Demanda por servicios financieros.pdf

58
DEMANDA POR SERVICIOS FINANCIEROS EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS Y APOYADAS POR EL APSA II PROFIN-COSUDE Lic. Hugo Rivas Guerra La Paz 31 de enero 2006

description

Demanda por servicios financieros agropecuarios, aspectos generales y técnicos básicos

Transcript of Demanda por servicios financieros.pdf

  • DEMANDA POR SERVICIOS

    FINANCIEROS EN LAS CADENAS

    PRODUCTIVAS PRIORIZADAS Y

    APOYADAS POR EL APSA II

    PROFIN-COSUDE

    Lic. Hugo Rivas Guerra

    La Paz 31 de enero 2006

  • Presentacin

    Este trabajo, fue encargado por PROFIN-COSUDE, en

    el marco de una alianza estratgica con DANIDA.

    Los objetivos de la consultora son: en las zonas de

    influencia de los programas DELACH y DELAP, analizar

    la lgica de funcionamiento de las cadenas productivas

    apoyadas en la primera fase del APSA; identificar

    requerimientos de financiamiento en los eslabones de

    las cadenas; y proponer la implementacin de servicios

    financieros para los distintos actores de la cadena.

    Los resultados reflejan el trabajo realizado con el

    apoyo del personal ejecutivo y tcnico del DELACH y el

    DELAP, y las entrevistas y reuniones con productores de

    las cadenas productivas de haba, ajo, durazno, caprinos

    y otros productores, de los municipios de Camargo,

    Incahuasi, Culpina, S. Lucas en Chuquisaca; y de Tupiza,

    Cotagaita, Vitichi, Betanzos y Puna en Potos.

    Quiero agradecer a todos los participantes, por su

    acompaamiento, colaboracin sincera y su paciencia,

    en las discusiones realizadas.

    La Paz, 31 de enero 2006 La Paz, 24 de enero de 2005

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 1

    INDICE

    I. INTRODUCCION .................................................................................................................... 1

    II. ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN EL DELACH y el DELAP ................ 8

    A. CADENA PRODUCTIVA DEL AJO ...............................................................................9

    1. Actores Identificados en la Cadena del Ajo en el Delach ...........................................10

    2. Mapa Sistmico de La Cadena de Ajo en el Delach ...................................................11

    3. Actores Identificados en la Cadena del Ajo En El Delap ...........................................11

    4. Mapa Sistmico de la Cadena de Ajo en el Delap ......................................................12

    5. Analisis de la Competitividad de los Actores .............................................................15

    B. CADENA PRODUCTIVA DEL DURAZNO .................................................................17

    1. Actores Identificados en la Cadena del Ajo en el Delach ...........................................17

    2. Mapa Sistmico de la Cadena de Ajo .........................................................................19

    3. Actores Identificados en la Cadena del Ajo en el Delap.............................................19

    4. Mapa Sistmico de la Cadena de Durazno en el Delap ..............................................20

    5. Analisis de la Competitividad de los Actores .............................................................23

    C. CADENA PRODUCTIVA DEL HABA .........................................................................25

    1. Actores Identificados en la Cadena del Haba en el Delach ........................................25

    2. Mapa Sistmico de la Cadena del Haba en el Delach .................................................26

    3. Actores Identificados en la Cadena del Haba en el Delap ..........................................27

    4. Mapa Sistmico de la Cadena de Haba en el Delap....................................................27

    5. Analisis de la Competitividad de los Actores .............................................................31

    D. CADENA PRODUCTIVA DE CAPRINOS EN EL DELAP .........................................33

    1. Actores Identificados en la Cadena .............................................................................33

    2. Mapa Sistmico de la Cadena de Caprinos .................................................................33

    III. DEMANDA DE FINANCIAMIENTO EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS DELACH .. 35

    IV. DEMANDA DE FINANCIAMIENTO EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS DELAP.... 37

    V. SERVICIOS FINANCIEROS A INTRODUCIR EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS .... 39

    A. Microwarrant ...................................................................................................................40

    B. Microleasing ....................................................................................................................42

    C. Contratos a Futuro ...........................................................................................................44

    D. Microleaseback ...............................................................................................................45

    E. Credito de Inversin para Contraparte de Financiamiento no Reembolsable.................47

    VI. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 49

    VII. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 53

    Anexos. I XIV

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 1

    I. INTRODUCCION

    Uno de los grandes desafos de las microfinanzas en latinoamrica, analizado en varios

    foros internacionales en el ao 2005, entre ellos el VIII Foro Interamericano de la Microempresa,

    realizado en Santa Cruz, en octubre, es ampliar los servicios financieros hacia el rea rural.

    En este marco internacional y nacional, COSUDE y DANIDA, en lo concerniente a los

    programas de desarrollo agrcola y del sector financiero, han decidido aunar esfuerzos para apoyar y

    fortalecer el desarrollo de los servicios financieros rurales (SFR), al existir alta complementariedad

    entre PROFIN-COSUDE y, en especial, con el Componente 3 del APSA II de la cooperacin que

    presta DANIDA. El propsito de ambas entidades en este campo es contribuir al fortalecimiento y

    empoderamiento, principalmente de los pequeos productores a travs de sus diferentes

    organizaciones y emprendimientos econmico productivos, como apoyo al pas en la lucha contra la

    pobreza.

    En este sentido, para la fase 2 del APSA y la cuarta fase de PROFIN COSUDE, se tiene

    previsto la firma de un convenio biagencial para la ejecucin del PROGRAMA DE APOYO AL

    SECTOR FINANCIERO (PROFIN), actualmente est en elaboracin el Plan Estratgico para los

    siguientes 5 aos.

    Los objetivos de desarrollo del APSA II 2005-2009, son:

    Del Programa: La pobreza de las familias rurales que trabajan en el sector agropecuario se ha reducido.

    Del Componente 1: Se ha fortalecido la capacidad de gestin del MACA y mejorado e implementado las polticas, estrategias y programas nacionales dentro del sector

    agropecuario.

    Del Componente 2: Las familias rurales de las regiones meta han mejorado su produccin agropecuaria de forma sostenible y han mejorado el procesamiento y la

    comercializacin de sus productos, as aumentando sus ingresos.

    Del Componente 3: Se ha mejorado el acceso a los servicios financieros y de desarrollo empresarial, para familias, organizaciones de productores y micro y pequeas empresas

    rurales, y la representatividad de las asociaciones econmicas ha mejorado.

    Entre las actividades preparatorias consideradas como importantes, est la de estimar la

    demanda por servicios financieros en las cadenas productivas promocionadas y apoyadas en la

    primera fase del APSA y, tener sugerencias sobre cuales pueden ser los servicios financieros ms

    adecuados para los actores econmicos de cada eslabn.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 2

    Los objetivos del estudio son:

    En las zonas de influencia de los programas DELA-Chuquisaca y DELA-Potos, analizar la lgica de funcionamiento de las cadenas productivas apoyadas en la primera

    fase del APSA que han mostrado un mayor potencial. y su relacionamiento con los

    flujos de capital para identificar y cuantificar requerimientos de financiamiento en los

    eslabones de la cadena: produccin, transformacin, transporte y comercializacin.

    Proponer los servicios financieros ms eficientes, actuales y/nuevos, para atender las demandas de financiamiento de los distintos actores de las cadenas productivas.

    Los principales componentes de la metodologa, son:

    1. Reunin con el Equipo de PROFIN para especificar enfoques y nfasis de la Consultora.

    2. Reunin con los Coordinadores de los programas DELACH y DELAP, para definir las

    cadenas productivas priorizadas y establecer el apoyo logstico para el trabajo de campo.

    3. Revisin de documentos de los programas DELA-Chuquisaca y DELA-Potos.

    4. Relevamiento de informacin secundaria.

    5. Elaboracin de Boletas semi-abiertas para los actores de las cadenas.

    6. Trabajo de campo en las zonas de trabajo del DELA-Chuquisaca y DELA-Potos para:

    a. Entrevistas y/o reuniones con los diferentes actores de las cadenas priorizadas.

    b. Reuniones con directivos y/o miembros de Asociaciones de Productores.

    c. Entrevistas a personal Ejecutivo y Operativo del DELAH y DELAP.

    7. Entrevistas a Personal de DANIDA, SBPC y los CDCs de Potos, Chuquisaca y Potos.

    8. Sistematizacin de las entrevistas.

    9. Elaboracin del Documento Borrador.

    10. Revisin por Funcionarios de PROFIN.

    11. Inclusin de sugerencias, comentarios y correcciones para el Documento Final.

    A modo de informacin general, se presentan a continuacin la definicin de cadena

    productiva, la metodologa establecida para el desarrollo de cadenas productivas y las 14 cadenas

    productivas priorizadas a nivel nacional por el Sistema Boliviano de Productividad y

    Competitividad (SBPC). Adicionalmente se presentan las cadenas productivas priorizadas por el

    SIBTA por Macroregin y los componentes que financia el Programa de Apoyo Productivo Rural

    (APRU), financiado por el BID.

    La definicin de cadena productiva acordada en un Taller de Cadenas Productivas

    organizado por la UPC en el ao 2002, es la siguiente:

    Por cadena productiva se entiende, al conjunto de agentes y actividades econmicas

    que intervienen en un proceso productivo, desde la provisin de insumos y materias primas;

    su transformacin y produccin de bienes intermedios y finales, y su comercializacin en los

    mercados internos y externos, incluyendo a los proveedores de servicios, sector pblico,

    instituciones de asistencia tcnica y organismos de financiamiento, en un rea geogrfica

    determinada.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 3

    Lo que no incluye esta definicin es que los objetivos de las cadenas productivas es

    generar valor agregado en todos y cada uno de los eslabones e incorporar a los pequeos

    productores a los mercados dinmicos nacionales y externos. Ello es posible lograr con procesos de

    innovacin, transferencia de tecnologa y concertacin. (Jorge Loayza. Nueva Economa Nro. 499.

    22-28 de septiembre, 2003).

    La metodologa establecida para el desarrollo de cadenas productivas, implica los

    siguientes pasos:

    Identificacin y mapeo de la cadena productiva (estudio de la cadena). Desarrollo organizacional e institucionalizacin. Elaboracin y firma del Acuerdo Boliviano de Competitividad (preparacin de

    informacin, taller de planificacin estratgica, proceso de elaboracin y firma del

    acuerdo, validacin del acuerdo, presentacin del acuerdo y conformacin del Comit de

    Seguimiento.

