Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y...

149
“DEMANDA DE EGRESADOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y TÉCNICA EN EL SECTOR MANUFACTURERO DEL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE TOLUCA. 1995-2000”

Transcript of Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y...

Page 1: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

“DEMANDA DE EGRESADOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y TÉCNICA EN EL SECTOR MANUFACTURERO DEL ÁREA

METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE TOLUCA. 1995-2000”

Page 2: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

DEMANDA DE EGRESADOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y TÉCNICA EN EL

SECTOR MANUFACTURERO DEL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE TOLUCA. 1995-2000

TESIS Que para obtener el grado de

DOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES

Presenta

Casandra Garrido Trejo Director de tesis Dr. Carlos Muñoz Izquierdo Revisores: Dr. Pedro Flores Crespo Dr. Aldo Muñoz Armenta México, D F 2006

Page 3: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO 1

CAPITAL HUMANO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO 1

A. Introducción 1

B. Fundamentos teóricos del capital humano 2

C. Definición del capital humano 4

D. La tasa de retorno 16

E. Funcionalidad técnica de la educación y “Enfoque de la mano de obra” 19

F. Consideraciones 27

G. Algunas propuestas para estos enfoques 31

CAPÍTULO 2

Page 4: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN EL ESTADO. 1960-

2000 33

A. La década de los años 60 33

B. La anticipación de la crisis del desarrollo industrial en el Estado. 1970-1980 39

C. La crisis económica nacional y la industria estatal en los años 80 42

CAPÍTULO 3

CONTEXTO GENERAL DEL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LA ZONA

METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE TOLUCA. 1995-2000 51

A. Panorama general de la economía nacional. 1995-2000 51

B. Contexto económico del Estado de México. 1995-2000 64

C. Panorama general del crecimiento económico en la zona metropolitana de la ciudad

de Toluca. 1995-2000 69

CAPÍTULO 4

DEMANDA DE EGRESADOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ZONA

METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE TOLUCA. PROFESIONALES Y TÉCNICOS EN

EL SECTOR MANUFACTURERO/ INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN. 1995-2000

78

A. Política educativa, matrícula, egreso y titulación en el Estado de México y Zona

Metropolitana de la ciudad de Toluca. Los años noventa. 78

B. El impacto del comportamiento de la economía en la oferta y demanda de

profesionales 90

C. Metodología para estimar la demanda de egresados de educación superior del área

metropolitana de la ciudad de Toluca. 1995-2000 94

D. Estimación de trabajadores de nivel superior y técnico ocupados en la industria de la

transformación, en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca. 1995-2000 104

Page 5: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

CAPÍTULO 5

CONVENIOS DE CRECIMIENTO SOSTENIDO Y GENERACIÓN DE EMPLEO

EN LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA. EL CASO CONCRETO DE LA

UAEM 110

A. La UAEM y el desempleo en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca 110

B. Los retos de la UAEM frente a la tendencia del desempleo en la zona metropolitana

de Toluca 113

C. Convenios de crecimiento sostenido entre la UAEM y distintos actores del

escenario socioeconómico de la zona metropolitana de Toluca 117

CONCLUSIONES 120

BIBLIOGRAFÍA 123

ANEXO 128

Page 6: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

INTRODUCCIÓN

La investigación tiene como objetivo estimar la demanda de egresados de educación

superior en el sector manufacturero de la zona metropolitana de Toluca. * El período que

abarca es de 1995 al año 2000. El planteamiento del problema radicó en evidenciar las

contradicciones en el mercado laboral para egresados de educación superior en la zona

mencionada pese al seguimiento de paradigmas educativos como el del capital humano, la

tasa de retorno, la funcionalidad técnica de la educación y la sociedad del conocimiento.

La hipótesis radica en el supuesto de que tanto la oferta como la demanda para los

profesionales se encuentra determinada y condicionada por la lógica del capital y

elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado

laboral. La zona metropolitana de la ciudad de Toluca comprende cinco municipios:

Lerma, San Mateo Atenco, Metepec, Toluca y Zinacantepec.

No obstante, que el período elegido estuvo determinado por la precaria existencia de los

datos; * la delimitación del tema obedeció a que la zona posee al menos dos municipios

que configuran uno de los polos más activos del desarrollo industrial en el Estado de

México, estos son el poblado de Lerma y la misma ciudad de Toluca; A pesar de que estas

entidades tienen en su génesis historicidad tradicional de desarrollo agrícola; al iniciarse

* Incluye todas las carreras debido al sector y zona de estudio que irradia efectos de absorción para la mayoría de las carreras ofertadas en las IES de la zona. * Sólo se contó con datos de los censos de cada diez años (1990 y 2000) y un conteo poblacional del área (1995); no existen datos de la PEA de la zona, del período 1995-2000; tampoco existe dato sobre la cifra absoluta y total de pensionados, jubilados e incapacitados permanentes para trabajar de la zona, del período 1995-2000, algunos de los datos tuvieron que ser encargados para su exhibición inédita y proporción a INEGI. Para mayor información, las cifras estimadas se encuentran en el capítulo cuatro.

Page 7: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

la década de los años sesenta, las mismas, emprendieron de modo decidido un crecimiento

importante de la industria de la transformación y / o sector manufacturero.

Este trabajo, defiende la idea del logro del desarrollo de las capacidades humanas y la

integración armoniosa de la personalidad, a través del conocimiento y la formación de

habilidades; capacidades, y la apropiación de ciertos instrumentos de índole filosófica que

propicien una educación humana capaz de generar la reflexión sobre el entorno y la

originalidad y eficacia en la resolución de problemas, sin descuidar el desarrollo de las

esferas cognoscitiva, afectiva y psicomotriz. Cabe mencionar en estas líneas la enseñanza

de la filosofía en todas sus variables. Lógica, Ética y la Filosofía como instrumentos que

puede lograr equilibrar una educación integral.

La teoría del capital humano, el enfoque de la “mano de obra”, la sociedad del

conocimiento y la tasa de retorno; son el marco de la investigación y configuran el

capítulo número uno, debido a que estas teorías explican cierta tendencia de los planes y

programas de estudio de educación superior que giran en torno a la formación de

individuos que independientemente de cualquier fuente de formación exige de ellos un

perfil de elevada calidad y formación integral; que refiere el desarrollo de capacidades

para enfrentar un ambiente, exigente, e incierto mercado laboral y que ha dado en

llamársele capital humano. Bajo esta óptica que intenta explicar la relación entre

educación, conocimiento y la función de la producción, la técnica, la economía, se

señalan las limitaciones en el seguimiento de estas teorías y enfoques, evidenciando

principalmente su falta de relación con respecto al desarrollo social.

Se menciona en el capítulo 1 la ruptura de las vías tradicionales que explicaban hasta la

década de los años sesenta el crecimiento sostenido. Se examina el debate sobre la tasa de

retorno para concluir que sería importante el diseño de tasas de retorno para nuestra

realidad, enfatizando la responsabilidad que otorga la teoría del capital humano a la

preparación y el conocimiento permanente del profesionista en la creación de la riqueza;

pero la necesidad de completar esta visión con otros elementos estructurales que puedan

Page 8: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

dar lugar al desarrollo social, ya que el crecimiento económico no necesariamente

significa el desarrollo social.

La suposición del vínculo estrecho entre cierta escolaridad de los trabajadores y los

puestos ocupacionales, como la preocupación del determinado perfil que debe poseer el

egresado de educación superior y las dificultades para el éxito concreto de esas teorías y

enfoques, se examinan desde la perspectiva de la lógica del capital. Lógica bajo la cual, la

demanda de la fuerza de trabajo siempre estará determinada por la tendencia al equilibrio

entre la oferta y la demanda.

Debido a la delimitación del tema que obedece a la demanda de egresados de educación

superior en el sector manufacturero, zona metropolitana de Toluca, el capítulo 2 intenta

dar marco al comportamiento de su demanda de trabajadores profesionales, mediante la

introducción de una visión del desarrollo industrial de este espacio. Refiere brevemente un

análisis del origen de éste, a partir de las décadas 30-60; de las características de la

industria en el Estado a partir de los años sesenta; y hasta el año 2000.

Número de establecimientos censados; salarios y prestaciones sociales; capital invertido;

la producción bruta total; activos fijos; remuneraciones totales; personal ocupado; valor

agregado censal bruto; como ciertos indicadores macroeconómicos del Estado, son

considerados algunas de las principales señales para medir el grado de desarrollo de la

industria en el Estado. El capítulo es motivante al interés del desenvolvimiento del

desarrollo del sector manufacturero en la zona. Enunciar el contexto general del

desarrollo industrial del Estado de México intentó proporcionar, tanto la visión

retrospectiva del comportamiento industrial del sector y área mencionados como la

comprensión del comportamiento económico de 1995 al año 2000.

La visión del panorama nacional y estatal en el que se desenvolvió el sector

manufacturero de la zona de Toluca del año 1995 al 2000 es el tema del capítulo 3. Intenta

dar marco al comportamiento del mercado laboral para los egresados de las IES de la

Page 9: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

zona, a través del conocimiento del comportamiento económico del espacio y tiempo

referidos.

El capítulo 4 tiene como objetivo general, dar a conocer la demanda de los egresados de

educación superior, concretamente en el sector manufacturero de la zona metropolitana de

Toluca durante el período que va de 1995 a 2000. El lapso elegido es debido a la

inexistencia de datos que sirvieran de base hasta antes de 1995.

Contiene un análisis sobre características de la política educativa de los años noventa en

México. Se hace mención de cierta transformación en la estructura demográfica del país

que trastoca la matrícula, y egreso nacional, estatal y de la zona de estudio. Se mencionan

las conclusiones del ingreso, egreso y titulados de la zona durante la década de los años

noventa con la finalidad de dar marco al período de análisis del objetivo general. Señala

la metodología seguida en el manejo de los datos estadísticos que proporcionaron una

estimación en la oferta y la demanda de los egresados de educación superior en el sector

de estudio durante el período 1995-2000.

Muestra la tendencia en la relación oferta- demanda de los egresados de educación

superior y posgrado. Contiene prospectivas de oferta y demanda de los egresados de las

instituciones de educación superior (IES) en el sector y área mencionados.

La participación de la UAEM, en el número absoluto de egresados de las IES establecidas

en el área de estudio, es parte del capítulo 5. Hace mención sobre la tendencia de

desempleo abierto y sectorial en la zona; y la de los egresados de la educación media

superior y superior; al crecimiento oscilante de los egresados de las IES de la zona; y el

empleo vacilante e incierto que priva y que se agudiza con ausencia de políticas educativas

destinadas a crear estrategias de empleo sostenido para los egresados de educación

superior.

Hace referencia a ciertos retos que la UAEM enfrenta en el contexto de la

internacionalización del capital y del cambio que sufre la sociedad en todos sus órdenes

Page 10: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

como, a la necesidad del cambio estructural que permita concebir a la educación como un

fenómeno permanente durante la vida del individuo en condiciones óptimas. Destaca la

educación como la opción que el individuo tiene para aprehender conocimientos y procesos

productivos internacionales que motiven la creación de ventajas competitivas y

comparativas en el país, y la alerta para conocer elementos estructurales de la realidad

socioeconómica circundante que pueden potenciar el desarrollo social.

Muestra la necesidad que tiene la UAEM como el resto de las IES en la zona, de establecer

entre sus estrategias, alianzas y programas con todos los sectores: productivos, de servicios,

e instituciones para pactar convenios que induzcan al empleo y crecimiento sostenidos en

el entorno.

Finalmente deseo agradecer al Dr. Carlos Muñoz Izquierdo su asesoría en todo el trabajo,

especialmente, en la parte correspondiente a las estimaciones de la demanda de egresados

en el sector y área mencionados que me condujo al diseño de la fórmula final que permitió

tal cifra; a las autoridades de la UIA y al Departamento de Ciencias Sociales. Mi especial

reconocimiento a los doctores Pedro Flores Crespo y Aldo Muñoz Armenta, quienes con

sus observaciones enriquecieron mi trabajo. A mi madre por todo su apoyo. A mis hijos

Moisés, Beli y Héctor, quien me apoyó en la metodología para elaborar la fórmula inicial

de estimación. A mis pequeños nietecitos por su alegría, y toda mi familia en general por el

apoyo que siempre me han brindado en los momentos duros de las investigaciones que he

presentado.

Page 11: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

CAPÍTULO 1 CAPITAL HUMANO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO A. Introducción El propósito de este capítulo es la reflexión sobre el seguimiento que han realizado las IES

a la teoría del capital humano y las contradicciones existentes entre el flujo de egresados de

la educación superior y la demanda del mercado laboral concretamente en el sector

productivo. Implica la inferencia sobre la investigación e identificación de ciertas variables

que pudieran añadirse al componente educativo para propiciar la adecuada correlación entre

planeación educativa, y la demanda de profesionistas en ese ámbito; asimismo, la

identificación de las variables estructurales y sociales que obstaculizan el cumplimiento de

la función educativa.

Existen resultados contradictorios con respecto al equilibrio entre la expansión educativa y

la demanda laboral, consistente en una serie de paradojas gestada en la intención de adecuar

el sistema educativo a la demanda de profesionales en el mercado laboral. Circunstancias

que impulsan la reflexión sobre estos fenómenos como paso inicial para la propuesta de

soluciones que disminuyan las contradicciones en el aspecto a que nos referimos.

En el caso concreto de la UAEM, los primeros años de la década de los años noventa se

caracterizaron por el inicio una serie de esfuerzos tendientes a la creación de una política

educativa que acorde a los argumentos de la teoría del “capital humano” propiciara el

crecimiento económico de la región donde se ubica. No obstante, de modo paralelo, ciertos

1

Page 12: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

indicadores macroeconómicos de la región, continuaron y / o agravaron sus contradicciones

poniendo en evidencia argumentos de la teoría del capital humano, del enfoque de la

“funcionalidad técnica de la educación”, los que corresponden a la “sociedad del

conocimiento” y los de la “tasa de retorno”

Una visión retrospectiva de este tema, permite afirmar que si bien Adam Smith ya había

citado la relación entre la riqueza y el trabajo de los individuos; durante la década de los

años sesenta, este argumento fue refinado por Schultz y Becker, dando lugar a la teoría del

capital humano.

Como se leerá en las siguientes páginas, innumerables autores han sostenido la existencia

de cierta unilateralidad en la argumentación del capital humano, Little, 1992; Teichler,

1998; Sen; Latapí; (citados en Flores Crespo, 2005, 38: 39), consistente en el énfasis que se

observa al vínculo entre la educación, la productividad y la elevada consideración al

beneficio monetario como finalidad, y no como medio para el desarrollo. En esta postura,

se exige un análisis crítico y más cuidadoso a la teoría del capital humano que evite el tratar

al individuo como “mero instrumento del crecimiento, sin considerar su capacidad de

actuar, discernir, crear entre otras” (Flores Crespo, 2005: 36, 66), como del mismo modo,

no olvidar la consideración clásica de la educación que aboga por el desarrollo armónico de

las capacidades individuales para la resolución de las necesidades sociales. El beneficio

individual y de la sociedad como dos factores de finalidad en la educación, constituyen un

criterio que persigue el equilibrio entre la cantidad y la cualidad. Tal vez podría

mencionarse que la cantidad mayor de estudios se explica para la cualidad mayor en la

formación de individuo y la sociedad.

B. Fundamentos teóricos del capital humano

La categoría del capital físico hasta antes de la década de los años cincuenta era

considerada única responsable de la plusvalía. Actualmente, la categoría del capital humano

se considera indisoluble a la del capital físico.

2

Page 13: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

La teoría del capital humano, puede explicarse como un preocupado intento por descubrir

los elementos o características de esta categoría, los rasgos generales que expresen los

vínculos entre ésta y el capital físico y su impacto en la transformación dentro del proceso

productivo. Para esta teoría, sobre la base del conocimiento de estos elementos, y sus

características; se podría formular un modelo más o menos cercano a los conocimientos,

capacidades y habilidades propias que surgen por el proceso educativo y que son requeridos

para cada trabajo de la esfera productiva. El conocimiento de las leyes que privan en los

vínculos que el capital humano establece con otras categorías de la escolaridad como son:

esfera cognitiva, afectiva, cultural y el proceso productivo, haría posible determinar hasta

qué punto, y en qué proporción, el capital humano se vincula e influye en el proceso

productivo y su rentabilidad.

Sin definir inicialmente de modo preciso el capital humano, hasta este punto; el capital

humano es un conjunto de capacidades intelectivas y motoras, hábitos, habilidades,

emociones y sensaciones que el hombre adquiere y se encuentran vinculadas a la

productividad.

Bajo el enfoque de la teoría del capital humano, se dice que un pertinente estudio sobre la

categoría a la que se alude, proporcionará la oportunidad de contar con una versión del

contenido y forma del capital humano y sobre el impacto de éste en el total del proceso

productivo y las políticas educativas que emanan de su seguimiento.

Es preciso esclarecer el modo como surge la concepción del objeto formal de estudio que

constituye el capital humano, considerado por las necesidades prácticas sociales históricas

de conocer los elementos que intervienen en el proceso productivo y el grado de su

participación.

En el campo específico de la planeación educativa, una primera critica a la categoría del

capital humano como objeto teórico, y su relación con la rentabilidad de la economía; se

basa en el supuesto de que la escolarización del capital como fuerza de trabajo; no participa

de modo significativo en el aumento del salario o la productividad, ni asegura la práctica

3

Page 14: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

adecuada en el proceso del trabajo. Se arguye que aunque está fuertemente relacionada con

el salario, la escolarización no lo determina por el hecho de que el mercado de trabajo no

opera sobre la base de la oferta y la demanda del capital humano, sino por presiones

políticas empresariales y laborales, y por la composición y el desarrollo de la planta

productiva. (Laos, en Fernández A, 1987) O bien, una segunda crítica en el sentido de

contradecir una planeación educativa que enfatiza en sus premisas la economía, o el

seguimiento de los diplomas para el mercado laboral y no una formación integral. ( Dore,

Collins en Fernández A., 1987).

Debido a que tanto a la crítica como las respuestas a la misma existen; este trabajo

considera que dichos argumentos involucran la aceptación de la existencia objetiva de la

categoría que nos ocupa, ya sea, al considerar enmarcar dicha categoría en distintas teorías,

al considerar las circunstancias particulares en las que opera el capital humano, o, al

estudiar las relaciones sociales de las que se desprende la instrumentación de la teoría. Sin

que ello implique dicho sea de paso, una visión unilateral sobre los componentes del

crecimiento y desarrollo social.

Una de las explicaciones del descubrimiento y / o aparición de esta categoría la proporciona

José Ángel Pescador. Considera que esta interpretación fue necesaria para completar la

teoría neoclásica de la producción y el crecimiento económico, por lo que las críticas

emanan de una crítica total a la teoría neoclásica ( Pescador, citado en Fernández, A.,1987:

2).

C. Definición del capital humano

En el punto específico sobre el capital humano, destaca a primera vista, la definición que

sobre el capital humano proporciona la OCDE 1 (OCDE, 1998: 22). Señala que el capital

humano es definido como el conocimiento que los individuos adquieren durante su vida y

que usan para producir buenos servicios o ideas en el mercado o fuera de él. 2 Es importante

1 A partir de esto, toda afirmación atribuida a la OCDE en este capítulo, corresponde a una traducción propia del documento referido en la bibliografía. 2 Se emplea el término individuos para distinguirlo de alumnos en escuela formal.

4

Page 15: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

visualizar que la OCDE, ignora la fuente de adquisición de este conocimiento (formal o

informal, familiar o escolar, por trabajo o por placer) y es indiferente a las propuestas

teóricas sobre la naturaleza específica de la capacidad adquirida ( cognitiva o conductual,

técnica u orientada a equipo de trabajo), como también al método para certificar o validar

una actual adquisición de la capacidad específica (prueba, trabajo primario, referencia

testimonial o trabajo desarrollado).

Para la OCDE, esta definición sobre el capital humano, agnóstica sobre el origen de la

adquisición del conocimiento y la naturaleza de la validación de la capacidad incorporada,

gira en torno a focalizar dos objetivos:

1. La capacidad productiva organizada desde el conocimiento.

2. La utilidad del mejoramiento de los métodos para evaluar la capacidad productiva del

capital humano.

Por lo que bien pudiera aceptarse que no se trata sólo de aumentar cuerpos específicos del

conocimiento sino también de capacitar para generar nuevo conocimiento e incorporarlo a

la actividad productiva. Del mismo modo, parecería aceptarse el hecho de que la

adquisición del conocimiento no es necesariamente formal o a través de la educación

superior.

Según la OCDE, las dos visiones pueden conducir a las siguientes metas:

1. Clarificación general de la utilidad económica y potencial del mejoramiento del capital

humano, a través del financiamiento e informe de sistemas sobre el mismo contenido.

2. Consideración de métodos que puedan ser relevantes y eficientes para hacer emerger

economías basadas en el conocimiento. (OCDE, 1998: 23)

En este punto, la OCDE deduce dos propuestas: el perfeccionamiento del capital humano

para la economía y la creación y empleo de un sistema de información y métodos de

adquisición de conocimientos pertinentes a la economía.

5

Page 16: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

La OCDE señala que los imperativos mercantiles actuales han manejado la necesidad de

replantear la asignación de mecanismos para producir, difundir y consumir el

conocimiento. Cada día, existe un reconocimiento mayor sobre la labor del capital humano

en el mercado, tornándose más significativa la inversión en la competitividad humana a

través del conocimiento. Según la OCDE se percibe que el conocimiento se ha

incrementado en los trabajadores, formando cada vez más, una importante proporción en el

componente productivo relativo a la materia prima y capital fijo. (Ibid. : 15-16). En esta

perspectiva se insiste en la importancia de reconocer el conocimiento como elemento

importante del capital humano para incrementar la cotización del mismo.

Existe otra intención en este marco, que consiste en evidenciar la necesidad de estimular los

incentivos para la inversión en el capital humano, y de resolver el problema sobre, cómo,

quién; y de qué modo se ha de solventar la inversión en el capital humano. Por lo que una

recomendación gira en torno a la necesaria información sobre el capital humano y la

creación de un sistema que propicie efectivas y eficientes toma de decisiones sobre

inversiones en el mismo.

El mismo documento de la OCDE reconoce que las buenas inversiones dependen de

precisas informaciones o al menos de robustas estimaciones sobre los costos y beneficios a

corto y largo plazo de las mismas. Señala que el inversionista en la adquisición del

conocimiento (por ejemplo una inversión en los estudiantes), necesita conocer el valor del

servicio inicial ofrecido por el vendedor de los servicios de enseñanza, por ejemplo un

instructor. El inversionista, quien utiliza el capital humano competitivo o apto en orden a

producir algo, también necesita saber si el trabajador posee las habilidades requeridas para

producir un producto que tenga éxito en el mercado y pueda así reducir las posibilidades de

correr el riesgo de que el trabajador no tuviera las habilidades necesarias para producir la

mercancía exitosa.

Para este organismo, esta reflexión pertenece a un nivel básico de información que permita

la toma de decisiones en el terreno del conocimiento humano, es decir, ¿Qué costos o

6

Page 17: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

beneficios trae la inversión en la adquisición del conocimiento?, ¿Cuál es la recompensa o

retribución del incremento, atribuible a la producción originada por la adquisición del

conocimiento por parte de los trabajadores? O bien, ¿Cual es la retribución por la

adquisición, difusión o consumo del conocimiento para los particulares, las compañías o la

sociedad en su conjunto?¿ Qué hace a un potencial trabajador o instructor empleado traerle

al proceso productivo, y cuál es la relación entre éstos y el crecimiento de la productividad

y competitividad en el mercado logrado por el trabajador con mayor conocimiento?

Considera que la información provista para la toma de decisiones sobre la inversión y

eficiencia del capital humano está lejos de ser exacta, falla por la existencia de distintos

tipos de mercados. Por lo que los gobiernos y las políticas económicas fallan aún cuando en

la práctica las tasas de inversión en el capital humano parecen ser incrementadas.

En consecuencia, metodológicamente, para la OCDE, el análisis implica valoración sobre

medios y objetivos.

A partir de esclarecer la noción sobre capital humano se procede al análisis sobre éste y su

relación en el crecimiento económico.

Según García Páez, (2001: 7), CEPAL, (1999:10), Solow ( 1956 y 1957) y otros autores,

citados en CEPAL, (1999: 10-12), el modelo neoclásico de mediados del siglo XIX,

suponía que todos los países tenían acceso y poseían el mismo grado de avance

tecnológico, tasa de ahorro y tasa de inversión. Debido a esto, los neoclásicos identificaron

expansión del capital industrial, tasa de ahorro e inversión física como el único

instrumento para promover el crecimiento.

Así, hasta la década de los años setenta, los defensores del capitalismo insistían en las vías

tradicionales para mantener a flote la productividad capitalista. Responsabilizaban a los

cambios técnicos de elevar la productividad. De tal modo, se consideraba que la elevación

de la composición orgánica del capital compensaba las tendencias de rendimientos

decrecientes. (CEPAL, 1999: 10-11).

7

Page 18: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Sin embargo, los planteamientos neoclásicos empezaron a ser cuestionados desde los años

cincuenta.

La OCDE (1998: 19) reconoce en este punto tres etapas de la teoría que iba conformándose.

Autores como Launched en las postrimerías de los años cincuenta, más tarde en los sesenta

Shultz; Becker y Mincer, constituyeron la primera generación de críticos que hablaron

sobre el capital humano. Esta etapa alcanzó su apogeo en la década de los años setenta. La

segunda etapa, desarrollada durante la década de los años ochenta, constituyó según la

OCDE, una serie de trabajos duros que demolió los supuestos simplistas y optimistas de la

primera generación, demostrando que hay una positiva tasa de retorno sobre la educación y

el adiestramiento en el trabajo. La tercera etapa se ha aplicado una vez más al análisis de la

tasa de retorno y a la valoración del capital humano. Quedaría por agregar en este punto, la

insistencia de la OCDE en cuanto a fomentar políticas públicas y educativas que destaquen

la educación como factor determinante de la formación del capital humano y la creación de

sistemas para valorarlo.

Por su parte, CEPAL (1999: 10-14) defendió la existencia de ciertos elementos que

acompañaban al crecimiento productivo y la expansión de la economía. Entre ellos se

destacó el conocimiento del llamado capital humano (Romer, en Ibid. : 26-27).

Varios autores iniciaron la investigación de una serie de variables que pudieran explicar el

crecimiento de la productividad económica. Algunas de estas variables habían sido

consideradas residuales 3 y no importantes o determinantes del crecimiento, éstas eran:

organización industrial, ecología, educación, innovaciones tecnológicas, entre otras. (Ruiz,

C, 1998: 11).

A esta crítica se añadió la evidencia empírica de zonas del sureste asiático, áreas que habían

crecido de forma rápida y en donde mejores niveles de capital humano se asocian con

3 Al referirse al crecimiento de la productividad debido a la utilización de otro factor, en este caso, el conocimiento, considerado como factor residual; el Banco Mundial lo refiere como valor residual de Solow en homenaje a este economista pionero de este planteamiento. (Informe Mundial, 1998-1999)

8

Page 19: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

mejores niveles de producción sin seguir los planteamientos clásicos tradicionales en el

sentido de enfatizar el capital físico, o través del incremento del empleo y acervo del

capital. La investigación empírica con objetivos de investigar la relación entre educación y

producción, mostró que la tasa de crecimiento de algunos países no era explicada sólo por

los cambios e intensificación del capital y del trabajo, sino por elementos hasta entonces

inexplicados, pero vinculados a la educación.

El Banco Mundial en su Informe sobre el desarrollo mundial 1998-1999; escribió con

respecto al papel del conocimiento en el crecimiento económico del sureste asiático:

Debido a estas dificultades de cuantificación del conocimiento, los esfuerzos por evaluar su efecto

global en el crecimiento han procedido en general de forma directa, dando por supuesto que el

conocimiento explica la parte del crecimiento que no se puede atribuir a la acumulación de los

factores tangibles e identificables, como el trabajo o el capital. (Banco Mundial, Informe Mundial,

1998-1999: 19)

Posteriormente se recurrió al capital humano para explicar mejor las causas del crecimiento

económico... La educación era sin duda un ingrediente decisivo en el éxito de las cuatro economías

de Asia Oriental de crecimiento más rápido: Hong Kong (China), la República de Corea, Singapur y

Taiwán (China) (Ibid: 19)

Según el Banco Mundial, (1998-1999) desde la década de los años setenta, habían

empezado a destacarse los efectos de la educación: tecnología, investigación científica,

desarrollo tecnológico, cultura, políticas públicas, comercio internacional.

Las investigaciones que empezaron a realizarse y las contribuciones del Banco Mundial,

sobre todo durante la década de los años noventa (Ibid. : 19; 1997: 39; 1993: 6)

evidenciaron la estrecha relación entre la educación y el crecimiento económico. Algunas

variables que se descubrieron con impacto a la producción agregada fueron: Matrícula de la

escuela primaria y secundaria, crecimiento demográfico, inversión promedio.

La OCDE en sus estudios económicos ( 1992: 110-113), refiere la intensificación de la

inversión en educación que los gobiernos de América Latina, y de México en este caso,

9

Page 20: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

realizaron desde la década de los años ochenta con vistas al mejoramiento del capital

humano. CEPAL por su parte, introduce el elemento educación y capital humano como

agente que puede interferir para corregir las fallas de los mercados en los países en

desarrollo ( 1999: 46-47) y destaca el porcentaje elevado en el rubro de gasto social que los

gobiernos de América Latina realizaron en educación durante la década de los años

ochenta. (1994: 34-45).Aunque la inversión pública en educación se colapsó en América

Latina en un 24 % real per - cápita, durante la década “perdida” por efectos de recesión

económica según CEPAL, (CEPAL, 1998: 11) la mayor inversión en el rubro de gasto

social, pertenece a la educación.

Evidentemente fue considerándose que habría que reunir los dos factores de la producción:

capital y trabajo, concluyéndose que la calidad de la mano de obra era determinante para

explicar el crecimiento económico. Lucas, 1986, 1988; Romer, 1986, 1990, 1993, 1994;

Krugman, 1993, (citados en Ruiz, 1998: 11), Banco Mundial, ( Informes de la década de los

años noventa), CEPAL, (Revistas de los años noventa) insistieron en esta teoría del capital

humano.

Estos autores consideran que el crecimiento económico es un complicado proceso de

interacción entre diversas variables que se vinculan estrechamente con la calidad de la

mano de obra o trabajo capacitado. A este trabajo capacitado y educado se le denominó

capital humano.

En este marco, el crecimiento se explica como un proceso endógeno. El crecimiento

endógeno se realiza en función de un alto grado de inversión en capital humano. No se deja

de lado la acumulación de capital físico pero se concibe estrechamente ligado al capital

humano.

Se menciona que cada trabajador más capacitado es más productivo inicialmente, pero atrae

como inercia el deseo de la especialización de quienes le rodean, elevando la productividad

y la calidad de la misma en conjunto, ya que la educación en general, induce a la

especialización.

10

Page 21: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Ruiz Durán (1998: 13) menciona que los dos factores denominados como capital humano y

que determinan el avance en el crecimiento económico: trabajo capacitado y acervo de

ideas de una sociedad constituyen en el capital humano aquello que determina el avance

del crecimiento económico. Estos factores inducen a la economía a hacer más productivo el

capital y el trabajo al incluir innovaciones tecnológicas y mejorar la calidad del trabajo.

Según este autor, el capital humano fomenta el aprendizaje, la educación y el desarrollo de

la infraestructura pública.

Desde esta perspectiva, el trabajo capacitado crea una infraestructura productiva nacional

que impulsa la producción autónoma y la inserción en el mercado; pero, aquello que

destaca esta teoría, es la creación de las ideas. Ideas que inicialmente pueden ser cortas en

su alcance, pero que a medida que se ejercitan en la creación, se tornan decisivas en la

innovación tecnológica y el crecimiento económico.

En este sentido, debe hacerse notar la advertencia que hacen autores como Muñoz

Izquierdo y Ruiz Durán ante el especial cuidado y reto que toca a la sociedad para que las

ideas no desarrollen efectos negativos que excluyan a talentos o que, para la reproducción

de éstas no tomen en consideración a la población total.

Ruiz Durán sostiene que de indiscutible importancia, es el modo como han de propiciarse

tanto, la generación de nuevas ideas, como su desarrollo, reproducción, y difusión de las

mismas. En este punto, la difusión del conocimiento se enfrenta a la tecnología como arma

de dos filos: aquella que difunde de manera vertiginosa el conocimiento y la que excluye a

gran parte de la población. En este contexto, los conceptos tradicionales de la educación

han de ser removidos. La informática como revolución en este campo, puede bien, hacer

prontamente obsoleto el conocimiento, o hacer de esta información un medio para la

educación. La tecnología se convierte así, en requisito para llevar la educación a la

sociedad.

11

Page 22: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Insistiendo un poco más, sobre los componentes de la producción, se sostiene que el capital

humano eleva el crecimiento de las empresas por la acumulación del capital físico y el

trabajo humano educado; creando en cada región o nación las condiciones de un

crecimiento económico sostenido como consecuencia de las externalidades positivas

derivadas de tal acumulación.

No son sólo esas externalidades positivas de la acumulación de capital humano, las que

hacen que los beneficios sociales sean mayores que los privados; también, los efectos

secundarios y hasta terciarios que genera la educación, toda vez que los trabajadores más

capacitados no sólo serán más productivos en sus tareas, sino que al actuar de modo

sinérgico con el resto de sus compañeros elevan la productividad global de las empresas y

de la economía en su conjunto. ( García Páez, 2001: 8)

De este modo quedó establecido el capital humano como componente en la función de la

producción del crecimiento endógeno.

En el modelo de crecimiento endógeno, se sugiere que las políticas nacionales fomenten y

fortalezcan tanto la acumulación del capital físico como humano. Se considera que la

educación del capital humano deriva en posibilidades de avances tecnológicos y por ende

de crecimiento económico.

En torno a destacar el papel de la educación en el crecimiento endógeno, instituciones

como el Banco Mundial (1990), CEPAL (1993) y BID (1994, 1995), afirman que cuando

mayor es la inversión en los recursos humanos y mayor la calidad de la educación, mayor

es la productividad y el ingreso real per- cápita. Aún cuando tiene un largo período de

gestación, los efectos sobre el crecimiento económico son evidentes a corto plazo;

destacándose la vinculación entre la educación superior y el sector productivo.

No obstante, los planteamientos de la teoría del capital humano, si bien por una parte,

contribuyen a la explicación cuantitativa de los vínculos existentes en los fenómenos – en

este caso- entre la educación y el crecimiento económico de un país, otra parte de ellos,

12

Page 23: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

oculta la multiplicidad de factores cualitativos que intervienen en tales vínculos. Como se

observa, esta teoría destaca de modo unilateral como objetivos fundamentales, la idónea

productividad que un trabajador de modo ideal debe poseer; la búsqueda del modo como el

“capital humano” puede incrementar la producción y la riqueza económica de un país; y

considera los beneficios monetarios como fin. Margina los efectos que pudieran añadirse al

desarrollo social.

Una postura antitética la constituye la teoría de Amartya Sen al argumentar la tesis sobre

las capacidades humanas. Este enfoque permite estudiar de modo más completo la relación

entre la educación y la economía.

Para Sen, la existencia de diversos factores que acompañan al individuo- el trabajador, en

concreto- se hace presente por ciertas condiciones sociales y /o estructurales que han de

tomarse en consideración para afirmar que el individuo educado en efecto, ha de poder

enfrentarse a éstas de modo exitoso y provocar un impulso al desarrollo personal y social.

Desde Sen, la admisión de ciertos elementos contextuales a la educación logra cierta

complementariedad a la teoría del capital humano.

El conjunto de los factores que configuran condiciones externas a la escolaridad, y que han

de tomarse en cuenta para afirmar tendencias al desarrollo, se distingue como un elemento

cualitativo. Involucra una serie de condiciones que como Amartya Sen postula, son

independientes de la educación y contribuyen a la formación de cierta riqueza. (Citado en

Flores Crespo, 2005: 52 ) La comprensión amplia de esta doble faceta para la educación,

produce el descubrimiento de elementos que deben acompañarla en tal caso, para hacerse

cargo del crecimiento y desarrollo social del país.

