Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

15
1 DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA Y DE FALSEDAD. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Departamento de Derecho Penal. Prof. Juana Sanhueza Romero. Año Académico 2014 CONTENIDO DE DIAPOSITIVAS DE PRESENTACIÓN POWER POINT. En este capítulo, se analizarán las falsificaciones tanto de documentos públicos como de documentos privados. El título IV del libro II del Código Penal, trata de los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones del falso testimonio y del perjurio. Bien jurídico protegido. Hay discrepancia en la doctrina. Se trata aquí de delitos de falsedad. La falsedad en realidad es un medio de cometer delitos y como dice don Alfredo Etcheberry, en principio, pareciera que la ley agrupó aquí ciertos delitos en atención exclusiva del medio o modo de comisión en vez de atender al bien jurídico protegido, como normalmente lo hace.

description

análisis disposiciones en el derecho penal chileno

Transcript of Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

Page 1: Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

1

DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA Y DE FALSEDAD.

Universidad de Concepción.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Departamento de Derecho Penal.

Prof. Juana Sanhueza Romero.

Año Académico 2014

CONTENIDO DE DIAPOSITIVAS DE PRESENTACIÓN POWER

POINT.

En este capítulo, se analizarán las falsificaciones tanto de

documentos públicos como de documentos privados.

El título IV del libro II del Código Penal, trata de los crímenes y

simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones del falso

testimonio y del perjurio.

Bien jurídico protegido.

Hay discrepancia en la doctrina.

Se trata aquí de delitos de falsedad.

La falsedad en realidad es un medio de cometer delitos y como dice

don Alfredo Etcheberry, en principio, pareciera que la ley agrupó aquí

ciertos delitos en atención exclusiva del medio o modo de comisión en

vez de atender al bien jurídico protegido, como normalmente lo hace.

Page 2: Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

2

La falsedad según Farinacio , cuya definición ha sido ampliamente

aceptada . "es la mutación dolosa de la verdad en perjuicio ajeno.“

La doctrina sostiene que el elemento común a los delitos de

falsedad, es la existencia de un derecho a la verdad y aquí el concepto

central es la fe pública.

Su mayor elaboración lo alcanza en la obra de Carrara quien

sostiene que el hombre siempre necesita creer en personas o cosas;

pero cuando su creencia no se fundamenta en la intervención de la

autoridad es sólo fe privada. En cambio, cuando la autoridad interviene

se transforma en fe pública, que nace de la prescripción de la

autoridad que la impone.

La doctrina alemana, ha sido la más adversa a la idea de la fe

pública.

A partir de Binding , entre los alemanes ha predominado la idea de

que el bien jurídico protegido en esta clase de infracciones, es la "

autenticidad y veracidad de los medios de prueba".

Modernamente, en Alemania se ha aceptado la idea de que estos

delitos son ofensas " a la seguridad del tráfico jurídico" entendiendo

por tal el desarrollo normal y expedito de los negocios jurídicos que

tienen como fundamento la veracidad de los signos y objetos que en

ellos se emplean.

Actualmente y con respecto a nuestro C. Penal, se señala que

existen diversos bienes jurídicos protegidos en esta clase de delitos.

La doctrina dice que tratándose de los párrafos 1; 2; 3;4;6, y 8 el

bien jurídico a que se refiere el Código Penal es precisamente a la fe

Page 3: Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

3

pública y ello porque en todos esos actos, es exigida la intervención de

la autoridad pública, que es quien garantiza la verdad de los hechos

aseverados.

Etcheberry dice que aquí por fe pública se debe entender la

seguridad del trafico jurídico, pero sólo en cuanto ella depende de la

real producción de ciertos efectos jurídicos obligatorios que la ley ha

atribuido a determinados objetos materiales. Ej.: Moneda, valores,

documentos públicos. La ley le asigna efectos jurídicos obligatorios,

deben ser recibidos en pago; crean derechos; sirven de medios de

prueba.

En cuanto a los instrumentos privados.

