Del Valor Coalicional y cumbre de las americas

15
DEL VALOR COALICIONAL UNA MIRADA EMPÍRICA HACIA LA PROPUESTA DE LA INICIATIVA DE LAS AMÉRICAS: DESDE UN HIPOTETICO DE CUOTAS DE IMPORTACIÓN ORLANDO MUNAR BENITEZ C.C 1152442863 ESTUDIANTE DE ECONOMIA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN Considerando algún modelo en general del carácter cooperativo, se puede formar cualquier coalición, ya que no existe ninguna restricción en la cooperación entre los jugadores. Sin embargo, para representar ciertas situaciones de forma más adecuada es preciso tratar con nuevos modelos. Uno de estos modelos es el de los juegos TU con un sistema de uniones. Un sistema de uniones es una partición del conjunto de jugadores que describe una estructura de coaliciones a priori. Así es de esperarse que unas coaliciones sean más fáciles de formarse que otras, como sucede con el caso de países miembros de la ONU; donde ciertos factores y características pasadas inciden al momento de determinar la formación de coaliciones frente a un asunto determinado, de igual forma factores lingüísticos geográficos culturales y religiosos estos y más pueden determinar que coaliciones son más viables que otras, se hace mención del valor de Owen (1977) cuyo objetivo según Hart y Kurz es “ extender la noción del valor de Shapley a juegos en los cuales los jugadores previamente están organizados en uniones”, en estos

description

valor de owen aplicado en cumbre de las americas

Transcript of Del Valor Coalicional y cumbre de las americas

DEL VALOR COALICIONAL UNA MIRADA EMPRICA HACIA LA PROPUESTA DE LA INICIATIVA DE LAS AMRICAS: DESDE UN HIPOTETICO DE CUOTAS DE IMPORTACINORLANDO MUNAR BENITEZ C.C 1152442863ESTUDIANTE DE ECONOMIA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLINConsiderando algn modelo en general del carcter cooperativo, se puede formar cualquier coalicin, ya que no existe ninguna restriccin en la cooperacin entre los jugadores. Sin embargo, para representar ciertas situaciones de forma ms adecuada es preciso tratar con nuevos modelos. Uno de estos modelos es el de los juegos TU con un sistema de uniones. Un sistema de uniones es una particin del conjunto de jugadores que describe una estructura de coaliciones a priori. As es de esperarse que unas coaliciones sean ms fciles de formarse que otras, como sucede con el caso de pases miembros de la ONU; donde ciertos factores y caractersticas pasadas inciden al momento de determinar la formacin de coaliciones frente a un asunto determinado, de igual forma factores lingsticos geogrficos culturales y religiosos estos y ms pueden determinar que coaliciones son ms viables que otras, se hace mencin del valor de Owen (1977) cuyo objetivo segn Hart y Kurz es extender la nocin del valor de Shapley a juegos en los cuales los jugadores previamente estn organizados en uniones, en estos juegos hay aspectos exgenos que determinan la formacin de algunas coaliciones.El objetivo de este ensayo ser presentar dichos factores exgenos en la formacin de coaliciones desde la intencin que se ha presentado ya hace varios aos con la Iniciativa de las Amricas para el continente liderada por Estados Unidos. En un primer momento contextualizaremos lo que traduce esta iniciativa, posterior se planteara una formalizacin emprica bajo la premisa del valor coalicional.

