Departamento de Investigación Básica Comisión Nacional de ...

135
CNEA NT-11/88 Informe 1986/1987 Departamento de Investigación Básica Comisión Nacional de Energía Atómica Dirección de investigación y Desarrollo Gerencia Centro Atómico Bariloche 8400 - Bariloche (R.N.) Argentina 1988

Transcript of Departamento de Investigación Básica Comisión Nacional de ...

CNEA NT-11/88

Informe 1986/1987

Departamento deInvestigación Básica

Comisión Nacionalde Energía Atómica

Dirección deinvestigación y Desarrollo

GerenciaCentro Atómico Bariloche

8400 - Bariloche (R.N.) Argentina1988

CNEA NT-11/88

Comisión Nacionalde Energía Atómica

Dirección deInvestigación y Desarrollo

GerenciaCentro Atómico Bar ¡loche

8400 - Bariloche (R.N.) Argentina1988

Informe 1986/1987

Departamento deInvestigación Básica

INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene, además de la memoria de

actividades correspondiente al bienio 1986/1987, una des-

cripción informativa de las divisiones que componen el De-

partamento de Investigación Básica, la cual se encontrará

también resumida en la tabla que figura al final de esta

introducción.

La infraestructura experimental con que hoy cuenta el

departamento es el resultado de largos años de esfuerzo pa-

ra la incorporación de equipamiento en los diferentes labo-

ratorios. Los presupuestos con que ha contado el Departa-

mento han hecho necesario optimizar cuidadosamente la in-

versión de recursos materiales para continuar su desarrollo.

Mirando hacia el futuro, y siempre manteniendo crite-

rios de prudencia y economía de recursos, se ve con clari-

dad que para mantener un desarrollo armónico del departa-

mento sería necesaria una inversión más importante en algu-

nas áreas. Estas áreas (por ejemplo, óptica, laboratorio

de muestras, etc.) deberían formarse como complementos ra-

cionales de los laboratorios existentes.

Los talleres e infraestructura general del CAB, así

como los talleres propios que han ido creciendo a lo largo

del tiempo en cada división, juegan un papel importante en

el mantenimiento de la instrumentación y equipo de los la-

boratorios asi como en la incorporación de nuevas facilida-

des de medición en los mismos. Los recursos técnicos que

se generan de esta manera se consideran parte integral de

la marcha del departamento.

Un informe de las actividades del departamento no se-

ría completo sin un párrafo especial sobre el descubrimien-

to de materiales superconductores de alta temperatura crí-

tica. Desde principios de 1987 se desarrolló una actividad

importante en esta temática en la cual participaron todas

las divisiones del departamento. El estudio de supercon-

ductores cerámicos desde prácticamente nivel cero resultó

fructífero, no solamente en publicaciones y contribuciones,

sino también porque sirvió para ampliar y enriquecer el

punto de vista sobre la física de materiales de muchos de

los que participamos en dicho estudio. La colaboración con

el Departamento de Investigación Aplicada y la apertura ha-

cia otros grupos de físicos y químicos del país y del exte-

rior resultó particularmente valiosa y estimulante. Al ha-

cer un análisis del primer año de trabajo en este campo re-

sulta claramente marcada la capacidad de respuesta de los

grupos del departamento en el estudio de diferentes propie-

dades físicas de los materiales. Sin embargo, se ponen de

manifiesto las falencias del equipamiento básico en este

área: fundamentalmente preparación y caracterización es-

tructural de muestras.

La interacción del departamento con centros de investi-

gación y universidades, tanto de nuestro país como del ex-

tranjero, se pone de manifiesto en la cantidad de visitas

individuales que hemos recibido durante este bienio: 49 de

Argentina y 86 del exterior. La preocupación por mantener

el sistema de comunicaciones abierto se manifiesta también

en la organización de reuniones latinoamericanas en temas

como superconductividad y colisiones atómicas y cursos na-

cionales de física del sólido.

Con apoyo financiero del Centro Internacional de Físi-

ca Teórica de Trieste ha sido posible incorporar a nueve

colegas latinoamericanos como Investigadores Asociados. El

programa que se implemento les permite visitar el CAB re-

- iii -

gularmente por períodos razonables de tiempo para realizar

investigaciones conjuntas.

Una característica fundamental de las actividades del

departamento es la estrecha relación del mismo con el Insti-

tuto Balseiro. Prácticamente todos sus miembros desarro-

llan tareas docentes, en el dictado de cursos, en la direc-

ción de trabajos de iniciación a la investigación, o en la

dirección de tesis doctorales.

Al finalizar este balance de actividades deseo agrade-

cer a los grupos de apoyo del Centro Atómico Bariloche que

hacen posible la existencia del departamento; a la doctora

María Elena de la Cruz sin cuya paciencia (e impaciencia)

no se hubiera concretado esta memoria, y en especial a la

señora Madeleine Ferreira quien la recopiló, compaginó y

armó.

Dr. Blas Alascio

Jefe Depto. Investigación Básica

San Carlos de Bariloche, junio de 1988.

- Iv -

[ N D 1 C E

Pag.

J. introducción i

2. Índice iv

i. Tabla v

4. División Bajas Temperatura:: 1

5. División Colisiones Atómicas 21

6. División Metales 45

7. División Neutrones y ReacLores 61

8. División Resonancias Magnéticas 73

9. División Teoría - Grupo de Partículas Elementales 85

Grupo Teoría del SóJ.ido 97

Grupo de Física Nuclear 115

Grupo de Física Computacional 125

10. Apéndice 1 - Plantel del Departamento 139

11. Apéndice II - Científicos Visitantes 141

12. Glosario de Siglas 149

DIVISION

BAJASTEMPERATURAS

COLISIONESATÓMICAS

METALES

NEUTRONESY REACTORES

RESONANCIASMAGNÉTICAS

TE

OR

ÍA

PARTÍCULASELEMENTALES

TEORÍADEL SOLIDO

FÍSICANUCLEAR

FÍSICACOMPUTACIONAL

TOTALES

PERSONAL

PROFESIONALES

7

11

7

5

6

5

11

3

1

56

BECARIOS

11

12

7

4

6

7

7

2

3

59

TÉCNICOS

5

2

2

2

1

12

AREAS DE INVESTIGACIÓN

Metales amorfos superconductores, multicapas metálicas, sis-temas de baja dimensionalidad, valencia intermedia, supercon-ductores cerámicos.

Procesos de colisión ión-gas e ión-sólido, emisión y capturade electrones en estos procesos, Física de superficies, in-teracción de iones con superficies sólidas.

Transformación martensítica, estudios termodinámicos, crista-lográficos y de cinética de la transformación. Fricción in-terna en aleacicnes de Al, detección de gases en metales.

Difracción de neutrones por materia condensada, sólidos ylíquidos, determinación de estructuras, factor de Debye-Waller. Física de neutrones, cálculos neutrónicos.

Impurezas magnéticas, vidrios de spin, antiferromagnetos,metales unidimensionales, magnetismo en cerámicos supercon-ductores.

Anomalías en teorías de campos, fenomenología de teoríassupersimétricas, Lagrangianos singulares y sistemas canóni-cos con vínculos.

Sistemas de valencia intermedia, redes superconductoras,superficies, superredes, sistemas desordenados, supercon-ductores de alta temperatura crítica.

Teoría de procesos irreversibles en dinámica nuclear,ecuación de Fokker-Planck, fisión nuclear.

Vidrios de spin, problemas de optimización, sistemasneuronales, autómatas celulares, tecnología computacionalen computadoras de arquitecturas paralelas.

PUBLICACIONES

32

54

21

12

8

10

46

11

7

201

- 1 -ItDIVISION BAJAS TEMPERATURAS

1. PERSONAL

Científico

D. Castello +

L. Civale +

F. de la Cruz

M. E. de la Cruz

P. Esqulnazi *

J. Guimpel + +

J. Luzuriaga

R. Malztegul *

E. Martinez

C. Nieva +

M. Núñez Regueiro

E. Osquiguil + +

J. Serení

Técnico

A. Arriberre

R. Fuentes +

R. Scotti

S. Trochine

H. Tutzauer

Becarios IB

R. Decca

C. DuranK. Hallberg

A. Izbizky

H. Safar

Investigador CNEA/CONICET

+ Becario CNEA

++ Becario CONICET

Becario von Humboldt 1986/87

Becario SECYT

* Contrato ALTEC

2. DESCRIPCIÓN GENERAL

A través de los años el laboratorio ha desarrollado su propio

equipamiento criogénico y ha conseguido generar la infraestructura

básica para la creación de un laboratorio de preparación de muestras.

2.1. Instalaciones y Facilidades

Durante el período 1986 - 1987 se ampliaron y reubicaron insta-

laciones con el objeto de disponer de mayor espacio para el instrumen-

tal.

El instrumental de ultrasonido recibido por el Convenio Argenti-

no - Alemán ha sido puesto en funcionamiento y se han realizado medi-

ciones con esta nueva técnica. También el crióstato para medición de

conductividades térmicas recibido a través del programa Argentino —

Francés ha sido puesto en funcionamiento.

Se ha puesto énfasis en el uso de las computadoras Professional

350 para cálculo numérico debido a su versatilidad y posibilidades

gráficas. A través de un detallado estudio del hardware y software

se han puesto en funcionamiento sistemas de adquisición de datos "on-

line" con los experimentos.

Se ha comenzado un proyecto para la fabricación de superestruc-

turas superconductoras. Para ello se han realizado las calibraciones

y se están llevando a cabo las modificaciones necesarias con el equipo

de sputtering recibido por el convenio Argentino - Francés.

A partir de febrero de 1987 una gran parte de esta infraestruc-

tura se volcó a la investigación de los superconductores cerámicos (SC)

con muestras provistas por los laboratorios de Desarrollo y de Reso-

nancias Magnéticas del CAB. También se comenzó un programa para pre-

paración de láminas delgadas de estos superconductores.

Relacionado con este tema se habilitó en el laboratorio un servi-

cio bibliográfico y de intercambio de preprints. Este servicio se ha

brindado a todos los investigadores del CAB y otras instituciones in-

teresados en los temas de SC.

Criogénicos: La sección Criogénicos produjo Helio, Aire y Nitrógeno

líquidos para atender las necesidades de los laboratorios del CAB y

otros- l.i hora to ríos de Ja zon.i (INVAI1, 1NTA). Durante el ejercicio

1987 se adquirió una m;íqulna liqucfactora de nitrógeno con una pro-

ducción de JO l/hora y un tanque de almacenamiento de 3000 litros.

Ambas facilidades «eran puestas en funcionamiento durante 1988.

2.2. Convenios

Se roUibnró ni la producción de muestras amorfas para el labora-

torio de correlaciones angulares- del Departamento de Física de la UNLP

y jjar.i el Depar Lumen to di- l'fsicn ik- la Facultad de Ingeniería de la

DBA.

Se recibió ayuda económica a través del CONICET, y los doctores

Esquinazi , Núñez Regué i ri) y Luzuriaga recibieron subsidios del TWAS

de Trieste para realizar adquisiciones durante 1987/88.

Continuaron en vigencia convenios de cooperación científica con

el CNRS-CRTBT de Crenoble, Francia, la Universidad de Heidelberg, Ale-

mania, el Departamento de Materiales e Ingeniería Eléctrica de la

Universidad de Californio en Davis y el Laboratorio Nacional de

Argonne, Illinois, KE.lll).

2.3. Participación en Conferencias Internacionales

El personal de la División ha participado en forma regular, ya

sea asistiendo, enviando sus trabajos o eventualmente como invitados,

en diversas conferencias internacionales. Durante el período 1986/87

se participó en los siguientes encuentros:

- "INTERNATIONAL CONFERENCE ON ANOMALOUS RARE EARTHS AND ACTINIDES",

Grenoble, Francia» 7 al 11 de julio de 1986.

- "ADRIÁTICO RESEARCH CONFERENCE ON HEAVY FERMION SYSTEMS", Trieste,

Italia, 15 al 19 de julio de 1986.

- "ALEXANDER VON HUMKOIJVJ' TAi.'UNC", Aachen, Alemania, 6 al 9 de octu-

bre de 1986.

- "NEW DIRECTIONS IN LOW TEMPERATURE PHYSICS", Los Alamos, NM, EE.UU.,

20 y 21 de octubre de 1986.

- "SEMICON" 86", Buenos Aires, Argentina, 8 al U de diciembre de 1986.

- "FRÜH-JAHRSTACUNG VON DER DEUTSCHEN PHYSIKALISCHES GESELLSCHAFT",

Mün.ster, Alemania, marzo de 1987.

- "THE EMRS CONFERENCK - MEETINi; ON SUPERCONDUCTING MATERIALS WITH

HIGH TRANSITION TEMPERATURES", Strasbourg, Francia, junio de 1987.

- "ALEXANDER VON HUMBOLDT TAUUNG", Konn, Alemania, julio de 1987.

- "WORKSHOP ON CHARGE DENSITY WAVES", Aussois, Francia, septiembre

de 1987.

- "1987 FALL MEETING", Materials Research Society, Boston, Mass.,

EE.UU., 30 de noviembre al 5 de diciembre de 1987.

- 6 -

3. LINEAS DE TRABAJO

A. Metales amorfos;

1) Se ha observado un cambio de dimensionalIdad en el comportamiento

de vórtices en la aleación ZryQCu-jQ. Este cambio de dos a tres dimen-

siones ha hecho posible la primera determinación experimental del ran-

go de acción de las fuerzas de anclaje.

Se re.il lz.irmi experimentos l endientes a Investigar la dependencia

angular de los regímenes colectivos. Los resultados obtenidos hasta

el momento para un régimen de tres dimensiones permiten conjeturar que

el estado de anclaje colectivo desaparece al hacerse importante el

pinning superficial a medida que se dismf-uye el ángulo entre campo

magnético aplicado y superficie de la muestra. Se observó que el ré-

gimen bidImenslonal muestra una dependencia angular induciéndose un

cambio de dimensionalidad (bldlmenstonal a tridimensional) para ángu-

los pequeños.

Actualmente se investiga el efecto de las condiciones de contor-

no impuesta? por la superficie de la muestra en ambos regímenes, y la

influencia de las mismas en las dependencias angulares observadas.

2) Con respecto .i l.i iniciación de experimentos que investigan las

fuerzas de anclaje de vórtices por medio de la técnica de "vibrating

reed", programa realizado dentro del Convenio Argentino - Alemán, se

ha puesto en marcha el rrtostato de dilución y calibrado terraométrico.

Se fabricó el equipo experimental que consta de mordazas y conexiones

coaxiles, se comprobó que el sistema funciona y se tomaron los prime-

ros resultados en el sistema ZT-¡QCU^Q desde 0.07K y con campos de

hasta 50KOe. Utilizando esta facilidad:

- Se estudiaron las propiedades acústicas a bajas temperaturas del

amorfo 7.r/QCU^Q y su evolución con recocidos. Los resultados fue-

ron interpretados en base a la teoría de sistemas de dos niveles.

Dos resultados son de destacar: a) La disminución en la atenua-

ción de fonones y el incremento en la conductividad térmica y el

- 7 -

cambio en la dependencia en temperatura de la velocidad del sonido

con recocidos son debidos en su mayor parte a un cambio en la cons-

tante de acoplamiento fonón-sistemas de dos niveles; b) La inter-

acción de los electrones con los dos niveles no serla la que predi-

ce la teoría.

- Con la técnica "vibrating reed" se midió la constante elástica de

acoplamiento de vórtices en el sistema Zr7gCu3o amorfo. Para la

muestra virgen Jos resultados son compatibles con lor de corriente

critica obtenidos con anterioridad en el laboratorio. Con recoci-

dos, los resultados dan evidencia de una fase superconductora de Te

baja (< Ik) creándose en la superficie del material.

3) Se han realizado mediciones del flujo magnético contenido en

muestras superconductores de Zr7()Cu3O amorfo, en estados Meissner y

mixto, utilizando un magnetómetro cuántico (SQUID).

El estado mixto está caracterizado por la penetración cuantifi-

cada de flujo en forma de vórtices. Estos pueden ser tratados como

partículas lnteractuantes, cuya densidad es función de temperatura y

campo magnético externo. Los resultados obtenidos corresponden en

su mayor parte al comportamiento del material frente a variaciones

de temperatura, en presencia de un campo magnético externo constan-

te.

Se han observado irreversibilidades que indican la existencia

de anclaje de vórtices en defectos del material, como así también la

presencia de una barrera de superficie.

Cuando el campo aplicado es suficientemente bajo, es posible de-

tectar la entrada y .salida de vórtices en forma prácticamente indivi-

dual, descartando en este rango la existencia de movimientos colecti-

vos. En este límite de alta dilución (vórtices no-interactuantes)»

se ha estudiado la influencia de la barrera de superficie y de los

defectos sobre un vórtice aislado. Se ha observado un efecto anóma-

lo de disminución de flujo a campo fijo y temperatura creciente, que

se Interpretó como la permanencia del sistema en un estado cuántico

caracterizado por su número de vórtices, apartándose del equilibrio

termodinároico.

- 8 -

Se han efectuado también algunas mediciones de variación de flujo

en función del tiempo, debido al fenómeno de "flux creep", a tempera-

tura y campo aplicado fijes. Los resultados preliminares muestran de-

pendencias logarítmicas en el tiempo, que están de acuerdo con las

predicciones teóricas al respecto.

fi. Multicapas metálicas:

Se ha continuado con la investigación sobre superestructuras su-

pe rconduc toras. Est.is (..insisten en arreglos periódicos de láminas

alternativas de dos diferentes materiales.

Se analizó el efecto de tamaño sobre la temperatura crítica, cam-

po critico perpendicular y resistividad en aulticapas de Nb/Al. Estos

resultados se entienden cualitativamente cono una variación de densi-

dad de estados electrónicos a coeficiente de difusión electrónica

constante. Es posible proponer varias explicaciones para este com-

portamiento. Una tiene su origen en variación de tiempo de vida me-

dia electrónico finito. Otra es eJ efecto de tamaño descripto por

una teoría de localización electrónica débil. La última posibilidad

analizada consiste en una modificación propuesta para las condicio-

nes de contorno de las ecuaciones de Ginzburg Landau.

El campo crítico paralelo sigue la teoría de Ginzburg Landau en

las muestras de espesor comparable a longitud de coherencia. A medi-

da que el espesor aumenta la teoría se aparta de los resultados. Las

dependencias en temperatura medidas en este último caso no son ni li-

neales ni tipo raíz cuadrada como esperamos en un film homogéneo.

La dependencia angular de los campos críticos presenta picos

agudos cerca de la orientación paralela. En ningún caso observamos

los máximos redondeados predichos por la teoría de Lawrence y Doniach.

Sobre una serie de superestructuras de Nb/Cu provistas por el Dr.

Iván K. Schuller de Ar^onne National Laboratory (EE.UU.) se han rea-

lizado mediciones de la magnetización del estado superconductor. Seo o

midieron muestras con período tlesde 5 A hasta 100 A y espesor total

de 1 Mm. Los resultados indi'an que el comportamiento de estos

materiales está bien descripto por una longitud de penetración super-

conductora. Esta longitud se encuentra en excelente acuerdo numérico

con una extrapolación de la teoría microscópica de superconductividad

para materiales homogéneos e isotrópicos.

La contribución de los vórtices a la expulsión de flujo presenta

estructura en función de campo magnético que fue interpretada en base

a un modelo que involucra efectos de repulsión vórtice-superficie y

vórtice-vórtice. Se identificó la existencia de un campo no nulo pa-

ra la expulsión de vórtices debido a que las muestras son finas com-

paradas con la longitud de penetración. También se observó una tran-

sición dimensional en la red de vórtices. Dado que el espesor de las

muestras es del orden de la longitud de penetración, Jos vórtices in-

teractúan fuertemente con la superficie. Esta interacción repulsiva

tiende a alinearlos en el centro de la muestra. Al aumentar el número

de los mismos la repulsión entre ellos se incrementa hasta que la fi-

la se separa en una red bidimensíonal. El modelo describe esta tran-

sición sin parámetros libres.

C. Baja Dimensionalldadi

Dentro del plan de estudios de propiedades de transporte de com-

puestos de baja dimensionalldad se recibió la visita de an experto

que aportó la domación de un crióstato para medidas de transporte en-

tre I.5K y 400K. Se puso en marcha el equipo para realizar los expe-

rimentos que tienen como fin verificar la teoría fenómenológica basa-

da en los estados moleculares para explicar el problema de la llamada

saturación de la resistividad eléctrica.

Dentro del trabajo de tesis del Lie. D. Castello se comenzó la

construcción del aparato para medida de la resistividad en función de

la temperatura con aplicación de una tensión uniaxial. Dentro del

mismo plan de estudio de inestabilidades electrónicas en metales se

realizó la medición del comportamiento del compuesto NbSe3 bajo pre-

sión (hasta 80Kbar). Dicha experiencia se realizó en parte durante

la visita del Dr. Núñez Regué i ro a (irenoble y parte durante la esta-

día del Dr. J.M. Mignot en Bariloclie dentro del marco del programa

de cooperación Franco - Argentino. Como consecuencia de esta

- 10 -

colaboración se contará en la División de Bajas Temperaturas con un

equipo para realizar medidas de resistividad entre 1K y 300 hasta

100 Kbar de presión. Se inaugura así una nueva área de investigación,

la de altas presiones, hasta ahora ausente en el CAB, para el estudio

de propiedades de sólidos. Para la gama de presiones entre 0 y 10

Kbar se cuenta con recibir un aparato de pistones dentro del subsidio

otorgado por la Academia del Tercer Mundo, en Trieste, al Dr. Núñez

Reguéiro.

I). Valencia Intermedia;

Mediante mediciones de calor específico se estudiaron algunos

compuestos de Tierras Raras y Actínidos que presentan efectos carac-

terístico.1: de los llamados sistemas de "fermiones pesados". El én-

fasis del estudio se pone en las características de las transiciones

del tipo estado de Valencia Intermedia (V.I.) a estado magnético y

estado de V.I. a estado tipo Kondo concentrado para los diferentes

sistemas de compuestos tratados.

En aleaciones de CePd3_xMx (M«B,Si) se encontró que las transi-

ciones que se producen al variar x, desde el estado de V.I. del Ce

en CePd, a un estado de Kondo concentrado en el caso del B, y a un

estado magnético en el caso del Si, tienen un estado intermedio ca-

racterizado por la aparición de agrupamientos de Ce magnéticos. Se

encontró un comportamiento anómalo de las excitaciones térmicas en

el campo cristalino sobre el Ce en estos compuestos.

En aleaciones de CeNixPdj_x se encontró un buen ejemplo de un

sistema de Kondo denso ferromagnético. En éste se verificó la com-

petencia predicha entre las interacciones magnéticas de intercambio

y el efecto Kondo y se encontró que sólo el doblete fundamental de

campo cristalino está involucrado en la formación del estado funda-

mental singJete de Kondo.

Se completó el estudio de introducción de intersticiales en el

compuesto de valencia intermedia CePd3 midiendo sus calores especí-

ficos. Fn particular se midieron muestras de CePd3Six en las que

- 11 -

al aumentar x, el sistema evoluciona hacia un estado magnético (de va-

lencia entera para el Ce).

También se estudiaron aleaciones de Tb diluido en matrices de Th

encontrándose indicios de Inestabilidad 4f en el Tb.

Durante la estadía del Dr. J. Serení en Estrasburgo se procedió

a la producción y reconocimiento de nuevos compuestos y aleaciones de

Ce que serán objeto de estudios futuros. En ellos se efectúan trata-

mientos térmicos, se tomaron espectros de rayos X y se midió suscep-

tibilidad magnética entre 1.5K y 300K.

E. Técnica de la "lengüeta vibrante":

1) Se estudió la transición superfluida de He4 con la técnica de

"vibrating reed". Los resultados han sido interpretados en base al

modelo de dos fluidos y usando mecánica de fluidos clásica.

2) Con la técnica de "vibrating reed" se estudió la interacción de

una cinta superconductora vibrando con electrodos con propiedades su-

perconductoras diferentes. Es posible interpretar los resultados ba-

sándose en la entrada de vórtices en los electrodos y su anclaje pos-

terior en el material. Con esta técnica se podría medir Hci y ancla-

je de vórtices de un material depositado en los electrodos.

1". Sistemas Superconductores Cerámicos:

1) Se colaboró en el análisis e interpretación de los resultados ex-

perimentales de las propiedades superconductoras y normales del super-

conductor granular Ba (Pb-Bi)O. Se mostró que mediante tratamientos

térmicos se puede controlar el grado de conectlvidad eléctrica entre

granos y a través de ella, controlar la interacción efectiva entre gra-

nos que da lugar a la transición de fase coherente. Los experimentos

fueron realizados en el Departamento de Física de la UBA, en el Labo-

ratorio de Bajas Temperaturas.

2) A partir de febrero de 1987 se realizó un enorme esfuerzo dentro

del Labórate rio de Bajas Temperaturas para volcar los conocimientos

- 12 -

existentes y las técnicas disponibles para estudiar los superconducto-

res cerámicos de altas Te. Las investigaciones se realizaron en los

siguientes temas:

a) Se realizaron mediciones de resistividad eléctrica, expulsión de flu-

jo magnético y campo crítico en muestras de La¡#g Sr.Q_2 Cu O4 (tam-

bién 1.85-0.15) en presencia de diferentes tratamientos térmicos po-

niéndose en evidencia el carácter granular de las muestras.

Se elaboro un modelo simple para explicar la dependencia en tempera-

tura y campo de las curvas de magnetización y estimar el valor de

las corrientes críticas. La irreversibilidad de las curvas de mag-

netización aún en presencia de campos bajos muestra que el material

se comporta siempre como un superconductor inhomogéneo.

Se estudió Ja influencia del grado de oxigenación de las muestras

en la resistividad y en la magnetización. Se verificó que para al-

tas temperaturas (100 a 800K) la resistividad tiene una dependencia

lineal con T y a bajas temperaturas un comportamiento del tipo semi-

conductor.

Se estudió detalladamente la resistividad eléctrica de muestras de

Laj_g SrQ,2 Cu O4 en un extenso rango de temperaturas (4K a 1000K)

en función de tratamientos térmicos en vacío y en una atmósfera de

oxigeno. Se comprobó que la resistividad cambia reversiblemente

más de dos órdenes de magnitud, con un 1% de variación del conteni-

do de oxígeno. La ausencia de saturación a altas temperaturas per-

mitió estimar una cota inferior para el camino medio electrónico.

A partir d<¿ dicho análisis se concluyó que estos materiales son su-

perconductores de alto K en eJ límite limpio.

Se observó que la desoxigenación provoca una transición del régimen

lineal a alta temperatura a otro en el cual la resistividad tiene

un coeficiente de temperatura negativo, en el rango de bajas tempe-

raturas. Se interpretó este régimen como debido a la Idealización

de los estados electrónicos cerca del nivel de Fermi, como consecuen-

cia del desorden introducido por la aparición de vacancias de oxíge-

no. La resistividad en este rango fue ajustada con un modelo de

Variable Range Hopping.

- 1J -

b) Se midió la conductividad térpica en sistemas superconductores de

alta temperatura crítica. Los resultados obtenidos permitieron pro-

poner la existencia de sistemas de dos niveles en estos compues'tos.

Asimismo del comportamiento de la conductividad térmica a alta tem-

peratura se extrae un gap de acoplamiento normal y se determina el

origen fonónlco de la resistividad eléctrica lineal en el compuesto

Eui Ba2 CU3 O7 . Estos trabajos fueron realizados en colaboración

con el'grupo de Ultrasonido en lo que se refiere a mediciones físi-

cas y con el laboratorio de Resonancias Magnéticas y el laboratorio

de Desarrollo en cuanto a la provisión de muestras.

c) Con la técnica de "vibrating reed" (lengüeta vibrante) se estudió:

- El campo crítico Hcj en Lajg BaQ_2 Cu O4 en diferentes niveles

de oxigenación.

- llci en Eu Ba2 CU3 O7 .

- Atenuación y velocidad del sonido en diferentes cerámicos super-

conductores en el rango entre 0.1 y 150 K.

- Magnetización y fuerzas c"° anclajes de vórtices en el cerámico

La1.8 Sr0.2 c" °4 •

A partir de estas mediciones se destacan los siguientes resultados:

- La técnica de "vibrating reed" es apropiada para la medición de

campos críticos Hcj y fuerzas de pinning en materiales cerámicos.

- Hay evidencia de sistemas de dos niveles de cerámicos con

Te ^ 90 K.

- Hay anomalías en la atenuación y velocidad del sonido en Te.

d) Se midió el calor específico del Superconductor La]_g S r j Cu O4 .

Se observó una anomalía asociada con la transición superconductor.!.