    Ejecucin y seguimiento del Acuerdo.

    Las cadenas Priorizadas a nivel nacional por el SBPC, los departamentos y nmero de

    municipios que involucra se muestran en el Cuadro Nro. 1.

    Cuadro Nro. 1 Cadenas Seleccionadas a Nivel Nacional

    Cadenas Nacionales Municipios de Departamentos

    Ajo Chuquisaca (2 M), Potos (2 M), Tarija (1 M), Cochabamba (1 M).

    Banano Cochabamba (5 M), La Paz (8 M).

    Bovinos de carne Santa Cruz (39 M), Beni (19), Tarija (8 M)

    Bovinos de leche La Paz (14 M), Chuquisaca (1 M), Cochabamba (14 M); Oruro (4 M),

    Tarija (6 M), Santa Cruz (10 M).

    Camlidos (fibra) La Paz (51 M), Oruro (35 M), Potos (32), Cochabamba ((M)

    Castaa Pando (15 M), La Paz (1 M), Beni (2 M)

    Cueros y Manufacturas La Paz (2 M), Santa Cruz (2 M), Cochabamba (6 M).

    Frutas del Valle La Paz (11 M), Chuquisaca (15 M), Cochabamba (13 M), Potos (14M),

    Tarija (5 M); Santa Cruz (6 M).

    Frutas exticas La Paz (13 M), Beni (19 M), Pando (15 M), Santa Cruz (29 M),

    Cochabamba (5 M).

    Haba Chuquisaca (2 M), Potos (38 M).

    Madera y Manufacturas Beni (15 M), Tarija (9 M), Santa Cruz (38 M), Potos (2 M), Pando (14

    M), La Paz (11 M), Cochabamba (22 M), Chuquisaca (14 M).

    Maz Duro/Avcola Santa Cruz (8 M), Cochabamba (3 M), Potos (16 M), Chuquisaca (9 M).

    Oleaginosas Santa Cruz (15 M)

    Palmito Cochabamba (5 M)

    Quinua Oruro (3 M), Potos (9 M)

    Textiles de Algodn Santa Cruz (6 M), La Paz (2 M), Cochabamba (1 M), Oruro (1 M).

    Trigo Santa Cruz (8 M), Cochabamba (3), Potos (16 M), Chuquisaca (9 M).

    Turismo Sucre-Potos-Uyuni Potos (7 M), Chuquisaca (3 M).

    Uva, vinos y singan Tarija (11 M), Chuquisaca (1 M).

    Fuente: SBPC, 2005, M: Municipios.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 4

    Los criterios con los cuales la UPC ha seleccionado las cadenas productivas del Cuadro

    Nro. 1, se muestran en el Cuadro Nro. 2.

    Cuadro Nro. 2 Criterios de Seleccin de Cadenas Productivas de la UPC

    Criterios Objetivos Criterios Coyunturales

    Institucionalidad razonable Facilidad y voluntad poltica

    Informacin disponible Voluntad de mejorar en los actores

    Potencial y capacidad productiva Base estructural competitiva razonable

    Exportaciones y potencial exportador Equidad regional

    Empleo actual

    Grado de transformacin

    Valor agregado

    Las Cadenas Productivas Priorizadas por el SIBTA y por Macroregin, se presenta en el

    Cuadro Nro. 3. Finalmente, en el Cuadro Nro. 4, se presentan los componentes que Financia el

    Programa de Apoyo Productivo Rural, orientado al apoyo de cadenas productivas y que puede

    cruzarse con el APSA II.

    Cuadro Nro. 3 Cadenas Productivas Priorizadas por el SIBTA por

    Macroregin

    FDTA Altiplano FDTA Valles FDTA Trpico

    Hmedo FDTA Chaco

    1. Haba

    2. Quinua

    3. Ajo

    4. Bovinos de

    Leche

    5. Camlidos

    6. Papa

    1. Cebolla

    2. Tomate de

    mesa

    3. Locoto

    4. Aj

    5. Especias

    6. Uva de mesa

    7. Bayas

    8. Durazno

    9. Man de boca

    10. Flores de

    corte

    1. Arroz

    2. Frutales

    3. Avicultura

    4. Cacao

    5. Caf

    6. Forestal

    maderable y no

    maderable

    7. Castaa

    8. Soya

    9. Caa de

    Azcar

    1. Man

    2. Maz

    3. Aj

    4. Porcinos

    5. Bovinos de

    carne

    6. Apicultura

    7. Ctricos (frutas

    subtropicales)

    Cuadro Nro. 4 Componentes que Financia el Programa de Apoyo

    Productivo Rural

    1. Inversiones Construccin de Edificaciones productivas y comerciales. Maquinaria, equipos, herramientas, mobiliario y otros.

    2. Capacitacin y Asistencia Tcnica en Gestin Econmica y Empresarial Gestin empresarial y comercial. Administracin financiera y contable. Constitucin legal y comercial. Implementacin de nuevas tecnologas de produccin.

    3. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades Promocin de nuevos productos y mercados especializados. Implementacin de sistemas de certificacin de calidad Produccin orgnica y de origen. Gestin de marcas y patentes.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 5

    En el Programa APSA I, (2000-2005) el PASAP ha trabajado en los siguientes

    municipios del departamento de Potos: Betanzos, Puna, Tomave, Chaqui, Vitichi, Cotagaita y

    Tupiza; y el PASACH en los siguientes municipios de las provincias Nor y Sur Cinti del

    departamento de Chuquisaca: Camargo, Culpina, Incahuasi, Las Carreras, San Lucas y Villa Abecia.

    La inversin se ha concentrado en inversiones en riego y caminos (42%), inversiones productivas

    privadas (15%) y transferencia de tecnologa (10%) en ambos Programas.

    Para el estudio se han seleccionado tres cadenas: Ajo, Haba, Durazno y la actividad

    econmica de Caprinos, porque en opinin del consultor y de los Coordinadores del DELACH y el

    DELAP, son las que muestran mayor potencial. Ello no implica que en la implementacin de

    innovaciones financieras en la oferta de las IMFs, programadas en el Componente 3, del APSA II,

    no se pueda aplicar a otras cadenas productivas que en la prctica, y sobretodo en el quinquenio,

    revelen mayor potencial. El proceso de seleccin tuvo cuatro pasos: el primero fue analizar los

    municipios del rea de intervencin del PASAP y el DELACH involucrados en las cadenas

    productivas seleccionadas por la UPC; el segundo paso fue consultar con los coordinadores del

    DELACH y el DELAP; el tercero fue revisar los estudios realizados sobre cadenas productivas; y el

    cuarto paso constatar en el terreno la potencialidad y viabilidad en las visitas a campo realizadas y

    las conversaciones con ejecutivos y tcnicos del DELAP y el DELACH.

    Las cadenas que involucran a ms de tres municipios de las reas de intervencin del

    DELACH y el DELAP son: del Ajo (4 municipios); del Haba (9 municipios); y del Durazno y otras

    frutas del valle (8 municipios). (Ver detalle en las Fichas Tcnicas y Municipios Involucrados de las

    tres cadenas en los Anexos XII-XIV.

    Las otras cadenas seleccionadas por la UPC que consideran a los departamentos de Potos

    y Chuquisaca pero que involucran a otros municipios que no estn en el rea de intervencin del

    PASAP y PASACH, o que incluye solamente a tres o menos municipios son: de Bovinos de Leche

    (ningn municipio); de Madera y Manufacturas (1 municipio); Maz Duro/Avcola (ningn

    municipio); de Quinua (1 municipio); de Turismo Sucre-Potos Uyuni (ningn municipio).

    Caso particular es la Cadena de Camlidos, 5 municipios de Potos. No se la tom en

    cuenta porque el PASAP no ha trabajado con estos productores. Ms bien lo hizo con los

    productores de caprinos. Otro caso particular es la Cadena de Uvas, Vinos y Singanis que involucra

    a 4 municipios de Chuquisaca. El motivo para no analizar esta cadena fue su vinculacin a bebidas

    espirituosas que la cooperacin Danesa no podra aprobar fcilmente. Sin embargo se podra

    trabajar en uva de mesa.

    Se ha seleccionado la Cadena del Ajo, tanto para el anlisis de su potencial econmico,

    como para recomendarlas, para la experimentacin de nuevos productos financieros, por las

    siguientes razones:

    En el caso del la Cadena del Ajo, a nivel nacional se han priorizado solamente cinco

    municipios y cuatro de ellos se encuentran en el rea de trabajo del DELACH y DELAP, y son:

    Incahuasi y Culpina en Chuquisaca y Tupiza y Cotagaita en Potos. El otro municipio es El Puente

    en Tarija. No se ha priorizado a otros departamentos y en este sentido tienen las condiciones para

    desarrollarlas sin competencia en el mercado interno.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 6

    La produccin de los cuatro municipios representa el 74% y cubren el 64% en hectreas cultivadas del total de los cinco municipios.

    Esta situacin de duopolio nacional, permitira crear sinergias entre los equipos del DELACH y el DELAP y entre los otros actores de la Cadena.

    Tienen una mayor ventaja en relacin a los otros departamentos por el volumen de produccin, rea cultivada y condiciones agroclimatolgicas.

    Se cubre la demanda interna y se exporta actualmente al Brasil, Per, Ecuador y Colombia. Se cuenta con infraestructura de acopio en Chuquisaca y se ha transferido tecnologa en

    mejoramiento del cultivo y sobretodo en la seleccin en ambos departamentos.

    La rentabilidad de la produccin se estima en el 14% y el valor de la produccin en $us 732, 500.

    Se ha seleccionado la Cadena del Haba, tanto para el anlisis de su potencial econmico

    como para recomendarlas, para la experimentacin de nuevos productos financieros, por las

    siguientes razones:

    En la Cadena del Haba, a nivel nacional se han priorizado solamente dos departamentos:

    Chuquisaca y Potos. En Chuquisaca solo hay dos municipios involucrados: Incahuasi y Culpina y

    en Potos son 38 Municipios. No se ha priorizado a otros departamentos y en este sentido tienen las

    condiciones para desarrollarlas sin competencia en el mercado interno.

