Del Puerto Varela 2000

910
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Departamento de Ciencias de la Información Autor: Carmen del Puerto Varela Director: Dr. D. Francisco Sánchez Martínez Dr. D. Alfonso Nieto Tamargo «Periodismo científico: la astronomía en titulares de prensa»

Transcript of Del Puerto Varela 2000

  • UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

    Departamento de Ciencias de la Informacin

    Autor: Carmen del Puerto VarelaDirector: Dr. D. Francisco Snchez Martnez

    Dr. D. Alfonso Nieto Tamargo

    Periodismo cientfico:la astronoma en titulares de prensa

  • INSTITUTO DE ASTROFSICA DE CANARIAS

    1999

  • El cometa Halley.Imagen tomada el 18 de marzo de 1986, cinco das despus del histrico encuentro con la sonda Giotto,

    y en la que se pueden ver las dos colas del cometa.Obtenida con un teleobjetivo de 20 cm sobre el Telescopio Mons, en el Observatorio del Teide (Tenerife).

    Mercedes Prieto y Mark Kidger (IAC).

  • 3

    NDICE

    RESUMEN/SUMMARY..........................................................................................................................11

    INTRODUCCIN....................................................................................................................................13- Planteamientos e hiptesis iniciales.- Estructura del trabajo.

    PRIMERA PARTE: Una tesis multidisciplinar.....................................................................................23

    1. EL SABER Y LA COMPLEJIDAD....................................................................................................25

    1.1. La sntesis filosfica. 1.1.1. El concepto unitario de los griegos. La divisin aristotlica. La rupturasofista. La Biblioteca de Alejandra. 1.1.2. El trivium y el quadrivium. 1.1.3. Las Etimologas de SanIsidoro.

    1.2. La sntesis teolgica. 1.2.1. El rbol de las Ciencias.1.3. La sntesis cientfica. 1.3.1. La primera revolucin cientfica. 1.3.2. La respuesta ideolgica. La

    sistemtica de Bacon. La razn de Descartes. 1.3.3. El espritu de la Enciclopedia. El positivismo deComte. 1.3.4. Otras clasificaciones de las ciencias.

    1.4. La nueva sntesis. 1.4.1. La segunda revolucin cientfica. 1.4.2. La nueva filosofa de la ciencia. Elcontexto intelectual de Koyr. La falsacin de Popper. Los paradigmas de Kuhn. El anarquismo deFeyerabend. 1.4.3. La entropa y los ciclos del conocimiento. 1.4.4. La espiral de la incomunicacin.

    2. LA CULTURA CIENTFICA Y SU DIVULGACIN......................................................................49

    2.1. En busca de una definicin de cultura. 2.1.1. La cultura y su etimologa. 2.1.2. La cultura moderna.2.1.3. Las dos culturas. La flecha del tiempo. 2.1.4. La tercera cultura. Otra revuelta orwelliana.

    2.2. La ciencia y su difusin cultural. 2.2.1. La ciencia y su etimologa. 2.2.2. La democratizacin del saber.2.2.3. Los frenos a la divulgacin cientfica. La irracionalidad pitagrica. Los prejuicios ciencia-sociedad. Los muchos rostros de la ciencia. La indiferencia cientfica de la sociedad espaola. I+D eInnovacin en Espaa. 2.2.4. Las variantes de la divulgacin. 2.2.5. Recursos para la divulgacin. Losmuseos interactivos. Turismo cientfico. La ciencia ficcin. Manifestaciones artsticas. Los medios decomunicacin. El curriculum de los investigadores. Plan Nacional de Divulgacin. Otras iniciativas.Estrategias para el futuro.

    3. DE LA COMUNICACIN CIENTFICA PBLICA A LA INFORMACIN PERIODSTICAESPECIALIZADA..............................................................................................................................83

    3.1. Comunicacin e informacin.3.2. Comunicacin cientfica. 3.2.1. Modelo de comunicacin cientfica. Teora General de Sistemas. Los

    niveles de comunicacin en la ciencia. Los niveles de comunicacin en la sociedad.3.3. Comunicacin cientfica pblica.3.4. Informacin cientfica.3.5. Informacin periodstica.3.6. Informacin periodstica especializada. 3.6.1. La especializacin periodstica en Espaa. 3.6.2. Nueva

    estructura de la informacin. 3.6.3. Disciplina acadmica. Relacin con otras materias. 3.6.4. Lafuncin del periodista especializado. 3.6.5. Los lmites de la especializacin. 3.6.6. Periodismoespecializado en Canarias.

    3.7. La agenda-setting y el gate-keeper. 3.8.1. La agenda pblica.3.8.2. El guardin de la puerta.3.8. Los gabinetes de comunicacin. 3.8.1. Gabinetes y medios.

  • 4

    4. EL PERIODISMO CIENTFICO.....................................................................................................107

    4.1. Qu es el periodismo cientfico? 4.1.1. Una expresin anfbola.4.2. Cules son sus funciones? 4.2.1. Informacin, interpretacin y control.4.3. Cules son sus principales problemas? 4.3.1. El incremento y la complejidad de las disciplinas

    cientficas. 4.3.2. El exceso de informacin. 4.3.3. La aceleracin histrica y la inadaptacin alcambio. 4.3.4. Las dosis de informacin y divulgacin. 4.3.5. El sensacionalismo y la responsabilidadde los medios. Falta de actualidad y de regularidad en el seguimiento. 4.3.6. Periodistas versuscientficos. 4.3.7. La falta de formacin y la distorsin de las informaciones. 4.3.8. La jerga cientfica.El teorema de las Mil y una Noches. El corolario de las Muecas Rusas. 4.3.9. Los gnerosperiodsticos. La noticia. La crnica. El reportaje. La entrevista. El artculo. El ensayo. El infogrfico.La crtica y la resea. 4.3.10. El complejo de superioridad.

    4.4. Cules son las fuentes del periodista cientfico? 4.4.1. Las revistas de referencia y sus press releases.El reportaje cientfico remoto. 4.4.2. La manipulacin informativa y la vulnerabilidad del periodista.Hielo oculto en la Luna.

    4.5. Cmo ha sido la evolucin de esta especialidad? 4.5.1. Los suplementos cientficos. 4.5.2. Otrosmedios de comunicacin. 4.5.3. Asociaciones, congresos y cursos universitarios. Periodismo cientficoen Canarias.

    4.6. Reflexin final sobre el presente y el futuro del periodismo cientfico.

    5. LA ASTRONOMA Y SU REPERCUSIN EN LA SOCIEDAD..................................................151

    5.1. Por qu nos atrae el cielo?5.2. La astronoma y la astrologa.5.3. La astronoma y la astrofsica. 5.3.1. Una alianza cientfica.5.4. La astronoma en Espaa.5.5. La astronoma en Canarias. 5.5.1. Antecedentes histricos.5.6. El Instituto de Astrofsica de Canarias (IAC). 5.6.1. La historia del IAC. La dcada de los sesenta. La

    dcada de los setenta. La dcada de los ochenta. La dcada de los noventa. 5.6.2. La difusin culturalcomo fin. 5.6.3. La revista IAC Noticias. 5.6.4. Los Observatorios del IAC y el turismo cientfico.5.6.5. Premios a la difusin cultural.

    5.7. El Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. 5.7.1. Actividades de divulgacin.5.8. Aplicaciones de la astronoma y las ciencias espaciales. 5.8.1. El escner y otras aplicaciones mdicas.

    El Oftacrom y la deteccin de la diabetes. Diagnstico inmediato del glaucoma. Espacio acsticovirtual para ciegos. Investigaciones neurobiolgicas. 5.8.2. De las gafas a la vitrocermica. El pyrex yel duralex. 5.8.3. Cartografa y otros usos. 5.8.4. Los satlites artificiales. Telecomunicaciones,navegacin y estudio de la Tierra. Los fines militares. 5.8.5. La tecnologa de la NASA. 5.8.6. Latelemedicina. 5.8.7. Los deportes de aventura. 5.8.8. Funeraria y turismo espaciales.

    5.9. Parmetros para medir el inters social por la astronoma.5.10. La astronoma en otros contextos. 5.10.1. En el mbito socioeconmico. 5.10.2. En la literatura.

    5.10.3. En la publicidad. 5.10.4. En la msica. 5.10.5. En el cine. 5.10.6. En la televisin. 5.10.7. Enel deporte. 5.10.8. En el arte. 5.10.9. Otros usos.

    6. LA INTERACCIN ENTRE LENGUAJES....................................................................................209

    6.1. El lenguaje especializado y la dimensin comunicativa.6.2. El lenguaje cientfico. 62.1. La terminologa cientfica. Metas del discurso cientfico. Lxico y

    tecnicismos. 6.2.2. La formacin de neologismos en ciencia y tecnologa. Formacin con recursos de lamisma lengua. Formacin con prstamos. 6.2.3. El ingls como idioma cientfico. 6.2.4. Laterminologa cientfica en espaol. Proceso de adaptacin. 6.2.5. Competencias en terminologa ynormalizacin. Organismos internacionales. AENOR y las Normas ISO. La Real Academia deCiencias Exactas, Fsicas y Naturales. El Grupo TermEsp. Otras instituciones.