Si se supone un modelo de dos fluidos, se obtiene un valor del coe-

ficiente de Sommerfeld cinco veces mayor que el predicho por cálcu-

los a bandas.

Se midió asimismo el compuesto no superconductor La2 Cu O4 que no re-

suJtó ser una buena matriz para descontar la dependencia en T de las

excitaciones superconductoras del compuesto con Sr. Esto es debido a

un espectro de fonones diferente en ambos a causa de sus distintas

características estructurales. Para ambos compuestos se encuentra un

término lineal en T en el calor específico de bajas temperaturas, cu-

yo origen microscópico es actualmente controvertido.

En colaboración con el grupo de Resonancias Magnéticas se midió el

caJor específico a bajas temperaturas de muestras (TR)Ba2Cu3C>7

(TR = (¡d,04) superconductoras a '>- 90 K.

El calor específico indica la presencia de orden magnético con

Tn = 2.2 y .91 K para TR = Od y Dy respectivamente. Este estudio se

completó con otras mediciones realizadas en el laboratorio de Reso-

nancias Magnéticas, susceptibilidad, ESR y resistividad que verifi-

can la relativa insensibilidad de las propiedades superconductoras

a la presencia de momentos magnéticos.

Actualmente, también en colaboración con el grupo de Resonancias

Magnéticas, se realiza un estudio calorimétrico de las propiedades

a bajas temperaturas Gdx Euj_x Ba2 CU3 O7 . En estos, para bajas

concentraciones de Gd se observan anomalías de Schottky relaciona-

das con el desdoblamiento en el campo cristalino del multiplete fun-

damental. Para concentraciones altas de Gd se encuentra un corri-

miento lineal con x de la temperatura del máximo del calor especifi-

co que puede representar la existencia de un estado de vidrio de

spin para los momentos magnéticos.

4. CONGRESOS Y PUBLICACIONES

4.1. COMUNICACIONES A CONGRESOS

.1.1. Congresos Internacionales;

- D.P.G., Freudenstadt, Alemania Federal, abril de 1986:

"Akustiene Untersuchongen von Amorphem PdZr und CuZr in Supraleitendenund Normalen Zustand"P. Esquinazi, H.M. Ritter, H. Neckel, G. Weiss.

INTERNATIONAL CONFERENCE ON ANOMALOUS RARE EARTHS AND ACTINIDES,Grenoble, Francia, 7 al 11 de julio de 1986:

"Anomalous Crystal Field Effects in Ce-Heavy Fermion"J.C. Sereni, G. Nieva, J.P. Kappler.

"Anomalies of Dilute Terbium in Thorium"J.G. Sereni, G. Nieva, E. Braunt F. Oster, E. Bruck, B. Roden, D.Wohlleben.

V INTERNATIONAL CONFERENCE ON PHONON SCATTERING IN CONDENSED MATTER,Urbana, 111., EE.UU., agosto de 1986:

"Acoustic Studies of Amorphous PdZr and CuZr in the Normal andSuperconducting State"S. Hunklinger, P. Esquinazi, H.M. Ritter, H. Neckel, G. Weiss.

18TH INTERNATIONAL CONFERENCE ON LOW TEMPERATURE PHYSICS, Kyoto, Japón,20 al 26 de agosto de 1987:

"Flux Line Pinning in a Superconducting Vibrating Reed"P. Esquinazi, E.H. Brandt.

WORKSHOP ON CHARGE DENSITY WAVES, Aussois, Francia, 19 al 24 deseptiembre de 1987:

"Effect of Local CDW Instabilities on the Properties of Metals:Phenomenology of the Resistivity, Magnetic Susceptibility, ThermalConductivity and Behaviour with Irradiation Defects"M. Nunez Regueiro.

"Effect of Local CDW on the Properties of Metals: A Simplified ExactlySolvable Model"G. Ortiz, D. Nunez Regueiro, M. Nunez Regueiro, B. Alascio.

"Tunneling Systems in High Temperature Superconducting Ceramics"D. Castalio, C. Duran, P. Esquinazi, A. Izbizky, J. Luzuriaga, G. Nieva,M. Nüñez Regueiro.

- 16 -

FALL MEETING, M.R.S., Boston, EE.UU., 30 de noviembre al 5 de diciembrede 1987:

"The Granular Behavior of LaSrCuO : Oxygen Concentration Effects onthe Electrical Resistivity"L. Civale, E. Osquigui], H. Safar, E. Martinez, F. de la Cruz,

C. Nieva, R. Decca.

4.1.2. Congresos Nacionales:

" ZÍ2.i_5!:í™I0.íLP.!LtA_AEA> Córdoba, 1986:

"Efecto Kondo y Orden Magnético en CeNixPd(i_x) (OSxSl)t;.L. Nieva, J.O. Serení, J.P. Kappler, M. Afyouni.

"Exponentes Críticos del Módulo de Young y de la ConductividadEléctrica del Queso Gruyere Biditnensional"J. Sofo, J. Lorenzana, E.N. Martínez.

"fuerzas de Pinning y Defectos en Superconductores Amorfos Medidosa Través de las Corrientes Críticas"J. Luzuriaga.

"Magnetización de Superconductores Amorfos Tipo II a Número deVórtices Fijo"L. Civale, F. de la Cruz.

"Condiciones de Contorno en Anclaje Colectivo de Vórtices enSuperconductores Amorfos Tipo II"E.J. Osquiguil, F. de la Cruz, E.N. Martínez.

"Desanclaje de la Red de Vórtices en el Régimen Colectivo: UnComportamiento Crítico"F. de la Cruz, E.J. Osquiguil, J. Luzuriaga, E.N. Martínez.

> Bariloche, 1987:

"Parámetros de Orden Inhomogéneo: Una Característica de laSuperconductividad en Óxidos Cerámicos"J. Guimpel, L. Civale, E. Osquiguil, E. Martínez, G. Nieva, F. de la Cruz.

"La Transición Superconductora en Laj.8Sr0.2Cu°4 como FenómenoPercolativo"E. Osquiguil, F. de la Cruz, E.N. Martínez.

"La Lengüeta Vibrante en Helio Líquido: A Través del Punto Lambda"P. Esquinazi, J. Luzuriaga, E.N. Martínez.

"Algunos Comentarlos y Apreciaciones sobre la Aplicación de Teoríasde Campo Medio a la Superconductividad de Alta Te"F. de la Cruz

"Efectos del Oxígeno en el Sistema LaSrCuO"E. Osquiguil, 0. Polla, G. Nieva, L. Civale, R. Decca, M. Benyacar,F. de la Cruz.

— 1 7 —

"Superconductividad en el Sistema J.aSrCuO en Función de Concentraciónde Sr"K. Hallberg, E. Osquiguil, L. Civale, M. Benyacar, F. de la Cruz,D. Esparza, C. D'Ovidio, M.T. Malachevski.

"Mediciones Magnéticas en Superconductores Mediante una CintaVibrante"C.A. Duran, P. Esquinazi, J. Luzuríaga.

"Anomalías en la Fricción Interna y Velocidad del Sonido de losSuperconductores Cerámicos LaSrCuO e YBaCuO"P. Esquinazi, J. Luzuríaga, C. Duran.

"Estado Fundamental a H = 0 del Superconductor Sinterizado LaSrCuO"L. Civale, H. Sofar, F. de la Cruz, C. D'Ovidio, D. Esparza.

"Comportamiento de Campos Críticos en el Sistema LaSrCuO"E. Osquiguil, K. Hallberg, F. de la Cruz, C. D'Ovidio, D. Esparza.

"Calor Específico del Superconductor Lai.sSr.2CuO4"Q. Nieva, E. Martínez, A. lzbizky, F. de la Cruz, D. Esparza,C. D'Ovidio, M.T. Malachevsky.

"Longitud de Penetración Superconductora en Multicapas de Nb/Cu".J. Cuimpel, F. de la Cruz, J. Murduk, I. Schuller.

"Transición Dimensional en la Red de Vórtices de Multicapas de Nb/Cu".J. Guimpel, L. Civale, F. de la Cruz, I.K. Schuller.

4.2. Tesis:

"Efectos de Tamaño en Superconductores Inhomogéneos"J. fiuimpelAsesor Científico: F. de la Cruz (diciembre de 1987).

- 18 -

4.3. Publicaciones:

"A SUPERCONDUCTING VIBRATING REED APPLIED TO FLUX-LINE PINNING.I - THEORY"E.H. Brandt, P. Esquinazi, H. Neckel.Jnl. of Low Temperature Physics 63, 187 (1986).

"A SUPERCONDUCTING VIBRATING REED APPLIED TO FLUX-LINE PINNING.II - EXPERIMENT"P. Esquinazi, H. Neckel, G. Weiss, E.H. Brandt.Jnl. of Low Temperature Physics j>4, 1 (1986).

"LOW TEMPERATURE THERMAL PROPERTIES OF CePd(3)B(x) SYSTEM"J. Serení, G. Nieva, J.P. Kappler, M.J. Besnus, A. Meyer.Jnl. of Physics F H>, 435 (1986).

"THE TUNNELING MODEL - INCOMPLETE FOR AMORPHOUS METALS"H. Neckel, P. Esquinazi, G. Weiss, S. Hunklinger.Solid State Communications 5T_, 151 (1986).

"DRASTIC INCREASES OF FREQUENCY AND DAMPING OF A SUPERCONDUCTINGVIBRATING REED IN A LONGITUDINAL APPLIED FIELD"K.H. Brandt, P. Esquinazi, H. Neckel, G. Weiss.Physical Review Letters ^6, 89 (1986).

"IDEAL TWO DIMENSIONAL FLUX PINNING INDUCED BY ANNEALING INSUPERCONDUCTING AMORPHOUS Zr(75)Rh(25)"J. Luzuriaga, C. D1Ovidio, F. de la Cruz.Solid State Communications 5]_, 753 (1986).

"SIZE DEPENDENCE OF THE SUPERCONDUCTING CRITICAL TEMPERATURE ANDFIELDS OF Nb/Al MULTILAYERS"J. Guimpel, M.E. de la Cruz, F. de la Cruz, H.J. Fink, 0. Laborde,J.C. Villegier.Jnl. of Low Temperature Physics f>3_, 151 (1986).

"STRUCTURAL AND MAGNETIC PROPERTIES OF THE TERNARY RARE EARTH (RE)COMPOUND SERIES RE IN Au(2)(RE = La to Lu, Y)"M.J. Besnus, J.P. Kappler, M.F. Ravet, A. Meyer, R. Lahiovel,J. Pierre, E. Siaud, G. Nieva, J. Sereni.Jnl. of Less-Common Metals 120, 101 (1986).

"DIMENSIONAL CROSSOVERS IN COLLECTIVE FLUX PINNING"E.N. Martinez, V.L.P. Frank, E.J. Osquiguil, F. de la Cruz.Solid State Communications 60, 151 (1986).

"ACOUSTIC STUDIES OF AMORPHOUS PdZr AND CuZr IN THE NORMAL ANDSUPERCONDUCTING STATE"S. Hunklinger, P. Esquinazi, H.M. RItter, H. Neckel, G. Weiss.V Int. Conf. on Phonon Scattering In Condensed Matter, Ed. byA.C. Anderson and J.P. Wolfe, Springer Verlag 1986 (Berlin-Heidelberg) .

"ACOUSTIC EXPERIMENTS ON AMORPHOUS Pd(3O) Zr(7O) AND Cu(30) Zr(70)IN THE SUPERCONDUCTING AND THE NORMAL STATE"P. Esquinazi, H.h". Ritter, H. Neckel, G. Weiss, S. Hunklinger.í. Phy. B 64, 81 (1986).

"SATURATION OF THE RESISTIVITY IN METALS WITH LATTICE INSTABILITIES"M. Núñez Regueiro.Solid State Commun. 60, 797 (1986).

"A Ü1MERISED KRONIC - PENNEY MODEL"A.R. Goñi, A.(.". Rojo, E. Martínez.American Jnl. of Physics 54, 1018 (1986).

"SPECIFIC HEAT OF Laj gSrQ,2CUO4 : ANOMALY AT THE SUPERCONDUCTINGTRANSITION"C. Nieva, E.N. Martínez, F. de la Cruz, D.A. Esparza, C.A. D'Ovidio.Physical Review B 36, (1987).

"SPECIFIC HEAT MEASUREMENTS IN SCANDIUM - RARE EARTH ANISOTROPICSPIN GLASSES"P.Pureur, G.L. Fraga, D.E. Brandao, R. Caudron, H. Safa, G. Nieva.Jnl. of Magnetism and Magnetic Materials 68, 213 (1987).

"Bcl OF HIGH-TC La! 8Sr 0 2CuO4 A ™ AMORPHOUS Zr7oCu3O SUPERCONDUCTORS

MEASURED BY A VIBRATING REED"C. Duran, P. Esquinazi, J. Luzuriaga, E.H. Brandt.Physics Letters A 1^3, 485 (1987).

"ANOMALOUS BEHAVIOR OF SUPERCONDUCTING SAMPLES WITH A FIXED NUMBEROF VORTICES"L. Civale, F. de la Cruz.Physical Review B 36, 3560 (1987).

"CURRENT VOLTAGE CHARACTERISTICS IN COLLECTIVE PINNING"F. de la Cruz, J. Luzuriaga, E.N. Martinez, E.J. Osquiguil.Physical Review B 36, (1987).

"ANOMALIES IN THE INTERNAL FRICTION AND SOUND VELOCITY OF

P. Esquinazi, J. Luzuriaga, C. Duran, D.A. Esparza, C.A. D'Ovidio.Physical Review B 36, 2316 (1987).

"CRITICAL BEHAVIOR OF YOUNG'S MODULUS FOR TWO-DIMENSIONAL RANDOMLYHOLED METALLIZED MYLAR"J. Sofo, J. Lorenzana, E.N. Martinez.Physical Review B ¿6, 3960 (1987).

"PINNING FORCES AND DEFECTS AS MEASURED BY CRITICAL CURRENTS INAMORPHOUS SUPERCONDUCTING MATERIALS"J. Luzuriaga.Physical Review B 35, 3625, (1987).

"THERMAL AND MAGNETIC ANOMALOUS CRYSTAL FIELD EFFECTS IN Ce-Hf COMPOUNDS"G. Nieva, J.G. Serení, J.P. Kappler.Physica Scripta 35» 201 (1987).

- 20 -

"THE GRANULAR NATURE OF BULK SUPERCONDUCTIVITY AT 40K IN

La(.8Sr0.2CuO4 "D.A. Esparza, C.A. D'Ovidio, J. Cuimpel, E. Osquiguil, L. Civale,F. de la Cruz.Solid State Communications 63, 137 (1987).

"CONNECTIVITY CONDITION AND REENTRANT PHASE TRANSITION IN Ba(PbBl)OCRANULAR SUPERCONDUCTOR"R.c;. Stelnman, F. de la Cruz.Solid State Communications 62, 335 (1987).

"ANOMALOUS CRYSTAL FIELD EFFECTS IN THE SPECIFIC HEAT OF Ce-HEAVYFERMION COMPOUNDS"J.C. Serení, G. Nieva, J.P. Kappler.Jnl. of Magnetism and Magnetic Materials 63-64, 101 (1987).

"EVIDENCE OF 4Í-INSTABILITY OF DILUTE TERBIUM IN THORIUM"J.G. Serení, G. Nieva, J.G. Huber, E. Braun, F. Oster, E. Bruck,B. Roden, D. Wohlleben.Jnl. of Magnetism and Magnetic Materials 63-64, 597 (1987).

"ANOMALOUS THERMAL CONDUCTIVITY OF La2-xSrx CuO¿, : POSSIBILITY OF APOLARONIC GLASS"M. Núñez Reguelro, D. Castello, M.A. Izbizky, D.A. Esparza, C.A.D'Ovidio.Physical Review B36, (!987).

"MAGNETIC AND STRUCTURAL PROPERTIES OF SOME YBa2Cu3O7_ SUPERCONDUCTORS"M.T. Causa, S.M. Dutrús, C. Fainstein, G. Nieva, H.R. Salva, R. Sánchez,L.B. Steren, M. Tovar, R. Zysler.Int. Jnl. of Modern Physics B J_, 989 (1987).

"VIBRATING REED STUDIES OF FLUX PINNING IN ZrCu METALLIC GLASS"P. Esquinazi, J. l.uzuriaga, C. Duran.Physical Review B (to be published).

"UNEXPECTED MAGNETIC BEHAVIOR IN A SINGLET CRYSTAL FIELD GROUND STATEINDUCED BY Tb-4f INSTABILITES"E. Braun, A. Bürger, G. Nieva, B. Roden, J. Serení.Z. Physik B (to be published).

"ANNEALING EFFECTS ON THE SOUND VELOCITY AND INTERNAL FRICTION INTHE SUPERCONDUCTING AND NORMAL STATE OF Cu3oZr7O AMORPHOUS ALLOY"P. Esquinazi, J. Luzuriaga.Physical Review B (to be published)

"THE NATURE OF THE MAGNETIC FLUX BEHAVIOR OF THE SUPERCONDUCTORLaSrCuO"L. Civale, H. Safar, F. de la Cruz, D.A. Esparza, C.A. D'Ovidio.Solid State Communications (to be published).

21 illDIVISION COLISIONES ATÓMICAS

I. PERSONAL

Científico

M. Abbate +

N. Arista

H. Ascolani + +

K. Barrachina

G. Bernardi + +

N. Capuj + +

A. CebaJlos

L. de Ferrariís + +

J. C. Eckardt

P. Fainstein +

P. Focke

C. R. Garibotti **

J. GervasonJ *

M. Guraya +

0. Lantschner

K. L. Martiarena + +

W. Meckbach *

V. H. Ponce

E. Sanchez + +

S. Suarez + +

G. Zatnpieri

D. Zanette + +

Técnico

J. de Pellegrin

E. Wenger

Becario IB

J. Sobehart

* Investigador CNEA/CONICET

** Investigador C0NICET

+ Becario CNEA

++ Becario C0NICET

" Comisión de servicio de CNEA

2. DESCRIPCIÓN CENBRAL

En esta División se estudian diversos procesos de interacción de

¡unes y electrones con la materia, incluyendo procesos en sólidos,

superficies, gases y plasmas.

2.1. Instalaciones y Facilidades

Como equipamiento esencial se cuenta ron aceleradores electrostá-

ticos de 300 KV (Kevatrón), de 100 KV (Kevatrito) y de 10 KV (TOF),

un acelerador Van de (;raaf de 2 MV y un equipo de análisis de superfi-

cies (mediante técnicas Auger, XPS, LEED y SIMS), además de equipa-

miento accesorio para alto vacío, evaporación de muestras, analizado-

res electrostáticos, electrónica para detección de partículas y análi-

sis de datos.

2.2. Convenios

Las investigaciones en este laboratorio han permitido desarrollar

trabajos en colaboración con diversos laboratorios nacionales y extran-

jeros. En los últimos años ha sido particularmente importante la co-

laboración con los siguientes centros extranjeros:

- Oak Ridge National Laboratory and University of Tennessee, Atomic

Collisions Group: Estudios en procesos de transferencia en electro-

nes al continuo (Convenio de Cooperación CONICET/NSF).

- University of Georgia, Department ol Physics: Emisión inducida por

colisiones atómicas (Convenio de Cooperación CONICET/NSF).

- Instituí für Kernphysik, Universitat Trankfurt: Emisión electrónica

inducida por colisiones atómicas en blancos gaseosos y sólidos (Con-

venio Argentino - Alemán, CNEA/KfK).

- Université de Hordeaux, Laboratoire des Collisions Atomiques: Estu-

dios de colisiones atómicas (Convenio de Cooperación Argéntino-Fran-

cés).

- 24 -

En La Argentina se desarrollan trabajos en colaboración con:

- Instituto de Kíslca de Rosario (IK1R - CONICET), Rosario.

- Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), Buenos Aires.

- Departamento de Radiobiología, CNKA, Buenos Aires.

- Instituto de Desarrollo Tecnológico (INTEC - CONICET), Santa Fe.

- Laboratorio TANDAR, CNKA, Buenos Aires.

2.1. Reuniones

2.J.I. Organizadas en Bariloche:

Con el apoyo de la Secretarla de Ciencia y Técnica y la CNEA se

realizó en esta division la Reunión Latinoamericana de Colisiones Ató-

micas, entre el 6 y el I1) de octubre de 1986.

La misma contó con participantes de Brasil (Universidade Federal

do Rio de Janeiro, Univ. Estadual de Sao Paulo, Pontificia Universidade

Católica); Colombia (Univ. Nacional de Colombia, Instituto de Asuntos

Nucleares); Chile (Universidad Católica); México (Universidad Nacio-

nal Autónoma) y diversas universidades e institutos nacionales. Se

publicó un volumen de Actas que incluye 34 trabajos.

2.Í.2. Asistencia a Reuniones internacionales:

El Dr. W. Meckbach presentó coloquios sobre las actividades del

¡>rupo de emisión electrónica producida por colisiones atómicas, en las

universidades de Frankfurt/Main, Giessen y Freiburg, Alemania Federal.

121 Dr. C. R. (iaribotti fue designado miembro del General Comittee

de la XV International Conference on the Physics of Electronic and

Atomic Collisions, Brighton, Inglaterra, 1987.

Asimismo se presentaron trabajos en conferencias en Italia, Ale-

mania, Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Hungría y Brasil.

3. LINEAS DE TRABAJO

A. Km¡sion y captura de electrones en sólidos y gases

a) Línea Kevatrón:

Esta linea de investigación abarca procesos de emisión electrónica

inducida por la interacción de proyectiles atómicos con blancos gaseo-

sos y sólidos. Se utiliza un haz de proyectiles atómicos ionizados,

provenientes del acelerador Kevatrón, que interactúa con diversos blan-

cos, produciéndose la emisión do electrones debido a la ionización del

blanco, o en algunos casos del proyectil. Los blancos gaseosos son

generados mediante un chorro molecular de baja velocidad, mientras que

las láminas son preparadas medíanle técnicas de evaporación en vacío.

Se estudia la distribución doblemente diferencial - en ángulo y

energía - de los electrones emitidos, la que contiene información de-

tallada sobre el proceso de colisión. Es de especial interés el caso

en que los electrones son emitidos con velocidades coincidentes (en

dirección y magnitud) con la velocidad de los proyectiles emergentes.

Para estos electrones la interacción post-colisional es fuerte y da

lugar a una sección eficaz divergente. Experimentalmente se observa

una distribución de velocidades electrónicas que muestra un pico ca-

racterístico en forma de cúspide (electrones "convoy").

Durante este período se midieron distribuciones doblemente dife-

renriales de electrones emitidos por blancos gaseosos y sólidost am-

pliiíndose el rango cubierto en el espacio de velocidades:

- Usando un analizador electrostático de iones en "tandem" con un ana-

lizador coaxial de electrones, se logró ubicar la energía del pico

de electrones convoy producido por la interacción haz-lámina, con

una precisión de 0.2 eV. Se demostró así que dichos electrones no

son retrasados por la barrera de potencial de superficie.

- Se completó el montaje de un nuevo analizador electrostático de elec

troñes, que permite cubrir un rango angular de 360° y energías de

- 26 -

de electrones a partir de 2-3 eV. Este equipo está sirviendo como pro-

totipo para la construcción de un equipo similar en el Instituto de

Física Nuclear de la Universidad de Frankfurt/M, Alemania Federal.

Se midieron con dicho equipe distribuciones doblemente diferenciales

para el sistema protón - He, proyectiles neutros de hidrógeno - He y

protón - lámina sólida de carbono, que completan la información exis-

tente y permiten una comparación cuantitativa con discusiones teóri-

cas o modelos (en el c.-iso del blanco sólido).

Mediciones a mayores energías fueron realizadas por el Dr. W. Meckbach

e investigadores alemanes (Convenio CNEA/KfK) en el acelerador UNILAC

de la <;sr-(;<irmsta<it. listo permitió el estudio en coincidencia de la

emisión de electrones convoy junto con la transición al equilibrio de

carga de un lia?, de iones pesados en láminas metálicas.

b) Línea Kevatrito:

En esta linea se realizan estudios de emisión de electrones de

superficies sólidas, bajo condiciones de incidencia rasante de haces de

iones con energías de hasta 100 KeV, o en experiencias de transmisión

análogas a las descriptas anteriormente.

Durante este período se realizaron mediciones preliminares para

establecer la performance y calibrar el analizador de energía de los

electrones. Posteriormente se trabajó en las siguientes líneas de in-

vest ¡pación:

- Kmisióii electrónica en colisiones de protones con incidencia rasan-

te sobro superficies. Se midieron distribuciones doblemente dife-

renciales en energía y ángulo de los electrones emitidos en los sis-

temas col isionantes H+ + Si e H+ • N;i:Si. Esto permite el estudio

aislado de los procesos de intercambio de carga ion—superficie cuan-

do se modifican los estados electrónicos superficiales. Dichas me-

diciones muestran diferentes comportamientos en la producción de

electrones respecto a loa observados para blancos de Al.

Kraisión de electrones Auger del Si en colisiones de Ar+ con una su-

perficie de Si para distintas condiciones de incidencia y ángulos

de observación. Se estudió la dependencia de las distribuciones

doblemente diferenciales de los electrones emitidos en dicha coli-

sión cuando se modifica el sustrato por la implantación de Na .

Captura de electrones al continuo ilel proyectil (electrones convoy).

Se midieron las distribuciones en energías de los electrones emiti-

dos hacia adelante cuando se bombardean láminas delgadas de Al con

II"1" de 60 keV, que han sido modificadas mediante la implantación de

Na en la cara de emergencia del h.iz. Con esto se buscó relacionar

la producción de electrones convoy con el estado de la superficie.

Kl resultado más directo es que l;i producción de electrones convoy

decrece cuando disminuye la función trabajo de la muestra por la

deposición de Na+.

lí. Actividades experimentales en física de superficies: Interacción

de iones con superficies sólidas.

Esta línea de investigación comprende estudios de emisión elec-

trónica de sólidos y procesos electrónicos en superficies utilizando

fundamentalmente técnicas de espectroscopia Auger (AKS) y espectrosco-

pia de fotoelectrones excitados con rayos X (XPS).

l.os estudios de emisión electrónica se refieren a procesos de

emisión cinética y de emisión Auger, producidos por interneción entre

iones incidentes de baja energía y diversos materiales sólidos.

Se estudió la desorción inducida por impacto iónico de oxígeno

adsorbido en sustratos de Mg, Al y Si. Como proyectiles se utilizaron

iones de He, Ne, Ar y Kr de 4 KeV de energía. Los resultados experi-

mentales muestran la concentración de oxígeno en función del número de

iones recibidos por unidad de superficie. Los datos obtenidos permi-

ten calcular la sección eficaz para la desorción Inducida por impacto

Iónico en estos sistemas. Estos resultados fueron comparados con mo-

delos teóricos y se encontró un buen acuerdo con el experimento.

- 28 -

Se estudió la emisión electrónica característica del blanco en co-

lisiones; de iones pesados con sólidos a bajas energías. Los resultados

experimentales son distribuciones en energía cinética de electrones emi

ttdos. Los espectros obtenidos muestran picos que provienen del decai-

miento Auger de átomos del blanco que han sido excitados en la cascada

de colisiones y decaen en el vacío luego de ser eyectados del sólido;

estos picos tienen anchos del orden de 1 eV y están superpuestos a una

estructura extendida que corresponde a los decaimientos Auger que se

producen dentro del sólido. Se estudió la relación entre el número de

excitaciones producidas en colisiones simétricas (b-b) y en colisiones

asimétricas (p-b) y se obtuvo la energía umbral para la excitación. E£

tos resultados han sido comparados ron modelos numéricos de simulación

de tipn Monte Cario y se ha obtenido un buen acuerdo con el experimento.

ActúaLmente se trabaja en tres líneas experimentales: excitaciones

electrónicas durante el proceso de fotoemisión en sólidos, influencia

de la superficie en la emisión de electrones "convoy", y análisis XPS

de óxidos de Cu.

En Ja parte de excitaciones electrónicas durante el proceso de

emisión se estudia la excitación de plasmones. Para ello se miden lí-

neas XPS de Ar y K implantadas en metales livianos y Si. Un modelo

semiclásico del proceso permite evaluar las contribuciones intrínsecas

y extrínsecas al pico de plasmones, y su dependencia con parámetros

del sistema como ser el camino libre medio de los electrones, grado de

apantallamiento del fotoagujero, etc.

En una cámara de UHV conectada al acelerador Kevatrito se estu-

dia la emisión de electrones convoy do láminas delgadas bombardeadas

con H+ , en condiciones controladas de las superficies. Mediante ad-

sorción de diferentes elementos en la superficie de salida de los pro-

tones se varía la función trabajo di- la misma y se estudia su efecto

sobre la emisión de electrones convoy.

