Coco, Romano, Sabinal, Cruz y otros.

tttttt

pp

pp

pp

mmmmmm

EDAD DEPOSITOSDESCRIPCION DE LOS DEPOSITOS Y CARACTERISTICAS DE SU DISTRIBUCION

Fm. Guillermo. Calcarenitas oolíticas, biocalcarenitas y calizas detríticas de laminación cruzada. Gris-cremas. Espesor 12 m. Forman paleodunas en los cayos Guillermo, Contrabando, Coco e Hijos de Guillermo.

Fm. La Cabaña. Biocalciruditas de matriz calcarenítico-margosa, formadas por nódulos de algas y conchas de moluscos. Blanco-cremas. Espesor < 5 m. Forma paleobarras en los cayos Coco, Romano y Sabinal.

Fm. Jaimanitas. Calizas biodetríticas masivas, intemperizadas, carstificas, fosilíferas. Pasan a calcarenitas masivas o finamente estratificadas. Blancuzcas, rosáceas o amarillentas. Espesor visible hasta 40 m. Se encuentran en los cayos rocosos y en los substratos del fondo marino y los cayos palustres.

Fm. Cayo Romano. Calizas oolito-pisolíticas de color rojizo oscuro. Espesor < 10 m. Aflora al pie de la Silla de cayo Romano y en los cayos Ballenatos de Bahía de Nuevitas.

Fm. Alegrías. Calcarenitas y biocalcarenitas de granos medios, bien cementados. Color crema. Espesor > 20 m. Geográficamente se distribuyen en los cayos Sabinal, Guajaba y Romano.

HOLOCENO

P L

E I S

T O

C E

N O

S

U P

E R

I O R

T E

M P

R A

N O

T A

R D

I O

PLEISTOCENO MEDIO

PLEISTOCENO INFERIOR

PLIOCENO SUPERIOR

PLEISTOCENO INFERIOR

MIOCENO MEDIO

SUPERIOR

EOCENO INFERIOR Y

MEDIO

tt

pp

mm

mm

pp

tt

mm

mm

pp

pp

tt

tt

a b c d e f g hm p t

a Limos arenosos. Biogénico- carbonáticos con abundantes restos de mangles y de conchas. De colores grises a claros. Espesor hasta 4 m. Se distribuyen por la zona interior.b Arenas. Biogénico-carbonáticas. De color claro a crema. Forman cuerpos aislados de hasta varios metros de espesor. Son extensos frente a playa Varadero y algunos cayos.c Arena gruesa (psa). Biogénico-carbonáticas, de colores claros. Forman escasos cuerpos aislados en la zona interior y en los deltas de marea.d Limos. Biogénico-carbonáticos, con restos de mangles y en menor cantidad de conchas, a veces subyacen los limos arenosos y horizontes conchíferos. De colores grises a claros. Espesor hasta 2-3 m. Se distribuyen por la zona interior.e Depósitos marinos. Playas, camellones de tormentas y barras emergidas (cayos). Coloración de crema a gris-oscuro. Espesor de 2-3 m. Se ubican en el lado norte de algunos cayos.f Depósitos palustres. Restos de mangles y limos calcáreo- biogénicos, con biolitoclastos. Colores oscuros. Espesor 2-3 m. Frecuentemente se localizan formando cayos o parte de éstos en la zona interior. g Turbas. Forman finos horizontes dentro de los depósitos friables y la base de los depósitos palustres más recientes. Pueden yacer en la superficie intemperizada de la Fm. Jaimanitas. Color pardo oscuro. Se encuentran en la zona interior de la plataforma.h Arrecifes en la zona exterior de la plataforma.

Fig. III. 5. Columna litoestratigráfica generalizada de la plataforma norcentral.

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

2

2

2

Fo

rma

ció

n J

aim

anitas

Are

nas (

1,0

-0,1

)

500

525

550

575

500

52

5550

575

600

625

650

675

700

725

750

775

80

082

585

087

5

90

0

225

200

25

0

275

300

325

35

0

375

375

600

625

65

067

570

0

725

750

775

35

0

325

800

825

85

087

59

00

225

200

25

0

275

300

Are

nas g

ruesa (

1,0

-0,5

)

Lim

os (

0,1

-0,0

1)

Lim

os a

renosos

De

sitos p

alu

str

es

2D

ep

ósito

s m

ari

nos

3

3

3

3F

orm

ació

n L

os P

ino

s

15

Fig. III. 6. Principales depósitos de la plataforma norcentral.

Cabrera (2009)

Está cubierta, en parte, por la Formación Romano. Sus equivalenteslaterales deben ser las calcarenitas finas bioturbadas y recristalizadas,calizas biogénico- detríticas y calizas biogénico- oolítico- peletales, quefueron cortadas por perforaciones en el propio cayo Sabinal. Lateralmentecontacta de forma discordante con la Formación Jaimanitas.

Formación Jaimanitas (Q13js). Esta formación está constituida por calizas

biogénicas masivas y calcarenitas de cementación variable, muycarsificadas y con abundantes y variados fósiles: bivalvos, gasterópodos,equinodermos, algas, corales en posición de vida, ostrácodos, Strombusgigas y numerosos foraminíferos de la familia Peneroplidae,Amphisteginidae, Miliolidae, Soritidae, Rotalidae, Homotrematidae yAcervulinidae. El diapasón de distribución de la fauna abarca desde elMioceno hasta el Cuaternario. La coloración es blancuzca, rosácea, grisclaro o amarillenta, con una costra evaporítica de color rojizo y blanco. Elambiente de sedimentación corresponde a facies arrecifal y de playa. Lasrocas de esta formación afloran en los cayos rocosos y en el fondo marino.Constituyen, además, el paleofondo, es decir, el subyacente de losdepósitos friables, incluyendo el sustrato de las formaciones coralinasactuales, no solo de esta plataforma, sino del resto del territorio de losmares neríticos de Cuba. Su edad según determinaciones radiométricas deShantzer et al. (1976) y su correlación con depósitos del sureste deEstados Unidos, realizada por Ducloz (1963), corresponde al PleistocenoSuperior temprano (Sangamon). Esta descripción es más o menos similarpara el resto del territorio marino-costero del país, por lo que en lo adelanteesta formación no será redescrita para los demás sectores de plataformamarina, ni para los sectores intraplatafórmicos. Se mencionarán solo losaspectos particulares de cada caso.

Esta formación presenta una costra evaporítica y caliches combinados decolor rojizo y blanco, que en esta plataforma tiene la particularidad dealcanzar 1-2 m de espesor. En las demás plataformas marinas no parecesuperar los 10 cm. La infiltración de las aguas meteóricas produce unafuerte intemperización por debajo de esta cubierta, que desintegra la rocaen un material terroso similar a lo que ocurre en la Formación Alegrías. Elrelieve de la superficie es plano y solo en las costas septentrionales de loscayos se forman acantilados, con altura variable dentro de la primeradecena de metros, presenta hasta 2-3 niveles de abrasión. En algunoscayos aparece una terraza baja de clastos coralino-conchíferos (terrazaholocénica o Cero). Hay también cavernas y canales de mareas.

16

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

Su techo puede ser erosivo o estar cubierto por las formaciones CayoGuillermo, La Cabaña y Los Pinos; así como por turbas y otros depósitosinnominados del Holoceno. Parece ser sincrónica con la Formación CayoRomano. No han sido determinados los depósitos infrayacentes. Elespesor supera los 20 m y localmente es próximo a los 40 m.

Formación Cayo Romano (Q13cro). Aflora al pie de las laderas, formadas

en las alturas de cayo Romano y en los cayos Ballenatos de bahía deNuevitas. Coordenadas Lambert: x-847 400, y-244 500.

En su sección tipo corresponde a calizas oolito-pisolíticas de color rojizooscuro. Los oolito-pisolitos varían entre milimétricos y hasta 5 cm dediámetro. En cayo Romano el núcleo puede ser de rocas o de gastrópodosrellenos de oolitos y fragmentos de rocas, cementados por carbonato decalcio de color marrón oscuro. Otros núcleos son de carbonato de calcio decolor negruzco, que forman una capa oscura de 1-2 mm alrededor de lasconchas de moluscos. Por fuera de ésta se forma otra de color rojo pardode 1-2 mm de ancho, que es la que contacta con la matriz de la roca. Dichacapa está formada por finas láminas concéntricas de carbonato de calcioteñido de rojo. La matriz es calcítica y detrítica a biodetrítica de color rojizopardusco. En los cayos Ballenatos (bahía de Nuevitas) el núcleo de lospisolitos está constituido por brechas de las rocas infrayacentes.

Yace discordantemente sobre la Formación Alegrías en cayo Romano osobre rocas del Eoceno Superior en los cayos Ballenatos. Su techo puedeser erosivo o estar cubierto por sedimentos arcillosos holocénicos. Laposición discordante sobre la Formación Alegrías se distingue por lacomposición litológica, la presencia de moluscos terrestres y la posiciónmorfológica, determinada por una banda alrededor de la loma de cayoRomano. Aparentemente transiciona de forma lateral con la FormaciónJaimanitas. Su conjunto faunístico no ha sido determinado. Sobre la basede la posición estratigráfica, se estima que corresponda al PleistocenoSuperior temprano. El ambiente de sedimentación fue eluvio-coluvio-proluvial y quimiogénico marino, con redeposición de los sedimentos en unmar muy somero de oleaje moderado. El espesor es de unos 10 m.

Formación Cayo Guillermo (Q13cgu). Aflora en los cayos Guillermo,

Contrabando, Coco e Hijos de Guillermo. Su área tipo se encuentra encayo Guillermo y el holoestratotipo en el extremo noroeste de éste, cuyascoordenadas Lambert son: x- 730 000, y- 311 020.

17

Cabrera (2009)

Corresponde a calcarenitas oolíticas y pseudoolíticas, biocalcarenitashomogéneas y bien seleccionadas, bioturbadas y de granos redondeados ycalizas biodetríticas, con matriz micrítica, de granos finos a medios. Sepueden distinguir hasta tres horizontes de laminación cruzada coninclinación de 0 a 30°. Los mismos se encuentran separados porsuperficies levemente alteradas (diastemas). Color gris-crema con uncasquete de meteorización gris oscuro. Estos depósitos forman dunas derumbo este-oeste. Yacen discordantemente sobre calizas de la FormaciónJaimanitas, su techo es erosivo o está cubierto por arenas finas noconsolidadas. Se asemeja por su composición a la Formación Cocodrilo delPleistoceno Superior tardío, descrita en la plataforma suroccidental.

Entre los biodetritos hay algas, miliolidos, soritiidae, equinodermos y otros.Sobre la base de la posición estratigráfica y el grado de litificación, su edadse estima como posible Pleistoceno Superior tardío (Wisconsin). Elambiente de sedimentación corresponde a dunas costeras, formadas en unclima tropical de estaciones secas, con movimiento de arenas ycrecimiento de las dunas y estaciones húmedas, con proliferación devegetación rastrera y fijación de la duna. Esto ocurrió en varios ciclossegún lo confirma la presencia de diastemas. Cuenta con 12 m de espesor.Su área tipo constituye la duna más alta del archipiélago cubano y estácatalogada como elemento destacado del relieve.

Formación La Cabaña (Q13lcñ). Aflora, además, en territorios emergidos de

la Isla de Cuba, donde fue inicialmente descrita. Aquí solo quedan relictosde sus afloramientos, que constituían paleobarras, probablemente, demenos de 5 m de espesor, orientadas normal a la línea de costa. Su claradiferenciación geomorfológica en el terreno y su bajo grado de litificación laconvirtieron en blanco fácil para la explotación y utilización como materialpara la construcción de viales.