    La Haba en Potos, en el ao 1999, representaba el tercer producto principal agrcola por su volumen de produccin despus de la papa y el maz.

    La produccin de La Haba del departamento de Potos representa el 25% de los siete departamentos productores a nivel nacional y del departamento de Chuquisaca el 12%,

    ocupando el primer y quinto lugar respectivamente.

    Tambin se puede dar una situacin de duopolio nacional, que permita crear sinergias entre los equipos del DELACH y el DELAP y entre los otros actores de la Cadena.

    Se cubre la demanda interna y se exporta actualmente al Japn, Espaa, Francia, EE.UU. y Per.

    Se cuenta con infraestructura de acopio en Chuquisaca y se ha transferido tecnologa en mejoramiento del cultivo y sobretodo en la seleccin en ambos departamentos.

    No se cuenta con datos de rentabilidad, pero los productores entrevistados estn contentos con los avances logrados con el apoyo del DELAP y el DELACH.

    Se ha seleccionado la Cadena del Durazno, tanto para el anlisis de su potencial

    econmico, como para recomendarlas, para la experimentacin de nuevos productos financieros,

    por las siguientes razones:

    La Cadena de Frutas del Valle, a nivel nacional es una de las tres cadenas que cubre abarca a seis departamentos o ms. En Chuquisaca se han priorizado 15 municipios y el PASACH

    trabaj en 5 de ellos: Camargo, Culpina, San Lucas, Carreras y Villa Avecia. En Potos se

    han priorizado 14 municipios donde el PASAP oper en 4 de ellos: Tupiza, Cotagaita,

    Vitichi y Puna.

    La superficie cultivada de durazno, de los departamentos de Chuquisaca y Potos representan el 30% a nivel nacional y el 28% del volumen de produccin. Chuquisaca es el

    segundo departamento que tiene mayor superficie cultivada de durazno, aunque sus

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 7

    rendimientos son menores que los de Tarija; en Potos, s bien no hay mucha superficie

    cultivada, tiene un sabor especial

    Tienen mayor competitividad en la elaboracin del peln, en relacin a los otros departamentos.

    De otro lado se ha difundido y se esta especializando la produccin artesanal de dulces y mermeladas, que puede ser una fuente de empleo e ingresos rurales.

    Bsicamente esta orientado al mercado interno.

    La actividad econmica de caprinos, s bien no ha sido priorizada por ninguna instancia

    nacional ni regional, podra tener un mercado potencial en el queso de cabra, y existen productores

    tanto en las zona del DELACH como en las del DELAP. Se ha recogido datos bsicos en los

    municipios del DELAP, porque se dio la oportunidad de un contacto en Tupiza con estos

    productores, pero no se ha analizado con informacin secundaria.

    Otros productos a ser trabajados con el enfoque de cadena productiva local en las dos

    Provincias de Cinti son: gallinas ponedoras, miel de abeja, uva de mesa y el palqui. En las dos

    Provincias de Chichas son: hortalizas, pollos barrilleros y crianza de cerdos.

    El DELACH y el DELAP, estaban en pleno proceso de priorizar las cadenas productivas y

    la planificacin de acciones para la gestin 2006.

    La estructura del documento es la siguiente: el capitulo segundo analiza las tres cadenas

    productivas en los Municipios donde realiza su trabajo el DELACH: Camargo, Incahuasi y Culpina.

    Y en el rea de intervencin del DELAP: Tupiza, Cotagaita, Vitichi, Betanzos y Puna.

    Adicionalmente se analiza la actividad econmica de caprinos en los municipios del DELAP. El

    anlisis de cada cadena productiva se centra en los actores identificados, la competitividad de la

    cadena, el diseo del mapa sistmico a nivel local y el relacionamiento de los flujos de productos y

    flujos de capital.

    La sistematizacin de las demandas de crdito recogidas en las entrevistas y reuniones con

    grupos de productores de las cadenas analizadas, diferenciando en cada cadena las tres fases

    (produccin, transformacin y comercializacin), se encuentran en los captulos tercero y cuarto

    en los municipios de Chuquisaca y de Potos, vinculados al DELAP y el DELACH. En cada fase

    tambin se diferencian las demandas para capital de operacin y el capital de inversin. En cada

    demanda se establece el monto o un rango de monto, el destino, el municipio o la entidad, se hace

    una estimacin del monto total anual del capital de operacin y del capital de inversin.

    Finalmente, en cada demanda se sugiere el o los producto financieros que se podran aplicar.

    En el captulo quinto se elabora el anlisis de la viabilidad de introduccin de nuevos

    productos financieros para el desarrollo econmicos local agropecuario, de manera piloto, para

    atender las demandas de financiamiento de los distintos actores de las cadenas productivas, en los

    municipios de intervencin del DELACH y el DELAP, en los departamentos de Chuquisaca y

    Potos.

    Se plantea la posibilidad de implantar los siguientes productos financieros: el

    microwarrant, el microleasing, los crditos con contrato a futuro, el microleaseback y el Crdito de

    Inversin para Contraparte de Financiamiento No Reembolsable.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 8

    En cada producto se presenta inicialmente un cuadro con la probable cobertura de cadenas

    productivas, los municipios y una estimacin mnima del monto a colocar. Luego se disea el

    objetivo y los requisitos bsicos para garantizar el xito del funcionamiento de estos mecanismos

    financieros. Finalmente se analizan las ventajas y desventajas, actuales y futuras, para la

    introduccin exitosa de esta innovacin de servicios financieros.

    II. ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN EL

    DELACH y el DELAP

    El capitulo presenta el anlisis de tres Cadenas Productivas en los Municipios donde

    realiza su trabajo el DELACH: Camargo, Incahuasi y Culpina. Las cadenas productivas analizadas

    son la del Ajo, Durazno y Haba. De igual manera se analizan las mismas cadenas en el rea de

    intervencin del DELAP: Tupiza, Cotagaita, Vitichi, Betanzos y Puna. Adicionalmente se analiza la

    actividad econmica de caprinos en los municipios del DELAP.

    El anlisis de cada cadena productiva se centra en los actores identificados, la

    competitividad de la cadena, el diseo del mapa sistmico a nivel local y el relacionamiento de los

    flujos de productos y flujos de capital.

    No se trata de un anlisis exhaustivo, sino lo necesario para tener una idea global de la

    dinmica de la cadena y su potencial econmico, para introducir las innovaciones de nuevos

    productos financieros para facilitar el acceso de los productores al crdito.

    Algunos de los avances organizativos y de toma de decisiones en el Consejo

    Departamental de Competitividad (CDC) de Chuquisaca, en relacin al desarrollo de las

    Cadenas Productivas son:

    Las Cadenas Productivas Regionales agropecuarias, dentro de las frutas de valle priorizadas, son: durazno, manzana, guayaba y chirimoya. Otras agropecuarias son: man,

    aj, porcinos y lana de ovinos.

    Se ha establecido las Agendas de Responsabilidad Compartida (ARCO) para las cadenas del Ajo y Frutas del Valle.

    Las principales acciones acordadas en la Matriz de Acciones y Responsabilidades Compartidas de la Cadena del Ajo, son:

    Fortalecer a las instituciones financieras ya existentes y que se adecuen a las necesidades de los productores (que el solar campesino sea sujeto de crdito,

    simplificacin y agilizacin de trmites).

    Estudio de mercado para identificar mercados potenciales nacionales y extranjeros. Elaboracin de un plan estratgico de la Cadena del Ajo. Desarrollar un sistema de informacin de precios y mercados nacionales e

    internacionales.

    Mapeo e implementacin de centros de acopio y de transformacin.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 9

    Acuerdos y alianzas estratgicas entres las asociaciones de productores, los Gobiernos Municipales y ONGs.

    Gestionar financiamiento para el fortalecimiento de asociaciones productivas y la creacin de nuevas.

    Las principales acciones acordadas en la Matriz de Acciones y Responsabilidades Compartidas de la Cadena de Frutas del Valle, son:

    Estudio de ubicacin de los sistemas de conservacin e industrializacin en centros estratgicos.

    Acelerar el proceso de saneamiento de tierras. Elaborar e implementar el Programa Nacional de erradicacin de la mosca de la

    fruta y otras enfermedades.

    Construccin de centros de transformacin con ambientes y tecnologas adecuados.

    Creacin de centros especializados de venta de frutas de valle con la implementacin de cmaras de conservacin en reas potencialmente productivas

    y centros de abasto.

    Algunos de los avances organizativos y de toma de decisiones en el Consejo

    Departamental de Competitividad (CDC) de Potos, en relacin al desarrollo de las Cadenas

    Productivas son:

    Las Cadenas Productivas Regionales agropecuarias priorizadas son las mismas que a nivel nacional, la quinua, camlidos y el haba. Estn en proceso el ajo, el durazno, caprinos,

    bovinos, papa, maz y uva vinos y singanis.

    En coordinacin con el DELAP, se realizar el estudio de actualizacin del diagnstico de la Cadena del Haba y evaluar a los actores. Se espera su conclusin para marzo del 2006.

    Tambin se ha licitado, en coordinacin con el DELAP, un estudio de las MyPEs.

    Una gran debilidad institucional en relacin al apoyo a las cadenas productivas es que la Prefectura no tiene capacidad, los empresarios privados no tienen fuerza ni

    representatividad y la universidad no tiene capacidad tcnica.

    En el mes de noviembre se estaban realizando talleres en los municipios, para la elaboracin del Plan Estratgico de Fortalecimiento Institucional, organizados por la

    Cmara de Desarrollo Agropecuario y Forestal de Potos, con el apoyo del DELAP.

    En la primera quincena de noviembre, se realiz el II Foro Agropecuario, organizado por la FDA-Altiplano.