Desde o I descubrimiento de superconductividad a altas temperatu-

ras on compuestos del tipo La-Sr-Cu-0 y en YBa2^U3O7 . los materiales

basados en óxidos de Cu han cobrado gran importancia y actualidad.

Mediante la técnica de XPS se estudia la valencia del Cu en los com-

puestos superconductores y en otros, no superconductores, en los cua-

les este elemento aparece con valencias "puras" 1, 2 y 3.

C. Interacción de iones rápidos con la materia.

lista línea comprende investigaciones experimentales y teóricas

de procesos de pérdida de energía y scattering múltiple de iones que

atraviesan medios solidos deigados.

l.o.'i estudios experimentales en estos temas se realizan utilizan-

do iones livianos (como ser H+, H^, He+) producidos por el acelera-

dor de iones "Kevatrón", de energías de hasta 250 keV, y una gran va-

riedad de blancos (C, AL, Cu, Au, etc.) en forma de láminas delgadas

de espesores de 100 a 1000 A, que se elaboran mediante técnicas pro-

pias de evaporación.

Luego de atravesar las láminas, los iones pueden ser analizados

en ángulo y energía, además los blancos pueden ser colocados con dis-

tintos ángulos respecto al haz. Esto permite obtener información im-

portante relacionada con el stopping power y momentos de orden supe-

rior de la distribución de energía r.-no asi también del grado de ho-

mogeneidad de las superficies de los blancos.

Se han efectuado estudios de:

- Dependencia angular de la energía de máximo frenamiento de proto-

nes en sólidos: se realizan mediciones a diversas energías usando

láminas delgadas de aluminio, cobre y plata y a diversos ángulos

de emergencia del haz. También se desarrolló un modelo teórico

que permite calcular la dependencia angular de la pérdida de ener-

gía y evaluar la posición del máximo para diversos ángulos. Se ha

logrado una muy buena concordancia ron los resultados experimenta-

les.

- Asimetría de la distribución de pérdida de energía en láminas

- 30 -

sólidas: las distribuciones experimentales de pérdida de energía

de haces de protones en láminas de Al, Cu, Ag y Au fueron analiza-

das mediante un desarrollo de momentos de cada distribución. Ade-

más del primer y segundo momentos ("stopping" y "straggling") fue

posible determinar por primera vez el tercer momento ("skevmess"),

que describe la asimetría de la distribución. Se ha propuesto un

modelo teórico para el cálculo de los tres prime,os momentos de la

distribución.

Se lia ide.iclo e instrumentndo un métodu de análisis de superficies

ion una resolución del orden de los 10 A, que se basa en una eva-

luación de los primeros momentos de la distribución de energía.

Kn colaboración con el Departamento de Radiobiología de la CNEA se

están realizando estudios de respuesta de detectores de estado só-

lido para trazas nucleares (SSNTD) a iones livianos en la zona del

umbral inferior de sensibilidad.

I). Estudios teóricos de procesos de colisiones atómicas en gases,

sólidos y plasmas.

Las actividades durante este período cubrieron los siguientes

temas:

- Pérdida de energía de iones en sólidos: se desarrolló un modelo

para estudiar procesos de excitación y pérdida de energía en sis-

temas atómicos. Esto permitió el análisis de la dependencia angu-

lar de la pérdida de energía, y de la dependencia con el número

atómico del blanco, para todos los elementos sólidos de la tabla

periódica.

- Pérdida dtí energía de partículas en plasmas densos: el modelo an-

te.'; mencionado fue extendido para describir sistemas atómicos con-

finados a altíis temperaturas. Con ello se pudo estudiar y expli-

car Ja evidencia experimental de un fuerte incremento en la pérdi-

da de energía de haces de protones en blancos sólidos a muy altas

temperaturas.

- 31 -

• Colisiones atómicas a bajas energías: se estudió el régimen cuasi-

diabático de colisiones atómicas para el sistema protón-átomo de

hidrógeno, introduciendo fnctores de fase para describir la función

de onda y el campo de velocidades. El método fue aplicado al cálcu

lo de procesos de transferencia de carga.

Transíerencia de electrones al continuo: se estudió la forma del

espectro de electrones emitidos en la colisión H - H y su rela-

ción con estudios experimentales que indican una "cresta" en la

región de velocidades intermedias. Se puede explicar la existencia

de este efecto mediante una aproximación adecuada a la función de

onda.

Se estudió la emisión electrónica desde blancos gaseosos livianos

H, He y Ne en colisiones ion - átomo a energías altas e interme-

dias, en función de la onergía y del ángulo de los electrones emi-

tidos.

En particular se estudió la dependencia respecto a la carga del

proyectil, considerando iones desnudos múltiplemente cargados e

iones de carga negativ.i (antiprotones).

Evolución estadística de una distribución de partículas: como apro-

ximación al problem.! de penetración de partículas en la materia se

estudió la resolución de la ecuación de Boltzmann para diversas

interacciones modelo, analizando l.i importancia de los efectos no-

lineales. Se diseñaron nuevos métodos de resolución de esa ecua-

ción y la relajación de distribuciones iniciales con singularidades,

como modelo del haz incidente.

Evolución de una distribución de partículas en un medio: se anali-

zó la evolución de un gas de partículas de prueba donde pueden ocu-

rrir procesos de destrucción (recombinación o captura) y creación

(disociación o ionización) por interacción con el medio. Se estu-

diaron diversas interacciones modelo y condiciones iniciales que

permiten determinar situaciones oscilatorias, explosivas y de de-

caimiento en la relajación de la distribución de prueba.

- Emisión radiativn en colisiones ion - átomo: se determinó la impor-

tancia relativa de los procesos de emisión fotónica por frenamiento

nuclear respecto al electrónico. Evaluando espectros de radiación

en base al modelo eikonai distorsionado. Se evaluó asimismo la exci-

tación y desexcitación electrónica.

4. CONGRESOS Y PUBLICACIONES

4.1. COMUNICACIONES A CONCRESOS

4.1.1. Congresos Internacionales:

15TH INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON RAREFIED CAS DYNAMICS, Grado, Italia,16 ai 20 de junio de 1986:

"Iteration Scheme for the Solution of the Nonlinear Spatially Homogeneouslloltzmann Equation"D.H. Fuji', R.O. Barrachina, C.S. (Jaribotti.

"Anisotropic Approach to Equilibrium in the Nonlinear SpatiallyHomogeneous Boltzmann liquation"R.O. Barrachina, C.R. Garibotti.

DEUTSCHE PHYSIKALISCHE CESELLSCHAFT, Alemania Federal, 17 al 21 de marzode 1986:

"Konvoielectronen von Schnellen Leichten Ionen ais Antwort auf dasLadungsgleichgewicht im Festkorper"P. Koschar, 0. Heil, M. Burhard, J. Kemmler, W. Lotz, K.O. Groeneveld,A. Clouvas, J. Remillieux, W. Meckbach.

lleme. COLLOQUE DE LA PHYSIQUE SUR LES COLLISIONS ATOMIQUES ETELECTRONIQUES, Metz, Francia, 1986:

"ionization dans les Collisions lon-Atome"P.D. Fainstein, R.D. Rivarola.

9th CONFERENCE ON THE APPLICATION OF ACCELERATORS IN RESEARCH ANDINDUSTRY, Dentón, Texas, EE. UU., 1986:

"Application of Distorted Wave Models for Electron Emission in Ion-Atom Collisions"R.D. Rivarola, P.D. Fainstein.

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE COLISIONES ATÓMICAS, Bariloche, Argentina,1986:

"Régimen Cuasiadiabático en Colisiones Atómicas"V.H. Ponce

"Actividades Experimentales a Energías Intermedias en Bariloche"W. Meckbach

"Ionización de Átomos por Iones Multicargados"P. Fainstein, R. Rivarola.

"Interacción de Partículas con Sólidos y Plasmas Densos"N.R. Arista.

"Dependencia Angular del Frenamiento de Protones en Sólidos"M. .Jakas, J.C. Eckardt, N.E. Capu j, G. Lantschner.

"Informe de Actividades Experimentales en Física de Superficies"M. Abbate.

"Emisión Electrónica en Colisiones Rasantes de Iones con Superficies"L. de Ferrariis.

"Electrones en la Cresta Internúcleo y su Difracción en Láminas Sólidas"W. Meckhach

"Estudio del Espectro de Electrones en la Colisión H + - H. Descripciónde la Cresta"M. Martiarena, V.H. Ponce.

"Dependencia Angular del Frenamiento de Protones en Láminas Sólidas"H. Ascolani, M.M. Jakas, N.R. Arista.

Xllth INTERNATIONAL CONFERENCE ON ATOMIC COLLISIONS IN SOLIDS" (ICACS),Okayama, Japón, 12 al 16 de octubre de 1987:

"Double Differential Electron Distributions Induced by 170 keV If^-He,H°-He and H+-Solid Foil Interactions"G. Bernard!, S. Suárez, P. Focke, W. Meckbacb.

"Double Differential Spectra of Electrons Emitted from the Forwardand Backward Surface of a Carbon Foil Traversed by a Beam of HydrogenicProjectiles"S. Suárez, G.C. Bernard!, P. Focke, W. Meckbach.

"Calculated Convoy Electron Distributions Due to Electron LossCollisions Inside Solid Targets"R.O. Barrachina, A.K. Goñi, P. Fnrke, W. Meckbach.

3rd WORKSHOP ON HIGH ENERGY ION ATOM COLLISIONS, Debrecen, Hungría,1987:

"Angular Distributions of Electrons Emitted in Proton-Helium Collisions"0. Bernard!, S. Suárez, P. Focke, W. Meckbach.

"Non-Equilibrium Convoy Electron Production in Coincidence withOutgoing Projectile Charge States"J. Kemmler, 0. Hell, C. Biedermann, P. Koschar, H. Rothard, K. Kroneberger,A. Kovér, G. Szab6, L. Gulyás, D. Berényi, P. Focke, W. Meckbach.

"Electron Emission at Small Angles in H+-He Collisions"C.R. Garibotti, D.H. Zanette, M.L. Martiarena.

iOth WERNER BRANDT WORKSHOP ON PENETRATION PHENOMENA: DYNAMICINTERACTIONS OF ENERGETIC PROBES WITH CONDENSED MATTER, Alicante,España, 1987:

"Energy Loss Slowness-Coefficient for 50 to 250 keV Protons TraversingThin Solid Films"J.C. Eckardt

XV INTERNATIONAL CONFERENCE ON THE PHYSICS OF ELECTRONIC AND ATOMICCOLLISIONS, Brighton, Inglaterra, 1987:

"Calculation of the Electron Emission on the kidge in Proton-HeliumCollisions"M.L. Martiarena.. A.D. González, C.R. Caribotti, D. Zanette.

"A Theoretical Model for Ionizatlon in Ion-Atom Collisions. Applicationfor Impact of Multtcharged Projectiles In Helium"i\\). Fainstein, V.H. Ponce, R.D. Rivarola.

"Three-Particle One-Dimensional Models. Excitation and Capture"J.E. Miraglia, V. Rodriguez, M.S. Gravielle, V.H. Ponce.

FRUHJORSTACUNC DER SCHWEIZERISCHEN PHYS1KALISCHEN CESELLSSCHAFT,Zurich, Suiza, 1987:

"Change of Surface Magnetism Induced by Ar+- Sputtering of Fe3O4M. Aeschlimann, C.L. ISona, F. Meier, M. Stampanoni, C. Zampieri.

"Magnetic Surface Properties of Amorphous TbFe-Kilms"M. Aeschlimann, G.L. Rona, F. Meier, M. Stampanoni, G. Zampieri,H.C. Siegmann.

- EUROPEAN CONFERENCE ON SURFACE SCIENCE, Luzern, Suiza, 1987:

"Ferromagnetism of Thin Epitaxial fee Cobalt and fee Iron Films onCu (001) Observed by Spin-Polarized 1'hotoemission"M. Stampanoni, D. Peseta, C. Zampieri, G.L. Kona, A. Vaterlaus,F. Meier.

4.1.2. Congresos Nacionales:

- 7!a. REUNION DK LA AKA, Córdoba, octubre de 1987:

"Decaimiento Temporal de Singularidades en Soluciones de la Ecuaciónde Holtzmann"D.H. Zanette, M.L. Martiarena, C.R. Garihot ti

"Decaimientos Potenciales en Soluciones de la Ecuación de Boltzmann"D.H. Zanette, C.R. Garibotti.

"Entropía del No Equilibrio para un Gas Diluido"D.H. Zanette, C.R. Garibotti.

"Emisión Electrónica en Condiciones de Incidencia Rasante de Protonesde Superficie"L. de Ferrariis, R. Baragiola.

"Plasmones en el Espectro XPS de Ar y K Implantados en Al"M. Abbate

"Producción de Electrones por Transmisión de H + y H^ en LáminasDelgadas de D y AJ en el Rango de Energías de 10 a 100 keV"E. Sánchez, L. de Ferrariis.

"Desplazamiento con el Ángulo de la Energía a que se Produce el MáximoFrenamiento de Haces Iónicos"M.M. Jakas, G.H. Lantschner, J.C. Eckardt.

"Pérdida de Energía de Partículas en Sistemas Atómicos Confinados:Efectos Cuánticos y Térmicos"N.R. Arista, A.R. ÍUrlz.

"Modelo de Gas de Electrones Inhomogéneo para Describir la Pérdida deEnergía de Partículas en Sólidos"N.R. Arista.

- 72a. REUNION DE LA AFA, Bariloche, septiembre de 1987:

"Distribuciones Doblemente Diferenciales de Electrones Eyectados delas Superficies de Entrada y Salida de Haces Iónicos en Láminas deCarbono"S. Suárez, G. Bernardi, P. Focke, W. Meckbach.

"Producción de Electrones Convoy por Transmisión de H"1" (60 keV) enLáminas Delgadas de Aluminio. Dependencia con las CondicionesSuperficiales"E.A. Sánchez.

"Electrones Convoy Producidos en Colisiones de Pérdida dentro delSólido"P. Focke, R.O. Barrachina, W. Meckbach.

"Forma de los Espectros de Pérdida de Energía de Protones queAtraviesan Láminas Delgadas"N.K. Arista, N.E. Capuj, G.H. Lantschner, J.C. Eckardt.

"Pérdida de Energía de Iones que Atraviesan Láminas DelgadasInhomogéneas"N.E. Capuj, M.M. Jakas.

"Orden Ferromagnético en Monocapas de Co Evaporadas sobre Cu (001)"D. Pésela, M. Stampanoni, G.L. Bona, R.F. Willis, F. Meier, G. Zampieri.

"Estudio de Fenómenos Magnéticos Mediante Fotoemisión con Análisis deSpin y Resolución Temporal"(;.L. Bona, F. Meier, G. Schonheuse, M. Aeschlimann, M. Stampanoni,H.C. Siegmann, C. Zampieri.

"Contribuciones Intrínsecas y Extrínsecas a la Producción de Plasmonesen XPS"M. Abbate, N. Arista.

"Ionización de Helio por Impacto de Iones Altamente Cargados"P.O. Fainstein, V.H. Ponce, R.D. Rivarola.

"Efectos de Segundo Orden en la Emisión de Electrones por Impacto deIones Desnudos sobre Blancos Neutros"P.D. Fainstein, V.H. Ponce, R.1). Rivarola.

"Producción de Vacancias de Capa Te por Impacto de Núcleos sobreÁtomos"A. Martínez, P.D. Fainstein, G. Deco, R.D. Rivarola.

"Modelo Teórico para Ionización en Colisiones Ion-Atomo Multielectrónico:Ionización del Helio"P.n. Fainstein, R.D. Rivarola.

"Ecuación de Boltzmann Generalizada para Gases de Dos Velocidades"D.H. Zanette.

"Difusión No Lineal de Partículas en un Medio Dependiente del Tiempo"D.H. Zanette, R.O. Barrachina.

"Solución General de la Ecuación de Boltzmann para una Mezcla Binariade Cases"M.L. Martiarena, R.O. Barrachina, D.H. Zanette.

"Análisis XPS de Compuestos de La-Sr-Cu-O"H. Ascolani, M. Curaya, M. Abbate, G. Zampieri, D. Esparza, C. D'Ovidio,M.T. Malachevsky.

"Producción de Electrones Convoy por Transmisión de H + (60 KeV) enLáminas Delgadas de Al. Dependencia con las Condiciones Experimentales"E. Sánchez.

4.1.3. Charlas Invitadas:

Xllth INTERNATIONAL CONFERENCE ON ATOMIC COLLISIONS IN SOLIDS" (ICACS),Okayama, Japón, 12 al 16 de octubre de 1987:

"Beam Foil Convoy Electrons and their Possible Origin"W. Meckbach.

- '18 -

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE INTERACCIÓN DINÁMICA DE PARTÍCULASCARGADAS CON SOLIDOS, Wako-shi, Saitama, Japón, 8 y 9 de octubre de 1987:

"Experimental Aspects of Measurement of Atomic Projectile InducedElectron Distributions"W. Meckbach.

X REUNISO DE TRA15ALHO SOBRK FÍSICA NUCLEAR, Sociedad Brasileira deFísica, Caxambú, Brasil, 1987:

"Interacción de Iones en Sólidos y Plasmas"N.R. Arista.

3rd WORKSHOP ON IIK.H-KNERí.Y ION-ATOM COLLISION PROCESSES, Debrecen,Hungría, 1987:

"Electron Emission at Small Angles in H+-He Collision"C.R. fiaribotti.

IX INTERNATIONAL SEMINAR ON ION-ATOM COLLISIONS, Frankfurt, AlemaniaFederal, 1987:

"Angulnr Distribution of Electrons Emitted in H+-He Collision"C.R. Garibotti.

- 11 TALLER LATINOAMERICANO DE FÍSICA DE PLASMA, Medellín, Colombia, 1987:

"Teoría de Respuesta Dieléctrica de Plasmas Cuánticos"• N.R. Arista.

"Interacción de Partículas con Plasmas Densos"N.R. Arista.

4.4. Publicaciones:

"OBSERVATION OF A NEW ATOMIC-I.IKK I'KAK IN THE ION-INDUCED AUGERSPECTRUM OF Si"I., de Ferrariis, D. Crizzi, G.E. Zampieri, E.V. Alonso, R.A. Baragiola.Surface Science ^67, LI75 (1986)

" M2,3NN AUCER EMISSION OF K EXCITED WITH LOW ENERGY Ar(+) ANDK(+)"PROJECTILES"C. Zampieri, R.A. Baragiola.Physical Review B J3, 588 (1986).

"IMPACT-PARAMETER DEPENDENCE OF THE ELECTRONIC ENERGY LOSS OF PROTONSIN COLLISIONS WITH ATOMS"H. Ascolani, M.R. Arista.Physical Review A 33» 2352 (1986).

"KINETIC ELECTRON EMISSION FROM SOLIDS INDUCED BY SLOW HEAVY IONS"E.V. Alonso, M.A. Alurralde, R.A. Baragiola.Surface Science 16b, LI 55 (1986).

"COINCIDENCE EXPERIMENT CONCERNING THE ORIGIN OF CONVOY ELECTRONSPRODUCED BY SWIFT DEUTERIUM BEAMS TRAVERSING CARBON FOILS"M.G. Menéndez, M.M. Duncan, S.D. Berry, I.A. Sellin, W. Meckbach,P. Focke, I. Nemirovsky.Physical Review A 23. 2160 (1986).

"A COMPARISON BETWEEN MULTIPLE INTERACTION COMPUTER SIMULATIONS ANDTHE LINEAR THEORY OF SPUTTERING"M.M. Jakas, D.E. Harrison, Jr.Nuclear Instruments and Methods B _U, 535 (1986).

"ADIABATIC LIMIT FOR THE TIME DEPENDENT COULOMB PROBLEM"M.V. Ganduglia, V.H. Ponce.Jnl. of Chemical Physics 84, 3324 (1986).

"ITERATIVE SOLUTION OF BOLTZMANN EQUATION"D.H. Fujii, R.O. Barrachina, C.R. Garibotti.Jnl. of Statistical Physics 44, 95 (1986).

"CONTINUUM EMISSION DURING ION-ATOM COLLISION AT HIGH PROJECTILEENERGIES"A.D. González, J.E. Miraglia, C.R. Garibotti.Physical Review A J54, 2834 (1986).

"TEMPERATURE TRANSFORM OF BOLTZMANN EQUATION"R.O. Barrachina, D.H. Fujii, C.R. Caribotti.Jnl. of Statistical Physics 4_5, 541, (1986)."

"DIFFRACTION OF LOW ENERGY ION INDUCED SECONDARY ELECTRONS EMITTED INTHE FORWARD DIRECTION FROM A SOLID FOIL"A.R. Goñi, S. Suarez, P.R. Focke, G.C. Bernard!, W. Meckbach.Physical Review Lett. _57, 1584 (1986)

- 40 -

"EFFECTS OF THE WANNJF.R RllJCIi ON SECONDARY ELECTRON SPECTRA INPROTON-HELIUM COLLISIONS"E. Meckbach, P.J. Focke, A.R. Con I, S. Suarez, .J. Macek, M.G. Menéndez.

Physical Review Lett. 5_7» ' '>87 O 986)

"ANISOTROPIC APPROACH TO F.qilll.I HRIUM IN THE NONLINEAR SPATIALLYHOMOGENEOUS BOLTZMANN EQUATION"R.O. Barrachina, C.R. Carlbotti.Rarefied Gas Dynamics, Ed. by V. Boffi, C. Cercignami (Teubner,Stuttgart, 1986) Vol. 1, p. 10.

"ITERATION SCHEME FOR THE SOLUTION OF THE NONLINEAR SPATIALLYHOMOGENEOUS BOLTZMANN EQUATION"D.H. Fujii, R.O. Barrachina, C.R. Garibottl.Rarefied Gas Dynamics, Ed. by V. Boffi, C. Cercignami (Teubner,Stuttgart, 1986) Vol. 1, p. 514.

"NONISOTROPIC SOLUTIONS OF BOLTZMANN EQUATION"R.O. Barrachina, C.R. Garibotti.Jnl. of Statistical Physics 4^, 467 (1986)

"ELECTRON-GAS APPROACH TO THE ENERGY LOSS OF CHARGED PARTICLES INSOLIDS"N.R. AristaJnl. of Physics C H>, L841 (1986).

"ELECTRON EMISSION IN PROTON BEAM SURFACE INTERACTION AT GRAZINGINCIDENCE"L. de Ferrariis, R.A. Baragiola.Physical Review A 33, 4449 (1986).

"BEAM FOIL CONVOY ELECTRON DOUBLE DIFFERENTIAL DISTRIBUTION FOR 60-300 keVPROTONS INCIDENT ON CARBON FOILS"P. Focke, W. Meckbach, J.B. Nemirovsky, G.C. Bernard!.Nuclear Instruments and Methods B l]_, 314 (1986).

"EFFECT OF ION BOMBARDMENT ON THE SURFACE MAGNETISM OF Fe3O4"M. Aeschlimann, G.L. Bona, F. Meier, M.Stampanoni, G.Zampieri, H.Siegmann.Applied Physics Lett. 49, 824 (1986)

"ANALYSIS OF A SECONDARY ELECTRON EMISSION IN BEAM FOIL EXPERIMENTWITH MOLECULAR IONS"N.R. Arista, M.M. Jakas, G.H. Lantschner, J.C. Eckardt.Physical Review A 34, 5112 (1986)

"SPIN POLARIZED PHOTOEM1SSION FROM IRON BY PULSED LASER RADIATION"G.L. Bona, F. Meier, G. Schonhense, M. Aeschlimann, M. Statnpanoni,G. Zampleri, H.C. Siegmann.Physical Review B 34, 7784 (1986).

"ENERGY LOSS AND STRAGGLING OF CHANNELED PROJECTILES BY INNER SHELLELECTRONS"E.C. Goldberg, V.H. Pence.Radiation Effects 100, 139 (1986)

11 -

"THK USE OF ELECTRON TRANSLATION PHASE FACTORS IN LOW KNERGY ATOMICCOLLISIONS"V.H. Ponce.Nucleares (I.A.N. Colombia) N^ 1, 47 (1986).

"ION INDUCED RIDGE ELECTRONS AND THEIR DIFFRACTION IN SOLID FOILTARGETS"A.R. Goñi, W. Meckbach, S. Suárez, P.R. Focke, C.C. Bernard!.Zeitschrift für Physik D 4, 253 (1987).

"SYMMETRIC EIKONAL MODEL FOR ION1ZATION IN ION ATOM COLLISIONS"P.D. Fainstein, R.D. Rivarola.Jni. of Physics B ¿0, 1285 (1987).

"UNITED-ATOM LIMIT OF RADIAL COUPLINGS BETWEEN MOLECULAR WAVEFUNCTIONS"A. Maclas, A. Riera, P.J. Salas, V.II. Ponce.Journal of Physics B 20, 295 (1987).

"DO SOLID SURFACE POTENTIAL BARRIERS RETARD CONVOY PEAK ELECTRONS?"S. Suárez, A.R. Goñi, W. Meckbach, P.R. Focke.Zeitschift für Physik D 6, 55 (1987).

"ENERGY LOSS DISTRIBUTIONS OF 50-25 keV PROTONS TRAVERSING THIN SOLIDFOILS: DETERMINATION OF THE SKEWNESS COEFFICIENT AND INFLUENCE OFFOIL ROUGHNESS"N.E. Capuj, J.C. Eckardt, G.H. Lantschner, N.R. Arista.Physical Review A ¿6, 3715 (1987).

"NOBLE GAS ION SPUTTERING YIELD OF GOLD AND COPPER: DEPENDENCE ON THEENERGY AND ANGLE OF INCIDENCE OF PROJECTILES"A. Oliva-Florio, R.A. Baragiola, M.M. Jakas, E. Alonso, J. Ferrón.Physical Review B 35_, 2198 (1987).

"ENERGY LOSS OF FAST PARTICLES IN CONFINED ATOMIC SYSTEMS AT VERYHIGH TEMPERATURE"N.R. Arista, A.R. Piriz.Physical Review A 35, 3450 (1987).

"POWER-LAW DECREASING SOLUTIONS OF THE BOLTZMANN EQUATION"D. Zanette, C.R. Garibotti, R.O. Barrachina.Physics Letters A jTO, 219 (1987).

"AUGER ELECTRON EMISSION FROM Al INDUCED BY keV Ar BOMBARDMENTEXPERIMENTS AND MONTE CARLO SIMULATION"0. Grizzi, R.A. Baragiola.Physical Review A 35, 135 (1987).

"ION INDUCED DESORPTION OF OXYGEN FROM SOLID SURFACES"E.V. Alonso, G. Zampieri, M. Abbate, 0. Grizzi.Jnl. of Nuclear Materials L4A, 287 (1947).

"APPLICATION OF DISTORTED WAVE MODELS FOR ELECTRON EMISSION INION-ATOM COLLISIONS"R.D. Rivarola, P.D. Fainstein.Nuclear Instruments and Methods in i'hys. Rev. B 24/23, 240 (1987).

"FERROMAGNETISM OF THIN EPITAXIAL fee COBALT FILMS ON CUJOO OBSERVEDBY SPIN POLARIZED PHOTOEMISSION.D. Pescia, G. Zampieri, M. Starapanoni, C. Bona, R. Willis, F. Meier.Physical Review Lett. j>8, 933 (1987).

"CHANGE OF SURFACE MAGNETISM INDUCED BY Ar+-SPUTTERING OF Fe-jOVM. Aeschlimann, G.L. Bona, F. Meter, M. Stampanoni, G. Zampieri.Helv. Phys. Acta 60, 794 (1987).

"ION INDUCED RIDGE ELECTRONS AND THEIR DIFFRACTION IN SOLID FOIL TARGETS"A.R. Goñi, W. Meckbach, S. Suárez, P.R. Focke, G.C. Bernard!.Zeitschrift fiir Physik - Atoms, Molecules and Clusters 4, 253 (1987).

"MAGNETIC SURFACE PROPERTIES OF AMORPHOUS Tb Fe FILMS"M. Aeschlimann, G.L. Bona, F. Meier, M. Stampanoni, G. Zampieri,H.C. Siegmann.Helv. Phys. Acta 60, 792 (1987).

"'¿I EFFECTS IN THE 1ONIZATION OF HELIUM BY ION IMPACT"P.O. Fainstein, V.H. Ponce, R.D. Rivarola.Physical Review A 36, 3639 (1987).

"DOUBLE DIFFERENTIAL DISTRIBUTIONS OF ELECTRONS EMITTED WHEN 170 keVPROTONS INTERACT WITH A THIN CARBON FOIL"S. Suárez, W. Meckbach, G.C. Bernard!, P. Focke.Zeitschrift für Physik (to be published)

"VARIATION OF PEAK ENERGY LOSS WITH ANGLE OF OBSERVATION"G.H. Lantschner, J.C. Eckardt, M.M. Jakas, N.F.. Capuj, H. Ascolani.Physical Review A (to be published).