(Párrafo 5°)

Se debe tener presente que el Art. 197 exige para la comisión de

este delito un perjuicio para terceros; lo que en realidad lo convierte en

un delito contra la propiedad.

En cuanto a los delitos de perjurio y falso testimo nio .

Son en realidad delitos contra la administración de justicia.

Nosotros estudiaremos aquí las falsificaciones documentales.

FALSEDADES DOCUMENTALES.

Párrafo 4: falsificaciones de documentos públicos o auténticos Art.

193 a 196.

Párrafo 5: falsificación de instrumento privado Art. 197 y 198.

Page 4: Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

4

Concepto de documento.

"Es todo escrito firmado o reconocido por una persona, que deja

constancia de hechos de los cuales deriva consecuencias jurídica".

En lo esencial comparten este concepto Fernandez, Del Río y Labatut.

Don Alfredo Etcheberry, dice que documento " es todo objeto que

representa un hecho o una manifestación de pensamiento emanado

de un autor y fijado en forma permanente (no se exige perpetuidad)

Clases de documentos.

Estos pueden ser públicos o privados

La doctrina más tradicional ha sostenido que en materia Penal es

plenamente aplicable la definición de instrumento público o auténtico

que indica el Art. 1699 del Código Civil.

Actualmente se plantea que tal definición está dada para la prueba

de las obligaciones y no tendría aplicación en el campo penal.

Etcheberry, es el autor nacional que más se ha preocupado de esta

materia.

Dice este autor, en el Derecho Civil y en materia procesal esos

documentos se definen y son considerados para reglamentar la

prueba en el campo del derecho privado. En cambio, en materia penal

la finalidad del legislador es proteger la seguridad del tráfico jurídico y

no aspectos probatorios.

La adopción estricta del concepto civilista de documento público, en

materia penal, puede conducir a serios problemas, algunos ya

indicado por Sebastián Soler en Argentina.

Page 5: Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

5

Entre nosotros la aplicación literal del art. 1699, excluiría del

concepto de documento público diversos documentos que son

emitidos por autoridades administrativas, por que no existe ley que

establezca la solemnidad que ellos deben cumplir.

En suma dice este autor, documentos públicos para los efectos

penales "Es todo documento a cuya formación o custodia debe

concurrir un funcionario público obrando en su cará cter de tal y

en el cumplimiento de sus funciones legales.

Los demás serian documentos privados.

Formas generales de falsificación.

1.-Falsedad material o real.

2.-Falsedad ideológica.

3.-Falsedad por ocultación

4.-Falsedad por uso malicioso ..

FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS PÚBLICOS

Art.193, 194, 195 y 196 del C. Penal.

Falsedad ideológica .

Tiene lugar cuando en un documento verdadero se consignan

hechos o declaraciones falsas.

En los documentos públicos un funcionario determinado debe dejar

constancia de ciertos hechos en la forma que la ley señale.

Tratándose de la falsedad ideológica lo que importa es la diferencia

entre lo consignado y lo afirmado por las partes, no tiene importancia

Page 6: Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

6

lo consignado y la realidad.

Casos de falsedad ideológica contemplados en el C. Penal

N° 2, 3, 4 y 7 del art. 193.

1.‑ Art. 193, Nº2 "Suponiendo en un acto la intervenció n de

personas que no la han tenido". Este es uno de los casos más

claros de falsedad ideológica por ej: un Notario que en el otorgamiento

de un testamento cerrado da por asistentes a testigos que no han

concurrido al acto.

2. Art. 193 Nº3 " Atribuyendo a los que han interve nido en él

declaraciones o manifestaciones diferentes de los q ue hubieren

hecho".

Ej.: el Notario que en un testamento altera los contenidos de los

legados que le dicta el testador.

Como se puede apreciar la falsedad consiste aquí en la

disconformidad entre lo consignado en el documento y lo que

realmente afirmaron las partes.