INICIATIVA PARA LAS AMRICAS

Se llam as, en castellano, a la propuesta denominadaThe Enterprise for the Amricas Iniciative formulada por el presidente George Bush de los Estados Unidos el 27 de junio de 1990, en los jardines de la Casa Blanca, ante el cuerpo diplomtico de Amrica Latina y el Caribe, paraestablecer una asociacin de amplia base para la dcada de los noventae impulsar en la reginlos programas de reforma orientados hacia el mercado, que son la clave del crecimiento econmico sostenido y de la estabilidad poltica.Con estos propsitos, el presidente Bush habl aquella tarde de fortalecer las economas latinoamericanas y caribeas mediante el aumento del comercio y de la inversin al propio tiempo que la reduccin de su deuda oficial contrada con los Estados Unidos.LaIniciativa para las Amricasse sustent en tres pilares: libre comercio, inversin extranjera y reduccin de la deuda externa.Con relacin al primer punto, el presidente Bush plante la progresiva formacin de la zona de libre comercio hemisfricacuyo primer paso fue la suscripcin el 12 de agosto de 1992 delTratado de Libre Comercio (TLC) entre los Estados Unidos, Canad y Mxico, y al que se incorpor posteriormente Chile.Ese acuerdo extenda hacia Mxico y Chile, y eventualmente hacia otros pases de la regin, laFree Trade Area (FTA)formada entre los Estados Unidos y el Canad, que empez a operar el primero de enero de 1989.El propsito de los norteamericanos, como objetivo final, fue extender esa zona de libre comerciodesde el puerto de Anchorage hasta la Tierra del Fuego.En aquel momento, la regin latinoamericana les resultaba un mercado muy atractivo y la riqueza y diversidad de sus recursos naturales ofreca un enorme potencial a sus compaas mineras, industriales, comerciales y financieras.Los Estados Unidos cubran ms del 40% de las importaciones latinoamericanas y compraban una proporcin similar de sus exportaciones. Esta fue, presumiblemente, la motivacin real de la propuesta del presidente Bush junto con sus insistentes exhortaciones y condicionamientos para que los pases latinoamericanos abrieran sus economas y facilitaran el movimiento de las empresas estadounidenses en sus mercados.Estaba bien claro que una zona de librecambio como la que ellos anhelaban, desde Alaska a la Patagonia, reportaba enormes ventajas a los Estados Unidos, como lo probaba la prosperidad que haban alcanzado muchas de sus empresas a partir de la oleada de espritu democrtico y ejecucin de reformas estructuralesen los pases latinoamericanos, segn lo afirm Carrie B. Clark, vea que las mencionadas reformas econmicas de la regin latinoamericana y caribea un importante cambio de las condiciones del mercado para las compaas norteamericanas, que haban tenido una limitada participacin en el pasado, segn deca. Con la apertura de las economas se les abrira un mayor acceso en las reas de telecomunicaciones, transporte, minera, petrleo, gas natural y otros sectores.En cuanto al fomento de las inversiones, laIniciativa para las Amricasalentaba la eliminacin en Latinoamericana y el Caribe de todos los regmenes restrictivos a la inversin extranjera y la generacin de un ambiente de confianza, seguridad y previsibilidad para los inversionistas a fin de estimular no slo la llegada de nuevos capitales forneos sino el retorno de los capitales fugitivos.La inversin directa acumulada de capitales norteamericanos en la regin ascenda a alrededor de 75.000 millones de dlares a fines de 1995. LaIniciativase propona aumentar esa cifra, para lo cual estimulaba la adopcin de reformas que llamaba estructurales en los pases latinoamericanos, que fueran capaces de atraer nuevas inversiones extranjeras. Para ello inclua dos propuestas cuya ejecucin competa al Banco Interamericano de Desarrollo (BID):un programa de prstamos para instrumentar las reformas en el sector de inversiones y un fondo multilateral de inversiones.Un prstamo de la primera clase por 150 millones de dlares fue dado a Chile en junio de 1991 con el fin de que abriera sus sectores del cobre y del transporte a la inversin fornea y modificara su legislacin para adoptar mecanismos de conciliacin en las disputas suscitadas en torno a inversiones de extranjeros. Bolivia, Jamaica, Colombia y algunos otros pases obtuvieron despus prstamos de este tipo.La segunda lnea de crdito, que alcanzaba 1.500 millones de dlares en los siguientes cinco aos, aportados a tercios por los Estados Unidos, el Japn y los pases de la Unin Europea, sirvi como complemento de financiacin al sector de inversiones delBID.El proyecto estaba diseado de modo que no se desembolsaban los prstamos mientras los pases beneficiarios no ejecutaran sus reformas estructurales de apertura econmica.Finalmente, laIniciativaplanteaba la eliminacin de una parte sustancial (entre el 10 y el 15%) de los casi 12.000 millones de dlares de la deuda oficial de los pases latinoamericanos y caribeos con el gobierno de los Estados Unidos. Esa deuda tena dos partes, que se trataban separadamente en los programas de reduccin: aproximadamente 7.000 millones de dlares de deuda originada en los llamados prstamos concesionales contrada por los gobiernos latinoamericanos y del Caribe con laAgencia de Desarrollo Internacional (USAID)y con elPrograma PL-480de asistencia alimentaria del gobierno norteamericano en condiciones mejores que las del mercado; y 5.000 millones de dlares en crditos comerciales otorgados a precios de mercado por elBanco de Exportacin e Importacin de Estados Unidos (EXIMBANK)y por la Corporacin de Crdito para Productos Bsicos (Comodity Credit Corporation, CCC).De acuerdo con laIniciativa,una parte de la deuda no concesional de 5.000 millones de dlares (probablemente del 10 al 15% de su monto) se destinaba al canje de deuda por naturaleza, deuda por proyectos de desarrollo y deuda por valores de capital en los pases elegidos.El monto de reduccin de la deuda que propuso Bush fue realmente exiguo en consideracin a que a esa fecha el endeudamiento total de los pases de Amrica Latina y el Caribe era aproximadamente de 425.000 millones de dlares. De modo que la propuesta no representaba realmente una exencin importante de la carga de la deuda.En el marco de su planteamiento, Bush ofreci tambin la constitucin de un nuevo fondo de 300 millones de dlares anuales, de los cuales los Estados Unidos aportaran con la tercera parte, para que los administrara elBanco Interamericano de Desarrollo (BID)a fin de garantizar nuevos prstamos en la renegociacin de la deuda con la banca privada.