  • 5

    6.3. El lenguaje de la astronoma. 6.3.1. Terminologa y nomenclatura.6.3.2. El lxico astronmico. 6.3.3.La metaforizacin. 6.3.4. Falta de normalizacin en espaol. Comisin de terminologa de la SEA.6.3.5. Diccionarios y glosarios astronmicos. El Oxford English Dictionary.

    6.4. El lenguaje periodstico. 6.4.1. El arte de la Retrica. 6.4.2. Claridad, concisin y correccin. El estilonominal y la voz pasiva. 6.4.3. Periodismo cientfico y contaminacin lingstica. La transcodificacindel mensaje cientfico. 6.4.4. El lenguaje de la divulgacin. Transposiciones didcticas. Los titulares.La estructura del texto. La sintaxis. El lxico. La comprensin del lector. Grado de especializacin endice de legibilidad. Los niveles de especializacin. 6.4.5. Idioma y medios de comunicacin. Peligroen el ciberespacio.

    6.5. La metfora en la divulgacin cientfica. 6.5.1. Metforas en astronoma. Del globo con hormigas albizcocho con pasas. Espuma y pompas de jabn. La sopa de quarks. Los rboles y el bosque. Millonesde aos luz. Los telescopios como mquinas del tiempo. Piel de cebolla. Los sumideros del tiempo.Parto estelar. El Cometazo. Experiencias contrarias al sentido comn. Otras metforas y analogas.

    SEGUNDA PARTE: Historia de la nomenclatura astronmica.........................................................271- Fuentes consultadas.- La lengua, vehculo de transmisin.

    1. PERODO ANTIGUO (antes del ao 500).......................................................................................283

    1.1. La astronoma y la mitologa clsica. 1.1.1. Constelaciones, asterismos y catasterismos1.2. Los primeros catlogos de estrellas. 1.2.1. Hiparco y la precesin de los equinoccios. 1.2.2. Ptolomeo y

    sus 48 constelaciones1.3. Las constelaciones zodiacales. 1.3.1. Aries / Arietis / Ari / Carnero. El Vellocino de Oro. 1.3.2. Taurus

    / Tauri / Tau / Toro. El rapto de Europa y el mito del Minotauro. El cmulo de las Plyades. Elcmulo de las Hades. 1.3.3. Gemini / Geminorum / Gem / Gemelos. El amor fraternal de Cstor yPlux. 1.3.4. Cancer / Cancri / Cnc / Cangrejo. El segundo trabajo de Heracles. 1.3.5. Leo / Leonis /Leo / Len. El len de Nemea. 1.3.6. Virgo / Virginis / Vir / Virgen. El rapto de Persfone. Las cuatropocas de la Humanidad. 1.3.7. Libra / Librae / Lib / Balanza. El equilibrio entre el da y la noche.1.3.8. Scorpius / Scorpii / Sco / Escorpin. La venganza de Artemis. 1.3.9. Sagittarius / Sagittarii /Sgr / Sagitario o Arquero. El centauro Quirn. 1.3.10. Capricornus / Capricorni / Cap / Capricornio.La nodriza de Zeus. 1.3.11. Aquarius / Aquarii / Aqr / Acuario o Aguador. El mito griego del Diluviouniversal. Ganimedes, el ms bello de los mortales. 1.3.12. Pisces / Piscium / Psc / Peces. Lavenganza de Rhea. 1.3.13. Ophiuchus / Ophiuchi / Oph / Ofiuco. Los poderes curativos de Asclepio.

    1.4. Las constelaciones no zodiacales. 1.4.1. Las constelaciones del Hemisferio Norte. Andromeda /Andromedae / And / Andrmeda. Aquila / Aquilae / Aql / guila. Auriga / Aurigae / Aur / Cochero oAuriga. Bootes / Bootis / Boo / Boyero. Cassiopei / Cassiopeiae / Cas / Casiopea. Cepheus / Cephei /Cep / Cefeo. Corona Borealis / Coronae Borealis / CrB / Corona Boreal. Cygnus / Cygni / Cyg /Cisne. Delphinus / Delphini / Del / Delfn. Draco / Draconis / Dra / Dragn. Equuleus / Equulei / Equ/ Caballito o Caballo Menor. Hercules / Herculis / Her / Hrcules. Lyra / Lyrae / Lyr / Lira. Pegasus /Pegasi / Peg / Pegaso. Perseus / Persei / Per / Perseo. Sagitta / Sagittae / Sge / Flecha. Serpens /Serpentis / Ser / Serpiente. Triangulum / Triangulii / Tri / Tringulo. Ursa Major / Ursae Majoris /UMa / Osa Mayor. Ursa Minor / Ursae Minoris / UMi / Osa Menor. 1.4.2. Las constelaciones delHemisferio Sur. Ara / Arae / Ari / Altar. Argo Navis / Nave Argo. Canis Major / Canis Mojoris / CMa/ Can Mayor. Canis Minor / Canis Minoris / CMi / Can Menor. Carina / Carinae / Car / Quilla.Centaurus / Centauri / Cen / Centauro. Cetus / Ceti / Cet / Ballena. Corona Australis / CoronaeAustralis / CrA / Corona Austral. Corvus / Corvi / Crv / Cuervo. Crater / Crateris / Crt / Copa.Eridanus / Eridani / Eri / Erdano o Ro. Hydra / Hydrae / Hya / Hidra o Serpiente de Agua Hembra.Lepus / Leporis / Lep / Liebre. Lupus / Lupi / Lup / Lobo. Orion / Orionis / Ori / Orin o Cazador.Piscis Australis / Piscis Australis / PsA / Pez Austral. Puppis / Puppis / Pup / Popa. Vela / Velorum /Vel / Velas.

    1.5. Otra nomenclatura astronmica antigua. 1.5.1. Cosmos versus Universo. 1.5.2. Galaxia versus VaLctea. De la Calle de Invierno al Camino de la Paja. Diferencias cientficas. 1.5.3. Los das de lasemana. 1.5.4. Los meses del ao. Problemas de calendario. Calendarios perpetuos.

  • 6

    2. PERODO MEDIEVAL (del ao 500 al 1500).................................................................................341

    2.1. La astronoma rabe. La terminologa rabe arcaica. La expansin del Islam. El Almagesto.2.2. La astronoma en la Espaa Musulmana. 2.2.1. Alfonso X el Sabio y los traductores de Toledo. Los

    Libros del Saber y las Tablas Alfonses. 2.2.2. Reflexin sobre la ciencia espaola en la Edad Media.2.3. Transcripciones errneas de trminos astronmicos rabes. 2.3.1. El caso de Betelgeuse.

    3. PERODO RENACENTISTA (del ao 1500 al 1800).....................................................................353

    3.1. El telescopio de Galileo. 3.1.1. La historia del trmino. Perspicillum versus occhiale. Roma, 14 de abrilde 1611.

    3.2. Los catlogos de estrellas y las nuevas constelaciones. 3.2.1. Tycho Brahe: medidas de precisin. ComaBerenices / Comae Berenices / Com / Cabellera de Berenice. 3.2.2. Johannes Bayer: animalesexticos y letras griegas. Apus / Apodis / Aps / Ave del Paraso. Chamaeleon / Chamaeleontis / Cha /Camalen. Dorado / Doradus / Dor / Dorada o Carpa Dorada. Grus / Gruis / Gru / Grulla. Hydrus /Hydri / Hyi / Hidra Austral o Serpiente de Agua Macho. Indus / Indi / Ind / Indio. Musca / Muscae /Mus / Mosca Austral o Abeja. Pavo / Pavonis / Pav / Pavo o Pavo Real. Phoenix / Phoenicis / Phe /Fnix. Triangulum Australe / Trianguli Australis / TrA / Tringulo Austral. Tucana / Tucanae / Tuc /Tucn. Volans / Volantis / Vol / Pez Volador. 3.2.3. Edmund Halley: favores reales. Columba /Columbae / Col / Paloma. 3.2.4. Augustin Royer: la cruz de las antpodas. Crux / Crucis / Cru / Cruzdel Sur. 3.2.5. Jakob Bartsch: animales con atributos. Camelopardalis / Camelopardalis / Cam /Jirafa. Monoceros / Monocerotis / Mon / Unicornio. 3.2.6. Johannes Hwelcke (Hevelius): una vistade lince. Canes Venatici / Canum Venaticorum / CVn / Lebreles o Perros de Caza. Lacerta / Lacertae/ Lac / Lagarto. Leo Minor / Leonis Minoris / LMi / Len Menor. Lynx / Lyncis / Lyn / Lince. ScutumSobiescianum / Scuti / Sct / Escudo de Sobieski. Sextans / Sextantis / Sex / Sextante. Vulpecula /Vulpeculae / Vul / Raposilla o Pequea Zorra. 3.2.7. John Flamsteed: nmeros consecutivos. 3.2.8.Nicolas Louis de Lacaille: instrumentos cientficos. Antlia / Antliae / Ant / Mquina o BombaPneumtica. Caelum / Caeli / Cae / Buril o Cincel. Circinus / Circini / Cir / Comps. Fornax /Fornacis / For / Hornillo u Horno qumico. Horologium / Horologii / Hor / Reloj de Pndulo. Mensa /Mensae / Men / Mesa o Montaa de la Mesa. Microscopium / Microscopii / Mic / Microscopio.Norma / Normae / Nor / Escuadra o Regla. Octans / Octantis / Oct / Octante. Pictor / Pictoris / Pic /Pintor. Pyxis Nauticus / Pyxidis / Pyx / Brjula. Reticulum / Reticuli / Ret / Retculo. Sculptor /Sculptoris / Scl / Escultor. Telescopium / Telescopii / Tel / Telescopio. 3.2.9. Propuestas fallidas.