3. Art. 193, Nº4. "Faltando a la verdad en la narra ción de hechos

sustanciales". Aquí se contiene una formula general que en definitiva

incluye a las otras situaciones.

Se sostiene que por narración debe comprenderse aquellos hechos

que el funcionario testifica por ciencia propia ej.: fecha del acto,

identidad de las personas, lugar, etc.

Aquí quedaría comprendida la situación del Notario que deja

constancia de conocer al compareciente sin constarle su identidad

personal.

Page 7: Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

7

4.‑ Art. 193, Nº7 "Dando copia en forma fehaciente de u n

documento supuesto o manifestación en ella cosa con traria o

diferente de la que contenga el verdadero original" . (falsedad

transcriptiva)

Aquí hay dos hipótesis y en realidad en cualquiera de ellas el

funcionario está faltando a la verdad en la narración de hechos

sustanciales.

Casos de falsedad material o real .

Aquí se altera un documento verdadero o se imita un modelo

verdadero. Art. 193 Nº1; 5 y 6.

Nº1. "Contrahaciendo o fingiendo letra, firma o rúb rica.

Contrahacer significa imitar, hacer una cosa tan parecida a otra que

con dificultad se distinga.

Fingir es inventar algo inexistente, imaginar lo que no existe.

Se sostiene que ambos términos han sido usados como sinónimos y

llevan implícita una misma idea que es la imitación.

La imitación de la letra, firma o rúbrica debe ser de alguien existente

y determinado, si se inventa una firma de fantasía o se desfigura la

propia letra, no hay delito salvo que de ello surja en perjuicio para

alguien, pero en ese caso podría existir una estafa y no una

falsificación.

Page 8: Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

8

Nº5 " Alterando las fechas verdaderas".

Este número se refiere a las fechas, respecto de los cuales el

documento hace fe. Ej.: fecha de otorgamiento o alguna otra respecto

de la cual surja un derecho u obligación.

Etcheberry dice que en realidad parece ser que la ley se esta

refiriendo a la expresión alterar, a un cambio de fecha y no a una

mentira.

Nº6 "Haciendo en documento verdadero cualquiera alt eración o

intercalación que varíe su sentido."

Esta es la más amplia de las falsedades materiales e incluso aquí

pueden quedar cubierta las otras situaciones.

Coincide la doctrina que la alteración o intercalación debe ser

sustancial.

Alterar es cambiar algo.

Intercalar, es agregar algo.

Falsedad por ocultación.

(Supresión o destrucción de un documento.)

"Ocultando en perjuicio del Estado o de un particul ar cualquier

documento oficial".

Art. 193 N°8

Este es el único caso, tratándose de documentos públicos en que el

art. 193 exige un perjuicio.

Documento oficial, " Todo aquel respecto del cual pueda pedir copia

fehaciente o certificación cualquiera persona y exista la obligación

correlativa de darla, por parte de su guarda".( Del Río)

Page 9: Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

9

Aquí se asimila la falsificación con la ocultación.

La sustracción o destrucción de un documento por un funcionario

público se aplica el 242. En cambio, si un particular los destruye o

suprime se aplica esta hipótesis.

Con respecto a los particulares también hay que tener presente el

art. 470, Nº5, porque si lo sustrae oculta o destruye para defraudar se

aplica ésta disposición.

SUJETO ACTIVO DE LAS TRES CLASES DE FALSIFICACIONES.

El art.193 se refiere al empleado público que abusando de su oficio

cometiere falsedad y a su vez el art. 194, dispone para el particular

que cometiere en un documento público o auténtico algunas de las

falsedades dispuesta en el art. anterior será castigado.

Lo anterior estaría dando a entender que los particulares podrían

cometer en un documento público cualquier clase de falsedad

(Ideológica, material y por ocultación)

No existe discusión en el sentido que los particulares pueden

cometer falsedades materiales.