Sus depósitos corresponden a calizas y calcarenitas poco consolidadas ycon una alta porosidad debido al débil rellenamiento de sus cámaras y alempaquetamiento no compacto del abundante material fosilífero existente,principalmente conchas. Color blanco a crema. La matriz es de contacto yde relleno. El contenido margoso es menor que en otras partes delarchipiélago cubano.

Formación Los Pinos (Q2lpi). Aflora de este a oeste en los cayos Sabinal,Cruz, Coco, Guillermo, Paredón y Santa María. Su área tipo se estableció

18

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

en la costa norte de cayo Sabinal y su holoestratipo - playa Los Pinos- aloeste de punta Central en este propio cayo, con coordenadas Lambert: x-889 798, y-212 119.

Está constituida por calcarenitas oolíticas y biocalcarenitas de granosmedios, bien redondeados y bien seleccionados, en ocasiones conlaminación oblicua. Color blanco y crema. Sobreyace discordantemente ala Formación Jaimanitas, de la cual se separa por un paleosuelo o unasuperficie intemperizada. A veces, está parcialmente cubierta por depósitosturbosos y arenas actuales. No han sido establecidos depósitos similares,con los cuales se puedan correlacionar. No se ha reportado fauna. Por subajo grado de litificación y poca alteración se estima su edad como posibleholocénica. Se depositó en un ambiente de costa baja acumulativa, conbarras y playas durante la transgresión Flandriana, cuando el nivel mediodel mar se elevó por encima del actual. Su espesor puede alcanzar hasta 7m.

Depósitos holocénicos innominados. Ocupan considerables superficiesde los cayos, sobre todo hacia al occidente, predominando los palustres ymarinos, aunque también existen pequeñas acumulaciones de turbas(biogénicos).

Palustres (pQ2). Están constituidos por turbas y limos calcáreos biogénicosricos en testas de crustáceos, con bioclastos y litoclastos (brechasde marea), de colores oscuros. Sus contornos están determinadospor la vegetación de manglares, que se desarrolla en cayos ybajíos. Los mangles son una importante fuente de sedimentosbiogénicos limosos y turbosos, que según Zenkovich e Ionin(1969), se acumulan en estado puro solo en los cayos que estánlejos de las fuentes de aporte de sedimentos terrígenos, dondellegan a alcanzar más de 1, 0 m de espesor. Los depósitospalustres son propios de los cayos de la zona interior de laplataforma y partes de la costa sur de los cayos de su zonaexterior.

Marinos (mQ2). Se ubican en la costa norte de los cayos de la zona exteriorde la plataforma. Constituyen playas, barras, camellones de tormenta ycayos de arenas. Las arenas son bioclásticas con diferente grado derodamiento y color crema. Estas se forman a partir de las concentracionesde bioclastos, mediante la transportación por las olas y las corrientes hacia

19

Cabrera (2009)

las partes más bajas del fondo marino, produciendo barras y bancossubmarinos primero y barras emergidas en forma de flechas después, conuna orientación general de este a oeste, un ancho de 2-40 m y unapendiente suave hacia al mar. En las costas rocosas sin arrecifes frontalesde protección se forman camellones de tormenta, compuestos por corales,Strombus gigas, bloques y cantos provenientes de la Formación Jaimanitasy residuos antrópicos. Alcanzan hasta 2-3 m de elevación sobre el nivelmedio del mar. Fondo marino

Zona exterior. Sus depósitos están constituidos, fundamentalmente, porarenas gruesas de granos bien seleccionados, que constituyen bioclastosde bivalvos, gasterópodos y Halimeda sp., entre otros. El sustrato rocosocorresponde a la Formación Jaimanitas. Las partículas más finas sonlavadas por la acción del oleaje y las corrientes. Característicasparticulares tienen los sedimentos de los canales y deltas de marea, loscuales se distinguen por la mala clasificación y mayor tamaño de susgranos. Los valores promedio del contenido de carbonatos totales superael 85 %, mientras que los valores de carbono orgánico son muy bajos, conpromedio de 1,44 %, debido a la ausencia de sustancias vegetales y departículas arcilloso- limosas, que son las mayores portadoras de materiaorgánica en los sedimentos. El color varía de blanco a crema. Los mayoresespesores se alcanzan en las formas cársicas negativas del relieve.

Las formaciones coralinas están representadas por arrecifes, que sirven delímite por el lado del mar abierto a las lagunas retroarrecifales (bahíasinteriores), con 15 a 20 km de ancho. Las interrupciones de la continuidadde las formaciones coralinas; así como su desplazamiento lateral estánvinculadas a bloques, fallas activas y al movimiento de las aguas turbias através de los canales de marea, como sucede con frecuencia en el restodel territorio de los mares neríticos de Cuba. Aquí son escasos los bancosy en consecuencia no juegan un papel importante para la caracterizaciónde la zona.

Zona interior. Se comunica con el mar abierto solamente por canales, através de los cuales se realiza el intercambio de aguas. El mismo sedificulta por la gran cantidad de accidentes geográficos existentes (cayos,puntas, bancos, barras, etc.), el débil oleaje, la poca profundidad de lasaguas (raras veces excede los 4 m) y su patrón de circulación, que se ha

20

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

caracterizado por una amplitud media de la marea de 40 - 60 cm y lamáxima de 120 cm en los canales donde las aguas son confinadas. Estosfactores determinan la existencia de un régimen hidrodinámico débil, adiferencia de la zona exterior que cuenta con una hidrodinámica muy activapor ser abierta al mar, como en todas las demás plataformas.

Los sedimentos de la zona interior corresponden a limos arenosos, limos yarenas finas y medias, bien seleccionadas. Los limos son los másdifundidos, mientras que los cuerpos de arenas constituyen aisladosbancos y barras. Estas formas acumulativas se componen de detritos deconchas, beneficiados por el lavado de las fracciones finas, reelaboración,transportación y concentración por acción del oleaje y las corrientessuperficiales producidas por los vientos; así como por las corrienteslaterales permanentes, que hacen su contribución con las partículas quetransportan en suspensión mediante su deriva hacia al oeste. A veces, lasacumulaciones afloran en el agua y, además, pueden constituir lacontinuación submarina de algunos cayos. En muchos segmentos de lacosta llegan a formar pequeñas playas muy poco desarrolladas, consustrato de limos, turbas y calizas de la Formación Jaimanitas.

Es escaso el aporte de material terrígeno. Su contenido solo ha sidoestudiado detalladamente en la bahía de Cárdenas (extremo másoccidental del territorio), donde se reportaron por Alvarez y Quintana(1988), fragmentos minerales, tales como: circón, calcita, cuarzo, turmalina,epidota, estaurolita y andalucita. Los contenidos de carbonatos son altos,debido a la abundante presencia de restos de moluscos, algas yforaminíferos, en lo fundamental, aunque siempre son menores que en lazona exterior debido al elevado contenido de materia orgánica vegetal yfracciones limoso-arcillosas, que hacen ascender el contenido de carbonoorgánico hasta 3,4 % de promedio y descender el por ciento de carbonatos.

Los limos son de color gris oscuro y las arenas de gris claro a blanco. Losdepósitos están dispuestos en horizontes homogéneos o mezclados segúnlas variedades presentes en un lugar dado, en cuanto a composición ygranulometría. También pueden encontrarse localmente depósitos deturbas, formando el sustrato de los sedimentos finos o intercalados entreéstos. El sustrato rocoso corresponde a la Formación Jaimanitas yprobablemente de forma subordinada a rocas más antiguas (formacionesGüines y Caibarién). Según Ionin et al. (1972, 1977) y Gil (1988), elespesor de los sedimentos alcanza solo los primeros metros.

21

Cabrera (2009)

Los moluscos son el elemento faunístico más abundante en lossedimentos. Sus restos están formados por gasterópodos, bivalvos, yescafópodos. También son comunes los foraminíferos bentónicos de losdenominados pequeños, que se destacan por su abundancia, difusión ysistemática. Predominan las formas aporcelanadas sobre las aglutinadas yestán ausentes las planctónicas, lo cual es resultado de la pocaprofundidad, altas salinidad y temperatura de las aguas. Otra fuente deaporte biogénico la constituyen algas, mangles y restos pertenecientes agrupos menos abundantes, entre los que se encuentran los anélidos,briozoos, equinodermos, poríferos, celenterados y crustáceos. Losarrecifes coralinos no representan una fuente de aporte de sedimentos a laplataforma. El material detrítico que en ellos se produce es transportado alas grandes profundidades.

2. 3. PLATAFORMA SURORIENTAL

2. 3. 1. GOLFO DE GUACANAYABO

Cayos

Este territorio no cuenta con cayos en su zona exterior. Hacia su parteinterior presenta un gran desarrollo de construcciones coralinas que llegana formar pequeños cayos por la muerte de los corales y aporte desedimentos de los manglares.

Fondo marino

Zona exterior. La composición del fondo de la zona interior se extiendehasta la zona exterior por el extremo este. Avello y Pavlidis (1986b),cartografiaron un cuerpo arenoso casi a todo lo largo de la zona exterior, elcual no describen, y en su lugar, las cartas náuticas representanformaciones coralinas, que como es sabido, no son propias de fondosarenosos, por lo que es más probable que esta superficie corresponda acalizas de la Formación Jaimanitas, con una cubierta muy fina de arenas.

Los sedimentos suelen ser insignificantes por su espesor. Los mismoscorresponden a arenas de granos finos, medios y gruesos, gravas y limoscarbonáticos de origen biogénico, formados a partir de corales, algas,testas de foraminíferos y valvas, entre otros organismos. Su espesor

22

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

aumenta en localidades pequeñas del relieve cársico negativo, dondepudieran alcanzar hasta los primeros metros. En ausencia de cubiertaslocales de arenas o de formaciones coralinas afloran las calizas de laFormación Jaimanitas.

Zona interior. En esta zona de la plataforma los corales forman un granlaberinto (Gran Banco de Buena Esperanza). Es común que éstos sedesarrollen a partir de la superficie de arcillas compactas (Fig. III. 7, III. 8),según los datos de Ionin et al. (1977) y Avello y Pavlidis (1986a). Esprobable que algunos lo hagan también sobre la Formación Jaimanitashacia las partes periféricas interiores de la plataforma. En el resto de lazona interior la superficie del fondo está representada por limos arcillosos yescasos cuerpos de arenas biogénico-carbonáticas. En algunos segmentospróximos a las costas hay estrechas fajas arenosas que en las partesemergidas forman playas, surgidas por abrasión, debido a la elevación delnivel medio del mar y al debilitamiento y/o destrucción de la barrera deprotección de la zona costera por acciones antrópicas. Este fenómeno seobserva y en otras costas del país, principalmente en las costas bajas.

Los limos son plásticos de color gris, verde gris y azulado gris muy claro.Esta coloración presenta tonalidades más claras hacia al centro del golfo,donde aumentan los detritos arenoso-biogénicos, que llegan a formarcuerpos pequeños. Se observan valvas de moluscos, sobre todo, en laspartes periféricas de las formaciones coralinas y en los canales que lasatraviesan. Los limos provienen de silicatos y se extienden hasta dondealcanza el acarreo terrígeno, que es, fundamentalmente, el área interior delGran Banco de Buena Esperanza, pasando luego a carbonato de calciobiogénico. El aporte de biodetritos de las formaciones coralinas es pobre,debido a la débil dinámica de las aguas.

El espesor de los limos es variable. Los máximos valores (hasta 20 m), selocalizan entre la desembocadura del río Cauto y el lado interior del bancocoralino. En el resto del territorio los valores no parecen superar los 10 m.En el extremo noreste del banco la disminución de espesor es brusca, loque en opinión de Avello y Pavlidis (1986a) se debe a la acción de lascorrientes, que ocasionalmente dejan al descubierto los sedimentosinfrayacentes arcillosos, muy compactos y de color verde oscuro, queconstituyen un segundo horizonte de sedimentación. El mismo fuelocalizado por vibroperforaciones a las profundidades de agua entre 20 y30 m y corresponde a sedimentos más antiguos provenientes,

23

Cabrera (2009)

probablemente, de derrubio de una corteza de intemperismo, constituidapor arcillas compactas de color rojo carmelitoso. Las mismas forman untercer horizonte, que desciende desde la orilla hasta la parte más profundadel golfo.