    3.3. La cristianizacin del cielo.3.4. Los primeros catlogos de objetos nebulosos. 3.4.1. Los intentos de Halley y otros. 3.4.2. El lbum

    Messier y los catlogos de Bode. 3.4.3. Los catlogos de William y Caroline Herschel. Las nebulosasplanetarias. El nebulium.

    3.5. Las Nubes de Magallanes.

    4. PERODO MODERNO (desde el ao 1800)....................................................................................391

    4.1. Estudios filolgicos.4.2. Catlogos actuales de objetos astronmicos. 4.2.1. Los catlogos de John Herschel. 4.2.2. El Nuevo

    Catlogo General (NGC) de Dreyer. El Index Catalogue. 4.2.3. La Bonner Durchmusterung (BD) deArgelander. La Crdoba Durchmusterung (CD). La Cape Phototographic Durchmusterung (CPD).4.2.4. El catlogo de Henry Draper (HD). 4.2.5. Las placas de Monte Palomar. 4.2.6. Otros catlogos.4.2.7. Bases de datos en la era Internet.

    4.3. La Unin Astronmica Internacional. 4.3.1. Nomenclatura oficial. Nombramientos automticos.Nombramientos no automticos. Las 88 constelaciones actuales. 4.3.2. Las supernovas. 4.3.3. Lasnovas. 4.3.4. Las estrellas variables. 4.3.5. Los planetas. 4.3.6. Estrellas errantes. Nombres

  • 7

    mitolgicos. Urano. Neptuno. Plutn. Planetas extrasolares. 4.3.7. Los asteroides. La ley de Titius-Bode. La Polica Celeste. Otras propuestas terminolgicas. Ceres y otras diosas griegas. ElDiccionario de la IAU. Los ltimos bautizos. El asteroide 10.000. Bautizos para Eros. Bsqueda deNEOs. El asteroide de El Principito. 4.3.8. Los satlites (naturales). La Luna. Otros satlites. 4.3.9.Los crteres y otros accidentes topogrficos en el Sistema Solar. Accidentes lunares. Accidentes deotros planetas. 4.3.10. Los anillos planetarios. 4.3.11. Los cometas. Bolas de nieve sucia. La Nube deOort. El Cinturn de Kuiper. Cazadores de cometas. Nomenclatura oficial. Nuevas normas. Losltimos cometas del siglo XX. El cometa Halley. El cometa Shoemaker-Levy. El cometa Hyakutake. Elcometa Hale-Bopp. 4.3.12. El Sol y las estructuras solares. 4.3.13. Nomenclatura de objetos fuera delSistema Solar. Nuevas estrellas. Sistemas binarios. Enanas marrones. Nebulosas. Nebulosasplanetarias. Cmulos estelares. Agujeros negros. Plsares y estrellas de neutrones. Cusares. Galaxias.Cmulos y supercmulos de galaxias. Explosiones de rayos gamma.

    4.4. International Star Registry. 4.4.1. Canarias en el cielo. 4.4.2. Otros proyectos publicitarios.

    TERCERA PARTE: Trminos astronmicos del siglo XX en titulares de prensa............................465- La serendipia en astronoma.

    1. BIG BANG, la Gran Explosin..........................................................................................................471

    1.1. Divulgacin cientfica. 1.1.1. Modelos cosmolgicos. 1.1.2. Cosmologas antiguas. Pan Ku y el huevocsmico. El Gnesis y la prediccin de Ussher. Los elefantes y la tortuga gigante. 1.1.3. Las esferas delos griegos. 1.1.4. La revolucin copernicana. 1.1.5. Los universos-islas. 1.1.6. La paradoja de Olbers.La solucin de Poe: Eureka. 1.1.7. El nacimiento de la cosmologa moderna. 1.1.8. Einstein y la teorade la Relatividad. 1.1.9. El Universo Friedmann. 1.1.10. Hubble y la expansin del Universo. Laconstante de Hubble y la edad del Universo. La constante de Sandage. 1.1.11. El tomo primitivo deLematre. 1.1.12. El hilen o ylem de Gamow. 1.1.13. La teora del Big Bang. La inflacin csmica. Laespuma cuntica. Mito y misticismo. El Big Crunch. 1.1.14. La teora del Estado Estacionario. ElUniverso Cuasi-Estacionario.

    1.2. Historia del trmino. 1.2.1. El big bang de Hoyle. 1.2.2. Problemas terminolgicos. El concurso de Skyand Telescope.

    1.3. Repercusin en la prensa.

    2. CUSARES, en los confines de lo observable..................................................................................507

    2.1. Divulgacin cientfica. 2.1.1. El espectro electromagntico. Las ondas de radio. 2.1.2. El nacimiento dela radioastronoma. 2.13. Las radiogalaxias. 2.1.4. La primera radioestrella. 2.1.5. Nuevos objetosextragalcticos. Definicin y propiedades. La fuente de energa. Los dinosaurios csmicos. Posicionessecretas. El entorno de los cusares.

    2.2. Historia del trmino. 2.2.1. Objetos casi estelares. 2.2.2. Cusares o QSOs. 2.2.3. Blzares y otrosAGN. 2.2.4. Problemas terminolgicos. Quasar o cusar?

    2.3. Repercusin en la prensa.

    3. AGUJEROS NEGROS, magia en el Universo..................................................................................529

    3.1. Divulgacin cientfica. 3.1.1. La evolucin estelar. Secuencia Principal. Gigante roja. Enana blanca.Supernova. Estrellas de neutrones. Agujero negro. 3.1.2. El destino del Sol. 3.1.3. Un viaje fantstico.Los agujeros de gusano y la mquina del tiempo. Las paradojas relativistas. 3.1.4. La velocidad deescape. 3.1.5. Investigaciones tericas. La radiacin de Hawking. Las singularidades desnudas. 3.1.6.La deteccin de lo invisible. Agujeros negros en sistemas binarios. V404 Cyg. Agujeros negros encentros galcticos. Agujeros negros primordiales. 3.1.7. Los agujeros blancos.

    3.2. Historia del trmino. 3.2.1. Las estrellas oscuras de Michell. 3.2.2. Las singularidades esfricas deSchwarzschild. 3.2.3. Las estrellas congeladas de la Unin Sovitica. 3.2.4. Las estrellas colapsadas

  • 8

    de Occidente. 3.2.5. Los agujeros negros de Calculta. 3.2.6. Los agujeros negros de Wheeler. 3.2.7.Why Black Hole? 3.2.8. Problemas terminolgicos. Los hoyos negros. Los discos de acrecin.

    3.3. Repercusin en la prensa.

    4. PLSARES, los faros csmicos.........................................................................................................555

    4.1. Divulgacin cientfica. 4.1.1. Descubrimiento por serendipia. 4.1.2. Supernovas y estrellas deneutrones. 4.1.3. Los pulsos de radio. Relojes de precisin. 4.1.4. Los plsares binarios. 4.1.5. Ondasgravitatorias.

    4.2. Historia del trmino. 4.2.1. Hombrecillos verdes. 4.2.2. Trmino periodstico. 4.2.3. Catlogos deplsares. 4.2.4. El Plsar del Cangrejo. 4.2.5. Problemas terminolgicos.

    4.3. Repercusin en la prensa.

    5. ENANAS MARRONES, el eslabn perdido.....................................................................................573

    5.1. Divulgacin cientfica. 5.1.1. La formacin de las estrellas. 5.1.2. El diagrama Hertzprung-Russell.5.1.3. Entre estrellas y planetas. 5.1.4. El descubrimiento de Teide 1. La prueba del litio.

    5.2. Historia del trmino. 5.2.1. Marrn no es un color. 5.2.2. Propuestas alternativas. Estrella liliputiense.Enana negra. Estrella infrarroja. Jpiter y Super-Jpiter. Enana roja extrema. Objeto subestelar.Enana de litio. 5.2.3. Teide 1, Calar 3, Roque 25,... 5.2.4. Problemas terminolgicos.

    5.3. Repercusin en la prensa.

    6. GRAN ATRACTOR, un imn a gran escala....................................................................................593

    6.1. Divulgacin cientfica. 6.1.1. Las macroestructuras del Universo. Los cmulos de galaxias. El GrupoLocal. El Mapa del milln de galaxias. Los supercmulos de galaxias. El Gran Atractor. Los grandesvacos. Universo de burbujas. La Gran Muralla. 6.1.2. La formacin de estructuras a gran escala.Modelo abajo-arriba. Modelo arriba-abajo. Modelo abajo-arriba hbrido. 6.1.3. La materia oscura.Los MACHOs. Los WIMPs. Los neutrinos. Las cuerdas csmicas. Las galaxias fantasma. 6.1.4. Eldestino del Universo.