    A. CADENA PRODUCTIVA DEL AJO

    Las caractersticas que se mencionan sobre la Cadena Productiva del Ajo, es en base a las

    entrevistas realizadas a productores vinculados al DELACH y al DELAP, a sus tcnicos y personal

    ejecutivo y a los resultados del Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la

    Cadena Productiva del Ajo, encargado por el MACA. Es una fotografa del funcionamiento de la

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 10

    cadena en el rea de intervencin del DELAP y del DELACH. En el Anexo I, se muestran los

    datos bsicos de la Cadena de Ajo en los Municipios de Incahausi y Culpina,, referentes al

    nmero de productores, nmero de productores asociados vinculados al PASACH, tipo de

    productos, volumen de ventas, valor bruto de las ventas tanto en la produccin, la transformacin y

    la comercializacin, y los mercados en los cuales se ha realizado la ventas. En al Anexo II, se

    exponen los datos bsicos de la Cadena de Ajo en el Municipio de Tupiza.

    1. ACTORES IDENTIFICADOS EN LA CADENA DEL AJO EN EL

    DELACH

    a. Proveedores de Materia Prima e Insumos

    Los proveedores de materia prima e insumos son personas privadas, rescatiris y

    comunarios y se realiza localmente en las ferias, centros poblados y comunidades vecinas y son:

    semillas, abono orgnico o estircol, fertilizantes qumicos, plaguicidas, envases y empaque para la

    comercializacin. En menor medida las ONGs, pero fundamentalmente en semilla mejorada.

    Segn el estudio del MACA, el capital de trabajo promedio de los proveedores es de $us 2,000.

    b. Productores

    El nmero de productores asociados en los dos municipios es de 75 familias con un total

    de 48 Ha. de cultivo y con una cobertura de 6 comunidades. Se estima que el total de productores

    de ajo son cerca de 326. En la Asociacin de Productores de Ajo de Incahuasi (APAI), son 37

    familias de cinco comunidades, con un total de 23 Ha. cultivadas. Se estima que el total de

    productores de ajo son cerca de 252. En Culpina, en el Comit de Productores de Ajo de Yuquin

    (CPAY), estn asociados 38 familias con cultivo en 25 Ha. El rango de superficie cultivable es de

    0.10 a 0.6 Ha, en Incahuasi bajo riego pero en Culpina hay escasez de agua.

    El total de ventas de ambas asociaciones en la campaa agrcola 2003 2004, fue de 7,700

    qq. de ajo comercial por un valor de $us 154,000 y de 3,750 frascos de escabeche por el valor de

    $us 4,688. De los cuales el 91% corresponde a Incahuasi.

    En el estudio del MACA, se estima el capital de trabajo promedio de los productores en

    $us 600 por Ha. Y el ingreso promedio por familia por la produccin de ajo, para 0.24 Ha, est entre

    $us 650 a 950, y el costo de $us 300 a 600, dependiendo de la calidad de la semilla.

    c. Transformadores

    Los productores asociados transforman en escabeche en los Centros de Acopio de las

    Asociaciones mencionados, de manera artesanal. Sus ventas lo realizan en las ferias locales y en

    tiendas de Camargo y a AFIPAC (Asociacin Federativa e Integral de Productores Agropecuarios de

    los CINTIS). Se cuenta con maquinara para la seleccin del bulbo segn los calibres establecidos.

    Hay poca experiencia en la obtencin de ajo en polvo, sin embargo es una idea bien metida en los

    productores por que se utiliza el ajo de descarte. En Incahuasi tienen un equipo de secado y molino

    que no est en uso.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 11

    d. Comercializadores

    La comercializacin lo realiza el AFIPAC del escabeche de ajo en los mercados de Santa

    Cruz, La Paz y Cochabamba. Lleg a vender 7,000 frascos por un valor de $us 8,750. Las dos

    Asociaciones y los productores individualmente, venden el ajo comercial a intermediarios en las

    ferias locales o a pie de finca que lo comercializan en los mercados de Santa Cruz, Cochabamba y

    se exporta al Brasil y al Per, legalmente y en su mayora de contrabando. El precio de venta oscila

    en el rango de Bs. 120 a 150 por qq. Las ventas de Incahuasi y Culpina llegarn a 11.4 Tm.

    e. Instituciones de Apoyo

    Las instituciones de apoyo identificadas son el DELACH, PAIRUMANI, APROLAC, ORS

    (Oficina Regional de Semillas) y el CIAC.

    2. MAPA SISTMICO DE LA CADENA DE AJO EN EL DELACH

    El Mapa Sistmico de la Cadena de Ajo en los Municipios de Incahuasi y Culpina se

    presenta en el Grfico Nro.1.

    3. ACTORES IDENTIFICADOS EN LA CADENA DEL AJO EN EL DELAP

    a. Proveedores de Materia Prima

    Al igual que en la situacin de Chuquisaca, los proveedores de materia prima e insumos

    son personas privadas, rescatiris y comunarios y se realiza localmente en las ferias, en tiendas de

    insumos agropecuarios en centros poblados y comunidades vecinas y son: semillas, abono orgnico

    o estircol, fertilizantes qumicos, plaguicidas, envases y empaque para la comercializacin. En

    menor medida las ONGs, pero fundamentalmente en semilla mejorada. Segn el estudio del MACA,

    el capital de trabajo promedio de los proveedores es de $us 2,000.

    b. Productores

    El nmero de productores asociados en el municipio de Tupiza es de 221 familias con un

    total de 151 Ha. de cultivo y abarcando a 9 comunidades. Son dos asociaciones en el Distrito I y VI.

    Se estima que el total de productores de ajo estn en el rango de 1,000 a 2,000. El rango de

    superficie cultivable es de 0.20 a 0.8 Ha. En Cotagaita, existes 11 asociaciones de productores de

    ajo en el registro del DELAP:

    En la campaa agrcola 2003 2004, el valor total de venta de ajo comercial fue de $us

    158,180 y ajo semilla $us 54,374 y de 3,750 frascos de escabeche por el valor de $us 4,688. De los

    cuales el 91% corresponde a Incahuasi.

    El estudio del MACA, al igual que en Chuquisaca, estima el capital de trabajo promedio

    de los productores en $us 600 por Ha. Y el ingreso promedio por familia por la produccin de ajo,

    para 0.24 Ha, est entre $us 650 a 950, y el costo de $us 300 a 600, dependiendo de la calidad de la

    semilla.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 12

    c. Transformacin

    No se han visto experiencias de transformacin del ajo.

    d. Comercializacin

    La comercializacin lo realizan las dos Asociaciones y los productores individualmente,

    venden el ajo comercial a intermediarios en ferias rurales (10%), a mayoristas (25%) y a camioneros

    rescatistas (65%). Localmente se comercializa en Potos y Villazn. Los rescatistas estn vinculados

    a mayoristas de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Oruro y La Paz.

    e. Instituciones de Apoyo

    Las instituciones de apoyo identificadas son el DELAP y la ORS (Oficina Regional de

    Semillas).

    4. MAPA SISTMICO DE LA CADENA DE AJO EN EL DELAP

    El Mapa Sistmico de la Cadena de Ajo en el Municipio de Tupiza y Cotagaita, se

    presenta en el Grfico Nro.2.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    Lic. HRG 13

    Grafico 1: Mapa Sistmico de la Cadena del Ajo en el DELACH

    Acopio

    Dic - Ene Transformacin Comercializacin

    Ene - Feb

    Consumidores

    Intermedios y

    Finales

    Produccin y

    Post-cosecha

    May - Jun

    CULPINA

    Familias Productoras

    CPAY (28 Fam)

    Otros (46 Fam)

    V: $us 15,533

    APAI y Comit Culpina

    Acopio Seleccin Transformacin en

    Escabeche y Venta

    INCAHUASI

    Familias

    Productoras

    APAI (37 Fam)

    Otros 215 (Fam)

    V: $us 143,125

    ASISTENCIA TECNICA

    DELACH ADRA

    FTDA Valles

    MAYORISTAS

    Mercado Nacional

    Santa Cruz

    La Paz

    Cochabamba

    AFIPAC

    $us 8,700

    Intermediarios Locales

    y Nacionales en Ferias

    Locales y a Pie de Finca

    92%

    BRASIL

    PERU

    Colombia

    Ecuador

    Venezuela

    FINANCIAMIENTO ANED FADES PRODEM

    CR: $us 125,059 (Incah.uasi) 279,325 (Culpina) CA: $us 101,883 (Incahuasi) $us 152,610 (Culpina)

    MINORISTAS

    Consumo

    Local

    INDUSTRIA

    Sal de Ajo

    V: Ventas

    CR: Crdito Rural

    CA: Crdito Agrcola

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    Lic. HRG 14

    Grafico Nro. 2: Mapa Sistmico de la Cadena del Ajo en el DELAP

    Acopio

    Ene - Mayo Transformacin Comercializacin

    Ene - Abril

    Consumidores

    Intermedios y

    Finales

    Produccin y

    post-cosecha

    COTAGAITA

    Familias Productoras

    Asociados (152 Fam)

    Otros (394 Fam)

    V: $us NPI

    ASOCIACIONES

    AACPADAR ?

    Acopio y Venta de

    Ajo semilla y Ajo Comercial

    TUPIZA

    Familias

    Productoras

    APA (221 Fam)

    Otros 1,779 (Fam)

    V: $us 212,544

    ASISTENCIA TECNICA

    DELAP ORS

    MAYORISTAS

    Mercado Nacional

    Santa Cruz

    Potos, La Paz

    Cochabamba

    Tarija y Oruro

    AACPADAR?