Aún cuando autores como Clemente Ruíz y Benjamín García Páez otorgan a la sociedad del

conocimiento ser vía para el crecimiento endógeno (Ruiz Durán, 1998: 15) y organismos

como el Banco mundial señalan “ Cuanto mayor sea el desarrollo de los recursos humanos

en relación con las otras medidas del desarrollo como el ingreso real per - cápita, mayores

13

Page 24: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

serán las posibilidades de crecimiento y prosperidad” ( BID, 1994: 205, citado en Ruiz

Durán, 1998: 15) otros aspectos externos a la educación habrían que tomarse en cuenta:

Aspectos como la segmentación del mundo del trabajo, los prejuicios culturales o ideológicos de

algunas empresas y las posibles manifestaciones de racismo, sexismo o sectarismo de algunos

empleadores podrían explicar de manera más precisa las variaciones salariales de las pesonas, que

sus grados de escolaridad. (Flores Crespo, 2005: 40)

Se menciona también, que el énfasis otorgado a la cantidad en los estudios superiores, ha

provocado ciertas tendencias. En primer término, a la “certificación”. Tendencia opuesta

al real deseo de una educación integral y a la valoración de los beneficios no materiales de

la misma. A que los empleadores soliciten candidatos con altos grados de estudio para

trabajos que no necesariamente requerirían de alta especialización. O bien, a la

“subutilización de las habilidades de los graduados empleados” (Alpin, citado en Flores

Crespo, 2005: 40), pero sobre todo, Flores Crespo menciona un hecho realmente importante

cuando señala que “Un trabajador instruido que experimente frustración en su ocupación

laboral tenderá a bajar su productividad, y esto afecta en primer lugar a la persona y en

segundo, quizá, a la estructura económica de cualquier país” (Flores Crespo, 2005: 41) Aún

cuando al referirse a la sociedad del conocimiento, Flores Crespo señala que se trasciende

el concepto de educación al vincular la educación con la importancia de la investigación y

desarrollo de las ideas.

Aquí consideramos también, que la generación de ideas se encuentra estrechamente

vinculada a la globalización, y como consecuencia, a la reconsideración de las formas

clásicas de aprendizaje que puedan transitar desde la instrucción formal dentro de una

escuela o universidad, hasta formas más flexibles del aprendizaje en formas y espacios, e

induce a la redefinición y cambios de paradigmas.

Si bien la evaluación del desarrollo de la economía destacó durante la década de los años

ochenta el incremento de los bienes y servicios producidos en una economía; Little (1992)

agregó otras variables como la calidad de vida, y “la participación de la gente en su propio

14

Page 25: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

desarrollo y libertad humana” (citado en Flores Crespo, 2005: 52). Sen ( 1984) por su parte,

identifica la educación sólo como parte de la riqueza y medio para la expansión de las

capacidades humanas y su libertad. (Citado en Flores Crespo, 2005: 52-53).

La teoría del capital humano tendría que agregar el conjunto de elementos externos a la

educación que harían posible un ser humano de gran calidad. Porque sobre todo, si en la

relación entre conocimiento y éxito económico se piensa en términos funcionales, se

termina por valorar únicamente el papel del conocimiento dejando de lado los elementos

estructurales que la rodean (Flores Crespo, 2005: 38). Clásicos ejemplos lo constituyen: la

crítica situación del mercado laboral ante la compresión de la planta productiva por efectos

de crisis económica cíclica- recurrente, y la depresión consecuente de los mercados

laborales; la desconfianza en la inversión del empleo; los aspectos políticos que muchas

veces obligan a la contracción del mercado laboral y otros. O si culminamos en descuidar

el desarrollo armonioso del individuo que debe provocar la educación en aras de una

educación que atienda a la cantidad de conocimientos, habilidades o capacidades aisladas,

fijas en la mira de la adquisición de la riqueza material.

Si bien la educación mostró evidencias empíricas de correlación entre ésta y crecimiento

económico. También se observa que la práctica de la teoría del capital humano en ciertos

países no ha funcionado, Mongolia y Cuba por ejemplo, que ocupan el lugar 151 y 50

respectivamente, en el ingreso per- cápita; cuando sus tasas de alfabetización son

notoriamente elevadas con respecto a México, que ocupa el lugar 18 en el ingreso per-

cápita (citados en Flores Crespo, 2005: 50-51). Bowles, (1977) cree que parte de la

explicación se debe a que la metodología para medir el impacto de la educación en las

sociedades atiende sólo a impactos cuantitativos. Weiler (1978) atribuye la contradicción al

descuido de los factores estructurales, en la medición del impacto de la educación en la

economía. Samolff (1994) por su parte sostiene que el fracaso de estas teorías en algunos

países obedece al aislamiento que se realiza de la educación con respecto al crecimiento

económico. (Citados en Flores Crespo, 2005: 51-55) Es obvio que el crecimiento

económico determina las oportunidades educativas en cada sociedad. Sin olvidar también,

la dificultad de convergencia de metas cuando la motivación entre crecimiento económico y

15

Page 26: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

educación suele ser distinta. Por una parte está la lógica del capital y por otra la de la

educación.

D. La tasa de retorno

Debatir sobre la inversión en el conocimiento para el capital humano, si la inversión es

eficiente o no lo es, o si los costos son amortizados durante el período en el cual la

inversión paga retornos; corresponde al punto referido a las tasas de retorno. Punto que

tiende a ser relegado a un segundo orden para la OCDE que enfatiza la necesidad de un

sistema confiable de información sobre la valoración del capital humano. Sin embargo,

para algunos investigadores, la relación entre la inversión en el capital humano y su

rentabilidad; el debate en torno a la tasa de retorno derivada de la inversión para la

adquisición del conocimiento en la formación del capital humano ha ocupado un punto

central.

La tasa de retorno se define como “ ... la diferencia entre el producto y los salarios sobre los

acervos netos del capital o alguna variable que indique la inversión realizada en un período

de tiempo determinado” (C. Ruiz, 1998: 18).

Cruz Velarde ( 1979); Berham, (1983); Camera / Chávez / Gómez (1985); Psacharopolous /

Woodhall (1986); Muñoz Izquierdo (1987); Psacharopolous ( 1989); Winkler (1994);

(Citados en C. Ruiz, 1998: 18) coinciden en señalar que la tasa de retorno compara los

costos, sean privados o sociales de la educación, con los beneficios que surgen en el futuro

a causa de la inversión realizada para la adquisición de cierta educación.

Clemente Ruiz (1998: 18-22) menciona que los costos de la educación son estimados a

través del tiempo que un individuo o la sociedad en su conjunto hubiera podido dedicarse a

actividades que involucran un salario y los costos directos sobre los mismos. Por ejemplo:

material de estudio, viáticos 4 y transportes.

4 En algunos presupuestos, el término viáticos se refiere al conjunto de previsiones para un viaje, ejem: hospedaje y alimentación y no se incluyen los gastos del transporte

16

Page 27: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Distingue entre beneficios directos e indirectos de la educación.

Los beneficios, por otro lado son la suma de beneficios directos (ingresos extras resultantes de la

educación) e indirectos (la mayor productividad social y su impacto en el ingreso nacional y

externalidades que no son capturadas por los individuos, pero que sí tienen un impacto social, tal

como mayor cohesión social, innovaciones tecnológicas, beneficios intergeneracionales, etc.) (C.

Ruiz, 1996: 18)

Menciona tasas de retorno privadas y sociales. Se habla de tasas de retorno privadas, para

diferentes instituciones, para diferentes niveles de educación, primario, secundario,

universitario, y de tasas de retorno sociales privadas, locales, nacionales e internacionales,

para etnias, tasas de retorno rurales, de género, religión, etc. El problema radica en resolver

la pregunta sobre si las tasas de retorno en la educación son superiores a las del capital

físico e interroga sobre la diferencia entre las tasas de retorno privadas y sociales; entre

niveles educativos y sobre si la universalidad de la educación ha generado una tendencia a

la baja en las tasas de retorno.

La disponibilidad de los datos, que en su mayoría son regionales, como en el caso de

CEPAL, no permite establecer comparaciones, semejanzas y en el mejor de los casos

generalizaciones, aún cuando otros autores como Psacharopoulos y Woodhall

Psacharopolous / Woodhall (1986) (citados en C. Ruiz, 1998: 18-20) sostienen que es

posible calcular tasas de retorno para diferentes países, localidades, regiones. Pero,

tampoco han podido calcular si es mayor la tasa de retorno de la educación que la del

capital físico.

Para este enfoque, existe también un grave problema con respecto a enfatizar la medición

de tasas de retorno y la calidad total del capital humano y que la evidencia empírica ha

destacado: polarización del conocimiento y un negativo impacto en la nutrición, calidad de

vida, bienestar social, distribución del ingreso. Situación que problematiza más el cálculo

de la tasa de retorno y la posible generalización o estandarización de la información que

reiteran como necesidad los Informes de la OCDE, CEPAL y el Banco Mundial.

17

Page 28: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Una metodología de investigación y / o estudios econométricos en tan diversas

circunstancias no podrían establecer una relación causal entre diversas variables para una

región, pero quizá para una localidad o nación podrían establecerse asociaciones entre

variables o descubrirse varios elementos o propiedades del capital humano como su tasa de

retorno y sus vínculos con el crecimiento económico.

La OCDE (1998), CEPAL, (1993) Banco Mundial (1993) y otros organismos señalan que

se sostiene consenso en cuanto a otorgar importancia a la educación en su relación con el

crecimiento económico; pero no se ha llegado a conclusiones definitivas debido a los

problemas de medición del capital humano, de la educación y de las tasas de retorno.

Indudablemente que estos problemas no son la única razón, ya que en este caso, conviene

introducir la reflexión sobre la medición del aspecto cualitativo que puede ofrecer la

educación. Porque si se busca sólo la educación como fin para el crecimiento económico se

estaría focalizando sólo una cara de la sociedad humana, esta sería la faceta cuantitativa de

la educación y del fin cuantitativo de una sociedad.

En este sentido, la crítica que podría añadirse a la de Sen, la señala Coclough (1996, citado

en Flores Crespo, 2005: 49). Gira en torno a la imposibilidad de esta metodología para

medir los beneficios cualitativos que genera la educación “ Es obvio que el impacto de la

educación no puede medirse solamente a través de los salarios de los trabajadores” (Flores

Crespo, 2005: 49) En el mismo documento de Flores Crespo se cita que según McMahon,

(1999) el total de ciertas variables cualitativas que acompañan a la educación como salud,

democracia, reducción de la pobreza, prevención de crimen y uso de drogas, medio

ambiente y participación laboral, representa hasta un 40% del impacto educativo sobre el

crecimiento de la economía nacional. Situación que disminuye la visión cuantitaiva como

indicador de la educación sobre el crecimiento económico y del desarrollo social.

La educación como un servicio, derecho y libertad que cada individuo posee, puede ser

examinada en sus resultados para el desarrollo social y examinada desde múltiples facetas.

Ya el Banco Mundial en su informe del año 2000, sostiene en la conceptualización sobre el

18

Page 29: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

nuevo desarrollo; que éste, no es lo mismo que el crecimiento económico. Que el

crecimiento económico no es determinante de un desarrollo social, siendo apenas un

elemento del desarrollo social entre otros indicadores como son: estabilidad política,

esperanza de vida, mortandad infantil y la igualdad entre los sexos ( 2000: 19). Amartya

Sen por su parte, sostiene que la educación es un medio para el crecimiento económico, y

éste, el camino para el bienestar social. ( 1985: 941-944), Flores Crespo sostiene que existe

otro tipo de bienes que sirven para promover el desarrollo humano: “voluntad política de

los gobernantes, cambio institucional, consolidación de la democracia, distribución justa y

transparente de los fondos públicos, mejoramiento de los servicios de salud y educación, la

crítica a la acción pública” ( 2005: 57).

Al no tomar en consideración los anteriores argumentos, coexisten informaciones diversas

sobre la calidad de vida de algunas regiones. Debido a que según una óptica, elevar la

calidad de vida depende de elevar el crecimiento económico, basado por ejemplo en

indicadores macroeconómicos positivos con respecto a un pasado. Pero para otra visión,

elevar estos indicadores no significa necesariamente, elevar el nivel de vida de una

población, circunstancia que hace difícil medir tasas de retorno sociales positivas.

Por lo que si bien, para algunos organismos es importante estandarizar datos y medidas de

tasas de retorno, para otros, este instrumento es incompleto. Sería pertinente diseñar tasas

de retorno que examinen la educación encaminada al crecimiento económico pero sin dejar

de cuantificar y cualificar los impactos en el desarrollo humano.

E. Funcionalidad técnica de la educación y “enfoque de la mano de obra”

Las últimas tres décadas del siglo XX quedaron marcadas por un fenómeno mundial que

abarca hoy en día, no sólo a las naciones comprendidas territorialmente, sino a la vida

humana en todas sus facetas. Este fenómeno, llamado globalización o internacionalización

de todas las actividades, invade los campos políticos, sociales, económicos y ambientales.

19

Page 30: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

En este contexto, las actividades de toda índole se hacen cada vez más interdependientes.

En todos los ámbitos de la producción social y material se manifiesta lo que ha dado en

llamarse la “tercera revolución” con características como son la automatización,

digitalización, robotización, quimización; comprendiendo cierta unificación de los sistemas

de producción material y comunicación. Los recursos materiales son considerados

patrimonio universal sujeto a la aplicación de la producción comparativa y competitiva de

las naciones.

En este trabajo se considera que en esta situación, en el nivel económico, las empresas

tendrían que compartir una relativa homogenización tecnológica y productiva que no

desequilibrara el intercambio internacional al que se ven sujetas; ya que la aplicación de

ventajas comparativas y competitivas sustentan el modelo.

Nuevas reglas del mercado sustentadas en grandes bloques económicos implican cambios

importantes en la investigación científica y tecnológica, en la cultura de los valores, en la

filosofía, como en la planeación y funciones de la educación. El avance científico y

tecnológico se convierte en motor para diferenciar los niveles competitivos internos y

externos, como en motor del desarrollo económico de naciones y regiones.

Por otra parte, la innovación tecnológica y manufacturera de tinte internacional, se traduce

en una revolución del trabajo en oficinas, empresas y gobiernos de todas las naciones;

viéndose obligada la preparación de personal capacitado que opere este cambio que enlaza

la economía nacional al movimiento acelerado de las internacionales. Bajo este panorama,

se entiende que parte de la eficiencia en el desarrollo de las economías provenga

indudablemente de la capacidad de la fuerza de trabajo. Es en este punto, donde la

vinculación entre la educación, la ciencia y la producción adquiere relevancia para quienes

diseñan las políticas persiguiendo la globalización.

La importancia que en las últimas cinco décadas se ha dado al papel de la educación como

vía para el crecimiento económico de los países, ha derivado en extensos debates teóricos

sobre el papel de los niveles educativos en la economía de las naciones propiciado el

20

Page 31: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

surgimiento de teorías como la denominada Teoría del Capital Humano; la Funcionalidad

Técnica de la Educación; metodologías como la llamada “enfoque de la mano de obra” y

enfoques como el de los “mercados segmentados” y el del “bien posicional”

Evidencias empíricas de los países asiáticos, con respecto a la correlación entre preparación

educativa de los trabajadores y el crecimiento de la productividad, ya mencionada en los

párrafos anteriores, dieron lugar a la tendencia a enfatizar la preparación de los recursos

humanos a través de la educación en convergencia con el mercado laboral.

La teoría de la Funcionalidad Técnica de la educación 5 (Citada en Muñoz Izquierdo, 1990:

1-5 ) supone une estrecha relación entre cierta escolaridad de los trabajadores, ocupaciones

de éstos y ciertos niveles de productividad, establece nexos entre la escolaridad del

denominado capital humano, los puestos ocupacionales y el crecimiento de la

productividad; conduciendo a la marcada preocupación por el incremento educativo de la

población en las naciones y a la planeación que pueda seguirse en pos de la correlación

mencionada.

Se sostiene la idea de que muchas empresas del aparato productivo enfrentan la necesidad

de estar preparadas para incorporar la tecnología ya sea de punta o simplemente más

eficiente. Como también buscar innovaciones, alternativas o acaso mantener al menos, la

organización, producción y administración de las empresas en el mercado que se abre ante

sus ojos.

Lo que induce a que la respuesta sea hacer descansar en la educación la preparación del

capital humano que opere la técnica y acreciente la ciencia. Situación que encamina al

paralelismo entre el desarrollo tecnológico y la educación como preparación de los recursos

humanos.

5 Esta teoría deriva de la teoría del Capital Humano

21

Page 32: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Para estas teorías la nueva significación de las IES descansa en el fortalecimiento de la

vinculación entre las universidades y el aparato productivo. El propósito implícito es hacer

de las IES, el instrumento de la formación de los recursos humanos.

Por otra parte, existe también un debate en torno a separar la educación de la capacitación

con la finalidad de lograr la mejor inversión; tasas de retorno y perfil deseado. De ahí surge

la tendencia en el sector privado hacia considerar que ciertos programas cortos de

capacitación y muy específicos- que no necesariamente son de educación superior- tienen

una relación con la mejor tasa de retorno (Lee, 1985; Metcalf, 1985; Psacharopoulos, 1985,

1987 en Ocampo Londoño, 1996: 92) tesis que se torna importante porque implica la

planeación educativa con perfiles educativos dirigidos a vislumbrar de modo secundario la

capacitación particular y específica que cada una de las empresas requiere de su fuerza

laboral. “Recientes ejemplos incluyen la enfermería y los oficios vinculados con la

industria automotriz, otros anteriores se refieren al derecho y a la contaduría” (Ibid. , p. 92).

En fin, el debate sobre la configuración de un capital humano ubicado exitosamente en el

mercado laboral aparece en este contexto, como una condición y señalamiento del

incremento de la productividad y crecimiento económico.

La teoría de la Funcionalidad técnica de la educación considera que, tanto el crecimiento

económico como la rentabilidad de las empresas descansa en la educación del capital

humano; responsabilizando en este sentido a la educación superior como camino idóneo

para la formación de esta fuerza de trabajo. La “Funcionalidad Técnica de la Educación”

sostiene la posibilidad de hacer factible que la oferta y la demanda de los recursos humanos

sea correspondiente en relación directa; es decir, se supone que existe una relación entre la

escolaridad de los trabajadores, las ocupaciones de éstos, y ciertos niveles de productividad.

Este nexo se hace apoyar en la educación superior y se espera que ésta cree un óptimo

vínculo con el aparato productivo.

La metodología de planeación que posibilitara coincidir el flujo de egresados con las

necesidades del aparato productivo fue desarrollada por Herbert S. Parnes a solicitud de la

22

Page 33: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

OCDE. Esta metodología es conocida con el nombre “Enfoque de la Mano de obra” y está

basada en la “matriz insumo producto”.

Parnes (Citado en Muñoz Izquierdo, 1990: 5-6) pensaba que la planeación educativa podía

realizar un cálculo sobre las cantidades de individuos que con determinados perfiles

profesionales podrían adaptarse a los requerimientos del aparato productivo; y sobre esa

planeación, se podrían formar cuadros de capital humano que desempeñarían en

determinados ciclos las ocupaciones existentes en el aparato productivo. Esta planeación

considera que los niveles y tipos de escolaridad tienen correspondencia con las distintas

ocupaciones, de tal modo que los egresados de los distintos tipos y niveles escolares

contarían con ciertas características de fuerza de trabajo apta para cada una de las

ocupaciones y requerimientos de la producción. Planeación que dejaba en un segundo plano

la distinción de los componentes educativos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices.

Los resultados de modo general, son los siguientes:

1. La matriz insumo - producto frecuentemente sobreestima la demanda de los recursos

humanos.

2. Las estimaciones de la demanda de cierto tipo de fuerza de trabajo, no se traducen en

demanda efectiva al interior de la escuela, lo que por otra parte evidencia que éstas, no

reflejan las preferencias estudiantiles.

Carlos Muñoz Izquierdo (1990: 5) menciona tres problemas en este enfoque:

1. La teoría analizada demostró que podía explicar sólo un 50% de la varianza de su

variable dependiente; es decir, que los cambios observados en la estructura ocupacional

de la fuerza de trabajo explicaban sólo una parte los niveles de productividad globales,

por lo que se concluye que existen otras variables independientes que pueden explicar

estos cambios globales de productividad, ¿cuáles son éstas?

2. El modelo de Parnes inicia del supuesto de que existen relaciones estables entre los

diversos niveles educativos y los respectivos niveles ocupacionales. Esta convicción

23

Page 34: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

supone que la elasticidad tiende a ser igual a cero y la tecnología es homogénea. La

evidencia empírica muestra que el cambio tecnológico es vertiginosos y por ende

tendría que ser también el nivel educativo correspondiente a cada nivel ocupacional.

3. Existe problema para determinar las equivalencias entre tipos y niveles escolares frente

a los niveles ocupacionales.

Incluye dos explicaciones de la ineficacia del Enfoque de la Mano de Obra:

1. Explicación Funcional

El análisis del comportamiento de la demanda educativa desde la teoría del capital humano

explica al mismo tiempo dos fenómenos: primero, el comportamiento de los precios en

función de la oferta y la demanda de un bien determinado y segundo, la relación de la

variación de los precios por el comportamiento de la oferta y la demanda como expresión

de la tendencia económica hacia el equilibrio entre las tasas de rendimiento de las

inversiones. El análisis del comportamiento de la demanda educativa desde la premisa de la

dinámica de los precios se explica relacionando la demanda educativa y la diferencia de los

salarios en virtud de los individuos que cursaron diferentes niveles de escolaridad. La

diferencia entre los salarios, expresa los incrementos en la productividad asociados con sus

respectivos niveles de educación formal y se explican por “los diversos grados en que se

encuentran satisfechas las demandas en el mercado de trabajo para los egresados de cada

nivel educativo”( Muñoz Izquierdo: 1990, 5) Es precisamente en este punto que emerge una

paradoja:

…los niveles en que se va satisfaciendo la demanda varían en forma inversamente

proporcional con la productividad marginal de los trabajadores que han adquirido diferentes niveles

de educación formal… ( Muñoz Izquierdo, 1990: 5)

2. Explicación Dialéctica

Para Muñoz Izquierdo, esta explicación está basada en la Teoría del Bien Posicional.

Sostiene que las ocupaciones laborales son desempeñadas por individuos que tienen niveles

24

Page 35: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

y tipos de escolaridad poco homogéneos y en donde cada vez, una cantidad mayor de

trabajadores se ubica en ocupaciones con condiciones de creciente educación de la fuerza

de trabajo.

Quienes adquieren determinadas dosis de escolaridad, lo hacen con el fin de poder competir por

determinado status. Por tanto, la teoría predice que, en la medida en que cierta cantidad de

escolaridad deja de ser suficiente para poder acceder a una posición social deseada, aquellos

individuos que están en condiciones de adquirir mayores dosis de educación deciden hacerlo, con el

fin de disponer de una educación formal que va siendo necesaria para desempeñar las mismas

ocupaciones que anteriormente requerían menores niveles de preparación ( Muñoz I., 1990: 6)

Para Muñoz Izquierdo, otro punto, tiene que ver con las tasas de rendimiento económico de

las inversiones educativas. Da lugar a una siguiente paradoja referida a la relación positiva

de las inversiones educativas con los salarios, y a la relación inversa de éstas mismas, con

la demanda del trabajador. Mayor costo por la adquisición de la escolaridad (llamado costo

de oportunidad) propicia mayor salario pero menor demanda educativa, menor costo por la

adquisición de la escolaridad propicia menor salario pero mayor demanda educativa. Así a

medida en que se van satisfaciendo las demandas laborales, lo que como se recordará

propicia la disminución del salario y de los costos de la adquisición de la escolaridad,

pueden generarse aumentos de demanda educativa, pero decrementos de ocupaciones..

Estas consecuencias paradójicas son atribuidas a la ineficiencia del modelo de Parnes.

En este trabajo se defiende el argumento bajo el cual, la paradoja mencionada en la cita de

la explicación funcional surge como consecuencia de la ley de rendimientos decrecientes

que se explica porque a medida que aumenta el grado de satisfacción de las demandas

existentes en los mercados de trabajo la productividad marginal de los trabajadores decrece.

De este modo, aunque el trabajo calificado proporciona mayor productividad –que valga la

pena mencionar, se hace relativa y no absoluta- el aparato productivo no puede ampliar la

demanda laboral, quedando rezagada la oferta de la misma.

25

Page 36: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

La paradoja se desenvuelve aún más: el trabajo altamente calificado se hace acompañar de

mayor productividad marginal para el aparato productivo, pero debido a la ley de los

rendimientos decrecientes, se acompaña también de un menor grado de satisfacción para

los egresados de educación superior, por las escasas ofertas de trabajo en este mercado.

Si para la planeación educativa se atiende a una proyección de demanda del aparato

productivo; debido a la tendencia mencionada y al vertiginoso cambio tecnológico, la

proyección será sobreestimada o subestimada según sea el caso. Razón que explicaría el

desequilibrio entre la planeación educativa y las necesidades del aparato productivo.

De la situación mencionada en la cita de la explicación dialéctica se desprende una paradoja

más: aún cuando la demanda laboral permanezca estable, la demanda educativa tiende a

tornarse más sofisticada y cuantitativamente mayor hasta el nivel medio superior y

cuantitativamente menor en el nivel superior debido al costo que se tiene que cumplir para

este tipo de inversión humana.

Para Flores Crespo, los argumentos de este enfoque fallan principalmente por dos razones.

Una referida al aspecto metodológico en el cual se involucra la confusión entre, si el

empleador busca un trabajador “altamente calificado” o simplemente al “más apto” para

cierta actividad (Flores Crespo, 2005: 43) La otra atiende al carácter epistemológico y

filosófico dado que el funcionalismo destaca el “todo social” sobre las partes individuales y

constitutivas; como del mismo modo, el funcionalismo hace a un lado los aspectos

humanos individuales al tomar al individuo como instrumento de crecimiento y no como

fin de este hecho. En este punto, el reconocimiento de la “agencia humana ” que cita Sen,

adquiere relevancia para el análisis social, la razón práctica y la acción. (Giddens, 1989 y

Sen, 1999; citados en Flores Crespo, 2005: 43).

26

Page 37: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

F. Consideraciones

Puntos a resaltar cuando se habla de los enfoques que enlazan el conocimiento, el capital

humano o el enfoque técnico de la educación; con el crecimiento de la economía, serían los

siguientes:

Es preciso mencionar circunstancias estructurales en la calificación de algún medio que

llevara al crecimiento económico y desarrollo social. Una de ellas corresponde a la

desarticulación de la esfera productiva nacional característica propia y representativa de la

América Latina, y lo que en la literatura de la OCDE, se conoce como mercados

segmentados, que es circunstancia determinante y condicionante que hará depender a

cualquier planeación educativa y sus productos. Otro punto podría constituir la

consideración de la base institucional que usan las naciones para difundir esta perspectiva y

que cita Flores Crespo ( 2005: 46-47). Menciona el caso de Singapur donde el Estado ha

usado recursos propios como “Nueva forma de intervención estatal” para mover el mercado

en la dirección que el Estado se ha fijado; creó el Fondo para el Desarrollo de Habilidades

en los últimos años de la década de los ochenta, para financiar estrategias encaminadas a

mejorar destrezas de trabajadores y la habilidad de los empleados para capacitarse; y el

Instituto de Educación Técnica donde los jóvenes adquieren habilidades prácticas para el

trabajo, y que posteriormente, les permiten poseer las capacidades suficientes para

continuar su instrucción superior en algún Politécnico o universidad (Ashton y Sung, 1997;

citados en Flores Crespo, 2005: 45), o cuando se cita el caso de Taiwn donde el gobierno

participa activamente en la construcción de parques de la ciencia con la finalidad del

fortalecer tanto acumulación de conocimientos, como vínculos con otras naciones que les

permitan la transferencia de ciencia y tecnología mundiales. (Tallman y Wang, 1993,

citados en Flores Crespo, 2005: 46) Conviene citar en este caso, el modo negativo de los

“tigres asiáticos”. Donde si bien, algunos autores sostienen la presión de gobiernos externos

para abrir a la democracia estas sociedades cerradas, algunos otros por el contrario, citan la

existencia de gobiernos autoritarios que explican el fenómeno económico. (Gindling y Sun,

2002; el primer ministro de Singapur, Goh ChokTong, citados en Flores Crespo, 2005: 46).

27

Page 38: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Lo que bien habría de tomarse en cuenta, es la consideración de la existencia de estos

elementos externos a la educación y la aplicación de medios que propicien el crecimiento

económico alejados de autoritarismos que van en contra de la naturaleza humana. La

contribución más notable que realiza la crítica a esta teoría, obedece al hecho de insistir en

la existencia de formas, o elementos que configuran fuera de la educación, el componente

que explique el crecimiento de las economías y encamine- de modo paralelo- al desarrollo

social.

Desde las perspectivas de la teoría del capital humano, la sociedad del conocimiento, la

funcionalidad técnica de la educación, y la tasa de retorno; se desatiende a los aspectos

cualitativos favorables que el sujeto aprehende en el proceso educativo, que dicho sea de

paso, corresponde a una serie de capacidades que de hecho cada sociedad debe poseer, ya

no tanto para el crecimiento económico, sino como parte constitutiva del mismo y del

desarrollo social. En tal caso, bajo estas perspectivas, no se exige la práctica de las

cualidades positivas adquiridas, refinadas o convertidas en hábito y / o se relegan, pasando

a segundo término la finalidad de la formación de individuos positivos en beneficio de la

humanidad misma. Amartya Sen destaca a la educación entre cierto núcleo reductible de

capacidades que los países promedio económicamente ricos deben poseer ( Sen, 1983: 337)

En este sentido, es importante la educación como parte de la naturaleza misma del hombre

y del grupo social; y no tanto como medio para la riqueza económica de un país, sino como

expresión de la misma.

Si han de criticarse con honestidad la teoría del capital humano; enfoques como la de la

funcionalidad técnica de la educación; la sociedad del conocimiento; y las tasas de retorno,

podría concluirse que éstas han proporcionado cierto beneficio económico a algunos muy

disminuidos grupos de empresas, organismos y trabajadores en general. Es preciso

mencionar que para grupos muy reducidos de trabajadores asalariados, se ha aliviado el

acceso a ciertas oportunidades de trabajo al aumentar de manera notoria las herramientas de

aquella elite que ha tenido acceso a la educación superior y de posgrado. Del mismo modo,

se ha incrementado la calidad de los trabajos. Para los países que han querido incorporarse

a la mundialización de la economía, el incremento de los estudios superiores ha

28

Page 39: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

proporcionado una herramienta de defensa contra la trasnacionalización de algunos

procesos productivos en perjuicio de su país; y por ende, que la falla en la investigación y

búsqueda del crecimiento y desarrollo, se ubica en la unilateralidad de la aplicación de las

teorías y enfoques expuestos que no toman en consideración los elementos estructurales y

coyunturales que acompañan a la educación. La dinámica de la crisis del empleo para los

egresados de las IES parece sugerir que ésta, obedece no tanto a las teorías, a su aplicación,

o a sus métodos de evaluación; más bien, a la dinámica y lógica de la propia economía

capitalista como a elementos estructurales que obstaculizan el equilibrio de oferta y

demanda laboral. Donde debe diferir la persecución de la riqueza de la persecución de la

formación de individuos capaces de demandar una calidad de vida propia, y por lo tanto,

complementando estas teorías con un enfoque de desarrollo social.

Cabría destacar que comúnmente se habla de modo ambiguo de crecimiento y desarrollo,

cuando ambos vocablos no significan lo mismo. A menos que de modo a priori, se piense

que es inherente al crecimiento económico el desarrollo de la nación. Porque podría

considerarse que un país creciera en su ingreso económico pero no tuviera políticas o

instituciones desarrolladas sobre la democracia, el acceso a la educación y a la salud, la

eliminación de la pobreza y la prevención de daños irreversibles al medio ambiente y al

hombre mismo. O por el contrario, que el país no creciera en su ingreso económico, pero

tuviera cierto desarrollo de algunas de las instituciones mencionadas. Es también obvio que

no puede negarse el crecimiento económico de emporios capitalistas en un contexto de

pobreza alarmante. Al menos de que se hable de crecimiento como desarrollo de la

economía, entonces tiene cabida emplear de modo indistinto los términos crecimiento y

desarrollo, pues de modo injusto se ha vinculado el crecimiento económico con el

desarrollo; aún así, tendría también que especificarse a que tipo de desarrollo podríamos

referirnos.

Ha sido necesario, sin embargo, el examen de las teorías vinculadas a las políticas

educativas, porque en cierto modo, el país se encuentra inmerso en el fenómeno de una

mundialización de la economía que incorpora en su desarrollo, la transformación estructural

de todas las sociedades, y en ella la de la educación. Si bien, no todos los países culminan

29

Page 40: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

en idénticos procesos y fenómenos, también se evidencian relativas necesidades de

incorporación a las tendencias mundiales. Aunque en este hecho, habría de ser tomando lo

que nos es útil y funciona en nuestra realidad evitando lo que destruye la existencia de

cierta unidad económica, política o social, ya que la “perversión” de ciertos efectos de la

educación rebasa los desequilibrios del país.

Finalmente, el seguimiento de las teorías examinadas no puede ser considerado única causa

responsable de la crisis de empleo que aqueja a nuestra sociedad. Del mismo modo,

tampoco se intenta en este trabajo, tomar como parámetro estas teorías para medir la

capacidad de absorción de los egresados de las IES de la zona metropolitana de Toluca

1995-2000. Únicamente, se intenta mostrar cierta inoperancia y contradicción del vínculo

entre educación superior y el crecimiento de ese mercado laboral para fortalecer la hipótesis

del vínculo entre el comportamiento de la economía nacional, estatal, y de zona que

determina oportunidades de empleo para los profesionistas egresados. Por otra parte, el

trato de la categoría desarrollo social que absorbería la capacidad de empleo para los

egresados de las IES involucra otra extensa, detallada y cuidadosa investigación.

No se desconoce la multiplicidad de las relaciones establecidas entre la educación y sus

múltiples efectos; como la de la educación y la emancipación social de la que habla

Leopoldo Zea ( Del liberalismo a la revolución de la educación mexicana, (1956), La

filosofía americana como filosofía sin más, (1969), El pensamiento latinoamericano,

(1965); la de la educación y el desarrollo humano que sostienen Sen y Delors; o la de la

educación y el bienestar y libertad de la gente que defiende la Comisión internacional sobre

la educación para el siglo XXI (citados en Flores Crespo, 2005: 55) Rebasa la intención de

este texto realizar un estudio sobre los efectos diversos que la educación provoca y que son

ajenos al ámbito del crecimiento de la economía; se ha intentado examinar las teorías que

han establecido un nexo entre la educación y el crecimiento económico para concluir la

importancia que adquiere la educación en la economía del contexto globalizador sin hacer

recaer en la educación la responsabilidad del comportamiento del mercado laboral en el

espacio y tiempo señalados. Se da por establecido que a la contribución que la educación

puede hacer en el crecimiento de la economía le acompañan elementos o variables

30

Page 41: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

estructurales y hasta coyunturales que potencian u obstaculizan el crecimiento económico

de una nación, y que es distinto el crecimiento económico del desarrollo social. Una vez

defendida la diferenciación entre crecimiento económico y desarrollo social; se sostiene

que la relación que la educación establece con todas y cada una de las estructuras de la

sociedad es total; y cada una manifiesta tanto propiedades cuantitativas como cualitativas;

el énfasis de la relación cuantitativa “educación - crecimiento económico” excluye

parámetros cualitativos mencionados de paso en este capítulo, pero que no han de ser

tratados en este trabajo considerándolos temas complementarios y bastante importantes

para una investigación futura.

G. Algunas propuestas para estos enfoques

A continuación, se realiza una serie de propuestas basadas en la observación de la dialéctica

de la teoría del capital humano y la planeación educativa. Propuestas que intentan tomar en

consideración, distintas metodologías que puedan cuantificar y calificar las repercusiones

del énfasis educativo en las sociedades, destacando, no sólo su vínculo con las actividades

productivas sino con el hombre mismo, y su medio ambiente.

Una propuesta de este capítulo, radica en la necesidad de establecer en las universidades e

institutos de enseñanza superior, una serie de investigaciones que esclarezcan tanto las

variables estructurales socioeconómicas que obstaculizan el crecimiento económico; como

las necesidades humanas que han de ser satisfechas de modo óptimo, para potenciar la

adecuada función de la educación en el mercado laboral y el impacto armonioso en el

crecimiento económico con desarrollo humano.