    6.2. Historia del trmino. 6.2.1. Los Siete Samurai. 6.2.2. Hacia Hidra-Centauro. 6.2.3. Atractor de crticas.6.2.4. Problemas terminolgicos.

    6.3. Repercusin en la prensa.

    CUARTA PARTE: El experimento.......................................................................................................613

    1. COSMOSOMAS, las semillas del Universo......................................................................................617

    1.1. Divulgacin cientfica. 1.1.1. La radiacin del fondo csmico. En busca de las anisotropas. 1.1.2. Elsatlite COBE. 1.1.3. El Experimento de Tenerife. 1.1.4. Planck y otros proyectos.

    1.2. Historia del trmino. 1.2.1. Las arrugas de Smoot y las semillas csmicas.1.2.2. El Club Dumas y losCOSMOSOMAS. Propuestas alternativas. Los cromosomas del Universo. El Manifiesto. 1.2.3.Problemas terminolgicos. 1.2.4. Seguimiento de la difusin. Registros de cosmosomas. Ao 1994.Ao 1995. Ao 1996. Ao 1997. Ao 1998.

    1.3. Repercusin en la prensa.1.4. Anlisis comparado con otros trminos astronmicos. 1.4.1. Idoneidad. 1.4.2. Intencionalidad. 1.4.3.

    Autora. 1.4.4. Relacin temporal con el concepto y el descubrimiento. 1.4.5. Primer mbito deaplicacin. 1.4.6. Etimologa. 1.4.7. Problemas lingsticos. 1.4.8. Competencia con trminosalternativos. 1.4.9. Efecto en la audiencia. 1.4.10. Nivel de aceptacin.

    1.5. Otros trminos astronmicos acuados en el IAC. 1.5.1. Teide 1. 1.5.2. MISMA. 1.5.3. La Nebulosa delAntifaz. 1.5.4. Objetos GGD. 1.5.5. La fase Champagne. 1.5.6. El Cometake. 1.5.7. GRANTECAN.1.5.8. CAIN y ABEL. 1.5.9. Otros trminos.

  • 9

    QUINTA PARTE: Anlisis de prensa...................................................................................................671

    ANLISIS DE PRENSA I. Anlisis de las noticias cientficas clasificadas en los ndices anuales deEl Pas (1976-1995)..................................................................................675

    1. Las noticias cientficas en dos dcadas de El Pas. 1.1. Grficas. 1.2. Conclusiones.2. Las noticias relacionadas con la astronoma, la astrofsica y el Espacio. 2.1. Grficas. 2.2. Conclusiones.3. Las noticias relacionadas con el IAC. 3.1. Grficas. 3.2. Conclusiones.

    ANLISIS DE PRENSA II. Anlisis de los suplementos de ciencia de Abc y El Pas(1996-1997)..............................................................................................701

    1. ABC de la Ciencia: suplemento cientfico de Abc. 1.1. Historia y algunos datos. 1.1.1. Personal. 1.1.2.Secciones. 1.1.3. Filosofa. 1.2. Seguimiento y anlisis 1996-1997. 1.2.1. Grficas. 1.2.2.Conclusiones.

    2. Futuro: suplemento cientfico de El Pas. 2.1. Historia y algunos datos. 2..1.1. Personal. 2.1.2.Secciones. 2.1.3. Filosofa. 2.2. Seguimiento y anlisis 1996-1997. 2.2.1. Grficas. 2.2.2.Conclusiones.

    ANLISIS DE PRENSA III: Seleccin de los principales temas astronmicos y espaciales que hansido titulares de prensa en la dcada de los noventa.........................737

    1. Descubrimientos astronmicos e hitos espaciales del siglo XX. 1.1. Doce descubrimientos astronmicosdel siglo XX previos a 1990. 1.2. Doce hitos espaciales hasta 1990.

    2. 1990-1999: una dcada astronmica y espacial en titulares de prensa. 2.1. El Telescopio Espacial Hubbley la edad del Universo. 2.2. El Sol, los eclipses y el cambio climtico. 2.3. Los agujeros negros y lamquina del tiempo. 2.4. El satlite COBE, los cosmosomas, el Big Bang y el destino del Universo.2.5. La supernova 1993J, descubierta por un astrnomo aficionado espaol. 2.6. La colisin delShoemaker-Levy con Jpiter. 2.7. Las primeras enanas marrones y la materia oscura. 2.8. Losprimeros planetas extrasolares. 2.9. La nave Galileo, la sonda suicida y el descenso en Titn. 2.10.Los cometas Hyakutake y Hale-Bopp. 2.11. La explosin del Ariane 5. 2.12. El meteorito marciano yla bsqueda de vida extraterrestre. 2.13. Los percances de la Mir y la Estacin Espacial Internacional.2.14. Hielo en la Luna, ocanos en Europa y agua en el Universo. 2.15. El satlite espaol Minisat ylos astronautas espaoles. 2.16. Marte y la Pathfinder. 2.17. Las explosiones de rayos gamma. 2.18. Laamenaza de los asteroides y la basura espacial. 2.19. Los grandes telescopios. 2.20. El tercer milenio ylos fenmenos milenaristas

    CONCLUSIONES..................................................................................................................................775

    NOTA FINAL.........................................................................................................................................781

    ANEXOS.................................................................................................................................................783

    1.Encuesta entre astrnomos....................................................................................................................7852. Encuesta entre periodistas cientficos...................................................................................................815

    BIBLIOGRAFA....................................................................................................................................861

    AGRADECIMIENTOS..........................................................................................................................873

  • Galaxia espiral del Tringulo, M33 NGC 598.Esta galaxia es un miembro del Grupo Local de galaxias con gran formacin estelar.

    Imagen en color real obtenida con el Telescopio Isaac Newton,del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma).

    IAC-RGO. D. Malin et al.

  • 11

    RESUMEN

    El periodismo cientfico es una prctica periodstica muy joven en Espaa (losprimeros suplementos de ciencia y tecnologa en la prensa espaola aparecieron enlos aos ochenta) y lo es an ms como disciplina acadmica (recientementeincorporada como asignatura, optativa en la mayora de los casos, a los programasde algunas facultades de Ciencias de la Informacin o Comunicacin).

    El estudio epistemolgico y multidisciplinar realizado en este trabajo de investigacinrevela la necesidad de la especializacin periodstica, sobre todo en el campo de laciencia y la tecnologa. Se demuestra aqu que el periodismo cientfico cumple unafuncin social como difusor de la cultura cientfica, tan omnipresente en la sociedadde fin de milenio. Se trata de una especialidad con problemas propios, no ajena a lasnuevas tecnologas de la informacin y que tendr un peso especfico cada vezmayor en los medios de comunicacin del siglo XXI.

    Tras el anlisis de las encuestas, entrevistas y seguimiento de prensa (especialmenteen los diarios Abc y El Pas), destaca la presencia creciente de la astronoma yespecialidades afines en los medios. El Telescopio Espacial Hubble (HST) y el Institutode Astrofsica de Canarias (IAC) tienen mucho que ver con este incremento denoticias astronmicas, reflejado en los titulares de prensa. La astronoma se revela,adems, como una ciencia con un lenguaje propio, que ha sabido exportar a otroscontextos muy diferentes, y una terminologa an por normalizar en castellano, quejustifica la creacin de una comisin especial para ello.

    El estudio detallado de casos concretos de trminos astronmicos acuados en estesiglo -Big Bang, Agujero negro, Cusar, Plsar, Enana marrn y Gran Atractor-,incluida su historia y su aparicin ms o menos frecuente en la prensa espaola,pone de manifiesto que su xito depende en gran medida de su propio poder deatraccin y comunicacin, y no tanto de su adecuacin cientfica.

    La evolucin y repercusin del trmino Cosmosomas, acuado en el IAC comoexperimento para esta tesis, ha servido para avanzar en el entendimiento de losmecanismos de implantacin de los nuevos trminos en la comunidad cientfica.Resulta un privilegio para los centros de vanguardia la posibilidad de enriquecer ellenguaje cientfico con palabras de su propio idioma. El IAC destaca como un centrode investigacin implicado, tambin, en la divulgacin de la ciencia e impulsor delperiodismo cientfico, especialmente en su entorno geogrfico ms inmediato.

  • 12

    SUMMARY

    Science journalism is a very recent development in Spain (the first science andtechnology supplements in the Spanish press appeared in the eighties) and is evenmore of a newcomer as an academic discipline (only recently incorporated, as anoptional subject in most cases, in the programmes of some Schools of Journalism andMass Communication).

    The epistemological and multidisciplinary study carried out in this thesis reveals theneed for specialization within journalism, above all in the fields of science andtechnology. It is shown here that science journalism fulfils a social function inspreading the scientific knowledge that has become such a ubiquitous feature of ourend-of-millenium society. It is a specialization with its own set of problems, notunrelated to the new information technologies, and that will carry more and moreweight in the media of the Twenty-First Century.