    Intermediarios Locales

    en Ferias (10%) Mayoristas (25%)

    Camioneros rescatistas (65)

    BRASIL

    PERU

    Ecuador

    Colombia

    FINANCIAMIENTO CR: 1,283,247 328,973

    ANED-FADES- CRECER PRODEM FIE B. Crdito

    CA: $us 303,204 $us 223,694

    MINORISTAS

    Consumo

    Local

    INDUSTRIA

    Sal de Ajo

    Microempresa en proceso

    Para Transformacin en Escabeche, polvo y mantequilla

    V: Ventas

    CR: Crdito Rural

    CA: Crdito Agrcola

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 15

    5. ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DEL AJO

    a. Mercado

    Los principales mercados a nivel nacional se encuentran en los departamentos de Santa

    Cruz, La Paz y Cochabamba tanto para el consumo interno como para la exportacin. Las otras

    capitales de departamento y ciudades intermedias solo son para consumo interno. En el mercado

    externo los mayores compradores en orden de importancia son: Brasil, Per, Colombia, Ecuador y

    Venezuela. La demanda interna absorbe le 25%

    El mayor canal de comercializacin son los rescatistas tanto en las parcelas como en las

    ferias locales. En el estudio del MACA el 92% de la produccin (1,539 Tm.) se canaliza por esta

    va. Algunos datos referenciales sobre la cantidad de ajo manipulado son: los intermediarios locales

    recolectan entre 10 a 100 qq.; los intermediarios nacionales acopian entre 200 a 400 qq. para vender

    a mayoristas en los centros de abasto; stos almacenan entre 100 a 500 qq. para vender a minoristas

    y detallistas (5 a 10 qq). En los dos ltimos aos el precio del mercado nacional ha fluctuado entre

    120 A 180 Bs/qq.

    Los productores, en su mayora, conocen las exigencias de presentacin y calidad de los

    compradores. Segn el estudio del MACA, el 68% de la produccin (1,104 TM) se va por la va

    del contrabando. El total comercializado fue de 1,680 Tm en la gestin 2002-2003.

    b. Nivel de Competitividad

    En opinin de los tcnicos, la calidad del ajo es buena y sus rendimientos estn entre 200 a

    300 qq/Ha en Incahuasi, y entre 180 a 200 qq/Ha en Culpina por la escasez de agua, ambos por

    encima del promedio nacional que est en 120 qq/Ha.

    La competencia entre productores no es fuerte debido a que hay cierta homogeneidad en la

    calidad del producto y la demanda es creciente. Los productores asociados podran tener una mayor

    ventaja competitiva en la seleccin, en la calidad y al tener centros de acopio pueden lograr mayor

    volumen y obtener un mayor precio. Situacin que no se da en Potos. Aunque algunos socios no

    canalizan todo su producto por la Asociacin, por compromisos que tienen con algunos rescatiris

    que son parientes o compadres. Una debilidad de los rescatiris es que no todos tienen centros de

    acopio locales.

    Las asociaciones tienen capacidad para acopiar, seleccionar pero no para transformar y

    exportar. El comportamiento del productor es con un gran espritu empresarial al buscar la

    maximizacin de su ganancia y buscar la obtencin de precios altos de la asociacin. Pero cuando

    acta como socio de su organizacin, pierde la visin empresarial y acta con mentalidad gremial.

    La Asociacin es solamente un instrumento para obtener beneficios, del estado, de las ONGs de la

    Cooperacin Internacional. No es una empresa que debe cubrir costos, acumular y generar

    utilidades. Obviamente el `productor no aporta ni esta dispuesto a sacrificar parte de su beneficio

    individual a favor del fortalecimiento de la Asociacin como empresa. De otro lado la alta rotacin

    de los dirigentes genera desconfianza en el uso de los recursos. Se los ha acostumbrado a que el

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 16

    funcionamiento de la asociacin deba ser subvencionado por las ONGs, los programas del Estado y

    la Cooperacin Internacional.

    c. Encadenamientos

    Los encadenamientos entre actores de la cadena productiva del ajo, tanto en Incahausi y

    Culpina en Chuquisaca, como en Tupiza y Cotagaita en Potos, es muy precaria y desarticulada. La

    produccin es dispersa y sin planificacin. Las Asociaciones juegan un rol articulador con una

    porcin de los productores y es un buen comienzo, pero viven en permanente conflicto con los

    rescatiris. Estos actan individualmente, no estn organizados. No hay una presencia formal de los

    mayoristas, es solo a travs de sus rescatiris. En este sentido ser importante intentar juntar a los

    actores de la cadena, al menos localmente, en los Municipios involucrados y establecer una

    instancia que promueva la organizacin y el funcionamiento como cadena.

    Las asociaciones de Incahuasi y Culpina, tienen una experiencia en transformacin del ajo

    en escabeche. En Tupiza se cre una Microempresa para la produccin de escabeche y ajo en polvo

    pero no ha logrado arrancar.

    d. Relacionamiento de Flujos Productivos y de Capital

    El valor de la produccin de ajo en Incahuasi y Culpina, dos municipios aledaos de

    Chuquisaca, llega a $us 158,699; y en Tupiza de Potos es de $us 212, 554. El crdito agrcola llega

    a $us 101,883, en Incahuasi y $us 152,610 en Culpina; y a $us 303,204 en Tupiza y $us 223,694 en

    Cotagaita. La informacin disponible no permite visualizar el nmero de clientes y el volumen de

    cartera especfica en los productores de ajo. Sin embargo, de acuerdo a las entrevistas con los

    productores de ajo, son muy pocos los que tuvieron acceso al crdito, sobretodo en Potos, por el

    tema de garanta.

    La constatacin positiva es que se canaliza recursos financieros va el crdito a la actividad

    agrcola en montos mayores a la actividad del ajo. Lo que queda por determinar es cunto de ese

    crdito agrcola esta utilizado por los pequeos productores vinculados a los DELAP y DELACH.

    Para ello sera importante realizar una evaluacin externa del uso y destino de los recursos del

    PASACH Y PASAP entregados a ANED.

    e. Costos, Ingresos, Rentabilidad

    En el Cuadro Nro. 5, se presentan los principales datos econmicos totales de la Cadena

    del Ajo tanto en el departamento de Chuquisaca como en el de Potos, con nfasis en el costo

    promedio por hectrea, el ingreso bruto y la rentabilidad.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 17

    Cuadro Nro. 5 Costos, Ingresos y Rentabilidad de la Cadena del Ajo

    Productores

    Nro.

    Superficie

    Cultivada

    Ha.

    Rendimiento

    tn/Ha

    Costo

    Promedio

    $us/Ha

    Precio

    $us/K

    g

    Valor

    Produccin

    $us

    Beneficio

    Bruto

    $us

    Rentabilidad

    %

    Chuquisaca 200 - 350 100 4.3 2,067 0.55 236,500 29,830 14.43%

    Potos 300 - 550 200 4.6 2,206 0.55 506,000 64,720 14.67%

    TOTAL 500 - 850 300 - - 732,500 94,550 -

    Fuente: MACA. Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena Productiva del Ajo.

    CAEM. Dic 2003.

    En el mismo estudio tambin se menciona que la utilidad de los rescatistas est en el rango

    del 15% al 20%; de los minoristas en consumo nacional el 20%; de los exportadores 20% y los

    contrabandistas el 16%.

    B. CADENA PRODUCTIVA DEL DURAZNO

    En la Cadena Productiva del Durazno, se establecen sus peculiaridades, de acuerdo a la

    informacin extrada de las entrevistas realizadas a productores vinculados al DELACH y al

    DELAP, a sus tcnicos y personal ejecutivo y a los resultados del Estudio de Identificacin, Mapeo

    y Anlisis Competitivo de la Cadena Productiva de Frutales del Valle, encargado por el MACA.

    Es una mirada esttica al funcionamiento de la cadena en el rea de intervencin del DELACH y del

    DELAP. Otra referencia es el Estudio de Competitividad del Subsector de Procesados de Frutas en

    Chuquisaca, elaborado por la Cmara de Industria y Comercio de Chuquisaca y el SNV, concluido

    en julio del 2005

    En el Anexo III, se muestran los datos bsicos de la Cadena del Durazno en los

    Municipios de Camargo, Culpina, San Lucas, Carreras y Villa Abecia referentes al nmero de

    productores, nmero de productores asociados vinculados al PASACH, tipo de productos, volumen

    de ventas, valor bruto de las ventas tanto en la produccin, la transformacin y la comercializacin,

    y los mercados en los cuales se ha realizado la ventas. En al Anexo IV, se exponen los datos

    bsicos de la Cadena del Durazno en los Municipios de Cotagaita, Vitichi y Puna.

    1. ACTORES IDENTIFICADOS EN LA CADENA DEL DURAZNO EN EL

    DELACH

    a. Proveedores de Materia Prima

    Es suministro de materia prima e insumos se realiza por personas privadas, rescatiris y

    comunarios, en las ferias, en los centros poblados y comunidades vecinas y son: abono orgnico o

    estircol, fertilizantes qumicos, insecticidas, fungicidas envases y empaque para la

    comercializacin. En menor medida las ONGs, pero fundamentalmente en variedades de mayora

    rendimiento o mas adecuadas al mercado.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 18

    b. Productores

    Los productores asociados en los cuatro municipios de Chuquisaca son de 489 familias con

    un total de 74 Ha. cultivadas y con una cobertura de 22 comunidades, teniendo una mayor

    concentracin de familias productoras en los municipios de Camargo y Culpina (80%). La

    estimacin del total de productores, en los dos municipios mencionados, es de alrededor de 700

    familias. En la Asociacin de Fruticultores de Camargo (ASOFRUC), son 287 familias de 17

    comunidades, con un total de 53 Ha. cultivadas. Se estima que el total de productores de durazno en

    Camargo son cerca de 500. En Culpina, la Asociacin de Productores Agropecuarios Rurales.

    (APAR), rene a 105 familias con cultivo en 10 Ha de una sola comunidad. El rango de superficie

    cultivable es de 0.10 a 0.5 Ha.

    El total vendido por ambas asociaciones en la campaa agrcola 2003 2004, fue de

    14,637 cajas de 25 Kg. por un valor de $us 233,936, de los cuales el 39% es de fruta fresca y 61%

    transformado en peln o mokochinchi y en mermeladas.

    En el estudio del MACA, la superficie cultivada de durazno en Chuquisaca llega a 1,463

    Ha, con un rendimiento de 5,661 Kg/Ha. (En Chile el rendimiento llega a 14,200 Kg/ha. El ingreso

    promedio por familia, a nivel nacional, por la produccin de durazno de para 0.24 Ha, est entre $us

    650 a 950, y el costo de 474 $us/Ha.

    c. Transformadores

    Los productores individualmente realizan la transformacin del durazno en peln y en las

    asociaciones comunales elaboran la mermelada de manera semiartesanal en locales especialmente

    construidos para esta actividad. Sus ventas lo realizan en las ferias locales y en tiendas de Camargo

    y a AFIPAC (Asociacin Federativa e Integral de Productores Agropecuarios de los CINTIS). Esta

    en gestacin la idea de elaborar la mermelada de manera semi-ndustrial, instalando una empresa en

    Camargo. Lo que no esta muy claro es la personera jurdica y la propiedad de la nueva empresa.