Esta planeación evidentemente, requiere de una flexibilidad y universalidad en la currícula

de las IES, y la necesidad de no optar por reducir las carreras a las ingenierías. Dar cabida a

las carreras humanísticas y de las ciencias sociales en beneficio de posibilitar la reflexión

de los problemas que aquejan a país sin ser reducidos a los económicos. Planeación que

permita el desarrollo de las esferas cognitiva, afectiva y psicomotriz del individuo y

fomente la creación de ideas. Pero sobre todo, se intenta una propuesta de la importancia

31

Page 42: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

que adquiere la formación de la esfera valorativa que tienda a la resolución moralmente

valiosa de los problemas urgentes de nuestro país.

La observación de fenómenos “perversos” como son el monopolio del conocimiento y de

acceso al mercado laboral por parte de aquellos que monopolizan la riqueza social, con la

consiguiente inutilización de fuerza de trabajo que no reúne ciertas condiciones de

escolaridad bajo la teoría del capital humano; conduce a la reformulación de planeaciones

educativas que encaminen a la solución de esos problemas a través del replanteamiento de

los paradigmas educativos.

Finalmente, debido a que la educación superior es vista para ciertos organismos,

causalmente relacionada al crecimiento de la productividad, y a que, enfoques opuestos,

inducen a considerar la existencia de otros elementos en los componentes de la fuerza de

trabajo que no son resultado de la educación superior; prueba de esto, es que existen

contradicciones entre la planeación de la educación superior y el mercado laboral

inherentes a la dinámica del sistema económico, se manifiesta también, la urgente acción de

crear polos de educación superior regionales acompañados de convenios entre las IES, y los

diversos organismos de la economía e instituciones, principalmente de salud. 6 Convenios

que favorezcan una óptima preparación del egresado de educación superior capacitado,

hábil y sano para su correspondiente efecto en el crecimiento sostenido de una región y de

la sociedad en conjunto.

6 Se mencionan los organismos de salud porque junto con la educación, éstos pueden abatir algunos de los indicadores de malestar humano como es la mortandad infantil o los que no cumplen la esperanza de vida. Se considera que la salud es componente básico del desarrollo humano y es relativamente fácil lograr la salud física en comparación con una madurez política, ecológica, que requiere de mayor tiempo de incubación.

32

Page 43: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

CAPÍTULO 2 DESARROLLO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN EL ESTADO. 1960-2000 A. La década de los años sesenta

La premisa del presente capítulo descansa en la idea de que el conocimiento del desarrollo

de la industria manufacturera del Estado de México, puede conducir a la comprensión del

comportamiento del mercado laboral de este sector de la economía estatal.

Con respecto a este desarrollo, datos de Raúl Béjar Navarro y Francisco Casanova Álvarez

mencionan un proceso de industrialización en el Estado de México desde la época colonial.

Algunas ramas como la alimenticia, la de hilados e incluso la química, empezaron a

perfilarse desde esa época como “puntas de lanza” en el proceso de desarrollo industrial.

Durante las décadas de los años 30-60 se dieron de plano las bases para la industrialización

del Estado. La cercanía de éste con el Distrito Federal; la política populista de los gobiernos

de ese entonces –que permitió la creación de la infraestructura inicial para la

industrialización- y la política hacendaria de apoyo a la naciente industria nacional, forjaron

en el Estado de México las condiciones para el desarrollo permanente de la misma.

Durante los años sesenta, y conforme a ciertas características de la actividad industrial; el

desarrollo de la economía en el Estado ocupó un lugar preponderante en el país. Según el

censo industrial de 1961, de acuerdo al número de establecimientos censados en el Estado

33

Page 44: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

de México, éste ocupó el quinto lugar en el nivel nacional, sin embargo, en el rubro

correspondiente al valor de la producción, ocupó el segundo lugar después del Distrito

Federal quien siempre ocupó el primer lugar nacional en todos los rubros. Con respecto a

los datos sobre la suma del capital invertido el Estado ocupó el segundo lugar. ( cuadro 1)

Cuadro 1 Principales Características de la actividad industrial por Entidades Federativas. 1961

Capital invertido Clase y Entidad

Federativa Número de

establecimientos censados

Valor de la producción

Suma

A B C TOTALES 101212 53308052 49607709Aguascalientes 1070 150183 137493Baja California 1366 931692 1036203Baja California Territorio 215 117714 110273Campeche 670 201487 224148Coahuila 2580 1890241 1384066Colima 527 93993 76877Chiapas 2053 173455 98039Chihuahua 1717 2067283 1866328Distrito Federal 31137 19976837 15375183Durango 4300 575018 666236Guanajuato 4493 869711 895648Guerrero 1287 173031 149769Hidalgo 1982 400234 409429Jalisco 5634 2553042 2240030México 4020 6294921 6939030Michoacán 3183 553023 669719Morelos 1136 299222 327297Nayarit 574 143887 145157Nuevo León 4229 5690149 6594648Oaxaca 2366 235038 220626Puebla 6607 1497278 1514570Querétaro 743 273056 247210Quintana Roo 115 4353 4766San Luis Potosí 3226 719727 583190Sinaloa 1675 1053822 1113636Sonora 1714 1180640 1296718Tabasco 684 56050 65774Tamaulipas 2806 984205 883271Tlaxcala 1786 165795 178123Veracruz 6005 2985278 3396935Yucatán 2536 696897 604228Zacatecas 1736 300787 193033FUENTE: Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, Estados Unidos Mexicanos, VII Censo Industrial. 1961, México, 1965

34

Page 45: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Como se observa en el cuadro 2, los datos de 1965, muestran que si bien, el Estado de

México ocupó el tercer lugar en el nivel nacional en el rubro correspondiente al número de

establecimientos censados; este dato no es significativo si se compara con los restantes

rubros. En los rubros tanto de salarios sueldos y prestaciones sociales del personal ocupado

en las entidades, como del capital invertido en éstos, y la producción bruta total del Estado

de México, y del país en conjunto; el Estado siempre mantiene una diferencia absoluta y

porcentual a favor con respecto al resto de las entidades después del Distrito Federal.

Cuadro 2 Principales Características de la actividad industrial por Entidades Federativas. 1965

Capital invertido al 31 de diciembre de

1965

Producción bruta total

División, Grupo, Subgrupo, Entidad

Federativa

Número de establecimientos

censados

Salario, Sueldo y Prestaciones Sociales

Millares de pesos Millares de pesos

A B C D TOTALES 136066 19077263 95664020 121560715Aguascalientes 1168 44855 263362 326776Baja California 1876 289822 1559476 2159347Baja California Territ. 327 45919 347134 286101Campeche 712 43170 196599 316350Coahuila 3175 771784 4410688 6105040Colima 605 26309 196548 172705Chiapas 2424 43168 267277 411497Chihuahua 2775 460430 2583320 3306015Distrito Federal 40755 7542183 29936323 44125103Durango 1975 150142 764503 1038679Guanajuato 6002 352857 1655124 2280730Guerrero 1187 70249 225744 333118Hidalgo 2497 282907 1454944 1565008Jalisco 8672 863787 4109076 5900833México 7204 2827366 15829304 18312485Michoacán 5273 186246 882979 1243480Morelos 1576 173571 776393 837913Nayarit 1000 65757 259414 490267Nuevo León 4880 1752221 11408725 12964633Oaxaca 3325 91052 656139 605979Puebla 7716 591857 2438732 3198708Querétaro 1048 130104 899019 974305Quintana Roo 146 8947 33763 33415San Luis Potosí 4262 248721 1129970 1400203Sinaloa 2323 227887 1843142 1584111Sonora 2594 248749 1579935 2038918Tabasco 1001 26847 199488 164239Tamaulipas 3684 233720 1292377 1688762Tlaxcala 2094 77082 203063 387422

35

Page 46: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cont... Veracruz 7041 911066 6893868 5852410Yucatán 4235 183696 1037406 1061705Zacatecas 1837 104762 146155 394458FUENTE: Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, Estados Unidos Mexicanos, VIII Censo Industrial. 1965, México, 1966

Dato más que se observa para caracterizar el desarrollo económico que se estaba

produciendo durante esta década en el Estado - incipiente pero en marcha - es el incremento

en la tasa anual de la contribución de la industria de la transformación estatal al producto

nacional bruto (PNB). Éste sugiere rápido crecimiento ( cuadro 3) y la activa participación

del valor de la producción, con relación al resto de la industria nacional de 1960 a 1965

(cuadro 4). El comportamiento nacional de la industria de la transformación revela una

suma total de la producción de $ 116, 467 060 pesos. En este caso, la participación del

Estado ocupó el segundo lugar, como lo muestra el cuadro 4 con las tres mayores

participaciones nacionales.

Cuadro 3 Evolución de la contribución de la industria de la transformación

del Estado de México al PNB

AÑOS Valor agregado de la producción PIB 1950-1955 6.6 6.1 1955-1960 8.1 6.1 1960-1965 8.0 6.0 1950-1965 7.6 6.1

FUENTE: Béjar Navarro, Raúl y Casanova Álvarez Francisco. Historia de la Industrialización del Estado de México , Reunión nacional para el estudio del desarrollo industrial en el Estado de México. México, 1970

Cuadro 4 Tres mayores participaciones nacionales en la industria de la transformación. 1960-1965

Entidad Federativa Suma total de la producción * Participación porcentual

Distrito Federal 44 070 315 37.0 %México 18 261 932 15.7 %Nuevo León 12 268 932 10.5 %FUENTE: Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, Estados Unidos Mexicanos, VII Censo Industrial. 1961, México, 1965 * Millones de pesos constantes de 1950

La evolución de la contribución de la industria de la transformación al producto nacional

bruto durante el período 1960-1965, en millones de pesos constantes de 1950 y en

36

Page 47: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

porcentajes; ubica al Estado de México en un segundo lugar, mostrando la importancia

nacional del sector industrial del Estado.

Cuadro 5 Evolución de la contribución de la industria de la transformación estatal al Producto

Nacional Bruto. 1950-1965

Año

Valor agregado de la producción de la

industria de la transformación

Índice de

crecimiento 1950= 100.0.

Producto Interno Bruto

Índice de

crecimiento 1950= 100.0

Participación de la industria de la

transformación en el PIB

1950 8437 100.0 41.0 100.0 20.5 1951 9332 110.6 44.2 107.7 21.1 1952 9744 115.5 45.9 111.9 21.2 1953 9632 114.2 45.9 112.0 20.9 1954 10575 125.3 50.8 123.9 20.8 1955 11605 137.5 55.3 134.7 21.0 1956 12915 153.1 58.9 143.6 21.9 1957 13763 163.1 63.4 154.5 21.7 1958 14500 171.9 66.9 163.0 21.7 1599 15800 187.3 68.8 167.7 22.9 1960 17116 202.9 74.3 181.0 23.0 1961 17126 203.0 76.9 187.4 22.3 1962 18862 223.6 80.7 196.6 23.4 1963 20597 244.1 85.8 209.1 24.0 1964 23593 279.6 94.6 230.4 24.9 1965 25202 298.7 99.5 242.6 25.3

Fuente: Béjar Navarro Raúl y Casanova Álvarez. Historia de la industrialización del Estado de México, México, 1970

Como lo muestra el cuadro 6; durante el período 1960-1965, las tasas medias anuales de

crecimiento del valor de la producción en la industria de la transformación, destacan la

tendencia al incremento en promedio de 28.3 % en esta rama, y la ausencia de

declinamiento durante el período. Como explicación, no puede evadirse el contexto

socioeconómico y político de alta intervención del gobierno que privaba en el país, y que

hizo posible el proceso de crecimiento industrial en el Estado. Al menos los primeros seis

años de la década de los años sesenta en el país, se caracterizaron por una simpatía nacional

a las ideas de corte socialista. Éstas impulsaron una serie de estrategias populistas estatales

que lo involucraban en franco apoyo a la creación de la infraestructura industrial que la

misma requería; exenciones fiscales y apoyo financiero derivaban para ese entonces en

desarrollo y crecimiento industrial en el país.

37

Page 48: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro 6

Tasas medias anuales de crecimiento del valor de la producción en la industria de la transformación. 1960-1965

Industria de la Transformación Valor de la producción, tasa

media anual de incremento (%) Industria de la Transformación 25.0 Fab. Y rep. de prod. Metálicos, excepto maquinaria y equipo de transporte 46.0 Construc.ensamb.y rep. De equipo y material de transporte. 45.0 Construc. y rep. de maquin., aparatos accs. y artículos, eléctricos y electónicos. 32.0 Fabricación de productos químicos 26.0 Fabricación de papel y productos de papel 22.0 Manufac. De productos alimenticios excepto bebidas 22.0 Fabricación de textiles 21.0 Industrias metálicas básicas 16.2 Otros grupos industriales 28.0 Promedio durante el período 28.3 FUENTE: Béjar Navarro, Raúl y Casanova Álvarez, Francisco. La historia de la industrialización en el Estado de México, México, 1987

Aunque en los últimos años de esta década, los indicadores nacionales tendieron a mostrar

el agotamiento paulatino del modelo de sustitución de importaciones; el empleo irrestricto

de crédito al sector productivo, el proteccionismo y el intervencionismo estatal como

condiciones esenciales de la industrialización nacional con grandes repercusiones durante

esa década y la siguiente; fueron precisamente, elementos que permiten englobar al Estado

en la tendencia nacional expuesta con repercusiones en el desarrollo industrial estatal.

La crisis estructural que inevitablemente estallaría en México en 1982, se vio postergada al

menos dos décadas tanto en el país como en el contexto estatal. En este punto, se dice que

la crisis es inevitable porque los indicadores macroeconómicos de la década de los años

setenta habían declinado, y la pérdida del dinamismo de la economía nacional durante ese

lapso, obligarían al gobierno mexicano a la firma de cartas de intenciones con el FMI

evidenciando crisis estructural. Los desequilibrios económicos inter e intrasectoriales, la

dependencia tecnológica y financiera del país y otros elementos estructurales que

participaron en la crisis; habían hecho la crisis inevitable. (Arturo Huerta, 1987, 1988,

1999), (Rivera Ríos, 1986, 1992).

38

Page 49: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

B. La anticipación de la crisis del desarrollo industrial en el Estado. 1970 – 1980 Con respecto al desarrollo industrial de la década de los años setenta, éste muestra con

firmeza el importante lugar dentro del contexto nacional en el que ya se ubicaba el Estado.

La participación estatal en el rubro de producción bruta total, quedó en segundo lugar

nacional como se observa en el cuadro 7. La ventaja con respecto al resto de las entidades

federativas en el mismo rubro es notoria y cabe señalar que en el rubro de capital invertido

durante los años setenta, las entidades que en la siguiente década se lograrían ubicar como

espacio de rápido crecimiento industrial como Jalisco y Querétaro; no llegaron al 50 % de

la participación del Estado de México. En el caso de Nuevo León, éste contiene una

comparación de participación con el de México, de un –39.26 % a favor del Estado e

México. En el mismo rubro, la participación comparada entre el Estado de México y el D.F.

es de –30.54 % a favor del D. F.

Sin embargo, de acuerdo al cuadro 1, la comparación entre el D. F. y el Estado de México

en 1960, en el rubro de capital invertido, fue de – 54.86 % a favor del D. F. y en 1965, de

acuerdo al cuadro 2, la comparación es de –47.12 % a favor del D. F.; si tomamos en

consideración la diferencia de la década de los años setenta que es de –30.54%, la tendencia

favorable al descubierto es la disminución de la diferencia entre el D. F. y el Estado en

cuanto a la inversión del capital destinado a la industria.

Cuadro 7 Principales Características de la actividad industrial por entidades federativas. 1970

Clase de actividad y Grupo de

valor de la producción bruta total en millares de pesos

Capital invertido Producción bruta total

A B TOTALES 156415962 212404445Aguascalientes 514000 692447Baja California 1914431 3490060Baja California Territ. 736825 616826Campeche 304180 544557Coahuila 6334505 9712963Colima 527197 267070Chiapas 450401 653004

39

Page 50: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cont... Chihuahua 3687617 5068087Distrito Federal 43794297 68112170Durango 1406646 2151613Guanajuato 3044434 4232720Guerrero 385970 537738Hidalgo 2800432 3338822Jalisco 917290 12042258México 30415538 39710648Michoacán 1279304 1858988Morelos 1512788 1787957Nayarit 625629 921209Nuevo León 18471777 24000164Oaxaca 1132780 903976Puebla 6266340 6992729Querétaro 1651962 2076244Quintana Roo 69381 80693San Luis Potosí 1688201 2710378Sinaloa 2428030 2395750Sonora 2239426 3529809Tabasco 546851 334952Tamaulipas 1483679 2272870Tlaxcala 520819 659912Veracruz 9170813 8768045Yucatán 1446272 1229382Zacatecas 383243 701762FUENTE: Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, Estados Unidos Mexicanos, IX Censo Industrial. 1971, México, 1973 Durante la década de los años setenta, existe pues, una disminución de la diferencia en las

cantidades absolutas y relativas en los rubros de capital invertido y también en el de

producción bruta total entre el Distrito Federal y el Estado de México, y un aumento de

diferencia a favor del Estado con relación al resto del país en los índices del

comportamiento de la actividad industrial ( cuadros 1, 2 y 7). Tomando en consideración la

coyuntura que se presentaba en el país durante la década de los años setenta, referente a la

declinación de la actividad económica en el contexto de sustitución de importaciones,

podría inferirse que, el polo de la actividad industrial se trasladaba del Distrito Federal al

Estado de México.

Durante la década de los años setenta, el comportamiento por lustros en la industria de la

transformación del Estado de México, quedó registrado en los siguientes datos.

40

Page 51: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro 8 Principales características por división y grupo, en la industria de la transformación en el

Estado de México.1971-1976 Año Unidades

industriales Personal ocupado

Remuneraciones totales

Activos fijos Valor agregado censal bruto

Millares de pesos 1971 9 249 227 901 31 063 314 18 624 055 15 916 9141975 10 490 273 249 15 214 184 52 771 035 36 184 9821976 10 842 272 544 15 190 761 52 646 133 36 018 506FUENTE: Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, Estados Unidos Mexicanos, IX Censo Industrial. 1971, México, 1973; |X Censo Industrial. 1975, México, 1979; No existen datos de estos indicadores sobre la zona metropolitana de Toluca.

Como se observa en el cuadro 8, en cinco años de diferencia en el lapso de los años setenta

(1971-1976), se da un crecimiento relativo en las unidades industriales de 13.41 %. El

crecimiento del personal ocupado es de 19.89% pero existe una depreciación en cuanto a

las remuneraciones totales de más de 51.0%. En contraste, el incremento de los activos fijos

es de 183.34 % y el crecimiento del valor agregado censal bruto es de 127.33 %.

Las cifras muestran ya una tendencia a la baja en el número del personal ocupado contraria

a la década de los años sesenta. Éstas indicaron en 1960 una cifra de 88,781 personas en

total y de 170,664 individuos en 1965. El incremento para aquel entonces en el personal

ocupado en cinco años fue de 92.23 % contra el 19.89 % en el lustro 1970-1975. El

incremento en el activo fijo y capital invertido fue también otra clara señal del cambio de la

actividad industrial en el Estado de México que transitó de una fase extensiva de capital a

una intensiva.

Y es que la situación de declinamiento de la actividad económica nacional, que transitaba

en grave crisis financiera interna y externa aún a pesar del “ boom petrolero”, se reflejó

indudablemente en el comportamiento de la política industrial del país. Por una parte, se

atendía a ciertos atisbos de reconversión industrial- lo que explica el crecimiento de los

activos fijos – y por otra, evidenciaba declinamiento del personal ocupado, explicado en

parte por la depresión de la producción y por la misma incorporación de cierto tipo de

maquinaria. El comportamiento de la industria nacional y estatal durante la década de los

41

Page 52: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

años sesenta puede explicarse tanto por abundante fuerza de trabajo que no exigía tanta

calificación y sí abatía los costos de producción para las empresas, como por suficiente y

sistemático suministro por parte del Estado, de la infraestructura que la industria requería.

La existencia abundante de agua, energéticos, medios de transporte y comunicación, como

las facilidades fiscales y financieras que se realizaban en el país; trastocaron el crecimiento

de la esfera financiera y productiva en su conjunto hasta que el concierto artificial entre el

Estado, y estas esferas llegaron al límite durante la década de los años setenta.

La gravedad de la crisis mundial y la de México, en particular durante 1975-1976 y la

firma de las Cartas de intenciones del gobierno mexicano al FMI durante los años setenta e

inicios de los años ochenta; obligaron al gobierno de México, al tránsito del nuevo modelo

de desarrollo de la economía frente al agotamiento del modelo de sustitución de

importaciones.

C. La crisis económica nacional y la industria estatal en los años ochenta Para 1982, los desequilibrios inter e intra sectoriales en el ámbito nacional, la caída de los

precios del petróleo, y el alza internacional de las tasas de interés; fueron causas

fundamentalmente estructurales y en menor grado, coyunturales, suficientes para el tránsito

hacia un nuevo modelo de la economía mexicana.

La implementación del modelo neoliberal no tomó al Estado de México en actitud de

oposición, la política adoptada por todos los campos de la actividad mexiquense fue la

acorde con el proyecto neoliberal.

La década de los años ochenta, es muy significativa en el desarrollo de la industrialización

en el Estado. 1 Durante el primer lustro, la actividad industrial manufacturera presentó las

siguientes características.

1 No existen para esta fecha, datos del número de profesionistas ocupados en la industria de la transformación, en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca

42

Page 53: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro 9 Principales características de la actividad industrial manufacturera en el Estado de México.

1981-1986

Remuneraciones totales

Activos fijos Producción bruta total

Valor agregado

censal bruto

Año Unidades industriales

Personal ocupado *

Millares de pesos **

1981 11706 382698 54036501 n /d n/d 130674581986 11938 414746 580316 2361331 3947546 1127333

FUENTE: INEGI, XI y XII Censos industriales, México 1981 y 1986 * Se estimó con base en los datos del censo restando a los trabajadores de la actividad minera. ** Durante esta década el peso pierde tres ceros, lo que explica las cifras menores al lustro de la década y las anteriores

De modo paralelo al comportamiento nacional, en el Estado los establecimientos

productivos de la industria manufacturera pareciera que estaban principalmente

constituidos para la producción de bienes de consumo no durables. Los siguientes

porcentajes y distribución del tipo de bienes producidos lo confirman.

Cuadro 10

Tipo de producción de bienes en los establecimientos de la industria manufacturera. Estado de México. 1981-1986

Año Porcentaje de

producción. Bienes de

consumo no durables

Porcentaje de producción. Bienes de consumo

intermedios

Porcentaje de producción. Bienes de consumo durables

Porcentaje de producción.

Bienes de capital

1980 59.7 % 14.5 % 7.5 % 18.1 % 1988 57.5 % 15.8 % 5.9 % 20.6 %

FUENTE: Herrera Toledano, Salvador y Javier Macedo Martínez. El tratado de libre comercio y la industria en el Estado de México, El colegio mexiquense, México, 1992, 93

La conclusión de los datos del cuadro 10, es que durante esta década, el país se vio

obligado a incorporarse a la globalización y a la fase de una “tercera revolución industrial”,

de modo acelerado y desprevenido al no tener en ese entonces, las bases suficientes para

una producción nacional independiente financiera y tecnológica. El hecho de que la mayor

parte de la producción estuviera destinada a la de bienes de consumo no durables, con una

ventaja de más de 40 % en 1980, y más de 35 % en 1988, con respecto a los bienes de

capital; muestra la dependencia de la producción nacional con el exterior, y esto induce a

43

Page 54: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

conclusiones desfavorables en el desarrollo de la industria y el mercado laboral nacionales

y por ende del Estado de México. Los datos que muestra el cuadro 12, son un hecho

derivado de la dedicación de la producción estatal a los bienes de consumo no durables y de

la dependencia tecnológica del país. Siendo ésta última, motivo que impulsa al Estado,

especialmente durante ésta década, a la importación de los bienes de capital y durables

donde se infiere lento avance en la producción de bienes de capital.

Cuadro 12 Porcentaje de personal ocupado y remuneraciones en la industria estatal en la producción de bienes de, Capital, intermedios y no durables. Promedio durante la década de los años

ochenta

Bienes de consumo durables

Bienes de consumo

Intermedios

Bienes de consumo no

durables

Bienes de Capital

Personal ocupado 13.7 % 33. 0 % 33.0 % 21.3 % Remuneraciones 13.3 % 40.5 % 23.7 % 22.5%

FUENTE: Herrera Toledano, Salvador y Javier Macedo Martínez. El tratado de libre comercio y la industria en el Estado de México, El colegio mexiquense, México, 1992, 93

De modo contradictorio, pero indicando la importancia de la participación del Estado en la

industria nacional, el cuadro 13 muestra los siguientes datos.

Cuadro 13 Participación de la industria del Estado de México

Variable La industria nacional La economía estatal Empresas 8.7 % 9.7 % Empleo 14.0 % 53.8 %

Remuneraciones 17.0 % 78.0 % Gastos de consumo 17.0 % 64.0 % Ingresos por ventas 16.5 % 66.0 %

FUENTE: INEGI, Censos económicos, 1989, citado en Herrera Toledano, Salvador y Javier Macedo Martínez. El tratado de libre comercio y la industria en el Estado de México, El colegio mexiquense, México, 1992, 91.

Para nuestro estudio, el cuadro 12 muestra un contexto donde la producción de bienes de

capital queda en segundo término y está comprimida. Podría mencionarse que la demanda

de los egresados de educación superior, se haría cada vez más difícil por la falta de

demanda laboral en este tipo de producción; y que las exigencias de la preparación del

44

Page 55: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

capital humano - que de esa década en adelante se realiza- se tornaría cada vez más

sofisticada al obedecer a la mayor oferta de los profesionales que la demanda de éstos.

Existirá de ahí en adelante, una macro gestión 2 por parte del Estado explicada por que las

instituciones de educación superior y la esfera productiva, tenderán en dirección a cierta

especialización de los egresados del nivel profesional. En un mercado de trabajo

comprimido, ya sea debido a la falta de producción necesaria de bienes de capital, a los

vaivenes financieros en la esfera productiva, a la quiebra de empresas que no logran

ubicarse con éxito en la producción globalizadora internacional o nacional, o, simplemente

por el desplazamiento tecnológico que a largo plazo se presenta en la industria. El egresado

de educación superior empleado, tiende a procurar una preparación que lo ubique en un

status más elevado. A partir de esta década, las exigencias al personal ocupado, sobre todo

en la esfera de la administración, estuvieron a la orden del día 3 porque contrario a las dos

décadas anteriores, durante los años ochenta, se hizo imperioso introducir al país a las

fuerzas internacionales concurrenciales. Tanto el financiamiento, como la infraestructura

productiva y la de los recursos humanos se han visto desde entonces sometidos a las

exigencias calificadoras de habilidades, aptitudes y conocimientos internacionales que

destacan formaciones integrales en la demanda de trabajo. En el caso concreto de la

participación de los egresados de las IES en la zona y sector mencionados, no existen datos

concretos antes de 1995. Datos de sus participaciones posteriores a 1995 se ubican el

capítulo 4.

Los años noventa muestran un esfuerzo de las economías nacional y estatal por

incorporarse con éxito al concierto internacional. El cuadro 14 indica el comportamiento en

la industria manufacturera en cuanto al número de establecimientos, personal ocupado y

remuneraciones para 1998.

2 Se optó por este término debido a la amplia magnitud de esfuerzos tendientes a la persecusión del paradigma del capital humano por parte de organismos e instituciones. 3 Para mayor información sobre el decremento de empleos en la totalidad de las diversas actividades económicas nacionales pueden consultarse los Censos económicos e Industriales de la década de los años ochenta.

45

Page 56: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro 14 Principales Características de la actividad en la industria manufacturera del Estado de

México. 1994-1998 Años Establecimientos Personal

ocupado Remuneraciones Formación

bruta de capital fijo

Producción bruta total

1986 11938 414,746 580316 2361331 39475461994 25147 441,633 12273086 3131396 n.d.1998 35318 489,469 28057461 10810980 283518645FUENTE: INEGI, Censos económicos, t.1 México, 1993 y 1999 Las variaciones relativas existentes de los cuadros 14 y 15 en más de una década, en este

caso entre 1986 y 1998 son las siguientes.

Cuadro 15 Variación relativa de las principales características de la actividad en la industria

manufacturera del Estado de México. 1986, 1994-1998 Variación relativa

Establecimientos Personal ocupado

Remuneraciones Formación bruta de

capital fijo

Producción bruta total

1986-1998 195.8 % 18.0 % 4734.8 % 357.8 % 618.2%1994-1998 40.44 % 10.83 % 128.6 % 254.2 % n.d.FUENTE: elaboración con base en el cuadro inmediato anterior.

En un contexto de globalización que privaba ya en el país para 1986, año de ingreso al

GATT, y a un año de la franca y decidida apertura comercial que se dio para 1987; es

posible la observación del cambio relativo siempre positivo de las características

industriales entre 1986- 1998. Por las cifras que arroja al movimiento relativo de ciertos

indicadores económicos estatales, se infiere de modo notorio, el elevado crecimiento

porcentual en el número de establecimientos, debido probablemente a la euforia por la

incorporación al contexto globalizador de la economía nacional, pero también, por la sobre

valoración del peso que privó en el país hasta antes de diciembre de 1994; ya que es notario

de igual modo, la baja porcentual de los rubros enlistados entre 1994 y 1998 que no se

vieron acompañados del sostenimiento artificial de la moneda mexicana.

46

Page 57: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

No obstante, el Estado de México, fue como si estuviera aislado de los vaivenes

económicos durante la década, fundamentalmente, de la escandalosa fuga de divisas que se

diera a lo largo de 1994, ocupando un notorio crecimiento industrial en el contexto

nacional.

Durante el período de estudio a que se dedica este trabajo ( 1995-200), el comportamiento

de las economías nacional y estatal quedó registrado como lo muestra el cuadro 16.

Cuadro 16 Principales indicadores de la economía nacional y del Estado de México. 1995-2000

INDICADOR 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

PIB ( var. % ) Nacional Edomex

4.5 4.1

-6. 2-8. 2

5. 18. 2

7. 08. 8

4. 85. 2

3.7 3.9

6. 97. 5

Prod. Manuf. ( var. % ) Nacional Edomex

4. 1 0. 3

-4. 8-6. 1

1112. 6

9. 87. 9

7. 37. 0

4. 1 2. 5

7. 19. 1

Exportaciones (mdd) Nacional Edomex

60882 4343

795416381

959997089

1104328934

11750009552

136703

10507 166415

13041Importaciones ( mdd) Nacional Edomex

79345 9712

724537438

894689114

10980811731

12524212562

142063

13651 174437

16791Saldo comerciaL (mdd) Nacional Edomex

-18463

-5369 7088

-10576531

-2025624

-2797-7742-3010

-5360 -3134

-8022-3750

Inversión productiva EDOMEX

- - - - -

- 38800

IED. (mdd) Nacional Edomex

10640

292

8325

3907702

500. 5121121003

79851188. 30

12767

1018. 30 153171

1295Inflación EDOMEX (Dic. Dic.)

7. 06 52.9 27. 7 15.7 18. 6

12.3 8. 96

Asegurados en el IMSS- EDOMEX Nuevos empleados Asegurados totales

31542 853475

-13298840177

64156904333

1376481041981

551701097151

105782 1202933

910161293949

Tasa de desempleo abierto (% de PEA) Nacional Valle de Toluca Zona Metrop.Valle Mé.

3. 7 3. 6 3.7

6. 25. 16. 2

5. 54. 76. 9

3. 73. 94. 5

3. 23. 04. 0

2. 5 2. 9 3. 1

2. 22. 42. 7

Tasa de desempleo abierto más subempleo (% de PEA) Nacional Valle de Toluca Zona Metrop.Valle Mé

22. 1 23. 2 22. 1

25. 923. 425. 9

25. 222. 219. 2

23. 422. 817. 4

21. 417. 923. 2

19. 3 18. 8 20. 5

18. 918. 019. 9

Salario mínimo EDOMEX ($ diarios) General Área A ( 8 mpios. ) Área B (resto mpios.)

13. 97 15. 27 12. 89

16. 718. 2615. 41

21. 1323. 0619. 51

24. 326. 4522. 50

27. 9930. 2

26. 05

31. 9 34. 45

29. 7

35. 137. 932. 7

47

Page 58: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cont... PIB agropecuario EDOMEX (var. %)

2. 1 4. 4 13 8.1 2. 6

18. 6 -0. 2

PIB Industria de la construcción .EDOMEX (Var. %)

-1. 5 -15. 1 6. 6 7. 9 -1. 9

7. 0 -3. 2PIB Servicios EDOMEX (Var. %)

5. 8 -8. 8 5. 6 8. 1 5. 4

2. 7 9. 1

Producción minera EDOMEX Oro (kgs.) Plata (kgs.) Plomo (Tons.) Zinc (Tons.) Cobre (Tons.)

83 22462

549 512 164

374766652931

167611173

694801794162

207801364

811112342

4034188761593

796 134483

4991 225552417

692 106343

4072 19650 2031

762128690. 60

5406. 6027277. 802161. 40

Actividad Comercial EDOMEX (índice base 1994=100) Ventas mayoreo Ventas menudeo Compras mayoreo Compras menudeo

100 100 100 100

77. 276. 576. 968. 1

85. 271

84. 668. 8

99. 372. 3

100. 2 67. 8

109. 282. 8

107. 677. 9

126. 4 88. 6

126. 5 88. 2

146. 5102. 7150. 2

97Actividad turística Hotelera Núm. de visitas (miles) Derrama (millones $) Derrama per-cápita ($)

42. 62 31342 1767 56. 4

41. 0229089193166. 4

59. 79302012296

76

41. 89306352764

90

43. 5309003303

106. 9

42. 86 31209 3963

127

40. 39315214755

150. 9

FUENTE: (www.edomex.gob.mx/SEDECO, 2003).Gobierno del Estado de México, SEDECO, con datos del

INEGI, S.H.C.P., BANXICO, IMSS, CEPROC y Registro Público De La Propiedad

Como conclusión, destaca la cifra del PIB estatal, que a lo largo del período fue mayor que

el PIB nacional. De modo general, destacan también la variación anual de la producción

manufacturera, que en 1996, 1999 y 2000 es mayor que la nacional; la participación de las

exportaciones estatales en el nivel nacional -que en promedio fue mayor a 8 500 mdd-

durante los siete años del período, y el saldo siempre negativo de las importaciones. Al

respecto, algunos economistas señalan que para México el costo inicial de la incorporación

a la globalización, y del trabajo por el logro de ciertas ventajas comparativas y

competitivas; es precisamente un saldo deficitario inicial en las importaciones; sin

embargo, no debe pasarse por alto que para el período 1995-2000, habían transcurrido ya

13-18 años del cambio estructural global del país. Con respecto a la inversión extranjera en

el Estado, puede mencionarse que sólo en 1999 ésta fue negativa. Por otra parte, la

inflación se presentó menor que en el resto del país del año 1998 al año 2000. Finalmente,

el comportamiento de las cifras de trabajadores asegurados en el IMSS, muestra una

tendencia a la inestabilidad en cuanto al rubro de nuevos empleos, aunque se mantiene en el

de asegurados totales, que en este caso, se entiende como asegurados permanentes. De

cualquier modo, la fluctuación en el rubro de nuevos empleos y la tasa de desempleados en

48

Page 59: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

el Estado, muestra vaivenes peligrosos por su impacto en el desempleo. Existen ascensos y

descensos que repercuten en la demanda de trabajadores técnicos y profesionales.

En otro orden de ideas, al abordar el tema de la zona metropolitana de la ciudad de Toluca,

se advierte que si bien ya en la década de los años ochenta emerge el de concepto zona

metropolitana de la ciudad de Toluca, es durante la década de los años noventa que éste se

consolida de modo sistemático.

La zona está comprendida por cinco municipios. La ciudad de Toluca es el municipio

mayor y cabecera de la zona ( 42, 014 ha). Al este se ubican Lerma, San Mateo Atenco y

Metepec y al oeste Zinacantepec. Los municipios que limitan al norte y al sur no están

considerados dentro de la zona, y éstos casualmente guardan una extraordinaria diferencia

con respecto al resto de la zona en cuanto al comportamiento de sus actividades

económicas. En la zona destacan de modo palpable el dinamismo de dos sectores, el

industrial y el de servicios; en contraste con el de la actividad agropecuaria a pesar de que

la extensión dedicada a las actividades primarias dentro de la zona, actualmente ocupa el

71% de la superficie total de municipio. De este modo, en la zona la participación

porcentual del PIB por sector es como sigue: el 59. 75% lo aporta el sector secundario; el

39. 07% el sector terciario y el 1. 18 % el sector primario (www.edomex.gob.mx/SEDECO,

2003).