    Interviews, questionnaire analysis and a study of the press (particularly the two dailies'Abc' and 'El Pais') carried out for this project highlight the ever-growing presence inthe media of astronomy and its related disciplines. The Hubble Space Telescope (HST)and the Instituto de Astrofisica de Canarias (IAC) have had much to do with thisburgeoning news coverage of astronomy, as is reflected in press headlines. Astronomyis also a science with its own language, which has been exported to other, quitedifferent, contexts, and with a terminology still to be settled in Spanish, for whichpurpose a special commission has been created.

    The detailed study of specific cases of astronomical terms coined during this centuryBig Bang, black hole, quasar, pulsar, brown dwarf and Great Attractor, for example -together with their histories, and their frequencies of occurrence in the Spanish press,make it manifestly clear that their success depends to a large degree on their powerof attraction and communication rather than on their strict scientific appropriateness.

    The evolution and impact of the term COSMOSOMAS - coined within the IAC as anexperiment for this thesis - has helped to further our understanding of the mechanismsof implantation of new terms in the scientific community. A privilege enjoyed byleading centres is the possibility of enriching the scientific vocabulary with words fromtheir own language. The IAC is one such research centre and is also involved in thepopularization of science and is itself a generator of science journalism, particularlywithin its most immediate geographical environment.

  • Nebulosa Dumbbell NGC 6853.Esta nebulosa planetaria forma parte del Catlogo Morfolgico del IAC de Nebulosas Planetarias Galcticas

    del Hemisferio Norte (The IAC Morphological Catalog of Northern Galactic Planetary Nebulae). IAC. Arturo Manchado, Martn A. Guerrero,

    Letizia Stanghellini y Miquel Serra-Ricart.

  • 13

    INTRODUCCIN

    An son alevines cuando remontan los ros, en cuyas aguas dulces permanecen

    hasta el momento de su reproduccin. Entonces se dirigen al mar en gran nmero y

    all cambian de nombre, alcanzan la madurez. Son las angulas camino de ser

    anguilas de la regin de los Sargazos. Julio Cortzar escribi sobre este ciclo

    inspirndose en un artculo publicado en Le Monde, Pars, el 14 de abril de 1971.

    Compuso as su Prosa del Observatorio1, un conjunto de metforas de la ciencia que

    hablan de la aficin a la astronoma de un sultn llamado Jai Singh; un sutil juego de

    imgenes, donde las anguilas del ocano se confunden con estrellas en la noche y

    son contempladas desde los observatorios indios de Jaipur y Delhi.

    Literatura y ciencia se fusionaron en Cortzar con tintes astronmicos, como tambin

    lo hicieron en otros autores. Dante describi en la Divina Comedia un universo fiel a

    las concepciones de su tiempo; Rafael Alberti dedic versos al cometa Halley como

    testigo de excepcin de sus dos ltimas visitas; Jorge Luis Borges encerr todo el

    espacio csmico en El Aleph; y Edgar Allan Poe intuy en sus cuentos el misterio de

    un agujero negro, mientras que en Eureka esbozaba la teora del Big Bang.

    De simbiosis como las apuntadas se nutre nuestro trabajo de investigacin, donde el

    periodismo cientfico se perfila tambin como gnero literario y como complemento

    a la educacin. Presentamos y defendemos este estudio al cierre del milenio, tras un

    siglo eminentemente fsico y aerospacial y en el umbral de un nuevo mundo, con

    astronoma y biologa en su definicin. Hacia l se dirige una sociedad que se

    transforma vertiginosamente y que an no sabemos si podr resistir el shock del

    futuro2.

    Creemos que, en efecto, este futuro es especialmente incierto, agravado por la

    incomunicacin que el grado de especializacin alcanzado por el saber humano ha

    generado en nuestra sociedad y en nuestra cultura.

  • 14

    Esta situacin de incomunicacin nos hizo concebir una tesis multidisciplinar, donde

    deban converger armnicamente diferentes reas del conocimiento: la historia de la

    filosofa, la sociolingstica, las teoras de la comunicacin, el periodismo

    especializado, las nuevas tecnologas de la informacin y la astronoma,

    principalmente.

    Hemos recurrido a la filosofa porque es la disciplina que nos permite reflexionar sobre

    cmo piensan los hombres, sobre la manera en que el ser humano se sita ante el

    mundo e intenta conocerlo y sobre las consecuencias que estas actitudes humanas

    tienen para la sociedad. Era, pues, un enfoque indispensable para un trabajo sobre

    cmo la sociedad actual digiere los conocimientos cientficos, que tan rpidos

    cambios generan.

    Tambin hemos acudido a la sociolingstica porque en un estudio sobre la

    transmisin del conocimiento resultaba fundamental analizar el lenguaje, como

    principal vehculo de comunicacin humana. En concreto, a travs de la

    terminologa se aborda la cuestin de cmo influye este vehculo en la eficacia del

    mensaje. Como veremos, lo acertado o no de un trmino puede ser determinante a

    la hora de divulgar el concepto que encierra.

    La presencia en este trabajo de las teoras de la comunicacin, el periodismo

    especializado y las nuevas tecnologas de la informacin era obviamente necesaria.

    No ya slo por tratarse de un trabajo que se defiende en un Departamento de

    Ciencias de la Informacin, sino tambin por el futuro meditico que nos espera y

    que debemos tener en cuenta, un futuro donde los medios de comunicacin

    configurarn una nueva sociedad de la informacin.

    Con este entorno y con un enfoque epistemolgico, pretendemos establecer un

    marco terico para la informacin periodstica especializada y, en concreto, para el

    periodismo cientfico. Partimos de la propia experiencia en el campo y de la

    bibliografa especfica consultada, a lo que hemos aadido el resultado de anlisis

    de prensa y de entrevistas personales mantenidas con periodistas, divulgadores y

    cientficos.

  • 15

    Conscientes de que los medios de comunicacin han de desempear un papel

    fundamental en la sntesis cultural del futuro, confiamos en poder aportar con esta

    investigacin alguna ayuda al respecto.

    Planteamientos e hiptesis iniciales

    En este trabajo defenderemos la funcin social del periodismo cientfico como difusor

    de la cultura cientfica. Creemos que la necesidad de esta especializacin

    periodstica justifica su consideracin como disciplina acadmica, que actualmente

    carece del suficiente cuerpo doctrinal. La astronoma y su lenguaje, con una

    presencia cada vez mayor en los medios de comunicacin, servirn para ilustrar y

    demostrar nuestras hiptesis y planteamientos iniciales, los cuales se enumeran a

    continuacin:

    1. El saber est experimentando una especializacin sin precedentes. La actual

    clasificacin de las ciencias y sus respectivos lenguajes nos dan una idea de la

    complejidad alcanzada. Esta situacin puede llegar a generar, de cara al siglo

    XXI, problemas psicolgicos y sociolgicos, entre ellos la incomunicacin.

    2. La ciencia no est disociada de la cultura, sino que, por el contrario, forma parte

    sustantiva de ella y, como tal, resulta decisiva en el progreso de una sociedad. Su

    divulgacin es una necesidad social y una herramienta con la que hacer frente a

    actitudes totalitarias. Detrs de cada obstculo a la divulgacin de la ciencia un

    problema de educacin, principalmente-, se ha escondido muchas veces el

    inters por el mantenimiento de una lite.

    3. El periodismo especializado surge, paradjicamente, con el fin de hacer frente a

    la creciente especializacin y complejidad del conocimiento. En este contexto, el

    periodismo cientfico tendra como objetivo conseguir un mayor acercamiento

    entre la ciencia y la sociedad y, de esta forma, un enriquecimiento cultural que

    mejorara la calidad de vida del hombre.

    4. Divulgar, s. Pero no a cualquier precio es un planteamiento crtico muy reiterado

    hoy en da, provocado especialmente por el ascenso de un tipo de divulgacin

    amable y, en demasiados casos, interesada, acorde con un tipo de cultura

    que se tilda de comercial.

  • 16

    5. El Instituto de Astrofsica de Canarias (IAC) es un centro de investigacin espaol

    que de forma permanente se ha implicado en la divulgacin de la ciencia y que

    ha impulsado el periodismo cientfico, especialmente en las Islas Canarias.

    6. Existe una falta de normalizacin de la terminologa cientfica en espaol (el

    idioma que hablan ms de 350 millones de personas en todo el mundo) y, en

    especial, en el campo de la astronoma y afines.

    7. El lenguaje cientfico es arduo, y no slo por una cuestin lxica. El periodista

    cientfico a veces se deja contaminar por la jerga cientfica. Conocer los

    recursos del lenguaje es fundamental para informar, divulgar y, por qu no,

    entretener.

    8. El lenguaje de la astronoma, en concreto, tiene un valor metafrico que facilita la

    divulgacin de esta ciencia. Su construccin ha sido un proceso histrico y cultural

    que contina en la actualidad, donde conviven los mitos greco-latinos con la

    teora del Big Bang, convertida en el paradigma-mito cientfico del siglo XX.