    Podra se de todas las asociaciones, de unos cuantos individualmente o de la asociacin con un

    privado. Esta definicin ser importante para asegurar el xito o el fracaso de la experiencia. En

    todo caso, hay una mayor conciencia entre los entrevistados de hacerlo de manera empresarial.

    Se ha constatado la presencia de varias MyPEs privadas de transformacin en mermeladas

    y dulces en Camargo y Villa Abecia: Huasa, Cinti, J. Valle y La Vieja Hacienda. Esta ltima de

    Villa Abecia a abierto un local de venta en La Paz, recientemente y en su propaganda oferta varios

    productos: carne y pur de manzana, dulce de breva y durazno, mermeladas de durazno, limn.

    Guayaba y alvarillo, postre real (miel y nuez) escabeche de ajo y tomate al aceite. Habra que pensar

    s AFIPAC tendra que hacer lo mismo a mediano plazo. Llam la atencin que AFIPAC no tena

    sus estados financieros ni a diciembre 2004 ni a julio 2005.

    d. Comercializadores

    La experiencia de ASOFRUC es importante en la comercializacin de los tres productos:

    lleg a vender 1,000 cajas de fruta fresca, 7000 frascos de mermelada y 300 qq. de peln de 48 Kg,

    todo ello por un valor de $us 52,500 (22%), en ferias locales y a intermediarios. La AFIPAC

    comercializ en los mercados de Potos, Sucre, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz el durazno al

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 19

    jugo la cantidad de 4,000 frascos por un valor de $us 44,000. Las asociaciones comunales y los

    productores individualmente, venden en su mayora en las ferias locales o a pie de finca que lo

    comercializan en los mercados de mencionados anteriormente. El precio de venta de la fruta frescas

    oscila en el rango de 100 a 190 Bs. por caja de 25 Kg. El precio del peln vara entre 250 a 500

    Bs/qq.

    e. Instituciones de Apoyo

    Las instituciones de apoyo identificadas son el DELACH y el ADRA

    2. MAPA SISTMICO DE LA CADENA DE DURAZNO EN EL DELACH

    El Mapa Sistmico de la Cadena de Ajo en los municipios de Camargo, Culpina, San

    Lucas, las Carreras y Villa Abecia, se presenta en el Grfico Nro. 3.

    3. ACTORES IDENTIFICADOS EN LA CADENA DEL DURAZNO EN EL

    DELAP

    a. Proveedores de Materia Prima

    Los proveedores de materia prima e insumos son personas privadas, rescatiris y

    comunarios y se realiza localmente en las ferias, centros poblados y comunidades vecinas y son:

    abono orgnico o estircol, fertilizantes qumicos, insecticidas, fungicidas envases y empaque para

    la comercializacin.

    b. Productores

    El nmero de productores asociados en los tres municipios es de 1,049 familias con un

    total de 126 Ha. de cultivo y con una cobertura de 27 comunidades. Se estima que el total de

    productores de durazno son cerca de 7,000. En Cotagaita trabajan 14 asociaciones comunales,

    vinculadas al DELAP, con un total de 307 socios y con 57 Ha cultivadas. Estn registradas otras 10

    asociaciones comunales de durazno. En el municipio de Vitichi trabajan 11 asociaciones comunales

    vinculadas al DELAP, con un total de 582 socios y con 55 Ha cultivadas. En el municipio de Puna

    trabajan 2 asociaciones comunales vinculadas al DELAP, con un total de 160 socios y con 15 Ha

    cultivadas. El rango de superficie cultivable es de 0.10 a 0.40 de Ha. En la campaa agrcola de

    2003 2004, el total de ventas en los tres municipios fue $us 37,302, de los cuales $us 17,215

    corresponde a fruta fresca y $us 17,215 en peln. El estudio del MACA, estima, en Potos, el rea

    cultivada en 505 Ha, con un rendimiento de 5,611 Kg/ha. (En Chile el rendimiento llega a 14,200

    Kg/ha. El ingreso promedio por familia a nivel nacional, por la produccin de durazno para 0.24 Ha,

    est entre $us 650 a 950, y el costo de 474 $us/Ha.

    c. Transformacin

    Solamente existe una experiencia de transformacin a mermelada, en Vitichi, de la

    microempresa Ke Dulce.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 20

    d. Comercializacin

    La comercializacin lo realizan las Asociaciones y los productores individualmente, en las

    ferias locales o a rescatiris a pie de finca que lo venden en los mercados de Potos, Chuquisaca y

    Oruro la fruta fresca; y en Potos, La Paz, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz el peln. En las ferias

    rurales se comercializa el 15%, los camioneros rescatiris el 35% y los rescatiris mayoristas el 50%.

    e. Instituciones de Apoyo

    Las instituciones de apoyo identificadas son el DELACH y ACLO.

    4. MAPA SISTMICO DE LA CADENA DE DURAZNO EN EL DELAP

    El Mapa Sistmico de la Cadena de Ajo en los municipios de Cotagaita, Vitichi y Puna, se

    presenta en el Grfico Nro. 4.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    Lic. HRG 21

    Grafico Nro. 3 Mapa Sistmico de la Cadena del Durazno en DELACH

    Acopio

    Dic - Abril Transformacin Comercializacin

    Ene - Ago

    Consumidores

    Intermedios y

    Finales

    Produccin y

    post-cosecha

    CULPINA

    Familias Productoras

    APAR (105 Fa)

    Otros (95 Fa)

    V: $us 26,980

    ASOFRUC ($us 52,500)

    APAR Acopio Venta Fruta Fresca, Mermelada, Peln

    CAMARGO

    Familias

    Productoras

    ASOFRUC (287 Fam)

    Otros (213 Fam)

    V: $us 196,618

    ASISTENCIA TECNICA

    DELACH ADRA

    MAYORISTAS

    Intermediarios Locales

    y Nacionales

    en Ferias Locales y a Pie

    de Finca

    MERCADO

    NACIONAL Potos, Sucre

    Cochabamba, La

    Paz y Santa Cruz

    FINANCIAMIENTO CR: 952,204 279,325

    ANED FADES - CRECER PRODEM BCP

    CA: $us 321,954 $us 152,609

    MERCADO

    LOCAL

    Camargo y

    Ferias

    S.Lucas, Carreras,

    V. Abecia

    Familias Productoras

    Asociados (97Fam)

    V: $us 10,338

    Asociaciones COMUNALES

    Mermelada AFIPAC

    $us 44,000

    Transformadores y Vendedores Locales,

    Huasa-Cinti-J. Valle-La Vieja Hacienda

    Mermelada

    Productores Privados

    V: Ventas

    CR: Crdito Rural

    CA: Crdito Agrcola

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    Lic. HRG 22

    Grafico Nro. 4: Mapa Sistmico de la Cadena del Durazno en DELAP

    Acopio

    Feb - Abril

    Transformacin

    Comercializacin

    Jul- Ago

    Consumidores

    Intermedios y

    Finales

    Produccin y

    post-cosecha

    VITICHI

    Familias Productoras

    11 Asociaciones (582 Fa)

    Otros (3,418 Fa)

    V: $us 23,161

    Asociaciones COMUNALES

    Acopio Venta Fruta Fresca, Peln,

    Mermeladas

    COTAGAITA

    Familias

    Productoras

    14 Asociaciones (307 Fam)

    Otros (4,693 Fam)

    V: $us 5,611

    ASISTENCIA TECNICA

    DELACH ACLO

    MAYORISTAS

    Intermediarios Locales

    y Nacionales

    en Ferias Locales y a Pie

    de Finca

    MERCADO

    NACIONAL Potos, Oruro

    Cochabamba, La

    Paz y Santa Cruz

    FINANCIAMIENTO CR: 328,973 28,762 ANED FADES PRODEM

    CA: $us 223,694 $us 21,662

    MERCADO

    LOCAL

    Potos y

    Tupiza

    PUNA

    Familias Productoras

    2 Asociaciones (160 Fam)

    Otros (2,840 Fam)

    V: $us 8,532

    QUE DULCE

    Microempresa de

    Mermeladas De Vitichi

    V: Ventas

    CR: Crdito Rural

    CA: Crdito Agrcola

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 23

    5. ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS ACTORES

    a. Mercado

    El durazno se puede comercializar en varios productos: fruta fresca, peln, mermeladas,

    jugo, dulce, jalea, pulpa y durazno ecolgico deshidratado. La comercializacin esta orientada

    principalmente al mercado local, mercado nacional y en menor medida la exportacin. La demanda

    de fruta fresca est concentrada en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

    La variacin del precio de la fruta fresca es descendente de diciembre a mayo, en el rango

    de 60 a 120 Bs/caja de 25 Kg. En cambio en el peln el precio es ascendente en el perodo de mayo

    a octubre, en el rango de 350 a 500 Bs/qq.

    La transformacin del durazno es industrial y semi-industrial y esta conformada por 18

    empresas agroindustriales cuya demanda de materia prima son: frutas naturales (129,480 Kg/ao),

    pulpa de fruta (10,740) y concentrado de fruta (5,514,740). Los productos finales son: deshidratados,

    yogurt frutado, jugos, helados y mermeladas. Tambin existe una amplia produccin artesanal en

    empresas familiares, comunales y asociaciones. (Estudio del MACA).

    En el Estudio de Competitividad del Subsector de Procesados de Frutas en Chuquisaca,

    elaborado por la Cmara de Industria y Comercio de Chuquisaca y el SNV, concluido en julio del

    2005, se han identificado tres pequeas empresas de transformacin artesanal: Asociacin Cruz

    Huasa (21,000 Kg), Industria Gallo Cinti (3,000 Kg) y Jugos del Valle Camargo (4,000 Kg).

    Producen una variedad de productos: mermelada, dulce, durazno al jugo, escabeche, jalea, rectar,

    tablitas. Sus principales debilidades son: empresas familiares sin una estrategia empresarial de

    crecimiento, alto costo de insumos (frascos de vidrio, envases y empaques), alta competencia

    nacional, precios altos y un mercado mas sensible al precio que a la calidad.

    b. Nivel de Competitividad

    Un problema que afecta el acceso al crdito es que la gran mayora de los productores no

    tienen sus tierras saneadas, con documentacin de propiedad, solo cuentan con la transferencia

    hereditaria. La falta de acceso a capital les impide realizar inversiones de mediano plazo y recurren

    al crdito interfamiliar.