"A THEORETICAL MODEL FOR IONIZATION IN ION-ATOM COLLISIONS. APPLICATIONFOR IMPACT OF MULTICHARGED PROJECTILES ON HELIUM"P.D. Fainstein, V.H. Ponce, R.D. Rivarola.Journal of Physics B (to be published).

"NON-LINEAR PARTICLE DIFFUSION IN A TIME DEPENDENT HOST MEDIUM"D.H. Zanette, R.O. Barrachina.Physics of Fluids (to be published).

"TWO-VELOCITY (,'As DIFFUSION WITH REMOVAL AND REGENERATION PROCESSES"D.H. Zanette.Physica A (to be published).

"FERROMAGNETISM OF THIN EPITAXIAL fee COBALT AND fee IRON FILMS ONCu (001) OBSERVED BY SPIN-POLARIZED PHOTOEMISSION"M. Stampanoni, D. Pescia, G. Zampieri, G.L. Bona, A. Vaterlaus, F. Meier.Surface Science (to be published).

"DOUBLE DIFFERENTIAL SPECTRA OF ELECTRONS EMITTED FROM THE FORWARD ANDBACKWARD SURFACE OF A CARBON FOIL TRAVERSED BY A BEAM OF HYDROGENICPROJECTILES"S. Suárez, G.C. Bernard!, P. Focke, W. Meckbach.Nuclear Instruments and Methods B (to be published).

"INELASTIC ENERGY LOSSES IN CASCADES AND THE THEORY OF ATOM EJECTION"D.E. Harrison, M.M. Jakas.Nuclear Instruments and Methods (to be published)

"THE COMPUTER SIMULATION OF ATOMIC COLLISIONS IN SOLIDS"R. Webb, M.M. Jakas, D.E. Harrison, Jr.Nuclear Instruments and Methods (to be published)

ENERGY LOSS AND STRAGGLING OF CHANNELED PROJECTILES BY INNER SHELLELECTRONS"E.C. Goldberg, V.H. Ponce.Radiation Effects (to be published)

DO SOLID SURFACE POTENTIAL BARRIERS RETARD CONVOY PEAK ELECTRONS?S. Suárez, A.R. Cofii, W. Meckbach, P.R. Focke.Zeitschrift für Physík D (to be published)

"ENERGY LOSS DISTRIBUTIONS OF 50-25 keV PROTONS TRAVERSING THIN SOLIDFOiLS: DETERMINATION OF THE SKEWNESS COEFFICIENT AND INFLUENCE OFFOIL ROUGHNESS"N.E. Capuj, J.C. Eckardt, G.H. Lantschner, N.R. Arista.Physical Review A (to be published)

"INSTRUMENTAL EFFECTS IN MEASUREMENTS OF ELECTRON DISTRIBUTIONSINDUCED BY ATOMIC COLLISIONS"G. Bernard!, P. Focke, S. Suárez, W. Meckbach.Nuclear Instruments and Methods (to be published).

"ANGULAR DISTRIBUTIONS OF ELECTRONS EMITTED IN PROTON-HELIUM COLLISIONS"G. Bernardi, S. Suárez, P. Focke, W. Meckbach.Nuclear Instruments and Methods (to be published).

"CALCULATED CONVOY ELECTRON DISTRIBUTION DUE TO ELECTRON LOSS COLLISIONSINSIDE SOLID TARGETS"R.O. Barrachina, A.R. Goñi, P.R. Focke, W. Meckbach.Nuclear Instruments and Methods (to be published).

- 45

I. PERSONAL

DIVISION METALES

Científico Técnico

A. Abu Arab + +

M. Ahlers

E. Bisogni

A. Cunibertl #*

F. C. Lovey

J. Pelegrina + +

R. Rapacioli #

J. Regolini * °

E. Romero +

M. Sade

A. Salva *

A. Tolley ++

A. C. Vecchiet +

C. Gómez "*"

Becarios IB

P. Decorte

F. A. Saule

Investigador CNEA/CONICET

+ Becario CNEA

++ Becario CONICET

'' Comisión Ejército Argentino

# # Becaria UNCPBA

Beca Francia

- 47 -

2. DESCRIPCIÓN GENERAL

La División Metales del Centro Atómico Bariloche es una de las más

antiguas de esta institución. Su laboratorio fue creciendo gracias al

esfuerzo de numerosos científicos argentinos y extranjeros quienes con-

tinúan vinculados con el mismo.

En la División Metales nació el Departamento de Física Aplicada,

que diera lugar a 1NVAP S.F.., la primera empresa de generación de tec-

nología del país. Muchos de los profesionales que se formaron en esta

división continuaron sus actividades en otros organismos oficiales o

privados del país, lográndose así una deseable transferencia que no es

unidireccional, ya que también se recibe aporte inverso.

2. I. instalaciones y Facilidades

2.1.1. Laboratorio Metalográfico:

Se cuenta con el equipamiento tradicional necesario para el pre-

parado superficial de muestras metálicas y su posterior observación con

microscopía óptica. Existen varios microscopios metalográficos y acce-

sorios que permiten aplicar tensiones durante la observación y variar

la temperatura entre 77 K y 97Ü K.

2.1.2. Laboratorio_de_Microsco£Ía Klectrónica:

El microscopio electrónico de transmisión Philips 300 con que se

cuenta permite observar áreas de un espesor máximo de 0.3 um con una r£

solución de 1.2 nm. Se cuenta con portamuestras de deformación, de ca-

lentamiento, de enfriamiento y de rotación.

2.1.3 Laboratorio de_Kr^cción Inferna:

Cuenta con tres péndulos de torsión automatizados que operan en

el rango de 77 K a 623 K con deformación de medida (o amplitud) de 10"?

a lO"-* . Uno de estos péndulos tiene una ventana para irradiación con

electrones. Las frecuencias de oscilación son de 1 a 5 Hz y de 20 a

80 Hz según el péndulo.

Se cuenta además ion otro púudulo que permite deformar plásticamen-

te y enfriar hasta 4 K.

Finalmente se menciona un sistema de lámina vibrante de 30 a 50

kHz automatizado ;i amplitud constante del orden de 10"' a 10"-* y que

trabaja entre 77 K y 5r>0 K.

2.1.4. 0£ros Equipamientos:

a) Máquina de deformación:

Se trata de un.-i lustro» 1123 <|ue permite aplicar cargas de hasta

2.500 Kg con velocidad regulable entre 0.05 y 500 mm/min. Tiene un

módulo que permite programar los ensayos y todos les accesorios para

trabajar a distintas temperaturas: entre 200 K y 588 K, entre tempera-

tura ambiente y 1.47'i K (al vacío o con atmósfera controlada) y entre

77 K y temperatura ambiente.

b) Dilatómetro:

El High Speed (Quenching 1)1 Intometer LK02 es un equipo que permite

realizar tratamientos térmicos programados, mientras se detectan los

cambios de elongación de ia muestra (Alm) que se correlacionan con

los leídos en un diagrama (Al4), según K = — — . El equipo permite se

leccionar entre K = 200, 400, 1000, 10000 y 2S000. Las temperaturas

de trabajo están comprendidas entre 55 K y temperatura ambiente o en-

tre ésta y 1473 K. Puede llegarse a 1623 K pero sólo en un ciclo rá-

pido.

c) Hornos resistivos e inductivos para tratamientos térmicos, prepa-

ración de aleaciones y crecido de monocristales.

d) ICquipo cdti Kayos X con las facilidades clásicas.

e) Equipo automatizado <|ue permite realizar mediciones acopladas de

calorimetría y emisión acústJca.

2.1.3. Desarrollo de_E<jui£amiento:

Dentro del marco del Convenio Argentino-Español en transforma-

ciones termoelásticas, se desarrolló, instaló y optimizó un equipo au-

tomacizado que permite detectar en forma acoplada la emisión acústica

y caloríinetia asociadas con la transformación.

2.1. Convenios:

Este laboratorio mantiene programas de colaboración con insti-

tuciones Internacionales y nacionales, a saber:

Instituciones Internacionales

- INSA, Lyon, Francia.

- Universidad Católica de Bélgica.

- Universidad de Barcelona, España.

- Universidad de las Islas Baleares, Mallorca, España.

- Universidad de liochum, Alemania Federal.

- Laboratorio de Termodinámica Físico-Química Metalúrgica (LTCPM)

de la Escuela Nacional de Electroquímica de Grenoble, Francia,

a través del CONICET.

- Escuela Politécnica Federal (EPFL) de Lausanne, Suiza.

- Instituto para Investigación de Materiales (DFVLR) de Colonia,

Alemania Federal.

- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.

Instituciones Nacionales

- KAMAF, Universidad Nacional de Córdoba.

- Dirección de Agua Pesada (CNEA).

- Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería, Universidad Nacional

de Rosario.

- IFTR (CONICET), Universidad Nacional de Rosario.

- JNTEC (CONICET), Santa Fe.

- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,

Tandil.

- 50 -

3. LINEAS DE TRABAJO

Una parte considerable de la actividad científica de la división

está vinculada con el estudio de l.i transformación martensítica en alea-

ciones de base cobre-zinc. Kstas aleaciones han encontrado una amplia

aplicación tecnológica debido a sus propiedades relacionadas con el

efecto de memoria de forma. Además, las aleaciones de Cu-Zn y Cu-Zn-Al

son especialmente aptas pañi eJ estudio de 3a termodinámica, cristalo-

grafía y cinética de la transformación martensítica, por su reducida

hfstéresis entra la transformación y retransformación martensítica. La

transformación martensítica permite también estudiar modificaciones in

ducidas por tratamientos termomecánicos en ambas fases.

Una técnica muy importante es la medición de efectos anelásticos

por la fricción interna. Esto permite estudiar la configuración, con-

centración y mobilidad de defectos intersticiales y sustitucionales,

así como el análisis de dislocaciones e interfaces. En la división se

realizan investigaciones en fricción interna desde hace ya muchos años.

A. Transformación Martensítica:

1) ESTABILIDAD DE KASEfi EN ALEACIONES DE Cu-Zn Y Cu-Zn-Al.

El análisis de la información experimental sobre la entalpia y en

tropía de la fase matriz y varias fas^s martensíticas demuestra que en

la estabilidad de las fases juega un rol importante la energía configu

racional debido a la interacción de pares de átomos, la entropía vibra

cional y la interacción entre la zona de Brillouin y la superficie de

Fermi. Resultados obtenidos para martensita inducida por tensiones en

Cu-Zn indican que la energía de distorsiones debido a los diferentes

tamaños de los átomos en Ja aleación juega un roí menos importante. Me_

diciones de la energía entre martensita orcorrónnica y hexagonal son

escasas debido a transformaciones competí L . <..i.- .. i-.tr;.-. fases o varian-

tes. Con aleaciones con concentración ¿ ¡ec crónica e/a > i.5 se pudo

inducir la fase hexagonal para .-innl iz.-ir »u r;---.-.l ........

- 51 -

2) TRANSFORMACIÓN MARTENSITICA Y FERROMAGNETISMO EN ALEACIONES Cu-Mn-Al.

Se iniciaron estudios de Ja transformación martensítica en aleacio-

nes de Cu-Mn-Al. Estas aleaciones presentan además el fenómeno de ferro

magnetismo. Se estudió el cambio en las propiedades magnéticas cuando

ocurrí.* la transformación martensítica. Para las aleaciones estudiadas

ambas fases eran paramagnéticas y se observó un cambio en la susceptibi-

lidad.

t) DEFORMACIÓN PLÁSTICA EN LA FASK MARTENSÍTICA.

Cu.indo se deforma un monucristat martensítíco se puede también in-

ducir do formación plástica en lugar de transformación a otra variante o

a otra lase. Se Inició el estudio para averiguar en qué condiciones

prevalece un modo u otro.

4) FATIGA.

La microestructura de monocristales fatigados por transformaciones

martens ft leas depende de la temperatura y deJ tipo de ensayo, tensión o

compresión, y se manifiesta en la distribución de dislocaciones, presen

cia ile martensita retenida y tipo de fisuras en la superficie.

5) ESTABILIZACIÓN I)E LA MARTENSITA EN Cu-Zn-Al.

La martensita en Cu-Zn-Al obtenida después de templar, cambia sus

propiedades debido al movimiento de vacancins retenidas, produciendo

una reducción de energía libre configuracional, electrónica y distor-

sional. Los resultados obtenidos indican que durante la estabiliza-

ción se establece un nuevo grado de orden de largo alcance. Con esta

suposición es posible evaluar cuantitativamente las observaciones.

6) PLASTICIDAD INDUCIDA POR TRANSFORMACIÓN.

La transformación m.irtensít ica está relacionad-i con un cambio de

forma deJ cristal, similar a la deformación plástica en la matriz. La

prevalencia de uno u otro proceso depende de la composición y tempera-

- 52 -

tura, y de la orientación del eje de deformación, ej rango en el cual

los dos procesos compiten siendo muy reducido. Además de analizar la

interacción entre ambos modos de deformación, se estudió el comporta-

miento plástico por movimiento de dislocaciones en la fase S, y la

transformación inducida por altas tensiones mecánicas.

7) TRANSFORMACIÓN MARTENSITICA EN Cu-Zn-Al IRRADIADO.

Por la irradiación con neutrones y electrones se producen vacan-

cias en exceso y se inducen cambios en el orden de largo alcance, lo

cual se debe manifestar también en un cambio de la transformación mar-

tensltica. Este efecto es inestable cuando se irradia la fase marten-

sítica con neutrones.

Además, la Irradiación en fase martensítica cambia la capacidad

de amortiguamiento de vibraciones mecánicas, que con dosis adecuadas

se logra aumentar y mantener constante Luego de largos tiempos de enve

jecimiento a temperatura ambiente. Se estudian los picos de fricción

interna a 20 Hz en función de tiempo y de temperatura durante la trans

formación martensítica y en un nmplio rango de fase martensítica.

B. Fricción Interna;

1) ESTUDIOS MICROSCÓPICOS Y ANELASTJCOS DE ALEACIONES DE BASE ALUMINIO.

En las aleaciones comerciales 2024 se encuentra el mecanismo res-

ponsable del endurecimiento como el frenado de dislocaciones por preci-

pitados metaestables, y se detecta su inestabilidad frente a pequeñas

dosis de irradiación neutrónica y/o electrónica.

En aleaciones comerciales 6063 se continúa el análisis de los pi-

cos de fricción interna debidos a precipitados y bordes de grano mediati

te diferentes ensayos termo-mecánicos previos y en función de paráme-

tros anelástioos.

En aleaciones A13004 se simulan las condiciones de laminado a las

que se someten inrfustrialmente, y se miden picos de fricción interna a

baja frecuencia, que permiten interpretar el "plateau" de la tensión de

fluencia versus la deformación plástica previa, mediante un mecanismo

de saturación en la interacción dislocaciones-precipitados.

2) FRACI1L1ZACION POR HIDROGENO EN ACEROS INOXIDABLES.

Kn relación a este tema no se ha continuado el estudio en 1986 de-

bido a que se está fabricando una aleación Fe-Cr-Ni pura a la cual se

le li.ir.m todos Jos estudios con diversas técnicas metalúrgicas, en co-

laboración con investigadores de CNEA/CAC.

i) DETECCIÓN DE (JASES EN METALES.

Se continúa el estudio del pico de Snoek en metales bcc-, en parti-

cular de oxigeno y nitrógeno en la fase 8 del Zr-Nb-Al elaborado en el

CAlí. VA resultado es sorprendente en cuanto aparece un corrimiento de

10ü°C hacia abajo en temperatura del pico de fricción interna con so-

lamente 216 ppm adicionales de oxígeno, y de sólo 10°C hacia arriba con

100 ppm adicionales de nitrógeno.

Además, se Inicia el análisis por F.I. del contenido de nitrógeno

en solución sólida en aceros ferríticos obtenidos por soldadura.

- r>r. -

It. CONGRESOS Y PUBLICACIONES

A.l. COMUNICACIONES A CONCRESOS

4.1.1. Congresos Internacionales:

INTERNATIONAL CONFERENCE ON MARTENSITIC TRANSFORMATIONS, Tokyo, Japón,1986:

"Modulated Microstructures In Cu-Zn-AL and the Premartensitic Phenomenon"G. van Tendeloo, M. Chandrasekaran, F.C. Lovey.

"Hi>5h Resolution Electron Microscopy oí Defects and Twin Interfaces in911 and 18R Martensites"F.C. Lovey, C. van Tendeloo, S. Amelinckx.

"The Interpretation of Extra Spots in Mectron Diffraction from 18RMartenslte of Cu-/.n-Al"J.L. Pelegrina, M. Chandrasekaran, M.S. Andrade.

"An Acoustic Emission and Calorimetric Study of Martens!tic Transformationin Cu-Zn-Al"R. Rapacioll, C. Guenin, J.L. Macqueron.

"Fatigue in Cu-Zn-Al Single Crystals Stressed in Compression"M. Sade, F.C. Lovey, M. Ahlers.

"The Stabilization of Martensite in Cu-Zn-Al Alloys"M. Ahlers.

PRIMER SIMPOSIO FRANCO-ARCENTINO DE CIENCIAS DE MATERIALES, Mar del Plata,Argentina, octubre de 1986:

'Sobre la Naturaleza de las Dislocaciones en Cu-Zn-Al Generadas porDeformación Plástica y Transformación Martensltica Pseudoelástica"R. Romero, S.A. Uribarri, M. Sade, F.C. Lovey.

- SOCIEDAD ALEMANA DE METALURGIA, Gottingen, Alemania Federal, 1986:

"Fatiga y Transformación Martensítica en Monocristales de Cu-Zn-Al"M. Ahlers, M. Sade, A. Uribarri, F.C. Lnvey.

"Sobre la Estabilidad de Fases Martensfticas en Aleaciones de Latones"M. Ahlers, R. Romero. A. Tolley.

"La Estabilización de Martensita en Monocristales de Cu-Zn-Al porEn ve j ec Imien to"M. Ahlers, A. Abu Arab, M. Chandrasekaran.

INTERNATIONAL CONFERENCE ON CALCULATIONS OF PHASE DIAGRAMS (CALPHAD XV),Londres, Inglaterra, 1986:

"The Stability of Martensite Phases in Cu-Al and Cu-Zn-Al Alloys"M. Ahlers.

INTERNATIONAL CONFERENCE ON PHASE TRANSFORMATIONS, Cambridge, Inglaterra,1987:

"Effects of Cycling through the Stress Induced Martensitic Transformationin Cu-Zn-Al Alloys on Dislocation Structures and Two Way Memory"M. Sade, A. Hazarabedian, A. Uribarri, F.C. Lovey.

"Decomposition and Precipitation in Al-Zn-Ag Alloys"A.A. Ghilarducci, J.P. Simon, M. Audier.

EUROPEAN CONFERENCE ON INTERNAL FRICTION AND ULTRASONIC ATTENUATIONIN SOLIDS, Bélgica, 1987:

"Detection of Oxygen Content in a Beta-Zirconium Based Alloy by InternalFriction"H.A. Peretti, A. Ghilarducci de Salva.

"Internal Friction Peaks in a Commercial Duralloy"M.T. Malachevsky, A. Ohilarducci de Salva.

"A New Relaxation Peak in a Solution Treated, Quenched and AnnealedAl-Mg-Si Alloy"S. Urreta de Pereyra, H. Bertorello, A. Ghilarducci de Salva.

4.1.2. Congresos Nacionales:

- 71a. REUNION DE LA AFA, Córdoba, 1986:

"Sistemas de Deslizamiento y Comportamiento Plástico de Latones(Cu-An-Al)"F.C. Lovey, R. Romero.

"Estabilización de la Martensita Inducida en Cu-Zn-Al"A. Abu Arab, M. Chandrasekaran, M. Ahlers.

"Efectos Anelásticos a Baja Frecuencia en Aluminio Comercial 2024"M.T. Malachevsky, A.A. Ghilarducci de Salva.

- SOCIEDAD ARGENTINA PE METALES, Buenos Aires, 1987:

"Efectos Anelásticos y Microestructurales en una Aleación de Al-Mg-MnComercial Sometida a Tasas Graduales de Laminación"A. Ghilarducci de Salva.

- 57 -

"Efecto Doble Memoria en Aleaciones de Cu-Zn-Al"A. Hazarabedian, M. Sade, F.C. Lovey.

"Aplicación del Método de Rastegaev en el Análisis de la TransformaciónMartensítica Inducida por Compresión"R. Romero, J.I.. Pelegrina.

72a. REUNION DE LA AFA, Bariloche, 1987:

"Tres Efectos de Relajación Interesante en Aluminio 6163"A. (íhilarducci de Salva, S. Urreta de Pereyra, H. Bertorello.

"Defectos en Estructura Hexagonal Ordenada"A. TolLey, F.C. Lovey, tí. Ríos Jara.

"Estabilización de la Martensita en Cu-Zn-Al"A. Abu Arab, M. Ahlers

- XV REUNION DE LA A.A.T.N., Bariloche, noviembre de 1987:

"Parámetros a Controlar para Nuevo Uso de la Aleación AL-Mg-Si"S.E. Urreta de Pereyra, H. Bertorello, A.A. Ghilarducci.

4.i.3. Charlas Invitadas;

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE TRANSFORMACIOHES MARTENSITICAS, Nara,Japón, 26 al 30 de agosto de 1986:

"The Stabilisation of Martensite in Cu-Zn-Al Alloys"M. Ahlers.

2- SIMPOSIO NACIONAL DE ESTADO SOLIDO, Cuernavaca, México, 5 al 8 deoctubre de 1987:

"Transformaciones Martensíticas"M. Ahlers

4.2. SEMINARIOS

- UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LEUVEN, Bélgica, junio de 1986:

"The Martensitic Transformation: A Solid State Phase Transformation"M. Ahlers.

- UNIVERSIDAD DE ML'NSTER, Alemania Federal, junio de 1986:

"The Martensitic Transformation"M. Ahlers.

- INSTITUÍ NATIONAL DES SCIENCES APPLIQUEES, Lyon, Francia, junio de 1987:

High Resolution Electron Microscopy in Martensite"F.C. Lovey.

UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES, Palma de Mallorca, España, juniode 1987:

"Estabilización en Martensita Cu-Zn-Al"F.C. Lovey

- UNIVERSITE1T ANTWERPEN, Amberes, Bélgica, 1987:

"On the Nature of the Martensitic Transformation"F.C. Lovey.

- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES, UNAM, México, octubre 1987:

"Estabilidad de Fases en Metales y Aleaciones"M. Ahlers.

- 59 -

4.4. Publicaciones:

"HIGH TEMPERATURE TRANSFORMATION IN STAB1L1 X.K1) Cu-Xn-AL MARTENSITE"M. Mantel, (¡. Guenin, J.L. Macqueron, .1. Muntasell, R. Rapacioli,A. PlanesScripta Met. ̂ 0, 803 (1986).

"PHASE RELATIONSHIPS AND STABILITIES OF THE a, THE g AND VARIOUSMARTENSITIC PHASES IN BRASSES"M. AhlersTMS Book Series - "Phase Diagrams, Alloy Phase Stability and Thermo-dynaraic Aspects of Noble Metal Alloys", ed. T.B. Massalski, W.B.Pearson,L.H. Bennett, Y.A. Chang, 1986, pp 87-108.

"MARTENSITE AND EQUILIBRIUM PHASES IN Cu-Zn AND Cu-Zn-Al ALLOYS"M. AhlersProgress in Materials Science JJO, No. 3 (1986).

"MODULATED M1CROSTRUCTURK IN Cu-Zn-Al"G. Van Tendeloo, M. Chandrasekaran, F.C. Lovey.Metall. Trans. A., Vol.17, No. 12 (1986) 2153.

"FATIGUE IN Cu-Zn-Al SINGLE CRYSTALS STRESSED IN COMPRESSION"M. Sade, F.C. Lovey, M. Ahlers.Proc. of the ICOMAT, The Japan Institute of Metals, Japan (1987) p.934.

"HIGH RESOLUTION ELECTRON MICROSCOPY OD DEFECTS AND TWIN INTERFACES IN2H AND 18R MARTENS1TES OF Cu-Al ALLOYS"F.C. Lovey, G. Van Tendeloo, J. Van Landuyt, S. Amelinckx.Proc. of the ICOMAT, The Japan Institute of Metals, Japan, (1987) p.762.

"THE INTERPRETATION OF EXTRA SPOTS IN ELECTRON DIFFRACTION FROM 18RMARTENSITE OF Cu-Zn-A]"J. Pelegrina, M. Chandrasekaran, M.S. Andrade.Proc. of the ICOMAT, The Japan Institute of Metals, Japan (1987) p.812.

"MODULATED MlCROSTRllCTURES IN (B) Cu-Zn-Al AND THE PREMARTENSITICPHENOMENON"G. Van Tendeloo, M. Chandrasekaran, F.C. Lovey.Proc. of the ICOMAT, The Japan Institute of Metals, Japan (1987) p.868.

"AGEING OF QUENCHED Cu-Zn-Al ALLOYS IN BETA AND IN THE MARTENSITE STATE"M. Mantel, R. Rapacioli, C. Cuenin.Proc. of the ICOMAT, The Japan Institute of Metals, Japan (1987) p.880.

"THE STABILIZATION OF MARTENSITK IN Cu-Zn-Al ALLOYS"M. AhlersProc. of the ICOMAT, The Japan Institute of Metals, Japan (1987) p.786.

"THE FAULT DENSITY IN 9R TYPE MARTENSITK. A COMPARISON BETWEENEXPERIMENTAL AND CALCULATED RESULTS"F.C. LoveyActa M e t a l l . 35 , HOI (1987)

- 60 -

"AN ELECTRON MICROSCOPY STUDY OK DISLOCATION STRUCTURES IN FATIGUEDCu-Zn-Al SHAPE MEMORY ALLOYS"M. Sade, A. Uribarri, F.C. LoveyPhilosophical Mag. A 55, 447 (1987)

"SYSTEMATIC STUDY OF MARTF.NSIT1C TRANSFORMATION IN A Cu-Zn-Al ALLOY.OPTICAL MICROSCOPY AND SIMULTANEOUS TUHRMOSONIMETRY OF A MICROPLATE"C. Picornell, C. Segul, V. Torra, F.C. l.ovey, R. Rapacioli.Thermochimica Acta JJj!. 171 (1987).

"ACOUSTIC EMISSION DURING THE MARTENS1TJC TRANSFORMATION OF SMALLMICROPLATliS IN Cu-Zn-Al ALLOYS"F.C. Lovey, J. Ortin, V. Torra.Physics Letters A 2J_, 352 (1987)

"ACOUSTIC EMISSION AND LOCAL CHANCES IN MARTENS1TIC TRANSFORMATION"I'.C. Lovey, E. Cesari» V. Torra, .1. <;ui lemany.Materials Lett. 5, 159 (1987)

"ANISOTROPY OF CLUSTERING WIRING DECOMPOSITION OF AlZn STNCLK CRYSTALS"A. Chilarducci, -T.P. Simon, V. Livet, P. Cuyot.Scrlpta Met. V2J_, 1061 (1987)

"PHASE STABILITY AND THE MARTENSIT1C TRANSFORMATION IN Cu-Zn ALLOYS"R. Romero, M. Ahlers.Journal of Physics F: Metal Physics (to be published).

"HIGH RESOLUTION ELECTRON MICROSCOPY 1MACING OF THE HABIT PLANE INCu-Zn-Al SHAPE MEMORY ALLOYS"F.C. Lovey, G. Van Tendeioo, J. Van Landuyt.Scripta Met. 2J_, 1626 (1987).

"FOR13IDDEN REFLECTIONS IN | 100] ZONE ELECTRON DIFFRACTION PATTERNS FROMM18R Cu-Zn-Al MARTENSITE AND THEIR INTERPRETATION"J.L. Pelegrina, M. Chandrasekaran, M.S. Andrade.Acta Metall. (to be published).

"PLASTICITY IN B PHASE Cu-Zn-Al ALLOYS"R. Romero, F.C. Lovey, M. AhlersPhil. Mag. (to be published).

"THE STABILISATION OK MARTENSITE IN Cu-Zn-Al ALLOYS"A. Abu Arab, M. Ahlers.Acta Metall. (to be published).

- 61 -

DIVISION NEUTRONES Y REACTORES

1. PERSONAL

Científico

M. J. Abbate #

J. Dawidowski + +

V. H. Gillette +

J. R. Granada

F. Kropff

R. E. Mayer

M. M. Sbaffoni

Técnico

R. E. Bravo

L. Capararo

Becarios IB

P. C. Florido

N. E. Patino

+ Becario CNEA

•*"+• Becario CONICET

' Ejército Argentino

- 63 -

2. DESCRIPCIÓN GENERAL

En la División Neutrones y Reactores se realizan tareas de investi-

gación vinculadas a la interacción de neutrones con la materia, las cua-

les involucran actividades experimentales, teóricas y de cálculo. Se

emplean técnicas de difracción y transmisión de neutrones térmicos, para

el estudio de propiedades estructurales de los materiales y la determi-

nación de constantes nucleares que caracterizan la interacción, respec-

tivamente.

