DEMIAN

26
DEMIAN Hermann Hesse 3° medio Prof. Claudia Salgado

Transcript of DEMIAN

DEMIANHermann Hesse

3° medio Prof. Claudia Salgado

Biografía de Hermann Hesse• Poeta, novelista y pintor alemán,

nacido en la localidad de Calw (Selva Negra) el 2 de julio de 1877. Su familia estaba marcada por una fuerte religiosidad, siendo sus padres, Verlasgverein Johannes Hesse y Maria Gundert, misioneros pietistas. Después de vivir en la ciudad suiza de Basilea, en donde su padre fue destinado como predicador, Herman Hesse regresó a Calw, en donde esa ascendencia espiritual provocaría su ingreso en el seminario de Maulbronn a la edad de catorce años. Su espíritu rebelde le hacía tener enfrentamientos constantes con la disciplina inherente a los centros escolares, de donde fue expulsado en variadas ocasiones.

• El estadillo de la 1ª Guerra Mundial provoca en Hesse un énfasis en sus postulados más pacifistas y una crítica a los sangrientos procederes bélicos. Esta crítica le valió el calificativo de traidor por parte de muchos sectores de la sociedad germana.En esta etapa se instala en Montagnola, una localidad suiza y comienza a interesarse por el psicoanálisis, en especial los estudios de C. G. Jung, que influyeron en la escritura de "Demian" (1919), uno de sus trabajos más importantes.

Introducción

• “...He sido un hombre que busca y lo soy aún, pero no busco ya en las estrellas ni en los libros: comienzo a escuchar las enseñanzas que mi sangre murmura en mí. Mi historia no es agradable, no es suave ni armoniosa como las historias inventadas; sabe a insensatez y a confusión, a locura y a sueño, como la vida de todos los hombres que no quieren mentirse más a sí mismos...”

Análisis de Demian (Carl Jung)

• Su libro causó en mí, lo que la luz de un faro en una noche de tormenta. Su libro tiene el mejor final posible, y es allí, en donde todo lo anticipado tiene también en la realidad un final, y todo de nuevo comienza, esto es, con lo que el libro comienza, con el nacimiento y el crecimiento  de una nueva persona. C.G.Jung

Capítulo I: Los Dos Mundos

• Mundo luminoso/ Mundo oscuro

• “Yo pertenecía por supuesto al mundo luminoso y recto, era el hijo de mis padres; pero donde quiera que tendiese mi vista o mi oído, encontraba siempre lo otro, y yo mismo vivía también en aquel otro mundo, aunque muchas veces me pareciese extraño e inquietante y acabase siempre por infundirme miedo y enturbiar mi conciencia” (p.21)

Kromer: Mundo oscuro. Encarna pues, este arquetipo del espíritu, en su aspecto negativo Demian: Espíritu luminoso.“Mi salvación de aquellos tormentos me llegó de una parte totalmente inesperada, y con ella entró en mi vida algo nuevo (...). Se llamaba Max Demian.” (p.43)

Capítulo II: Caín

• Contradicciones en el inconsciente, porque Sinclair pensaba de acuerdo a la tradición:

• Caín: Mundo de lo oscuro. Caos

• Abel: Mundo parental.

-”Sí, eso quiere decir que Caín no fue malo. Entonces, ¿toda la historia de la Biblia es mentira?-Sí y no. Estas viejas historias son siempre verdad, pero no siempre han sido recogidas yexplicadas como debiera ser. Yo pienso que Caín era un gran tipo y que le echaron toda esahistoria encima sólo porque le tenían miedo. La historia era simplemente un bulo que la gentecontaba; era verdad sólo lo referente al estigma que Caín y sus hijos llevaban y que les hacíandiferentes a la demás gente”. (p.17)

Demian libra a Sinclair de Kromer

“Hasta que por fin me encontré con Franz Kromer en la calle. Bajaba por la Seilergasse, justo a mi encuentro. Al verme se estremeció, torció la cara en una mueca terrible y se volvió sin más para no tener que encontrarse conmigo. Aquello fue para mi un momento indescriptible. ¡Mi enemigo huía de mí! ¡ Mi verdugo me tenía miedo! La alegría y la sorpresa me traspasaron por completo”.