Las principales características de la actividad industrial manufacturera en la zona

metropolitana de la ciudad de Toluca durante el período se observan en el siguiente cuadro.

Cuadro 17 Principales características de de la actividad industrial manufacturera en la zona

metropolitana de la ciudad de Toluca. 1994 y 1998

Municipio y año

Unidades económicas

Personal ocupado

Remuneraciones totales

Activos fijos Producción bruta total

Valor agregado censal bruto

C d E F A B Miles de nuevos Pesos

1994 1998 1994 1998 1994 1998 1994 1998 1994 1998 1994 1998 Lerma 241 297 13757 14511 410546 876062 1486205 5003471 3877354 9920884 1181992 3798644

Metepec 344 776 1735 2442 17909 36197 54762 129282 133945 260902 47503 98074Sn. Mateo A 204 485 4545 6902 125752 325173 407950 1178888 931783 3136474 387245 1060771

Toluca 1383 2125 35614 41439 1253893 2962719 3832486 18264613 13095495 42129105 4623310 14108260Zinacantepec 146 265 1487 2134 32825 88746 68365 235673 203373 1064693 96404 637259

49

Page 60: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Totales 2318 3948 57,138 67,428 184,0925 4288897 5849768 24811927 18241950 56512058 6336454 19703008FUENTE: INEGI. XIV y XV Censos industriales, Estado de México, 1996 y 1999, inédito.

La mayor participación en todos los rubros corresponde a Toluca seguido del municipio de

Lerma que es el espacio donde se concentra la actividad manufacturera, salvo el rubro de

unidades económicas que corresponde a Metepec en segundo orden. Tal situación exhibe

de modo general, desequilibrios existentes en la zona como reflejo de los desequilibrios

inter e intra característicos de la actividad industrial manufacturera nacional. El impacto de

esta estructura no se agota en el orden económico, trasciende a la esfera social y política; en

torno a las repercusiones en la educación, puede mencionarse que existe por lo mismo una

centralización de IES en los municipios destacados y una ausencia de las mismas en los

municipios pequeños.

Cuadro 18 Variación relativa de las principales características de la actividad industrial manufacturera

en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca. 1994 y 1998

Variación relativa

Unidades económicas

Personal ocupado

Remuneraciones totales

Activos fijos

Producción bruta total

Valor agregado

censal bruto1994-1998 70.3 % 18.0 % 132.9 % 324.15 % 209.7 % 210.9 %

FUENTE: elaboración con base en los datos del cuadro inmediato anterior

Como se observa en el cuadro 18, con respecto a la mayor variación en los cinco años de

estudio, ésta se efectuó en el rubro de activos fijos. Situación que puede indicar el mayor

énfasis en la reestructuración de los procesos productivos de la industria manufacturera

íntimamente ligado a la menor variación en el número de personal ocupado, y en segundo

término, a la variación de las remuneraciones totales. Tomando en consideración que la

coyuntura de 1994-1995, reflejó un panorama incierto; podría afirmarse que el

comportamiento económico de esta zona es positivo en términos generales y negativo en

particular en el comportamiento del mercado laboral del sector manufacturero.

50

Page 61: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

CAPÍTULO 3 CONTEXTO GENERAL DEL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE TOLUCA. 1995-2000

A. Panorama general de la economía nacional. 1995-2000

La finalidad de una recreación del panorama económico nacional, estatal y de la zona del

período de estudio, obedece a esclarecer la existencia de un camino paralelo entre el

comportamiento general de la economía nacional y la demanda de profesionistas en el país

y consecuentemente en el Estado de México y la zona metropolitana de la ciudad de

Toluca. A continuación, se examina de modo general el comportamiento de los principales

indicadores económicos de los espacios referidos.

En México, los acontecimientos de fines de 1994, como los ajustes y políticas económicas

que durante 1995 se llevaron a efecto, determinaron el panorama nacional de ese año, como

la política y desenvolvimiento económicos del período1995- 2000

El contexto socioeconómico de México en 1995, hace posible definir este año como uno de

los más críticos de las últimas seis décadas tanto para la economía nacional como en el

ámbito social por los efectos que a las clases más vulnerables trajo la crisis económica de

ese año.

51

Page 62: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

La inevitable devaluación de diciembre de 1994 y la suspensión repentina de entradas netas

de capital extranjero, desde fines de 1994 y principios de 1995, aunadas a una previa y

consecuente fuga y baja de reservas internacionales en el país; condujeron a éste, a una

situación crítica volcada en un repunte inflacionario durante casi todo ese año, mismo que

derivó en altas tasas de interés nominales y reales. Para los efectos que se persiguen en este

trabajo; tal situación condujo tanto a la disminución de la demanda agregada, como a la de

los proyectos de inversión que afectaron a corto y largo plazo la demanda de egresados de

educación superior. En este contexto, el endeudamiento de muchas empresas privadas, se

vio acompañado de una importante reducción del salario real; el nivel del empleo cayó; la

demanda de las familias se vio afectada de modo negativo y los ingresos reales de las

empresas disminuyeron; las deudas privadas se elevaron sin atisbos de aumento del ingreso,

sólo el aumento de la exportación de bienes y servicios- el único en la demanda agregada-

atenuó el aumento de pasivos de muchas empresas con el exterior.

El PIB ese año (1995) fue negativo, se redujo a –6.9 frente al crecimiento de 3.5 de 1994.

El Gobierno Federal se vio en la necesidad de realizar ajustes macroeconómicos con la

finalidad de abatir las tendencias inflacionarias, la volatilidad del tipo de cambio y el alza

de las tasas de interés.

No sería sino hasta el segundo semestre de ese año, que ciertos indicadores económicos,

que si bien reflejaban al mismo tiempo insolvencia financiera nacional, anunciaban por

efectos coyunturales, una incipiente recuperación de la economía. La balanza comercial

registró un superávit de 7,089 millones de dólares, frente al déficit de 18, 464 millones de

dólares en 1994 (Banco de México: Informe Anual, 1995: 36). La cuenta corriente de la

balanza de pagos arrojó en 1995 un déficit de sólo 654 millones de dólares contra 24, 419

millones de dólares en 1994 ( Ibid. : 37). Para el Gobierno Federal, tal situación fue

favorecida e inducida por las reformas estructurales de los últimos 20 años, la reconversión

de cierta parte de la planta productiva y la aplicación del TLC.

Sin embargo, 1995 puede caracterizarse por el desbordado pago de la deuda de corto plazo

denominada en moneda extranjera que tuvo que enfrentar el gobierno (Tesobonos). El pago

sumaba una deuda de casi 30, 000 millones de dólares. El saldo de las reservas en el país

52

Page 63: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

para febrero de 1994 era 29, 000 millones de dólares. Sin embargo, esta reserva enfrentó

finalmente una fuga de divisas que se inició de modo paulatino a principio del mes de

marzo de ese año, hasta quedar en 6, 000 millones de dólares para el 30 de diciembre de

1994. (Garrido: 87-90). El rescate financiero de 50, 000 millones de dólares de la Secretaría

de Hacienda, y el apoyo internacional de los gobiernos de Canadá y Estados Unidos,

aunados al de organismos financieros internacionales hicieron posible este desbordante

pago en 1995 (Ibid.: 63-82).

El panorama mencionado conduce a inferir que el Gobierno Federal estuvo más presionado

por sus compromisos financieros y el logro del pronto acceso al mercado de capitales, que

el apoyo en sí de la recuperación de la inversión en la planta productiva y del empleo.

El objetivo de reducir al máximo los riesgos y la débil situación de la Banca Nacional,

implicó una reestructuración de la política fiscal en la que se prevé descansará el costo del

saneamiento de la Banca nacional. Pero si bien, esta situación se espera en el plazo de casi

30 años; consecuencias como la depresión de la inversión de las empresas y el consumo

familiar se vieron y persistieron afectados gravemente durante 1995-2000.

Durante 1995, la lucha contra la inflación implicó una política monetaria contraccionista, y

límites de crédito interno. Sin embargo, el ajuste a los precios y tarifas de los bienes y

servicios públicos y al salario mínimo pactados para 1996, aunados a ajustes cambiarios

durante todo el año, arrojaron una inflación de 51.97 % en diciembre de 1995 (Ibid. : 6).

Por lo que se dice en estas líneas, que tal situación derivó en una política económica más

bien dirigida al pago del endeudamiento y saneamiento de la Banca, que a estimular el

crecimiento. En este sentido, se presentaron consecuencias directas tanto en la inversión

educativa, como en la capacidad que los sectores productivos, comerciales y de bienes y

servicios deben tener para la demanda de los profesionistas egresados de las IES.

Durante 1996, el proceso de reestructuración de la economía prosiguió. Reformas

estructurales en los renglones de ferrocarriles, puertos y aeropuertos, telecomunicaciones,

transportación y distribución de gas natural, administración de pensiones y aspectos

procesales de la legislación civil y mercantil; configuraron el escenario para el

53

Page 64: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

desenvolvimiento de la economía nacional. Este año, mostró a lo largo de los doce meses,

una incipiente recuperación frente a 1995. El PIB creció en 5.2%. El aumento tanto del

consumo (2.3%); como de la inversión (15.8 %); también se mostraron significativos en el

entorno nacional. El dinamismo de las exportaciones, sobre todo en el sector

manufacturero, logró en conjunto crecer a la cifra de 20.7 % frente a 1994, e indicó un

aumento del empleo que según datos, creció a un nivel de hasta 7.6% en agosto y a 4.15 en

diciembre de ese año. (Banco de México, 1996: 2-3). Tal situación es importante para los

efectos de análisis de la demanda del egresado de educación superior que permite inferir un

crecimiento de la demanda de estos egresados.

Durante este mismo año debido a un entorno internacional y nacional sin tantas presiones;

a la estricta política monetaria y fiscal; y al proceso desrregulatorio y de privatización en el

que se continuó, se logró la estabilización de la tasa cambiaria y de la inflación que llegó a

27.7 frente a 51.97 en 1995 (según el Banco de México, debido también al régimen de

flotación cambiaria vigente desde 1994). Situación que para nuestro análisis, permitía un

proceso de manutención creciente de la demanda y la inversión privadas con un

consecuente impacto en el aumento del empleo abierto y la demanda de profesionistas en el

mercado laboral.

Para 1997, la característica análoga a los años precedentes consistió en la continuidad de la

política de cambio estructural que abarcó al sistema financiero y desincorporación de las

entidades paraestatales. Sin embargo, también continuó la dependencia del

desenvolvimiento de la economía nacional del entorno internacional.

Nuevamente el contexto internacional de 1997, favorable durante los primeros seis meses,

condujo a ciertos aumentos positivos en las variaciones porcentuales anuales. El consumo

privado creció de –9.5 y 2.2 en 1995 y 1996 respectivamente, a 6.3 en 1997; el público lo

hizo de -1.3 y -.0.7 en 1995 y 1996 a 1.8 al término de 1997. La inversión privada lo hizo

de –31.2 y 15.3 en 1995 y 1996 a 25.7 en 1997, sin embargo, la inversión pública de –19.8

y 20.3 en1995 y 1996 respectivamente, pasó a 4.3 en 1997 (Banco de México. 1997: 29)

El declinar de la inversión pública en este año, obedeció a la depresión económica del

54

Page 65: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

contexto internacional: la crisis asiática a fines del año, y la tendencia a la baja en el precio

internacional del precio del petróleo.

El PIB creció al 7.0% como reflejo del crecimiento de la demanda e inversión privadas

internas y de las exportaciones totales (principalmente de bienes y servicios), que aunque

menores que en 1995 y 1996, fueron positivas con un saldo de 15.0 % (Ibid. : 29). En este

sentido, la formación bruta del capital fijo creció en 1997 a un promedio anual de 21.05

frente a 8.3 en 1994; -29.13 en 1995 y 16.8 en 1996. (Ibid. : 28).

Con respecto al ahorro interno de ese año, cabe mencionar que en 1994, la cifra

correspondió al 14.7% del PIB, creciendo en 1997 al 24.6% del PIB.

Debido a la política contraccionista de la base monetaria que estableció en Banco central, la

inflación durante 1997 culminó para diciembre en 15.7 %; reduciéndose en 12 puntos

porcentuales con respecto al año anterior y 36.21 con respecto a 1995. (Ibid. : 18, 178) por

el programa monetario de ese año y el previo, se estableció una acumulación mínima de

activos internacionales y límites a la expansión del crédito externo, la restricción en el

empleo de “largos” 1 y la adopción de “cortos” al sistema bancario. 2

El saldo de la balanza comercial registró un superávit de 624 millones de dólares con un

valor de mercancías exportadas de 110, 431 millones de dólares, la variación porcentual de

las exportaciones totales fue de 30.7 en 1995; 20.7 en 1996 y 15.0 en 1997. En este renglón

destacaron principalmente las exportaciones manufactureras con valor total de 94,802

millones de dólares. A pesar de esto, la variación porcentual en este rubro, fue menor en

1997 que en 1996, donde la variación porcentual de este renglón fue de 20.7 % frente a

18.1 % (Ibid. : 58). Pero con efectos directos en el empleo.

Con respecto al empleo; sin confrontarlo con la oferta educativa, la ocupación creció en

1997 a 7.7 % en promedio (Ibid. : 47). De modo general, se menciona en informes del

1 Se refiere a no efectuar operaciones de mercado abierto con el objetivo de generar saldos acumulados positivos en el conjunto de las cuentas corrientes que llevan las instituciones de crédito. 2 Acción de restringir el suministro del crédito al sistema bancario con el objetivo de promover el orden cambiario y de dinero y contrarrestar las presiones inflacionarias.

55

Page 66: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Banco de México, que el empleo creció a más de un millón en el conjunto de las áreas

urbanas. El mayor crecimiento se dio en el sector manufacturero. Cifras de las variaciones

porcentuales anuales del empleo en este sector son: -2.5 en 1995; 7.0 en 1996 y 12.9 en

1997 (Ibid. : 44). La productividad por trabajador creció en el sector manufacturero y

aunque en 1997 los emplazamientos a huelga (8, 047) fueron mayores a los años

precedentes, las huelgas estalladas (39) fueron menores al período 1994-1997 ( 116 en

1994; 96 en 1995; y 51 en 1996). No obstante, la tasa de desempleo abierto en las áreas

urbanas, aunque disminuyó con respecto a 1995 mostrando un 32 % fue ligeramente menor

en promedio que al año de 1993, que fue de 31%, situación que evidenció en el período

1995- 1997 un ligero descenso del desempleo pero no una recuperación del empleo. (Ibid. :

45-51).

Finalmente, con respecto a la cuenta de capital en 1997, ésta registró un superávit de 15,411

millones de dólares; monto que supera al de 1996 que arrojó la cifra de 4,069 millones de

dólares y muy ligeramente cercano al de 1995 que fue de 15,046 millones de dólares.

(Ibid.: 199) Por su parte, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró en 1997, un

déficit de –7, 448 millones de dólares frente a –1, 577 en 1995 y –2, 330 en 1996. (Ibid. :

210).

El año de 1998 significó para México, adoptar una serie de estrategias que evitaran las

turbulencias y perturbaciones económicas del exterior. Ajustes en el presupuesto público,

monetarios, fiscales y financieros acompañaron durante todo el año el desenvolvimiento de

la economía nacional. El contexto internacional determinado por la muestra de un débil

apoyo financiero a la crisis desencadenada en Rusia, la crisis asiática, el reforzamiento de la

tendencia a la baja de los precios internacionales del petróleo y otras mercancías primarias,

la devaluación de monedas asiáticas y latinoamericanas y controles de capital impuestos

por Malasia; desencadenaron en los inversionistas internacionales y nacionales, cierta

aversión por la inversión en países emergentes entre los que se ubica México, y bien,

derivaron en salida de capitales o bien en suspensión inversionista e incertidumbre

financiera. Situación que impacta en las inversiones productivas y el empleo.

56

Page 67: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

La caída de los precios internacionales del petróleo que ya se venía dando desde los meses

últimos de 1997, el fenómeno “El niño” y las turbulencias del exterior desencadenaron en

el país, una serie de cifras alarmantes entre las que se destacan, la caída de puntos en los

renglones de PIB, sector externo, finanzas públicas y aumento de la inflación.

Con respecto al PIB, éste arrojó la cifra de 4.8, menor a la registrada en los dos años

precedentes. 3

Salvo el año de 1995, la demanda interna ha desempeñado un papel mayor que la externa

en el crecimiento del PIB. De 1995 a 1998, la variación porcentual anual de la demanda

interna arroja las siguientes cifras: -6.2; 5.1; 6.8; 4.8 respectivamente frente a las de la

demanda externa que son para los mismos años respectivamente de 2.6; 1.8; 1.0 y 0.8.

(Banco de México, 1998: 23, 32).

Durante este año, el consumo público fue negativo con una cifra de –1.3. Por lo que

respecta al consumo privado, la cifra es de - 6.4. En conjunto, el consumo total tuvo una

variación porcentual menor que 1997, en seis décimos porcentuales, en 1997 la variación

porcentual del consumo total con respecto a 1996 fue de 5.9, para 1998, la variación fue de

5.3 (Ibid. : 27-29).

Otras cifras que declinaron, lo fueron en el renglón de las importaciones de Bienes y

Servicios, con variación porcentual de 14.2 en 1998, frente a 22.8 en 1997 y 22.9 en 1996;

exportaciones de Bienes y Servicios con variación porcentual de 9.7; la variación en este

rubro había sido también inferior en 1997 con respecto a 1996, con una cifra 10.8 frente a

18.2 de 1996, (Ibid. : 25) lo que ya indicó una clara baja, motivada por las repercusiones de

las dificultades externas. Así, la Balanza comercial arrojó en 1998 un déficit absoluto de –

7, 742 millones de dólares (Ibid. : 48-49), cifra sin precedentes en el lustro que se examina,

incluyendo el año de1995 que tuvo una cifra de 7, 089 millones de dólares. En este rubro, la

variación porcentual de las exportaciones totales en 1998, fue de más de -50% con

respecto a 1996. En 1998 la cifra fue de 6.4 frente a 15.0 en 1997. La variación porcentual

de las mismas, había mostrado ya un comportamiento a la baja desde ese mismo año 3 Para todas las cifras mencionadas ver cuadro al final del capítulo

57

Page 68: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

(1996) así, en 1995, la variación porcentual anual fue de 30.7 con respecto a 1994; de 20.7

en 1996, de 15.0 en 1997, para descender a la dramática cifra de 6.4 en 1998 (Ibid. : 50)

Por otra parte, las importaciones de Bienes intermedios en 1998 fueron de 96, 805 millones

de dólares, frente a 17, 329 millones de dólares de la importación de Bienes de Capital

(Ibid: 49). Tal situación evidencia la dependencia tecnológica del país y explica el mercado

laboral comprimido tanto para obreros como para egresados de las IES nacionales.

La Cuenta Corriente arrojó en 1998, un déficit de –15,786 millones de dólares; y por su

parte, la cuenta de capital mostró un saldo de 16, 230 millones de dólares (Ibid: 64).

En cuanto al empleo, éste demostró nuevamente, comportamiento a la baja, al arrojar una

tasa porcentual de desempleo abierto en las áreas urbanas de 3.1 inferior a los años

precedentes (Ibid: 39).

Para el gobierno federal, el declinamiento de la actividad económica en el año de 1998,

declinó tanto por el contexto internacional como por la falta de intensidad en los cambios

estructurales al interior del país.

Por lo que no es extraño que se haya informado en 1999, que la observancia de la férrea

política fiscal y las medidas contraccionistas de la moneda que el gobierno ha establecido

con el objetivo prioritario de abatir la inflación haya derivado en una cierta estabilidad de

los mercados financieros. Durante ese año, la inflación descendió a 12.3, la inversión y el

consumo privado mostraron cifras de 9 y 4.3 % respectivamente. La inversión extranjera

directa ascendió 11, 568 millones de dólares. ( Banco De México, 1999: 11).

La balanza comercial arrojó una disminución en el saldo deficitario con una cifra de -5,361

millones de dólares que implicó una variación porcentual de 32.3 % con respecto a 1998,

las exportaciones crecieron este año en 136,703 millones de dólares, con variación

porcentual de 16.4 con respecto a 1998; por su parte, las exportaciones petroleras tuvieron

la mayor variación porcentual con un 39; a continuación, estuvieron las exportaciones de

maquila con una variación de 20.1; el tercer lugar en la participación de las exportaciones

lo hizo el sector manufacturero con un 15.1 %. Del mismo modo, las importaciones

58

Page 69: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

crecieron con la cifra de 142, 064 lo que implicó una variación porcentual de 13.3 con

respecto a 1998. Nuevamente el mayor volumen de importaciones radicó en los Bienes

Intermedios con 96, 935 millones de dólares; sin embargo, la mayor variación porcentual

en el renglón de las importaciones le correspondió a los Bienes de Capital de empresas

exportadoras con variación de 24.8 % (Ibid. : 31) Los resultados obtenidos estuvieron

ligados al entorno menos crítico que permitió el crecimiento de las exportaciones y la

inversión en Bienes de Capital en el país. Sin embargo, el crecimiento de la tecnología

induce a corto y largo plazos a desocupación del trabajador que es sustituido.

Al examinar el desenvolvimiento económico de México del año 2000, nuevamente puede

observarse la dependencia del país del desempeño económico internacional. Si bien el

proceso electoral del año contribuyó a la idea de que la democracia tiene parte en la

responsabilidad del cambio; los relativos crecimientos económicos de ese año se deben a

una macro gestión de las autoridades federales explicada por esfuerzos en torno a abatir

indicadores considerados importantes por sus impactos negativos en la economía. El

objetivo de abatir la inflación ha sido claramente definido por éstas, como el mejor camino

hacia el logro del crecimiento y desarrollo del país (Banco de México, 2000: 3); por lo que

este año de modo reiterado, las férreas políticas monetarias, cambiarias y fiscales

estuvieron encaminadas a control de la inflación que reflejara la estabilidad en las tasas de

interés, la demanda y los salarios.

El gobierno federal en sus informes con respecto a sus meticulosos análisis coyunturales,

anunció que los acontecimientos exógenos de los primeros meses del año: fuerte expansión

de la economía de Estados Unidos y elevación de los precios internacionales del petróleo

fueron la explicación del desenvolvimiento positivo de la economía nacional, no sin el

marco de cambio estructural (Ibid. : 1-5). Reestructuración que podría definirse como más

profunda e intensa y que intenta forzar a los sectores y al llamado capital humano a la

intensificación del capital. Los informes del gobierno intentan mostrar, que la

desaceleración de la economía interna para el año 2000 también fue reflujo de los

acontecimientos externos del final del año, consistente en el inicio de una etapa de la

desaceleración de la economía de Estado Unidos, y la reducción brusca de los precios del

59

Page 70: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

petróleo en diciembre. La desaceleración interna del crecimiento de la producción también

tuvo influencia en las cifras de ese año.

Durante el año 2000, el PIB mostró un comportamiento de 6.9 %, lo que significó un

aumento de 3.2 puntos porcentuales frente a 1999. La inflación por su parte se redujo en

diciembre a 8.9, es decir, 3.4 % menos que el año precedente. (Ibid. : 12).

El consumo privado creció a 9.5 frente al 4.3 del año precedente, como también la

inversión pública en 4.5 % más que en 1999 para llegar en diciembre a 8.7 (Ibid. : 18).

La balanza comercial a fin de año registró en 2000 un déficit de –8048 millones de dólares,

agudizando el déficit de los dos años anteriores, circunstancia que se ve reflejada en el

crecimiento de las importaciones que ese año mostraron una cifra de 22.9 con respecto a

1999 en la variación porcentual. Estos fenómenos dieron por resultado que la cuenta

corriente culminara con un déficit de –17, 689 millones de dólares. (Ibid. : 24).

Sin embargo, a pesar de algunos sentimientos pesimistas en torno a la inversión extranjera

en el país; durante 2000 ésta creció con cifra de 13.2 millones de dólares. Lo que significó

una variación porcentual de 10.0 puntos con respecto a 1999 y 7.5 puntos porcentuales más

que 1999 que fue de 2.5 %, pero débil cifra con respecto a 1996, cuya variación con

respecto al año anterior fue de 39.1 %, en fin, durante el período el comportamiento en este

rubro fue la inestabilidad y la incertidumbre.

Por lo que toca al incremento anual promedio de los salarios contractuales, el año 2000

significó una baja con respecto a 1999, la cifra fue de 12.4 frente a 16.5 en 1999

Como muestra de inestabilidad en el desenvolvimiento macroeconómico y

comportamientos peligrosos para la economía nacional; las importaciones mostraron

durante el período 1995-2000, ser mayores durante 1995-1996 en el rubro de bienes

intermedios; en 1997, 1998 y 2000 mayores en bienes de consumo; mayor en los bienes de

capital en 1999. Esta circunstancia refleja titubeos y necesidades contradictorias en la

demanda, pero sobre todo una segmentación de la producción y los mercados que da al

60

Page 71: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

traste con una política económica homogénea que beneficie de igual modo a todas las

esferas de la población. En este sentido, se prevé que la política educativa sea útil y

satisfactoria en ciertos campos, sectores y grados; e inútil en otros, por efectos perversos

del desarrollo económico, tecnológico y la planeación educativa.

Finalmente, a manera de conclusión y para efectos de nuestro interés, con respecto al

desarrollo del comportamiento del sector manufacturero durante 1995-2000; puede

señalarse que en el nivel nacional, este sector es el que mayor dinamismo ha mostrado en la

participación del PIB, pero la tendencia de la participación de este sector en el PIB refleja

también inestabilidad, aunque las cifras muestran durante el año ser mayores al 80 %

promedio (cuadro1de este inciso). Razón que involucra importancia en el desenvolvimiento

de este sector y la formación de los protagonistas del mismo como son los profesionales y

técnicos de este mercado laboral.

El costo unitario en dólares de esta mano de obra en el sector mencionado, ascendió durante

el período a excepción de 1998, lo que estaría indicando a primera vista cierta demanda de

egresados de las IES, pero al mismo tiempo, una restricción de ésta al unirse con la baja de

la productividad laboral en este sector. (cuadro1 de este inciso) Reiterando efectos

perversos de la “sociedad del conocimiento” que reclama la formación idónea de cuadros

de capital humano.

El cuadro a continuación mostrará de mejor modo ciertas comparaciones en el período 1995-2000.

Cuadro 1 Indicadores económicos nacionales. 1995-2000

INDICADOR 1995 1996 1997 1998 1999 2000

PIB (var. % anual) -6.9 5.2 7.0 4.8 3.7 6.9 Consumo Público (var. % anual) -1.3 -0.7 1.8 -1.3 3.9 3.5 Consumo Privado (var. % anual) 9.5 2.2 6.3 -6.4 4.3 9.5 Consumo Total (var. % anual) n.d 1.8 5.9 5.3 4.2 8.7 Inversión Pública -19.8 20.3 4.3 n.d n.d n.d Inversión Privada -31.2 15.3 25.7 9.0 n.d n.d Formación bruta de capital fijo -29.1 18.6 21.0 n.d n.d n.d Import. Bienes y Servicios (var. % anual ) 22.9 22.8 14.2 n.d n.d Export. Bienes y Servicios (var. % anual ) 30.2 18.2 10.8 9.7 n.d n.d Balanza Comercial (MDD) 7089 6531 624 -7742 -5583 -8048 Importaciones (var. % anual ) -8.7 23.5 22.7 14.2 13.2 22.9 Bienes de Consumo (var. % anual ) -43.9 24.8 40.1 19.1 9.6 37.1 Bienes intermedios (var. % anual ) 3.4 32.1 18.7 13.6 12.7 22.2

61

Page 72: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cont... Bienes de capital (var. % anual ) -34.7 25.6 38.4 14.6 18.5 18.1 Valor de las importaciones (MMD) 72453 89468 109807 125373 142064 17444

7 Importaciones Totales (var. % anual ) -8.7 23.5 22.7 14.1 13.2 22.9 Cont... Valor de mercancías exportadas 79541 95999 110431 117459 136703 16642

4 Exportaciones Totales (var. % anual ) 30.6 20.7 15.0 6.4 16.1 22.0 Participación export. manufact. en el total % 83.7 83.7 85.8 90.2 Exportaciones manufactureras (MDD) 66557.9 80304.6 94802.2 106.062.3 122.084.5 145.26

0.7 Exportación de Manufacturas (var. % anual ) 32.1 20.7 18.1 11.7 15.2 19.0 Cuenta Corriente (MDD) -1577 -2330 -7448 -15786 -14325 -

17689 Cuenta Corriente % del PIB -0.5 -0.7 -1.9 -3.8 -3.0 -3.1 Cuenta de Capital (MDD) 15405 4069 15763 16230 14335 17919 Cuenta de Capital % del PIB 5.4 1.2 3.9 4.2 3.0 3.1 Inflación (var. % anual) 51.9 27.7 15.7 18.6 12.3 8.9 Inversión extranjera directa (mmd) 9.5 9.2 12.8 11.6 11.9 13.2 Tasa desempleo abierto, zonas urbanas 6.2 5.5 3.7 3.1 2.5 2.2 Tasa desempleo abierto, manuf. (% anual ) -2.5 7.0 12.9 12.1 n.d. n.d. Asegurados en el IMSS (var. % anual) -5.4 2.6 7.7 7.8 n.d. n.d. Costo unitario mano de obra en manufactura -15.2 -16.4 -5.0 -0.4 -1.4 -0.5 Cost. Unit.man.obra.manuf. en dólares* 56.0 52.1 57.1 56.8 62.7 70.2 Productividad laboral sector manufacturero 3.3 7.7 4.7 3.3 2.9 5.4 Productividad hora/hombre, manufactura * 115.3 125.7 130.9 136.4 139.0 145.7 Product. Hora/hombre manufac. (var. % anual ) n.d 9.0 4.1 4.2 1.9 4.8 Remun. Nominales trabajador manufactura 17.6 21.6 19.9 19.3 18.3 15.8 Remun. reales trabajador en manufactura -12.5 -9.9 -0.6 2.8 1.5 5.8 Dist. % de pobl. ocup. en ind. Transfor. ** 20.3 21.7 22.4 27.4 28.4 27.7 Profesionales, técnicos zona metrop. Tol.% 17.1 18.3 18.6 16.7 17.1 16.8 Funcion. Sup. Y Pers. Direct. * 4.8 4.6 4.7 4.8 3.7 4.3 Salarios contrac, promed. incr. anual % 12.3 21.0 19.5 17.7 16.5 12.4 Remuneración real en manufactura (prom.) -12.5 -9.9 -0.6 2.8 1.5 5.8 Remun. nominal manufactura (prom). 17.6 21.6 19.9 19.3 18.3 15.8 Tasas de interes CETES, 28 días, promedio 48.44 31.90 19.80 24.76 21.41 15.24 Tipo de cambio, fin de período 7.64 7.85 8.03 9.86 9.51 9.57 Banco de México, Informe Anual, varios años * INEGI, Información estadística, http:/www.INEGI.gob.mx/est/contenidos/espanol/temáticos/coyuntura ( sólo se refiere a los datos del Estado de México) **INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Síntesis de Resultados, Zona Metropolitana de Toluca., 2001 La observancia de cifras absolutas, variaciones porcentuales y el comportamiento del

período 1995-2000; infiere gran inestabilidad y dependencia de la economía nacional con

respecto al entorno endógeno. La participación de las exportaciones manufactureras en el

total de las mismas, muestran porqué éstas son la vía del crecimiento económico en la que

las autoridades han depositado la responsabilidad del desenvolvimiento nacional de la

economía. No obstante, la tendencia de este comportamiento con respecto a la variación

anual de esas exportaciones muestra un ambiente de incertidumbre reflejado tanto, en el

costo unitario de la mano de obra, como en la productividad laboral del sector; mientras el

costo unitario asciende, la productividad es inestable y las remuneraciones reales para el

trabajador de este sector decrecen.

62

Page 73: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Si examinamos en este contexto, las oportunidades que el egresado de las IES tiene para

incorporarse al mercado laboral de la manufactura; podríamos relacionar la inestabilidad e

incertidumbre económica nacional con la falta de oportunidades reales para éstos en el

ámbito laboral del mismo sector. Es probable que los obreros en este mercado de trabajo se

ubiquen más fácil y en mayor porcentaje que los profesionales y técnicos superiores. Éstos,

se enfrentan a un mercado comprimido, cambiante, coyuntural y cada vez más exigente por

el mismo ambiente de alta competitividad. Según se han observado ciertos exámenes

aplicados a los candidatos a plazas vacantes, los trabajos que antes eran desempeñados con

menor cantidad de estudios, hoy se han vuelto especializados y plenos de requisitos,

perfiles y condiciones que escapan a la formación curricular y social en general para el

egresado del nivel superior.

En el mismo sentido, y al consultar el capítulo 4, se infiere que la demanda de egresados de

las IES; está ligada al crecimiento de la productividad nacional. Debido a que el aparato

productivo nacional es dependiente, y desarticulado, trasladándose las consecuencias a

todos los sectores, la base manufacturera en la que el Estado hace descansar el crecimiento,

no logra crear seguridad o certidumbre en la demanda del empleo de los profesionistas, lo

que provoca y agrava las desarticulaciones de la economía.

Por otra parte la política económica del período podría decirse que corresponde a cierta

fase intensiva del proceso de reestructuración que el gobierno federal pone en marcha para

acelerar su mejor incorporación al proceso de mundialización y globalizador de la

economía través de marcos regulatorios, privatizadores, contraccionistas, cuyas estrategias

conducen principalmente al control del comportamiento financiero nacional.

Pero no es solamente la inestabilidad del comportamiento macroeconómico y la

incertidumbre de la economía nacional lo que agrava el problema de los egresados de la

IES. En este marco, es también la previsión sobre la mano de obra altamente calificada que

exige el ámbito mundial, lo que agudiza las contradicciones entre el flujo de egresados de la

educación superior y la demanda del mercado laboral en conjunto. Debido a la rapidez con

la que se mueve el desarrollo tecnológico no se logran equilibrar curriculas existentes,

63

Page 74: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

planes y programas de estudio al acelerado cambio tecnológico. Las políticas educativas

hoy parecen estar inclinadas al logro de un eficiente capital humano, hoy al logro de un

desarrollo armonioso del ser humano aunque ubique en segundo plano las capacidades y

habilidades que el aparato productivo exige.

Este trabajo defiende la idea del logro del desarrollo de las capacidades humanas y la

integración armoniosa de la personalidad, a través del conocimiento y la formación de

habilidades, capacidades, y la apropiación de ciertos instrumentos que propicien una

educación humana capaz de generar la reflexión sobre el entorno y la originalidad y

eficacia en la resolución de problemas. Sin descuidar el desarrollo de las esferas

cognoscitiva, afectiva y psicomotriz. Cabe mencionar en estas líneas la enseñanza de la

filosofía en todas sus variables. Lógica, Ética y la Filosofía como uno de los instrumentos

que puede lograr equilibrar una educación integral.

En el marco de la globalización, la mundialización de la economía y “tercera revolución

industrial” que suelen llamar algunos; 4 una ruptura con el orden mundial establecido,

significaría la fractura no deseada con el desenvolvimiento mundial y el legado que

conduciría a la marginación de la cultura universal, con efectos negativos en el acceso a la

ciencia, tecnología y cultura del siglo pasado y venidero. Por lo que la educación superior

deberá tender al cambio de paradigmas que aboguen por la generación de individuos

mencionados en el párrafo anterior y que hagan posible la reflexión del entorno, la

aprehensión de las leyes, categorías y propiedades de la sociedad anhelada, para una

actuación positiva al hombre.

B. Contexto económico del Estado de México. 1995-2000

Si bien el comportamiento de una economía estatal debido a la soberanía, al menos de

derecho que posee, condiciona de modo relativo el desenvolvimiento de su comportamiento

4 Dabat, Alejandro. El mundo y las naciones, México, UNAM, CRIMM, 1993

64

Page 75: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

político, social y sobre todo económico; 5 la economía nacional en conjunto, irradia a las

partes que la componen efectos determinantes sobre ellas haciendo gravitar en lo sustancial

políticas y comportamientos económicos particulares. Tal es el caso del Estado de México

durante el período 1995-2000, Estado que siendo importante en el marco nacional debido a

que posee un número significativo de espacios industriales, empresas y sectores

considerados dinámicos en la economía, se vio arrastrado por la concurrencia del

desenvolvimiento nacional. La observación del comportamiento de sus indicadores

económicos sugiere una dependencia de los acontecimientos nacionales e internacionales

efectuados en el período.