LaIniciativaconfera al presidente de los Estados Unidos la facultad de considerar elegible a un pas para acogerse a sus prestaciones. Esa elegibilidad, por cierto, dependa en todos los casos de la instrumentacin de las reformas que le condujeran hacia una economa de mercado.En el fondo, este fue el propsito de la propuesta Bush: presionar con la oferta de facilidades comerciales, la promocin de inversiones y la disminucin de la deuda para que los pases latinoamericanos y caribeos adoptaran el credo econmico norteamericano. El presidente de los Estados Unidos se propuso, por este medio, alcanzar en la regin la liberalizacin econmica en gran escala, la reforma al rgimen de inversin extranjera y las privatizacionesmasivas de los bienes y activos pblicos. Por eso dos economistas norteamericanos aseguraron queel convenio fundamental en la iniciativa de Bush consiste en intercambiar pequeas cantidades de dinero fresco por reformas de poltica bastante sustanciales.

VALOR COALICIONAL EN LA INICIATIVA PARA LAS AMRICAS

El valor de Owen tiene en cuenta factores tales como la existencia de una estructura de coaliciones en el juego o las diferentes situaciones de comunicacin entre los jugadores. A continuacin se explica el propuesto por Owen [1977]:Se (N, v) un juego cooperativo con utilidad transferible. Una estructura de coaliciones definida sobre N es una particin cualquier de N. Un juego cooperativo con una estructura de coaliciones es una terna (N,v,B) donde (N,v) es un juego cooperativo y una estructura de coaliciones definida sobre el conjunto de jugadores, N.Basndose en el valor de Shapley, Owen caracteriza axiomticamente un nuevo valor, conocido ahora como valor coalicional de Owen o simplemente valor coalicional, que refleja las diferentes posibilidades de cada jugador dependiendo del subconjunto de la estructura de coaliciones al que pertenece. En el desarrollo de esta idea no se excluye la posibilidad de que los distintos bloques de la estructura de coaliciones cooperen entre s. Al contrario, se considera que cada bloque elige un representante, k para el bloque Bk, y son estos los que negocian o (juegan). Si es el conjunto formado por los representantes de los bloques B, entonces el valor coalicional de un jugador i que pertenezca a Bk es:

Supongamos el caso siguiente, bajo la premisa de la negociacin mercantil que se da lugar en Amrica, la gran iniciativa que se presenta por Estados Unidos es integrar todo el hemisferio en una economa de mercado, miremos la situacin en la que se conoce ciertas uniones previas como la del tratado de libre comercio entre los Estados Unidos, Canad y Mxico; esta como la unin ms sobresaliente y que ejerce presin y poder de negociacin frente a los dems pases en cuanto al determinacin del enfoque de sus exportaciones. Para los pases de Amrica latina tomaremos los siguientes: Colombia Brasil Argentina Ecuador Bolivia ChileCada uno de estos 6 pases debe sostener una cuota de mercado en cuanto el volumen de sus importaciones de un bien X para cumplir con normalidad sus actividad econmica. Aqu cuota de importaciones necesaria para cada pas que por simplificacin se toma como unidad:Colombia600

Brasil500

Argentina400

Ecuador300

Bolivia600

Chile500

El precio de cada unidad del bien X dentro de la cuota de importacin es de 1 u.m para facilitar la compresin, por tal el grupo de pases que ejercen poder de negociacin en Amrica dentro de su tratado de Libre Comercio, sostienen cierto descuento para sus exportaciones dependiendo del volumen demandado del bien por parte del pas extranjero. Aqu se presentan los descuentos:

De 0 a 499 unidades no hay descuento De 500 a 999 unidades hay un descuento del 5% en el precio final, De 100 a 1499 unidades el descuento es del 10% De 1500 a 1999 unidades es del 15% De 2000 a 2499 unidades es del 20%, y De 2500 unidades en adelante hay un descuento del 25%Teniendo en cuenta estos descuentos y la cuota de importacin necesaria para cada pas, individualmente presentaran descuentos en el costo de su necesidad, si se pusieran de acuerdo y forman un grupo total de compra, por el mismo volumen de importacin pagaran una totalidad inferior que en caso contrario.Pero si se formara una coalicin total, cunto le correspondera pagar a cada pas por el costo total?, o tambin surge la inquietud de que si se coalicionaran quedara un remanente por descuentos, cmo se repartira dicho beneficio?Esta situacin admite un estudio desde la ptica de la teora de juegos cooperativos. Se analiza por medio de las posibles coaliciones los distintos costos que traera formarlas o no

As se plantea entonces esta situacin en cuanto un hipottico de que estos 6 pases enfrentan una relacin comercial contra el bloque del libre comercio entre Estado Unidos, Canad, Mxico para poder determinar el volumen de unidades de importacin del bien X, por tal solo resta determinar el valor de Shapley de Owen para mirar cual es la coalicin resultante. Lo cual no es objetivo de este trabajo.