    9. Aunque la aceptacin de trminos cientficos es un proceso muy complejo, los

    pases de mayor nivel econmico pueden costear un nmero ms elevado de

    cientficos, un mayor rango de medios de difusin de resultados cientficos y una

    influencia lingstica ms relevante. De ah la potestad de estos pases para

    acuar trminos cientficos.

    10. El ingls es el idioma de la ciencia, aunque el idioma espaol (castellano) debe

    ser consciente de su alcance potencial.

    Estructura del trabajo

    Hemos dividido el contenido de nuestro trabajo en cinco partes (a las que se suman

    los captulos correspondientes a conclusiones, bibliografa, agradecimientos, y

    anexos, adems de la introduccin en la que nos encontramos).

    Hemos reservado la Primera Parte para una puesta al da sobre la situacin, muy

    heterognea por su carcter multidisciplinar. Aqu, cada captulo nos introducir en

    aquella rea de conocimiento o parcela del saber a la que hayamos robado un

    mtodo, una tcnica o, quiz, un contenido.

  • 17

    Utilizando la filosofa como hilo conductor, haremos un recorrido por la historia del

    saber humano hasta llegar a comprender la especializacin del conocimiento que

    mencionbamos y que se refleja en la actual clasificacin de las ciencias.

    Describiremos cmo, con el progreso, el saber se ha ido parcelando cada vez ms y

    hoy en da constituye una multitud de minifundios incomunicados. La especializacin

    del conocimiento define as una situacin de gran complejidad que demanda una

    sntesis cultural (o contracultural).

    Tras la bsqueda de una definicin de cultura que integre plenamente la ciencia,

    estudiaremos el fenmeno de la an vigente expresin de las dos culturas y la

    recientemente acuada tercera cultura. A pesar de los frenos histricos a la

    divulgacin cientfica, los esfuerzos a favor son dignos de mencin. Propondremos

    algunas estrategias para que la ciencia llegue a la sociedad de forma directa.

    En el marco de la informacin y la comunicacin pblica de la ciencia, partiremos

    de la necesidad actual de un periodismo especializado: profesionales capaces de

    acercar a la sociedad contenidos que no le deben ser ajenos. Esta tarea ha sido

    valientemente defendida en el plano acadmico por el Prof. Javier Fernndez del

    Moral, catedrtico de Informacin Periodstica Especializada de la Facultad de

    Ciencias de la Informacin de la Universidad Complutense de Madrid. Sus

    fundamentos y sus modelos de comunicacin cientfica para una informacin

    periodstica especializada, en un campo con bibliografa insuficiente, no podan estar

    ausentes en este trabajo.

    De la especializacin en periodismo llegaremos al periodismo cientfico, an no muy

    desarrollado en Espaa, pero s dignamente representado por periodistas que lo han

    impulsado con xito, hasta el punto de que algunos medios de comunicacin

    espaoles crean opinin o debate sobre temas cientficos. Debemos agradecer aqu

    especialmente la labor de pioneros como Manuel Calvo Hernando, profesor de

    Informacin Cultural y Cientfica en la Universidad de San Pablo CEU, presidente de

    la Asociacin de Periodismo Cientfico y autor de los nicos manuales sobre esta

    materia editados en Espaa (por tanto, consultados ampliamente para la

    elaboracin de nuestro trabajo de investigacin). Con su ayuda y la de otros

  • 18

    periodistas cientficos a quienes hemos entrevistado, nos proponemos identificar los

    problemas de este periodismo y sugerir posibles soluciones.

    En el captulo anterior tendrn cabida las nuevas tecnologas de la informacin.

    Dado que el tema en s ya est generando sus propias tesis doctorales, aqu slo

    analizaremos, con casos concretos, tanto las ventajas como los peligros de las

    fuentes de informacin electrnicas para el periodismo cientfico.

    Centraremos este trabajo en la astronoma (incluida su vertiente aeroespacial), uno

    de los campos cientficos que mayor inters popular y periodstico despiertan hoy en

    da, siendo su lxico de uso en muy diferentes contextos. Como demostraremos con

    anlisis grficos, la evolucin de esta especialidad cientfica en cuanto a su

    tratamiento en los medios de comunicacin escritos ha sido ms espectacular que el

    de muchas otras ramas de la ciencia. A la mayor superficie redaccional de las

    noticias astronmicas en peridicos y revistas, se suma la aparicin de nuevas revistas

    de divulgacin de esta materia y afines, junto a programas audiovisuales,

    informticos y multimedia. Destacaremos las principales aplicaciones de la

    astronoma junto con otros parmetros que miden su repercusin social.

    El Instituto de Astrofsica de Canarias ser un elemento de referencia obligado en

    nuestro trabajo tanto por lo que supone en s mismo como por nuestra vinculacin

    profesional. En concreto, destacaremos sus actividades de difusin cultural y, entre

    ellas, las relacionadas con la informacin. A travs de este Instituto, analizaremos el

    rendimiento de los gabinetes de comunicacin, sometidos siempre a crticas con

    mayor o menor fundamento, como se pone de manifiesto en un captulo anterior.

    Aqu tambin tendr su espacio el Museo de la Ciencia y el Cosmos del Cabildo de

    Tenerife y su labor de divulgacin.

    En el ltimo captulo de esta primera parte defenderemos el papel que los recursos

    del lenguaje tienen en el xito de una buena divulgacin y, en concreto, en la

    divulgacin de la astronoma a travs de los medios de comunicacin. Advertiremos

    de ciertos peligros, como la inflacin de trminos cientficos y tcnicos -anglicismos en

    su mayora, aunque muchos de ellos son trminos greco-latinos disfrazados-, que

    inundan los peridicos y nuestra vida cotidiana, si bien mantendremos que el

  • 19

    neologismo en ciencia es necesario la mayora de las veces. Asimismo, llamaremos la

    atencin sobre la falta de normalizacin al respecto, un problema con efectos

    negativos para nuestro idioma.

    La Segunda Parte, de contenido esencialmente astronmico, ser un repaso por la

    evolucin de la terminologa astronmica a lo largo de cuatro perodos histricos:

    antiguo, medieval, renacentista y moderno, perodo este ltimo que cubre hasta la

    actualidad. En ella encontraremos desde el origen mitolgico de los nombres de las

    constelaciones del Zodaco hasta las reglas formales adoptadas, ya en el siglo XX, por

    la Unin Astronmica Internacional (IAU) para, por ejemplo, la nomenclatura

    planetaria. Esta informacin nos ayudar a comprender parte de la terminologa

    astronmica que acompaa a los ltimos descubrimientos astronmicos destacados

    en los medios de comunicacin.

    En la Tercera Parte, como ampliacin del perodo moderno del bloque anterior,

    estudiaremos casos concretos de trminos acuados en el siglo XX, su historia y su

    aparicin ms o menos frecuente en la prensa espaola. Hemos seleccionado para

    ello Big Bang, Agujero negro, Cusar, Plsar, Enana marrn y Gran Atractor, de los

    cuales se intenta hacer divulgacin cientfica como introduccin. La investigacin

    sobre el origen de estos nombres ir ilustrada con una relacin de informaciones

    aparecidas en la prensa con dichos trminos en titulares.

    La bibliografa sobre terminologa astronmica no es muy abundante. Pero lo es

    menos an cuando se trata de la acuada en el siglo XX. El origen de los trminos

    que frecuentemente forman parte de titulares de prensa de todo el mundo no suele

    aparecer en los manuales al uso. Su estudio requiere, junto a la bsqueda de

    referencias en la literatura, el testimonio de cientficos an en activo e incluso de

    periodistas, autores en algunos casos de los propios trminos.

    En la Cuarta Parte compararemos, tanto en el mbito de la comunidad cientfica

    como en los medios de comunicacin, la evolucin y la repercusin de los trminos

    anteriores con la de un nuevo trmino acuado en el IAC y utilizado en este trabajo

    de investigacin a modo de experimento. Somos conscientes, sin embargo, de que

  • 20

    se necesitarn al menos un par de dcadas para extraer conclusiones firmes

    respecto de este experimento.

    En la Quinta Parte presentaremos los resultados de nuestros anlisis de prensa, que

    ilustraremos grficamente y con los que esperamos confirmar algunas de nuestras

    hiptesis. No hemos abordado el anlisis de contenido de estas noticias por varias

    razones. Dado que partimos de la hiptesis de un periodismo cientfico embrionario

    en Espaa, debemos constatar, en primer lugar, la presencia de la ciencia en los

    medios de comunicacin (lo hemos hecho con nuestro seguimiento de titulares de

    prensa) y, en segundo lugar, la presencia de noticias de contenido astronmico. No

    ignoramos, sin embargo, que habra sido de gran inters crear un corpus de citas de

    prensa no limitado a los titulares, que evidentemente estn sometidos a restricciones

    lingsticas muy severas. Tambin habra sido de utilidad -quiz sea objeto de otro

    estudio hemerogrfico- averiguar cules fueron las primeras apariciones de los

    trminos astronmicos de todo este siglo XX en la prensa espaola, con el fin de

    valorar, adems de otras cuestiones, el mayor o menor retraso en su repercusin as

    como su adaptacin al idioma. En el ltimo anlisis destacaremos los principales

    descubrimientos astronmicos del siglo XX y, en especial, los de la dcada de los

    noventa y, por tanto, de actualidad periodstica; algunos de ellos nos han obligado a

    modificar a ltima hora algunas ideas cientficas defendidas en esta tesis.