Las falsedades ideológicas presentan dificultades porque los

particulares no están obligados, desde un punto de vista jurídico, a

decir verdad y por lo mismo no tiene un valor de obligatoriedad en

cuanto al fondo las declaraciones que formulan. Si ellos mienten, no

se ve atentado a ningún bien jurídico. ( si con su mentira se engaña y

se perjudica podría existir otro delito, pero no falsificación de

documento público).

Sólo los empleados públicos podrían ser sujetos activos de la

falsedad ideológica.

Page 10: Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

10

Tratándose de un empleado público, la ley lo castiga cuando falta a

la verdad en un documento público, porque exclusivamente ellos están

obligados jurídicamente a decir la verdad y ello porque sólo sus

declaraciones van a ser prueba de lo consignado.

Excepcionalmente, puede existir un texto legal expreso que obligue

al particular a decir la verdad cuando tienen que concurrir a la

formación de un documento público y en esa situación como se le

impone el deber jurídico de decir la verdad, si miente puede ser

sancionado como autor de falsedad ideológica , ej: art. 27 ley 4.808,

que sanciona, al que en escritura pública suministrare maliciosamente

datos falsos sobre su estado civil, con la pena del art. 193; faltando a

la verdad en la narración de hechos sustanciales.

� Situación de forjamiento o creación completa de un

documento público . ( se imita entero), situación que no se

contempla en el art.193.

Tratándose de un empleado público . La hipótesis de fabricación

completa no se presenta, porque ese documento en principio siempre

tendría algo de legítimo o auténtico debido a que emana de la

autoridad que legalmente debe otorgarlo (recordemos que ese

empleado público abusa de su oficio) puede ser mendaz, pero no

creado o inventado.

Tratándose de particulares . La situación es diferente ya que este

podría crear íntegramente un documento público que no tenga nada

de auténtico. Este caso podría castigarse de manera indirecta por el

art.194 en relación con el art. 193 Nº1; pero siempre que sea

contrahaciendo o fingiendo letra, firma o rúbrica del verdadero

Page 11: Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

11

funcionario, porque si es imaginaria no encuadra en el art. 193, aquí

existe omisión.

En cuanto al art. 193 Nº8 falsedad por ocultación (cuando se trata

de destrucción o sustracción) sólo puede cometerlo un particular. El

funcionario público no, por el art. 242.

Además se debe tener presente el art. 470 N°5 del C. Penal.

Finalmente es importante tener en cuenta que cuando se comete

falsedad material o ideológica; es un delito formal y cuando es

falsedad por ocultación se requiere perjuicio por lo mismo en este

caso es un delito material o de resultado.

Falsedad por uso

Art. 196 del C. Penal

La expresión “hacer uso”, es amplia se refiere a cualquier clase de

uso, siempre que se emplee como tal y no sólo como un papel.

Si el uso que se le da a este documento público falso es presentarlo

a un juicio, no se aplica esta disposición, sino que el art. 207.

Cuando el art. 196, habla de instrumento falso debe entenderse que

en él se ha cometido algunas de las falsedades del art. 193.

Aquí pueden ser autores tanto un empleado público como un

particular y la pena es la misma, porque aquí el empleado público usa

el documento falso.

Si el que hace uso de la falsedad, es a su vez el autor de la falsedad

no se castiga por está disposición; sino sólo por ser el autor de la

falsedad y ello porque el uso significa el agotamiento de su delito y no

se le penaría de nuevo por el principio de la consunción o absorción.

Si el que hace uso del documento falso, a su vez intervino en la

Page 12: Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

12

falsedad en calidad de cómplice o encubridor se le sanciona sólo por

el art. 196.

La doctrina sostiene que el empleo de la expresión “maliciosamente”

que utiliza el art. 196, implica que su tipicidad subjetiva es dolo directo.

Falsificación de instrumentos privados.

El art. 197; sanciona al que con perjuicio de tercero cometiere en

instrumento privado alguna de falsedades designadas en el art. 193.

y, el inciso 2º le asigna mayor penalidad si tales falsedades se

hubieren cometido en letras de cambio u otra clase de documentos

mercantiles.