Capítulo III. El mal ladrón

• Se marca por:• 1. Desmoronamiento del mundo infantil.• 2. Descubrimiento de la sexualidad.• “Mi conciencia habitaba en el mundo familiar y permitido;

mi conciencia negaba el nuevo• mundo que surgía. Pero al margen de aquél, yo vivía en

sueños, instintos y deseos subconscientes sobre los que construía puentes la conciencia, cada vez más atemorizada porque el mundo infantil se desmoronaba..” (p. 28)

• 3. Crisis religiosa.

¿Para qué nos vienen con la historia sentimental del buen ladrón? Primero fue un criminal y cometió Dios sabe cuántos delitos; después se desmorona y celebra verdaderos festines de arrepentimiento y contrición. ¿Me puedes decir qué sentido tiene ese arrepentimiento a dos pasos de la tumba? No es más que la típica historia de curas, dulzona, falsa y sentimentalona con fondo muy edificante.(p.35)

Capítulo IV. Beatrice

Se marca por:1. La primera borrachera: Constituye el hecho que aleja definitivamente a Sinclair del mundo luminoso.2. Su interés por las mujeres3. La aparición de Beatrice

• Hay muchos caminos por los que Dios puede llevarnos a la soledad y a nosotros mismos. Este fue el camino por el que me condujo entonces a mí. Fue como una pesadilla. A través de basura y viscosidad, sobre vasos de cerveza rotos y en noches enteras de cinismo, me veo a mí mismo, soñador hechizado, arrastrándome desasosegado y atormentado por un camino sucio y feo.(p.46)

Conciencia/Inconsciente Razón/Viaje hacia sí mismo

• Demian representa al espíritu . Se manifiesta como un rostro de mujer, milenario, ajeno al tiempo, más parecido a los animales, los árboles o las estrellas, en sus palabras…

• Frau Eva o Beatrice: Guía

Beatrice

• 1. Aparece en el mismo parque en el que Sinclair encuentra a Beck, quien lo lleva por el camino de las tabernas.

• 2. Aparece cuando se inicia la primavera.• 3. Sinclair la nombra “Beatrice” por la similitud

con una mujer de un cuadro prerrafaelista.• “Mi joven y bella muchacha no se le parecía del

todo, aunque tenía esa esbeltez un poco masculina que tanto me gustaba y algo de la espiritualidad del rostro”.(p. 48)

Le puse el nombre de Beatrice, nombre que conocía, sin haber leído a Dante, por una pintura inglesa cuya reproducción guardaba: una figura femenina, prerrafaelista, de esbeltos y largos miembros, cabeza fina y alargada y manos y rasgos espiritualizados.

• Beatrice le devuelve a Sinclair el deseo de tener un ideal.• “Esta súbita conversión me hizo blanco de todas las burlas. Pero

ahora tenía algo que querer y• venerar; tenía otra vez un ideal, la vida volvía a rebosar de

intuiciones y misteriosos presagios; y• aquello me inmunizaba. Volvía a encontrarme a mí mismo, aunque

como esclavo y servidor de• una imagen venerada.”(p. 48)• Beatrice transporta a Demian, a su pasado y le permite verse a sí

mismo.• “Me parecía como un ícono o una máscara sagrada, a medias

masculina, y femenina a medias, sin edad, (...). Parecía conocerme desde siempre, como una madre.(...) Y poco a poco fue apoderándose de mí la sensación de que no era Beatrice, ni tampoco Demian a quien representaba, sino a mí mismo”.

Capítulo V. El pájaro rompe el cascarón

• «El ave lucha para salir del cascarón, y nada más. El huevo es el mundo. Quien quiera nacer, deberá primero destruir un mundo. El ave vuela a Dios. El nombre de ese Dios es Abraxas.»