El segundo horizonte, en general, puede considerarse como redepositadoen el período de mayor descenso del nivel del mar, lo que contribuyó a laerosión y transporte de estos sedimentos. Su edad fue determinada por elmétodo de radiocarbono y fluctúa entre 7 y 9 mil años AP (Tab. III. 1), locual permite relacionarlo con el tiempo boreal del Holoceno.

24

Rio Manatí

Río Cauto

Gran Banco de Buena Esperanza

Fig. III. 7. Depósitos predominantes en el fondo de la plataforma suroriental y susprincipales cayos (golfos de Ana María y Guacanayabo).

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

EDAD DEPOSITOS DESCRIPCION DE LOS DEPOSITOS Y CARACTERISTICAS DE SU DISTRIBUCION

Fm. Jaimanitas. No está documentada. Se ubica en la zona exterior donde puede constitutir el substrato de formaciones coralinas y en la base de algunos cayos.

HOLOCENO

P L

E I S

T O

C E

N O

S

U P

E R

I O

R

T E

M P

R A

N O

T A

R D

I O Arcillas compactas rojo-carmelitosas. Se encuentran en la zona interior

subyaciendo las formaciones coralinas y en la zona costera.

d d

c

b

a a

e

Limos arcillosos compactos de color verde oscuro. Constituyen derrubio de una corteza de intemperismo. Se localizan en la zona interior de la plataforma hasta la profundidad de 20-30 m.

a Limos arenosos, plásticos de color gris a verde y azulados. Localizados en la zona interior. Espesor hasta 20 m.b Cuerpos pequeños arenosos de detritos biogénicos.c Formaciones coralinas, con la base hundida hasta 50 m de profundidad en sedimentos de la zona interior.d Depósitos palustres, formando cayos sobre los limos o en la superficie de formaciones coralinas muertas total o parcialmente.e Limos arcillosos cerca de la zona costera, sobreyaciendo, probablemente, a los limos arenosos o depósitros más antiguos.

?

Fig. III. 8. Columna litoestratigráfica generalizada de la plataforma suroriental.Golfo de Guacanayabo.

Tab. III. 1. Determinaciones radiométricas en sedimentos del golfo deGuacanayabo (tomadas de Ionin et al., 1977).

Muestra Material. Pozo Profundidad total y posiciónen el pozo, en m

Edad, en añosAP

UL-589 Conchas. Pozo 439 -32,5. Horizonte 3,25-3,55 7380 + 150

IOAC-494 Conchas. Pozo 350 -23,0. Horizonte 3,07-3,23 9180 + 380IOAC-495 Corales. -23,0. Superficie 7230 + 370IOAC-499 Conchas. Pozo 343 -20,5. Horizonte 1, 80-2,20 7230 + 370

IOAC 502 Conchas. Pozo 349 -24,8. Horizonte 2,5-2,7 7500 +310

UEM 551 Conchas -24,8. Horizonte 2, 75-2,95 7200+150IOAC-499 Conchas. Pozo 453 -29,6. Horizonte 1,80-2,20 5660+580

25

B

Cabrera (2009)

Según Ionin et al. (1977), el tercer horizonte, es probable que se formaratambién en los límites Pleistoceno - Holoceno; mientras que el horizontesuperior se comenzó a formar desde la fase Atlántica y continúaformándose en la actualidad. Ellos se basaron en determinaciones deradiocarbono realizadas en la base del corte (Tab. III. 1, muestra IOAC-499) y el complejo de foraminíferos correspondiente a los sedimentos limo-arcillosos superficiales, que apunta a un progresivo aumento de la salinidadhasta alcanzar los niveles oceánicos, mientras que en los sedimentos queyacen inmediatamente debajo de éstos existió cierta dulcificación de lasaguas, relacionada, probablemente, con una disminución del procesotransgresivo e inclusive con la etapa regresiva. El complejo deforaminíferos descubierto en su base, compuesta por arcillas gris-verdosascorresponde esencialmente, a condiciones de enfriamiento y dulcificaciónde las aguas. Ejemplo: la aparición de la especie Elphidium günteri deaguas frías y la desaparición de la especie Elphidium poeyanum de aguascalientes. Los mencionados autores relacionan su formación con el períodosubboreal del Holoceno.

2. 3. 2. GOLFO DE ANA MARIA

Cayos Depósitos divididos en unidades litoestratigráficas. Además de la

Formación Jaimanitas, aquí aparecen en el interior de algunos cayos dela zona exterior biocalcarenitas ricas en algas Halimeda sp., similares alas de las playas actuales. Estos depósitos están semiconsolidados,son de color crema y granos medios, sin afloramientos naturales, y conunos 4 m de espesor. Son comparables con los de la Formación LosPinos, que aparece descrita detalladamente en la plataforma norcentral.Están cubiertas por depósitos marinos, con abundante vegetación odepósitos turbosos (Fig. III. 9).

Depósitos holocénicos innominados. Corresponden a depósitospalustres y marinos (Fig. III. 9).

Palustres (pQ2). Están constituidos por limos calcáreos, biogénicos yturbas, con bioclastos, de colores oscuros. Su contorno está determinadopor la vegetación de manglares; así como por bajíos constituidos porarrecifes que murieron al quedar expuestos a condiciones subaereales porascenso del territorio. Estos depósitos se pueden encontrar cubriendo la

26

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

superficie de los arrecifes recientes muertos, los depósitos de arenas, y lasuperficie carsificada de las calizas de la Formación Jaimanitas.

EDAD DEPOSITOS DESCRIPCION DE LOS DEPOSITOS Y CARACTERISTICAS DE SU DISTRIBUCION

Arcillas rojas innominadas. Compactas, de color carmelita a rojo-ladrillo. Carbonático-ferruginosas. Se ha localizado en la superficie de la Fm. Jaimanitas en la zona interior hasta la profundidad de 31.5 m. debajo del actual nivel de mar.

HOLOCENO

P L E

I S T

O C

E N

O

S U

P E

R I O

R

T E

M P

R A

N O

T A

R D

I O

Fm. Jaimanitas. Calizas biodetríticas, masivas, intemperizadas, muy carstificadas, fosilíferas. Coloración blancuzca, rosácea o amarillenta. Ocupa la parte exterior de la plataforma y el substrato del fondo marino y algunos cayos.

mm

mm

mmmm

mm

p

pp

pp

pp

p

p

tt

tt

tttt

tt

pp tm

a Limos arenosos. Biogénico- carbonáticos y abundantes restos de mangles y de conchas. De colores grises a claros. Espesor ≈ 1 m. Se distribuyen por la zona interior.b Limos arcillosos. Contienen conchas de moluscos, restos de mangles y arrastre terrígeno. Su coloración es de gris-verdoso o gris azuloso a clara. Se encuentran próximo a la costa.c Arenas. Biogénico-carbonáticas. De color claro a crema. Forman cuerpos aislados de hasta varios metros de espesor. d Arena limosa. Biogénico-carbonática, de colores claros. Forma cuerpos aislados en lagunas interiores de los cayos de la zona interior, principalmente.e Depósitos marinos. Se encuentran en la costa sur de los cayos de la zona exterior, representados por camellones de tormentas, playas, barras y dunas. Las arenas que entran en su composición pueden ser gravosas, gruesas, medias y finas.f Construcciones coralinas. Arrecifes en la zona exterior de la plataforma y formas variadas en la zona interior.g Depósitos palustres. Limos calcáreos, biogénicos y turbas, con bioclastos, de colores oscuros. Ocupan, fundamentalmente, la superficie de los cayos.h Turbas. Forman pequeños lentes a diferentes profundidades dentro de los sedimentos friables en la cercanía de la costa.

Fm. Los Pinos. Biocalcarenitas ricas en algas Halimeda sp., similares a las de las playas actuales. Color crema. No aflora. Espesor ≈ 4 m. Se encuentran en los cayos Caguamas, Carabinero, Caballones, Algodón Grande y otros.

?

mmmm p

pp

t

tt

a b c d e f g h

Fig. III. 9. Columna litoestratigráfica generalizada de la plataforma suroriental.Golfo de Ana María.

27

Cabrera (2009)

Marinos (mQ2). Constituyen el conjunto de depósitos de la costa sur de loscayos de la zona exterior, donde forman camellones de tormenta, playas ybarras. Son biocalcáreos (foraminíferos, bioclastos de moluscos, algas yotros restos orgánicos). Las arenas que entran en su composición son degranulometría variada, como regla, están bien seleccionadas.

En varios cayos de la parte oeste de la zona exterior las arenas de lasplayas están cubiertas parcialmente por camellones de tormenta,formados por huracanolitos y otros clastos de calizas. En general, lasarenas sobreyacen horizontes de turbas o la superficie de lasformaciones Los Pinos y Jaimanitas. Esta última, a veces, en la partesur de los cayos forma una terraza de 0,5-1,0 m de altura. En el grupode cayos de la parte este de la región, los depósitos arenosos formanbarras con una pendiente muy suave.

Fondo marino

Zona exterior. Los sedimentos suelen ser insignificantes por su espesor.Los mismos corresponden a arenas de granos finos, medios y gruesos,gravas y limos carbonáticos de origen biogénico, formados a partir decorales, algas, testas de foraminíferos y valvas, entre otros organismos. Suespesor aumenta en localidades pequeñas del relieve cársico negativo,donde pudieran alcanzar hasta los primeros metros. En ausencia decubiertas locales de arenas o de formaciones coralinas afloran las calizasde la Formación Jaimanitas.

Zona interior. Su fondo está ocupado superficialmente por limos arenososde alrededor de 3,0 m de espesor. Su pobre acumulación está relacionadacon la ausencia de importantes fuentes de aporte de sedimentos marinos yterrígenos. Se extienden hasta cerca de la costa, donde limitan con limosarcillosos. En algunos segmentos próximos a la costa hay estrechossectores arenosos, que en las partes emergidas forman pequeñas playas,originadas por la abrasión. La composición predominante de los depósitoses biogénica, con presencia de valvas de moluscos. La composiciónmineralógica de las fracciones terrígenas corresponde a: cuarzo, ilmenita,epidota, leucoxeno, estaurolita, turmalina, piroxeno, anfíbol, zirconio,clorita, pirita, rutilo, biotita e hidróxidos de hierro (según determinaciones deIonin et al., 1977; Belmustakov et al., 1981 y Alvarez, 1992)

28

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

La coloración de los depósitos es gris-verdosa o gris azuloso-clara dondese densifican los cayos de la parte noreste, pero a medida que se alejan dela costa se hacen más claros debido al aumento del contenido decarbonato de calcio y a la disminución de los componentes terrígenos.También se hacen más arenosos hacia el centro del golfo y en las aguassomeras donde hay numerosos cayos que limitan con el golfo deGuacanayabo (parte este).

El área situada frente a la desembocadura de los principales ríos es típicadeltáica, con limos y arcillas, que pasan a arenas hacia su borde exterior.Las arenas transitan a limos arenosos donde la zona costera tiene unapendiente abrupta, que llega hasta alrededor de 10 m de profundidad. Enalgunos casos unos y otros sedimentos sobreyacen sedimentos presentesen paleocauces, predominantemente arenosos de hasta 10 m de espesor.Ejemplo: río Manatí, el cual alcanza profundidades de 65-70 m, con unaterraza aluvial a los 35-40 m (Ionin et al., 1977).

