deporte mapuche

4
PALIN DEPORTE DEL PUEBLO MAPUCHE

description

imagenes y descripcion del juego de la chueca o palin

Transcript of deporte mapuche

PALIN

DEPORTE DEL PUEBLO MAPUCHE

El palin o juego de la chueca, practicado por los mapuche

En el siglo XIX Barros Arana sostuvo la teoría de que el palín habría sido introducido en Chile por los conquistadores españoles, basado en la existencia de la chueca, un antiguo juego popular de los labradores de Castilla,[1] [2] que todavía se practica en algunos pueblos de esa región. De hecho, todavía en fechas recientes es posible encontrar autores españoles que confunden ambos juegos (el castellano y el mapuche) como uno solo.[3]

Pero, a la luz de la información disponible ahora, resulta mucho más exacto pensar que los españoles solo llamaron "chueca" al juego indígena en recuerdo de la competencia que ellos conocían en

su propia tierra. Para esta conclusión bastaría considerar las notables diferencias entre las dinámicas de ambos juegos. O que, las crónicas coloniales tempranas, ya conocidas por Barros Arana, hablan de la enorme difusión y raigambre del palín mapuche entre la población de Chile. Sin contar que el palín era especialmente practicado en lo profundo del territorio indígena, que permaneció independientes del dominio español tanto como éste duró en Chile. Así como que el juego tenía un rol central dentro de la cultura de la etnia: como ámbito social y preámbulo a consejos políticos, instrucción física de los jóvenes y simulacro guerrero.

El golpe de gracia a la teoría de Barros Arana vendría con la publicación en 1966 de la crónica de Jerónimo de Vivar, conservada por azar en la Newberry Library (Illinois. EE.UUU). El manuscrito, que data 1558 y es obra de un testigo de la primera campaña española de conquista contra los mapuches (1550), dedica un capítulo a describir las costumbres indígenas. Allí Vivar señala que los mapuches eran a la llegada de los conquistadores "muy grandes jugadores de chueca".[4] Sobra agregar que este pasaje es incluso anterior a la primera descripción sobre el juego español de la chueca, publicada recién en 1593.[5]

Actualmente, los autores que estudian el palín lo consideran un juego mapuche autóctono de orígenes ancestrales.[6] Incluso hay ensayistas que lo ubica dentro de una misma tradición americana de juegos de pelota, que habría evolucionado en sus diferentes variantes: maya, aymará y mapuche.[7

El juego:

D os equipos con el mismo número de jugadores, de 5 a 15 cada uno, ubicados en dos hileras frente a frente, distribuidos a lo largo de un espacio de juego rectangular, de 200 m de largo y 12 m de ancho, delimitado con ligeras zanjas, representando cada uno a una reducción (comunidad), disputan una bola de madera, pali o füngül, con sus bastones también de madera, weño, para llevarla, a sus metas, o tripalwe que son las líneas cortas del rectángulo, una para cada equipo. El que logra pasarla obtiene un punto o tripal o raya. Antiguamente todos los levo (comunidad) poseían su propio equipo y espacio de juego.

En Chile, se jugaba al palin formando parte, generalmente, de un programa de actividades sociales, por lo que un partido podría ser la respuesta a una de las motivaciones siguientes, en las que el juego tendría un carácter ritual, cuyo significado se ha perdido en gran parte:

1. Palin como simulacro de guerra.

2. Palin como medio para dilucidar controversias de la etnia. El equipo vencedor de un partido adquiría el derecho a tomar la decisión final.

3. Palin, como convocatoria del grupo étnico para discutir y llegar a acuerdos después del partido

4. Palin recreativo, llamado pequeño palin o pichipalin o palikatun cuando se trataba de preparación para un partido.

5. Palin deportivo, altamente competitivo, con empleo de jugadores "profesionales", incluso con participación de mujeres, con apuestas de elevado monto, con uso de recursos mágicos tanto en la preparación como en el partido, juego brusco con asistencia de mucho público heterogéneo. Actualmente en desuso.

6. Füchapalin, palinkawiñ o gran fiesta de palin, con participación de solo dos levo o antiguas comunidades Mapuche, cada una con su equipo de jugadores, con ngillatun (rogativa), música, danzas, banquete y discursos; juego amistoso en parejas de adversarios, llamadas kon, con apuestas. La comunidad que invita a la fiesta o anfitriona se hace cargo de los gastos, costumbre llamada charratun. Se mantiene vigente en el presente, con leves modificaciones

( Claudio Gay) Por acuerdo entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y Chile Deportes el 24 de Junio de 2004 el Palin, juego Mapuche, ha sido declarado Deporte Nacional. Hasta el momento se ha regido por un reglamento muy sencillo más bien de tradición oral. El primer ensayo escrito conocido es de Leotardo Matus Zapata, profesor de Educación Física y Antropólogo, publicado en 1920 (2). En Regiones VIII a la X circulan reglamentos mecanografiados aprox. de 1980 de autoría Mapuche (3). Hoy el pueblo Mapuche e investigadores nacionales y extranjeros se esfuerzan por rescatarlo por su gran valor etnológico, histórico, pedagógico y cultural. Objetivo de este trabajo es presentar un proyecto de reglamento que contribuya a la elaboración de uno definitivo, manteniendo en lo posible su carácter Mapuche y que a la vez pueda ser empleado por interesados no Mapuche.( Carlos Lopez) Fuentes: Wikipedia:el palin http://es.wikipedia.org/wiki/Pal%C3%ADn_%28juego%29 Lopez Carlos. 2006. reglamento del palin o chueca juego mapuche ensayo en: http://www.deportesmapuches.cl/reglamento%20del%20palin/reg%20palin%2001.htm