    En varias comunidades del PASACH y el PASAP han realizado obras de riego que facilita

    la disponibilidad de agua y muchos comunarios estn pensando en riego por gotero para optimizar el

    uso de agua, el manejo de los frutales y la introduccin de nuevas variedades ms comerciales como

    el durazno amarillo.

    Una gran debilidad es que el durazno nacional es una fruta estacional entre febrero a abril

    y es muy heterognea, mientras que la chilena y argentina es prcticamente anual, buena

    presentacin, menor precio y adems entra por contrabando. En opinin de varios tcnicos ser

    necesaria una renovacin de plantas en variedades ms comerciales, produciendo material gentico

    de calidad e introduciendo variedades tempranas y tardas. Alternativamente poder montar una

    cadena de fro en silos y camiones.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 24

    En la transformacin es difcil competir en el precio, con los productos importados. Sin

    embargo se podra competir por el sabor.

    La competitividad de la cadena de durazno podra ser mayor en Camargo que en Cotagaita

    y Vitichi, por las organizaciones de segundo nivel que se han conformado como ASOFRUC.

    c. Encadenamientos

    La coordinacin entre los diferentes eslabones de la cadena productiva del durazno es casi

    nula en los Municipios de Camargo, Culpina, Cotagaita y Vitichi. La produccin es dispersa y

    heterognea. Las Asociaciones juegan un rol articulador con una porcin de los productores y es un

    buen comienzo, pero viven en permanente conflicto con los rescatiris. Estos actan

    individualmente, no estn organizados. No hay una presencia formal de los mayoristas y las

    empresas semi-industriales, es solo a travs de sus rescatiris. Ser importante intentar juntar a los

    actores de la cadena, al menos localmente, en los Municipios involucrados y establecer una

    instancia que promueva la organizacin y el funcionamiento como cadena. Este es un gran desafo

    para el DELACH y el DELAP. Si en los cinco aos, pudieran hacer funcionar instancias de

    concertacin de esta cadena y de las otras, ser un gran logro.

    Las asociaciones comunales de Camargo tienen experiencia en transformacin a

    mermelada y estn pensando en una empresa semi-industrial con una visin ms empresarial que

    gremial. El funcionamiento de AFIPAC, tambin puede ayudar a dinamizar la cadena. Pero es

    importante lograr la presencia de los privados, las otras ONGs, las entidades de microfinanzas y el

    Gobierno Municipal.

    d. Relacionamiento de Flujos Productivos y de Capital

    El valor de las ventas de la produccin de durazno tanto como fruta fresca como

    transformado en peln y mermeladas, en los cinco Municipios considerados en la zona de

    intervencin del DELACH, lleg a $us 233,936, de los cuales el 85% le corresponde al municipio

    de Camargo y el 12% al municipio de Culpina. El crdito agrcola llega a $us 321,954 en Camargo;

    y a $us 152,6010 en Culpina.

    La produccin de durazno tanto como fruta fresca como transformado en peln, en los tres

    Municipios considerados de la zona de intervencin del DELAP, tiene solamente el valor de venta

    $us 37,302 de los cuales el 62% le corresponde al municipio de Vitichi, el 23% al municipio de

    Puna y el 15% al municipio de Cotagaita. El crdito agrcola llega a $us 223,694 en Cotagaita; a

    $us 21,662 en Vitichi; y a $us 7,496 en Puna. La informacin disponible no permite saber el nmero

    de clientes y el volumen de cartera en los productores de durazno. Sin embargo, de acuerdo a las

    entrevistas con los productores de durazno, son muy pocos los que tuvieron acceso al crdito,

    sobretodo en Potos, por el tema de garanta.

    La misma constatacin positiva, que en las otras cadenas, es que se canaliza recursos

    financieros va el crdito a la actividad agrcola en montos mayores a la actividad del durazno.

    Queda por determinar cunto de ese crdito agrcola, esta utilizado por los pequeos productores

    vinculados a los DELAP y DELACH.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 25

    e. Costos, Ingresos, Rentabilidad

    En el Cuadro Nro. 6, se presentan algunos datos econmicos totales y parciales, de la

    Cadena del Durazno, en los departamento de Chuquisaca y Potos. Lamentablemente, en ninguno de

    los dos estudios consultados sobre la cadena del durazno, se encuentran mayores datos sobre la

    produccin y mucho menos sobre los otros eslabones.

    Cuadro Nro. 6 Costos, Ingresos y Rentabilidad Cadena del Durazno

    Productores

    Nro.

    Superficie

    Cultivada

    Ha.

    Rendimiento

    tn/Ha

    Costo

    Promedio

    $us/Ha

    Precio

    $us/K

    g

    Valor

    Produccin

    $us

    Beneficio

    Bruto

    $us

    Rentabilidad

    %

    Chuquisaca - 1,463 5.6 474 0.55 - - -

    Potos - 505 5.6 - -

    Fuente: MACA. Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena Productiva de Frutales

    del Valle. Dic. 2003.

    C. CADENA PRODUCTIVA DEL HABA

    Los rasgos de la Cadena Productiva de la Haba, que se mencionan, estn extrados de las

    entrevistas realizadas a productores vinculados al DELACH y al DELAP, a sus tcnicos y personal

    ejecutivo y a los resultados del Estudio Tcnico y Econmico de Factibilidad de la Cadena

    Productiva del Haba, encargado por la Prefectura de Potos y el PASAP, octubre de 2003. Como en

    las dos cadenas anteriores, se trata de un vistazo esttico al funcionamiento de la cadena en el rea

    de intervencin del DELACH y del DELAP.

    El Anexo V, expresa los datos bsicos de la Cadena del Haba en los Municipios de

    Incahuasi, Culpina y San Lucas, con relacin al nmero de productores, nmero de productores

    asociados vinculados al PASACH, tipo de productos, volumen de ventas, valor bruto de las ventas

    tanto en la produccin, la transformacin y la comercializacin, y los mercados en los cuales se ha

    realizado la ventas. El Anexo VI, se presenta los datos bsicos de la Cadena del Haba en los

    Municipios de Puna, Betanzos, Chaqu y Tomave. Otra referencia es el Estudio de

    Competitividad del Subsector de Procesados de Frutas en Chuquisaca, elaborado por la Cmara

    de Industria y Comercio de Chuquisaca y el SNV, concluido en julio del 2005

    1. ACTORES IDENTIFICADOS EN LA CADENA DEL HABA EN EL

    DELACH

    a. Proveedores

    Los proveedores de materia prima e insumos son personas privadas, rescatiris y

    comunarios y se realiza localmente en las ferias, centros poblados y comunidades vecinas y son:

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 26

    semillas, abono orgnico o estircol, fijadores, fitosanitarios, envases y empaque para la

    comercializacin. En Incahuasi se identific demanda por maquinara agrcola (tractor).

    b. Productores

    El nmero de productores asociados en los tres municipios del rea del DELACH es de

    462 familias con un total estimado de 230 Ha. de cultivo. Se estima que el total de productores de

    haba son cerca de 700. En la Asociacin de Productores de Haba de Incahuasi (APHAI), estn

    agrupados 287 familias de cinco comunidades. En Culpina, en la Asociacin de Productores de

    Haba de Culpina (APROHAC), estn asociados 85 familias. Y en la Asociacin (MULTISPA) de

    San Lucas 87 familias.

    El valor total de ventas en la campaa agrcola 2003 2004, fue de 2,200 qq. de haba

    semilla por el monto de $us 66,000 y de 1,209 qq de haba comercial por la suma de $us 27,958. Del

    valor total de ambos productos que lleg a $us 93,858, el 38% corresponde al municipio de Culpina,

    el 35% al de Incahuasi y el 27% al de San Lucas.

    Los productores asociados de los municipios de Incahuasi y Culpina realizan la seleccin

    del haba seca, segn el calibre en cuatro categoras: extra, primera, segunda y tercera, en los Centros

    de Acopio de las Asociaciones.

    c. Transformacin

    La transformacin es muy incipiente y de manera artesanal en tostado de haba, saladitos y

    otros, en una presentacin poco atractiva.

    d. Comercializacin

    La comercializacin se canaliza a travs de la Empresa Pairumani de Cochabamba para el

    haba semilla y por ASOMEX y Bolivian Shoji de Santa Cruz. El destino para el mercado interno se

    concentra en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El destino del mercado

    externo esta en el Japn, Espaa, Francia, EE.UU. y Per. Una parte de la produccin tambin se

    canaliza por intermediarios en las ferias locales y a pie de finca.

    e. Instituciones de Apoyo

    Las instituciones de apoyo identificadas son el DELACH, ADRA, CIAC y ACLO.

    2. MAPA SISTMICO DE LA CADENA DEL HABA EN EL DELACH

    El Mapa Sistmico de la Cadena de La Haba en los Municipio de Incahuasi, Culpina y San

    Lucas, se presenta en el Grfico Nro. 5.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 27

    3. ACTORES IDENTIFICADOS EN LA CADENA DEL HABA EN EL

    DELAP

    a. Proveedores de Materia Prima

    Los proveedores de materia prima e insumos son personas privadas, rescatiris y

    comunarios y se hallan localmente en las ferias, centros poblados, la ciudad de Potos y

    comunidades vecinas y son: semillas, abono orgnico o estircol, fijadores, fitosanitarios, envases y

    empaque para la comercializacin. Tambin se requiere tractor.

    b. Productores

    El total de productores asociados en los cuatro municipios de las zonas de intervencin del

    DELAP es de 1,197 familias con un total estimado de 660 Ha. de cultivo. Se estima que el total de

    pequeos productores de haba son cerca de 20,000. En la Asociacin de Productores de Haba de

    Puna (ASOHABA), estn agrupados 505 familias de 23 comunidades y con 600 Ha. de cultivo. En

    Betanzos el nmero de socios de APAMA es de 91 pertenecientes a una comunidad, con 33 Ha

    cultivadas. En Chaqui son 41 socios de 6 comunidades, solamente con 7 Ha. cultivadas. Finalmente

    las familias de TOMAVE asociadas son 55, de 4 comunidades y con 20 Ha. de cultivo.