    Las encuestas que hemos realizado entre astrnomos y periodistas cientficos, cuyo

    contenido ntegro adjuntamos como anexos, nos han permitido obtener un

    importante volumen de informacin y estadsticas sin precedentes que hemos

    incorporado a los distintos captulos de este trabajo de investigacin.

    Aadiremos que en cada captulo se describir la metodologa utilizada, ya sea el

    seguimiento y anlisis de prensa, el uso de los gneros periodsticos (entrevista y otros)

    y las encuestas realizadas. Asimismo se har referencia a las principales fuentes

    consultadas (ampliadas con las notas a final de captulo y la bibliografa). Entre ellas

    se encuentran fuentes bibliogrficas, hemerogrficas, entrevistas personales y otros

    medios de comunicacin.

  • 21

    Para reforzar nuestras hiptesis o bien para ilustrar ideas contrarias, hemos apelado al

    argumento de autoridad que aportan opiniones de expertos que han tratado las

    mismas cuestiones.

    Conscientes de la belleza de las imgenes que proporciona una ciencia como la

    astronoma y gracias a la gentileza de los astrnomos del IAC, incluiremos algunas

    imgenes de objetos astronmicos a modo de ilustracin.

  • 22

    NOTAS

    1 CORTZAR, Julio. Prosa del Observatorio. Editorial Lumen. Barcelona, 1974 (e.o. 1972).2 Metfora con que el visionario periodista Alvin Toffler titul en los aos setenta uno de sus best-sellers. TOFFLER, Alvin. El shockdel futuro (Future Shock). Trad. por J. Ferrer Aleu. Plaza & Jans. Barcelona, septiembre de 1990, 1 edicin (e.o. 1970).

  • Imagen de la fotosfera solar tomada el 26 de agosto de 1990.El dimetro del disco solar es de 1.400.000 km, aproximadamente.

    Obtenida con el Telescopio Solar del Observatorio de Kamzelhhle (Austria). Th. Pettauer y J.A. Bonet.

  • 23

    PRIMERA PARTE:

    Una tesis multidisciplinar

    Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber1, deca Aristteles en el

    Libro Primero de su Metafsica. Y despus aada:

    Lo que en un principio movi a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosficas fue,como lo es hoy, la admiracin. Entre los objetos que admiraban y de que no podan darserazn, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; despus, avanzando paso apaso, quisieron explicar los ms grandes fenmenos; por ejemplo, las diversas fases de laLuna, el curso del Sol y de los astros y, por ltimo, la formacin del Universo.2

    No sin intencin, podramos encontrar en esta capacidad de asombro un origen

    comn del saber, de la filosofa, de la ciencia, de la astronoma y hasta, por qu no,

    del periodismo. Hoy, que el latn y el griego clsico (incluso la propia filosofa) tienden

    a desaparecer de las aulas suplantados por el pragmatismo cultural de fin de milenio,

    mientras que la ciencia permanece histrica y socialmente divorciada de una

    cultura humanstica o de letras, nos complace compartir las ideas de Aristteles sobre

    la realidad humana.

  • 24

    NOTAS

    1 Metafsica de Aristteles. Trad. por Patricio de Azcrate. Espasa Calpe (Coleccin Austral). Madrid, 1993. 14 edicin. Pg. 35. Loshombres sienten por naturaleza el afn de conocer es la traduccin de la misma cita de Aristteles que ofrece Jos Ortega y Gasset en sulibro Que es Filosofa? Espasa-Calpe (Coleccin Austral). Madrid, 1984. 6 edicin. Pg. 60. Todos los hombres tienden pornaturaleza a saber es la traduccin de Julin Maras en su libro Historia de la Filosofa. Revista de Occidente. Madrid, 1983. 34edicin. Pg. 35.2 Metafsica ..., op. cit. Pg. 40.

  • 25

    1. EL SABER Y LA COMPLEJIDAD

    En este primer captulo, y de acuerdo con el carcter multidisciplinar de nuestra

    investigacin, haremos un recorrido por la historia del conocimiento a travs de la

    filosofa. Nos detendremos en las diferentes sntesis culturales (filosfica, teolgica y

    cientfica) que han tenido lugar tras perodos de mxima especializacin. Para ello

    seguiremos el esquema del libro Fundamentos de la Informacin Periodstica

    Especializada1, de los profesores Javier Fernndez del Moral y Francisco Esteve

    Ramrez, adems de varios manuales sobre la Historia del Pensamiento Filosfico y

    Cientfico, cuyas referencias incluiremos oportunamente.

    El objeto de este recorrido es llegar a comprender el grado de especializacin y

    complejidad alcanzados hoy en da por el saber humano. Lamentablemente, como

    veremos, con la especializacin se ha ido perdiendo la visin de conjunto y, como

    resultado, una espiral de incomunicacin amenaza a la sociedad del prximo siglo.

    Slo una nueva sntesis cultural del conocimiento, en la que las Ciencias de la

    Informacin debern tener un papel esencial, podr devolvernos la fe en el futuro.

    1.1. La sntesis filosfica

    El conocimiento a lo largo de la historia ha evolucionado de forma cclica, de la

    sntesis a la especializacin y de la especializacin a la sntesis. Parti del hombre

    primitivo, poseedor de un conocimiento vulgar, intuitivo y de tipo emprico, muy

    diferente del conocimiento cientfico, que indaga en el por qu de los

    acontecimientos. La ciencia que subyace en este ltimo se ha visto sometida

    histricamente a continuas clasificaciones, en correspondencia con otras tantas

    sistematizaciones del saber.

    Las primeras sociedades urbanas (Egipto, Babilonia, Sumeria...) desarrollaron lo que

    llamamos la ciencia antigua, de influencia teocrtica y vinculada con las

    necesidades de la agricultura. La ciencia clsica (griega, alejandrina y romana) fue,

  • 26

    sin embargo, la integradora de las reas de conocimiento de la poca en un sistema

    global.

    1.1.1. El concepto unitario de los griegos

    Los griegos tenan un concepto profundamente unitario del saber. Para ellos slo

    haba una ciencia, un saber nico: la filosofa (filsofo significa en griego amigo de

    la ciencia). Debido precisamente al carcter especulativo del pensamiento griego,

    que favoreca esta indiscriminacin de las ciencias, la primera sntesis del saber fue

    filosfica. En ella aparecen las primeras cuestiones que el ser humano se plantea,

    como el comienzo del Universo, la existencia del hombre y el engao de los sentidos.

    La primera idea de sistematizacin del saber surge as de los filsofos contemplativos.

    Primero, de los llamados naturalistas presocrticos, preocupados por la naturaleza y

    el cosmos. Segn Bertrand Russell, la filosofa empieza con Tales, quien,

    afortunadamente, puede ser situado cronolgicamente, porque predijo un eclipse

    [de Sol] que, segn los astrnomos, ocurri en el ao 585 a. de C. [el 22 de mayo]. La

    filosofa y la ciencia -al principio unidas- nacieron, pues, juntas al comienzo del siglo

    VI.2

    Segn Nuria Amat, con los llamados filsofos presocrticos nacieron la ciencia y la

    informacin cientfica; con el inters no casual de contemplar el conocimiento como

    un todo, estos filsofos fueron simultneamente gegrafos, lingistas, matemticos,

    astrnomos...3.

    Pitgoras (570-496 a.C.), autor de una de las primeras clasificaciones del saber, hizo

    de las matemticas la ciencia por excelencia, dividindola en aritmtica, geometra,

    msica y astronoma e integrando el nmero y la forma. Fue este sabio griego quien

    acu los trminos filosofa (con el significado de amor a la sabidura) y cosmos

    (kosmos en griego, que significa orden), para referirse al Universo.4

    Scrates (470-399 a.C) estableci la divisin entre psicologa, moral, teologa y

    poltica. Platn (428-347 a.C.) aadi cuatro ciencias a la filosofa socrtica -

    ontologa, teodicea, dialctica y matemticas- e integr el conjunto en tres tipos de

  • 27

    ciencias: fsicas (conocimiento del mundo sensible), matemticas (conocimiento

    intermedio entre lo sensible y lo inteligible) y filosficas (conocimiento del mundo

    inteligible)5. Nos encontramos, como apuntan Fernndez del Moral y Esteve Ramrez,

    ante una etapa de sntesis definida por la paideia, trmino griego empleado para

    denominar a la instruccin completa y necesaria a cualquier hombre libre y que

    caracteriz todo el pensamiento pedaggico de Platn6.

    La divisin aristotlica

    Pero fue Aristteles (384-322, a.C.) quien finalmente reunific todas las ciencias bajo la

    filosofa. As todo el saber se dividi en tres filosofas o ciencias:

    1. Tericas (theoria), orientadas a la contemplacin de la verdad, buscan el saber

    por s mismo: metafsica (o filosofa primera), fsica y matemtica.

