Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

14

Click here to load reader

description

Presentación preparada para Reunión Agentes de la Red Innovanet de Álava el 19/07/2012 en las oficinas de ASLE en Vitoria-Gasteiz

Transcript of Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

Page 1: Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

Del trabajo en equipo al trabajo en red a través de la participación

Venan Llona (@vllona)

Red InnovaNet, Nodo Álava Vitoria-Gasteiz 19/07/2012

!1

Page 2: Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

Participación• Un 90 % de los usuarios de Internet / redes sociales

son lectores, observadores que nunca contribuyen. En la literatura asociada también se les denomina lurkers.

• Un 9 % contribuyen, comentan, editan, aportan contenidos en alguna medida, pero sólo de forma irregular, de vez en cuando.

• Un 1 % monopoliza la actividad. Publican, editan y contribuyen a menudo. Su participación es a veces incluso síncrona, a manera de periodistas ciudadanos que informan de acontecimientos cuando se producen.

!2

Page 3: Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

Evolución formas participación en línea

• Los consumidores (o lurkers), simplemente leen y exploran las aportaciones de los otros. Más allá de ser pasivos, tal como la palabra lurker (observador) sugiere, los consumidores pueden ser visitantes muy activos de la comunidad virtual, pero todavía no son tan visibles como los otros.

• Los que comentan en blogs y foros de discusión, buscando a menudo aclaraciones, mostrando acuerdos u ofreciendo sugerencias o enlaces en cosas similares.

• Los que contribuyen, ya hablaríamos aquí del llamado contenido generado por el usuario. Disponen ya de la formación y confianza necesarias como para expresar sus propias ideas en los espacios de la comunidad o en sus propios blogs, servicios de red social, comunidades, etc.

• Los commentators ofrecen a menudo una metavisión de lo que pasa, aportando elementos de liderazgo a la comunidad. Sus contribuciones aportan un panorama más general, enlazando a trabajos de otros, analizando y sintetizando las contribuciones del resto. Los moderadores del programa serían un ejemplo.

!3

Page 4: Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

Elementos previos que facilitan la participación en comunidades• ¿Quién tiene que ser el moderador? La

madurez de una comunidad dependerá de que todos sus miembros se sientan responsables y comoderen en un momento u otro la comunidad (actitud 2.0). En una primera etapa, deberán ser aquellos usuarios de la institución que ya estén integrados en movimientos comunitarios y que, preferentemente, ya sean entusiastas de las TIC en el aspecto de compartir conocimiento.

!4

Page 5: Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

• Enfoque de arriba abajo (top-down), implicación de la dirección.

• Escala: necesidad de ser flexibles, empezar modestamente. La presencia de lurkers es más pronunciada en grupos grandes.

• Apertura, comunicación con el exterior: El aprendizaje interno de la colaboración, la vivencia en un entorno seguro de la experiencia de compartir son una buena estrategia en un primer momento, pero serán muchas las ventajas de abrir canales desde las comunidades a otras comunidades del exterior, con igual presencia en la llamada web social. Grupos y páginas en Facebook, grupos y debates en LinkedIn, etiquetas en Twitter, ...

!5

Page 6: Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

Facilitador / moderador• Ser experto en el objeto social de la comunidad. El curador

de contenidos: “Recopilar datos es el primer paso hacia el conocimiento, compartirlos es el primer paso hacia la comunidad”. Es alguien que busca, agrupa y comparte de forma continua lo más relevante en su ámbito de especialización.

• Presencia: El facilitador tiene que estar presente, conectado, disponible para cualquier consulta o incidencia cuanto antes mejor si quiere aportar seguridad en el grupo.

!6

Page 7: Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

Dominio de las TIC• Es importante dominar las herramientas tecnológicas (hard

skills), pero también, y posiblemente en mayor medida, las competencias asociadas.

• En comunidades de aprendizaje, reforzar la identidad digital de los participantes, habilitando un espacio propio (blog, perfiles en redes sociales), fomenta la ética de la participación y enseña habilidades básicas en la web, como enlazar, recopilar, construir, crear, conversar, etc., que serán importantes para la participación en la comunidad.

• Muchas de las habilidades anteriores son e-competencias, también denominadas soft skills.

!7

Page 8: Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

• Autenticidad y transparencia: La expresión “Sé tú mismo” (Be yourself), que implica un tono de conversación casual y de hablar a nivel personal es importante en la red.

• Conectividad: El facilitador tiene que saber conectar. Los intereses comunes son la base de la configuración de cualquier relación capaz de aportar contenidos significativos.

• Diversificar los formatos: es necesario flexibilizar los criterios de participación: proveer de sistemas icónicos y no sólo textuales, incorporar elementos multimedia (videocomentarios, audiocomentarios, etc.), a fin de que nuestro mensaje llegue al máximo de preferencias posible.

!8

Page 9: Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

• Facilidad: cuanto más fácil sea unirse a una conversación más visitantes se convertirán en gente que contribuye.

• Clarificación y comunicación: el facilitador tiene que definir de forma clara los objetivos, la cultura informal, la causa (objeto social), la finalidad de la comunidad, etc.

• Facilitación y flexibilidad: “Como un jardinero, no como un arquitecto”.

• Retroacción, filtraje de las aportaciones. Curación de contenidos sociales: eduque a la participación y premie cualquier intento.

!9

Page 10: Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

• Diversión, juego, storytelling: El sistema tiene que ser divertido y el sentimiento a potenciar es el de ocio productivo (gamification) y utilizar historias como elementos de motivación (narrativa).

!10

Page 11: Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

Motivación y participación

• Reconocimiento social: Es importante volver a recordar la importancia de premiar la participación, de visibilizar el trabajo de los individuos en los grupos, aprovechando el carácter de potente reforzador que sabemos que tiene el reconocimiento social.

• Compartir para formar parte de la comunidad: compartimos porque valoramos la relación social con otras personas.

• Motivación interna: compartir para aprender, deseo de ser autónomos y el deseo de ser competentes.

!11

Page 12: Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

Puede haber participación, pero los resultados...

• Excesiva homogeneidad.

• Excesiva centralización.

• División y fragmentación de la información.

• Emoción y dependencia.

!12

Page 13: Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

En definitiva• Trabajar en red no tiene que ver con utilizar

herramientas tecnológicas de última generación, sino con un cambio de actitud, un cambio en la manera de trabajar, organizarnos y relacionarnos.

• Además, deberemos conocer y utilizar correctamente las herramientas tecnológicas disponibles en cada momento.

• Para que podamos trabajar en red deberemos querer ser facilitadores/moderadores de nuestros propios equipos y/o organizaciones.

!13

Page 14: Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación

• Si necesitas contactar conmigo, busca en Google: venan

• Si prefieres Twitter: @vllona

• Este documento ha sido extractado del original: "Trabaja diferente, Redes corporativas y comunidades profesionales" (2012) ebook en libre descarga - http://kcy.me/9x37 by Jesús Martínez Marín, Marcelo Lasagna, Jordi Graells Costa, Dolors Reig, Carlos Merino Moreno y Paco Molinero.

!14