Con respecto al PIB estatal las cifras del período muestran una no sorpresiva semejanza

entre la línea gráfica nacional y estatal. Cifra negativa durante 1995; ascenso continuo en

1996 y 1997 para descender ambas líneas en 1998 y 1999, finalmente un ascenso en 2000.

Este paralelismo indica un comportamiento análogo aunque las cifras sea ligeramente

mayores en el caso del Estado de México, situación que sólo indicaría cifras menores o

negativas en otros Estados. Una aparente independencia del Estado no sería tal debido a

que forma parte del todo (cuadro 1 de este capítulo y 16 del capítulo 2).

Por lo que hace a las cifras y gráficas nacionales y estatales correspondientes al saldo

comercial 1995-2000 (cuadro 1 de este capítulo y 16 del capítulo 2), éstas sugieren, o bien,

saldos positivos o menores negativos en los otros Estados o insolvencia de éstos en la

importación y sus gastos corrientes. La analogía entre el comportamiento económico estatal

y nacional en este sentido, obedece a que los indicadores a partir de 1998 son en ambos

casos, negativos. Aunque en primera instancia, el comportamiento nacional se comprimió

en el rubro de las importaciones en 1995 y de 1997 a 1999; se efectuó una incipiente

recuperación con dependencia del entorno internacional respectivamente, y no así en el

caso particular del Estado de México, que mostró un saldo oscilante desequilibrado durante

los seis años del período en este rubro. La economía de este Estado también demostró en el

rubro de ciertos indicadores, comportamientos sorprendentes como es el caso de las

5 Que se explica por las repercusiones que el comportamiento de la economía nacional tiene sobre el contexto estatal de modo relativo y no absoluto; ya que el Estado puede favorecer modificaciones por su propia situación en una trayectoria esperada y no ocurrente

65

Page 76: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

unidades económicas, estas pasaron entre 1994 a 1999 a un crecimiento relativo

sorprendente de 53.43%. En el caso del personal ocupado, durante el mismo período, el

crecimiento fue de 10.2%, indicando un crecimiento propio de la fase intensiva del capital.

En el caso de las remuneraciones totales, el crecimiento mostró una variación de 123 %,

que para el personal ocupado censado durante el período, obedece bien, a escaso aumento

salarial, o bien, a más formación bruta del capital que a empleo abierto. Finalmente, la

formación bruta del capital mostró un crecimiento de 241 %; lo que estaría indicando cierta

solvencia y dinamismo planeado con respecto al proceso de industrialización estatal.

(www.edomex.gob.mx/SEDECO, 2003).

A continuación, los cuadros 1 de este capítulo y 16 del capítulo 2, conducen a las

siguientes conclusiones:

• A partir del comportamiento de la creación de nuevos empleos, el punto relacionado

con el mercado laboral del Estado de México, sugiere un extraordinario paralelismo

entre el comportamiento de la economía nacional y ésta. Así el año de crisis 1995;

muestra una baja en la creación de nuevos empleos, el ascenso de la economía

nacional durante 1996, es paralela en la creación de nuevos empleos en el Estado.

La depresión nacional de fin del año 1997 y durante todo 1998, nuevamente se ven

reflejados en el comportamiento negativo hacia la formación de nuevos empleos en

el Estado durante 1998, así como el ascenso y descenso de la economía nacional

durante 1999 y 2000 respectivamente. En el mismo sentido, el comportamiento del

desempleo abierto en el Valle de Toluca- objeto de estudio importante para nuestra

finalidad- muestra la misma tendencia que exhibe la nacional.

• Por lo que toca a los asegurados totales en el Estado, la variación relativa que

muestra el mismo cuadro, es nuevamente congruente con el desenvolvimiento

económico nacional en conjunto, las cifras negativas estatales corresponden a 1995;

1998 y 2000, años críticos del crecimiento económico nacional del período

estudiado, las cifras positivas estatales corresponden a los años de ligero repunte

económico nacional: 1996; 1997 y 1999.

66

Page 77: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

• Conforme a la división socioeconómica del Estado de México, que divide en dos

partes la entidad; la tasa de desempleo abierto en el Valle de Toluca se mostró

siempre a la baja, durante el período descendió 2.7 puntos porcentuales con respecto

a 1995, la tasa de desempleo abierto en la Zona metropolitana del Valle de México

descendió 3.5 puntos porcentuales. Sin embargo, la diferencia entre el Valle de

Toluca y el Valle de México, con respecto a la tasa de desempleo, muestra que ésta

es mayor en el Valle de México con diferencia promedio de 0.9 puntos. Indicando

dentro del Estado, mayor oportunidad de empleo en el Valle de Toluca que en el de

México.

• El comportamiento de la variación anual de la producción manufacturera en el

Estado muestra de modo dramático una inestabilidad y tendencia hacia la baja, sólo

ascensos en 1996 y 2000, no así 1997; 1998; y 1999. Para nuestro interés, tal

circunstancia conduciría a inferir la misma inestabilidad y tendencia a la baja en la

demanda de egresados de la educación superior en el Estado.

Por las anteriores características, el Estado de México observa en el contexto nacional

importantes fluctuaciones.

Según el censo económico de 1999, el Estado de México participa en el segundo lugar en lo

que hace a industria manufacturera; construcción; comercio; restaurantes y hoteles;

servicios financieros; y, servicios comunales, sociales y personales. Dentro de la industria

manufacturera, destaca con un segundo lugar en los subsectores de productos alimenticios

bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir e industria del cuero; papeles, productos de

papel, imprentas y editoriales; y, químicos, derivados del petróleo, caucho y plástico y

durante el período se gestó una participación promedio de 7.85 % de las exportaciones

totales nacionales y una participación promedio de 10.06 % de las importaciones totales.

(http// www.inegi.gob.mx. Sistema de cuentas nacionales. Producto interno bruto por

entidad federativa, 12 de agosto, 2003).

67

Page 78: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Respecto a la tasa media de crecimiento anual del PIB, durante el período 1993-2001, el

Estado se ubica dentro del total nacional en el onceavo lugar con una tasa de crecimiento de

3.7 En el mismo período, dentro del sector industrial la tasa de crecimiento fue de 3.5,

ocupando el decimosexto lugar en el país. Con respecto a la participación porcentual del

sector industrial en el PIB actualmente se ubica en el quinto lugar con una cifra de 35.3.

(http// www.inegi.gob.mx. Sistema de cuentas nacionales. Producto interno bruto por

entidad federativa, 12 de agosto, 2003).

Por lo que toca a recursos humanos y materiales y nivel educativo en el Estado para el año

2000; las cifras son las siguientes.

Cuadro 2 Recursos Humanos y Materiales. Año 2000

Estado de México Nivel educativo

Personal docente

Relación Alumnos / maestro

Escuelas

Relación Alumnos /escuela

Profesional técnico 3 804 13 117 423 Bachillerato 15 403 15 755 372 Normal licenciatura 1166 9 41 250 Licenciatura universitaria y tecnológica

16618 9 159 968

Posgrado 1016 9 61 150 Fuente: INEGI, Estadísticas de educación, 2000

Observándose en el rubro de personal docente y escuelas, las mayores cantidades en los

estudios de bachillerato y licenciatura universitaria y tecnológica; la mayor cantidad de

relación alumnos / maestro en los niveles de bachillerato y profesional técnico; finalmente

la mayor cantidad en la relación alumnos / escuela en los niveles de licenciatura

universitaria y tecnológica, y profesional técnico. Situación que infiere ciertas

contradicciones de los recursos humanos y materiales entre los niveles de licenciatura

universitaria y tecnológica y profesional técnico.

68

Page 79: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

C. Panorama general del crecimiento económico en la zona metropolitana de la

ciudad de Toluca. 1995-2000

Como se mencionó en el capítulo 2, el concepto de área metropolitana de la ciudad de

Toluca surgió en 1995, incluye cinco municipios: Lerma, San Mateo Atenco, Metepec,

Toluca y Zinacantepec. Inicialmente también formaba parte del espacio el municipio de

Almoloya de Juárez, sin embargo, los datos concentrados de las áreas urbanas de INEGI,

concretamente el área metropolitana de la ciudad de Toluca, no contemplan este último. El

criterio que se siguió en este trabajo coincide con el establecido de cinco municipios

excluyendo al de Almoloya de Juárez.

El área constituye un importante polo de crecimiento del Valle de Toluca, contiene las

unidades productivas más dinámicas de la zona poniente del Estado de México.

Sobre las características principales de las unidades económicas en el área; según el Censo

Económico del Estado de México de 1999 (cuadro 3), entre 1994 y 1998, la entidad

federativa concentró 326, 049 unidades económicas, 37, 119 correspondieron al total de

unidades económicas establecidas en el área metropolitana de la ciudad de Toluca. Es decir,

el 11.3 % del total en el Estado. De estas unidades económicas establecidas, 35, 318

correspondieron a la industria manufacturera en el Estado, de las cuales, 3, 950 a la zona

metropolitana de la ciudad de Toluca, lo que corresponde al 11.1 % de la industria

manufacturera en el Estado. ( INEGI: 21, 174,184, 251,339, 377).

Datos específicos del mismo censo registran un total de 1, 317 245 de personal ocupado en

el Estado; 93, 032 personas en el área, cantidad que corresponde al 7.0 del total estatal. El

personal ocupado en la industria manufacturera estatal fue de 489, 469; frente a 67 428 en

el área, (Ibid: 21, 174, 184, 251, 339, 377) lo que equivale a un 13.7% dentro del Estado.

En cuanto a la formación bruta del capital fijo en el área, ésta correspondió a un total de $

2, 096 022 frente a un total de $ 14, 383 016 estatal. Lo que hace para este último, el 14.5

% en el Estado. La formación bruta del capital fijo en el sector manufacturero del Estado

69

Page 80: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

fue de $10, 810 980, la del área lo fue de $2, 021 820 (Ibid: 21, 174, 184, 251, 339, 377)

correspondiente al 18.7 % dentro del Estado.

Un total de $ 389, 796 096.80 fue la cifra que correspondió a la producción bruta total

estatal frente a $ 60 029 540.60 de la zona, equivalente al 15.4 % en el Estado; la

producción bruta total del Estado en el sector manufacturero fue de $283, 518 645 frente a

$56, 512 058 de la zona (Ibid) lo que hace el 19.9 % en el Estado.

La observación de estas cifras cuyo promedio en las principales características de las

unidades económicas en el Estado es de 12.0 % y de 9.1 % en el sector manufacturero

dentro del Estado, concluyen que la participación de la zona y sus cinco municipios, es

importante en el Estado de México.

La mayor participación de las características que corresponde a la formación del capital

fijo, se refleja en que corresponde aproximadamente a la cuarta parte de la producción bruta

total del área en la manufactura del Estado.

Cuadro 3

Características principales generales de las unidades económicas establecidas en el Estado y zona metropolitana de la ciudad de Toluca. 1994-1998

Municipio y Área Unidades

Económicas Personal Ocupado

Formación Bruta de Capital Fijo

Producción Bruta Total

% De la Producción Bruta Total

Edo. de México

326 049

1 317 245

MILES DE 14 383 016

PESOS 389 796 096.8

38.0

Total en el Área Metropolitana de Toluca

37 119 93 032 2 096 022 60 029 540.6 6.0

Industria manufacturera en el Estado

35 318 489 469 10 810 980 283 518 645 15.4

Industria manufacturera en la zona metropolitana

3 950 67 428 2 021 820, 56 512 058 19.9

Lerma 1 889 20 699 506 530 10 689 730.3 1.0 Metepec 4 901 17 307 47 110 1 760 590.1 0.1 Sn. Mateo Atenco 3 416 11 453 127 229 3 385 512.2 0.3 Toluca 24 403 41 439 1 359 579 42 129 105.0 4.2 Zinacantepec 2 510 2 134 55 582 1 064 683.0 0.1 FUENTE: Elaboración con base en INEGI, Censos Económicos, 1999, Estado de México, T.1

70

Page 81: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Como se muestra, Toluca representa el foco más dinámico de la zona. Las mayores

cantidades se registran en la formación bruta del capital y la producción bruta total. Del

conjunto de las características, la menor cantidad corresponde al personal ocupado que se

ubica en la aplicación de la fase intensiva del capital, a través de mayor incorporación de

maquinaria que sustituye a la mano de obra. Como se observará en el capítulo 4, el

comportamiento en el empleo de los trabajadores totales permanentes asegurados en la zona

durante el período, aunque muy levemente, fue a la baja durante los últimos dos años de

período de estudio. Si se explican los hechos a la luz del desenvolvimiento de la economía

nacional; observamos que a medida que declinan ciertos indicadores económicos

nacionales, declina también la capacidad de absorción del empleo en el mercado laboral

que analizamos y se enfatiza la inferencia de que la incertidumbre y desequilibrios

económicos, como los vaivenes en la economía, determinan la capacidad de absorción de

los ofertantes del empleo, sobre todo de los egresados de las IES; debido a que el sector

manufacturero evidenció durante el período, ascenso en el precio y costo por mano de obra,

y descenso en la productividad laboral durante tres años del período examinado. Por su

parte, las remuneraciones mostraron durante el período un claro descenso (cuadro de

indicadores económicos nacionales del inciso a de este capítulo).

La primera síntesis de resultados de la Zona Metropolitana de Toluca de XII Censo de

Población y Vivienda 2000 destaca algunos otros indicadores económicos del área (INEGI:

121). Respecto al empleo de la población, de 1990 a 2000, la segunda población

económicamente activa se presenta en el municipio de San Mateo Atenco, el municipio que

concentró la mayor población económicamente activa fue Metepec, lo que indicaría un

promedio de ingreso salarial por encima de los restantes municipios. En este municipio, la

mayor población ocupada se ubica en el sector terciario, para esta población, el sector

secundario donde se ubica a la industria manufacturera tiene una diferencia de 12.44 con

respecto al terciario. La población que se ubica con mayor cantidad en el sector secundario

lo fue San Mateo Atenco. (Cuadro 4) Municipio ubicado casualmente, frente al corredor

industrial de la zona de estudio.

71

Page 82: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro 4 Indicadores sociodemográficos. 1990-2000

Municipio PEA Población Ocupada por sector de

Actividad

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

Zona Metropolitana de Toluca

1990 2000 1990 2000 1990 2000 1990 2000

Cont... LERMA 40.75 47.56 11.38 5.80 50.20 50.08 33.38 40.10METEPEC 44.97 52.23 3.59 1.77 36.22 29.71 56.17 64.23SAN MATEO ATENCO 41.56 50.93 4.66 1.69 57.75 51.79 35.21 43.41TOLUCA 43.76 50.72 3.89 2.17 33.56 32.59 59.43 61.33ZINACANTEPEC 39.68 43.92 19.28 8.80 38.98 39.40 37.20 48.06Fuente: INEGI, Síntesis de Resultados, Zona Metropolitana de Toluca, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

La interpretación de los datos inmediatos anteriores es la siguiente: la PEA observa

incremento promedio de 6.9; no así la población ocupada en los sectores primario y

secundario, donde el decremento es notorio. Por otra parte, el incremento de la población

ocupada en estos municipios en las actividades terciarias con promedio de 7.1 fortalece la

idea de que los puestos ocupacionales para profesionistas en el sector secundario y

concretamente en la manufactura no crecen, o al menos estos profesionista habrían fundado

su propia empresa.

El porcentaje de la población económicamente activa por municipio es el siguiente:

Cuadro 5

% De la PEA ocupada por municipio. 2000

Municipio % De la PEA ocupada por municipio Lerma 98.39

Metepec 98.33 San Mateo Atenco 98.86

Toluca 98.15 Zinacantepec 97.64

Fuente: INEGI, Síntesis de Resultados, Zona Metropolitana de Toluca, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

72

Page 83: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

El cuadro muestra que la población en esta zona, cumple en la mayoría de las veces con

expectativas de trabajo de los individuos.

Quienes concentran la población ocupada que percibe más de dos salarios mínimos según

el mismo censo, son los municipios de Metepec y Toluca. Por lo que respecta a la variación

relativa de la distribución porcentual de la población ocupada de los cinco municipios los

que perciben más de cinco salario mínimos se encuentran en Metepec con una notable

diferencia entre este municipio y Zinacantepec (cuadro 6). San Mateo Atenco y Lerma

observan también una considerable diferencia con respecto a Metepec. La percepción del

ingreso de los municipios del área induce a concluir que el trabajo en San Mateo Atenco y

Lerma no es esencialmente profesional. Es probable que la ocupación de los pobladores de

estos municipios sea la de obreros o empleados no profesionales; ya que la PEA de estos

tres municipios lo hace preferentemente en el sector secundario y el principal espacio de la

industria manufactuera del área se ubica geográficamente frente a Lerma y San Mateo y si

se toma como premisa que los profesionales podrían percibir arriba de tres salarios

mínimos. Por lo que toca a Zinacantepec, es probable que la ocupación fundamental de la

población sea la del comercio, del empleo no profesional y en menor escala la de obrero, ya

que la ocupación principal de esta población se ubica en el sector terciario. Por lo que toca

a la percepción de los salarios, una diferencia menor sin dejar de ser alta, se ubica en

Toluca con respecto a Metepec. Otra conclusión con respecto la demanda de egresados de

las IES en el mercado laboral, del sector manufacturero en la zona metropolitana de Toluca,

es que ésta no es precisamente en su mayor parte para los pobladores de al menos los tres

municipios de la zona. (Lerma, San Mateo Atenco y Zinacantepec).

Cuadro 6

Salario en la zona. 1990 y 2000

Municipio Población ocupada que percibe más de cinco Salarios

Mínimos 1990

Población ocupada que percibe más de dos Salarios Mínimos

2000

Distribución de la población ocupada según ingreso mensual que percibe más de cinco salarios

Lerma 34.52 49.97 8.82 Metepec 49.77 62.85 25.20 San Mateo Atenco 36.32 42.62 8.76

73

Page 84: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cont... Toluca 42.23 54.25 17.46 Zinacantepec 27.76 43.70 6.86 Elaboración con base en: INEGI, Síntesis de Resultados, Zona Metropolitana de Toluc43.70a, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

Por la distribución porcentual de la población ocupada según ingreso mensual que percibe

más de cinco salarios mínimos, el cuadro número 6, refleja que sería la población de

Metepec egresada de las IES que más posibilidades tendría de laborar en el mercado que se

cita. La que habría tenido mayores posibilidades de ingresar a éste como profesional,

técnico superior, funcionario o directivo dentro del área y sector, seguida de Toluca.

Con respecto a la educación de la población del área en el año 2000, la mayor cifra de más

de 15 años con educación media superior y superior corresponde a Metepec; la población

de menor educación media superior y superior se encuentra en Zinacantepec ( cuadro 7). La

inferencia que se obtiene, confirma que si se diera el caso, en la demanda de egresados de

las IES en el sector y zona mencionados, la mayor participación de estos municipios en

calidad de profesionistas correspondería a Metepec seguido de Toluca, no así a Lerma, San

Mateo Atenco y Zinacantepec. Al establecer una correlación entre la ocupación como

profesionales y la educación de estos municipios, se consolida la inferencia de que estos

individuos lo harían más como obreros que como profesionistas en el mercado laboral del

sector manufacturero de la zona, descubriendo ciertas disparidades en la zona. Porque como

se observa en los cuadros 7 y 8, los municipios de Metepec y Toluca presentan cifras más

elevadas en la distribución porcentual, con nivel de instrucción superior; y cifras más

elevadas del nivel educativo; circunstancia que reforzaría en su caso, que la incorporación

de los profesionistas de estos municipios en el sector y área aludidos correspondería de

modo relativo en menor cuantía a los restantes municipios.

Cuadro 7

Población de 15 años y más con educación media y superior en la zona. 2000

Municipio Población de 15 años y más con educación media sup. y superior. 1990

Población de 15 años y más con educación media sup. y superior. 1990

Lerma 17.76 25.33 Metepec 43.80 49.95

74

Page 85: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cont... San Mateo Atenco 21.38 25.24 Toluca 33.74 37.85 Zinacantepec 14.31 18.67 Elaboración con base en: INEGI, Síntesis de Resultados, Zona Metropolitana de Toluc43.70a, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

Cuadro 8 Distribución porcentual de la población de 15 años por instrucción y nivel educativo. 2000

Municipio Sin

instrucción Primaria

incompleta Primaria Completa

Media Básica

Media Superior

Superior *

Lerma 8.27 13.83 18.51 33.04 18.63 6.70 Metepec 5.25 4.82 13.53 25.33 28.07 21.88 San Mateo Atenco 7.22 9.74 21.54 34.80 17.79 7.45 Toluca 6.51 11.87 15.82 26.97 21.80 16.05 Zinacantepec 10.34 17.37 22.49 30.09 13.26 5.41 Fuente: Elaboración con base en: INEGI, Síntesis de Resultados, Zona Metropolitana de Toluc43.70a, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 * Los que declararon estar en este nivel no se especificaron el grado

Es significativo observar que el mercado de trabajo en la industria manufacturera, exige

para los obreros y técnicos una jornada laboral; de entre 41 a 48 horas por horas extras

trabajadas en ciertas circunstancias de demanda de tiempo efectivo en las fábricas, las

población ocupadas de Lerma, Zinacantepec y San Mateo Atenco, son la que precisamente

se ubica con cifras significativas en este rango (cuadro 9), consolidando la conclusión de

que en su caso, la demanda de egresados de las IES en el sector y área de estudio, no estaría

dirigida en su mayoría a la población de estos municipios, y sí a las de Toluca y Metepec

por ser los municipios con mayor población con educación media superior y superior, y

mayor distribución porcentual de horas trabajadas en el rango de entre 33 a 40 horas,

tiempo preferente establecido para los profesionistas en el mercado laboral que se

menciona.

En el caso de Zinacantepec -que es la mayor población con trabajo de más de 48 horas-

esta cantidad de horas en el trabajo se ubica en el municipio de menor educación media

superior y superior según el cuadro 9; circunstancia que rompe con el esquema del trabajo

en las industrias y que da lugar a concluir escasa participación de egresados de las IES en el

mercado laboral aludido. Es probable que las cifras anteriores estén conectadas a la menor

75

Page 86: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

tasa media de crecimiento anual y que correspondió durante el período 1990-2000, a Toluca

y Metepec. (Cuadro 10) (Ibid: 120).

Cuadro 9

Distribución porcentual de la población ocupada por municipio según horas trabajadas en la semana de referencia*

Municipio De 25 a 32 De 33 a 40 De 41 a 48 Más de 48 Lerma 5.98 16.79 36.68 27.88 Metepec 7.23 24.15 26.05 29.46 San Mateo Atenco 6.56 20.16 28.51 31.45 Toluca 6.80 20.38 26.96 32.49 Zinacantepec 5.75 16.53 28.75 34.81 FUENTE: INEGI, Síntesis de Resultados, Zona Metropolitana de Toluca 43, 70, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 * el cuadro no incluye la distribución de los que trabajan de ninguna a 24 horas

Cuadro 10

Población, 1990-2000 Municipio

Tasa de crecimiento media anual 1990-2000

Población urbana 1990

Población urbana 2000

Lerma 4.12 57.95 62.67 Metepec 3.35 95.30 98.31 San Mateo Atenco 3.61 86.41 96.30 Toluca 3.20 87.16 93.74 Zinacantepec 3.92 70.06 77.76 FUENTE: INEGI, Síntesis de Resultados, Zona Metropolitana de Toluc43.70a, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

La distribución relativa de la población ocupada por municipio según situación en el trabajo

del cuadro 11 muestra la elevada participación de población ocupada tanto de empleados

como de obreros dentro del Estado, con las especificaciones señaladas en líneas anteriores

para cada uno de los municipios del área.

76

Page 87: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro 11

Distribución relativa de la población ocupada por municipio según situación en el trabajo. 2000

Municipio

Empleados y obreros Población absoluta

Empleados y obreros Población relativa

Lerma 21 214 66.44 Metepec 53 263 73.30 San Mateo Atenco 14 846 69.86 Toluca 164 985 70.87 Zinacantepec 23 185 65.51 FUENTE: INEGI, Síntesis de Resultados, Zona Metropolitana de Toluc43.70a, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

La tendencia tanto del crecimiento económico de área, como de la mayor participación de

los egresados de las IES de los municipios que la conforman en el mercado laboral del

sector manufacturero de la zona; estaría en primer término, condicionada por el perfil

requerido para los egresados de las IES y por la posibilidad de educación superior que éstos

tienen. En tal caso sería Toluca en primer término, seguido por Metepec, lo anterior debido

a que la población de Toluca tiene más participación del área en el sector secundario que la

de Metepec y a su vez, Toluca tiene menor participación en el sector terciario que Metepec.

Una escasa parte de la PEA de los municipios de Lerma, San Mateo Atenco y Zinacantepec

estarían participando en ese orden por las mismas razones. Por otra parte, el ingreso de los

egresados de las IES al mercado señalado, estaría, en primer término determinado por el

comportamiento del entorno económico nacional, ya que la tendencia a la baja en el ingreso

de éstos al sector y área coincide con las depresiones económicas nacionales y estatales

durante el período, sobre todo entre 1998 y 1999. Efectivamente, los años de 1995 a 2000,

fueron de grandes depresiones en la economía de México (ver cuadro de indicadores

económicos nacionales del inciso a, de este capítulo), el aumento de las tasas de interés

nominales, del tipo de cambio, los números negativos en la balanza comercial durante

1998; 1999; y 2000, la disminución de las exportaciones sobre todo entre 1997 y 1999, se

reflejaron en la tasa del desempleo abierto en las zonas urbanas y en la capacidad de

absorción del empleo de egresados de las IES, mostrando un panorama incierto y negativo

para éstos.

77

Page 88: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

CAPÍTULO 4 DEMANDA DE EGRESADOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE TOLUCA. PROFESIONALES Y TÉCNICOS EN EL SECTOR MANUFACTURERO/ INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN. 1995-2000 A. Política educativa, matrícula, egreso y titulación en el Estado de México y Zona Metropolitana de la ciudad de Toluca. Los años noventa. En México, la década de los años noventa se caracterizó por el seguimiento de una política

educativa de fuerte expansión de su oferta, con objetivos de contribución positiva a la

economía nacional. Como se mencionó en el capítulo 1, la política educativa había

destacado hasta entonces la formación de capital humano, configurándose desde la década

de los años sesenta el paradigma de la importante relación entre educación y crecimiento de

la economía. Premisa que propició que la política educativa derivara paulatinamente en la

ampliación de su cobertura. Durante las cuatro décadas anteriores se consolidó la idea de

que la base del desarrollo de la economía está íntimamente ligada a la formación del

llamado capital humano esto, a través de cuadros de profesionales y técnicos altamente

calificados que puedan satisfacer demandas de la esfera productiva nacional vía educación

superior.

Durante los años noventa, en la política de masificación educativa se hacía descasar el

desarrollo no sólo económico sino también social y político. Unida tal política a la

reconversión industrial y a la integración de México a la globalización que se había

78

Page 89: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

establecido durante la década de los años ochenta, innumerables trabajos teóricos durante

ese período concedían a la sociedad del conocimiento y capital humano ser vía para el

desarrollo del bienestar social. ( Banco Mundial, 1990, 1994, 1998, 1999), Clemente Ruiz

( 1998) y otros.

Sin embargo, en este trabajo se defiende el supuesto de que esta política no ha forjado aún

en el país, raíces que permitan preparar estudiantes que deban poseer cierta educación y

preparación para trabajos que requieren; no sólo de ciertos conocimientos, técnica o

procedimiento, sino de toda una trayectoria educativa que tiene que ver con la formación

integral del individuo. Aunado este hecho está, el que la política expansionista no ha

derivado en resultados que permitan crear profesionistas que brinden – de modo amplio- un

trabajo ampliamente original e innovador para neutralizar las parálisis propias del

capitalismo; concretamente, ciclos depresivos de la economía. 1 Tampoco, las bases de una

participación profunda de los egresados en la sociedad, que siente las bases de un

desarrollo social en el país.

En el presente contexto, ANUIES considera que existen capas sociales que

tradicionalmente no tienen el capital cultural necesario y no poseen el nivel de

competitividad exigido en los puestos ocupacionales. ( www.anuies.mx. Mercado laboral

de profesionistas en México, 2003), mostrando actualmente, la conveniencia de incluirse en

la tendencia mundial de no aceptar una formación especializada temprana, y sí, de preparar

las bases del desarrollo individual que permita la adquisición de conocimientos, habilidades

y destrezas. Puede agregarse que la política educativa encaminada a una educación integral

permitiría la preparación de aprendizajes e innovaciones futuras en beneficio del individuo

y la sociedad en conjunto.

Sin dejar de resaltar la ausencia frecuente tendiente a la formación integral del individuo en

la política educativa nacional; este trabajo partió del supuesto de una cierta determinación

económica 2 gracias a la cual, los desequilibrios propios en cierto grado de desarrollo

1 Menshinkov ( 1986) habla de los ciclos depresivos que acompañan a la economía capitalista 2 Entendida como aquello (causa) sin lo cual no se efectúa la consecuencia; que en este caso es la determinación en la oferta y demanda de profesionales.

79

Page 90: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

económico provocan circunstancialmente, una determinación en la oferta y demanda de

profesionales, quienes se ven en situación, bien, de sobrepasar la demanda, bien de quedar

rezagados en el repunte tecnológico y por ende, en la oferta de éstos mismos.

En el caso concreto del Estado de México y de la zona metropolitana de la ciudad de

Toluca, puede mencionarse que los desequilibrios propios de cierto grado de desarrollo

económico, provocan a su vez una disparidad en la oportunidad de oferta y demanda de

profesionales.

Indicadores del desequilibrio económico y social del Estado, lo constituyen la disparidad

interregional, en este caso, entre la zona oriente y poniente del Estado de México, como

entre el Valle de México y el Valle de Toluca, así como entre los municipios que no

constituyen la zona metropolitana de la ciudad de Toluca y los que si la constituyen.

Existen también desequilibrios inter e intra municipios en la misma zona de estudio.

El desequilibrio es un factor que influye tanto en la formación de los recursos humanos

como en la demanda de éstos en el mercado laboral. No se habla de desequilibrios leves. Se

menciona el caso de graves desequilibrios que no pueden resolverse con estrategias o

paradigmas tradicionales ya empleados o presentes; sólo rompiéndolos. Es verdad que los

desequilibrios en cierta forma son inexorables, pues son la manifestación y el signo de que

los objetos y fenómenos siguen un movimiento y se transforman hasta agotar elementos

que dejan de funcionar, pero los desequilibrios leves son inicio del cambio; los agudos

irrumpen para señalar la necesidad inexorable del cambio.

ANUIES al hablar de desequilibrios, y nosotros de disparidades Inter e Intra regionales,

propone soluciones encaminadas a: “detectar posibles áreas geográficas estratégicas de la

entidad donde debiera fortalecerse la educación superior” ( www.anuies.mx.Oferta y

demanda de educación superior en el Estado de México, 1999) teniendo como finalidad

última, la formación de recursos humanos calificados (Ibid.)

Algunos desequilibrios económicos y educativos presentes en el Estado, referentes a cierta

producción de riqueza y concentración de niveles de estudio, en la zona metropolitana de

80

Page 91: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

la ciudad de Toluca, se han mostrado de modo claro en los capítulos anteriores. El cuadro

16 del capítulo 2, señala disparidades de carácter industrial entre el Valle de Toluca y el

Valle de México, en los renglones de Desempleo abierto y Desempleo abierto más

subempleo. En el renglón de salario mínimo, el mismo cuadro evidencia, cómo 8

municipios mexiquenses superan con mayor salario al resto de los municipios que

constituyen el Estado (123 municipios). El cuadro 17 del mismo capítulo, señala un

pronunciado desequilibrio en la década de los años noventa entre los municipios que

configuran la zona metropolitana, en los renglones de unidades económicas, personal

ocupado, remuneraciones totales, activos fijos, producción bruta y valor agregado censal

bruto. El capítulo 3, señala en uno de sus párrafos, diferencias significativas para concluir

mejores oportunidades de salario en el Valle de Toluca que en el de México. Tales

desequilibrios inducen a diferentes oportunidades de educación, empleo y remuneraciones,

derivando en círculos viciosos en cada una de las regiones o municipios que no logran

evadir la inercia del desequilibrio. Disparidades adicionales que existen en la zona

metropolitana de estudio son también, el promedio anual de trabajadores asegurados

permanentes en el sector manufacturero; la formación bruta del capital fijo y el PIB de la

producción bruta total y el empleo en el área y otras más señaladas a lo largo de los

capítulos anteriores.

En el renglón social, en la zona de estudio, de modo significativo se encuentra el

desequilibrio de índole educativa en la preparación de la población conforme a los niveles.

De modo particular se encuentra en desequilibrio entre la población que cuenta con

estudios superiores y la que no logra acceder a este nivel. Cuadros del capítulo 3, así lo

evidencian.

Cabe mencionar que los acontecimientos económicos nacionales desde la década de los

años ochenta y hasta la fecha, se han visto acompañados de sus consecuencias. Para este

momento, una transformación de la demanda de profesionistas se ha gestado. No sólo

fueron la tendencia expansionista de la política educativa y la reestructuración económica

en el país, variables que propiciaron cambios en el conjunto de todas las esferas del país

particularmente, en el comportamiento de las tendencias de la economía y éstas en el

mercado laboral. Aunado a la política educativa expansionista y la reestructuración

81

Page 92: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

económica y como lo afirma ANUIES, cierto desarrollo demográfico, sobre todo, en la

década de los años noventa, de igual modo, trastocó el mercado laboral derivando en

afectaciones negativas concerniente a la demanda de egresados de educación superior.

Para ANUIES (Ibíd.) son dos las manifestaciones del cambio demográfico que trastocaron

los campos educativo y laboral:

1. Descenso de las tasas de natalidad y fecundidad

2. Descenso en las tasas de mortandad Ambos fenómenos provocaron impactos en el crecimiento natural de la población. La PEA

(población económicamente activa) se ha ampliado y la población de edades de niños y

jóvenes se ha reducido. Asimismo, la población absoluta y relativa de la tercera edad ha

aumentado. Este último fenómeno ha permitido que aquellos trabajadores de la tercera edad

que han logrado establecerse en algún puesto ocupacional, no lo abandonen. Cada día las

plazas vacantes son menos y los jóvenes egresados de las IES son mayoría.

La situación se ha traducido en el país en aumento de la PEA que reclama empleo y salario

remunerado a la esfera productiva y de bienes y servicios. Actualmente, las tasas de

desempleo para el profesionista crecen. Los puestos ocupacionales son inestables en cuanto

a su permanencia, y cada año un número significativo de egresados de las IES se enfrenta a

un mercado laboral comprimido, incierto, dependiente y muy especializado.

En el contexto de la oferta de profesionales, vemos que las matrículas de educación

superior y posgrado han crecido en sus tasas medias en comparación con las de educación

básica. En el nivel nacional, la matrícula del sistema educativo siguió de 1970 a 2000 el

comportamiento con tendencia a invertir la matrícula tradicional donde la tasa media de

crecimiento había sido a favor de los niveles preescolar y primaria. (Cuadro 1 de este

capítulo)

82

Page 93: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro 1 Matrícula del sistema educativo nacional por niveles educativos

1970 1980 1990 2000 TMCA Nivel

Educativo % % % % 70-80 80-90 90-00

Preescolar 3.51 4.29 11.08 12.05 7.13 11.16 2.15Primaria 81.19 71.02 58.36 51.62 3.93 0.18 0.25Secundaria 9.68 14.17 16.98 18.64 8.91 3.67 2.24Profesional medio 0.30 0.49 1.54 1.32 10.07 13.16 0.00Bachillerato 2.45 4.74 6.98 9.14 11.69 5.63 3.90Normal 0.49 1.02 0.44 0.75 12.39 -5.46 6.32Superior 2.38 4.27 4.45 6.04 10.93 2.36 4.24Posgrado n.d. n.d n.d n.d n.d n.d 9.67Total 100.0 100.0 99.8 100.0 5.20 1.98 1.38Fuente: ANUIES, Mercado laboral de profesionistas en México, CIESA, 2003 en http://www.anuies.mx.anuies.ciesa.htm , consultado el 21 de agosto de 2003

Como se observa, el incremento en el sistema educativo se ha invertido en los años 90-00

con respecto a los años 80-90. Durante 1990-2000 la tasa media de crecimiento anual

(TMCA) con estudios superiores y de posgrado fue mayor que las de educación preescolar

y básica; como también la del profesional medio. Situación que conduce a inferir elevación

en la tasa media de crecimiento de la población que logra estudios superiores y de posgrado

una vez que ha ingresado al sistema educativo.