En el ámbito de la Física de Neutrones se realizan investigaciones

acerca de las propiedades y características del campo neutrónico en dis-

tintos sistemas, incluyendo estudios de celdas de reactores avanzados.

2.1. Instalaciones y facilidades:

La actividad experimental de la División se basa en una fuente pul-

sada de neutrones, constituida por el haz de electrones proveniente de

un acelerador lineal (LINAC) de 25 MeV y blancos pesados. La misma tie-

ne una intensidad equivalente a una fuente estacionaria de neutrones rá-

pidos de 10^2 n/seg.

En la realización de diferentes experimentos se utiliza la técnica

de tiempo de vuelo, contando el laboratorio con un tubo de vuelo de 70m

con estaciones de detección a 17, 9 y 3 m. Esta línea se emplea normal-

mente para espectrometría de neutrones y medición de secciones eficaces

totales. Se cuenta ¡idemás con un tubo de vuelo de 5 m, en cuyo extremo

se lia montado un difractómetro basado en una configuración focalizante

en tiempo. La facilidad se completa con la correspondiente infraestruc-

tura del sistema de adquisición de datos, el cual incluye el análisis

de la información en función del tiempo y altura de pulso y su almacena-

miento "on-line" via un codificador de tiempos y una computadora perso-

nal. Se halla en desarrollo un nuevo sistema de adquisición, el cual

estará basado en una microcomputadora dedicada a tai fin.

En otros experimentos se emplea la técnica de activación de dis-

tintos tipos de hojuelas, contándose con un detector de Ge-Li para las

mediciones correspondientes.

- 64 -

Para la reducción de datos, realización de cálculos y desarrollo de

programas de computación se cuenta con tres computadoras personales, las

cuales operan también como terminales del sistema VAX 11/780 principal.

1.a División posee una bihI loteen de códigos de cálculo de más de

I ri0 elementos, en parte desarrollados localmente.

2.2. Convenios y colaboración con otras instituciones;

En diversas oportunidades se han establecido convenios con otros

laboratorios a través de organizaciones como la SECYT, el CONICET, el

Convenio Argentino - Alemán y la National Science Foundation de EE.UU.

Actualmente se desarrollan ion siguientes proyectos:

- "Estudios neutrónicos en redes compactas", con el apoyo del Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del Organismo Internacio-

nal de Energía Atómica.

- "Neutron coherent and incoherent cross sections", en colaboración con

FRM Reaktorstation Garching der Technischen Universitat München, en el

marco del Convenio Argentino - Alemán.

Existen además vínculos con las siguientes instituciones:

- Virginia Polytechnic Institute and S.U., Blacksburg, Virginia, EE.UU.

- FRM Reaktorstation (¡arching, Technischen Universitat München, Alema-

nia Federal.

- Kernforschungszentrum Karlsruhe, Karlsruhe, Alemania Federal.

- Technische Universitat zu Braunschweig, Braunschweig, Alemania Fede-

ral.

- Untversitat Stuttgart, Stuttgart, Alemania Federal.

- Research Reactor Institute, Kyoto University, Japón.

- Centro di Ricerche Ezio Clemente 1, liNEA, Bologna, Italia.

- Swiss Federal Institute for Reactor Research, Wurenlingen, Suiza.

- 65 -

2.J. Participación en Conferencias Internacionales:

El personal de la División participa personalmente o enviando sus

trabajos, eventualmente invitados, a conferencias y cursos internacio-

nales, en forma regular. Durante el período cubierto por el presente

informe se participó en los siguientes encuentros:

- "IAEA 1NTER-RECIONAL TRAINING COURSE ON PREPARATION OF NUCLEAR DATA

FOR USE IN REACTOR CALCULATIONS", Bhabba Atomic Research Center,

Hombay, India, "> I de marzo al 25 de abril de 1986.

- "COI,/) NKl/TRON SOUKCHS: APPLICATIONS TO BIOLOGICAL SYSTEMS", Kyoto

University Research Reactor, Kumatori, Japón, 28 y 29 de octubre de

1986.

- "SEMINAR ON NUCLEAR DATA", JAERI, Tokai-mura, Japón, 26 y 27 de no-

viembre de I 986.

- "IAEA INTER-REC1ONAL TRAINING COURSE ON NEUTRON PHYSICS AND NUCLEAR

DATA MEASUREMENTS WITH ACCELERATORS AND RESEARCH REACTORS", U.R.S.S.,

19 de mayo al 8 d<; junio de 1987.

- 66 -

3. LINEAS DE TRABAJO

A. Interacción de neutrones con la materia conder.sada:

Las técnicas de difracción de neutrones constituyen una valiosa he-

rramienta experimental para la investigación de la materia condensada,

por su capacidad de determinar la estructura y la dinámica de un sistema

a través de la medición de sus secciones eficaces elástica e inelástica,

respectivamente. Una fuente pulsada de neutrones permite alcanzar valo-o

res muy altos de transferencia de impulso (Q ̂ 30 1/A) en experimentos

de scattering, posibilitando así la observación de un número grande de

reflexiones de Bragg en el caso de sólidos cristalinos o de oscilaciones

bien definidas en el caso de líquidos o sistemas amorfos.

La actividad experimental comprende la realización de mediciones

diferenciales y totales, utilizando el LINAC como fuente pulsada de neu-

trones con el empleo de técnicas de tiempo de vuelo. Se realizan expe-

rimentos de difracción sobre un amplio rango de temperaturas de la mues-

tra, los cuales brindan información sobre los desplazamientos térmicos

de los núcleos y movimientos anarmónicos en sólidos cristalinos, transi-

ciones de fase y estructura de sistemas líquidos y sólidos.

Se realizan experimentos de transmisión utilizando neutrones sobre

un rango de energías desde subtérmicas hasta epitérmicas. Estas medi-

ciones, combinadas con un cálculo preciso de la sección eficaz total,

proveen un conjunto de valores consistentes de las secciones eficaces

coherente e incoherente. Estas cantidades caracterizan la interacción

neutrón lento - núcleo y permiten la predicción de la sección eficaz

total de un elemento a cualquier temperatura. En este periodo, se rea-

lizaron mediciones de secciones eficaces totales en S, Bi, Ga y Polie-

tlleno, como asi también secciones eficaces diferenciales en cerámicos

superconductores de alta temperatura crítica.

Se ha desarrollado un modelo teórico para describir procesos de

interacción de neutrones térmicos con sistemas moleculares. Este mo-

delo ha sido aplicado a problemas de termalización de neutrones en mo-

deradores, con resultado muy satisfactorio. Asimismo, se han evaluado

- 67 -

correcciones por inelasticidad requeridas en estudios estructurales de

sistemas moleculares con empleo de difracción de neutrones; tales co-

rrecciones se realizan utilizando la nueva función sintética de scatter-

ing obtenida del modelo. Las expresiones analíticas derivadas del mode-

lo están siendo empleadas para la generación de datos nucleares (térmi-

cos) on diferentes sistemas y como función de la temperatura.

B. Física de Neutrones y Reactores Avanzados:

A fin de obtener información sobre propiedades nucleares de la ma-

teria y sobre el comportamiento del campo neutrónico, se realizan estu-

dios experimentales, teóricos y por cálculo en sistemas nucleares multi-

plicativos y no multiplicativos, tanto homogéneos como heterogéneos.

Las técnicas experimentales usadas, que pueden ser agrupadas bajo

el nombre genérico de "técnicas de espectrometría aeutrónica", son las

generalmente empleadas para mediciones integrales o diferenciales de

espectros: tiempo de vuelo, activación de hojuelas, decaimiento tempo-

ral, etc. A través de dichas técnicas pueden obtenerse distintos pará-

metros neutrónicos como secciones eficaces, constantes de difusión, fac-

tores de multiplicación, ritmos de reacción, espectros de energía, etc.

Hasta el presente el límite máximo de energía era de aproximada-

mente 100 eV, y actualmente se trabaja en el desarrollo y prueba de una

cadena de medición de energías intermedias y rápidas, rango necesario

para el estudio experimental de las redes compactas que caracterizan a

lea reactores de alta conversión. Se ha optimizado la cadena de medi-

ción basada en un detector de Litio-6 y se ha adquirido e instalado nue-

va instrumentación para el sistema on-line de adquisición de datos, ha-

biéndose realizado ya la primera serie de mediciones en la nueva geome-

tría.

Como parte del trabajo "Estudios Neutrónicos en Redes Compactas"

(línea "H", proyecto PNUD ARG/078/O2Ü) se realizó un extenso análisis

bibiográfico del estado del arte en las investigaciones sobre reactores

de alta conversión, con identificar Ion de los problemas de investigación

y desarrollo abiertos en el área, ron especial énfasis en los problemas

- 68 -

neutrónicos. Se generaron los conjuntos de datos necesarios y se rea-

lizaron los primeros cálculos de celda de reactores de alta conversión.

En cuanto a secciones eficaces, para cumplimentar las necesidades

de la División y en vistas a iniciar un grupo de servicios en el área

de Datos Nucleares, se está trabajando en colaboración con el Centro de

Cómputos del CAB y el grupo de Reactores Rápidos del CAC en la imple-

mentación de un sistema de generación de constantes de grupo. Se tra-

baja actualmente en un sistema formado por AMPX y ENDFB-IV, cuyas fa-

ses más importantes ya están en operación, y se está estudiando su in-

terconexión con el sistema TCP del Dr. Cullen.

Desde el punto de vista teórico, se han encarado estudios sobre

los distintos métodos de resolución de la ecuación del transporte, con

especial énfasis en el método de las ordenadas discretas y las técnicas

de aceleración del cálculo allí utilizadas, habiéndose desarrollado un

nuevo método grupo a grupo implementado en el código DOT3.5-CAB.

- 69 -

A. CONCRESOS Y PUBLICACIONES

4.1. COMUNICACIONES A CONGRESOS

4.1.1. Congresos Internacionales:

- SEMINAR ON NUCLEAR DATA, -IAERI, Tokai-Mura, Japón, noviembre de 1986:

"Thermal Neutron Cross Sections: Transmission Experiments and ModelCalculations"J.R. (¡ranada (Invited talk).

.1.2. Congresos Nacionales:

- 71a. REUNION DE LA AFA, Córdoba, (1986):

"Sección Eficaz del Polietileno para Neutrones. Mediciones y Cálculos"J. Dawidowskl, R.E. Mayer, J.R. Granada, V.H. Gillette.

"Secciones Eficaces Totales de Azufre, Bismuto y Galio para NeutronesTérmicos"R.E. Mayer, V.H. Gillette, J.R. Granada.

"Difracción de Neutrones por Tiempo de Vuelo"R.E. Mayer.

- XIV REUNION DE LA A.A.T.N., Córdoba, 1986:

"Estado del Arte en las Investigaciones sobre Reactores Avanzados"M.M. Sbaffoni, M.J. Abbate (Exposición especial).

"Problemas de Cálculo Neutrónico de Reactores Nucleares de AltaConversión"M.J. Abbate, M.M. Sbaffoni.

- 72a. REUNION DE LA AFA, Barlloche, 1987:

"Difracción de Neutrones en La(l.85)Sr(.15)CuO(4-y) : IdentificaciónEstructural de Vacancias de Oxigeno"J.R. Granada, R.E. Mayer, V.H. Gillette, J. Dawidowski.

- 70 -

4.2. Seminarios:

RESEARCH REACTOR INSTITUTE, REACTOR I'HYSICS DIVISION, KYOTO UNIVERSITY,Japón, septiembre de 1986:

"Neutron Scattering Lengths"J.R. Granada

RESEARCH REACTOR INSTITUTE, GENERAL SEMINAR, KYOTO UNIVERSITY, Japón,octubre de 1986:

"Research Activities in the Neutron Physics División - CAB,Argentina"J.R. Granada

- NUCLEAR ENGINEERING DIVISION, OSAKA UNIVERSITY, Japón, octubre de 1986:

"Neutron Thermalization in Moderators"J.R. Granada

RESEARCH REACTOR INSTITUTE, REACTOR PHYSICS DIVISION, KYOTO UNIVERSITY,Japón, octubre de 1986:

"A Synthetic Model for Neutron Thermalization"J.R. Granada.

- 71 -

l*.'i. Publicaciones:

"INELASTICITY CORRECTIONS IN THERMAL NEUTRON SCATTERING BY MOLECULESUSINC A SYNTHETIC (INCOHERENT) SCATTERING FUNCTION"J.R. Granada, V.H. Gillette, R.E. Mayer.Physica 142B, 223 (1986).

"NEUTRON DIFFUSION PARAMETERS OF H2(] AN» D20 AS A FUNCTION OF TEMPERATURE"J.K. Granada, V.H. Gillette, R.E. Mayer.J. Nucl. Mat. J_39, 158 (1986).

"ON THE DESIGN OF TIME-FOCUSED DETECTOR BANKS FOR PULSED NEUTRON TOFSPECTROSCOPY"F. KropffNucl. Inst. Meth. A _245, (1986).

"A GROUP BY GROUP UPSCATTERINC SCALING METHOD"M.M. Sbaffonl, M.J. Abbate.Ann. Nucl. En. _1_3« l01 (1986).

"THERMAL NEUTRON CROSS SECTIONS: TRANSMISSION EXPERIMENTS AND MODELCALCULATIONS"J.R. GranadaProc. of the 1986 Seminar on Nuclear Data, JAERI, Tokai-Mura, JapanJAERI-M 87-025, INDC (JPN) , 109/1. p J12 (1987)

"NEUTRON CROSS SECTIONS AND THERMAHZATION PARAMETERS FOR MOLECULARGASES USING A SYNTHETIC SCATTERING FUNCTION"J.R. Granada, V.H. Gillette, R.E. Mayer.Phys. Rev. A ̂ 6,5585 (1987).

"NEUTRON CROSS SECTIONS AND THERMALIZATION PARAMETERS USING A SYNTHETICSCATTERING FUNCTION. II: APPLICATIONS TO H20, D20 AND C6H6"J.R. Granada, V.H. Gillette, R.E. Mayer.Phys. Rev. A 36, 5594 (1987).

"TOTAL CROSS SECTION OF SULPHUR AT SLOW NEUTRON ENERGIES"R.E. Mayer, V.II. Gillette, J.R. Granada.Z. Naturf. « a , 791 (1987).

"THERMAL NEUTRON CROSS SECTION AND TRANSPORT PROPERTIES OF POLYETHYLENE"J.R. Granada, J. Dawidowski, R.E. Mayer, V.H. Gillette.Nucl. Instr. Meth. A 26J_, 573 (1987).

"EXPERIMENTAL NEUTRON DATA: SIGMA(E) OF SULPHUR AND BISMUTH IN THETHERMAL AND EPITHERMAL RANGE"R.E. Mayer, V.H, Gillette, J.R. Granada.Nuclear Data Section, IAEA, EXFOR Library (to be published)

"EXPERIMENTAL NEUTRON DATA: SIGMA(E) OF POLYETHYLENE IN THE THERMAL RANGE"J. Dawidowski, J.R. (¡ranada, R.E. Mayer, V.H. Gillette.Nuclear Data Section, IAEA, EXFOR Library (to be published).

"EXPERIMENTAL NEUTRON DATA: STGMA(E) OF C;i IN THE INTERMEDIATE ENERGYRANGE"R.E. Mayer, J.R. Granada, V.H. Gillette.Nuclear Data Section, IAEA, EXFOR Library (to be published).

- 73 -,

DIVISION RESONANCIAS MAGNÉTICAS

1. PERSONAL

Científico Técnico

M. T. Causa J. C. Pérez

C. Fainstein

C. A. Ramos

H. R. Salva *

R. D. Sánchez +

L. B. Steren + +

M. Tovar *

R. D. Zysler +

Becarios IB

A. Fainstein

M. Servin

N. Veglio

* Investigador CNEA/CONICET+ Becario CNEA

++ Becario CONICET

Contratada

— 75 —

2. DESCRIPCIÓN GENERAL

El Interés común de los investigadores de este grupo es el estudio

de propiedades magnéticas de sólidos. Las investigaciones en curso

comprenden mediciones de magnetización y resonancias magnéticas en com-

puestos que exhiben diferentes comportamientos magnéticos: iones para-

magnéticos diluidos en sólidos, vidrios de spin, antiferromagnetos.

Dado el creciente interés despertado en el mundo científico por

los cerámicos superconductores de alta Te este laboratorio ha dedicado

buena parte de su actividad en el año 1987 al estudio de estos sistemas.

2.1. Instalaciones y facilidades:

Espectrómetro de Resonancia Magnética (ESR) operable en 9.5 GHz y

35 GHz y temperaturas entre 1,5 K y ambiente.

Espectrómetro de Resonancia Doble Nuclear Electrónica (ENDOR) ope-

rable en 36 GHz y radio-frecuencias desde 10 MHz hasta 80 MHz.

- Magnetómetro de Faraday, operable en campos magnéticos de hasta

1.3 T y hasta temperaturas en el rango de 1.5 K hasta 300 K.

Sistema de control del magnetómetro y adquisición de datos. Este

magnetómetro ha sido construido en colaboración con personal del

laboratorio de Bajas Temperaturas.

- Puente de medición de resistividad, pulsado, con crióstato operable

entre 55 K y 300 K.

Modestas facilidades para fabricación, tratamiento térmico y mecáni-

co de muestras. Espectrómetro de Absorción Atómica Perkin Elmer

290 B.

- 76 -

2.2. Convenios:

Existen Trabajos en colaboración con los siguientes laboratorios:

Laboratorio de Resonancia MagnéticaDepartamento de FísicaUniversidad de California, San DiegoEE. UU.

Laboratorio de Resonancia MagnéticaInstituto de Tecnología para la Industria Química (1NTEC)CONICETSanta Fe, Argentina.

ílrupo de Espectroscopia MossbauerDepartamento de FísicaCKEABuenos Aires, Argentina.

Grupo de Espectroscopia MossbauerDepartamento de FísicaFacultad de Ciencias ExactasUniversidad Nacional de La PlataLa Plata, Argentina.

Centre des Recherches sur les Tres Basses TemperaturesCNRSGrenobleFrancia.

Institut de Physique AppliqueEcole Polytechnique FedéraleLausanneSuiza.

2.3. Reuniones:

Durante el bienio 1986/87 se presentaron trabajos en las siguien-

tes conferencias científicas Internacionales:

- IX ISMAR MEETING', Rio de Janeiro, Brasil, 29 de junio al 5 de juliode 1986.

- XXIU AMPERE CONGRESS, Roma, Italia, septiembre de 1986.

- ADRIÁTICO RESEARCH CONFERENCE ON HIGH TEMPERATURE SUPERCONDUCTORS,1CTP, Trieste, Italia, 5 al 8 de julio de 1987.

- 77 -

SECOND EUROPEAN WORKSHOP ON CHARGE DENSITY WAVES, Aussois, Francia,septiembre de 1987.

II SEMINARIO LATINOAMERICANO RE ANÁLISIS POR TÉCNICAS DE RAYOS-X,Bahía Blanca, Argentina, 9 al 14 de noviembre de 1987.

32ND ANNUAL CONFERENCE ON MACNETISM AND MAGNETIC MATERIALS,Chicago, EE.UU., noviembre de 1987.

- 78 -

3. LINEAS DE TRABAJO

A. Propiedades de Iones Paramagnétleo.^ Diluidos en Sólidos:

En este proyecto se estudian Las Interacciones de iones magnéticos

aislados con los átomos vecinos de la matriz, utilizando Espectroscopia

de Resonancia Electrónica Paramagnética (EPR) y Resonancia Doble Nuclear

Electrónica (ENDOR). Los resultados experimentales son analizados a

través de modelos fenómenológicos, determinando asi los parámetros de

campo cristalino y constantes de estructura hiperfina en función de la

temperatura y de tensiones uniaxiales aplicadas externamente a la mues-

tra. Estos parámetros son comparables con modelos microscópicos para .

la interacción con los electrones y núcleo de los iones vecinos. En

esta comparación se Incluyen cálculos de distorsiones locales de la

matriz cristalina en torno de las impurezas magnéticas.

B. Vidrios de Spin:

En este área se realizan trabajos orientados a caracterizar el

comportamiento magnético de ios sistemas denominados Vidrios de Spin,

especialmente aquellos metálicos en los que predomina la interacción

entre momentos magnéticos localizados vía electrones de conducción.

Se llevaron a cabo mediciones de Resonancia Magnética y Magnetización,

determinando a partir de estos resultados la anisotropla magnética del

sistema. Se analiza la variación de la misma en función de la tempe-

ratura y la historia magnética previa del material. Este proyecto se

realiza en colaboración con científicos de la Universidad de Califor-

nia en San Diego, EE.UU. (Acuerdo CONICET/NSF).

C. Compuestos de Transición de K;ise Antiferromagnetica:

Utilizando técnicas de Resonancia Antiferromagnetica se estudia-

ron materiales aisladores que presentan transición de fase para-anti-

ferromagnética. Las mediciones, realizadas en función de la tempera-

tura y a diferentes frecuencias de excitación, permiten analizar la

importancia relativa de diferentes mecanismos de interacción: ínter-

- 79 -

acción de intercambio, dipolar magnética, de campo cristalino, de re-

lajación spin-red. Los experimentos de Resonancia Antiferromagnéti-

ca se complementan con determinaciones de magnetización en función de

temperatura y campo magnético aplicado.

E. Propiedades de Transporte Eléctrico en Sólidos Unidimensionales;

Dentro de este proyecto se estudia el comportamiento no lineal

de la corriente eléctrica en compuestos formados por cadenas metáli-

cas, tales como TaSj y (TaSe4>2 *• Mediante la medición de resisti-

vidad en función de temperatura se controla la calidad de la muestra

y se determina la temperatura de transición al estado Peierls, ca-

racterístico de ION sistemas unidimensionales.

Analizando la dependencia de la resistividad en función del

c:ampo eléctrico se han encontrado muevos efectos en la respuesta de

la muestra frente a la aplicación de pulsos de corriente. Actual-

mente se trabaja en parametrizar dicho comportamiento.

Se mantienen proyectos de colaboración científico-técnica con

laboratorios de Grenoble, Francia (CRTBT) y Lausanne, Suiza (IPA-

EPFL).

F. Cerámicos Superconductores de Alta Temperatura Crítica:

En febrero de 1987 se incorporó esta nueva línea de trabajo, co-

menzando por la preparación de cerámicos de la familia Y-Ba-Cu-0

(Tc > 90K). Nuestras investigaciones se centraron originalmente en

dos aspectos:

I - Efecto deí reemplazo de iones de Cu por iones magnéticos

id (Fe, Mn) sobre las características superconductoras del com-

puesto.

II - Efecto del reemplazo de Iones Y por iones de tierras raras

- 80 -

4f (Eu, Cid, Sm, Er, Dy). En usté caso verificamos que las pro-

piedades superconductoras no cambian aún cuando en algunos de los

compuestos (Gd, Er, Dy) observamos la existencia de orden magné-

tico para T < Tc .

En particular dedicamos preferente atención a los compuestos:

1) AiBa2Cu-jO7+ (A - Y, Gd, Eu, Sm, Er, Dy)

2) Y|Ba2[Cui_xFexJ3 07+fi (O S x S 0.10)

3) (Eu]_xGdx)1Ba2Cu307+6 ( 0 6 x 5 1 )

En estos compuestos estudiamos sus propiedades estructurales y

magnéticas mediante difracción de rayos-x en polvos, resistividad eléc-

trica en función de temperatura, susceptibilidad magnética en función

de campo magnético y temperatura, espectrometría de resonancia electró-

nica, calor específico en función de temperatura, y espectrometría

Mijssbauer.

- 81 -

4. CONCRESOS Y PUBLICACIONES

4.1. COMUNICACIONES A CONCRESOS

Congresos Internacionales:

IX 1SMAR MEETINC, Rio do Janeiro, Brasil, 29 de junio al 5 de juliode 1986:

"Transfered Hyperfine interactions of 4f Rare-Eai-th Impurities inFluorites"C. Fainstein, C.A. Ramos, M. Tovar.

XXIII AMPERE CONCRESS, Koma, Italia, septiembre de 1986:

"Stress Induced Electronic g-shiftsC.A. Ramos, M. Tovar, C. Fainstein.

1 "\

"Stress Induced Electronic g-shifts for 4f Ions in Fluorites"

ADRIÁTICO RESEARCH CONFERENCE ON HIGH TEMPERATURE SUPERCONDUCTORS, ICTP,Trieste, Italia, 5 al 8 de julio de 1987:

"Magnetic and Structural Properties of Some ABa2Cu-jO7_5 Superconductors"

M.T. Causa, S.M. Dutrús, C. Fainstein, C. Nieva, H.R. Salva, R. Sánchez,L.B. Steren, M. Tovar, R. Zysler.

SECOND EUROPEAN WORKSHOP ON CHARGE DENSITY WAVES, Aussois, Francia,septiembre de 1987:

"New Effects in the Nonlinear Regime of Monoclinic TaS3 "H. Salva, M. Servin, P. Monceau, F. Levy, A. Meerschaut.

32ND ANNUAL CONFERENCE ON MAGNETISM AND MAGNETIC MATERIALS, Chicago,EE.UU., noviembre de 1987:

"Stabilization of the Tetragonal Phase of YBa2Cu307_5 through theAddition of Fe Impurities"M.T. Causa, S.M. Dutrús, C. Fainstein, H.R. Salva, L.B. Steren,M. Tovar, R. Zysler.

II SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ANÁLISIS POR TÉCNICAS DE RAYOS-X,Bahía Blanca, Argentina, 9 al 14 de noviembre de 1987:

"Preparación de Cerámicos Superconductores de Alta Temperatura;Caracterización Mediante Difractometrla de Rayoñ-x"M.T. Causa, S.M. Dutrús, C. Faistein, II.R. Salva, R. Sanche?.,L.B. Steren, M. Tovar, N. Veglio, R.l). Zysler.

- HJ -

2.1.2. Congresos Nacionales:

- 71a. REUNION DE LA AFA, Córdoba, octubre de 1986:

"Obtención de Trisulfuro de Tantalio por el Método de TransporteGaseoso"M. Servin, H. Salva.

"Magnetización y Resonancia Magnética de Cu(L - leu)2 . Dependenciaen Temperatura entre ).5K y 300K"A. Fainstein, R. Zysler, G. Nieva, C. Fainstein, M. Tovar, C.A. Steren,R. Calvo.

"Estudio de Propiedades Magnéticas del Fo«aP207 "M. Prado, R. Zysler, C. Fainstein, M. Tovar, L. Terminiello,L.A. Mendoza Zélis, A.R. López García, R.C. Mercader.

"Características del Magnetómetro de Faraday Construido en el CAB"M. Prado, R. Zysler, C. Fainstein, J. Serení, M. Tovar.

- 72a. REUNION DE LA AFA, Bariloche, septiembre de 1987:

"Estabilización de la Fase Tetragonal de YBa2Cu.j07 a través de laIncorporación de Impurezas de Fe"M.T. Causa, S.M. Dutrús, C. Fainstein, H.R. Salva, L.B. Steren,M. Tovar, R. Zysler.

"Interacción del Campo Cristalino y Orden Magnético en (RE)Ba2Cu-j07 "

M.T. Causa, S.M. Dutrús, C. Fainstein, G. Nieva, H.R. Salva, R. Sánchez,L.B. Steren, M. Tovar, R. Zysler, S.B. Oseroff, J. Smith.

"Crecimiento de Monocristales de Cerámicos Superconductores"S.M. Dutrús, M.T. Malachevsky, S. Esparza, H. Salva.

"Propiedades Normales de Algunos Superconductores Magnéticos de Alta Tc:(RE) Ba2Cu307 "

M.T. Causa, S.M. Dutrús, C. Fainstein, H.R. Salva, L.B. Steren, M. Tovar,R. Zysler.

"Efectos Anómalos en el Estado Nolineal en TaS3 Monoclínico"H. Salva, M. Servin, P. Monceau, F. Levy, A. Meerschaut.