Según Avello y Pavlidis (1986a), en la distribución vertical de los depósitosholocénicos del interior de la plataforma que ocupa este golfo, predominanlos lentes de turbas, facies complejas de limos no clasificados, limosarenosos y arcillosos, con predominio de color verde-gris y claro, de origenterrígeno y marino. Contienen conchas de moluscos, restos de vegetales ycorales, fragmentos de calizas intemperizadas hacia la base y en lacercanía de los cayos. Este complejo facial sobreyace la superficieintemperizada de la Formación Jaimanitas o las arcillas compactas quecubren las calizas de esta formación. Es probable que en las proximidadescosteras yazca sobre otros tipos de depósitos. Ejemplo: FormaciónCamacho (limos y arcillas del Pleistoceno Superior temprano), donde hasido reportada por Iturralde-Vinent (1981), cubriendo a las formacionesVillarroja del Pleistoceno Medio y Güines del Neógeno.

Las arcillas compactas, anteriormente mencionadas, que cubren a laFormación Jaimanitas presentan colores verdoso, carmelita a rojo ladrillo yrojizo-amarillento. Según Avello y Pavlidis (1986a), constituyen una cortezade intemperismo redepositada, localizada en diferentes puntos del territorioy a distancia de hasta 30 km de la costa. En la parte más hundida del golfo,la superficie meteorizada de las calizas se caracteriza por estardesintegrada en fragmentos y mezclada con arcillas carbonáticas, a vecesenlodadas, de color gris claro, gris verdoso y gris carmelita. Según Ionin et

29

Cabrera (2009)

al. (1977), el enlodamiento ocurrió por inundación del territorio durante laúltima transgresión (Flandriana).

2. 4. PLATAFORMA SUROCCIDENTAL

Cayos

Depósitos divididos en unidades litoestratigráficas. Se han podidoidentificar las formaciones Jaimanitas, Cocodrilo (Figs. III. 10, III. 11) yprobablemente La Cabaña.

Formación Jaimanitas (Q13js). Esta formación se caracteriza por poseer en

los cayos del archipiélago los Canarreos un espesor visible de 2 a 7 m yentre 0,38 y 16,97% de fosforita (P2O5), de tipo insular (Pokrinshkii, 1966)en la parte meteorizada de su superficie. Su corte superior, al igual que enel resto de los cayos de las demás plataformas, puede ser abrasiva, endependencia de su cercanía al mar y la elevación del terreno o estarcubierta por depósitos marinos y palustres.

Formación Cocodrilo (Q13ccl). Los depósitos de esta formación fueron

descritos en los territorios emergidos comprendidos entre caleta Lugo yPunta del Este, Isla de la Juventud; en la región de la desembocadura delrío Cuyaguateje y al sur de la península de Guanahacabibes, provincia dePinar del Río. En el territorio marino aflora en algunos cayos delarchipiélago los Canarreos (este de la Isla de Juventud) y en cayo Real(cayería San Felipe, oeste de la Isla de la Juventud). Además de las oolitasy pseudoolitas, las cuales constituyen prácticamente la totalidad de estosdepósitos, se localizan a veces fragmentos de corales y conchas. Elmaterial cementante es basal micrítico y esparítico, a veces muy poroso,de composición carbonática. Forman barras, con estratificación laminaroblicua. Las capas son milimétricas y forman paquetes de diferentesespesores, orientados indistintamente. Por yacer discordantemente sobrela Formación Jaimanitas se ha considerado que debieron depositarse en elPleistoceno Superior tardío. Se depositaron en un ambiente litoral de playa,bajo la acción de un mar somero de profundidad variable, con corrienteslaterales de diferentes direcciones. Su espesor máximo no debe superarlos 10 m. Su superficie puede ser abrasiva o estar cubierta por depósitosmarinos y palustres.

30

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

tttttt

pp

pp

pp

mmmmmm

EDAD DEPOSITOSDESCRIPCION DE LOS DEPOSITOS Y CARACTERISTICAS DE SU DISTRIBUCION

HOLOCENO

P L

E I S

T O

C E

N O

S

U P

E R

I O

R

T E

M P

R A

N O

T A

R D

I O

PLEISTOCENO MEDIO

PLEISTOCENO INFERIOR

PLIOCENO SUPERIOR

PLEISTOCENO INFERIOR

JURACICO CRETACICO

tt

pp

mm

tmp

OLIGOCENO SUPERIOR- MIOCENO SUPERIOR

Fm. Cocodrilo. Calcarenitas oolíticas, cementadas por calcita, con estratificación oblicua típìca de barras marinas y un espesor total de 10 - 15 m.

Fm. Jaimanitas. Calizas biohérmicas coralino-algáceas, biodetríticas, intemperizadas. Blanco cremas, grisáceas. Espesor hasta 20 m. Se encuentran por todo el territorio de la plataforma que ha estado fuera del acarreo fluvial.

Fm. Guevara. Arcillas plásticas, arenas y gravas cuarcíferas finas, abigarradas. Espesor 3 y más de 20 m. Se encuentran en las proximidades costeras del sur de Pinar del Río y suroeste-noreste de Isla de la Juventud, donde incluyen clastos y bloques de calizas de la Fm. Vedado.

Fm. Guane. Gravas, arenas y arcillas arenosas. Color abigarrado. Espesor de 3 a 20 m. se encuentra en las proximidades costeras del suroeste de la Isla de la Juventud.

Fm. Vedado. Calizas coralino-algaceas, recristalizadas y carstificadas, con fragmentos de cuarzo en el sur-suroeste de Isla de La Juventud. Color crema a gris, a veces rosado con manchas negras. Espesor > 20 m. Se extienden por casi toda la plataforma.

Corteza de intemperismo derivado de rocas jurásicas y cretácicas del macizo metamórfico de la Isla de la Juventud. Hasta 20 m de espesor. Próximo a las costas suroeste de la Isla.

Fm. Paso real. Calizas y margas. Color crema a blanco grisáceo. Espesor > 30 m.

a Limos. Limos sin clasificar, limos arenosos, limo fino, limos arcillosos y limo grueso. Carbonáticos, quimo-biogénicos, con restos de mangles y bioclastos. Predominan los arenosos y arcillosos. Colores claros a oscuros, alcanzan los primeros metros de espesor. Se encuentran en la zona interior de la plataforma.b Arenas. Arenas sin clasificar, arena media, arena fina y arenas gravosas. Quimo-biogénicas, carbonáticas. Predominan las quimogénicas (oolíticas). Color gris claro a crema, alcanzan los primeros metros de espesor. Son propias de la zona interior.c Gravas. Media y fina. Biogénico- carbonáticas, de color blanco grisáceo, alcanzan los primeros metros de espesor y forman pequeños parches en la zona interior.d Depósitos palustres. Formados por limos y en menor cantidad por arenas y fragmentos más gruesos de detritos conchíferos. Colores oscuros. Alcanzan hasta 8 m de espesor. Forman abundantes cayos, principalmente, en la zona interior.e Depósitos marinos. Playas de arenas oolíticas en las costas meridionales de algunos cayos de la parte este de la Isla de la Juventud. En su parte suroeste constituyen arenas biogénicas y de cuarzo. Color crema de poco espesor.f Turbas. Constituyen horizontes intercalados de decenas de centímetro de espesor en los sedimentos friables hasta la profundidad de 16 m, en los alrededores de las tierras emergidas.g Construcciones coralinas. Arrecifes en la zona exterior de la plataforma.

p

pp

pp

m

mm

mm

t

tt

tt

a b c d e f g

31

Fig. III. 10. Columna litoestratigráfica generalizada de la plataforma suroccidental.

Cabrera (2009)

Arenas (1,0-0,1)

Arena fina(0,25-0.1)

Arena media(0,5-0,25)

Limos(0,1-0,01)

Arenas limosas

Limos arenosos

Limos gravosos

Arcillas gravosas

Formación Jaimanitas

260

180

190

200

210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

310

320

270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370 380 390 400 410 420 430 450 460 470 480

180

190

200

210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

310

320

260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370 380 390 400 410 420 430 450 460 470 480

3 24 3 2

1 3 1 3

34

Formación Jaimanitas (cayos)

Formación Cocodrilo

Depósitos palustres

Depósitos marinos

3

3

1 2 3 4

Fig. III. 11. Depósitos predominantes en el fondo marino y los principales cayos.Plataforma suroccidental.

Formación La Cabaña (Q13lcñ). Los depósitos de esta formación no

aparecen representados en la columna litoestratigráfica generalizada (Fig.III. 10) porque hasta ahora ha sido identificada en un solo afloramiento,ubicado en cayo Real (cayería San Felipe. Fig. III. 12), donde aún no estáclara su posición estratigráfica, con relación a las formaciones Jaimanitas yCocodrilo. Este aspecto necesita ser más estudiado. Macroscópicamentesu composición corresponde a biocalciruditas finas de matriz calcareníticamargosa, bien cementadas, formadas principalmente por nódulos de algas,fragmentos y ejemplares bien conservados de moluscos. Color crema.

32

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

Depósitos holocénicos innominados. Corresponden a depósitospalustres y marinos (Figs. III. 10, III. 11). En este sector de plataforma noexisten sedimentos fluviales formando cayos, como señalara Núñez-Jiménez (1982); tampoco se conocen en las demás plataformas.

Palustres (pQ2). Están constituidos por limos y subordinamente por arenasy detritos conchíferos más gruesos. Surgen por acumulación del aporte delos manglares, biodetritos carbonáticos y precipitación química (oolitos,pseudoolitos y agregados). La parte superior del corte de los sedimentoses semilíquida y hacía el sustrato es algo consolidada y arenosa. Elespesor mínimo se encuentra en los cayos de la porción más oriental de laregión, donde puede aflorar el sustrato rocoso. El espesor máximo alcanza8 m en los cayos de la parte norcentral. Estos cayos son formas

33

Fig. III. 12. Probables depósitos de la Formación La Cabaña. Cayo El Real, cayeríaSan Felipe. (Foto Sandra Díaz. Universidad de Pinar del Río).

Cabrera (2009)

acumulativas holocénicas, surgidas mediante el transporte de sedimentos através de las corrientes y el aporte in situ de la flora y la fauna. Hacia laparte central de la plataforma convergen corrientes locales de direccióneste y oeste y sus velocidades se anulan o amortiguan, predominando laacumulación sobre la transportación. Surge así, una alineación de cayosperpendiculares a la línea de costa, a partir de barras marinas y laacumulación biogénica de los manglares y Thalassia (morfoesculturashidrogénico-biogénicas).

Las perforaciones del viaducto Habana-Isla de la Juventud (ENIA, 1970),no reportan cortezas de intemperismo redepositadas, lo que descarta elorigen de los cayos a partir de tales tipos de depósitos, como propusieronAvello y Pavlidis (1986b). El sustrato rocoso lo constituyen calizas de laFormación Jaimanitas. Hacia al este de la Isla de la Juventud el sustratopuede ser, además, de calcarenitas oolíticas, con granos de 0,1 hasta 1,0mm, cementadas por calcita, de estratificación oblicua, típica de barrasmarinas y espesor de 10 a 25 m ( Formación Cocodrilo). Hacia al oeste losdepósitos constituyen una zona de dirección suroeste, pantanosa osemipantanosa compuesta por arenas y materia orgánica vegetal endescomposición, cubierta por mangles (Fig. III. 13).

34

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

Fig. III. 13. Depósitos palustres en el lado suroeste de cayo Sijú. En los cayos LaCucaña, del Perro y La Vigía ocupan todo su territorio. (Foto Sandra Díaz.Universidad de Pinar del Río).

Marinos (mQ2). En las costas meridionales de los cayos de la zona exteriorde la plataforma, en la parte este de Isla de la juventud (archipiélago losCanarreos) se localizan los depósitos marinos formados por playas dearenas oolíticas. A veces, aparece una terraza baja compuesta defragmentos coralino-conchíferos, que probablemente, corresponde a laterraza Cero u holocénica, propuesta por Shantzer et al. (1976). Enalgunos casos, las costas están abrasionadas, probablemente, por eldebilitamiento de los procesos de formación de oolitas y estructurascoralinas.