El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más en el país durante la

última década es también significativo en tanto que confirma la intención reiterada de la

población de accesar a estudios de mayor nivel. A continuación se observa la tendencia.

Cuadro 2

México: Grado en promedio de escolaridad de la población de 15 años y más

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 *

6.5 6.5 6.8 6.9 7.1 7.2 7.4 7.5 7.6 7.7 7.6 Fuente: INEGI, ABC de las estadísticas de educación, México, 2002 * Se limitan los datos al año 2000, con la finalidad de no abarcar el análisis después de ese año. Situación que excedería los propósitos de este trabajo; de no ser así, los datos de todos los cuadros tendrían que actualizarse hasta el año 2005 y ya no se respetaría la delimitación inicial en todos los análisis ( panoramas económicos nacional, estatal y de zona, comportamiento industrial en los espacios y tiempos establecidos, etc.). Baste decir, que según los informes del presidente de México, Vicente Fox, el grado en promedio de escolaridad de la población de 15 años y más se ha incrementado. En el caso del Estado de México, el promedio de 1990 fue de 8.0; en el año 2000 fue de 8.5. los años 2001-2005 poseen los siguientes: 8.6, 8.7, 8.9, 9.0, 9.1

83

Page 94: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Tan sólo la matrícula absoluta de educación de 1995 a 2000, según el nivel educativo en el

Estado de México fue la siguiente:

Cuadro 3

Matrícula de educación según el nivel educativo en el Estado de México. 1995 a 2000

Nivel Educativo y Año

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Preescolar 308,227 310,862 315,027 311,692 313,686 317,810Primaria 1,819,560 1831,866 1,853,466 1,877,855 1,893,157 1,913,616Secundaria 641,437 662,244 675,067 685,423 698,741 718,539Profesional medio 45,003 46,564 50,970 51,704 50,724 49,491Bachillerato 196,427 209,675 227,081 244,758 264,973 250,829Normal n.d. n.d. n.d n.d n.d 10,263Superior y Posgrado 111,923 111,464 118,267 124,903 149,939

152,590

Total Fuente: INEGI. Anuario estadístico del Estado de México, 1995-2000

Que en términos relativos muestran el crecimiento de niveles superiores frente a los

primarios.

Cuadro 4 Crecimiento relativo de la matrícula de educación en el Estado de México según niveles.

1996-2000 *

Nivel Educativo y

Año

1996 1997 1998 1999 2000 Promedio del

crecimiento relativo

Preescolar 0.8 1.3 -1.0 0.6 1.3 3Primaria 0.6 1.1 1.3 0.8 -3.5 0.3Secundaria 3.2 1.9 1.5 1.9 2.8 2.2Profesional medio

3.4 9.4 1.4 -1.8 -2.4 10.0

Bachillerato 6.7 8.3 7.7 8.2 5.3 7.2Normal Superior y Posgrado

2.2 6.1 5.6 20.0 1.7 7.1

Fuente: Elaboración con base en el cuadro anterior * De aquí en adelante, el cálculo de datos relativos se obtendrán bajo la siguiente fórmula: ( 2ª cifra entre 1ª. Cifra –1x 100)

Los datos confirman que el mayor crecimiento relativo con un punto se da en el nivel del

bachillerato con respecto al nivel superior y posgardo. Situación que obedecería a la

deserción que se tiene en el nivel superior.

84

Page 95: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

La matrícula de la zona metropolitana de la ciudad de Toluca evidencia como las

tendencias anteriores, nacional y estatal, y el mayor crecimiento de los niveles superiores

de estudio también están presentes.

Cuadro 5

Alumnos inscritos en el área metropolitana. 1991 y 2000

Municipio Inscritos y nivel educativo 1991 Inscritos y nivel educativo 2000 * Preescolar Primaria Secundaria Medio

terminal técnico

Bachillerato Preescolar Primaria Secundaria Profesional Medio

Bachillerato

Lerma 2,516 14,319 4,785 1,051 1,116 3,716 14,838 6,195 1,482 2,901Metepec 6,497 22,001 7,395 657 1,191 7,510 2,516 11,388 103 5,545Sn. Mat.Atenc. 1,964 8,419 2,554 - 222 2,449 9,275 3,138 0 469Toluca ** 23,634 91,701 34,896 3,158 21,995 26,452 103,508 42,797 5,837 23,205Zinacantepec*** 3,422 17,248 4,787 - 227 4,570 19,290 6,573 0 1,674Fuente: INEGI. Anuario estadístico del Estado de México, 1991, 2000 * No existen datos de la matrícula educación superior por municipios de la zona metropolitana del año 2000 ** En 1991 el número de matriculados con educación superior fue de 19780 y no está reportado en los restantes municipios. Incluye posgrado *** En 1991 el número de matriculados con educación superior fue de 22 y no está reportado en los restantes municipios. Incluye posgrado

Cuadro 6

Crecimiento relativo de los niveles educativos en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca. 1991-2000 *

Municipio Preescolar Primaria Secundaria Medio

terminal técnico

Bachillerato

Lerma 47.6 3.6 29.4 41.0 159. 9Metepec 15.5 -88.5 53.9 -84.3 365. 5Sn. Mat.Atenc. 24.6 10.1 22.8 n.d 111.2Toluca * 11.9 12.8 22.6 84.8 5.5Zinacantepec** 33.5 11.8 37.3 n.d 637.0Fuente: Elaboración con base en el cuadro anterior. * El cálculo de datos relativos se obtienen bajo la siguiente fórmula: ( 2ª cifra entre 1ª. Cifra –1x 100)

El mayor crecimiento relativo de la matrícula correspondiente a la zona de estudio, exhibe

las tendencias nacional y estatal en el sentido del mayor crecimiento de niveles superiores,

que en éste, corresponde al bachillerato. En la investigación referente a la zona

metropolitana de la ciudad de Toluca; no existe en los censos alusivos, en los datos

estadísticos de la SEP, o en Control escolar de cada una de las IES establecidas en el área,

85

Page 96: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

el número de alumnos que manifestaron vivir en la zona metropolitana de la ciudad de

Toluca, al momento de la inscripción al nivel superior.

Otra característica del sistema de educación superior referida a la expansión de su oferta en

el Estado y la zona, es haber mostrado en su comportamiento, una tendencia

significativamente mayor en las instituciones particulares que en las públicas. Como se

observa en los siguientes cuadros, el mayor crecimiento relativo de la oferta de egresados

en conjunto de las IES ubicadas en el Estado y en la zona, fue originado en las

instituciones particulares. Aunque existe relevancia absoluta de la oferta de profesionales

egresados de las instituciones públicas, las instituciones privadas sustituyeron de modo

porcentual durante el período, la tradición de egreso concentrada hasta entonces en las IES

públicas. El cuadro 7 muestra la oferta absoluta; el cuadro 8 la elevada diferencia

porcentual de la participación del régimen privado con respecto al público.

Cuadro 7

Estado de México 1990 y 2000 Entidad Primer ingreso y total. 1990 Primer ingreso y total. 2000 Estado

de México

Primer Ingreso

(Público)

Total (Público)

Primer Ingreso

(Privado)

Total (Privado)

Primer Ingreso

(Público)

Total (Público)

Primer Ingreso

(Privado)

Total (Privado)

19,513 74,164 4,572 17,908 24,139 96,338 17,511 48,691 FUENTE: ANUIES: Anuario estadístico, 1991, Licenciatura _________________Anuario estadístico, 2001, Licenciatura

Cuadro 8 * Participación del régimen público y privado en el crecimiento relativo de la matrícula de

educación superior en el Estado. 1990 y 2000

Entidad Crecimiento relativo de la matrícula en el sistema público

entre 1990 y 2000

Crecimiento relativo de la matrícula en el sistema privado

entre 1990 y 2000 México 29.89 171.8 Fuente: Elaboración con base en el cuadro anterior. * El cálculo de datos relativos se obtienen bajo la siguiente fórmula: ( 2ª cifra entre 1ª. Cifra –1x 100)

La diferencia porcentual de la participación del régimen privado con respecto al público en

la matricula de educación superior en el Estado de México, es de más de 140%,

corroborando la tendencia durante el lapso de diez años.

86

Page 97: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

A diez años de diferencia, en el rubro de inscritos en las IES de la zona metropolitana en

1990 y 2000, la tendencia de crecimiento de modo relativo fue mayor en un instituto

tecnológico público; lo que estaría indicando el fortalecimiento de los institutos

tecnológicos públicos frente a la universidad pública que presenta el menor crecimiento.

Pero también se observa la mayor participación de otro instituto tecnológico privado frente

a la universidad pública. (cuadros 9 y 10)

Cuadro 9

Primer ingreso, egresados y titulados en las IES de la zona metropolitana de la ciudad de Toluca. 1990 y 2000

Institución 1990 2000

Primer ingreso

Egresados Titulados Primer ingreso

Egresados Titulados

ITSEM Toluca. (1) 201 29 29 323 53 53UAEM (2) 4,986 2,080 672 5,555 3,126 1,535ITT (3) 395 19 19 763 447 230UVT (4) n.d. 25 0 253 84 63IC “Isidro Fabela” (5) 62 25 13 51 42 52I. Paideia * (6) n.d n.d n.d n.d n.d n.dTOTAL EN LA ZONA

5,644 2,178 733 6,945 3,752 1,933

FUENTE: ANUIES: Anuario estadístico, 1991, Licenciatura _________________Anuario estadístico, 2001, Licenciatura * El egreso de educación superior se inició en 1994 (1) Instituto tecnológico de estudios superiores de Monterrey, campus Toluca (Régimen privado) (2) Universidad Autónoma del Estado de México (Régimen público) (3) Instituto Tecnológico de Toluca (Régimen público) (4) Universidad del Valle de Toluca (Régimen privado) (5) Instituto Cultural “Isidro Fabela ” (Régimen privado) (6) Instituto Paideia (Régimen privado)

Cuadro 10

Variación relativa del primer ingreso, egresados y titulados en las IES de la zona metropolitana de la ciudad de Toluca. 1990 y 2000 *

Institución Crecimiento relativo,

diferencia entre 1990 y 2000. Primer ingreso

Crecimiento relativo, diferencia entre 1990 y

2000. Egresados

Crecimiento relativo, diferencia entre 1990 y

2000. Titulados ITSEM Toluca. 60.6 82.7 82.7UAEM 11.4 50.2 128.4ITT 93.6 2,252.6 11,10.5UVT - 236.0 -IC “Isidro Fabela” -17.7 68.0 300.0I. Paideia * - - -Fuente: Elaboración con base en el cuadro anterior * El cálculo de datos relativos se obtienen bajo la siguiente fórmula: ( 2ª cifra entre 1ª. Cifra –1x 100)

87

Page 98: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

En el renglón de egreso, como se observa, la tendencia de crecimiento de modo relativo,

también fue mayor en el Instituto tecnológico público. Las universidades y tecnológicos

privados tuvieron un mayor crecimiento relativo que la universidad pública de la zona.

Finalmente, el renglón de titulados exhibe un mayor crecimiento relativo en el Instituto

tecnológico público sin tomar en consideración que el 100% egresados del Instituto

Tecnológico de Monterrey quedan titulados automáticamente al concluir la carrera. Estas

circunstancias hablarían de un mayor desempeño en el proceso de titulación de los

tecnológicos frente al resto de la IES de la zona y de la UAEM concretamente.

Con la finalidad de determinar el crecimiento relativo sólo del egreso de las IES de la zona

durante la década de los años noventa y particularmente del período 1995-2000 para efectos

de la investigación de la demanda de éstos, en el sector manufacturero de la zona

metropolitana de la ciudad de Toluca, se incluyen los siguientes tres cuadros.

Cuadro 11

Egresados de las IES en la zona Metropolitana

Institución 1990 1991 1992 1993 1994 Total en el período

ITSEM Toluca. 29 28 82 62 39 240UAEM 2,080 1,938 2,654 2,354 2,836 11,862ITT 19 64 81 196 331 691UVT 25 0 0 6 14 45IC “Isidro Fabela” 25 32 30 30 33 150I. Paideia * - - - - 10 10Total en la zona 2,178 2,062 2,847 2,648 3,263 12,998FUENTE: ANUIES: Anuario estadístico, 1991, Licenciatura _________________Anuario estadístico, 2001, Licenciatura * El egreso de educación superior se inició en 1994

Cuadro 12 Egresados de las IES en la zona Metropolitana

Institución 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total de

1995 a 1999 Total en el

período 1995-2000 *

ITSEM Toluca. 160 136 209 67 66 53 638 691UAEM 2,336 2,201 3,421 2,572 2,274 3,126 12,804 15,930ITT 314 301 373 343 454 447 1,785 2,232UVT 47 36 79 73 70 84 305 389

88

Page 99: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cont... IC “Isidro Fabela”

76 100 28 90 81 42 375 417

I. Paideia 6 6 8 3 3 N.D. 26 26Total en la zona 2,939 2,780 4,118 3,148 2,948 3,752 15,933 19,685FUENTE: ANUIES: Anuario estadístico, 1991, Licenciatura _________________Anuario estadístico, 2001, Licenciatura * la variación relativa de 1996 a 2000 es respectivamente de –5.4; 48.1; -23.5; -6.3; 27.2

Cuadro 13 Crecimiento de la variación relativa de egresados en las IES dela zona Metropolitana

Institución Egresados

1990-1994 Egresados 1995-1999

Crecimiento relativo en el período 1995-2000 con

respecto a 1990-1994 **** ITSEM Toluca. * 240 638 165.8 % UAEM 11,862 12,804 007.9 % ITT 691 1,785 158.3 % UVT * 45 305 557.7 % IC “Isidro Fabela” * 150 375 150.0 % I. Paideia * 10 26 160.0 % Total en la zona 12,998 15,933 022.5 % Participación de las IES públicas **166.2 % Participación de las IES privadas ***1033. 5 % Promedio de Crecimiento relativo de egresados 1995-2000

2.39

FUENTE: elaboración con base en los cuadros 11 y 12 * IES particulares ** Se suma la participación de las IES públicas. *** Se suma la participación de las IES privadas.

**** El cálculo de datos relativos se obtienen bajo la siguiente fórmula: ( 2ª cifra entre 1ª. Cifra –1x 100)

La participación de las IES privadas en el egreso de educación superior indica una

desconcentración paulatina de la matrícula pública. En el caso concreto de la zona de

estudio, la UAEM como institución que concentra la mayor cantidad de egresados tiene el

menor crecimiento relativo, indicando la cada vez mayor participación de las IES privadas.

Fenómeno similar en el nivel nacional.

Si bien las instituciones públicas son relevantes en el sistema educativo nacional; dentro de

la zona de estudio la oferta de egresados de las IES públicas pierde dinamismo paulatino en

su crecimiento. Al examinar la oferta de la UAEM, que obtiene el mayor número absoluto

de egresados en la zona; se aprecia inestabilidad en la tendencia de sus egresados y

disminución cada vez mayor de su crecimiento relativo en conjunto, salvo 1996 y 1999.

Aunque éste no es continuo, cada vez es mayor el porcentaje decreciente, situación que

obedece a la determinación de la economía y su impacto en el costo de la educación, y a

89

Page 100: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

ciertos elementos condicionantes en el comportamiento de las tendencias educativas.

Elementos condicionantes los constituyen las condiciones sociales y de desarrollo humano

que contextualizan a la zona. La ausencia de polos educativos en los municipios de estudio

que favorece la concentración de estudiantes en el municipio de Toluca y la incapacidad

para absorber la demanda de matrícula por parte de la UAEM; como la práctica de

rigurosos exámenes de admisión para la educación superior en el régimen público encamina

al comportamiento decreciente de su oferta de profesionales.

Cuadro 14

Variación relativa de egresados de la UAEM *

Institución 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000UAEM -6.9 36.94 -11.3 20.47 -17.6 -5.7 55.4 -24.8 -11.5 37.4

Fuente: Elaboración con base en los cuadros 11, 12 Y 1 3 * El cálculo de datos relativos se obtienen bajo la siguiente fórmula: ( 2ª cifra entre 1ª. Cifra –1x 100)

B. El impacto del comportamiento de la economía en la oferta y demanda de

profesionales

Aunque el comportamiento de la curva poblacional es significativo en el egreso de

educación superior en cuanto a manifestar cambios importantes como los mencionados en

el inciso anterior; el papel de la economía es bastante significativo y sugiere una

determinación en la oferta y demanda de egresados de educación superior. El

comportamiento de la demanda de los egresados es determinado y condicionado por el

comportamiento de la economía y elementos contextuales en la zona. La inestabilidad

económica e indeterminación estructural nacionales se ven reflejadas en la inestabilidad

que muestra la tendencia de egresados de la zona en los cuadros 11, 12, 13 y 14, y en

particular de la UAEM, universidad pública que concentra el mayor número de

profesionistas egresados de la zona de estudio de Toluca comprendida por los cinco

municipios ya citados.

A los desequilibrios motivados por la inestabilidad económica; habría que agregar pues,

elementos estructurales como son la determinación del acelerado cambio tecnológico, cuya

90

Page 101: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

elasticidad no es igual a cero y gracias a lo cual, la existencia de relaciones estables entre

los diversos niveles ocupacionales y los niveles educativos no logra consolidarse derivando

en el rezago de la preparación idónea que pudiera haberse proyectado para los egresados

de las IES (Muñoz Izquierdo Carlos: 2001, 380); Puede destacarse que la oferta de

profesionales en ciertas áreas del conocimiento, como ingeniería y tecnología, si bien

pudiera exceder o bien permanecer estable con respecto a la demanda en un primer

momento; posteriormente, ésta puede quedar rezagada debido a que el acelerado cambio

tecnológico provoca nuevamente que la oferta quede corta en ciertos campos profesionales

que exigen la incorporación de nueva tecnología y nueva preparación de los individuos.

Por otra parte, la demanda de profesionistas sigue la lógica del capital y no en sí la oferta de

éstos.

La producción sigue el ciclo de la innovación tecnológica, gracias al cual, cierto momento

de ésta, crea “puntas de lanza”que demandan capital humano altamente calificado y

especializado. Cuando estas cúspides, “puntas de lanza”, dejan de serlo por efectos de la

masificación de tal trabajo o como resultado de la educación superior continuamente en

transformación cualitativa, el profesionista antes sofisticado, corre el riesgo de quedar

rezagado. De este modo, la oferta de profesionistas, o bien se comprime ante la demanda, o

bien la excede por el desarrollo de la lógica del avance tecnológico, y de la economía; que

en este caso, persigue la ganancia y no la ocupación en sí, del trabajador. ... “un aumento

excesivo de la tasa de ganancia desalienta a los capitalistas a introducir innovaciones

técnicas” ( Menshinkov, Gillén: 1986, 98)

Tan sólo, mientras el promedio del crecimiento relativo de la oferta de egresados de 1995 a

1999, en la zona metropolitana fue de 2.3, según los datos del cuadro número 13, el

promedio del crecimiento del PIB en la zona durante el mismo período fue de 1.2 como se

observa en el cuadro 15. Durante la década de los años noventa la tasa media de

crecimiento anual del PIB en el Estado fue de 3.06 según el cuadro 16.

91

Page 102: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro 15

Crecimiento del PIB en el Estado de México. 1995-2000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 Promedio del PIB en el período

-8.2 8.2 8.8 5.2 3.9 7.5 1.2 Fuente: Gobierno del Estado de México, 2º. Informe de Gobierno, Arturo Montiel Rojas, 2001, p. 84

Cuadro 16

TMCA del PIB en el Estado de México. 1990-2000

1990-2000 Total Agropecuario Industrial Servicios Impuesto neto de subsidios

TMCA 3.06 -2.54 2.06 4.19 3.07 Fuente: Gobierno del Estado de México, 2º. Informe de Gobierno, Arturo Montiel Rojas, 2001, p. 84

De la repercusión que surge por la influencia económica en el ámbito educativo, se sigue un

impacto de choque y regreso en la demanda del mercado laboral que afecta a los

profesionistas en espacios o tiempos críticos de la economía. La ausencia de una

infraestructura productiva de desarrollo sostenido que garantice el empleo en este mercado,

aporta su influencia y al mismo tiempo; la ausencia de políticas educativas orientadas al

fortalecimiento de la profesión en las áreas de estudio que son necesarias al país colabora

en la falta de esferas productivas que resuelvan los problemas de crecimiento y desarrollo

sostenido nacional.

El siguiente cuadro muestra algunas tendencias más con respecto al egreso de profesionales

con nivel licenciatura.

Cuadro 17

Distribución porcentual de egresados de licenciatura universitaria y tecnológica por áreas de estudio. Estado de México. 1990 y 2000

Año CS. Sociales y

Administrativas Ciencias

AgropecuariasCiencias de

la Salud Educación y

HumanidadesIngeniería y Tecnología

Ciencias Naturales y

Exactas 1990 52.0 6.0 11.0 3.0 26.0 2.0 1999 49.0 2.5 9.0 4.2 32.4 2.1

FUENTE: ANUIES: Anuario estadístico, 1991, 2001 Licenciatura

92

Page 103: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Según se observa en el cuadro anterior en las áreas de estudio en el país y el Estado, a lo

largo de 10 años, la tendencia es a continuar en la preferencia de elegir carreras de las

Ciencias Sociales y Administrativas y las Ingenierías y Tecnológicas. Situación que

agravaría el problema de la desocupación de administradores e ingenieros que dependen

preferentemente del crecimiento de la empresa e industria.

El cuadro anterior también muestra como reflejo de los desequilibrios en la estructura

nacional, la insuficiencia de los egresados de ciencias agropecuarias con relación a la

problemática nacional de éste sector. Del mismo modo, no es congruente que el porcentaje

de los egresados de las ciencias naturales y exactas sea mínimo cuando la flora, fauna, en

una palabra, ecología y medio ambiente, tierra, mar y aire están en peligro de destrucción y

la tendencia de egresados en estos campos tiende a disminuir. La insuficiencia de

producción agrícola, la pobreza de las tierras de cultivo nacionales, la inutilización de

extensiones potenciales para el cultivo, etc.son factores que podrían motivar la resolución

de estos problemas, a través del estudio de estas ciencias; y la instrumentación de polos de

estudio y trabajo alusivos al espacio referido.

Si examinamos el porcentaje de egresados de Ciencias de la salud, reiteramos la idea del

desequilibrio, debido a que gran parte del territorio nacional se encuentra marginado de este

servicio. La coordinación del sector salud con los programas educativos; podría elevar el

índice de egresados de ciencias de la salud, y la satisfacción de las demandas de la

población en este rubro; a través de módulos de trabajo, donde se desempeñaran los

egresados de áreas de la salud; sobre todo, en pequeñas comunidades rurales, semirurales y

hasta urbanas, que se ven privadas del beneficio de prevención, control y seguimiento de la

salud.

El porcentaje de egreso de los profesionistas de las Ciencias educativas y Humanidades

evidencia claramente una falta de interés por la investigación sobre temas propios de estas

ciencias, como son: el estado de bienestar de la población en México, la tasa de crecimiento

de la población y su relación con la tasa de educación en todos sus niveles, la situación del

empleo, el crecimiento económico y de desarrollo humano, la formación de una conciencia

93

Page 104: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

moral positiva de la población de México y su práctica. Una adecuada coordinación entre

las autoridades de la administración pública con los seguidores y evaluadores de las

estadísticas de educación, afectaría de modo positivo los problemas de demanda de

profesionistas en todos los renglones nacionales. Puede abatir problemas de oferta y

demanda de egresados de educación superior en el caso que nos compete.

El porcentaje de los egresados de las carreras de ingeniería es insuficiente y de bajos

niveles cualitativos con respecto a las necesidades del aparato productivo nacional para

asegurar el desarrollo sostenido de la economía nacional, como lo muestra la balanza

comercial externa nacional que exhibe elevada importación de bienes de capital. En este

tópico, sería recomendable la participación de la política industrial en el sentido de definir

claramente las líneas de investigación y producción que el país requiere para una

participación conjunta de la política educativa y los requerimientos industriales necesarios

al crecimiento y desarrollo sostenidos.

C. Metodología para estimar la demanda de egresados de educación superior del área

metropolitana de la ciudad de Toluca. 1995-2000

Debido a que la finalidad del presente inciso gira en torno a estimar la demanda de los

egresados de educación superior y los profesionales y técnicos, en la zona metropolitana de

la ciudad de Toluca durante el período 1995-2000; la metodología destaca la variable

referida a la magnitud de egresados de educación superior. No fue significativo en este

caso, tratar estadísticas de la matrícula de dicho nivel.

El supuesto del trabajo consistió en considerar que si bien los egresados de las IES de la

zona de estudio se inscribieron y fueron educados en ese espacio, no todos viven y /o no

pertenecen precisamente a dicho lugar aunque los alumnos si llegan con la idea de ubicarse

en plazas laborales de la zona de estudio una vez egresados. Es importante mencionar esta

hipótesis para establecer la dimensión del problema una vez realizada la estimación de la

oferta y demanda de estos egresados en la zona, y ubicar un segundo ángulo de

observación al conocer la oferta y la demanda de éstos en el Estado en conjunto.

94

Page 105: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Base de la estimación la constituyeron las cifras exactas proporcionadas por INEGI y por

ANUIES referentes a:

1. PEA en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca. 1970, 1980, 1990, 1995,

2000. (Cuadro 18)

2. Porcentaje de profesionales y técnicos ocupados en la zona metropolitana de la

ciudad de Toluca. (Cuadro 19)

3. Porcentaje de jubilados, pensionados, incapacitados permanentes para trabajar

1995- 2000. (Cuadro 20)

4. Defunciones de PEA con educación superior y técnica en la zona metropolitana de

la ciudad de Toluca. 1995-2000. (Cuadro 21)

5. Egresados de educación superior en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca.

1995-2000. (Cuadro 22)

6. Cifra de PEA con educación superior en los años 1995 y 2000. (Cuadros 18 y 23)

Cuadro (18)

PEA en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca. 1970, 1980, 1990, 1995, 2000.

AÑOS PEA 1970 65,244 1980 115,501 1990 149,953 1995 173,590 2000 237,157

INEGI. Prontuario municipal. Cuaderno estadístico municipal, 2000.

Cuadro (19)

Porcentaje anual de profesionales y técnicos ocupados en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca.

Año Porcentaje de profesionales y técnicos. 1995 19.0 1996 18.3 1997 18.6 1998 16.7 1999 17.1 2000 16.8

FUENTE: INEGI: Estadísticas Económicas, Indicadores Regionales de Coyuntura, Toluca, 2001

95

Page 106: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro (20)

Porcentaje de jubilados, pensionados e incapacitados permanentes para trabajar. 1995-2000

Año % 1995 3.7 1996 4.4 1997 4.1 1998 3.4 1999 3.9 2000 4.1

FUENTE: I NEGI: Estadísticas Económicas, Indicadores Regionales de Coyuntura, Toluca, 2001

Cuadro (21)

Defunciones de PEA con educación superior y técnica en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca. 1995-2000

Año Número absoluto 1995 222 1996 223 1997 245 1998 221 1999 235 2000 234 Total 1,380

FUENTE: INEGI. Tabulado especial elaborado para la presente investigación

Cuadro (22)

Egresados de educación superior en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca. 1995-2000

Año Número absoluto 1995 2,939 1996 2,780 1997 4,118 1998 3,148 1999 2,948 2000 3,752 Total 19,685

FUENTE: ANUIES. Anuario Estadístico, Licenciatura 1996, 1997, 1998, 1999, 2000

96

Page 107: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Para determinar de modo concreto la relación entre oferta y demanda de egresados de

educación superior, en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca durante el período

1995-2000; se debieron estimar las siguientes cifras:

1. PEA de 1996 a 1999 de la zona metropolitana de la ciudad de Toluca.

2. PEA con educación superior y técnica de la zona metropolitana de la ciudad de

Toluca.1995-2000

3. Cifra total estimada del número de Jubilados, Pensionados, incapacitados

permanentes para trabajar con educación superior y técnica en la zona metropolitana

de la ciudad de Toluca. 1995-2000 para agregarse al número de defunciones con

educación superior y técnica de la zona (esta última, proporcionada por INEGI)

4. Vacantes de PEA con educación superior y técnica, por causa de pensión, jubilación

y defunción en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca. 1995-2000.

5. Demanda de egresados con educación superior y técnica en la zona metropolitana

de la ciudad de Toluca. 1995-2000.

6. Relación oferta- demanda de egresados de educación superior y técnica, en la zona

metropolitana de la ciudad de Toluca. 1995-2000

1. PEA de 1996 a 1999 en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca. La inexistencia de

datos exactos sobre la PEA (población económicamente activa) de la zona metropolitana de

la ciudad de Toluca del período 1995-2000, determinó la estimación de ésta a partir de las

cifras decenales de los censos de 1970 a 2000 y del conteo de 1995 de la misma área,

empleando el método de aproximación matemática siguiente:

1.1 Obtención de promedio general de las cinco cifras de PEA correspondientes a los

censos de 1970, 1980, 1990, 2000 y al conteo poblacional de 1995.

Los pasos para obtener el promedio general fueron:

A) En la relación entre dos cifras correspondientes a dos años definidos, la cifra del año

inmediato subsiguiente se dividió entre la cifra del año inmediato anterior; al resultado se le

restó 1 y se le dividió por el número de años del período que se estaba promediando.

97

Page 108: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

B) Suma de todos los promedios generales.

C) Suma de los promedios generales más el promedio del período de interés ( 1995-2000)

y división entre dos.

Donde los promedios de las relaciones de dichos años se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro (23)

Tasa promedio de crecimiento anual de la población

A) Relación entre los años Procedimiento Resultado / Promedio y Promedio general

1970-1980 115,501 / 65,244 - 1/10 = 0.0770 1980-1990 149,953 / 115,501 - 1/10 = 0.0298 1995-2000 237,157 / 173,590 - 1/5 = 0.0732 1970-1990 149,953 / 65,244 - 1/20 = 0.0649 1970-1995 173,590 / 65,244 - 1/25 = 0.0664 1970-2000 237,157 / 65,244 - 1/30 = 0.0878 1980-1995 173,590 / 115,501 - 1/15 = 0.0335 1980-2000 237,157 / 115,501 - 1/20 = 0.0526

1990-1995 * 173,590 / 149,953 - 1/5 = 0.0315 1990-2000 ** La cifra exacta de PEA proporcionada por

INEGI para 1995 fue de / 149953 - 1/10 =

0.0581

B) Promedio de la tasa de crecimiento

0.057489

C) Tasa promedio del período de interés (1995-2000) + la suma

promedio de la tasa de crecimiento / 2

237,157 / 173,590 - 1/5 = 0.07323 + 0.057489 = 0.1307 / 2 = 0.06536

0.06536

Fuente: Elaboración con base en el cuadro 18 y los pasos A, B y C de 1.1 * La cifra exacta de PEA proporcionada por INEGI para el año 1995 fue de 173590 ** La cifra exacta de PEA proporcionada por INEGI para 2000 fue de 237157

1.2. Cifra de la PEA de 1995 – 2000 siguiendo los pasos:

Cifra de la PEA de 1995 x 0.06535 (resultado de la relación a – c, que es el aumento

promedio del año siguiente) + cifra de la PEA de 1995 = cifra de 1996; cifra de 1996 x

0.06535 (resultado de la relación a – c, que es el aumento promedio del año siguiente) +

cifra de la PEA de 1996 = 1997; cifra de 1997 x 0.06535 (resultado de la relación a – c, que

es el aumento promedio del año siguiente) + cifra de la PEA de 1997= 1998; cifra de 1998

98

Page 109: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

x 0.06535 (resultado de la relación a – c, que es el aumento promedio del año siguiente) +

cifra de la PEA de 1998= 1999; cifra de 1999 x 0.06535 (resultado de la relación a – c que

es el aumento promedio del año siguiente) + cifra de la PEA de 1999= 2000 (cifra

estimada)

Donde los resultados son: Cifra 1995 x Tas.promd.= Aument.año sig.+Cifra 1995=Cifra. 1996

173,590 x 0.06536 = 11345.842 + 173,590 = 184,935 = cifra para 1996

184,935 x 0.06536 = 12087.406 + 184,935 = 197,023 = cifra para 1997

197,023 x 0.06536 = 12877.384 + 197,023 = 209,900 = cifra para 1998

209,900 x 0.06536 = 13719.064 + 209,900 = 223,619 = cifra para 1999

223,619 x 0.06536 = 14615.741 + 223,619 = 238,235 = cifra para 2000

El cuadro siguiente muestra las cifras iniciales estimadas.

Cuadro (24)

Cifras iniciales estimadas de PEA en la zona. 1996-2000

Año PEA Estimada 1996 184,935 1997 197,023 1998 209,900 1999 223,619 2000 238,235

Fuente: Elaboración con base en el procedimiento 1. 2

Para llegar a la cifra exacta de los años del periodo estudiado a partir de la cifra

proporcionada para los años 1995 y 2000 y hacerlas coincidir con las mismas al concluir la

estimación de la cifra última, se procedió a efectuar el procedimiento a continuación.

Resultado de PEA estimado del año 2000 con la fórmula anterior – cifra exacta de PEA del

año 2000 proporcionada por INEGI / 5 (número de años a estimar) = Diferencia (entre

cifra estimada y la proporcionada). (Ejem: 238,235 - 237,157 / 5 = 215.6); resultado

(238,020) - cifra exacta de PEA del año 2000 proporcionada por INEGI / 5 (número de

99

Page 110: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

años a estimar); resultado - cifra exacta de PEA del año 2000 proporcionada por INEGI / 5

(número de años a estimar); así sucesivamente hasta llegar a la cifra exacta del año 2000

proporcionada por INEGI. Este procedimiento se efectúa con cada una de las cifras

iniciales estimadas para 1996, 1997, 1998 y 1999. (Ver cuadro 1 del anexo)

El cuadro a continuación muestra los resultados del procedimiento.

Cuadro (25)

Cuadro comparativo de las cifras proporcionadas, iniciales y finales por interpolación de PEA de la zona. 1995-2000

Año Cifra proporcionada Cifra inicial

estimada Cifra final

estimada por interpolación *

1995 173590 - - 1996 - 184,935 183, 858 1997 - 197,023 195, 946 1998 - 209,900 208, 824 1999 - 223,619 222, 542 2000 237157 238,235 237, 157

Fuente: Elaboración con base en los pasos enunciados en 1.2 * Como se observa la cifra final estimada para 2000 coincide con cifra de 2000 proporcionada por INEGI

El cuadro número 1 del anexo contiene con detalle el desarrollo de la estimación

Las cifras finales estimadas para la PEA de 1995-2000 están enunciadas en el anterior y

siguiente cuadro.

Cuadro (26)

Cifras finales de PEA en la zona. 1996-2000

Año Cifra estimada * 1995 1996 183, 858 1997 195, 946 1998 208, 824 1999 222, 542 2000 237, 157

Fuente: Elaboración con base en los pasos de 1.2 . * La cifra del año 2000 fue proporcionada por INEGI y es también resultado exacto del procedimiento enunciado en el cuadro inmediato anterior.

100

Page 111: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

El procedimiento por resultados parciales y finales se expone en el cuadro 2 del anexo.

2. La PEA con educación superior y técnica en la zona metropolitana de la ciudad de

Toluca.1995-2000, se estimó a partir de los porcentajes de esta población en el área de

estudio dados a conocer por INEGI, mediante la fórmula a continuación: cifras

proporcionadas y estimadas de PEA en la zona x porcentaje de técnicos y profesionales de

la zona proporcionados por INEGI.

Cuadro (27)

Estimación de PEA con educación superior y técnica en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca.

Año PEA (1) Porcentaje de

PEA con educación superior

y técnica. (2)

PEA con educación superior

y técnica. (3)

1995 173,590 19.0 32,982 1996 183,858 18.3 33,646 1997 195,946 18.6 36,445 1998 208,824 16.7 34,873 1999 222,542 17.1 38,054 2000 237,157 16.8 39,842

FUENTE: I NEGI: Estadísticas Económicas, Indicadores Regionales de Coyuntura, Toluca, 2001 (1) cifras proporcionada para 1995, cifras estimadas de 1996 a 2000; ( 2) porcentajes proporcionados; ( 3) cifra calculada resultado de la aplicación del porcentaje con educación superior y técnica a la cifra de PEA

3. La cifra total de pensionados más jubilados e incapacitados permanentes para trabajar,

se estimó aplicando el porcentaje de estos conceptos que año con año dio a conocer INEGI

a la PEA estimada. El número de defunciones de PEA, con educación superior y técnica en

la zona metropolitana de la ciudad de Toluca fue sumado al resultado. Los productos son

los que corresponden a la sexta columna del cuadro 28.