    El valor total de ventas en la campaa agrcola 2003 2004, fue de 855 Tm. de haba seca

    por el monto de $us 256,461 y de 228 Tm. de haba semilla por la suma de $us 148,012. Del valor

    total de ambos productos que lleg a $us 404,473, el 91% corresponde al municipio de Puna, el 4%

    al de Tomave y el 5% a los municipios de Chaqu y Betanzos. Los productores asociados de los

    municipios de Incahuasi y Culpina realizan la seleccin del haba seca, segn el calibre en cuatro

    categoras: extra, primera, segunda y tercera, en los Centros de Acopio de las Asociaciones.

    c. Transformacin

    La transformacin es muy incipiente y de manera artesanal en tostado de haba, saladitos y

    otros cuya variedad es muy limitada y elaborada por microempresas urbanas o en centros poblados.

    d. Comercializacin

    La comercializacin se canaliza a travs de ASOHABA, por ASOMEX y Bolivian Shoji de

    Santa Cruz. El destino para el mercado interno se concentra en los departamentos de Potos, Oruro,

    La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz. El destino del mercado externo esta en el Japn, Espaa,

    Francia, EE.UU. y Per. Una parte de la produccin tambin se canaliza por intermediarios a pie de

    finca y en las ferias locales de Tres Cruces, Tupiza, Challapata y Lalllagua.

    e. Instituciones de Apoyo

    Las instituciones de apoyo identificadas son el DELAP, ADRA y ACLO.

    4. MAPA SISTMICO DE LA CADENA DE HABA EN EL DELAP

    Ver Grfico Nro. 6.

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 28

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    Lic. HRG 29

    Grafico Nro. 5: Mapa Sistmico de la Cadena del Haba en DELACH

    Acopio

    Abr - Mar

    Transformacin

    Comercializacin

    May - Jun

    Consumidores

    Intermedios y

    Finales

    Produccin

    y pos-cosecha

    CULPINA

    Familias Productoras

    APROHAC( 85Fa)

    Otros (65 Fam)

    V: $us 36,000

    APHAI APROAC - MULTISPA Acopio Venta

    Haba Semilla Haba Comercial

    INCAHUASI

    Familias

    Productoras

    APHAI (287 Fam)

    Otros (60 Fam)

    V: $us 41,563

    ASISTENCIA TECNICA

    DELACH ADRA CIAC -

    ACLO

    Intermediarios Locales

    y Nacionales

    en Ferias Locales y a Pie

    de Finca

    MERCADO

    NACIONAL Cochabamba, La

    Paz y Santa Cruz

    FINANCIAMIENTO CR: $us 125,059 279,325 151,146 ANED-FADES-PRODEM

    FONCRESOL

    CA: $us 101,883 $us 152,610 $us 61,389

    MERCADO

    LOCAL

    Ferias

    SAN LUCAS

    Familias Productoras

    MULTISPA (87Fam)

    Otros (213 Fam)

    V: $us 16,396

    ASOMEX

    PAIRUMANI

    Bolivian SHOJI

    MERCADO

    EXTERNO

    Japn, Espaa,

    Francia, EE.UU.

    Per, Canad,

    Portugal.

    V: Ventas

    CR: Crdito Rural

    CA: Crdito Agrcola

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    Lic. HRG 30

    Grafico Nro. 6: Mapa Sistmico de la Cadena del Haba en el DELAP

    Acopio

    Abr - Mar

    Transformacin

    Comercializacin

    May - Jun

    Consumidores

    Intermedios y

    Finales

    Produccin

    y post-cosecha

    BETANZOS

    Familias Productoras

    APAMA (91 Fam)

    Otros (4,900 Fam)

    V: $us 9,827

    ASOHABA

    Acopio Venta Haba Semilla Haba Seca Haba Transformada

    PUNA

    Familias

    Productoras

    ASOHABA (505 Fam)

    Otros (9,000 Fam)

    V: $us 370,000

    ASISTENCIA TECNICA

    DELAP ADRA - ACLO

    Intermediarios Locales y Nacionales

    en Ferias Locales y a Pie de Finca

    MERCADO

    NACIONAL Potos, Sucre,

    Oruro, Tarija

    Cochabamba, La

    Paz y Santa Cruz

    FINANCIAMIENTO CR: $us 90,600 318,837 ANED-FADES-PRODEM

    CA: $us 7,496 $us 32,707

    MERCADO

    LOCAL

    Ferias

    CHAQUI -TOMAVE

    Familias Productoras

    Asociados (96 Fam)

    Otros (4,000 Fam)

    V: $us 16,240

    ASOMEX

    GRACEBOL

    QUIMABOL

    ASCEX, LATCO

    MERCADO

    EXTERNO

    Japn, Espaa,

    Francia, EE.UU.

    Per, Canad,

    Portugal.

    ,

    APAM - Asociaciones

    Acopio Venta Haba Semilla Haba Seca

    aba Transformada

    PROANDINO

    Microempresa de

    Transformacin

    abTransformada

    V: Ventas

    CR: Crdito Rural

    CA: Crdito Agrcola

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 31

    5. ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS ACTORES

    a. Mercado

    El Haba solo puede ser comercializado como semilla y seca. La transformacin es

    limitada. Sin embargo el tratamiento de post cosecha es clave para la calidad y la seleccin por

    calibres para el precio. La comercializacin esta orientada principalmente al mercado nacional y al

    mercado externo. La demanda est concentrada en los departamentos de La Paz, Cochabamba y

    Santa Cruz. Existe un nmero interesante de empresas exportadoras conocidas: ASOMEX,

    GRACEBOL, QUIMABOL, BOLIVIAN SHOJI, BVOLSEMILLAS, ASCEX, CYCASUR, LACTO

    y la experiencia reciente de ASOHABA, que no ha sido exitosa del todo. El Haba verde

    internamente es uno de los productos de la seguridad alimentaria. A nivel nacional se estima que el

    consumo per capita es de 3 Kg/ao.

    La variacin del precio del haba seca localmente, dependiendo del calibre esta entre 200

    Bs/qq de tercera a 260 Bs/qq la extra. La poca de acopio y venta es entre mayo a julio. Las

    estimaciones, en el estudio de la Prefectura, de los precios de venta de la haba seca clasificada en el

    ao 2003, segn tipo de mercado, son: departamental $us/tn 300; nacional $us/tn 550; externo

    $us/tn 1,100.

    b. Nivel de Competitividad

    Un problema que afecta el acceso al crdito es que la gran mayora de los productores no

    tienen sus tierras legalizadas, con documentacin de propiedad, solo cuentan con la transferencia

    hereditaria. El deterioro de los suelos es otro problema, particularmente en Potos. La falta de

    acceso a capital les impide realizar inversiones de mediano plazo y recurren al crdito interfamiliar.

    En varias comunidades del PASACH y el PASAP han realizado obras de riego que facilita la

    disponibilidad de agua. En Culpina es un problema serio la disponibilidad de agua. Adicionalmente

    este Municipio tiene an una asociacin de deudores y se registra una mora total del 30%.

    La subregin Centro (municipios de Puna, Chaqu, Betanzos y Caiza D, Tacobamba,

    Potos, Tinquipaya, Yocalla y Urmiri) es el rea mas productiva en Potos, luego la subregin Sud

    (municipios de Cotagaita, Vitichi y Tupiza, Atocha y Villazn), segn el estudio de la Prefectura.

    La competitividad de la cadena del haba podra ser mayor en Puna siempre y cuando

    cambie la actitud monoplica y el criterio empresarial en ASOHABA y en Incahuasi por el

    entusiasmo de los directivos de APAI.

    c. Encadenamientos

    La coordinacin entre los diferentes eslabones de la cadena productiva del haba es

    incipiente en los Municipios de Incahuasi, Culpina, San Lucas, Puna, Betanzos, Chaqu y Tomave.

    La produccin es dispersa y heterognea. Las Asociaciones juegan un rol articulador con una

    porcin de los productores y es un buen comienzo, pero viven en permanente conflicto con los

    rescatiris. Estos actan individualmente, no estn organizados. Hay una presencia formal de los

    mayoristas y las empresas exportadoras y no solo a travs de sus rescatiris. Ser importante intentar

  • Demanda Servicios Financieros Cadenas Productivas APSA II

    PROFIN-COSUSE Lic. HRG 32

    juntar a los actores de la cadena, al menos localmente, en los Municipios involucrados y establecer

    una instancia que promueva la organizacin y el funcionamiento como cadena. Este es un gran

    desafo para el DELACH y el DELAP. Insistimos, si en los cinco aos, pudieran hacer funcionar

    instancias de concertacin de esta cadena y de las otras, ser un gran logro.

    d. Relacionamiento de Flujos Productivos y de Capital

    El valor de las ventas de la produccin de haba seca y haba semilla en los tres Municipios

    considerados en la zona de intervencin del DELACH, lleg a $us 93,959, de los cuales el $us

    41,563 le corresponde al municipio de Incahuasi, $us 36,000 al de Culpina y el $us 16,396 de San

    Lucas. El crdito agrcola llega a $us 101,883 en Incahuasi; a $us 152,610 en Culpina y a $us

    61,389 en San Lucas.

    La produccin de haba seca y haba semilla en los cuatro Municipios considerados de la

    zona de intervencin del DELAP, tiene el valor de venta $us 404,473 de los cuales el 92% le

    corresponde al municipio de Puna, el 8% a los municipios de Betanzos. Chaqu y Tomave. El

    crdito agrcola llega a $us 7,496 en Puna; y a $us 32,707 en Betanzos. La informacin disponible

    no permite saber el nmero de clientes y el volumen de cartera en los productores de haba. Sin

    embargo, de acuerdo a las entrevistas con los productores de Haba, son muy pocos los que tuvieron

    acceso al crdito, sobretodo en Potos, por el tema de garanta.

    e. Costos, Ingresos Rentabilidad

    En el Cuadro Nro. 7, se presentan los principales datos econmicos totales, encontrados

    en informacin secundaria, de la Cadena del Haba solamente para el departamento de Potos. El

    estudio de la fuente se concentra en Potos.

    Cuadro Nro. 7 Costos, Ingresos y Rentabilidad de la Cadena del Haba

    Productores

    Nro.

    Superficie

    Cultivada

    Ha.

    Rendimiento

    tn/Ha

    Costo

    Promedio

    $us/Ha

    Pr