Hacia al oeste de la Isla de Juventud (cayería Los Indios y San Felipe), hayarenas de Halimeda y valvas de moluscos; así como arenisca cuarcíferafina, con inclusiones de valvas de moluscos, reportadas por Ionin et al.(1977). El sustrato rocoso corresponde a la Formación Jaimanitas, quetambién aflora parcialmente. La edad de estas areniscas no ha sidoestablecida, pero pudieran corresponder al Optimo Climático Postglacial,cuando aún existía aquí abundancia de sedimentos terrígenos,transportados fluvialmente desde Isla de la Juventud y/o la llanura sur dePinar del Río durante el período de la transgresión Flandriana, o sea, quepudieran ser holocénicas.

Es más probable que los mencionados componentes terrígenos procedande la Isla de la Juventud, pues los mismos no han sido localizados en lacayería San Felipe, que se encuentran más próximos a la llanura sur dePinar del Río que la cayería Los Indios. En estos últimos predominan lasarenas de color crema, a veces teñidas por materia orgánica, formandoplayas y barras. En los cayos Sijú y el Real estas formas acumulativascontienen bloques y cantos de rocas, conchas y caracoles (Figs. III. 14, III.15), que pueden llegar a formar camellones de tormenta (Fig. III. 16). Enambas zonas los depósitos friables suprayacen calizas y calcarenitas de laFormación Jaimanitas y Cocodrilo, respectivamente (Figs. III. 17, III. 18).En los extremos oeste de los cayos Real y Sijú aparecen parches de rocasde playa (beach rock) (Fig. III. 19).

35

Cabrera (2009)

Fig. III. 14. Barras de arenas, con bloques dispersos de rocas, en el lado norestede la cayería San Felipe. En la parte alta del corte vertical hay varios horizontesde arenas, los cuales deben corresponderse con distintos eventosmeteorológicos extraordinarios. Presentan microcárcavas formadas por lasavenidas de las aguas meteóricas continuadas. (Foto Sandra Díaz. Universidad dePinar del Río).

36

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

Fig. III. 15. Idem a la Fig. III. 14, pero las arenas aparecen fuertemente teñidas pormateria orgánica. (Foto Sandra Díaz. Universidad de Pinar del Río).

Fig. III. 16 Camellones de tormenta, formados por bloques de calcarenitas de laFormación Cocodrilo. Son de origen reciente, probablemente durante el huracánIván (2004), pues está desprovisto de cualquier tipo de cobertura (vegetación,arenas, suelos, etc.). Cayo El Real. (Foto Sandra Díaz. Universidad de Pinar delRío).

37

Cabrera (2009)

Fig. III. 17. Afloramiento de calizas de la Formación Jaimanitas, costa noreste decayo Sijú. (Foto Sandra Díaz. Universidad de Pinar del Río).

Fig. III. 18. Calcarenitas de la Formación Cocodrilo, sobreyaciendo las calizas dela Formación Jaimanitas, a través de una discordancia litológica. (Foto SandraDíaz. Universidad de Pinar del Río).

38

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

Fig. III. 19. Roca de playa, formada a partir de litoclastos, bioclastos y cementocarbonático. Cayo El Real. (Foto Sandra Díaz. Universidad de Pinar del Río).

Fondo marino

Zona exterior. Los sedimentos suelen ser insignificantes por su espesor.En la parte este corresponden a arenas oolíticas. En el resto de la zonason arenas de granos finos, medios y gruesos, gravas y limos carbonáticosde origen biogénico, formados a partir de corales, algas, testas deforaminíferos y valvas, entre otros organismos. Su espesor aumenta enlocalidades pequeñas del relieve cársico negativo, donde pudieran alcanzarhasta los primeros metros. En ausencia de estas localidades o deformaciones coralinas afloran las calizas de la Formación Jaimanitas.

Zona interior. Los depósitos superficiales friables holocénicos del fondomarino en esta zona, generalmente, son complejos por su granulometría ycomposición. Ello se debe a los factores y procesos siguientes: 1- cierre deuna parte considerable del territorio por la Isla de la Juventud y las cadenasde cayos presentes hacia al este y oeste de la zona exterior, los cualeslimitan la libre circulación de las aguas; 2- poca profundidad del fondomarino (6-7 m promedio); 3- aporte de sedimentos terrígenos desde losterritorios emergidos; 4- presencia de clastos intemperizados de las rocasdel paleofondo; 5- existencia de sedimentos biogénicos de restos de flora( mangles, Halimeda y ceibadales de Tahlassia testidium) y de fauna

39

Cabrera (2009)

(corales, moluscos, equinodermos, testas de foraminíferos, espículas deesponjas y ostrácodos, entre otros); 6- formación de sedimentos químicos(oolitas, pseudoolitas, agregados y minerales autígenos) y 7- morfologíaaplanada del fondo marino, con bancos limo-arenosos, cadenas de cayos ycuencas tectónico-erosivas, de las cuales solo la que se encuentra al estede la Isla de la Juventud ya está compensada por la sedimentación. El papel predominante en la génesis de los sedimentos superficiales lecorresponde a los procesos quimiogénicos, biogénicos y fluviales(depósitos terrígenos). Estos últimos abundan solamente en las cercaníasde las costas y su contenido mineralógico en la subfracción pesada, segúnVasiliev y Pavlidis (1975); Ionin et al. (1977); Alvarez (1989); Rodríguez etal. 1984 y Cabrera et al. (1990), entre otros, corresponde a andalucita,actinolita, circón, disteno, epidota, espinela cromífera, estaurolita, granate,granos limonitizados, granos cloritizados, hidróxido de hierro, hornblenda,ilmenita, leucoxeno, marcasita, piroxenos, pirita, rutilo, tremolita yturmalina, pirrotina, corindón, esfena, etc. Próximo a la zona costera hay,además, minerales autígenos del grupo de la pirita-marcasita e hidróxidode hierro. Los valores máximos no superan las decenas de g/t, nolocalizándose placeres. Los menores contenidos se relacionan con losminerales útiles, inclusive algunos, como el oro, están ausentes, lo cual escomún para las demás plataformas de Cuba.

Los sedimentos terrígenos, que no constituyen cortezas de intemperismoin situ, se caracterizan por la mala selección granulométrica, por suenlodamiento en la parte cercana a la superficie y la mezcla con depósitosbiogénicos. Solo en algunos casos del suroeste de la Isla de la Juventud ypróximo a la llanura sur de Pinar del Río, se encuentran formando barrasde arenas cuarcíferas casi puras de color rojizo, amarillento, blanco yabigarrado.

Los depósitos terrígenos pasan a carbonáticos biogénicos y quimiogénicosa medida que aumenta la distancia de la línea de costa, formandoacumulaciones de limos y arcillas, con fragmentos de conchas y algas.También pueden ser de arenas biogénicas. Su color varía desde grisoscuro hasta blanco crema. Los sedimentos biogénicos puros son propiosde la zona exterior de la parte oeste y centro- noroeste de la plataforma,hacia su parte este son quimiogénicos. Estos últimos forman un extensocampo de arenas oolíticas finas, de color blanco-crema. Por su extensiónconstituye el cuarto polígono de formación de oolitas mundialmente (Ionin

40

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

et al., 1977). Los otros se encuentran en las Bahamas, el mar Rojo y elCaspio.

Las oolitas, forman una lengua, que penetra desde el este hacia al interiorde la plataforma, que es la dirección de desplazamiento de la masa deagua proveniente del mar Caribe. Con el alejamiento del borde interno dela zona exterior de la plataforma, el contenido de oolitos disminuye. Lasmás puras (70 %) se observan por el lado meridional de los principalescayos del archipiélago de los Canarreos. Detrás de éstos (en su parteseptentrional), comienzan a aparecer los granos pseudoolíticos (ovoides) yagregados, con apreciable cantidad de componentes biogénicos.

Hacia la parte central de la zona interior de la plataforma, las arenasoolíticas están fuertemente enlodadas por la presencia de partículasmenores de 0,005 mm (40-45 %) y contienen abundantes valvas demoluscos y fragmentos de algas. Forman la ya mencionada faja o lengua,que bordea la parte este de la cayería situada al noreste de la Isla de laJuventud y se prolonga en dirección norte, coincidiendo con la zona demenores espesores de sedimentos. Por la parte oeste de estasacumulaciones de oolitas, se observa una zona cubierta por limos y limosarenosos blancos carbonáticos, con valvas de moluscos. En ambos casos,a medida que se acercan a las costas de la Isla de Cuba, disminuye elcontenido de carbonato y hacia el noroeste (sur de Pinar del Río) transitana arenas con abundante cuarzo.

El espesor de los sedimentos friables tiene una relación directa con lamorfología del paleofondo, ocupando los mayores espesores (30-40 m), enlas cuencas cercanas a las costas con acarreo fluvial. En el resto delterritorio su espesor no supera los 2-4 m. El sustrato es complejo.Alrededor de la Isla de la Juventud está conformado por gravas, arenas,arcillas y arcillas arenosas. Los clastos son angulosos y semiangulosos, decomposición cuarcífera y color abigarrado, con predominio del amarillento.Su espesor varía entre 3 y más de 20 m. Son comparables con losdepósitos de la Formación Guane del Plioceno Superior-PleistocenoInferior, cartografiada en el territorio emergido. También puedenencontrarse cortezas de intemperismo in situ al final del corte.

En las proximidades de la Isla de la Juventud y al sur de Pinar del Río, losdepósitos superficiales yacen sobre arenas y gravas cuarcíferas,concreciones y pigmentos de óxido de hierro; así como arcillas

41

Cabrera (2009)

montmorilloníticas y montmorillonito- caoliníticas, con fracciones limosas,oolitas y pseudoolitas ferruginosas, en forma de lentes. Su coloración esabigarrada. No se observa fauna.

Dentro de las arcillas hay fragmentos y bloques de calizas de la FormaciónVedado del Plioceno Superior- Pleistoceno Inferior. Estos depósitos en suconjunto fueron considerados por Avello y Pavlidis (1986b), como unacorteza de intemperismo redepositada sobre depósitos precuaternarios.Pero es más probable que correspondan a la Formación Guevara delPleistoceno Inferior-Medio, depósitada en un ambiente marino. Yacensobre cortezas de intemperismo o sobre la Formación Guane. En la zona suroeste próxima al territorio emergido de la Isla de la Juventudy lugares cercanos a la costa de Pinar del Río existen, por debajo de losdepósitos superficiales, depósitos de clastos cuarcíferos retrabajados por laabrasión. Los mismos son similares a los descritos en tierras emergidascomo Formación Siguanea del Pleistoceno Superior tardío, pero en lostestigos de perforación no se pueden diferenciar con certeza de losdepósitos más jóvenes de igual composición.

Fuera de las proximidades costeras los sedimentos sobreyacen laFormación Jaimanitas muy intemperizada, por lo que sus clastos puedenencontrarse entre los mismos. Por debajo de esta formación, yace laFormación Vedado, constituida por calizas biohérmicas coralino-algáceas ybiodetríticas duras, a veces aporcelanadas, recristalizadas y carsificadas,de color gris crema y rosado, con manchas negruzcas. Su matriz esmicrítica o micritíco-arenítica. Cerca de las costas del suroeste de la Isla dela Juventud, pasan a calizas areníticas y areniscas calcáreas duras, conabundantes granos de cuarzo y cantidades subordinadas de granos deturmalina, feldespato y mica. Su color es amarillo. Aquí pudiera estarcubierta por las formaciones Guane y/o Guevara en lugar de la FormaciónJaimanitas. El conjunto faunístico de esta formación corresponde a:moluscos - Chione woodwardi, C. elattocostatum, Cypraea cf., Marginuladepressa, Lucina cf., L. podragrina y Ostrea frons; corales - Montastrealimbata y Pachyseris rugosa; Equinoides - Brissus sagrai, Clypeastercubensis, C. dalli y Schizaster cubensis.