- 83 -I

2.2. Publicaciones:

"TRANSFERED HYPERFINE INTERACTION IN THK ESR SPECTRA OF F.u2+ IN CdTe"M. Tovar, M.T. Causa, S.li. Oseroff.Physical Review B ̂ 6, 44 (1987)

"MAGNETIC AND STRUCTURAL PROPERTIES OF SOME ABa2Cu307_y SUPERCONDUCTORS"M.T. Causa, S.M. Dutrús, C. Fainstein, (¡. Nieva, H.R. Salva, R. Sánchez,L.B. Steren, M. Tovar, R. Zysler.Int. Jnl. of Modern Physics B 1, 989 (1987)

SUPERCONDUCTORS YBa2Cu-j07_ "

P. Esquinazi, C. Duran, C. Fainstein, M. Núñez Regueiro.Physical Review B (to be published).

"ANOMALIES IN THE INTERNAL FRICTION AND SOUND VELOCITY IN YBajCuoO,AND EuBa2Cu307_y SUPERCONDUCTORS"

C. Duran, P. Esquinazi, C. Fainstein, M. Núñez Regueiro.Solid State Communications (to be published).

"STABILIZATION OF THE TETRAGONAL PHASE OF YBa2Cu307 „ THROUGH THEADDITION OF Fe IMPURITIES"M.T. Causa, S.M. Dutrús, C. Fainstein, H.R. Salva, L.B. Steren,M. Tovar, R. Zysler..Applied Physics Letters (to be published)

"OXYGEN ENVIRONMENT OF Fe IONS IN YBa2Cu30?+x : A MOSSBAUER STUDY"C. Saragovi-Badler, F. Labenski-Kanter, M.T. Causa, S.M. Dutrús,C. Fainstein, L.B. Steren, M. Tovar, R. Zysler.Solid State Commun. (to be published)

"CRYSTAL FIELD INTERACTION IN THE GdJ{Eu]_xBa2Cu307 SUPERCONDUCTORS"M.T. Causa, C. Fainstein, G. Nieva, R. Sánchez, L.B. Steren, M. Tovar,R. Zysler, D.C. Vier, S. Schultz, S.B. Oseroff, Z. Fisk, J.L. Smith.Physical Review B (to be published).

- 8'i -

DIVISION TEORÍA

GRUPO PARTÍCULAS ELEMENT,-T .'S

1. PERSONAL

Científico Becarios IB

M. L. Bruschl *

M. Carena +

G. Demarco + +

A. García

L. Masperi

F. D. Mazzitelli +

R. Montemayor **

R. Trinchero **

C. Wagner + +

I. Allekotte

C. Fosco

J. Russo

** Investigador CONICET

+ Becario CNEA+ + Becario CONICET

* IB

- 87 -

2. DESCRIPCIÓN CENRRAL

2.1. Origen y desarrollo:

Puede decirse que la investigación en Partículas Elementales en

el CAB fue iniciada por los trabajos dirigidos por Francisco Morey

Terry sobre relaciones de dispersión en 1963 y por Guido Beck sobre

cuantificación de campos acoplados en 1965.

A partir de 1968 se constituyó formalmente el grupo, el cual se

dedicó en sus comienzos a la fenomenología de las interacciones fuer-

tes mediante polos de Regge y modelos duales. En los años siguientes

se realizaron contribuciones a la teoría de campos de reggeones. En

el último quinquenio la actividad estuvo destinada al estudio de tran-

siciones de fase de modelos de spin y de calibre sobre el retículo, a

aspectos topológicos de teorías de campos, a métodos de cuantificación

estocástica, a la fenomenología relacionada con la supersimetría y a

la cuantificación de sistemas con vínculos.

Los resultados de la investigación realizada se reflejaron en ca-

si cien publicaciones en revistas internacionales. Se completaron en

el grupo ocho tesis doctorales.

En 1970, 1973 y 1986 tuvieron lugar en Bariloche tres simposios

sobre partículas y campos con la participación de casi todos los in-

vestigadores en el tema residentes en el país y algunos invitados del

exterior.

2.2. Convenios y colaboraciones:

Una parte importante en la formación de los primeros integran-

tes del grupo la tuvo el Centro Internacional de Física Teórica de

Trieste, Italia, así como en la actualización de los temas de inves-

tigación a través del sistema de asociados del que actualmente inter-

vienen dos físicos de partículas de Bariloche.

- 88 -

Desde los comienzos de su actividad formal en 1968 el grupo de Ba-

rí loche mantuvo una estrecha colaboración con el de La Plata a través

de trabajos en común, intercambio de investigadous y reuniones perió-

dicas.

También desde 1970 el grupo se benefició con el programa multinacio-

nal de física de la OEA mediante la visita de expertos extranjeros.

A partir de 1978 se estableció una colaboración con la Universi-

dad de California en Santa Barbara, sobre la base de visitas mutuas

de Investigadores, con el apoyo de la National Science Foundation y

el CONICET.

Igual forma de cooperación está actualmente en funcionamiento

con la Universidad Autónoma de Barcelona, merced a los buenos ofi-

cios del gobierno español.

También han sido importantes las colaboraciones efectuadas me-

diante viajes desde y hacia el CERN y las universidades de Roma, Ná-

poles, París, Marsella, Madrid, Zaragoza, Católica de Río de Janeiro,

S3o Carlos, SSo Paulo y México.

En los últimos dos años la actividad del grupo ha sido favore-

cida por un subsidio del CONICET.

2.3. Reuniones organizadas en Bariloche:

Se realizó el 3er. Simposio Argentino de Física Teórica de Par-

tículas y Campos, dedicado a la memoria de J.L, Agudín, entre el 30

de junio y el 12 de julio de 1986, con el apoyo del CONICET, la CNEA,

el CLAF y el ICTP.

El simposio tuvo 50 participantes incluyendo físicos de Argen-

tina, Brasil, Chile, Italia y argentinos residentes en Estados Uni-

doH, Alemania Federal e Italia. Se dictaron 40 horas de clases a

cargo de los profesores R. Peccei (DESY, Hamburgo), F. Rapuano y

M. Virasoro (Universidad de Roma), G. Gelmini (Universidad de

- 89 -

Chicago) y D. Boyanovsky (Universidad de Stanford), 17 seminarios de

otros participantes, y se realizaron dos mesas redondas sobre Inves-

tigación de Altas Energías en América Latina y sobre Computadoras

Dedicadas. Se contó también con la participación de los profesores

C. Arag3o de Carvalho (Pontificia Universidad Católica de Rio de

Janeiro, Brasil), C. Viallet (París), profesores A. Malbouisson y

F.R.A. Simao (Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas de Rio de Ja-

neiro), y de los profesores C. García Canal, H. Fanchiotti, L.Epele

y H. Vucetich (Universidad Nacional de La Plata, Argentina).

2.4. Viajes y asistencia a reuniones internacionales;

Miembros del grupo participaron en el Primer Coloquio Franco-

Argentino de Física Teórica, que se llevó a cabo en Buenos Aires en-

tre el 28 de agosto y el 5 de septiembre de 1986.

L. Masperi viajó a Trieste, Italia, haciendo uso de su asocia-

ción al Centro Internacional de Física Teórica (ICTP), y a continua-

ción se trasladó al Departamento de Física de la Universidad de Ná-

poles, Italia, invitado para una estada de dos meses.

- 90 -

3. LINEAS DE TRABAJO

A. Anomalías en teorías de campos:

Se estudia la cuantificación de teorías anómalas» es decir teorías

que rompen a nivel cuántico simetrías que existían a nivel clásico. Es-

tas teorías pueden llegar a ser de gran importancia para la descripción

de la naturaleza ya que el modelo standard de las interacciones elec-

crodébile8 y fuertes, dependiendo de la determinación experimental de

su contenido fermiónJco, puede llegar a ser una teoría anómala.

La cuantlficación de este tipo de teorías se analiza tanto en el

formalismo canónico como en el de integrales funcionales. Asimismo se

considera la formulación en términos de geometría diferencial, la cual

da cierta unidad a todos los fenómenos anómalos.

Se investiga también la cuantificación de teorías con vínculos

de segunda clase que presentan ambigüedades tanto en los modelos anóma-

los como en los correspondientes a bosones vectoriales masivos no abe-

lianos.

B. Fenomenología de teorías supersimétricas:

Durante este período se realizó eJ estudio de modelos deducidos

de las teorías de supergravedad y supercuerdas a bajas energías, po-

niendo énfasis en los límites sobre la masa del quark top, aún no de-

tectado, que de ellos se obtienen. También se hizo un análisis crí-

tico de ciertos modeloH de don familias donde el quark top se elimina

de la formulación. Los resultados hallados hasta el presente mues-

tran que el quark top no sólo es imprescindible para la consistencia

de los modelos sino que su masa debe ser menor que 100 GeV. Por con-

siguiente debería observarse en la próxima generación de aceleradores

si las teorías estudiadas describen la realidad física.

- 91

C. Lagrangianos singulares y sistemas canónicos con vínculos:

El problema central se refiere a la estructura canónica y la

cuantificación en teorías de orden arbitrario. La formulación Lagran-

giana para tales teorías no presenta mayores dificultades y sus dife-

rentes clases de equivalencia clásica están bien definidas.

No sucede así con la estructura canónica asociada, y el concepto

de cuantificación. Toda teoría de orden distinto al segundo es nece-

sariamente singular, y aunque- se dispone de métodos para tratar di-

chas teorías, como el de Dirac, no están exentos de problemas y ambi-

güedades (como se manlfii-sta por ejemplo en las teorías anómalas).

- 93 -

i. CONGRESOS Y PUBLICACIONES

4.1. Comunicaciones a Congresos Nacionales:

- 71a. REUNION DE LA AFA, Córdoba, octubre de 1986:

"Corrientes Topológicas y Condiciones Subsidiarias para Teorías deCampos en Formalismo de Primer Orden"L. Masperi, F.D. Mazzitelli.

"Ruptura Espontánea de la Paridad R en Modelos de Supergravedad(N = 1) a Bajas Energías"M.S. Carena, C.E.M. Wagner.

- 72a. REUNION DE LA AFA, Bariloche, septiembre de 1987:

"Renormalización de Masa y Causalidad en la Dinámica de una CargaPuntual Clásica"R. Montemayor.

"Un Enfoque Alternativo para la Ecuación de Schrodinger: Operadoresde Desplazamiento entre Espacios de Hilbert"R. Montemayor.

"Sobre la Cuantización de Teorías Anómalas"R.C. Trinchero.

"Comparación de Métodos de Cuantificación para Modelos QuiralesAnómalos"A. Delia Selva, L. Masperi, G. Thompson.

"Teoría No Abeliana para Bosones Vectoriales y CuantificaciónCanónica"M. Carena, C. Wagner, L. Masperi.

4.2. Seminarios:

L. Masperi expuso sobre Cuantificación de Teorías de Campos con

Vínculos de Segunda Clase en el ICTP de Trieste, Italia, en la Uni-

versidad de Sofia, Bulgaria, y en la Universidad de Ñapóles, Italia.

4.3. Tesis:

"Solitones en Teoría de Campos"F.D. MazzitelliAsesor Científico: L. Masperi (diciembre de 1986)

-H4.4. Publicaciones:

"FIRST ORDER PHASE TRANSITION IN LATTICE QCD AT FINITE TEMPERATUREWITH LIGHT FERMIONS: AN ANALYTIC STUDY"E. Dagotto, A. Moreo, R.C. Trinchero.Physical Review D J33. 1121 (¡986).

"CORRELATION FUNCTIONS OF THE ANTIFERROMAGNETIC HE1SENBERG MODELUSING A MODIFIED LANCZOS METHOD"E:.R. Gaglianok E. Dagotto, A. Moreo, F. Alcaraz.Physical Review H 34, 1677 (1986).

"UKCONFINEMENT AND CHI RAL SYMMETRY RESTORATION"R. Trinchero.Physical Review D 34. 3198 (1986).

"ADLER-WEISBERliER SUM RULE AND HADRONIC MODELS"F.D. Mazzitelli, L. MasperiPhysical Review D ¿5, 368 (1987).

"LOW ENERGY SUPERGRAVITY: R-PARITY AND THE TOP QUARK MASS"M. Carena, C E . Wagner.Physics Letters B ¿86, 361 (1987).

"COMMENT ON 'NEW MODEL OF b QUARK INTERACTIONS: A SUPERSTRINGALTERNATIVE' "J. Russo, C. Wagner.Physical Review Letters JJ8, JSO (1987)

"NEUTRALINO PRODUCTION IN c V \NNiHl LATION"M. Carena, C. Wagner.Physics Letters B JJJ5, 599 (1

"AN ALTERNATIVE APPROACH TO THE SCHRODINGER EQUATION SHIFTINGOPERATORS BETWEEN HILRERT SPACES"R. MontemayorPhysical Review A 36, 1562 (1987)

"LIMIT ON THE TOP QUARK MASS WITHIN THE FRAME OF THE MINIMALSUPERSTRING INSPIRED MODEL"M.S. Carena, C. Wagner.Physics Letters B (to be published).

"NON ABELIAN riEORY FOR MASSIVE VECTOR BOSONS AND CANONICALQUANTIZATION"M. Carena, C. Wagner, L. Masperi.Physical Review D (to be published)

- 97 -

DIVISION TEORÍA

GRUPO TEORIA DEL SOLIDO

1. PERSONAL

Alascio *

Aligia #

AHub ** oo

Balseiro

Caro *

Chiappe +

(¡rünield

López Dávalos

D. Nunez Regueiro **

Ortiz ++

Proetto °

Rojo ++

Simonin **

Wiecko **

Becarios IB

D. Domínguez

J. García Lorenzana

C. Mato

.1. Sofo

* investigador CNEA/CONICET

** Investigador CON1CET+ Becario CNEA

++ Uecarío CONICET

° Beca Externa CON1CET 198700 Beca 1CTP 1987

'' Beca von Humboldt 1986/JUN 1987

3. LINEAS DE TRABAJO

El Interés fundamental del grupo, siguiendo la problemática ini-

ciada desde su origen, es el estudio de las propiedades de materiales

en estado sólido, utilizando predominantemente el formalismo de hamil-

tonlanos fermiónicos en segunda cunntificaclón.

Las propiedades de sólidos estudiadas en el grupo se expresan

predominantemente en lenguaje de electrones, si bien ciertas líneas

pueden ser seguidas en paralelo en lenguaje de fonones, magnones, on-

das acústicas y ópticas, etc. Fundamentalmente se ha trabajado sobre

fenómenos relacionados con las propiedades magnéticas y superconduc-

toras de materiales metálicos.

Desde el punto de vista formal se pueden establecer dos líneas

de investigación: los problemas cuyas dificultades básicas son las

interacciones de muchos cuerpos pero que presentan orden espacial (o

la existencia de desorden como impurezas aisladas), y los problemas

basados en hamiltonianos de una partícula pero donde la existencia

de desorden complejo es el punto de estudio.

El grupo se lia iniciado con trabajos basados en las técnicas

analíticas. Actualmente se exploran las técnicas de Bethe-Ansatz,

grupo de renormalización espacial y cálculos numéricos basados en el

método de Lanczos.

LOK fenómenos físicos estudiados en ese contexto se describen a

continuación:

A. Valencia Intermedia

1) Se completó el estudio de un modelo propuesto anteriormente, que

atribuye la estructura de los espectros de fotoemisión 4f de las tie-

rras raras a la interacción coulombiana entre estados f y d, incluyen-

do la hibridación en un orden de aproximación que permite reproducir

en los límites apropiados la resonancia Kondo. Se estudió la influen-

cia relativa de los dos efectos con los distintos parámetros: tempera-

- 10» •

tura, posición del nivel 4f y valor de la hibridación a lo largo de la

serie.

Para anajizar resultados de XPS de alta resolución se estudió un

modelo que incluye la degeneración exacta de los estados 4f y el desdo-

blamiento spin órbita.

2) Se estudió el modelo de "breathing shell" para describir la valen-

cia intermedia en una aleación desordenada. Se obtuvieron relaciones

de dispersión de fuñones en compuestos S Smx Yj_ x dándose una interpre-

tación para la presencia de un modo en el gap y los grandes anchos de

línea que en él se observan.

3) Se ha continuado con la aplicación del Bethe-Ansatz para estudiar

la termodinámica de un modelo de valencia intermedia con fluctuaciones

de valencia entre dos configuraciones magnéticas.

4) Se han estudiado las propiedades superconductoras de los fermio-

nes pesados a partir de un apareamiento convencional (BCS) de los

electrones y el modelo de Anderson.

- 101 -

B. Sistemas Desordenados y Localización

1) AUTOESTADOS Y TRANSMISIONES:

Dentro de la problemática de una partícula, con desorden como in-

grediente fundamental (falta de simetría traslacional) se estudiaron

modelos que pueden corresponder a un hamiltoniano tight-binding o a

una ecuación de ondas (en particular de Schrodinger) discretizada.

Los modelos son del tipo aleatorio, Lnconmensurados o con dirección

preferencial (campo eléctrico).

En modelos aleatorios unidimensionales se ha encontrado un com-

portamiet- - inómalo de la longitud dv localización (en modelo con de-

sorden ai .:*. orlo no-diagonal) en el centro de la banda y estados loca-

lizados en varios paquetes. Además se ha desarrollado un algoritmo

nuevo para el cálculo del auto-estado localizado físicamente relevante.

En modelos inconmensurados se h.in encontrado estados nuevos del

tipo "paquetes conectados", cuyo entendimiento se trata de establecer

y cuya existencia se postula en la región de transición metal-aislan-

te. Esos miamos estados fueron luego encontrados por el grupo de la

Dra. M. Weissmann en CNEA (Buenos Aires).

En modelos con campo eléctrico se obtuvo un resultado analítico

aproximado para el coeficiente de transmisión. Se estableció la exis-

tencia de estados localizados en potencia.

2) FRACTALES:

El estudio inicial de conceptos fractales se aplicó al principio

al análisis de las autofunciones de modelos arriba mencionados utili-

zando la relación masa » L (masa - (i/>) ). Posteriormente, siguiendo

la literatura, se efectuaron análisis multifractales en dichos modelos.

Se postuló también la existencia del aspecto fractal de la matriz

del hamiltoniano tight-binding para un sistema finito hipercúbico, en

función de la dimensión. Se encuentra un árbol jerárquico regular pa-

ra los autovalores con la dimensión marcando las "generaciones". Ese

- 102 -

análisis lleva a un algoritmo numéricamente muy simple para calcular

densidades de estados en esos sistemas en cualquier dimensión. Se

postula una caracterización de barras y cintas via una dimensión

"fraccionaria" asociada al ancho de la banda.

Esa visión "fractal" permite establecer un paralelo entre dicho

modelo y el ansatz de Pariai de la teoría de los vidrios de spin in-

terpretándolo en lenguage tight-binding. La extensión del algoritmo

para calcular en sistemas desordenados en dimensión 2 y 3 está sien-

do investigada.

3) DEFECTOS EN METALES:

i) Se estudió la dinámica de redes con dislocaciones en el mo-

delo de snapping bonds con el objeto de analizar a) el espectro de

fonones irradiados por dislocaciones un movimiento y la capacitación

de modos resonantes de impurezas de masa en una aleación desordenada;

b) el endurecimiento o ablandamiento por la presencia de impurezas

no diagonales también en una aleación desordenada.

ii) Se inició el estudio de estructura electrónica de defectos

mediante el método de Hückel autoconsistente con miras a derivar po-

tenciales de interacción. El objetivo es aplicar esos potenciales

en cálculos de dinámica molecular pnra determinar propiedades de de-

fectos complejos como dislocaciones.

4) EFECTOS DE DESORDEN EN SUPERCONDUCTIVIDAD:

Se discuten en el rubro de Superconductividad.

C. Superconduc tivldad

1) SUPERCONDUCTIVIDAD EN ARREGLOS F1LAMENTARIOS (REDES SUFERCONDUC-

TORAS:

i) En el plano: Dentro de la formulación teórica dada por de Gennes

-Alexander para alambres superconductores (formalmente similar

- un -

al problema de localización via harailtoniano tight-binding) se han rea-

tizado varios trabajos correspondientes :t diferentes geometrías y gra-

dos de desorden. Algunos de estos cálculos fueron verificados experi-

mentalmente en laboratorios extranjeros.

En sistemas desordenados se propuso la posibilidad de un nuevo ti-

po de materiales superconductores sujetos a regímenes percolativos de

los cuales se estudió su diagrama de fases y se calculó el exponente

crítico correspondiente.

ii) Multicapas: Se desarrolló una teoría para sistemas compues-

tos por "láminas" sucesivas de dos materiales superconductores. Conjun-

tamente se extendió la formulación de Ginzburg Landau para incluir el

caso de varios superconductores en contacto. Esta extensión de la teo-

ría de Olnzburg Landau se comprobó con resultados experimentales ante-

riormente no explicados por la misma.

iii) Efectos cuánticos en sistemas superconductores múltiplemen-

te conexos, con posible extensión a superredes superconductoras y su-

perconductores granulares:

Se ha comenzado un estudio sistemático de circuitos que presentan

fenómenos de interferencia cuántica, con y sin junturas Josephson. Las

ecuaciones de Ginzburg-Landau no lineales permiten estudiar la respues-

ta de sistemas superconductores múltiplemente conexos a la aplicación

de corrientes externas en presencia de un campo magnético. En particu-

lar se ha encontrado que el comportamiento de un anillo superconductor

cuyas dimensiones son del orden de la longitud de coherencia, con y sin

corriente externa aplicada, es similar al de un SQUID (dispositivo su-

perconductor de interferencia cuántica) con junturas Josephson.

Se han estudiado también sistemas anulares simétricos con cuatro

uniones Josephson y dos corrientes externas aplicadas independientes.

Kl diagrama de fase normal-superconductor obtenido difiert del corres-

pondiente a una única corriente presente, en que es posible modular la

interfuse variando una de las corrientes aplicadas.

2) SUPERCONDUCTIVIDAD Y DESORDEN ALKATORIO:

La teoría de locallzación investiga electrones en el estado nor-

mal cuando éstos pasan de extendidos •< localizados. Una pregunta re-

ciente es Investigar la posibilidad di- superconductividad en aislan-

tes y preguntarse si la transición Superconductor-Normal es simultá-

nea con metal-aislante.

Siguiendo ideas de Ma y I.ee se li.i analizado el efecto de desor-

den (descripto con el modelo de Andi-rson p;ira desordenados: tight-

binding aleatorio en la diagonal) sobre la superconductividad (des-

cripta con pares locales, formalismo de Bagolubov)• Ese modelo fue

resuelto en dos aproximaciones:

a) "banda ango.sta" - límite aislante-, donde se observa disminución de

Tc con desorden de acuerdo con experimentos en ciertas láminas.

b) Haciendo una macromolécula (supuestamente en un baño de electrones

normales - constituyendo un modelo simplificado para superconductores

granulares) con la aproximación de todos los sitios conectados con to-

dos los sitios con solapamlentos iguales (nnálogo al problema en los

vidrios de spin). Se observa una posibilidad de crecimiento inicial

de Tc por efecto de desorden debido aJ efecto de que la banda se co-

rre. Ese efecto es en cierta medida similar al de lo actualmente plan-

teado para la problemática de la alta Tc donde, usando modelos tipo

Hubbard extendido, se varia el llenado de la banda.

Se ha desarrollado también una aproximación de campo medio en el

término de solapamiento. Con dicho método se estudió la superconduc-

tividad con desorden binarlo como problema en campo medio con dos pa-

rámetros de orden. Se encuentra un diagrama de fase que de acuerdo

.1 la magnitud de la relación entre el acoplamiento (atractivo) que da

lugar a la superconductividad y el acoplamiento entre sitios (que des-

cribe el transporte vía una partícula) muestra transiciones Supercon-

ductor Aislante - Norma] Aislante y transiciones Superconductor Con-

ductor - Metal Normal - Aislante Norms 1. 1.a transición es simultánea

sólo para una relación particular de los parámetros de superconducti-

vidad y de hopping.

- ins -

F.n relación con la problematic.! <le la alta Tc es interesante el

resaltado que las Tc son mucho mayor.-s en régimen aislante.

Se estudian mecanismos de superconductividad en estos sistemas' y

ordenamientos de las vacantes de oxígeno en Y Ba2 Cu-j 0y_¿ .

Con respecto .1 los mecanismos propuestos, por un lado se han en-

contrado interacciones atractivas entre huecos de oxígeno en un modelo

excitónico. Por otro lado, en colaboración con científicos extranje-

ros se ha estudiado un modelo de ligaduras fuertes y correlaciones dé-

biles con interacción electrón — fonóti convencional.

1). Sistemas de baja dimensión

1) Se inició el estudio del efecto Hall cuántico fraccionario me-

diante técnicas de cálculo numérico. Se consideró explícitamente la

influencia del campo eléctrico de Ha 1], lo que introduce algunas dife-

rencias respecto a los resultados de la literatura. Se analizaron

propiedades del estado fundamental p.-ira diferentes llenados del primer

nivel de Landau.

2) Se comenzó el estudio tendiente a probar la existencia de esta-

dos moleculares en metales con inestabilidades estructurales. Dichos

estados permiten explicar fenomenologicamente la resistividad, con-

ductividad térmica y la susceptibilidad magnética de una gran familia

de compuestos: A-15, C—15, dicalcogenuros de metales de transición.

Se intenta justificar microscópicamente el éxito de tal fenomenología.

E. Superficies

En colaboración con científicos extranjeros se han estudiado pro-

piedades magnéticas, energía de quemisorción, relajación y reconstruc-

- 106 -

clon superficial, de sistemas constituidos por un adsorbato como oxí-

geno o nitrógeno, sobre superficies de metales de transición. Se han

utilizado modelos de ligaduras fuertes en la aproximación Hartree-

Fock y potenciales repulsivos tipo Born-Mayer.

F. Ondas de densidad de carga

En esta Ifnea ríe trabajo se ha estudiado:

1) Efectos de campos magnéticos grandes en la estructura de ondas de

densidad de carga en Nb Se3 y sistem.is similares.

2) Se han Investigado nuevos efectos no-lineales en las propiedades

de transporte de sistemas con ondas de densidad de carga.

3) Efecto de las correlaciones elecLrónicas en la formación de ondas

de densidad de carga.

- 107 -

4. CONCRESOS Y PUBLICACIONES

4.1. COMUNICACIONES A CONCRESOS

4.1.1. Congresos Internacionales:

INTERNATIONAL CONFERENCE ON ANOMALOUS RARE EARTHS AND ACTINIDES,Grenoble, Francia, 7 al 11 de julio de 1986:

"4f Photoemission from Light Rare-Earth Systems: f-d Coulomb Interactionand the Abrikosov-Duhl Resonance"M.D. Núñez Regueiro, M. Avignon.

''Bethe-Ansatz Solution of a Model for a Mixed Valent Impurity with TwoMagnetic Configurations: Charge Fluctuations and Thermodynamic Properties"A.A. Aligia, C.A. Balseiro, C.R. Proetto, P. Schlottmann.

"Sound Attenuation in Superconducting Intermediate Valence Systems"A.A. Aligia, O.L.T. de Menezes.

- STATPHYS 86, Boston, EE.UU., 1986:

"Superconductive Micronetworks"A. López, J. Simonin.

- YAMADA CONFERENCE XV ON PHYSICS AND CHEMISTRY OF QUASI-ONE DIMENSIONALCONDUCTORS, Lake Kawaguchi, Yamanaski, Japón, 1986:

"The Effect of Magnetic Fields on the Electronic Structure of Density-Wave Systems"L.M. Falicov, C.A. Balseiro.

- SIMPOSIO DE FERMIONES PESADOS, Trieste, Italia, 11 al 18 de julio de 1986:

"Bethe-Ansatz Solution of a Model for a Mixed Valent Impurity with TwoMagnetic Configurations: Charge Fluctuations and Thermodynamic Properties"C.A. Balseiro, C.R. Proetto, P. Schlottmann.

"Sound Attenuation in Superconducting Intermediate Valence Systems"A.A. Aligia, O.L.T. de Menezes.

- 5TH INTERNATIONAL CONFERENCE ON VALENCE FLUCTUATIONS", Bangalore, India,5 al 9 de enero de 1987:

"Effect of f-d Coulomb Correlations and Many-Body Resonance in IntermediateValence Systems: f-Photoemission"M.D. Núñez Regueiro, M. Avignon.

- 108 -

SÉPTIMA CONFERENCIA SOBRE MATERIA CONDF.NSADA DE LA SOCIEDAD DE FÍSICAEUROPEA, Pisa, Italia, 7 al 10 de abril de 1987:

"Tight-Binding Model for High Tc Superconductivity"A.A. Aligia, M. KuliK, V. Zlatic, K.H. Bennemann.

"Clieralsorption (¡eometry of Oxygen on Ni(IOO)"A.A. Aligia, S. Reindl, K.H. liennemann.

REUNION I)E DISCUSIÓN SOBRE MATERIALES SUPERCONDUCTORES CON ALTATEMPERATURA DE TRANSICIÓN, Strasbourg, Francia, 3 de junio de 1987:

"Tight-Binding Model for High Tc Superconductivity"A.A. AHgla, M. Kulic, V. Zlatic, K.H. Bennemann.