101

Page 112: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro (28)

PEA con educación superior y técnica en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca. 1995-2000

Año y Total

PEA estimada con educación

superior y técnica de la

zona metropolitana

de Toluca

Porcentaje de jubilados,

pensionados e incapacitados permanentes

para trabajar de la zona

metropolitana de Toluca *

Cifra estimada de jubilados,

pensionados e incapacitados permanentes para trabajar de la zona

metropolitana de Toluca

Defunciones de PEA con educación

superior de la zona

metropolitana de Toluca*

Cifra estimada de jubilados,

pensionados e incapacitados permanentes

para trabajar de la zona

metropolitana de Toluca, más

defunciones (vacantes)

Cifra total estimada de

PEA con educación superior y

técnica de la zona

metropolitana.Toluca

1995 32,982 3.7 1,220 222 1,442 31,5401996 33,646 4.4 1,480 223 1,703 31,9431997 36,445 4.1 1,494 245 1,739 34,7061998 34,873 3.4 1,185 221 1,406 33,4671999 38,054 3.9 1,484 235 1,719 36,3352000 39,842 4.1 1,633 234 1,867 37,975Total 215,842 23.6 8,496 1,380 9,876 205,966

FUENTE: INEGI. XII Censo general de población y vivienda, T III, 2000 (3ª columna), INEGI. Tabulado especial elaborado para la presente investigación (5ª. Columna), elaboración con base en cifras estimadas según cuadros anteriores y cifras proporcionadas de la 3ª. y 5ª columnas.

4. La cifra de la sexta columna nos proporciona al mismo tiempo, el número de vacantes de

PEA profesionales del nivel superior y técnico en la zona, durante el lapso de estudio

comprendido. Como se observa en el cuadro siguiente, el crecimiento relativo de los

puestos ocupacionales del nivel superior es incierto, vacilante y sumamente desequilibrado.

Cuadro (29)

Crecimiento relativo del número de ocupados profesionales con nivel superior en la zona

Año 1996 1997 1998 1999 2000 Crecimiento

relativo 1.2 8.6 -3.5 8.5 4.5

FUENTE: Elaboración con base en el cuadro anterior y bajo la fórmula ( 2ª cifra entre 1ª. Cifra –1x 100)

5. La fórmula para estimar la demanda de egresados de educación superior y técnica en la

zona metropolitana de la ciudad de Toluca es la siguiente:

102

Page 113: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

PEA con educación superior – jubilados, pensionados, incapacitados permanentes para

trabajar y defunciones = Inventario inicial actualizado ( corresponde a 1995)

Inventario final ( corresponde a PEA con educación superior de 2000) – Inventario inicial

actualizado = Inventario final

Cuadro (30)

Inventario inicial actualizado

Año PEA con educación superior y técnica

Jubilados, pensionados incapacitados

permanentes para trabajar y

defunciones

Inventario inicial Actualizado

1995 32, 982 1, 442 31, 540 FUENTE: Elaboración con base en las estimaciones precedentes

Cuadro (31)

Inventario final

Año PEA con educación superior y técnica

Inventario inicial Actualizado

Inventario final

2000 39, 842 31, 540 8, 302 FUENTE: Elaboración con base en las estimaciones precedentes

La demanda por lo tanto en la zona para el año 2000 fue de 8,302

6. En cuanto a la relación entre la demanda de egresados con educación superior en la zona

de estudio y la oferta de éstos, el resultado es la siguiente:

Cuadro (32)

Relación Demanda - Oferta

Año Inventario final (demanda)

Egresados de educación superior en la zona de

estudio (oferta) *

Relación oferta- demanda de trabajadores con nivel

profesional en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca

2000 8,302 19,685 -11,383 FUENTE: Elaboración con base en las estimaciones precedentes * ver cuadro 12 del presente capítulo

103

Page 114: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

La dimensión del problema adquiere una proporción real cuando ha de tomarse en

consideración –como ya se mencionó- que una inmensa mayoría de los egresados no

pertenecen a la zona donde cursaron sus estudios, muchos de ellos se trasladan con la idea

de poder ubicarse en el área una vez concluidos sus estudios. Se afirma lo anterior porque

los resultados de la demanda de los profesionistas por áreas de estudio en el Estado

proporcionan una dimensión alarmante del resultado en el cuadro número 32.

D. Estimación de trabajadores de nivel superior y técnico ocupados en la industria de

la transformación, en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca. 1995-2000

Por la inexistencia de datos absolutos sobre el número de trabajadores del nivel profesional

y técnicos ubicados en el sector manufacturero en la zona de estudio, resultó pertinente

abordar el dato concreto a partir de la estimación de éstos, basándonos en el porcentaje de

trabajadores que se ubicaron en este sector en los años de estudio que INEGI reportó. A la

cifra total estimada de PEA con educación superior en la zona se le multiplicó el

porcentaje anual de trabajadores ocupados en la industria de la transformación. Los

resultados se encuentran en el siguiente cuadro.

Cuadro (33)

Trabajadores del nivel profesional superior y técnico en la industria de la transformación en la zona de estudio. 1995-2000

Años Cifra total estimada de

PEA con educación superior y técnica en la

zona metropolitana. Toluca.

Porcentaje anual de trabajadores ocupados en

la industria de la transformación en la zona

PEA con educación superior y técnica

ocupados en la industria de la transformación en la

zona 1995 31,540 20.3 6,403 1996 31,943 21.7 6,932 1997 34,706 22.4 7,774 1998 33,467 27.4 9,170 1999 36,335 27.2 9,883 2000 37,975 27.7 10,519 FUENTE: INEGI. : Estadísticas Económicas, Indicadores Regionales de Coyuntura, Toluca, 2001 (3ª. columna) y elaboración con base en las estimaciones precedentes

104

Page 115: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro (34)

Crecimiento relativo del número de profesionales y técnicos ocupados con nivel superior, en la industria de la transformación de la zona.

Año 1996 1997 1998 1999 2000

Crecimiento relativo

8.2 12.1 17.9 7.7 6.4

FUENTE: Elaboración con base en el cuadro anterior y bajo la fórmula ( 2ª cifra entre 1ª. Cifra –1x 100

Crecimiento que confirma fluctuaciones peligrosas en los puestos ocupacionales del nivel superior y técnico.

Si se toma en cuenta la cifra de PEA con educación superior en la zona de estudio del XII

Censo de población y vivienda de INEGI y que corresponde a 632 y la cifra de PEA con

educación superior y técnica ocupados en la industria de la transformación en la zona que

corresponde a 10,519; la proporción estimada para el período 1995-2000 de la misma sería

de 0.06008 (632 / 10,519) que aplicada a las cifras cada año de PEA con educación superior

y técnica ocupados en la industria de la transformación en la zona arrojaría los siguientes

datos:

Cuadro 35

PEA con educación superior ocupada en la industria de la transformación. Zona metropolitana de la ciudad de Toluca. 1995 – 2000

Año Cifra de PEA con educación superior

ocupada en la industria de la transformación. Zona metropolitana de la ciudad de Toluca.

1995 – 2000 1995 3,847 1996 4,165 1997 4,671 1998 5,509 1999 5,938 2000 6,319

FUENTE: Elaboración con base en la cifra de PEA con educación superior, en la zona de estudio, del XII Censo de población y vivienda de INEGI y que corresponde a 632 y las cifras de cada año de PEA con educación superior y técnica ocupados en la industria de la transformación en la zona mostradas en el cuadro 33 multiplicadas por 0.06008

105

Page 116: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Una investigación comparativa con la anterior, resultó la estimación a partir de los datos

sobre el promedio de asegurados permanentes del IMSS y los porcentajes de trabajadores

ocupados y de nivel técnico y profesional en la industria de la transformación

proporcionados por INEGI.

Cuadro 36

Estimación de trabajadores profesionales ocupados en la industria de la transformación, en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca.1995-2000

Año Promedio

anual de trabajadores totales asegurados en el área metropolitana de la ciudad de Toluca

Porcentaje anual de trabajadores ocupados en la industria de la transformación en el área metropolitana de la ciudad de Toluca

Porcentaje anual de trabajadores del nivel técnico y profesional ocupados el área metropolitana de Toluca

Estimación de trabajadores ocupados en la industria de la transformación en el área metropolitana de la ciudad de Toluca

Estimación de trabajadores profesionales y técnicos ocupados en la industria de la transformación en el área metropolitana de la ciudad de Toluca

Variación relativa de trabajadores profesionales y técnicos ocupados en el área metropolitana de la ciudad de Toluca

Estimación de trabajadores con educación superior ocupados en la industria de la transformación en el área metropolitana de la ciudad de Toluca *

1995 103746 20.3 17.1 21060 3601 n.d 3374 1996 109749 21.7 18.3 23815 4358 21.0 4083 1997 109841 22.4 19.4 24604 4773 9.5 4472 1998 131443 27.4 16.6 36015 5978 25.2 5601 1999 136990 27.2 17.1 37261 6371 6.5 5969 2000 144891 27.7 16.8 40134

6742 5.8 6317

FUENTE: IMSS. Asegurados permanentes estatales zona poniente, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000 (2ª Columna) I NEGI: Estadísticas Económicas, Indicadores Regionales de Coyuntura, Toluca, 2001 (3ª y 4ª Columnas) INEGI: XII Censo general de población y vivienda 2000. Zona metropolitana de Toluca, Síntesis de resultados Elaboración con base en datos de: ( 3ª y 4ª columnas) según la aplicación del porcentaje de trabajadores ocupados en la industria de la transformación, y el porcentaje de ocupados del nivel técnico y profesional en el área metropolitana de la ciudad de Toluca, al promedio anual de trabajadores asegurados en el área metropolitana de la ciudad de Toluca (2ª columna) y que da como resultado las columnas 5ª, 6ª y 7ª. * aplicada la proporción .0.0937 que corresponde a la proporción de 6742 trabajadores con educación superior en el año 2000 en la zona mencionada. (632 / 6742 = 0.0937)

Cuadro 37

Cuadro comparativo de la estimación de trabajadores ocupados en la industria de la transformación. Área metropolitana de la ciudad de Toluca. 1995-2000

Años Trabajadores con

educación superior y técnica ocupados en la industria de la

transformación. Área metropolitana

de la ciudad de Toluca. 1995-2000 (datos del IMSS)

Variación relativa de profesionales trabajadores y

técnicos ocupados en el área

metropolitana de la ciudad de

Toluca (datos del IMSS)

Trabajadores con educación superior y técnica ocupados en la industria de la transformación área metropolitana de la ciudad de Toluca. 1995-2000 (datos

del INEGI)

Variación relativa de profesionales y técnicos ocupados

en el área metropolitana de

la ciudad de Toluca (datos del

INEGI)

Trabajadores con educación superior

ocupados en la industria de la transformación

área metropolitana de la ciudad de Toluca. 1995-

2000 (datos del INEGI)

Variación relativa de

profesionales ocupados en el

área metropolitana de

la ciudad de Toluca (datos del

INEGI

1995 3374 6403 n.d 3847 n.d

106

Page 117: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

1996 4083 21.0 6932 8.2 4165 8.21997 4472 9.5 7774 12.1 4671 12.11998 5601 25.2 9170 17.9 5509 17.91999 5969 6.5 9883 7.7 5938 7.72000 6317 5.8 10519 6.4 6319 6.4FUENTE: Datos de los cuadros 35 y 36

La discrepancia con los datos de INEGI es muy probable que obedezca a la metodología

empleada entre ambas instituciones. Por lo que corresponde a INEGI, es pertinente

mencionar que los datos de la PEA incluyen a personas que en el momento de la encuesta

están trabajando ya sea por horas, que trabajarán sólo semanas o algunos meses del año, o

que bien, trabajan por su cuenta y/o incluyen talleres familiares. Los datos del IMSS

corresponden al promedio anual de trabajadores y sólo a los asegurados permanentes. Lo

importante en estos datos, es mostrar que ambos coinciden en la inestabilidad e inseguridad

en el trabajo. El crecimiento relativo de ambos datos así lo muestra al menos del año 1997

al año 2000.

En la situación del Estado de México, la tendencia en la oferta y demanda netas de

egresados del sistema de educación superior, por áreas de estudio, 1990-2000 arroja los

siguientes datos

Cuadro 38

Oferta neta de egresados del sistema de Educación Superior en el Estado de México, por

áreas de estudio, y demanda neta decenal de profesionales en el Estado de México por áreas de estudio. 1990-2000 ( %)

México Ciencias

Agropec. C. de la Salud

C. Nat y Exactas

C. Soc. y Admvas

Educación y Humani.

Ingeniería Y Tecnolo.

Posgrado No especificado

Total

Oferta 7.25 6.05 3.23 38.25 16.58 18.28 7.06 3.31 100.00 Demanda 1.81 2.49 1.30 42.45 13.14 21.74 14.66 2.41 100.00 Diferencia 5.44 3.56 1.93 -4.2 3.44 -3.46 -7.6 0.9 - FUENTE: ANUIES. “Desagregación regional y estatal de la información: Escenarios y prospectiva 2000-2006-20” en Mercado laboral ,México, CIESA, 2003 en http://www.anuies.mx.anuies.ciesa.htm, consultado el 21 de agosto de 2003

Donde se consolida la aseveración en torno a que existe en el Estado, como también en el

nivel nacional, mayor oferta de profesionales, que demanda de éstos en la mayoría de las

áreas de estudio. A excepción de las áreas de Ciencias sociales y administrativas con un

107

Page 118: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

déficit de profesionales de –4.2; de ingeniería y tecnología con un déficit de –3.46 y

profesionales con posgrado con un déficit de –7.6. Y de modo simultáneo, aclara el

panorama de la oferta y demanda de egresados de educación superior en la zona de estudio;

para concluir que éstos, es probable que emigren a restantes municipios o áreas diversas del

Estado para ubicarse en los diversos puestos ocupacionales o bien decidan crear sus propias

empresas.

La aportación que este trabajo ofrece en este espacio, reside en proporcionar las cifras

estimadas correspondientes a los trabajadores del nivel profesional y técnico en la industria

de la transformación, en la zona de estudio, del período 1995-2000. Datos inéditos que no

existen en ninguna de las dependencias a las que pudieran corresponder. *

Es relevante citar que los resultados de la investigación sugiere cierta determinación de los

desequilibrios económicos en la región que favorecen la inestabilidad y tendencia a la baja

en la demanda de empleos para los sujetos en el área y que agravan el problema del

crecimiento de la PEA por efectos demográficos.

Observando los resultados del desequilibrio entre oferta y demanda, resulta difícil una

planeación sobre estudios o tipo de estudios que supondría el candidato a cursar educación

superior. Aún cuando los estudios de posgrado muestran un crecimiento absoluto en la

zona, como ya se ha mencionado, las exigencias y requisitos para el empleo derivan en más

estudios y preparación por parte de los egresados de las IES y menor o igual salarios.

Al enfrentarnos al problema, se sostiene que es urgente consolidar estrategias que unan

objetivos principalmente de la esfera productiva, de salud y de ecología; regionales,

estatales y nacionales, por considerar que son decisivas en el desarrollo de un crecimiento

sostenido de la región. Por parte del sector educativo, restaría consolidar, IES

estratégicamente establecidas que irradien polos de preparación superior y formulen

* Algunas de las cifras proporcionadas que sirvieron de base, tuvieron que ser encargadas para su muestra, como trabajos particulares con alto costo, a INEGI. El Centro de acceso a la información pública, el IMSS, La Secretaría del trabajo y Previsión social, SECOFI, organismos del Gobierno del Estado de México y las IES establecidas en la zona, fueron incapáces de proporcionar datos de su incumbencia y necesarios a la estimación de cifras.

108

Page 119: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

políticas educativas tendientes a favorecer el desarrollo integral del individuo para el logro

de la adecuada preparación del egresado de las IES. Egresado que pueda participar en el

desarrollo económico sostenido de la región y el bienestar social, a través de la

concordancia de éstos y los representantes de la administración pública de todos los

sectores socioeconómicos. Por parte de la UAEM y diversas IES establecidas en la zona, es

pertinente la participación positiva y comprometida de profesionales de las ciencias

relacionadas, con el sector agrario, los sectores de salud, el medio ambiente, y el sector

productivo; para permitir definir carreras y programas educativos urgentes al crecimiento y

desarrollo sostenido del Estado, región y área. El establecimiento de licenciaturas,

maestrías, doctorados y especialidades en el área y restantes municipios del Estado; podrían

funcionar como polos de atracción hacia poblaciones pequeñas o medianas que no pudieran

crear IES debido a ausencia de población en edad de estudios superiores, pero que,

propiciarían un imán hacia estudios necesarios a cada espacio, y cada una de las

necesidades sociales de éste. Estableciendo puentes de estudio al nivel superior, a través de

creación de escuelas para bachilleres o tecnológicos. Actualmente en la UAEM, se han

creado unidades académicas que intentan desconcentrar la población que accede a los

estudios superiores. La ausencia en este programa radica en la existencia de unidades

académicas establecidas en espacios relativamente pequeños, pero muy alejados de los

centros, internados o casas de estudiantes y maestros, como de pequeñas empresas

universitarias en todos los municipios del Estado que pudieran dar cabida a empleos

crecientes para los egresados y crecimiento sostenido de las regiones.

109

Page 120: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

“En la sociedad del conocimiento, la educación se concibe como un proceso integral sin limitaciones temporales de edad, de nivel escolar o económico.El acceso a la formación y a la creación, se desarrolla a lo largo de la vida, puesto que la sociedad de la información ofrece nuevos horizontes a la educación. Las instituciones de nivel superior no deberán concebirse más en una perspectiva de educación terminal, ni restringir su misión educativa al otorgamiento de títulos y grados”

Banco Mundial CAPÍTULO 5 CONVENIOS DE CRECIMIENTO SOSTENIDO Y GENERACIÓN DE EMPLEO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA. EL CASO CONCRETO DE LA UAEM A. La UAEM y el desempleo en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca La Universidad Autónoma del Estado de México, es la institución de educación superior

que genera el mayor número absoluto de profesionistas egresados de la zona metropolitana

de la ciudad de Toluca. A lo largo de la década de los años noventa, si bien la tendencia de

sus egresados es oscilante en tanto que el crecimiento relativo de éstos pasa de cifras

positivas a negativas de un año a otro, como lo muestra el cuadro de crecimiento relativo

de egresados de la UAEM, 1 el crecimiento absoluto es permanente. De 19, 685 egresados

de educación superior durante 1995-2000 en las seis IES ubicadas en la zona, 15, 930,

pertenecen a la UAEM, 2 cantidad que indica que el 80. 92% egresados de educación

superior en la zona pertenecen a la UAEM.

El crecimiento relativo de egresados en la UAEM durante el período 1990-1994, 1995-

1999 fue de 007.9 % cifra que resulta muy inferior a la de 557.7 % que muestra la

Universidad del Valle de Toluca durante el mismo lapso. 3

Sólo que en esta última institución, la cifra absoluta de egresados durante el período 1995-

1999, es de 305 contra 12, 804 de la UAEM. Situación que implica gran importancia a la

1 cfr. cuadro 14, capítulo 4 2 cfr. cuadro 12, capítulo 4 3 cfr . cuadro 13, cap. 4

110

Page 121: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

observación de la política educativa y de herramientas para la generación de empleos que la

UAEM pudiera implementar para sus egresados.

La relación de la variación relativa de profesionales y técnicos, y funcionarios superiores y

directivos ocupados, con variación relativa correspondiente al egreso de profesionistas de

las IES en la zona y espacio de estudio resulta significativo para estimar la demanda trabajo

de egresados de la zona. 4

La comparación concreta sería:

Cuadro 1

Cuadro comparativo: Variación relativa de profesionales y técnicos, funcionarios superiores y directivos ocupados en la zona metropolitana de Toluca; variación

relativa de egresados de las IES de la zona y de egresados de la UAEM. 1996-2000 Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 Variación Relativa. De Profesionales y Técnicos Ocupados en la zona (IMSS)

21.0 9.5 25.2 2.3 5.8

Variación Relativa. De Profesionales y Técnicos Ocupados en la zona (INEGI)

8.2 12.1 17.9 7.7 6.4

Variación Relativa De Funcionarios y Directivos Ocupados en la zona

-4.1 2.1 2.1 -22.9 16.2 .

Variación Relativa. de egresados de las IES de la zona

-5.4 48.1 -23.5 -6.3 27.7

Variación Relativa. de egresados de la UAEM

-5.7 55.4 -24.8 -11.5 37.4

Fuente: Elaboración con base en INEGI. Estadísticas económicas. Indicadores de empleo y desempleo, Dic. 1995-2000 para la 4ª. Fila; cuadro 37, cap. 4 para las filas 2ª. y 3ª; y cuadros 12 y 14 cap. 4 para las filas 5ª y 6ª

Donde se concluye que el crecimiento relativo mayor se da en el renglón de egresados de la

zona, seguido por los egresados de la UAEM con respecto a dos variables restantes y por

ende que siempre es más la oferta de egresados de las IES, que el crecimiento de ocupados

egresados de las IES en la zona. Las cifras del cuadro anterior que muestran la clara

4 cuadros alusivos del capítulo 4

111

Page 122: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

tendencia a la inestabilidad y baja en la demanda de egresados de las IES; corroboran el

comportamiento oscilante del desempleo y empleo de la zona para éstos. Como también, la

baja de oportunidades en los puestos de nivel superior en el mercado laboral de la zona y

áreas mencionadas.

Al abordar puntos sobre el porcentaje de desempleo de egresados del nivel medio superior

y superior; desempleo en la rama de la transformación; tasa de desempleo abierto en

Toluca; porcentaje de desempleo por trabajo temporal terminado; porcentaje de ocupados

en el sector servicios; pocentaje de trabajadores por cuenta propia; pocentaje de población

clasificada por nivel de ingresos y por duración de la jornada de trabajo en la zona

metropolitana de Toluca. 1995-2000 5 la conclusión general culmina en mostrar la conducta

del trabajo sometida a la coyuntura del mercado laboral, determinada a su vez, por el

comportamiento de la economía nacional, estatal y de zona. El comportamiento de los datos

sugiere fuertes oscilaciones y depresión durante el lapso estudiado, reconociendo el

abatimiento y / o oscilaciones del trabajo ya sea en la esfera productiva o en cualquier otra;

menor pago por el mismo trabajo desempeñado; incertidumbre en el mercado laboral; y

una falta de políticas educativas tendientes a crear egresados con capacidades de

enfrentamiento positivo a la compresión del mercado laboral como también, de convenios

de crecimiento sostenido entre las IES y los distintos sectores administrativos, productivos

y de servicios del territorio nacional, regional, estatal y de zona con la finalidad de

amortiguar la baja en la demanda de egresados de las IES.

Conforme al análisis de la transformación demográfica mencionada en el capítulo 4, y el

aumento de la comprensión en la demanda del trabajo del nivel superior, podría preverse,

que el trabajo disminuya en el sector secundario de la zona y con ello en la industria de la

transformación / sector manufacturero, para aumentar en el sector de los servicios. Por lo

que nos encontraríamos con profesionales del nivel superior incorporados a trabajos del

sector servicios. El detrimento del empleo de ciertos profesionistas no destinados a este

sector, obviamente redunda en la inutilización de las habilidades y destrezas que adquiere

5 cfr. Anexo

112

Page 123: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

cierta fuerza de trabajo que no se incorpora al campo original destinado y de costos en la

tasa de retorno del ámbito educativo, por lo infructuoso del futuro planeado.

B. Los retos de la UAEM frente a la tendencia del desempleo en la zona metropolitana

de Toluca

El mayor reto al que se enfrenta la UAEM como todas las instituciones de educación

superior del país, es la marginación de sus egresados a partir de la competitividad

internacional y el resto de los elementos estructurales que impiden su exitosa inserción en

el mercado laboral con la consiguiente repercusión en los ámbitos económico, político y

social. Las ventajas comparativas son necesarias en el comercio internacional a partir de los

recursos que le son propios a un país sin la intervención de un mayor trabajo agregado;

pero no cabe duda que es la ventaja competitiva la que permite la creación del valor

agregado y la mayor adquisición de riqueza social. A partir de tal premisa, la búsqueda de

caminos que tiendan a un crecimiento sostenido y a un ser humano íntegro y capaz de

resolver los problemas en ciertas las esferas de su sociedad adaptando el desarrollo

científico tecnológico internacional a las condiciones estructurales que le son propias; se

transforma en la finalidad esencial y camino al bienestar social.

El contexto de internacionalización del capital y la globalización en todos los órdenes,

conduce a prever consecuencias positivas y negativas en la demanda de los egresados de

educación superior, como es de suponer, tanto en el nivel nacional como regional,

municipal y de área.

El escenario que podemos prever en el mercado de trabajo nacional y de la zona, estará

determinado por el comportamiento económico de las últimas décadas y la conclusión de

que nos vemos inmersos en la lucha por sobrevivir en el contexto globalizador.

Investigadores educativos de tal mercado, enumeran una serie de características del empleo

y el trabajo que dominarán al menos los 20 años venideros .

113

Page 124: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Contracción del empleo en el sector público y crecimiento relativo en el sector privado; disminución de las oportunidades de empleo en las grandes empresas; aumento de la economía informal; ritmo creciente de cambio en la estructura de los puestos y exigencia de mayor cualificación en casi cualquier ocupación; pérdida de estabilidad y seguridad en el trabajo e informalización entre empleador y empleado; tendencia a la racionalización y disminución de los puestos que requieren bajos niveles de educación; demanda creciente de conocimientos de informática; idiomas extranjeros y capacidad para el manejo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación; aumento de las funciones laborales que exigen altos niveles de conocimiento en diversas esferas. (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, www.dieumsnh.gfb.umich., 2004)

Los elementos que deberán poseer los egresados de educación superior para enfrentar este

contexto serán los siguientes.

Polifacéticos con capacidades de diferentes disciplinas; flexibles ante la diversificación del mundo laboral; preparados para la internacionalización del mercado laboral mediante comprensión de diversas culturas y el dominio de otros idiomas; capaces de contribuir a la innovación y ser creativos; contar con actitud positiva para emprender sus propios negocios y empresas; estar interesados en el aprendizaje durante toda la vida; ser capaces de trabajar en equipo, contar con capacidades de comunicación y sensibilidad social, ser capaces de enfrentar incertidumbres; animados de un espíritu de empresa; dispuestos a asumir responsabilidades; contar con formación sólida en los conocimientos y capacidades generales y desarrollar aptitudes para resolver problemas. (Ibid.)

El dificil escenario en el mercado de trabajo para los egresados de las IES que privaría para

los siguientes años, descansa en el acelerado cambio que en todos los órdenes se está

llevando a cabo, modificando continuamente los procesos productivos y los conocimientos

de toda índole, que pronto se hacen obsoletos para quien comanda procesos de punta. Como

también, en los efectos de crisis periódicas y ciclos depresivos que acompañan a la

economía capitalista en su proceso globalizador. Este contexto integra el vertiginoso

desarrollo de la ciencia y la tecnología, la informática y la comunicación actuales, que

motivan la internacionalización de los procesos productivos y la necesidad de los puestos

ocupacionales altamente calificados, y sobre todo, la tendencia a estrechar el círculo de los

ocupados. La UAEM, se ve frente a estos retos.

La vía más útil para enfrentar el cambiante e incierto mercado de trabajo, resulta la

búsqueda de un crecimiento sostenido que permita el desarrollo social.

114

Page 125: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Primeramente, a través de la sólida preparación de conocimientos de preferencia

multidisciplinarios, como también, del desarrollo de capacidades generales de los egresados

para enfrentar problemas con imaginación e innovación. Es muy probable que tales

actitudes tiendan a disminuir la brecha entre los pequeños y grandes consorcios, como entre

los países, las regiones y en este caso, los desequilibrios en la zona; circunstancia que

contribuiría al mismo tiempo a la resolución de las necesidades sociales.

Debido a que el conocimiento se convierte en el mayor componente de riqueza que una

sociedad puede tener; y a pesar de ciertos efectos perversos por una concentración de

oportunidades de acceso al conocimiento, como Xabier Gorostiga señala cuando sostiene

que el mayor peligro en el contexto de globalización y depresión de los mercados, radica ya

no en la acumulación del capital financiero, sino del conocimiento y su control,

(Gorostiaga: 1998, 12); también se vislumbran mayores oportunidades de la adquisición del

conocimiento por el cambio sin retorno que se efectúa en el campo de la informática y la

comunicación.

En este sentido, el buen diseño y organización de las estrategias y políticas educativas de la

UAEM y el resto de las IES, puede potenciar la creación de mayores bases de profesionales

en aras de un crecimiento sostenido que pueda erradicar y /o vencer la marginación.

En segundo término estaría introducir en la política educativa y en la construcción de

escenarios futuros; el conocimiento y trato de la realidad económica internacional, nacional

y sobre todo de la zona; atribuyéndole las características de monopolio, especialización y

desplazamiento de trabajadores que le acompañan; como también tener presente la

existencia importante de la incertidumbre que priva en los mercados laborales y el tortuoso

desarrollo social que le rodea. Este conocimiento constituye una fuerza. El

descubrimiento de las necesidades existentes en las áreas inmediatas debe conducir a la

resolución de éstas. Y las políticas educativas y profesionales pueden contemplar

autodesarrollo y crecimiento sostenidos.

115

Page 126: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

En tercer lugar estaría la realización de convenios, alianzas, programas, pactos, acuerdos,

redes de comunicación, y otros, entre la UAEM, y los distintos sectores productivos,

organismos e instituciones de la región que induzcan el crecimiento sostenido. Nueva

estructura que en su conjunto tendería a ser modificada para irradiar de mejor modo el

crecimiento del mercado laboral para los egresados del nivel superior. En tal situación, las

formas de organización del trabajo podrían modificarse en beneficio del trabajo conjunto de

profesionistas y emprendedores que estén convencidos tanto de la internacionalización,

como de la regionalización en la aplicación tanto de sus conocimientos como de su trabajo.

La generación del contexto de oportunidades para un trabajo sostenido, conduce a la

formación de egresados de las IES que incorporen a su preparación un espíritu de alerta a

las necesidades del trabajo nacional e internacional. Situación que podría realizarse a través

de la posesión de cierta sensibilidad social y ética, que permita conocer al egresado, las

necesidades de su entorno y actuar de modo moralmente valioso y flexible. 6 Gracias a esto

sería posible la realización de los convenios, alianzas y programas que permitan crear

unidades de servicios profesionales financiadas o privadas en zonas marginadas del Estado.

Donde surge la obligación de procurar el desarrollo de cierto perfil ético del egresado del

nivel superior para que pueda resolver del mejor modo, en beneficio de todos, los

problemas de la inequidad y pobreza social que genera la tendencia decreciente del empleo

en todas las esferas de la economía.

Tales afirmaciones parecen conducir a conclusiones en torno a la ruptura de paradigmas

que favorecen una extraordinaria acumulación del saber y del empleo por los países que

comandan el proceso internacional en todos sus órdenes; crear y recrear modelos que

atiendan a nuestra realidad antes de poder desaparecer y la formación de un espíritu de

servicio al contexto nacional.

6 En este sentido, este trabajo propone la enseñanza de la Filosofía como herramienta para la mejor comprensión del mundo actual y su correspondiente participación. La filosofía no se agota en la enseñanza del principio último del Ser, aunque ya de por sí esto crea un espíritu refexivo. Involucra también la indagación del sentido de la vida y la sociedad que nos circunda; la reflexión sobre el comportamiento que deviene como deber ser. En la filosofía existe una serie de propuestas a esta temática, capaces de motivar la reflexión del entorno y la actuación social. La preocupación por la práctica profesional y la actuación sobre el contexto socioeconómico, medioambiental y la vida moralmente valiosas emanan del estudio de la Filosofía. Para mayores detalles sobre este tipo de Filosofía pude confrontarse la obra de Ortega y Gasset y de Leopoldo Zea.

116

Page 127: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

C. Convenios de crecimiento sostenido entre la UAEM y distintos actores del escenario socioeconómico de la zona metropolitana de Toluca

Es preciso señalar en este trabajo que en la institución de mayor número absoluto de

egresados en la zona, que es la UAEM, los convenios de mayor relevancia, y que

inicialmente pudiera signar con fines últimos de generar puestos ocupacionales para sus

egresados y crecimiento sostenido en la región; corresponderían a los relacionados con la

industria de la transformación y / o sector manufacturero y el sector salud. Debido a que,

los primeros constituyen el espacio productivo que actualmente genera mayor riqueza y

porque del sector salud deriva el mayor insumo humano sano y preparado para el mercado

laboral. Por otra parte, en este trabajo es oportuno mencionar que la salud constituye una

de las partes de la creación de riqueza de un país y es parte del crecimiento y desarrrollo

sostenidos.

Los convenios con el sector privado – donde se ubican los de la industria de la

transformación / sector manufacturero - que la UAEM ha firmado de 1997 al mes de

septiembre de 2004, suman 251. Se han llevado a cabo entre casi todas las Facultades de la

UAEM, la Dirección General de Extensión y Vinculación Universtaria de la UAEM, la

Subdirección Académica de la UAEM y varios sectores y ramas de la economía. Esto es,

con la Industria de la Transformación, el Sector Servicios, entre ellos el Sector salud, la

Industria de la Construcción, Clubes sociales y deportivos, Asociaciones, Alianzas,

Cámaras, e Institutos de Lenguas extranjeras, según información escrita de la Dirección

General Extensión y Vinculación Universtaria de la UAEM, proporcionada durante el mes

de septiembre de 2004.

De éstos, los convenios suscritos con empresas de la industria de la transformación / sector

manufacturero en la zona de Toluca sólo son 82. 7

Como puede observarse, en este rubro, la tendencia en los convenios contratados no es

precisamente hacia la generación de empleos o de crecimiento sostenido; salvo, los que 7 La información detallada sobre las empresas, organismos y objetivos pactados en los convenios aparece en el anexo

117

Page 128: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

tienen que ver con la promoción de una educación ambiental y de protección al agua. Ya

que de 82 convenios con la Industria de la Transformación / Sector Manufacturero sólo 8

podrían haber generado un salario, o en el mejor de los casos un empleo temporal.

Conforme a los objetivos acordados en los convenios suscritos entre la Facultad de

Medicina, la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEM, y diferentes instituciones

y organismos de salud; de 1997 a septiembre de 2004, 8 éstos suman un total de 89.

Pueden agregarse en este sector, los pactados con el sector privado. Al examinar el objetivo

perseguido, como en el caso anterior, los convenios firmados durante el lapso referido entre

la UAEM y el sector salud público y privado que habrán podido generar salarios, o empleos

temporales o fijos, son pocos. En este caso sólo se encuentra el siguiente: “Actualización y

capacitación de los servidores públicos del ISSSTE” convenio que suscribieron la UAEM,

a través de su Facultad de Medicina y el ISSSTE.

En el mismo sector, quedaron ausentes convenios con la facultad de Odontología y

Especialidades de las mismas facultades del área de la salud, mostrando cierta limitación

influye en los egresados. Con respecto a las otras áreas de la ciencia en las facultades

restantes, la UAEM, podría realizar gastos de incubación para empresas de su propiedad

que generaran empleo y crecimiento sostenido. El gasto que realizara la UAEM en este

sentido, deberá considerarse como una inversión para su crecimiento y el de la región.

El análisis de los convenios estudiados no tienen como finalidad generar empleos, salarios

o ubicar a los nuevos profesionistas en condiciones de enfrentar un mercado laboral

cambiante y dependiente. La situación de marginalización en la que viven muchos

municipios, no sólo de la zona, sino del Estado, la región y la nación en conjunto, brindan

la oportunidad para colocar a los egresados de las IES, en circunstancias de trabajo que

induzcan el crecimiento sostenido en éstos espacios del país. Convenios que incluyan:

Bolsas de trabajo, múltiples unidades de la UAEM en la Industria de la Transformación /

Sector Manufacturero, en el sector Salud o Instalación de Unidades del mismo sector en

8 Fuente: Dirección General de Extensión y Vinculación Universtaria de la UAEM, información impresa en hojas, septiembre 2004

118

Page 129: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

regiones marginadas de los espacios geográficos mencionados, incluso en las urbes del

Estado, Redes de comunicación y enlace. Esta conducta no alejaría a la UAEM de su

misión- que es la educación-, antes bien, se contemplarían acciones prontas y útiles para los

egresados de sus facultades; de crecimiento sostenido; y la creación de un financiamiento

relativamente autónomo para ésta, fortaleciendo políticas educativas, de Estado e

industriales que protegieran el talento y creación de los profesionistas egresados de la

zona, como a la historia de su población.