En el caso de las arenas oolíticas el subyacente es un horizonte de limoscarbonáticos finos de más de 2 m de espesor, con fragmentos arenosos demoluscos y foraminíferos que predominan en su parte inferior. Estos

42

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

constituyen una masa plástica y homogénea de color blanco, que cubre lasuperficie de la Formación Jaimanitas. La brusca diferencia física existenteentre las arenas y los limos indica un cambio rápido en el régimen desedimentación. Las arenas ocupan una posición bien definida, tantovertical, como horizontal, lo cual es un indicio de estabilidad y juventud delproceso de su acumulación.

La superficie carsificada de la Formación Jaimanitas, correspondiente alpaleofondo, puede aparecer cubierta, además, por arcillas ferruginoso-carbonáticas, compactas, duras, de color rojo ladrillo, similares a lasexistentes en otras partes del territorio del archipiélago cubano, incluyendoel de la Isla de la Juventud (Fig. III. 20). Su génesis es resultado de laconcentración arcilloso-ferruginosa de las calizas por descalcificación. Sonparecidas a los suelos residuales autóctonos (terra rossa). Respecto adepósitos similares, Franco (1973) observó lo siguiente: “la formación desuelos residuales autóctonos que Bennett y Allison (1928) denominan“piedra hueca”, es concebible como un producto final de la alteración decalizas, que primariamente han sido enriquecidas con materiales argilito-ferruginosos”. Esta hipótesis se puede fundamentar en que las arcillasferruginoso-carbonáticas son características para diferentes sectoresemergidos del territorio de Cuba (cayos y tierra firme) y su plataformamarina, donde se encuentra la Formación Jaimanitas y a veces Vedado,siempre con la misma composición, distribución y morfología.

43

Cabrera (2009)

Fig. III. 20. Arcillas ferruginoso-carbonáticas, compactas, duras, de color rojoladrillo (tipo terra rossa), parte sur de punta Seboruco Alto, próximo a Punta delEste, Isla de la Juventud.

Ionin et al. (1977), respecto a tales arcillas de esta región de la plataformamarina consideraron lo siguiente: “son depósitos formados en la depresióndel relieve original de las calizas como resultado de la acumulación deproductos eluviales de una corteza roja tipo terra rossa, frecuente en lasuperficie calcárea”. Ellos suponen, que debido a la subida del nivel delmar durante la última transgresión, el manto acuífero ascendió, ocupandolos embudos cársicos, mientras que las formas cársicas positivas, quequedaron por encima del manto freático, fueron desprovistas de losdepósitos ferríticos deleznables, que fueron acumulados en las partesbajas mediante la erosión y transporte por las aguas de lluvia.

En opinión de los mencionados investigadores, la formación de este tipo dedepósitos es característica para una determinada etapa del desarrollo delas plataformas marinas tropicales, pero su distribución es limitada, debidoa: 1)- no se pueden acumular en todos los embudos cársicos, 2)- el área delos embudos es pequeña, y 3)-solo pueden acumularse en una faja costeraestrecha, mediante una ingresión lenta del mar, pues una ingresión rápidano permite tales condiciones de acumulación.

Por la posición hipsométrica que ocupan estas arcillas en los territoriosemergidos, en ocasiones superior a los 5 m, y teniendo en cuenta que elnivel máximo del mar alcanzado durante el Optimo Climático de la últimatransgresión no debió ser mayor de 5 m, entonces estos depósitospudieran no ser holocénicos como suponen Ionin et al. (1977). Por otraparte, por su posición estratigráfica, son post- Sangamon y aparentementepreholocénicas. Esto permite suponer que su tiempo de formación pudieraestar relacionado con alguno de los ciclos transgresivos del PleistocenoSuperior tardío, durante los cuales se acumularon los depósitos de lasformaciones La Cabaña, Cocodrilo, El Salado y Cayo Guillermo.

3. SECTORES SIN PLATAFORMA MARINA (INTRAPLATAFÓRMICOS)

Estos sectores están prácticamente desprovistos de cayos. Su fondoaparece, por lo general, formado por calizas de la Formación Jaimanitas obrechas de corales unidas por cemento carbonático, las cuales constituyenuna terraza (terraza holocénica o Cero). En parte, el territorio se distingue

44

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

por la presencia de formaciones coralinas, que se desarrollan en forma decordón. A veces están adosadas a las costas (franjeantes), indicando lacercanía del talud insular al territorio emergido.

En las formas negativas del relieve del fondo (huecos y canales, porejemplo) hay acumulaciones locales de arenas y gravas bienseleccionadas y con predominio de las fracciones arenosas gruesas ygravas. Dependiendo de las fuentes de aporte, pueden ser biogénicas decolor crema claro o terrígenas de colores oscuros. Pero las mayoresacumulaciones de sedimentos se encuentran en los lóbulos que forman lasbahías. En la superficie del fondo éstas es frecuente la granulometría fina ylos colores oscuros debido al alto contenido de materia orgánica ycontaminantes antropogénicos, a veces hacia su parte central predominanlos limos plásticos de color verde grisáceo. En la vertical el corte secaracteriza por la heterogeneidad granulométrica, alternándose omezclándose, en ocasiones, los horizontes o lentes de limos, arenas ygravas de diferentes colores. Pueden encontrarse, además, horizontes deturbas y presencia de yeso, o sea, hay una gran complejidad facial.

Ionin et al. (1977), señalan que en las bahías de Nuevitas, NuevasGrandes, Manatí-Sabanalamar y Puerto Padre, situadas al este de laplataforma norcentral, se observan infrayaciendo los sedimentossuperficiales arcillas y limos de color chocolate y rojo, formados encondiciones subaereales, que cubren de forma parcial la superficiecarsificada y dislocada tectónicamente de las calizas del paleofondo.

En las bahías los espesores de sedimentos pueden alcanzar decenas demetros y el subyacente inmediato suele ser la superficie intemperizada delas rocas que afloran hacia los territorios aledaños emergidos. La juventudde los depósitos se demuestra por la ausencia de litificación. Los másantiguos no parecen sobrepasar algo más de la mitad del Holoceno; así loindican determinaciones radiométricas por el método C 14 (Tab. III. 2).

Tab. III. 2. Determinaciones radiométricas en sedimentos de la bahía de PuertoPadre (tomado de Ionin et al., 1977).

Muestra Material. Pozo Profundidad total y posición enel pozo, en m Edad, en años AP

GIN-603 Limo orgánico. Pozo 394

-11. Horizonte 1,25-1,90 5980 +140

45

Cabrera (2009)

GIN-715 Idem. Pozo 129 -12. Horizonte 2,55-3,15 6500 + 150

Otros lugares de acumulación de sedimentos en los sectoresintraplatafórmicos son las desembocaduras de los ríos, donde aparecendepósitos terrígenos, que por su granulometría varían desde bloques hastaarcillas, mezclados con restos biogénicos marinos.

4. TALUD INSULAR

El predominio de pendientes abruptas en el talud insular limita laacumulación de depósitos friables en el mismo. Existen acumulaciones dearenas y bloques en algunos sectores en los que disminuye la pendiente ohay formas negativas del relieve. Esto se ha confirmado con la observacióndirecta frente a las regiones de Santa Cruz del Norte-península de Hicacosy sur de la Isla de la Juventud-Cienfuegos, a bordo del minisubmarinosoviético Argus (datos inéditos) (Fig. III. 21). Las mayores acumulacionescompuestas por arenas, limos y arcillas deben encontrarse hacia a subase. Esto se pudo evidenciar con los muestreos realizados durante losEstudios de Línea Base para prospección de hidrocarburos en el canal deBahamas (datos inéditos) y con la cartografía oceanográfica, que incluye laclasificación de los sedimentos del fondo, sobre todo en el golfo deCazones y sus alrededores, donde hay una alta densidad de puntos demuestreo.

46

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

Fig. III. 21. Representación generalizada de la superficie en los primeros 600 m deltalud insular frente a la región Santa Cruz del Norte-península de Hicacos, segúnlas observaciones visuales desde el minisubmarino Argus (datos inéditos).

No es posible cartografiar por separado los tipos de depósito presentes enel talud, por lo escaso de la información existente. Los mismos aparecenen el mapa geológico (Anexo III. 3), como un conjunto de rocasprecuaternarias, arenas y limos arcillosos. En el caso de los bancos Paz,Silvertown, Bucanero y de Jagua es probable que sean de superficieabrasiva y no abrasivo- acumulativas como ha sido considerado poralgunos autores (atlas de Cuba, 1970, 1989) o acumulativas (Judoley et al.,1965), pues constituyen territorios pequeños en un mar abierto y profundo.Por otra parte, teniendo en cuenta la consideración de Núñez-Jiménez(1982), sobre que estos territorios constituyen un fragmento aislado de laplataforma marina de Cuba, es decir, que ya existían cuando ocurrió latransgresión del Sangamon, pudiera pensarse en la existencia en ellos dedepósitos de la Formación Jaimanitas.

47

Cabrera (2009)

Algunos datos de los depósitos friables en el talud insular se puedenencontrar entre los resultados de la expedición realizada por Melnik yZernetski (1969) (Fig. III. 22), muchos de los cuales se mencionan acontinuación:

Fig. III. 22. Fragmento del mapa de ubicación de las estaciones de muestreo conpistón (piston corer), puntos negro y con jaiba (box corer), puntos negros yblanco.

En la estación 142, situada a 425 m de profundidad, se encuentran limosde tono amarillo carmelita, con una gran cantidad de espículas de esponjasy foraminíferos. El tamaño de los granos disminuye con la profundidad. Seobserva abundante cantidad de material terrígeno (cuarzo, granate, biotita,etc.). Sus granos tienden a ser redondeados. En las estaciones 217 y 218los sedimentos también corresponden a limos, pero el color es grisamarillento.

48

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

En la estación 68, situada a 70 m de profundidad (estrecho de Yucatán), seextrajeron fragmentos de lava volcánica, que por su composición seasemeja a las lavas básicas (gabroides) y contiene dos clases de cristalesvolcánicos recientemente formados y también muchos minerales pesados.En ninguna parte de la tierra adyacente se han encontrado semejantesrocas. La composición química en % es la siguiente: Si > 10; Al 3-10; Mg 1-3 ; Ca 1-3; Ba 0, 1; Fe 1; Be < 0, 001; Ti 0, 3; Mn 0, 05; Ga 0, 003; Cr 0, 03;V 0, 001; Mo < 0, 001; Ag < 0, 001; Cu < 0, 003; Na 3-10; Ni 0, 1 y Zr 0, 01.

En opinión de Melnik y Zernetski (1969), la composición de la roca es pococomún. Junto con alto contenido de Si, Al, Mg, Ca, Fe y Ti se nota un bajocontenido de Na, lo que no es característico para las rocas calcáreaseruptivas. Por lo visto, este es un nuevo tipo de roca, que se ha formadocomo resultado de la erupción bajo el agua de la lava de composiciónbásica.

En la estación 91 (1430 m de profundidad), situada cerca de la estación 68,se encontraron fragmentos de roca de hasta 2,5 cm de diámetro. Se tratade una caliza compacta, biogénica, de color gris verdoso, con granos deglauconita, atravesada por vetas de calcita e inclusiones biogénicas y decalcedonia. Se encuentra cubierta por una superficie de escoria de 1 cm deespesor. Presenta pequeñas partes silicíficadas, en las que se conserva lacaliza en forma de finas vetas entre una masa de limonita calcedónica.