• Se creía que Abraxas era el nombre de un dios que representaba el Bien y el Mal, un dios y deidad adorada y un demonio temido en una única entidad. Este término fue usado por los Basilideanos (Basilideans), una secta gnóstica del segundo siglo, para nombrar al ser supremo o dios que ellos adoraban. Abraxas fue también considerado un dios egipcio y un demonio. Es probable que la mística palabra abracadabra fuera derivada de tal nombre, aunque existen algunas otras explicaciones al respecto. En demonología, ha pasado a ser un demonio coronado, con cabeza de gallo, grueso vientre, pies de serpiente y cola raquítica, que lleva un látigo. También conocido como Abracax. Término etrusco-céltico para definir la conjunción del bien y el mal en la unión de los elementos y también era una deidad que los druidas celtas solían llamar Abrxia, que significa la unión de los mundos.

• En este capítulo Sinclair conoce a Pistorius, quien le permite reflexionar en torno a la música y la naturaleza. También le muestra más sobre Abraxas.

• “Mire al fuego, observe las nubes; y cuando surjan los presagios y comiencen a hablar las voces de su alma, entréguese usted a ellas sin preguntarse primero si le parece bien o le gusta al señor profesor, al señor padre o a no sé qué buen Dios. Así uno se estropea, desciende a la acera y se convierte en fósil. Querido

• Sinclair, nuestro dios se llama Abraxas, y es dios y diablo; abarca el mundo oscuro y el claro. Abraxas no tiene nada que objetar a ninguno de sus pensamientos, a ninguno de sus sueños. No lo olvide. Le abandonará el día en que sea normal e intachable.”(p. 67)

Capítulo VI. La lucha de Jacob

• 1. Sinclair conoce a Knauer, el suicida frustrado.

• 2. Sinclair lucha contra sus propias creencias, así como Jacob lucha contra el ángel.

• “Eran palabras sobre la lucha de Jacob con el ángel de Dios y aquella frase: «No te dejaré hasta que me hayas bendecido.»

Capítulo VII. Frau EvaMás tarde, Sinclair reconocerá que el retrato que ha pintado es la imagen de la madre de Demian, a quien nunca había visto antes. Su encuentro con Eva, -nombre que hace alusión a la fecundidad, a la imagen cristiana de la madre de todas las criaturas-  ilustra la función que esta imagen desempeña en la obra: “Por primera vez se fundían para mí el mundo exterior y el interior en una pura armonía, fiesta del alma que hace amable la vida. (...) Su saludo significaba retorno al hogar.”

Capítulo VIII. El principio del fin

El último capítulo simboliza la renovación, El principio del fin. Un nuevo comienzo que inicia con la muerte, y que marca el camino hacia la vida, la individuación, paralela al nacimiento de un nuevo Mundo. . Hesse reflexiona de nuevo acerca de la guerra, una guerra que por ser interna, devela la oscuridad en el afuera, y dispara en contra del enemigo, el de afuera, el distinto, que más bien resulta el blanco principal de nuestras proyecciones, porque tiene algo nuestro, algo nuestro que no podemos reconocer como propio.

Toda la obra es una persecución del “sí mismo”, distinto del “yo”. Proceso que debe recorrer cinco

etapas:

• Conocimiento y conciencia de la “Sombra”, aquella parte del espíritu, escondida, profunda, que lucha por salir afuera; es el mundo oscuro y sucio…Esa sombra está como proyectada sobre la figura novelesca de Franz Kromer.

• Conocimiento de la “Figura Guía”, Max Demian, que constituye al mismo tiempo la proyección externa del “Sí Mismo” interno de Sinclair.

• Conocimiento del “Ánima”, la figura del personaje Beatriz, una proyección del amor interno.

• Conocimiento del “Inconciente colectivo”. “El descubrimiento de que mi problema era un problema de todos los hombres, un problema de toda vida y todo pensamiento, se cernió de pronto sobre mí como una sombra divina, y me sentí penetrado de temeroso respeto al advertir cuán profundamente participaban mi propia vida y mi pensamiento personal en la corriente eterna de las grandes ideas” (p.83)

• Conocimiento de la “Gran Madre”, la proyección de la mujer (Eva).

“Los hombres con valor y carácter siempre les han resultado siniestros a la gente”.