Tipicidad objetiva .

En esta materia existen discusiones doctrinarias que deben

dilucidarse previamente para definir los elementos del tipo objetivo.

Si se observa la redacción del art. 197, los elementos serian los

siguientes:

1. Presencia de un documento privado. (objeto material)

2.‑ Una falsificación ejecutada por algunos de los medios indicados

en el art. 193. (acción)

3.‑ Perjuicio de terceros. (resultado)

Sin embargo ello no es tan efectivo.

Page 13: Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

13

Documento privado.

Del Río, tomando como referencia el Código Civil considera

instrumento privado para los efectos de este artículo " al documento

suscrito por una persona particular para acreditar algo, sin la

intervención de funcionario alguno".

Otros autores dan una mayor extensión al concepto de documento

para los efectos penales y comprende cualquier escrito, sin que sea

necesario que se encuentre firmado.

Que la falsificación sea ejecutada por algunos de los medios

indicados en el art. 193. Con esto el art. 197, estaría sosteniendo que

se puede cometer en instrumento privado, falsedad material;

ideológica y por ocultación, pero ello no es correcto.

La doctrina sostiene que sólo pueden cometer falsedad material.

Tratándose de falsificaciones en documentos privado s, no se

puede cometer falsedad ideológica por las mismas razones que se

indicaron cuando un particular falsifica un documento público, es decir,

porque los particulares no están obligados jurídicamente a decir la

verdad.

Por otra parte tampoco es posible que se pueda cometer en

documento privado, falsedad por ocultación del Nº 8 art.193. Según

Etcheberry, porque el texto se refiere a los documentos públicos.

(Respecto de la ocultación podría recibir aplicación el art. 470 N°5)

El Perjuicio.

Page 14: Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

14

Ha sido tradicional la discusión sobre la naturaleza del elemento

perjuicio en la falsificación de documento privado.

¿Es un elemento del tipo? o ¿es una condición objetiva de

puniblidad ?

Don Pedro Ortiz sostiene que es una condición objetiva de

punibilidad.

Cousiño y Etcheberry, son de opinión que es un elemento del tipo y

sería el resultado del delito.

La discusión tiene especial importancia en materia de Iter crimen.

Falsificación de documentos privados mercantiles .

Art. 197 inciso 2º

Aquí se comprende las letras de cambios, pólizas, pagares, etc.

La pena es más elevada que tratándose de otros documentos

privados.

Esta disposición constituye un fundamento para sostener que a

veces la costumbre puede ser fuente indirecta del Derecho Penal..

Tipicidad subjetiva.

El delito de falsificación de documentos privados, en ambas

hipótesis del art. 197, sólo puede cometerse con dolo.

Falsedad por uso de documento privado

Art.198

Es similar al art. 196; que se refiere a la falsedad por uso de

documentos públicos.

Page 15: Delitos Contra La Fe Publica y de Falsedad.rtf 2014

15

Esta figura es independiente, autónoma del delito de falsificación.

El sujeto activo es una persona distinta del falsificador.

Aquí también se exige perjuicio, ya que los instrumentos falsos a

que se refiere el artículo anterior son los documentos falsos que

causan perjuicio.

Tipicidad subjetiva.

El empleo de la expresión “maliciosamente” Denota que sólo puede

cometerse con dolo directo.

Relación entre la falsificación y estafa .

Se puede presentar el problema que se falsifique un documento

privado, se engañe a un tercero y con ello se le causa un perjuicio.

Cuando se trata de falsificación de documento privado y el perjuicio

que integra el delito tiene un contenido económico se está en

presencia de una forma especial de estafa y entre ambos delitos existe

un concurso aparente de leyes penales.

Según Labatut se resuelve de acuerdo al principio de la

alternatividad (bien jurídico más importante).

En todo caso la mayoría es de opinión que debe ser resuelto por la

especialidad y con ello prima la disposición del art. 197 por ser

específica sobre la genérica del art. 468 o 473.