La escoria corresponde a la roca primaria, que era una toba cristalo-litoclástica, algo fragmentada. Los fragmentos son 0,1 a 6 mm y estánrepresentados por porfirita efusiva de composición básica, esquistoscloríticos, granos de plagioclasa, cuarzo, etc. Están cementados porresiduos de cristal, escamas, clorita y zeolita, entre otros. Al parecer, elcarbonato reemplaza a la toba a través de las grietas, dejando residuos dela roca primaria en forma de inclusiones, o sea, la roca puede atribuirse auna toba carbonatizada. Los granos de carbonato tienen dimensiones de 0,02 a 1,5 mm. Su forma es xenomórfica, isométrica o acicular.

En algunos fragmentos de la toba carbonatizada aparece microfaunadiversa y de diferentes edades, que abarca desde el Cretácico Superior(Cenomaniano) hasta el Paleógeno (Eoceno). Por consiguiente, en la tobaestán incluidas rocas de diferentes edades. El volcán del que proviene lalava que ha conducido a la formación de la toba carbonatizada está situadohacia al este, en la región de la estación 68.

49

Cabrera (2009)

Hay partes de la superficie carbonatizada, con abundantes residuos decirrípedos actuales del género Balanus (óperculos de Tercum scotum,semejantes a los de las especies Balanus balanus Linneo) y tambiéngrandes pterópodos y numerosas testas de foraminíferos planctónicos,predominando el conjunto de Globorotalia-Globigerina. Se determinaron lassiguientes especies: Orbulina universa (d'Orbigny), Globorotalia fumida(Brady), G. cultrata (d'Orbigny), G. truncatulinoides (d'Orbigny.),Globigerinoides conglubatus (Brady), G. cuadrilobatus sacculifera (Brady),Sphaerodinella dehiscens (Parker et Jones), Pyrgo sp., Lenticulina rotulataLamarck, Gaudryina robusta Cushman, fragmentos de bryozoasramificados y representantes de pterópodos, Diacria trispinosa (Lesuerur),D. quadridentata (Lesuerur), Cavolina uncinata (Rang), C. tridentataForskal, Styliola subula (Quoy et Gaimard). Entre los foraminíferosbentónicos adheridos se encuentran muy a menudo, representantes delgénero Huportia (R. stabilis Wallich).

A largo del talud sur de Cuba, comenzando por cabo Corrientes ysiguiendo hasta frente a la bahía de Cienfuegos (estaciones 154, 163, 164,170, 174 y 175), se reportan arenas biogénicas, compuestas,principalmente, de foraminíferos y corales, de granulometría variada. Lasmismas se observan también alrededor de los bancos situados entre lasplataformas suroccidental y suroriental (Jagua, Paz y otros).

De forma general, el mencionado tramo se presenta cubierto de limos ypterópodos de color carmelita amarillento, a veces con 2-4 capas dearenas casi puras de 0, 5- 1, 5 cm de espesor. El tamaño de los granosvaría con la profundidad de las capas. En la parte inferior del corte eltamaño predominante de los granos es de 0, 3 ó 0, 5 mm y en la superior0, 3 ó 0, 1 mm. Estas se originan por la presencia las corrientes desuspensión. El espesor general es de hasta 3,5 m y varía en dependenciadel relieve. Se observan fracciones de minerales terrígenos hasta en un 15-20 %. La composición cambia espacialmente, dependiendo de la fuente deaporte. Ejemplo: en la estación 155 predominan los fragmentos de gneis ybiotita y en la 174 cuarzo y circón.

5. FORMAS REGIONALES DEL RELIEVE CIRCUNDANTES ALARCHIPIÉLAGO CUBANO

50

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

Como aparece reflejado en el Capítulo I (Historia de las Investigaciones) yen el mapa geológico (Anexo IIII. 3), los depósitos de las aguas profundasalrededor del archipiélago cubano son poco conocidos. En los mismos sedestacan los sedimentos finos, representados por limos, arcillas y arenas,de composición biogénica y probablemente con abundantes componentesterrígenos en algunos sectores. Ejemplo: en la parte más oriental del país,según atestiguan las investigaciones realizadas por Foyo y Vega (1990) alsur de la Sierra Maestra. En las mismas se obtuvo abundante cuarzo,aluminio, silicatos, montmorillonita y cristalobalita. El contenido decarbonatos es bajo. También abundan los restos faunísticos.

En la zona del canal de la Florida se ha revelado la existencia de dosvariaciones fundamentales en el corte vertical de los depósitos, mediante elperfilaje sismoacústico, el muestreo de sedimentos y su examenmicroscópico durante los Estudios de Línea Base para la prospección dehidrocarburos. En su parte superior son limos arcillosos, con algunasfracciones arenosas gruesas y hasta gravelíticas, que corresponden arestos de organismos planctónicos pelágicos y en menor cantidad neríticos,algunos de los cuales se encuentran en abundancia y en buen estado deconservación (Fig. III. 23). Entre los más abundantes se distinguen lossiguientes: scafópodos, cefalópodos y espículas de equinodermos. Sonalgo friables, de color beige y beige crema (Figs. III. 24, III. 25). El colorbeige crema, cambia a beige claro después de hidratarse. La consistenciaes muy blanda y el espesor es variable, alcanzando hasta alrededor de 0,2m.

El resto del corte está representado por arcillas, con fracciones limosas yen menor cantidad arenosas, de color gris, que se torna algo crema cuandose hidratan. A simple vista no se observa fauna. Es untuosa al tacto yparece ser más consistente que la parte superior, pero continúa siendoblanda. El cambio de coloración debe estar relacionado con el contenido demateria orgánica. Los sedimentos son biogénicos de composición,predominantemente, carbonática. En la parte superior del corte se obtienenresiduos insolubles en el ácido clorhídrico al 10 %, que pudieran ser deorigen orgánico o terrígeno (Fig. III. 26). El espesor general de lossedimentos friables es de 4 m, como promedio, pero se han localizadoespesores hasta de 14 m en los paleovalles de las rocas precuaternariasque los infrayacen.

51

Cabrera (2009)

Fig. III. 23. Restos orgánicos contenidos en la parte superior de los depósitosrecuperados por la caja de muestreo en la estación Ocuje No 1. Coordenadas 2324,6268 N y 83 06,6685 W.

Fig. III. 24. La coloración beig de la parte superior del corte de los sedimentos(lado derecho de la imagen) comienza a cambiar a gris hacia a la parte inferior (alos 16-17 cm). Estación Ocuje No 1. Coordenadas 23 24,6268 N y 83 06,6685 W.

52

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

Fig. III. 25. Variaciones de coloración y composición de los sedimentos en sucorte vertical. Los puntos de color claro representan restos de organismos y lasfranjas de color oscuro (entre 3 y 5 cm) reflejan alto contenido de materiaorgánica. Estación Obatalá No 2. Coordenadas 23 35,4072 N y 82 48,8404 W.

Fig. III. 26. Restos insolubles, contenidos en los sedimentos carbonáticos.

En uno de los montículos fue localizado un arrecife coralino (Fig. III. 27),ubicado en un perfil, con las siguientes coordenadas: 23 26,655 N, 8147,369 W y 23 26,817N; 81 45,819 W. Profundidades entre 2549,2 y1538,0 m. Se desarrolla sobre la superficie de calizas carbonizadas por lasemanaciones de gases, con variaciones de colores desde negro en su

53

Cabrera (2009)

superficie hasta naranja en la parte interior (Fig. III. 28). En el Capítulo II(Geomorfología), aparece descrito más detalladamente este arrecife.

Fig. III. 27. Fragmentos de un arrecife coralino, que crece sobre la superficie de unknoll. La muestra se obtuvo fortuitamente cuando la armadura metálica de lacámara fotográfica submarina, que se muestra en la parte superior de la foto, seproyectó contra el montículo de rocas y retuvo un fragmento en su armazón,transportándolo hasta la cubierta del barco.

Fig. III. 28. El sustrato rocoso del arrecife trasformado en una especie de escoria,con un singular cambio de coloración por las emanaciones de gases.

54

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

Es probable que las calizas carbonizadas, que le sirven de sustrato alarrecife coralino, sean las mismas que reportaron Melnik y Zernetski (1969)en la estación 143, situada a 2180 m de profundidad (Fig. III. 22). Ladescriben como calizas biogénicas, con bolsas y grietas de calcita ycubiertas por una superficie ferromanganífera. Por la presencia deGlobigerina bulloides (d'Orbigny), Globigerina sp., Orbulina universa(d'Orbigny), estos autores las relacionaron con el Pleistoceno.

Según los datos de Melnik y Zernetski (1969), los sedimentos superficialesdel estrecho de San Nicolás se componen de cieno arenoso, homogéneo,de color verde grisáceo, con abundantes pterópodos (estación 210. Fig. III.22). En la parte central los sedimentos presentan desde su superficie untono amarillo pálido y a cierta profundidad se observan capas de arenascompuestas de foraminíferos, pelecípodos y fragmentos de calcitabiogénica. La textura puede ser fluidal o desordenada. En la estación 213,situada al sur del banco de Cayo Sal hay arenas biogénica, con espinas deerizos, pterópodos, etc.

Según los citados autores en el estrecho de Santarén los sedimentos estánrepresentados, principalmente, por arenas biogénica. El tamaño de losgranos disminuye en dirección al extremo occidental del banco de lasBahamas y al mismo tiempo aumentan las fracciones finas, que tambiénson calcáreas (estaciones 213 y 215). En el transepto, ubicado frente alcentro de la plataforma norcentral (canal Viejo de Bahamas), lossedimentos superficiales corresponden a arenas biogénicas. En todo esteterritorio no hay sedimentos terrígenos, lo cual está relacionado con lascaracterísticas de las principales fuentes de aporte, que son los bancos delas Bahamas y cayo Sal (territorios carbonáticos). Por el lado sur delarchipiélago cubano sucede lo contrario debido a que dentro de las fuentesde aporte se encuentran las islas de Cuba e Isla de la Juventud, con unaamplia gama de depósitos.

Las concentraciones de fracciones arenosas de poco espesor, sobre todoen las áreas de desarrollo de montículos en el fondo marino (knolls) y haciaal centro de los canales, son resultado de la acción de fuertes corrientes defondo que transportan en primer lugar las partículas más finas (limos yarcillas). Las acumulaciones de arenas deben ser locales y los reportes degrandes áreas ocupadas por éstas, como el caso citado en el párrafoanterior se deben tomar con reserva. En ese territorio, mediante el Estudiode Línea Base para la ubicación de plataformas de perforación de

55

Cabrera (2009)

hidrocarburos en aguas profundas (año 2001, datos inéditos), se ubicaron10 estaciones de muestreo, que fundamentalmente mostraron fraccioneslimo-arcillosas. Una información semejante aparece en las cartas náuticas.

Según los datos obtenidos durante las investigaciones realizadas en lazona económica de Cuba en el golfo de México, mediante el Estudio deLínea Base para la ubicación de plataformas de perforación dehidrocarburos en aguas profundas (año 2002, datos inéditos), los valoresde pH en los sedimentos son cercanos a 7. Esto es indicativo de bajocontenido de materia orgánica y de equilibrio entre el agua oceánica (pH 7- 8) y el agua intersticial dentro de los sedimentos. La materia orgánicaexistente ya ha pasado por su primer estadio de descomposición, debido aque su degradación inicialmente se realiza por respiración, entonces un pHácido puede ser indicador de actividad microbiana. En ambientesanaeróbicos se libera ácido sulfhídrico (H2S) que igualmente produce unambiente ácido, del cual aquí no se tienen indicios. La tendencia a laalcalinidad proporciona un medio aeróbico, que permite la conservación dela fauna y la escasa concentración de materia orgánica por actividadbacteriana. En resumen, el ambiente predominante es aeróbico, lo cualpermite la conservación de la materia orgánica y la fauna. Los valores detemperatura del agua determinados por medio del Perfilador de Corrientepor Efecto Acústico Doppler (ADCP), es de alrededor de 4 0 C.