Finalmente, debido a que en este trabajo se considera que la interacción entre diversas

variables genera el crecimiento sostenido y la oportunidad de empleos para los egresados

de las IES; se concluye que tanto un alto grado de inversión en la educación de un

profesional y los elementos estructurales que le rodean se encuentran estrechamente

vinculados. Se considera que las variables faltantes para el éxito del comportamiento del

mercado laboral; no se ubican exclusivamente en la educación, abarcan otras estructuras.

La salud;; una moral positiva; de solidaridad y servicio del egresado de las IES; los

convenios de las IES con los distintos actores de la región; y el conocimiento de la realidad

circundante, constituyen componentes de gran calidad para el crecimiento sostenido.

Cuando Darcy Ribeiro, afirma que a las universidades les corresponde capacitarse para

dominar, cultivar, aplicar y difundir el patrimonio del saber humano; sostiene como

requisitos, capacitarse para mantener relaciones autónomas con el resto de la comunidad

científica internacional; pero sobre todo, la adquisición de cierto nivel de conocimiento

humanístico, técnico y el autoconocimiento de la realidad social. ( Darcy: 1971, 101).

Situación que relaciona a la investigación que se realiza en la universidad, con programas

de formación y atención acordes con la realidad del mercado laboral o nuestra economía.

Los convenios entre la UAEM y los distintos organismos e instituciones del país;

consolidaría objetivos comunes en torno al crecimiento sostenido, y el logro de

ocupaciones y empleos para sus egresados, y por ende al uso de los conocimientos que el

estudiante aprehende a lo largo de su carrera profesional.

119

Page 130: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

CONCLUSIONES

Al iniciar la década de los años sesenta, una nueva categoría que sustituyó a la del capital

variable de Marx, fue considerada de modo paulatino trascendentalmente participativa en

la creación de la riqueza, ésta fue la del capital humano. Categoría que constituye el

conjunto de conocimientos; habilidades; experiencias; emociones; valores y hábitos que el

hombre y la mujer poseen, que aplica en el trabajo, y que independientemente de la fuente

de adquisición, o de la discusión sobre su razón de ser existe. Dicha categoría se considera

realidad objetiva, indisoluble a la productividad. No obstante, existen componentes

estructurales y coyunturales que participan en la creación de la riqueza de un país para

obstaculizar o potenciar el crecimiento económico, por lo que el llamado capital humano no

es causa determinante del desarrollo y crecimiento sociales. Se reconoce que ciertos

indicadores positivos de la economía no precisamente implican mayor desarrollo o

bienestar social.

Ya que en el campo del mercado laboral, queda evidenciado el desequilibrio de oferta y

demanda de egresados de educación superior, a pesar de que las políticas educativas,

gubernamentales, empresariales, financieras y otras, consolidaron durante la década de los

años noventa la idea de la formación de un capital humano fuertemente preparado; en la

búsqueda de confirmar la correlación positiva entre educación del capital humano y

crecimiento económico; ésta falla. Existen componentes externos complementarios a la

educación que participan para cristalizar o no el crecimiento económico y el desarrollo

social progresista.

120

Page 131: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Referente a los panoramas generales de las economías nacional estatal y de la zona

metropolitana de la ciudad de Toluca de 1995 a 2000; se derivan conclusiones en torno a

reconocer de modo general, inserción decidida de la industria estatal al proceso de

industrialización competitiva por las características mostradas; un destacado lugar del

Estado en la economía nacional y una participación notable de su sector manufacturero de

la zona de estudio; pero una cierta dependencia de los acontecimientos económicos

internacionales para el desarrollo económico nacional, estatal y de zona. En el desempeño

del mercado laboral para egresados de educación superior y técnica en la industria estatal y

de la zona de estudio; se reconocen repercusiones coyunturales, y la respuesta de la

estructura económica mexicana que culminó durante el período, en inestabilidad e

inseguridad. Por lo que la política educativa y el financiamiento en este ámbito, se muestra

altamente vulnerable a los acontecimientos endógenos. Como tema derivado de la

dependencia que existe para la demanda de egresados de educación superior, en la zona

metropolitana de la ciudad de Toluca hacia el desempeño económico nacional y estatal; se

muestra la convergencia de estas variables, aunque la evidencia de mejores condiciones

para el empleo en la zona metropolitana de Toluca que en el Valle de México.

Existe una variación relativa de los egresados de educación superior de la zona de estudio

muy inestable e imprevisible como un reflejo de las condiciones cambiantes e inciertas de

la demanda de éstos en el ámbito de la zona. Se irradia una sensación de incertidumbre en

cuanto al número de egresados.

Los desequilibrios inter e intra regionales se consideran importantes para explicar ciertas

disparidades de empleo y desempleo de aquellos. Concretamente, respecto a la demanda de

egresados de educación superior y técnica, en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca,

durante 1995-2000, se descubrieron las cifras de demanda de los sujetos de estudio con

fuentes del INEGI, y del IMSS; donde se observa una dependencia de ésta, con respecto

del desempeño económico industrial de la zona; la demanda derivó durante el período, en

incertidumbre, inestabilidad y muy bajo porcentaje del empleo para los egresados del nivel

profesional.

121

Page 132: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

De modo general, existe un contexto de extrema competencia para ser empleado y una

mayor oferta del total de profesionistas que demanda de éstos en todo el mercado laboral de

la zona de estudio; al menos en el Estado de México. Examinadas estas variables, la

demanda que no pudo ser satisfecha durante la década de los años noventa fue para los

egresados de las áreas de estudio de las ciencias sociales y administrativas; ingeniería y

tecnología; y profesionales con posgrado.

Para la UAEM se propone la consolidación de IES estratégicamente establecidas con planes

y programas de licenciatura y posgrado que pudieran ser polos de irradiación hacia.espacios

estratégicamente elegidos. El paralelismo entre el comportamiento de la economía y del

empleo en la zona de estudio que sugiere cierta determinación del comportamiento

económico; exige la neutralización de estos elementos a partir de que la oferta educativa

sea de amplia cobertura, equidad y calidad en el contexto de internacionalización del

conocimiento, tratando de evitar los efectos perversos de la educación para crear un espíritu

de servicio y generación de ideas; el conocimiento de la realidad socioeconómica

circundante; y el establecimiento de programas, acuerdos y convenios entre la UAEM y los

distintos sectores, organismos o instituciones del Estado y la región que puedan inducir al

empleo y crecimiento sostenidos de la región.

122

Page 133: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

BIBLIOGRAFÍA

ANUIES. Anuario Estadístico, 1991, Licenciatura

______ Anuario Estadístico, 2001, Licenciatura

______Unidad de Vinculación Docente de la Escuela de Ciencias Agronómicas, (

UVDECA), Castillo Escamilla, Ma. Beatriz. Coord. “Memoria del Primer Encuentro

Regional de Vinculación entre las Instituciones de Educación Superior y la Micro, Pequeña

y Mediana Empresa, México, UNACH, 1996” en Revista de la Educación Superior,

México, ANUIES, núm. 103, julio-septiembre, 1997, Número 103, julio-septiembre, 1997.

Banco de México. Informe Anual 1995, México, 1996

______Informe Anual 1996, México, 1997

______ Informe Anual 1997, México, 1998

______Informe Anual 1998, México, 1999

______ Informe Anual 1999, México, 2000

______Informe Anual 2000, México, 2001

Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial. Invertir en salud, 1993, Washington,

D.C.1993

______ Informe sobre el desarrollo mundial. 1997, Washington, D.C.1997

______ Informe sobre el desarrollo mundial. El conocimiento al servicio del

desarrollo. 1998 / 1999, Madrid, Mundi – Prensa, 1999

______ Informe sobre el desarrollo mundial. 1999-2000. En el umbral del S XXI,

Washington, D.C. 2000

CEPAL, Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, Naciones Unidas, 1994

______ Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, Naciones Unidas, 1998

123

Page 134: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

______ Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, Naciones Unidas, 1999

Dabat, Alejandro. El mundo y las naciones, México, UNAM, CRIMM, 1973

Fernández, L. Alfredo “Alcances de la explicación económica en el ámbito

educativo” en Revista de la Educación Superior, México, ANUIES, 1987, p.p., 26-33

García Páez, Benjamín. “Educación, Capital Humano y Crecimiento”, CIENCIA

ergo sum, Toluca, México, UAEM, vol. 8 marzo-junio 2001

Gobierno del Estado de México, 2º. Informe de Gobierno, Arturo Montiel Rojas,

2001

Gorostiaga, Xabier. “Los partidos actuales no le sirven a la sociedad civil” en El

Diario, Argentina, agosto 1998

Herrera, Toladano, Salvador.

INEGI. Anuario estadístico del Estado de México1991

_____ Anuario estadístico del Estado de México2000

_____Censo general de población y vivienda. Tabulados básicos, Estado de

México, 1990

_____Censo general de población y vivienda. Tabulados básicos, Estado de

México, 2000

_____Censo general de población y vivienda resultados definitivos, TIII, 1990

_____Censo general de población y vivienda resultados definitivos, TIII, 2000

_____XI Censo general de población y vivienda resultados definitivos,(Ciudad de

Toluca) 1990

_____Censo general de población y vivienda. Zona metropolitana, síntesis de

resultados, 1990

______ Censo general de población y vivienda. Zona metropolitana, síntesis de

resultados, 2000

XI Censos Industriales, México, 1981

XII Censos Industriales, México, 1986

XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de servicios, 1994, Estado

de México, Censos Económicos, México 1996

124

Page 135: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

XV Censo Industrial, XII Censo Comercial y XII Censo de servicios, Estado de

México, Censos Económicos, 1998, México 1999

______Censos Económicos 1999,Estado de México T.1, México 2000

_______Estadísticas de Educación, 1995, 1996,1997, 1998, 1999, 2000

_______Estadísticas de Educación, cuaderno 7, 2001

_____Estadísticas económicas. Indicadores de empleo y desempleo. Dic.1995,

Dic.1996, Dic.1997, Dic. 1998, Dic. 1999, Dic. 2000

______Indicadores regionales de coyuntura. Área metropolitana de Toluca,

varios meses y años.

IMSS. Asegurados Permanentes Estatales. Zona Poniente, 1995

_____ Asegurados Permanentes Estatales. Zona Poniente, 1996

_____ Asegurados Permanentes Estatales. Zona Poniente, 1997

_____ Asegurados Permanentes Estatales. Zona Poniente, 1998

_____ Asegurados Permanentes Estatales. Zona Poniente, 1999

_____ Asegurados Permanentes Estatales. Zona Poniente, 2000

Kopnin, P:V. Lógica Dialéctica, México, Grijalbo, 1987

Ocampo Londoño, Alfonso. “La Empresa y la Universidad. Cambios para el Siglo

XXI” en Revista de la Educación Superior, México, ANUIES, núm.98, abril-junio, 1996

OCDE, Measuring what People Know. Human Capital for the Knowledge

Economy, Paris Francia, OECD Publications, 1998

_______ Estudios económicos de la OCDE, Francia, 1992

Muñoz Izquierdo, Carlos. La Educación Superior ante El Reto de la Modernización

del Sistema Productivo. México, UIA, 1990

________Educación y Realidad Socioeconómica, México, 1974

Ribeiro, Darcy. La universidad necesaria, Argentina, Galerna, 1971

Ribeiro, Darcy. La universidad nuevaa, Argentina, Ciencia Nueva, 1973

Ruiz Durán, Clemente. El Reto de la Educación Superior en la Sociedad del

Conocimiento, México, ANUIES, 1998

Secretaría de Industria y Comercio. Dirección General de Estadística, Estados

Unidos Mexicanos, VII Censo Industrial 196l, México, 1965

______VIII Censo Industrial 1966, México, 1967

125

Page 136: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

______IX Censo Industrial1971, México, 1973

Secretaría de Programación y Presupuesto. X Censo Industrial 1975, México,

1979

Sen, Amartya. ¿Cuál es el camino del desarrollo? México, Comercio Exterior, Vol.

35, núm. 10, 1985

UAEM, Dirección General de Extensión y Vinculación Universitaria. Convenios

signados con el sector privado, durante la administración del M. En D. Uriel Galicia

Hernández, mayo1997 - Mayo 2001(información impresa en hojas)

______Convenios signados con el sector privado, durante la administración del

DR. En Q. Rafael López Castañares, Mayo 2001- Septiembre 2004(información impresa en

hojas)

________Convenios suscritos con diferentes instituciones y organismos del sector

salud en la administración del M. En D. Uriel Galicia Hernández, Mayo1997 - Mayo

2001(información impresa en hojas)

_______Convenios suscritos con diferentes instituciones y organismos del sector

salud en la administración del DR. En Q. Rafael López Castañares, Mayo 2001- Septiembre

2004. (información impresa en hojas)

_______ Secretaría de Docencia, Dirección de Control Escolar, Estadística del

Nivel Superior Facultades / Escuelas, 1995-2000. (información impresa en hojas)

126

Page 137: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

BIBLIOGRAFÍA (páginas web)

México, ANUIES, Mercado laboral de Profesionistas en México,

http://www.anuies.mx/ciesa.2003.htm/

________ Oferta y demanda de educación superior en el Estado de México,

http://www.anuies.mx/acciones99/59.htm/

Gobierno del Estado de México, Secretaría de desarrollo económico,México

2003www.edomex.gob.mx

Secretaría de Programación y Presupuesto. X Censo Industrial 1975, México,

1979 ______ Sistema de Cuentas Nacionales, (http// www.inegi.gob.mx

UNAM, marzo, 1999, http:/www.uxmcc.iimas.unam.mx/, Posgrado en ciencia e

ingeniería de la computación. Maestría y Doctorado

Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. www.dieumsnh.gfb.umich.

127

Page 138: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

ANEXO

Cuadro (1) Desarrollo de la fórmula para la cifra final estimada por interpolación

238235 – 237157 / 5 = 215: 238235 – 215 = 238020 238020 – 237157 / 5 = 172: 238020 – 172 = 237848 237848 – 237157 / 5 = 138: 237848 – 138 = 237710 237710 – 237157 / 5 = 110: 237710 – 110 = 237600 237600 – 237157 / 5 = 88: 237600 – 88 = 237512 237512 – 237157 / 5 = 71: 237512 – 71 = 237441 237441 – 237157 / 5 = 56: 237441 – 56 = 237385 237385 – 237157 / 5 = 45: 237385 – 45 = 237340 237340 – 237157 / 5 = 36: 237340 – 36 = 237304 237304 – 237157 / 5 = 29: 237304 – 29 = 237275 237275 – 237157 / 5 = 23: 237275 – 23 = 237252 237252 – 237157 / 5 = 19: 237252 – 19 = 237233 237233 – 237157 / 5 = 15: 237233 – 15 = 237218 237218 – 237157 / 5 = 12: 237218 – 12 = 237206 237206 – 237157 / 5 = 9.8: 237206 – 9.8 = 237196 237196 – 237157 / 5 = 7.8: 237196 – 7.8 = 237188 237188 – 237157 / 5 = 6.2: 237188 – 6.2 = 237181 237181 – 237157 / 5 = 4.8: 237181 – 4.8 = 237176 237176 – 237157 / 5 = 3.8: 237176 – 3.8 = 237172 237172 – 237157 / 5 = 3.2: 237172 – 3 = 237169 237169 – 237157 / 5 = 2.4: 237169 – 2.4 = 237166 237166 – 237157 / 5 = 1.8: 237157 – 1.8 = 237164 237164 – 237157 / 5 = 1.44: 237164 – 1.44 = 237162 237162 – 237157 / 5 = 1.11: 237162 – 1.11 = 237160 237160 – 237157 / 5 = .778: 237160 - .778 = 237159 237159 – 237157 / 5 = .446: 237159 - .446 = 237158 237158 – 237157 / 5 = .312: 237158 - .312 = 237157 FUENTE: Elaboración personal Como se observa, las cifras (diferencia) a restar en cada son: 215, 172, 138, 110, 88.6, 71, 56, 45, 36, 29, 23, 19, 15, 12, 9.8, 7.8, 6.2, 4.8, 3.8, 3, 2.4, 1.8, 1.44, 1.11, .778, .446 y .312

128

Page 139: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro (2) Procedimiento para estimar las cifras finales de PEA en la zona

Año Desarrollo del Procedimiento Cifra total

proporcionada para 1995 y 2000 * y estimada de 1996 a 1999

1995 173590 * 1996 184935 - 215 = 184720 – 172 = 184584-138 = 184410 – 110 = 184300

– 88 = 184212 - 71 = 184141 – 56 = 184085 – 45 = 184040 – 36 = 184004 – 29 = 183975 – 23 = 183952 – 19 = 183933 – 15 = 183918 – 12 = 183906 – 9.8 = 183896 – 7.8 = 183888 – 6.2 = 183881 – 4.8 = 183876 – 3.8 = 183872 – 3 = 183869 – 2.4 = 183866 – 1.8 = 183864 – 1.44 = 183862 – 1.11 = 183860 - .778 = 183859 - .446 = 183859 - .312 = 183858

183858

1997 197023 – 215 =196808 – 172 = 196636 = 138 = 196498 – 110 = 196388 – 88 = 196300 – 71 = 196229 – 56 = 196173 – 45 = 196128 – 36 = 196092 – 23 = 196040 – 19 = 196021 – 15 = 196006 – 12 = 195994 – 9.8 = 195984 – 7.8 = 195976 – 6.2 = 195969 – 4.8 = 195964 – 3.8 = 195960 – 3 = 195957 – 2.4 = 195954 – 1.8 = 195952 – 1.44 = 195950 – 1.11 = 195948 - .778 = 195947 - .446 = 195946 - .312 = 195946

195946

1998 209900 – 215 = 209685- 172 = 209513-138 = 209375-110 = 209266-88 = 209178- 71 = 209107 -56 = 209051 - 45 209006 = - 36 = 208970-29 = 208941 - 23 = 208918 -19 = 208899 - 15 = 208884 -12 = 208872-9.8 = 208862 - 7.8 = 208854 - 6.2 = 208847 - 4.8 = 208842 - 3.8 = 208838 - 3 = 208835 - 2.4 = 208832 - 1.8 = 208830 - 1.44 = 208828- 1.11 = 208826 - .778 = 208825 - .446 = 208824 .312 = 208824

208824

1999 223619 - 215 = 223404 - 172 = 223232 -138 = 223094 -110 = 222984 -88 = 222986 - 71 = 222825 -56 = 222769 -45 = 222724 -36 = 222688 -29 = 222659 -23 = 222636 -19 = 222617 -15 = 222602 - 12 = 222590 -9.8 = 222580 - 7.8 = 222572 - 6.2 = 222565 - 4.8 = 222560- 3.8 = 222556 - 3 = 222553- 2.4 = 222550 - 1.8 = 222548 - 1.44 = 222546 - 1.11 = 222544 - .778 = 222543 - .446 = 222542 - .312 = 222542

222542

2000 238235 - 215 = 238020 - 172 = 237848 -138 = 237710 -110 = 237600 -88 = 237512 - 71 = 237441 - 56 = 237385 - 45 = 237385 -36 = 237304 -29 = 237275 -23 = 237252 -19 = 237233 -15 = 237218 - 12 = 237206 -9.8 = 237196 - 7.8 = 222572 - 6.2 = 222565 - 4.8 = 222560 - 3.8 = 237172 - 3 = 237169 - 2.4 = 237166 - 1.8 = 237164 - 1.44 = 237162 - 1.11 = 237160 - .778 = 237159 - .446 = 237158 .312 = 237157

237157 *, **

FUENTE: Elaboración personal * * La cifra del año 2000 fue proporcionada por INEGI y es también resultado exacto del procedimiento enunciado en el cuadro inmediato anterior.

129

Page 140: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro 3 Porcentaje de desempleo de egresados del nivel medio superior y superior. Zona

metropolitana de Toluca. 1995-2000

Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Porcentaje de egresados del nivel medio sup. y sup. desempleados

21.5

26.4

33.6

34.6

30.9

35.0

FUENTE: INEGI. Estadísticas económicas. Indicadores de empleo y desempleo, Dic. 1995-2000

Cuadro 4 Desempleo en la rama de la transformación. Zona metropolitana de Toluca. 1995-

2000

Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Porcentaje de desempleo en la industria de

la transformación

27.3

19.9

28.9

39.9

28.7

26.4

FUENTE: INEGI. Estadísticas económicas. Indicadores de empleo y desempleo, Dic. 1995-2000

Cuadro 5 Tasa de desempleo abierto en Toluca.1995-1999

Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Porcentaje de desempleo abierto en

Toluca, 1995-2000

5.1

4.7

3.9

3.0

2.9

2.4

FUENTE: INEGI. Estadísticas económicas. Indicadores de empleo y desempleo, Dic. 1995-2000

130

Page 141: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro 6 Porcentaje de desempleo por trabajo temporal terminado; Porcentaje de ocupados

en el sector servicios; Porcentaje de trabajador por cuenta propia. Zona metropolitana de Toluca. 1995-2000

Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Porcentaje de desempleo por

trabajo temporal

terminado

15.1

14.7

24.5

20.4

22.7

21.3

Porcentaje de ocupados en el sector servicios.

33.8 35.1 37.5 36.5 32.8 31.2

Porcentaje de trabajador por cuenta propia. *

19.2 18.1 16.1 17.6 16.6 18.0

FUENTE: INEGI. Estadísticas económicas. Indicadores de empleo y desempleo, Dic. 1995-2000 * El comportamiento oscilante como tendencia implicaría terciarización de la economía, aunque también en la baja, una incapacidad de financiamiento de la empresa.

Cuadro 7

Porcentaje de población clasificada por nivel de ingresos y por duración de la jornada de trabajo. Zona metropolitana de Toluca. 1995-2000

Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Más de 2 y hasta 5 salarios mínimos

42.1 44.3 38.7 41.5 41.6 43.7

Más de 5 salarios

mínimos *

12.8 14.1 13.4 14.5 11.3 16.2

Jornada de 35 a 48 hrs de

trabajo.

47.9 50.9 52.3 66.9 64.2 63.0

Jornada de más de 48 hrs.

de trabajo

29.0 27.5 24.4 14.4 17.1 17.4

FUENTE: INEGI. Estadísticas económicas. Indicadores de empleo y desempleo, Dic. 1995-2000 * Podría pensarse que en este rubro estaría ubicada la mayor proporción de los trabajadores profesionales del nivel superior.

131

Page 142: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro 8 Objetivos de los convenios entre la UAEM y diversas empresas de la industria de la

transformación / sector manufacturero de la zona de Toluca. 1997-2004 1 Instrumentación del Programa de ahorro y reciclaje del papel, como medio para

coadyuvar a la difusión de la cultura ecológica y la educación ambiental.

2 Superación académica, formación y capacitación profesional, desarrollo de la ciencia y

la tecnología; y divulgación del conocimiento en todas aquellas áreas de coincidencia

de sus finalidades e intereses institucionales, mediante la planeación, programación y

realización de acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a

las partes y a la sociedad.

3 Realización de visitas de alumnos de la Facultad a la empresa.

4 Otorgar por parte de la empresa, cinco becas a alumnos que reúnan los requisitos

establecidos en la Cláusula 2ª del Convenio, a partir del quinto semestre y hasta la

conclusión de la carrera.

5 La donación por parte de la empresa de los Bienes a que se refiere la declaración 1.3

del Contrato de Donación.

6 Que la facultad proporcione servicios técnicos a la empresa para el análisis de sus

aguas residuales, y asesoría para el manejo del tratamiento de la planta de aguas

residuales de la empresa.

7 Desarrollar conjuntamente un programa de colaboración y acción en materia de

capacitación y asistencia técnica. Información y asociación empresarial para la

modernización de las empresas del sector industrial, y ampliación de su capacidad de

gestión para impulsar la eficiencia, productividad y competitividad de las mismas.

8 Establecer mecanismos para el desarrollo del Programa. Servicio Social y Prácticas

Profesionales de alumnos de la facultad en las instalaciones de la empresa.

9 Establecer mecanismos para el desarrollo del Programa de Conferencias, Programa de

visitas a la empresa, estancias temporales, para poner en práctica los conocimientos

adquiridos en el aula en las instalaciones de las empresas afiliadas a la Cámara. Así

como la realización de proyectos especiales de regularización y otros que se consideren

de interés y la promoción de uso de servicios de laboratorios de la Facultad bajo

condiciones preferenciales para los socios de la Cámara.

132

Page 143: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cont...

10 Organización y ejecución de cursos para la capacitación continua del personal de

enfermería inmerso en programas de salud ocupacional.

11 Desarrollar los programas: “Servicio de análisis de muestras de aguas residuales, agua

potable, agua purificada y alimentos” y “ Programa para el manejo de la planta de

tratamiento de aguas residuales”

12 Organización y ejecución de cursos de capacitación y desarrollo para el personal de la

empresa por parte de la “unidad” para la adquisición y actualización en áreas del

conocimiento afines al trabajo que desarrollan.

13 Crear condiciones adecuadas para que los alumnos de la escuela impartan cursos de

inglés en la empresa.

14 Ampliar la información sobre temas de importancia para la Facultad, como para la

empresa.

Planear, organizar y ejecutar el “Diplomado en desarrollo de herramientas y

habilidades gerenciales” en la Facultad de Contaduría y Administración de la UAEM,

para proporcionar a los participantes herramientas para el trabajo diario, desarrollando

habilidades para las ideas creativas en la solución de problemas y de dirección

15 Establecer los mecanismos de colaboración para el desarrollo de actividades artísticas

y/o programas culturales.

16 Realizar proyectos de investigación de la UAEM y validación para el pago de una

beca.

17 Planeación, organización y ejecución de diplomados, cursos, conferencia y talleres de

educación continua en materia de automatización industrial, actualización en las

tecnologías de automatización, apoyo y asesoría para el equipamiento de los diferentes

laboratorios de automatización.

18 Validar subproductos orgánicos generados por la empresa en el área agronómica, con

base en anexos técnicos y financieros que elaborarán las partes.

19 Buscar beneficios para la industria, el sindicalismo y el sistema educativo universitario.

20 Organización de eventos, seminarios, cursos y talleres en materia artesanal,

intercambio de técnicas y procesos artesanales, formación y capacitación de recursos

humanos, intercambio de especialistas en materia artesanal.

133

Page 144: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cont...

21 Promover la educación ambiental y coordinar acciones mediante la divulgación

conjunta de conocimientos en materia de protección al ambiente y equilibrio ecológico.

22 Realización del “Diplomado en Automatización industrial”.

23 Realización de pruebas de campo y laboratorio sobre lozas de concreto en la obra:

“Centro de distribución suburbana” propiedad de la empresa.

24 Realización de pruebas de campo y laboratorio sobre lozas de concreto en la obra:

“Centro de distribución Tenango” propiedad de la empresa.

25 Desarrollo del Proyecto Universitario para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos

de la UAEM.

26 Desarrollo de la investigación titulada “Evaluación y optimización del sedimentador

primario de la planta de tratamiento de aguas residuales”

27 Desarrollo del proyecto “Ajuste de un proceso de nixtamalización de harina”

28 Realización de pruebas de campo y de laboratorio en la obra “Ampliación andén,

planta de gas LP y el área de jarabes

29 Realización de pruebas de campo y de laboratorio en el Centro de distribución

suburbana II.

30 Impartir cursos de capacitación y actualización industrial

31 Elaboración del Proyecto “ Determinación de algunos compuestos en el proceso de

fabricación de cerveza”

32 Prestación del servicio de incubación para la creación de la empresa.

33 Realización del curso – taller “Cultura organizacional y trabajo en equipo”

34 Desarrollo de programas de asesorías Fuente: Dirección General de Extensión y Vinculación Universitaria de la UAEM, información en disquete

septiembre 2004

134

Page 145: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro 9

Empresas de la industria de la transformación / sector manufacturero de la zona de

Toluca que firmaron convenios con la UAEM. 1997-2004

“Ecofibras, La Ponderosa”, “ Farmacéuticos Lakeside, S.A.de C.V.”, “Liconsa”, “Fabrica

de Galletas La Moderna S.A. de C.V.”, “Asociación de Industriales del Estado de México”,

“Embotelladora de Toluca”, “Biosíntesis Laboratorios, S.A. de C.V. “, Consejo

Coordinador Empresarial del Estado de México”, “Pegamentos y Aprestos”, “ Cervecería

Cuauhtémoc”, “Leiner Davis Gelatin México, S.A. de C.V., Signa, S.A. de C.V., “Cámara

Nacional de la industria de la Transformación”, “INAMEX de Cerveza y Malta, S.A. de

C.V.”, “Daimler Chrysler de México, S.A. de C.V.”, “Safmex, S.A. de .C.V.”, “Asociación

Industrial y Empresarial de Talnepantla”, “Propimex, S.A. de C.V.”, “Roche Syntex de

México S.A. de C.V.”, “Servicio Brasileño de Apoyo a Micro y pequeña empresa”, “

Empresa Embotelladora de Toluca”, “Festo Pneumátic, S.A.”, “Industrias Unidas, S.A. de

C.V.”, “Asociación de Relaciones Industriales de Toluca”, “Barcel, S.A. de C.V.”, “Dart

S.A. de C.V.”, Eureka, S.A. de C.V.”, Maíz Integral, S.A. de C.V.”, “Empresa Nacional de

Cobre, planta Toluca S.A. de C.V. ”, “Gelita México S. De R. L. De C.V.”, MOPESA,

Motores Power, S.A. de C.V.”, “ Interceramic, S.A. de C.V.”, “ Gates de México, S.A. de

C.V.”, “Tecnología metalmecánica (DITEC)”, Compañía Nacional de Abrasivos, S.A. de

C.V.”, “Tyco Electronics, S.A. de C.V.”, “Convertex, S.A. de C.V.”, “Café Barrueta”,

Fuente: Dirección General de Extensión y Vinculación Universtaria de la UAEM, información en disquete

septiembre 2004

135

Page 146: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cuadro 10

Convenios firmados que hubieron podido generar empleos temporales o permanentes en la

industria de la transformación / sector manufacturero

OBJETO SUSCRIBIENTES

Instrumentación del programa de ahorro y

reciclaje de papel, difusión de la cultura y

educación ambiental

Facultad de Planeación Urbana y empresa

“Ecofibras, La Ponderosa” julio, 1997

La facultad proporcionará servicios de

asesoría técnica para el análisis de las aguas

residuales de la empresa y para el manejo de

su planta de tratamiento de sus aguas

residuales.

Facultad de Química y empresa “Fabrica de

Galletas La Moderna S.A. de C.V.”

septiembre, 1998

Desarrollar conjuntamente un programa de

colaboración y acción en materia de

capacitación y asistencia técnica.

Información y asociación empresarial para la

modernización de las empresas del sector

industrial, y ampliación de su capacidad de

gestión para impulsar la eficiencia,

productividad y competitividad de las

mismas.

UAEM, “Nacional Financiera, S.N.C”, y el

“Consejo Coordinador Empresarial

Mexiquense”. junio 1999

Establecimiento de colaboración conjunta

para desarrollar el Proyecto de un edificio

que albergue a la Cámara y sus Centros

Especializados a través de una Convocatoria

emitida por la Cámara a la Facultad de

Arquitectura y Diseño de la UEAM.

Facultad de Arquitectura y Diseño de la

UEAM. y CANACINTRA, septiembre

1999

136

Page 147: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cont...

Desarrollar los programas: “Servicio de

análisis de muestras de aguas residuales,

agua potable, agua purificada y alimentos” “

Facultad de Química y “Fábrica de Galletas

La Moderna S.A. de C.V.” septiembre 1999

Organización y ejecución de cursos para la

capacitación continua del personal de

enfermería inmerso en programas de salud

ocupacional.

UAEM, a través de la Facultad de

Enfermería y “Cobrecel, S.A. de C.V.”

septiembre 1999

Organización y ejecución de cursos de

capacitación y desarrollo para el personal de

la empresa por parte de la “unidad” para la

adquisición y actualización en áreas del

conocimiento afines al trabajo que

desarrollan.

UAEM, a través de la Unidad Académica

Profesional de Texcoco y “Empresa

INAMEX de Cerveza y Malta, S.A. de C.V.”

enero 2000

Crear condiciones adecuadas para que los

alumnos de la ecuela impartan cursos de

inglés en la empresa.

UAEM a través de la Escuela de Lenguas y

“Signa, S.A. de C.V.”, febrero 2000

Planear, organizar y ejecutar el “Diplomado

en desarrollo de herramientas y habilidades

gerenciales” en la Facultad de Contaduría y

Administración de la UAEM, para

proporcionar a los participantes herramientas

para el trabajo diario, desarrollando

habilidades para las ideas creativas en la

solución de problemas y de dirección.

UAEM y “Daimler Chrysler de México,

S.A. de C.V.”, mayo 2000

Planeación, organización y ejecución de

diplomados, cursos, conferencia y talleres de

educación continua en materia de

automatización industrial, actualización en

las tecnologías de automatización, apoyo y

asesoría para el equipamiento de los

UAEM y “Festo Pneumátic, S.A.” abril 2001

137

Page 148: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

diferentes laboratorios de automatización.

Impartir cursos de capacitación y

actualización industrial.

UAEM, Facultad de Ingeniería y “Empresa

Nacional de Cobre, planta Toluca” 2003 Fuente: Dirección General de Extensión y Vinculación Universtaria de la UAEM, información impresa.

septiembre 2004

Cuadro 11 Objetivos acordados en los convenios suscritos entre la Facultad de Medicina, la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEM, y diferentes instituciones y

organismos de salud. 1997 – 2004 1 Apoyar la realización de proyectos de investigación registrados en la UAEM

2 Facilitar la realización del servicio social y / o prácticas profesionales de los alumnos

de la UAEM

3 La realización de tesis de los egresados de las ciencias de la salud la UAEM

4 La realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la

formación y capacitación profesional, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y la

divulgación del conocimiento.

5 La superación académica, formación y capacitación profesional en varias áreas del

conocimiento.

6 Facilitar el desarrollo científico y tecnológico y la divulgación del conocimiento.

7 La realización de Diplomados.

8 La obtención de ciertos instrumentos de estudio, análisis e investigación.

9 El desarrollo en materia de programas deportivos y culturales como: artísticos,

exposiciones, ciclos de conferencias, de videos y presentación de libros.

10 Adquisición de elementos teóricos que prevengan conflictos médicos en el ejercicio de

la medicina.

11 La superación, actualización y mejora de los médicos generales.

12 Mejorar la enseñanza durante el período de ciclos clínicos.

13 El desarrollo del Internado de Posgrado

14 Facilitar el desarrollo de campos clínicos para alumnos de la Facultad de Medicina de

la UAEM.

138

Page 149: Demanda de egresados de educación superior y técnica en el … · elementos estructurales y coyunturales que favorecen el comportamiento de este mercado laboral. La zona metropolitana

Cont...

15 Facilitar práctica clínica complementaria de alumnos y pasantes de la Facultad de

Medicina de la UAEM.

16 Facilitar la Residencia médica y la práctica clínica hospitalaria.

17 La realización de cursos de actualización.

18 Para la actualización y capacitación de los servidores públicos de ciertos Institutos del

sector salud del Estado de México, como el ISSSTE.

Cont...

19 La realización de cursos- talleres.

20 La realización de cierto tipo de estudios como el titulado: “Cohorte de trabajadores de

la UAEM”

Cuadro 12

Objetivos pactados entre la UAEM y el sector salud privado de la zona de Toluca que

firmaron convenios con la UAEM. 1997-2004

1 Realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica.

2 Formación y capacitación profesional el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y la

divulgación del conocimiento.

3 Realización de servicio social y / o Prácticas Profesionales

4 Ejecutar los Diplomados. “Enfermería en terapia dialítica y trasplante renal”,

“Enfermería en Hemodinamia”, “Enfermería en terapia enterostomal”, “Enfermería en

control de infecciones”, “Enfermería en Urgencias “, “Enfermería Neonatal”.

Cuadro 13

Empresas del sector salud privado de la zona de Toluca que firmaron convenios con la

UAEM. 1997-2004

“Grupo Ángeles Servicios de Salud, S.A.de C.V.”, “Unidad de diagnóstico las Torres,

S.A.de C.V.”, “Laboratorio Curie de Zinacantepec, S.A.de C.V.”, “Centro Médico de

Toluca, S.A.de C.V.”, “Clínica Maternidad Santa Fé, S.A.de C.V.

139