WORKSHOP ON NONLINEAR CHAROE DENSITY WAVES, ICTP, Trieste, Italia,mayo a junio de 1987:

"Unusual Wave-Functions in the I-d Aubry Model"C. Wiecko.

EUROPEAN CONFERENCE ON INTERNAL FRICTION AND ULTRASONIC ATTENUATION INSOLIDS, Amberes, Bélgica, julio de 1987:

"Solution Hardening in Disordered Alloys: A Lattice Dynamics Approach"S. Ramos de deblaggi, A. Caro.

INTERNATIONAL CONFERENCE ON HIGH Tc SUPERCONDUCTORS, ICTP, Trieste,Italia, julio de 1987:

"Solution Hardening in Disordered Alloys: A Lattice Dynamics Approach"S. Ramos de Debiaggi, A. Caro.

"Increase of Tc by Disorder"R. Allub, A. Caro, C. Wiecko.

- INTERNATIONAL SUPERCONDUCTIVITY ELECTRONICS CONFERENCE (ISEC '87),Japón, agosto de 1987:

"Analysis of a Four Josephson Junctions Variable Squid Circuit"H.J. Fink, V. Grunfeld, E.M. Roberts.

- FXIFUAS, Bélgica, 1987:

"Solution Hardening in Disordered Alloys: A Lattice Dynamics Approach"S. Ramos de Debiaggi, A. Caro.

- WORKSHOP SOBRE DENSIDAD DE ESTADOS, LOCALIZAS ION Y CONDUCTIVIDAD ENSISTEMAS DESORDENADOS, Buenos Aires, Argentina, agosto de 1986:

"El Método de Declinación Aplicado a Loralización"C. Wiecko.

- 109 -

1.2. Congreso;; Nacionales:

D I £ 1 : A AI'A, Córdoba, I9K6:

"Transición de De localización en Sistemas Unidimensionales Desordenadoscon Campo Eléctrico"I). Caste 1 lo, A. Caro.

"Transición de Peieris en Conductores Un ¡.dimensional es Anisotrópicos"E. Gagliano, C. Proetto, C.A. liaise i ro.

"Efecto Túnel Resonante en C.'aAJAs-í.'aAs-í.'aAlAs: Influencia del CampoMagnet ico"C.K. Proetto, C.A. lialseiro.

"Solución Analítica de un Sistema Unidimensional Desordenado conCampo Eléctrico"D. Castello, A. Caro, A. López.

"Endurecimiento en Soluciones Sólidas Desordenadas"S. Ramos de Debiaggi, A. Caro.

"Endurecimiento por Solución de Aleaciones Diluida.-?: Aproximación porDínámica de Redes"A. Caro, S. Ramos de Debiaggi.

"Efectos del Campo Eléctrico en el Efecto Hall Cuántico Fraccionario"G. Chiappe, A. Caro.

"Efecto de Campo Magnético en la Estructura Electrónica de Sistemas deOndas de Densidad"C. Balseiro.

"Superconductividad y Desorden en el Modelo de Conectividad de KangoInfinito"R. Allub, A. Caro, C. Wiecko.

"Transición Neutral-lónica en Compuestos Unidimensionales de Transfe-rencia de Carga"E. Cagliano, C. Balseiro.

"Efecto de li Repulsión Coulomb lana entre Estados Extendidos yLocalizados en el Modulo de Anderson: CIrupo de Renormalización"R. Allub, C.A. Balseiro, B. Alascio.

"Aproximación de Medio Efectivo para la Conductividad de un SistemaTernario Desordenado"A.<;. Rojo.

"Punciones de Onda Inusuales en el Modelo de Aubry en 1—D"C. Wiecko.

"Efecto Hall Cuántico Fraccionario"('.. Chiappe, A. Caro, E. GagJiano, R. Allub.

- 110 -

- REUNION DE_LA_SOCir.|)AI)_ARGENTINA DE METALES, Buenos Aires, marzo de 1987:

"Microscopía Acústica de Barrido"M. Caro, A. Caro.

- 72a._REUN10N I)K LA_AKA, Rariluche, 1987:

"k-Dependent Energy Cap in Two Band Superconductors"O.L.T. de Menezes, A.A. Aligia.

"(•eometría de la Queniisorciñn de Oxígeno sobre Ni(100)"A.A. Aligia, S. Reindl, K.H. Bennemann.

"Interacción Electron-Fonon en los Materiales Superconductores conAlta Temperatura Critica"A.A. Aligia, M. Kulic, V. Zlatic, K.ll. Bennemann.

4.2. Tesis:

"Redes Superconductoras"J. SímoninAsesor Científico: A. López (enero de 1987)

- Ill -

4.3. Publicaciones:

"FLUX PERIODICITY IN SUPERCONDUCTING RINCS: COMPARISON TO LOOPS WITHJOSEPHSON JUNCTIONS"H.J. Fink, V. Grunfeld.Phys. Rev. B 33, 6088 (1986).

"EFFECT OF COULOMB REPULSION BETWEEN LOCALIZED AND EXTENDED STATES INTHE ANDERSON MODEL"13. Alascio, R. Allub, C.A. Balseiro.Phys. Rev. B V±, 4786 (1986).

"BETHK-ANSATZ SOLUTION OF A MODEL FOR A MIXED VALENT IMPURITY WITH TWOMAGNETIC CONFIGURATIONS: II, NUMERICAL SOLUTION OF THE THERMODYNAMICEQUATIONS"A.A. Aligia, C.A. Balseiro, C.R. Proetto, P, Schlottmann.Z. Physik B, CM., 62, 311 (1986).

"INTEGRABILITY OF A GENERAL MODEL FOR INTERMEDIATE VALENCE"A.A. Aligia, C.A. Balseiro, C. Proetto.Phys. Rev. B _33, 6476 (1986)

"TRANSPORT IN A RANDOM CONDUCTING-INSULATING SYSTEM: A SIMPLIFIEDAPPROACH"A.G. RojoPhys. Rev. A 34, 651 (1986).

"SEGREGATION AND SHAPE STABILITY IN SMALL BIMETALLIC PARTICLES"J.L. Moran, C.A. Balseiro.Phys. Rev. B 33» 4849 (1986).

"EFFECT OF HIGH MAGNETIC FIELDS ON THE ELECTRONIC STRUCTURE OF DENSITYWAVE SYSTEMS"C.A. Balseiro, L.M. Falicov.Phys. Rev. B. 34, 863 (1986).

"QUASI-ONE DIMENSIONAL DENSITY-WAVE SYSTEMS IN HIGH MAGNETIC FIELDS"C.A. Balseiro, L.M. Falicov.Magnetic Properties of Low Dimensional Systems, Ed. by L.M. Falicov andJ.L. Moran López, Springer Verlag, Heidelberg, 1986.

"TRANSPORT PROPERTIES OF ONE DIMENSIONAL, DISORDERED TWO BAND SYSTEMS"M. Garcia, A.M. Llois, C.A. Balseiro, M. Weissmann.J. Phys. C. J_9, 6053 (1986).

"NEUTRAL IONIC TRANSITION AND D1MERIZATI0N IN ORGANIC MIXED-STACKCOMPOUNDS"M. Avignon, C.A. lialseiro, C.R. Proetco, B. Alascio.Phys. Rev. B 33, 205 (198b)

"DENSITY OF 4f-STATES IN RARE EARTHS COMPOUNDS"M.I). Núñez Rpgueiro, M. Avignon..1. of MaKn. ant! Magn. Mat. 54-57, 411 (1986).

"POSSIBILITY OF CHARGE ORDERING IN INTERMEDIATE VALENCE SYSTEMS"M.D. Nunez Reguelro, M. Avignon.J. of Phys. F: Met. Phys. !J>, 1181 (1986).

"LOCALIZATION LENGTH AND FRACTAL DIMENSIONALITY FOR WAVE FUNCTIONS INTHE DISORDERED ANDERSON MODEL"E. Román, C. Wiecko.Z. Physik B 6_2, 163 (1986).

"THEORY FOR SUPERCONDUCTIVITY IN METALLIC MULTILAYER COMPOUNDS".1. Simon [n.f'hys. Rev. B ±i, 1700 (198ft).

"SURFACE TERM IN THE SUPERCONDUCTIVE GINZBURG-LANDAU FREE ENERGY:APPLICATION TO THIN FILMS"J. Simonin.Phys. Rev. B 33 R.C., 7830 (1986).

"PERCOLATION IN SUPERCONDUCTIVE NETWORKS"J. Simonin, A. Lopez.Phys. Rev. Lett. 5J>, 2649 (1986).

"EFFECT OF f-d COULOMB REPULSION IN THE THERMODYNAMIC PROPERTIES OFANOMALOUS RARE EARTH IMPURITIES"R. Allub, C.A. Balseiro, B. Alascio.J. of Magn. and Magn. Mat. 63-64, 339 (1987).

"PE1ERLS INSTABILITY IN SPINLESS ONE DIMENSIONAL CONDUCTORS"E.R. Gagliano, C.R. Proetto, C.A. Balseiro.Phys. Rev. B 2£. 2257 (1987).

"CORRELATION EFFECTS IN THF. ELECTRONIC STRUCTURE OF HIGH Tc

SUPERCONDUCTORS"E.R. Gagliano, A.G. Rojo, C.A. Balseiro, B. Alascio.Solid State Communications 64, 901 (1987).

"DYNAMICAL PROPERTIES OF QUANTUM MANY-BODY SYSTEMS AT ZERO TEMPERATURE"E.R. Gagliano, C.A. Balseiro.Phyp. Rev. Lett. 59, 2999 (1987).

"LOCALIZATION IN ONE DIMENSIONAL DISORDERED SYSTEMS WITH ELECTRIC FIELD:AN ANALYTICAL APPROACH"D. Castello, A. Caro, A. López.

Phys. Rev. B 36, 3002 (1987).

- i l l

"BRKATHINÍ; SHKLL ALLOY MODEL KOK TIIK PIIONON DISPERSION RELATIONS OFINTERMEDIATE VALENCE Sni|_xYxS"

<•'. Pastor, A. Caro, H. Alascio.

Pliys. Rev. 1! 36, 167) (1987).

"VARIABLE SUPERCONIHICTINC QUANTUM JNTKKKKKENCE DEVICE: THEORY"H.J. Fink, V. Crunfeld. S.M. Roberts.Pliys. Rev. B V>, 74 (1987).

"QUANTUM INTERFERENCE DEVICES WITHOUT JOSEPHSON JUNCTIONS'*H.J. Tink, V. Grunfeld, A. López.Phys. Rev. B 25, 35 (1987).

"EFFECT OK OXYGEN ON MAGNETISM AT THE SURFACE OF CR(tOO)"A.A. Aligia, J. Dorantes Dávila, J.L. Moran López, K.H. Rennemann.Phys. Rev. B JJ5, 705 1 (1987).

"ELECTRONIC STRUCTURE AND ELECTRON-PHONON INTERACTION FORLa2-xMxCuO4 S Y S T E M S "A.A. Aligia, K.H. Bennemann, M. Kulic, V. Zlatic.Int. .1. Mod. Phys. B J_, 951 (1987).

"8ETHE-AHSATZ SOLUTION OF A MODEL FOR A MIXED VALENT IMPURITY WITH TWOMAGNETIC CONFIGURATIONS: CHARGE FLUCTUATIONS AND THERMODYNAMICPROPERTIES"A.A. Aligia, C.A. BaJseiro, C.R. Proetto, P. Schlottmann.J. of Magn. and Magn. Mat. 63-64. (1987).

"4f-PHOTOEMISSION FROM LIGHT RARE-EARTHS SYSTEMS: f-d COULOMB INTERACTIONAND THE ABRIKOSOV-SUIIL RESONANCE"M.D. Núñez Regueiro, M. Avignon..1. of Magn. and Magn. Mat. 63-64, 487 (1987).

"EFFECT OF f-d COULOMB CORRELATIONS AND MANY BODY RESONANCE IN INTERMEDIATEVALENCE SYSTEMS: f-PHOTOEMISSION"M.D. Núiiez Regueiro, M. Avignon.Theoretical and Experimental Aspects of Valence Fluctuations, ed. L.C.Gupta and S.K. Malik, Plenum Press, New York, 1987.

"SUPERCONDUCTIVITY AND RANDOM DISORDER IN THE ZERO BANDWIDTH LIMIT"C. Wiecko, R. Allub.Phys. Rev. B ¿5. 2041 (1987).

"SUPERCONDUCTIVITY AND RANDOM DISORDER IN THE INFINITE RANGE HOPPINGMODEL"R. A ] l u b , A. Ca ro , C. Wiecko.Phys . Rev. B 2?>. "823 ( 1 9 8 7 ) .

"SELF-SIMILAR PROPERTIES OF TIGHT-BlNDINtl HAM1LTONIANS ON HYPERCUBICSTRUCTURES AS FUNCTION 01" DIMENSION"H.M. PiiKtawski, C. Wiecko.Phys. kev. A 36, 5854 (1987).

"SOUND ATTENUATION IN SUPERCONDUCTING INTERMEDIATE VALENCE SYSTEMS"A.A. Aligia, O.L.T. de MenezesJ. Magn. and Magn. Mat. 63-64, 42J (1987)

- 114 -

"k-DEPENDENT ENERGY CAP IN TWO BAND SUPERCONDUCTORS"O.I..T. de Menezes, A.A. AliglaJap. J. Appl. Phys. 26, 12J1 (1987)

"MI'I.T I FRACTAL WAVK FUNCTIONS IN ONE-DIMENSIONAL DISORDERED SYSTEMS"C;. Maco, A. CaroJ. or Phys. C 20, 1.717 (1987)

"DIMENSIONAL DEPENDENCE OF SELF-SIMILAR PROPERTIES OF TICHT BINDINGHAMtLIONIANS ON HYPERCUBIC STRUCTURES"H.M. Pastawski, C. WieckoPhys. Rev. A 36, 5854 (1987)

"INFLUENCE OF THE ELECTRIC FIELD ON THE FRACTIONAL QUANTUM HALL EFFECT"C ('hiappe, A. CaroPhy.s. Rev. B (to he published)

"PHONONS RADIATED BY MOVINC; DISLOCATIONS IS DILUTE ALLOYS"S. Ramos de Deblaggi, A. Caro.1. de Phy.s. (to be published)

"SOLUTION HARDENING IN DILUTE ALLOYS: A LATTICE DYNAMICS APPROACH"S. Ramos de Debiaggl, A. CaroPhy.s. Rev. B (to be published)

"UNUSUAL WAVE-FUNCTION IN THE AUBRY MODEL"C. WieckoPhysica Scripta (to be published)

"NEAR BAND CENTRE STATES FOR ONE-DIMENSIONAL OFF DIAGONAL DISORDERED SYSTEMS"H.E. Román, C. WieckoZ. Physik B (to be published)

"EXACT THERMODYNAMIC PROPERTIES OF A MODEL FOR VALENCE FLUCTUATIONSBETWEEN TWO MAGNETIC CONFIGURATIONS"A.A. Aligia, C.A. Balseiro, C.R. Proetto, P. SchlottraannJ. of Magn. and Magn. Mat. (to be published)

"LOCALIZATION PROPERTIES IN LINEAR MODELS THROUGH DECIMATION"C. Wiecko, H.E. Roman.Phil. Mag. (to be published).

"FINITE-SIZE STUDIES OF THE NEUTRAL-IONIC TRANSITION IN ORGANICMIXED-STACK COMPOUNDS"E.R. Gagliano, C.A. Balseiro, B. Alascio.Phys. Rev. B (to be published)

"DELOCALIZATION TRANSITION IN 1-D DISORDERED SYSTEMS WITH ELECTRICFIELD"D. Castelio, A. Caro, A. LópezPhys. Rev. B (to be published)

"QUANTUM ORIGIN OF HALF-FLUX OSCILLATION IN THE MAGNETORESISTANCEOF METAL CYLINDERS"H. Pastawski, A. Rojo, C.A. BalseiroPhys. Rev. B. (to be published)

- I I S -

DIVISION TEORÍA

CHUPO FÍSICA NUCLEAR

I. PERSONAL

Científico Becario IB

M. 0. Cácerns P. Alemany

L. D. Salem + +

M. E. Spina

H. S. Wio *

* Investigador CNEA/CONICET

++ Becario CONICET

— 117 —

2. DESCRIPCIÓN C.ENERAL

En el grupo de Física Nuclear se desarrollan estudios teóricos

acerca de procesos nucleares en el marco de la mecánica estadística,

y teorías de No-equilibrio y fenómenos estocásticos en general.

2.J. Convenios:

Existe en la actualidad un proyecto de investigación conjunta

con el Departamento de Física de la Universidad Técnica de Munich

(Physik Departament, Technischen llniversitat München) de Alemania

Federal, en el marco del Convenio de Cooperación Argentino-Alemán

(CNEA-KfK).

Por otra parte, el CONICET financia un proyecto de investiga-

ción en curso, del cual participan investigadores del Departamento

de Física de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Se encuentra en trámite un convenio a través del CON1CET-CNR

(Italia) para realizar un proyecto de investigación conjunta con el

Departamento de Física de la Universidad de Catania, Italia.

Existen además vínculos con las siguientes instituciones:

- Département de Physique Nucleaire, C N. Saclay, Francia.

- Dipartimento di Física, Universita di Catania, Italia.

- Departamento de Física Estadística, Universidad de Barcelona,

España.

2.2. Reuniones:

Los integrantes del grupo participan regularmente, ya sea perso-

nalmente o bien enviando sus trabajos> en reuniones internacionales y

nacionales (ver punto 4.1.).

- I IH -

3. LINEAS DE TRABAJO

Las investigaciones teóricas en relación con procesos de no-equi-

librio en dinámica nuclear tienen como tópico central el estudio de

aquellos procesos nucleares que, por sus características, tienen una

descripción adecuada en el marco de las teorías usuales en mecánica

estadística de no-equilibrio o de teorías de transporte. Tales pro-

cesos se suelen englobar bajo la denominación de movimientos nuclea-

res de

a) gran amplitud y carácter dlsipativo, que tienen como ejemplos

destacables los procesos de fisión nuclear y las colisiones pro-

fundamente inelásticas entre iones pesados,

b) pequeña amplitud, como por ejemplo las resonancias gigantes.

Este tipo de problemas ha llevado a profundizar el estudio de

procesos estocásticos, particularmente en conexión con procesos ci-

néticos, de transporte y de no-equilibrio. Actualmente se estudian

los siguientes problemas:

- Eliminación de variables irrelevantes en ecuaciones de Fokker—

Planck, basados en el método de funcionales de influencia.

- Estudio de la dinámica de las resonancias gigantes, a través de la

Ecuación de Vlasov nuclear, para la obtención de frecuencias norma-

les, fragmentación de la intensidad, anchos de decaimiento, y ca-

rácter del flujo de probabilidad asociado. Se estudia en particu-

lar los efectos de autoconsistencia de tamaño finito del sistema,

así como también efectos puramente cuánticos en la descripción de

los modos isoescalares.

- Comparación de los resultados obtenidos mediante el estudio arriba

mencionado con modelos fluidodinámicos que dan lugar a ecuaciones

de transporte para las cantidades involucradas.

- Solución de la ecuación de Fokker-Planck en relación con la Teoría

de Respuesta Lineal para estudiar el problema de fisión nuclear.

- 1 1 9 -

Estructuras de no-equilibrio en diferentes regímenes. Se analizan

procesos con difusión anómala, ruido Vf> desorden estático y di-

námico.

Diferentes técnicas matemáticas (cadenas Markovianas, procesos no-

Markovianos, integrales 1 une lona les) y su aplicabilidad a diversos

sistemas físicos tales como: ruido coloreado en ecuaciones esto-

cásticas, cosmología estocástici y movimiento Browniano cuántico.

4. CONCKKSOS Y PUBLICACIONES

4.1. COMUNICACIONES A CONGRESOS

4.1.1. Congresos Internacionales:

IX WORKSHOP ON NUCLEAR PHYSICS, TANDAR, CNEA, Buenos Aires, Argentina,23 de junio al 4 de julio de 1986:

"On the Vlasov Equation for Nuclear Collective Motion: A FunctionalApproach"L.D. Salem, H.S. Wio, M.E. Spina.

"Fluid-Dynamical Description of Cinnt Resonances: Inclusión of Two-BodyCollisions".L.D. Salem, M.E. Spina, H.S. Wio.

SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE RELATIVIDAD Y GRAVITACIÓN, CBPF, Rio deJaneiro, Brasil (1987):

"Stochastic Perturbations in Friedman Robertson Walker Universes"M.O. Cáceres, M.C. Díaz, J.A. Pullin.

- INTERNATIONAL WORKSHOP ON INSTABILITIES AND NON-EQUILIBRIUM STRUCTURES,Universidad Federico Santa María, Valparaíso, Chile, diciembre de 1987:

"The Continuous-Time Resolvent Matrix for Non-Markovian Chains"M.O. Cáceres, C E . Budde.

"Marginal Distribution of Non-Markovian Stochastic Processes withInternal States"C.E. Budde, M.O. Cáceres.

4.1.2. Congresos Nacionales:

- 71a. REUNION DE LA AFA, Córdoba, octubre de 1986:

"Ecuación de Vlasov para el Movimiento Nuclear Colectivo: Un MétodoFuncional"L.D. Salero, H.S. Wio, M.E. Spina.

"Función de Autocorrelación de la Valoridad en Sistemas con DesordenLiquido"M.O. Cáceres

- 122 -

"Descripción FJuidodinámica de Resonancias Nucleares Gigantes:Inclusión de Colisiones de Dos Cuerpos"L.D. Salera, M.E. Spina, H.S. Wio.

la. KKUNTON DE TRABAJO SOBRE MKCAN1CA ESTADÍSTICA DEL DESEQUILIBRIOY KISJCA NO-LINEAL, Universidad Nacional de Lujan, Argentina, noviem-bre de 1986:

"Propiedades Asintóticas en una Cadena No Markoviana"M.O. Cáceres

"Descripicón Cinética Reducida Mediante el Formalismo de Funcionalesde Influencia"H.S. Wio, C. Budde, C. Briozzo.

"Eliminación de Variables Rápidas"H.S. Wio (Charla Invitada).

- 72a. REUNION ÜE LA AKA, Bariloche, septiembre de 1987:

"Descripción de Modos Colectivos en un Modelo Esquemático"L.D. Salem, H.S. Wio.

"Autoescados en la Representación de Wigner de la Mecánica Cuántica"L.D. Salem.

2a. REUNION DE TRABAJO SOBRE MECÁNICA ESTADÍSTICA DEL DESEQUILIBRIOY FÍSICA NO-LINEAL, Universidad Nacional de Lujan, Argentina, diciem-bre de 1987:

"Estabilidad de un Universo de Robertson-Walker ante PerturbacionesEstocásticas"C.B. Briozzo, C E . Budde, M.O. Cáceres, D.W. Lamberti.

4.2. Tesis doctoral:

"Teoría de "Random Walks" en Redes. Su Generalización a Esquemascon Estados Internos"M.O. CáceresAsesor científico: H.S. Wio (noviembre de 1986).

- irs -

l*. i. Publicaciones:

"ON THE NUMERICAL EVALUATION OK THK FEYNMAN PROPAGATOR"L.D. Salera, H.S. WioPhys. Lett. 1 ] /.A, [68 (1986).

"THE TWO DIMENSIONAL PROBLEM FOR THE SCATTERING OF A POINT PARTICLEBY A HARD ELLIPSE"M. Hernath, D. Bes, M. Saraceno, M.E. Spina.Journal of Physics G Jj2, 1205 (1986).

"COUPLED GENERALIZED MASTER EQUATIONS FOR BROWNIAN MOTIONANISOTROPICALLY SCATTERED"M.O. CáceresPhys. Rev. A rj, 647 (1986).

"A NON-MARKOVIAN LORENTZ GAS MODEL"M.O. CáceresInstabilities and Nonequilibrium Structures, Eds. E. Tirapegui andJ. Villarroel, D. Reidel Publ. Co. (1987).

"FLUID DYNAMICAL DESCRIPTION OF GIANT RESONANCES: INCLUSION OFTWO-BODY COLLISIONS"L.D. Salem, H.S. Wio, M.E. Spina.Proc, IX Workshop on Nuclear Physics; Eds. A.D. Machiavellí, H.M. Sofia,E. Ventura (World Scientific, Singapore, 1987).

"ON THE VLASOV EQUATION FOR NUCLEAR COLLECTIVE MOTION: A FUNCTIONALAPPROACH"L.D. Salem, H.S. Wio, M.E. SpinaProc. IX Workshop on Nuclear Physics; Eds. A.D. Machiavelli, H.M. Sofia,E. Ventura (World Scientific, Singapore, 1987).

"NON-MARKOVIAN DIFFUSION-LIKE EQUATION KOR TRANSPORT PROCESSES WITHANISOTROPIC SCATTERING"M.O. Cáceres, H.S. Wio.Physica A _142, 563 (1987)

"STOCHASTIC PROCESSES IN COSMOLOGY"M.A. Cáceres, M.C. Díaz, J.A. PullinPhysics Letters 123A, 329 (1987).

"MARGINAL DISTRIBUTION OF A MARKOVIAN CHAIN WITH INTERNAL STATES:THE RESOLVENT MATRIX"M.C. Cáceres, C E . BuddePhysics Letters 125A, 369 (1987).

"ON THE PROBLEM OF FREE-JUMP DIFFUSION WITH SUBLATTICE DISORDER"M.O. CáceresPhysica Scripta (to be published).

"RANDOM WALK THEORY FOR NEUTRON TRANSPORT WITH HIGH ANISOTROPICSCATTERING"M.O. CáceresReactor Physics for Developing Countries and Nuclear SpectroscopyResearch, Ed. Medrano Lieb, World Sci.Publ..Singapore (to be published)

1. PERSONAL

- 125 -

DIVISION TEORÍA

GRUPO FÍSICA COMPUTATIONAL

S. Bacci +

E.N. Miranda +

C. Moukarzel + +

N. Parga

+ Becario CNEA

+ + Becario CONICET

- 127 -

2. DESCRIPCIÓN GENERAL

La actividad del grupo de Física Computacion.il se inició durante

el presente bienio dentro de l;i División Teoría. El interés de los

temas que se abarcan está ligado íi 1 ¡;ran avance que .se ha producido

en la construcción de computadoras, lo que a nu vez permitió al físi-

co desarrollar nuevas y mejores técnicas para resolver sus problemas.

2.1. Instalaciones y Facilidades:

Aparte de la infraestructura provista por el CAB se cuenta con

una MicroVax IT y sus respectivos periféricos (terminales comunes y

gráficas e impresora). Se ruenta también con las facilidades provis-

tas por el Centro de Cómputos.

2.2. Convenios y Colaboraciones:

Durante estos dos años el grupo ha recibido un visitante dentro

del marco del convenio CONICET - CNRS (Francia).

Se cuenta también con un asociado al 1CTP (Trieste, Italia).

Por intermedio del CLAF y la TWAS se ha mantenido contacto con

instituciones del Brasil interesadas en el diseño y construcción de

nuevas arquitecturas de computadoras.

Particularmente importante es el contacto que se mantiene con la

Universidad de Roma y el grupo APIS (Array Processor with Emulator).

También ha sido beneficioso eI contacto frecuente y colaboracio-

nes efectuadas mediante contactos personales con el CERN (Ginebra),

Ecole Nórmale Supérieure (París), Universidad Católica de Chile y con

profesionales de Madrid y Marsella.

- 128 -

2.3. Reuniones organizadas en liariloche:

En el CAB se ha organizado la reunión ARPAS II, en febrero de

1987, con participación de varias instituciones argentinas y del

IFQSP de Brasil, en la cual se trató el diseño de una computadora

dedicada con arquitectura SIMD.

La reunión contó con 15 participantes del laboratorio TANDAR,

Universidad de Buenos Aires, Escuela Latinoamericana de Informática,

Universidad de La Plata y Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Se realizaron varias charlas sobre arquitecturas dedicadas a

problemas de física, tanto sobre el software como el hardware. Asi-

mismo hubo varias reuniones de discusión de proyectos específicos

tales como una arquitectura SIMD (el proyecto ARPAS) y una máquina

dedicada a la dinámica molecular.

2.4. Viajes y asistencia a reuniones internacionales:

Integrantes del grupo participaron en el Coloquio Franco-Argen-

tino de Física Teórica que se realizó en Dueños Aires del 28 de agos-

to al 5 de septiembre de 1986, en la Kscola de Mecánica Estadística en

Sa5 Carlos, Brasil, en enero de 1987, y en la reunión de la ELAF (Escue-

la Latinoamericana de Física) que tuvo lugar en La Plata, Argentina,

en julio de 1987.