CONCLUSIONES

1- En la región costera emergida predominan los depósitos palustres,biogénicos (turberas), marinos (camellones, barras y playas) y fluvio-marinos.

2- En la zona interior de la plataforma marina y los sectoresintraplatafórmicos el ambiente de sedimentación es predominantementecarbonático-terrígeno, exceptuando el interior de las bahías de bolsa dondees terrígeno. En su zona exterior, el talud insular y la región profundacontigua el ambiente es carbonático.

3-La mayoría de las fracciones carbonáticas corresponden a bioclastos.Solo en la parte este de la plataforma suroccidental y al sur del banco delas Bahamas se encuentran carbonatos quimiogénicos (oolitas,pseudoolitas y agregados).

56

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

4- Las fracciones gruesas (arenas y gravas) son propias de la zona exteriorde la plataforma marina y los sectores intraplatafórmicos, exceptuando laparte interior de las bahías de bolsa. En los demás casos la granulometríaes predominantemente fina (limos y arcillas).

5-Los depósitos de la zona interior de la plataforma marina y de la parteinterior de las bahías de bolsa, presentan una distribución verticalcompleja, pues con frecuencia aparecen mezclados los diferentes tipossegún su composición y granulometría y con mala selección de lasdiferentes fracciones.

6- La ausencia en el territorio marino de una gran cantidad de depósitosterrígenos presentes en las islas de Cuba y de la Juventud, comprendidosentre el Pleistoceno Inferior y el Pleistoceno Superior temprano, debe estarrelacionada con los procesos erosivos ocurridos durante las diferentesregresiones marinas. De igual forma debió suceder con los depósitos delPleistoceno Superior tardío (terrígeno-carbonáticos de la Formación ElSalado y carbonáticos de las formaciones La Cabaña y Cocodrilo), loscuales se han encontrado solamente en algunos cayos.

7-La morfología del talud insular, determinada por pendientes abruptas, nopermite acumulaciones considerables de depósitos friables, como arenas ylimos arcillosos y las que existen no es posible representarlascartográficamente, como no lo es tampoco para los afloramientos de rocasprecuaternarias. Ello se debe al bajo grado de estudio.

8-Los depósitos de las aguas profundas alrededor del archipiélago cubanoson poco conocidos. En los mismos se destacan los sedimentos finos,representados por limos, arcillas y arenas, de composición biogénica yprobablemente con componentes terrígenos, sobre todo, en las partescontiguas a los sectores intraplatafórmicos. La presencia de fraccionesarenosas, que llegan formar acumulaciones ante la existencia deirregularidades del fondo, por ejemplo montículos y canales; así como elpoco espesor promedio que alcanzan los sedimentos en el fondo marino delas aguas profundas, son resultado de la acción de las corrientes, quetransportan en primer lugar las partículas más finas (limos y arcillas).

BIBLIOGRAFÍA

57

Cabrera (2009)

• ALBEAR DE, J. F., WEDMAN, E. J., VANDER BLINK, G. C & K. DOTES (1957):Reclamación de la Ciénaga de Zapata, parte 1 y 2. Reconocimiento, Arch.ONRM, La Habana.

• ÁLVAREZ, M. (1989): “Algunas particularidades sobre la composiciónmineralógica del golfo de Batabanó”, Rep. Invest., No. 3, 22 p.

• ÁLVAREZ, M. (1992): “Algunas consideraciones acerca de la composiciónmineralógica en una franja costera del golfo de Ana María, Cuba”, Rep. Invest.,No. 14, 14 p.

• ÁLVAREZ, M., M. C. QUINTANA (1988): “Caracterización sedimentológicapreliminar de la bahía de Cárdenas”, Rep. Invest., No.3, 16 p.

• Atlas Nacional de Cuba (1970): AC. URSS, Moscú.• AVELLO, O., Y. A. PAVLIDIS (1986a): “Sedimentos de la plataforma cubana. II.

Golfos de Ana María y Guacanayabo”, Rep. Invest., No. 7, 27 p. • AVELLO, O., Y. A. PAVLIDIS (1986b): “Sedimentos de la plataforma cubana. III.

Golfo de Batabanó”, Rep. Invest., No. 6, 42 p. • BELMUSTAKOV, E., E. DIMITROVA, M. GANEV, I. HAYDOUTOV, V.

KOSTADINOV, E. KOJUNJIEVA, E. KOSHUJAROVA, N. POPOV, V. SHOPOV,P. TCHOLSCOV, D. TCHOUNEV, T. TZANKOV, R. CABRERA, C. DÍAZ, F.ROQUE: Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:250 000 de lasprovincias de Camagüey y Ciego de Avila, t. 1, Arch. Inst. Geol. Paleont., LaHabana.

• CABRERA, M., J. ORO, R. REYES, J. L. ÁLVAREZ, G. L. FRANCO, R.RODRÍGUEZ, L. L. PEÑALVER (1990): Sistematización y generalización de lageología de la plataforma marina de Cuba, con relación a la prospección deminerales sólidos, Arch. Inst. Geol. Paleont., La Habana.

• CABRERA, M., L. PEÑALVER, C. M. PÉREZ, C. UGALDE, A. BARRIENTO, R.GUERRA, M. E. CHÁVEZ, E. NÁPOLES, J. DE HUELBES, BOUZA. O, L.RIVAS, A. MAGAZ, SOSA M., ZÚÑIGA, L. ORBERA (1997): Estudio geólogo-ambiental del ecosistema Sabana-Camaguey, Arch. Inst. Geol. Paleont., LaHabana.

• CABRERA, M., C. UGALDE, G. PANTALEÓN (2004): Mapa geológico a escala1: 100 000 de los mares neríticos del archipiélago cubano, Arch. Inst. Geol.Paleont., La Habana.

• DUCLOZ, CH. (1963): “Etude geomorphologique de la región de Matanzas, Cuba(avec une contribution a l” etude des deposit queternaire de la zone Habana-Matanzas”, Arch. Sci. Soc. Phys. Hist. Nat. Geneve Paris, 16: 351-402.

• ENIA (1970): Informe de los estudios ingeniero-geológicos para el viaductoCuba-Isla de la Juventud, Arch. Inst. Geol. Paleont., La Habana.

• FRANCO, G. L. (1973): “Discusión Somera sobre las “Rocas Rojas” de Cubaoccidental”, ser. Espeleol. Carsol., (4): 1-7.

• FOYO, J. & L. VEGA (1990): “Estudios sedimentológicos de un perfil de laEstructuras Caimanes (Fosa Oriente)”, Rev. Cienc. Tierr. Esp., 17: 41-59.

• GIL, A. (1988): “Características de los sedimentos en dos bahías al S de loscayos Coco y Romano, Inst. Oceanol. ACC. Rep. Invest., (18): 36.

58

Depósitos Plioceno-Cuaternarios

• IONIN, A. S., Y. A. PAVLIDIS, O. AVELLO (1972a): “Relieve de la zona costera ysedimentos del fondo de la costa norte de Cuba en la región del archipiélagoSabana-Camagüey”, Oceanol., 12: 25.

• IONIN, A. S., Y. A. PAVLIDIS, O. AVELLO (1975): “Sedimentos de la plataformacubana. I. Golfo de Guanahacabibes”, Oceanol., 30: 23.

• IONIN, A. S., Y. A. PAVLIDIS, O. AVELLO (1977): Geología de la plataformamarina de Cuba, AC. URSS, Ed. Naúka, Moscú, 277 p.

• ITURRALDE-VINENT, M. (1981): Depósitos Cuaternarios, En: BELMUSTAKOV,E., E. DIMITROVA, M. GANEV, I. HAYDOUTOV, V. KOSTADINOV, E.KOJUNJIEVA, E. KOSHUJAROVA, N. POPOV, V. SHOPOV, P. TCHOLSCOV,D. TCHOUNEV, T. TZANKOV, R. CABRERA, C. DÍAZ, F. ROQUE, Textoexplicativo al mapa geológico a escala 1:250 000 de las provincias de Camagüeyy Ciego de Avila, t. 1, Arch. Inst. Geol. Paleont., La Habana.

• ITURRALDE-VINENT, M., M. CABRERA (1998): Estratigrafía de los cayos delarchipiélago Sabana-Camagüey entre Ciego de Avila y Las Tunas, t. 1,Memorias III Cong. Cub. Geología y Minería, La Habana, 319-322 pp.

• JUDOLEY, C. M., G. FURRAZOLA-BERMÚDEZ, A. N. SIMAKOV, D. GUITART,B. ZERNIETSKI, V. MELNIK & A. AVDIEV (1965): Mapa Geológico del áreaCaribe-Antillana y de la costa del golfo de México, Minist. Min. Met. y ACC., LaHabana.

• KAPLIN, P. A. (1973): Historia de la orilla costera moderna del Océano Mundial,Ed. Univ., Moscú, 89 p.

• KARTASHOV. I. P, A. G. CHERNIAJOVSKII, L. L. PEÑALVER (1981): ElCuaternario de Cuba, Ed. Naúka, Moscú, 145 p.

• Léxico estratigráfico de Cuba (2000): Inst. Geol. Paleont., Colectivo de autores,Arch. Inst. Geol. Paleont., La Habana.

• MASSIP, S., (1940): “Deltas lineales de la costa nordeste de Cuba”, Rev. Soc.Geog. Cuba, 1- 4: 25-34.

• MELNIK, V. I & B. F. ZERNESTKI (1969): "Nuevos datos sobre la geología delgolfo de México y el mar Caribe", ser. Oceanol., 5: 12

• MURINA, V., V. D. CHUJCHIN, O. GÓMEZ, G. SUÁREZ (1969): “Distribucióncuantitativa de la macrofauna bentónica del sublitoral superior de la plataformacubana (plataforma noroccidental)”, Oceanol., 6: 14.

• Nuevo Atlas Nacional de Cuba (1989).• NÚÑEZ JIMÉNEZ (1982): El Archipiélago, t. 1, Ed. Letras Cubanas, La Habana,

669 p.• PAVLIDIS, Y. A. & O. AVELLO (1975): "Sedimentos de la plataforma cubana. I.

Golfo de Guanahacabibes”, ser. Oceanol., Inst. Oceanol. ACC. La Habana. 17 p.• PETELÍN, V. P. (1967): Análisis granulométrico de los sedimentos marinos, Ed.

Naúka, Moscú, 76 p.• POKRINSHKII, V. (1966): Informe de los trabajos de búsqueda y reconocimiento

de fosforita en la República de Cuba realizados en los años 1964-65, Arch.ONRM. La Habana.

59

Cabrera (2009)

• RODRÍGUEZ, R., M. CABRERA, A. HERNÁNDEZ, R. GUERRA (1984):“Distribución mineralógica en el shelf occidental de la Isla de la Juventud”, ser.Geol. CIG 1: 102-121.

• SHANTZER, E. V., O. M. PETROV, G. L. FRANCO (1976): Sobre las terrazasmarinas costeras de Cuba y los sedimentos vinculados con ellas, En:KARTACHOV, I. P. ed., Sedimentación y formación del relieve de Cuba en elcuaternario, Ed. Naúka, Moscú, 34-80 pp.

• VASILIEV, B. P., Y. A. PAVLIDIS (1975): “Particularidades mineralógicas en laconstitución de los sedimentos porosos de las provincias cubanas dealimentación”, No. 4, Ed. Naúka, Moscú, 64-65 pp.

• ZENKOVISH, V., A. S. IONIN (1969): “Breve resumen sobre las investigacionesde la estructura y dinámica de la zona litoral de la Isla de Cuba”, Oceanol., 8: 22.

60