N. Parga viajó a Trieste, Itali.i, utilizando para ello su asocia-

ción al Centro Internacional de Fluirá Teórica. Desde allí visitó

otros centros de investigación europeos: Kcole Nórmale Superieure de

Paris, Francia, y la Universidad de Roma, Italia, entre mayo y julio

de 1987. En septiembre 1987 participó como conferencista en el Ta-

ller sobre Teoría de Sistemas Desordenados en Modelos Biológicos en

Bogotá, Colombia, y en diciembre 1987 en la reunión Latin American

Meeting on High Energy Physics llevada a cabo en Valparaiso, Chile.

- 129 -

3. LINEAS DE TRABAJO

A. Vidrios de spin:

Se propusieron técnicas de taxonomía biológica para estudiar la

ultrametricidad de soluciones de la teoría de campo medio de vidrios

de spin (a temperatura cero). Los resultados se comparan con los co-

rrespondientes a un modelo que es ultramétrico por construcción.

Los resultados snn de Interés general ya que la técnica desarro-

llada se puede aplicar a problemas de optimlzación, autómatas celula-

res y otros sistemas.

H. Problemas de optlmización combinatorios:

Se ha estudiado la existencia de ultrametricidad entre las con-

figuraciones quasi-óptimas del problema de coloreado de gráficos con

q colores. Se eligió este problema de optLmización debido a que el

coloreado perfecto es siempre posible con q i 4 . Se encontró que

las configuraciones con q = 3 se organizan en forma ultramétrica no

trivial, no así las q = 4 . Se deslaca así la relación entre uitra-

metricidad y frustración: sólo cuando todas las restricciones no

pueden satisfacerse simultáneamente, 1 as configuraciones quasi—ópti-

mas (obtenidas de minimizar una función costo) se organizan en forma

ultramétrica en el espacio de configuración.

C. Sistemas neuronales:

Las redes neuronales que funiionnn como memorias asociativas

han sido propuestas para inodelizar l;i memoria humana. Esto no re-

quiere que cada memoria nueva ;i almnccnar.se sea totalmente indepen-

diente de las ya aprendidas. Por lo tnnto, se ha estudiado un modelo

que permita almacenar memorias relacionadas entre sí. Se ha estudia-

do cuál es l.i capacidad dpi modelo, es decir, cuántas memorias pue-

den almacenarse, así como el número máximo de memorias no correlacio-

nadas que pueden memorizarse.

- 130 -

D. Autómatas ce lujares:

Se ha prestado especial atención a un modelo particular de autó-

mata celular, el llamado modelo de Kauffman, ya que su espacio de con-

figuraciones presenta muchas características en común con el de los

vidrios de spin. Se estudiaron diversas propiedades de los ciclos

que actúan como atractores en el modelo de Kauffman. En particular

.se estudió la existencia de ultrametricldad entre ellos.

También se encuentra en estudio el autómata Q2R que permite rea-

lizar simulaciones en el microcanónico del modelo de Ising y de vi-

drios de spin en dimensión finita.

K. Proyecto ARPAS:

Una de las líneas de trabajo seguidas se refiere al Proyecto ARPAS

(Arquitecturas Paralelas) cuya etapa más inmediata consiste en el di-

seño y construcción de una computadora dedicada a problemas de física

computacional. El proyecto, que se realiza en colaboración con el la-

boratorio TANDAR y la Gerencia de Procesos Químicos de la CNEA, posi-

bilitará además la formación de recursos humanos capacitados en las

tecnologías involucradas.

Si bien oficialmente el proyecto fue creado como tal recién en

agosto de 1987, ya con .'interioridad a esa fecha se hablan realizado

varias reuniones en las que se definió gran parte del proyecto. En

febrero de 1987 se organizó en Bariloche la reunión ARPAS II, en la

cual se trataron en profundidad diversos aspectos del proyecto, desde

lo¡? requerimientos impuestos a la arquitectura por los algoritmos

adecuados para el tratamiento de los problemas físicos hasta el aná-

lisis del software y hardware a utilizar en el diseño y construcción

de la computadora.

Ha habido también contactos con Brasil que incluyen una reunión

conjunta realizada en el COPPE (Courdinac3o dos programas de Pos-Cra-

duac3o de Engenharia, LIFR.T) .

La computadora planeada opera sej>ún una arquitectura SIML), con

varias unidades de cálculo ejecutando una instrucción común sobre da-

tos diferentes. Ef.i arquitectura se adapta al tratamiento de simu-

laciones numéricas de sistemas físicos con interacciones locales que

son de interés en Mecánica Estadística, Física de Altas Energías, Fí-

sica ciol Sólido y algunos algoritmos de procesamiento de imágenes.

Las partes relevantes del hardware se refieren al secuenciador,

las unidades de cálculo, las unidades de memoria, la red de interco-

nexión y l.i interfase ron el host. En cuanto al software, se desta-

can el compilador y el módulo de control.

En el grupo de física computacional se está realizando el com-

pilador. Esto Implica además la definición del lenguaje, del conjun-

to mínimo de Instrucciones que debe ser capaz de ejecutar el secuen-

ciador y la determinación del microcódigo, tareas que deben realizar-

se en contacto con los ingenieros a cargo de esas partes de la máqui-

na.

Dentro del CAB también participan en el proyecto dos ingenieros

del laboratorio de Electrónica.

- I 33 -

4. CONCRESOS Y PUBLICACIONES

4.1. COMUNICACIONES A CONCRESOS

4.1.1. Congresos Internacionales:

COMPIJTACSO PARALELA APLICADA A PROBLEMAS DA FÍSICA TEÓRICA,COPÍ'E / UFRJ, Rio de Janeiro, Brasil, 1986:

"Requerimientos Computnclonales de Algunos Problemas de Física Teórica"N. l'arga.

COLOQUIO FRANCO-ARGENTI NO DE FÍSICA, Buenos Aires. Argentina, septiem-bre de 1986:

"Simple Numerical Approach to Quantum Lattice Models"S. Hace i, E. Cagliano.

"Overlap Distributions and Taxonomy Analysis of Spin Class States withEqual Weights"N. Pargs.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE FÍSICA, La Plata, Argentina, julio de1987:

"Ultrametricidad y Coloreado de Gráficos"S. Bacci, N. Parga.

"Autómatas Celulares y Vidrios de Spin"E.N. Miranda, N. Parga.

4. 1.2. Congresos Nacionales:

- 72a. REUNION DE LA AKA, Bar 11oche, septiembre de 1987:

"Conceptos de Vidrios de Spin Apurados a Autómatas Celulares"E.N. Miranda, N. Pargn.

- 134 -

4.1.'*. Charlas Invitadas:

- V SIMPOSIO CHILENO DE FÍSICA, Santiago, Chile, diciembre de 1986:

"Modelos de Vidrios de Spin con Pesos Iguales. Análisis Taxonómico"N. Parga

TALLER SOBRE TEORÍA DE SISTEMAS DESORDENADOS ES MODELOS BIOLÓGICOS,CIF, Bogotá, Colombia, septiei&bra de 1987:

"Ultrametricidad en Vidrios de Spin y Otros Sistemas Frustrados"N. Parga.

LATIN AMERICAN MEKT1NC ON HIGH ENERGY PHYSICS, Universidad FedericoSanta María, Valparaíso, Chile, diciembre de 1987:

"Models of Associative Memories"N. Pargíi.

4.2. Seminarios:

- PONTIFICIA UNIVERSIDADE CATÓLICA DE RIO DE JANEIRO, Brasil, 1986:

"Vidrios de Spin y Modelos de Memorias Asociativas"N. Parga

- INSTITUTO DE FÍSICA Y QUÍMICA DE S50 CARLOS, ÜSP, Brasil. 1986:

"Modelos del Cerebro"N. Parga

- UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, Santiago, Chile, diciembre de 1986:

"Aplicación de Mecánica Estadística a Modelos de Memorias Asociativas"N. Parga

- ECOLE NÓRMALE SUPERIEURE, Paris, Francia, 1987:

"The Kauffman Model and its Connection with the Sherrington-KirkpatrickModel"N. Parga

- UNIVERSIDAD F. SANTA MARIA, Valparaiso, Chile, diciembre de 1987:

"On the Use of Spin Glass Concepts in Optimization Problems"N. Parga (Seminario dado en la Conferencia Latinoamericana de Físicade Altas Energías, Valparaíso, Chile).

- 135 -

4.3. Publicaciones:

"WARD IDENTITIES AND PHYSICAL INTERPRETATION OF ANOMALIES IN STOCHASTICQUANTIZATION"M.B. Gavela, N. Parga.Physics Letters B J_74, 319 (1986).

"WARD IDENTITIES AND CHIRAL ANOMALIES IN STOCHASTIC QUANTIZATION"M.B. Gavela, N. Parga.Nuclear Physics B 27_5, 546 (1986).

"THE ULTRAMETRIC ORGANIZATION OF MEMORIES IN A NEURAL NETWORK"N. Parga, M.A. Virasoro.Journal de Physique 47, 1857 (1986).

"OVERLAP DISTRIBUTION AND TAXONOMY ANALYSIS OF SPIN GLASS STATES WITHEQUAL WEIGHTS"N. Parga.Journal de Physique 48, 499 (1987).

"A SIMPLE NUMERICAL APPROACH TO QUANTUM LATTICE MODELS"E. Gagliano , S. Bacci.Physical Rev. D 36, 546 (1987).

"ON THE USE OF SPIN GLASS CONCEPTS IN RANDOM AUTOMATA NETWORKS"E.N. Miranda, N. PargaEurophysics Letters (to be published).

"ULTRAMETRIC1TY OF THE KAUFFMAN MODEL: A NUMERICAL TEST"E.N. Miranda, K. Parga.Journal of Physics A (to be published).

- 137 -

A P É N D I C E S

PLANTEL DEL DEPARTAMENTO

DIVISION

BAJASTEMPERATURAS

COLISIONESATÓMICAS

METALES

NEUTRONESY REACTORES

RESONANCIASMAGNÉTICAS

TEORÍAPartículas

' Elementales

TEORÍATeoría del

Sólido

TEORÍAFísicaNuclear

TEORÍAFísica

Computacional

TOTALES

Invent.CNcA

7

10

6

4

5

2

7

3

1

45

Invest.CONICET

1

2

4

7

Invest.OtrasInstit.

l ( + )

4

BecariosCNEA

3

3

1

1

2

2

1

2

15

BecariosCONICET

2

8

5

1

1

2

2

1

1

21

¡

Bpcarios j OtrosIB jKscarios

1

5

1

2

2

3

4

1

21

j(++)

i

2

Técnicos

3

2

2

1

8

BecariosTécnicos

2 < " >

2

4

TOTALES

23

25

16

11

13

12

18

5

4

127

- I/,O -

PLANTEL DEL DEPARTAMENTO

Referencias:

(*) : 11 de estos investigadores son miembros de la Carrera

del Investigador Científico del CONICET.

(//) : Ejército Argentino.

(+) : Instituto Balseiro.

í°) : SECYT

(/'//) : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Buenos Aires.

{**) : Contratada.

(") : Uno es becario SECYT.

(++) : Contrato ALTEC.

APÉNDICE II

CIENTÍFICOS VISITANTES

FECHA NOMBRE

1986:

Enero Prof. Massimo Di Toro

Enero Dr. Günter Staniek

Enero Prof. Daniel Boyanovsky

Febrero Dr. Jacques J.P. Kappler

Febrero Prof. Antonio Méndez Vilaseca

Febrero Prof. Willy C.H. Benoit

Febrero Prof. Angelo Delia Selva

Febrero Prof. Miguel G. Kiwi

Febrero Dr. Jorge E. Miraglia

Febrero Prof. José R. Iglesias

Febrero Prof. Carlos Arag3o deCarvalho

Febrero Prof. Miguel A. Lagos

INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA

Universidad de Catania, Italia.

Establecimiento Alemán de Investigación delEspacio Aéreo, Colonia, Alemania Federal.

Universidad de Stanford, California, EE.UU.

INVITADO POR:

Neutrones y Reactores

Metales

Teoría

Laboratorio de Magnetismo y Estructura Electrónica Bajas Temperaturasde Sólidos, Estrasburgo, Francia.

Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Escuela Politécnica de Lausana, Suiza.

Universidad de Ñapóles, Italia.

Pontificia Universidad Católica de Chile,Santiago, Chile.

Instituto de Astronomía y Física del Espacio(IAFE), Buenos Aires, Argentina.

Universidad Federal de Rio Grande del Sud,Porto Alegre, Brasil

Pontificia Universidad Católica, Rio de Janeiro,Brasil.

Pontificia Universidad Católica de Chile,Santiago, Chile.

Teoría

Metales y Teoría

Teoría

Teoría

Colisiones Atómicas

Teoría

Teoría

Teoría

Mai-zo Prof. Friedrich Noack

Marzo Dr. Julio Ferrón

Marzo Prof. Gilberto Ferreira Fraga

Marzo Prof. Horst Simonis y

Prof. Adriana S. de Simonis

Marzo Prof. Manuel G. Menéndez

Marzo Prof. Joseph Macek

Abril Prof. Ludwig E.G. Wedler

Abril Lie. Laura Damonte

Abril Prof. Rafael Calvo

Mayo Dr. Mario C.G. Passeggi

Mayo Lie. Ricardo Steinmann eIng. Eduardo Pérez Wodtke

Mayo Prof. Manuel Cardona

Mayo Prof. Ana Celia Mota

Junio Prof. Jean Delahaye

Junio Ing. Luis A. Reraez

Junio Prof. Fernando Lund

Junio Prof. Vicente Torra Ferré

Universidad de Stuttgart, Alemania Federal.

INTEC, Santa Fe, Argentina.

Universidad Federal de Rio Grande del Sud,Porto Alegre, Brasil.

Universidad de Friburgo, Alemania Federal.

Resonancias Magnéticas

Teoría

Bajas Temperaturas

Teoría

Universidad de Georgia, Athens, Georgia, EE.UU. Colisiones Atómicas

Universidad de Nebraska, Lincoln, Nebraska, EE.UU. Colisiones Atómicas

Universidad de Erlangen-Nuremberg, Alemania Federal. Colisiones Atómicas

Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Bajas Temperaturas

Universidad Nacional de Rosario e INTEC, SantaFe, Argentina.

INTEC, Santa Fe, Argentina.

Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Teoría

Resonancias Magnéticas.

Bajas Temperaturas.

Instituto Max Planck, Stuttgart, Alemania Federal. Depto. Investigación Básica

Universidad Técnica Suiza, Zurich, Suiza.

CNRS, Paris, Francia.

Dirección Planificación, Coordinación yControl, CNEA, Buenos Aires, Argentina.

Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Universidad de las Islas Baleares, Palma deMallorca, España.

Sajas Temperaturas

Depto. Investigación Básica

Neutrones y Reactores

Bajas Temperaturas

Metales

Julio

Prof. Eduardo Cesari Aliberch

Prof. Roberto Piriz

Julio

Julio

Agosto

Agosto

Agosto

Septiembre

Septiembre

¿e^tiemore

Septiembre

Octubre

Noviembre

Noviembre

Noviembre

Noviembre

Dr.

Dr.

Dr.

Dr.

Prof

Prof

Frof

íroi

Dr.

Prof

Dr.

Dr.

Lie.

Dr.

P. Calemzuck

Roberto D. Rivarola

Horacio M. Pastawski

Jorge Rosenblatt

. Antoine Salin

. Marc J.M. Mézard

. Ernst H. Brandt

. ¿ugenio Lerner

Arón Pinczuk

. Juan C. Gallardo

Pierre G.P. Monceau

Jean P.H. Simon

Jürgen A. Kemmler

James Adnev vDr. Mark Sundquist

Universidad dj Barcelona, España.

Universidad Nacional del Centro, Tandil,Argentina.

CENG, Grenoble, Francia.

Instituto de Física de Rosario, Argentina.

INTEC, Santa Fe, Argentina.

Instituto de Ciencias Aplicadas UNSA),Rennes, Francia.

Universidad de Burdeos, Francia.

Escuela Normal Superior de París, Francia.

Instituto Max Planck, Stuttgart, Alemania Federal.

Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil.

Laboratorios AT & T Bell, Nueva Jersey, EE.UU.

Instituto Quantum, Universidad de California,Santa Barbara, EE.UU.

CNRS, Grenoble, Francia.

Laboratorio de Termodinámica y Físico-QuímicaMetalúrgicas, Saint Martin d'Heres, Francia.

Universidad J.W. Goethe, Francfort, AlemaniaFederal.

NEC, Wisconsin, EE.UU.

Metales

Colisiones Atómicas

Bajas Temperaturas

Colisiones Atómicas

Teoría

Bajas Temperaturas yTeoría

Colisiones

Teoría

Bajas Temperatura?

Bajas Temperaturas

Depto. Investigación Básica

Teoría

Bajas Temperaturas, Teoríay Resonancias Magnéticas.

Metales

Colisiones Atómicas

Colisiones Atómicas

Noviembre

Noviembre

Noviembre

Diciembre

Dicierabre

Diciembre

Diciembre

Diciembre

Diciembre

Diciembre

Diciembre

Diciembre

1987:

Enero

Enero

Enero

Enero

Prof. Carlos Rettori

Lie. Alberto Wolfenson

Lie. Leonor A. Kirilovsky

Dr., Guillermo Dussel,Dr. Horacio Ceva yDr. Guillermo Dukelsky

Prof. Carlos Tejedor

Prof. Hilda A.G. de Cerdeira

Prof. Fernando Cerdeira

Prof. Eduardo H. Fradkin

Prof. J. Lazerowlcz

Prof. Ney V. Vugman

Prof. Leopoldo Falicov

Prof. Herman J. Fink

Prof. Michel Baranger

Universidad Estatal de Campinas, San Pablo, Brasil. Resonancias Magnéticas

FAMAF, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Resonancias Magnéticas

Neutrones v ReactoresDirección de Investigación y Desarrollo, CNEA,Argentina.

Dirección de Investigación y Desarrollo, CNEA,Argentina.

Teoría

Universidad Autónoma de Madrid, España. Depto. Investigación Básica

Universidad Estatal de Campinas, San Pablo, Brasil. Teoría

Universidad Estatal de Campinas, San Pablo, Bras-1. Depto. Investigación Básica

Universidad de Illinois, Urbana, Illinois, EE.UU. Teoría

Universidad de Grenoble, Francia. Bajas Temperaturas

Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil Resonancias Magnéticas

Universidad de California, Berkeley, EE.UU. Depto. Investigación Básica

Universidad de California, Davis, EE.UU. Bajas Temperaturas y Teoría

Instituto de Tecnología de Massachusetts (M.I.T.) Neutrones y ReactoresEE.UU.

Prof. Coraci Malta Universidad de San Pablo, San Carlos, Brasil.

Prof. Jorge L. Alfaro Solís Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile

Dr. Christiaan Korthals Altes CNRS, Marsella, Francia.

Neutrones y Reactores

Teoría

Teoría

Enero Dr. Marcos Saraceno

Enero Lie. Daniel E. Rodriguez

Enero Dr. Rafael Calvo

Febrero Dr. Juan F. Weisz

Febrero Dra. María I. Florit de Borzi

Febrero Dr. Jorge E. Miraglia

Febrero Dra. María C. Palcos

Febrero Prof. Francisco Claro

Febrero Prof. Luis Mendoza Celis

Febrero Prof. José R. Fulco

Febrero Prof. Horacio C. Panepucci

Febrero Ing. Francis Levy

Febrero Prof. Jan F.W. Slaets

Febrero Prof. Fernando Lund

Marzo Prof. David Ríos Jara

Marzo Dr. R. Valenzuela

Marzo Dr. Hernán A. Bonadeo

Marzo Dr. Gerhard Haerendel

TANDAR, Dirección de Investigación y Desarrollo,CNEA, Buenos Aires, Argentina.

INTEC, Santa Fe, Argentina.

INTEC, Santa Fe, Argentina.

INTEC, Santa Fe, Argentina.

INIFTA, Universidad Nacional de La Plata,Argentina.

IAFE, Buenos Aires, Argentina.

Proyecto Ciclotrón, CNEA, Buenos Aires, Argentina.

Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Tniversidad de California, Santa Barbara, EE.UU.

Universidad de San Pablo, San Carlos, Brasil.

Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza.

Universidad de San Pablo, San Carlos, Brasil.

Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales,Buenos Aires, Argentina.

Dirección de Investigación y Desarrollo, CNEA,Buenos Aires, Argentina.

Neutrones y Reactores

Teoría

Resonancias Magnéticas

Teoría

Colisiones Atómicas

Colisiones Atómicas

Neutrones y Reactores

Depto. Investigación Básica

Bajas Temperaturas ^

Depto. Investigación Básica (

Resonancias Magnéticas

Resonancias Magnéticas

Teoría

Bajas Temperaturas

Metales

Colisiones Atómicas

Depto. Investigación Básica

Instituto Max Planck, Stuttgart, Alemania Federal. Colisiones Atómicas

Marzo Lie. Carlos Budde

Abril Dr. Hernán A. Bonadeo

Abril Lie. Carlos Briozzo yLie. Carlos Budde

Abril Dr. Marcos H. Grimsditch

Abril Dr. Andrés Kalnay

Abril Di. Hans J. Herrmann

Mayo Ing. Luis Mendonca Brandao

Junio Prof. Suzanne CM. deCheveigné

Junio Dr. Mario Passeggi yDr. Rafael Calvo

Julio Dr. Roberto D. Rivarola

Julio Prof. Efraín Solarte

Julio Prof. Agnes Traverse

Julio Prof. Saul B. Oseroff

Julio Prof. Maximino San Miguel

Agosto Prof. Jorge V. José

Agosto Lie. Lieven Cooreman

FAMAF, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Neutrones y Reactores

Dirección de Investigación y Desarrollo, CNEA, Depto. Investigación BásicaBuenos Aires, Argentina.

FAMAF, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Neutrones y Reactores

Laboratorio Nacional de Argonne, Illinois, EE.UU. Depto. Investigación Básica

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas Depto. Investigación Básica(IVIC), Caracas, Venezuela.

Centro de Estudios Nucleares, Saclay, Francia. Teoría

Instituto Militar de Ingeniería, Rio de Janeiro, MetalesBrasil.

Escuela Normal Superior de Paris, Francia.

INTEC, Santa Fe, Argentina.

IFIR, Rosario, Argentina.

Universidad Nacional de Bogotá, Colombia.

CSNSM, Universidad de Paris-Sud, Orsay, Francia.

Universidad de California, San Diego, EE.UU.

Universidad de las Islas Baleares, Palma deMallorca, España.

Universidad del Noreste, Boston, EE.UU.

Universidad de Lovania, Bélgica.

Bajas Temperaturas y Teoría _

3--

I

Resonancias Magnéticas

Colisiones Atómicas

Colisiones Atómicas

Depto. Investigación Básica

Resonancias Magnéticas

Neutrones y Reactores

Teoría

Metales

Agosto

Agosto

Agosto

Agosto

Septiembre

Septiembre

Septiembre

Septiembre

Septiembre

Septiembre

Septiembre

Septiembre

Septiembre

Septiembre

Octubre

Octubre

Lie.

Lie.

Lie.Lie.

Dra.Lie.Ing.

Prof

Dipl

Dr.

Prof

Prof

Dr.

Prof

Dr.

Dra.

Lie.

Prof

Dr.

Susana K. de Uebiaggi

Griselda Polla

Carlos Budde yCarlos Briozzo

Delia A. de Widuczynski,Marta Granovsky eGustavo Galambos.

. Claude M. Viallet

. Phys. Wolfgang W. Morr

Miguel Octavio

. Roberto Nicolsky

. Hervé R. Jouin

Iván K. Schuller

. John D. Axe

Juan F. Weisz

Maria I. Florit de Borzi

Carlos Briozzo

. Luis R. Migoni

John Gibbons

Universidad Nacional del Comahue, Neuquen,Argentina.

Dirección de Investigación y Desarrollo, CNEA,Buenos Aires, Argentina.

Teoría

Bajas Temperaturas

FAMAF, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Teoría

Dirección de Investigación y Desarrollo, CNEA,Buenos Aires, Argentina.

Universidad de París, Francia.

Universidad de Heidelberg, Alemania Federal.

Instituto Venezolano de InvestigacionesCientíficas, Caracas, Venezuela.

Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil.

Universidad de Burdeos, Francia.

Laboratorio Nacional de Argonne, Illinois, EE.UU.

Laboratorio Nacional de Brookhaven, EE.UU.

INTEC, Santa Fe, Argentina.

INIFTA, Universidad Nacional de La Plata,Argentina.

FAMAF, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Laboratorio Nacional de Oak Ridge, Tennessee,EE.UU.

Bajas Temperaturas

Teoría

Bajas Temperaturas

Bajas Temperaturas

Bajas Temperaturas

Colisiones Atómicas

Depto. Investigación Básica

Depto. Investigación Básica

Teoría

Colisiones Atómicas

Teoría

Depto. Investigación Básica

Colisiones Atómicas

Octubre Prof. Juan .1. Giambiagi

Octubre Lie. X. Mingólo

Noviembre Dr. Jean Michel Mignot

Noviembre Prof. Luis R. Migoni

Noviembre Dr. Jean Pierre Rozet

Noviembre Dr. Hernán A. Bonadeo

Noviembre Prof. Vicente Torra Ferré

Noviembre Prof. Werner Oldekop

Noviembre Prof. Albeito ura¿ 'AáiLÍ

Diciembre Prof. José Lajzerowicz

Diciembre Dr. Horacio Ceva

Diciembre Pra. Celia Saragovi de Badler

Diciembre Dr. Jean Souletie

Diciembre Prof. David Callaway

Centro Latinoamericano de Física, Río de Janeiro,Brasil.

Universidad de Buenos Aires, Argentina.

CRTBT-CNRS, Grenoble, Francia.

Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Instituto Curie, Paris, Francia.

Dirección de Investigación y Desarrollo, CNEA,Buenos Aires, Argentina.

Universidad de las Islas Baleares, Palma deMallorca, España.

Universidad Técnica de Braunschweig, AlemaniaFederal.

universidad de Aiicar.ce, España.

Universidad de Grenoble, Francia.

Dirección de Investigación y Desarrollo, CNEA,Buenos Aires, Argentina.

Dirección de Investigación y Desarrollo, CNEA,Buenos Aires, Argentina.

CRTBT-CNRS, Grenoble, Francia.

Universidad Rockefeller, Nueva York, EE.UU.

Teoría

Bajas Temperaturas

Bajas Temperaturas y Teoría

Teoría

Colisiones Atómicas

Teoría

Metales

Neutrones y Reactores

Colisiones Atómicas

Bajas Temperaturas

Teoría

Resonancias Magnética

Bajas Temperaturas

Teoría

35

- 149 -

GLOSARIO DE SIGLAS

A.A.T.N. : Asociación Argentina de Tecnología NuclearAFA : Asociación Física ArgentinaALTEC : Alta Tecnología S.E. (Bariloche, Argentina)CAB : Centro Atómico Bariloche (Argentina)CBPF : Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (Rio de Janeiro, Brasil)CENG : Centre d'Etudes Nucléaires de Grenoble (Francia)CLAF : Centro Latinoamericano de Física (Rio de Janeiro, Brasil)CNEA : Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina)CNKS : Centre National de la Recherche Scientifique (Grenoble, Francia)CONICET : Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)CRTBT : Centre des Recherches sur les Tres Basses Temperatures (Grenoble)D.I.D. : Dirección de Investigación y Desarrollo, CNEA (Argentina)E.A. : Ejército ArgentinoFAMAF : Instituto de Matemáticas, Astronomía y Física (Córdoba, Argentina)IAFE : Instituto de Astronomía y Física del Espacio (Buenos Aires, Argentina)IB : Instituto Balseiro (Bar:loche, Argentina)ICTP : International Centre for Theoretical Physics (Trieste, Italia)IFIR : Instituto de Física de Rosario (CONICET - UNR, Argentina)INIFTA : Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y AplicadasINSA : Instituí National des Sciences Appliquées de Lyon (Francia)INTA : Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)INTEC : Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Santa Fe)INTI : Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Buenos Aires, Argentina)INVAP : Investigación Aplicada S.E. (Bariloche, Argentina)KfK : Kernforschungszentrum Karlsruhe GmbH (Alemania Federal)NSF : National Science Foundation (EE.UU.)OEA : Organización de Estados AmericanosPNUD : Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloSECYT : Secretaría de Ciencia y Técnica (Argentina)TANDAR : Tandem Argentino (CNEA, Buenos Aires, Argentina)TWAS : Third World Academy of Sciences (Trieste, Italia)UBA : Universidad de Buenos Aires (Argentina)UFRJ : Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil)UNAM : Universidad Nacional Autónoma de MéxicoUNC : Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina)UNCPBA : Universidad Nac. del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil)UNLP : Universidad Nacional de La Plata (Argentina)UNR : Universidad Nacional de Rosario (Argentina)