    2. Prcticas (praxis), orientadas a la direccin de la conducta, buscan el saber para

    lograr la perfeccin moral: tica, poltica y economa.

    3. Poticas (poesis), orientadas a la produccin artstica o tcnica del hombre,

    buscan el saber para producir determinados objetos: potica y retrica.

    Si bien los estoicos (s. IV a.C. a s. II) popularizaron la divisin de la filosofa en lgica,

    fsica y tica, fue la clasificacin aristotlica la que predomin a lo largo de la Edad

    Media.

    La ruptura sofista

    La ruptura intelectual del conocimiento unitario la encabezaron los sofistas (s. V a.C.),

    con los que apareci el primer sntoma de especializacin. A pesar de su

    desprestigio, se les reconoce el mrito de haber planteado el problema del

    conocimiento y llevado la filosofa del terreno cosmolgico al antropolgico. La

    nocin occidental de educacin7, basada en la difusin del saber, debe mucho a

    los sofistas8. Ellos diferenciaron entre lo natural y lo convencional, entre ciencias

    reales (msica, geometra, aritmtica y astronoma), tambin conocidas como las

    matematha de los pitagricos, y ciencias formales (retrica, gramtica y dialctica).

    Conscientes de un problema que abordaremos en el siguiente captulo, Fernndez

  • 28

    del Moral y Esteve Ramrez reflexionan en su libro sobre las consecuencias funestas de

    aquella clasificacin:

    Esa distincin sofista de ciencias formales y ciencias reales va a establecer ya para todas laspocas futuras una terrible y trgica separacin. Ser lo que d lugar al trivium y alquadrivium medieval y a la fatal distincin que hoy sufrimos entre ciencias y letras. Dosmundos tan lejanos, tan incomunicados y tan ajenos uno de otro, que han supuesto laprimera esquizofrenia grave del conocimiento humano.9

    En el siguiente captulo hablaremos del libro ya clsico de C.P. Snow Las dos

    culturas10, la expresin ms influyente de la divisin entre las ciencias y las

    humanidades.

    La Biblioteca de Alejandra

    En el perodo helenstico, los primeros cuatro siglos antes de Cristo, la ciudad a la que

    Alejandro Magno dio su propio nombre alberg el primer Museo (que significa

    institucin consagrada a las Musas, protectoras de las actividades intelectuales) y la

    famosa Bibilioteca de Alejandra11. El Museo contena los aparatos necesarios para

    investigaciones mdicas, biolgicas y astronmicas. La Biblioteca brindaba toda la

    produccin literaria de los griegos: reuni hasta 700.000 volmenes (la sistematizacin

    y compilacin de catlogos no debi de ser tarea fcil). Giovanni Reale y Dario

    Antiseri, en su Historia del Pensamiento Filosfico y Cientfico, sealan:

    ... nos hallamos ante un fenmeno nuevo en gran medida [la ciencia helenstica], tanto ensus aspectos cualitativos como en su intensidad. Los historiadores de la ciencia han advertidocon razn que la caracterstica distintiva del fenmeno reside en el concepto deespecializacin. El saber se diferencia en sus distintas partes y trata de definirse en el mbitode cada una de estas partes de manera autnoma, es decir, con una lgica propia y nocomo simple aplicacin de la lgica del conjunto formado por las partes.12

    1.1.2. El trivium y el quadrivium

    En la poca romana nos encontramos con la obra Disciplinae (Disciplinas), uno de

    los primeros intentos de enciclopedia, del escritor latino Marco Terencio Varrn (116-

    27 a.C.). En ella se introducen dos nuevas ciencias: medicina y arquitectura. Marco

  • 29

    Vitruvio (s. I) aade otras dos: derecho y dibujo. A estas once ciencias se irn

    sumando nuevas materias, aunque ya sin una ordenacin tipo y rompindose la

    unidad sistemtica. Aurelio Cornelio Celso (s. I), consciente de esa especializacin sin

    control, decide intentar una sntesis admitiendo slo cuatro ciencias: medicina,

    agronoma, arte militar y retrica, clasificacin que no prosper.

    Marciano Capella (s. V) escribe De nuptiis Mercurii et Philologiae (Las bodas de

    Mercurio y la Filologa), extraa enciclopedia donde se sistematizan las siete ciencias

    clsicas, que denomina las siete artes liberales. Esta divisin ser utilizada en el

    Renacimiento como vuelta a la clasificacin griega.

    Un siglo despus, el senador romano Severino Boecio (480-524), traductor e intrprete

    de las obras de lgica, moral y fsica escritas por Aristteles, daba a conocer a los

    latinos la cultura griega, influyendo as en el pensamiento y espiritualidad de la Edad

    Media. En su De consolatione philosophiae (La consolacin de la filosofa), su obra

    ms famosa, se refiere a las ciencias que llevan a la filosofa: aritmtica, msica,

    geometra y astronoma (la divisin de los pitagricos que aqu se agrupan con el

    nombre genrico de quadrivium). Segn algunos autores fue l, y no Capella, quien

    clasific el saber en las siete artes liberales, el compendio de enseanzas de la

    antigedad clsica inspirado en la divisin establecida por los sofistas en ciencias

    formales y reales.

    Pero fue su amigo Aurelio Casiodoro (480-570), tambin ministro de Teodorico, autor

    de la obra Institutiones divinarum et saecularium litterarum, quien ms influy en la

    organizacin de los estudios en las escuelas medievales13. En ella bosqueja el plan de

    estudios liberales que deben seguir los clrigos y hace, como propusiera Capella, la

    siguiente distincin entre las artes:

    1. El trivium: gramtica, dialctica y retrica.

    2. El quadrivium: aritmtica, geometra, astronoma y msica.

    1.1.3. Las Etimologas de San Isidoro

  • 30

    As llegamos al siglo VII, con San Isidoro (h. 570-636) y su Etimologiarum siue Originum,

    libri XX (Libro de Etimologas14 u Orgenes), que fue la primera manifestacin de la

    especializacin del conocimiento previa a la gran sntesis teolgica posterior; una

    enciclopedia del saber medieval que fue difundida por toda Europa hasta el

    Renacimiento. La obra de este telogo y filsofo hispano, donde se encuentra

    reunido, ordenado (de la A a la Z) y sistematizado todo cuanto se saba en su tiempo

    (se explica el contenido de diversas palabras, partiendo del significado del trmino),

    comprende 20 tomos, cuyos ttulos se enumeran a continuacin15:

    1. Gramtica y mtrica

    2. Retrica y dialctica

    3. Aritmtica, geometra, msica y astronoma16

    4. Medicina y bibliotecas

    5. Cronologa y leyes

    6. Libros y oficios eclesisticos

    7. Dios y las jerarquas del cielo y de la tierra

    8. La Iglesia y las herejas

    9. Las lenguas y los pueblos, los reinos y los ttulos oficiales

    10. Etimologas de las palabras (este captulo da ttulo a toda la obra)

    11. El hombre

    12. Animales y pjaros

    13. El mundo y sus partes

    14. Geografa fsica

    15. Caminos y edificios pblicos

    16. Piedras y metales

    17. Agricultura

    18. Terminologa de la guerra, de la jurisprudencia y de los espectculos pblicos

    19. Navegacin, edificacin e indumentaria

    20. Instrumentos de casa, del campo y de los diversos oficios

    Con las Etimologas, que -no olvidemos- corresponden a la sistemtica occidental, se

    alcanza el grado mximo de especializacin, con gran parecido a la situacin

    actual. Advirtase que, incluso, en los tomos 19 y 20, se introducen, por primera vez,

    materias tecnolgicas.

  • 31

    En cuanto a la sistemtica de las ciencias en oriente, Juan Tzetzs (s. XII), de

    Constantinopla, tambin establece una divisin de siete ciencias, y el cordobs

    Averroes (1126-1198), mximo exponente del pensamiento aristotlico en el mundo

    rabe, clasifica las ciencias en religiosas y no religiosas. La ciencia medieval se

    caracterizar precisamente por la sntesis rabe de la ciencia clsica y la oriental,

    como veremos en la Segunda Parte.

    1.2. La sntesis teolgica

    San Alberto Magno (1193-1280), un hombre de ciencia enciclopdico que contribuy

    a divulgar tanto la obra de Aristteles como la cultura cientfica griega y rabe, fue el

    autor de la gran sntesis teolgica, una sntesis entre aristotelismo y cristianismo.

    Esta sntesis fue continuada por su discpulo, Santo Toms de Aquino (1225-1274), en su

    Summa theologiae. Este filsofo distingua entre tres tipos de conocimiento17:

    - Fe: conocimiento de Dios por revelacin.

    - Teologa: conocimiento mixto (por revelacin y por razn).

    - Filosofa: conocimiento exclusivo por la razn.

    La fe y la teologa se situaban por encima de la filosofa, donde las ciencias se

    agrupaban, segn el grado de abstraccin y universalidad, en tres categoras: fsicas,

    matemticas y metafsicas.

    sta es la primera sntesis que, al supeditar la filosofa a la teologa, responda a la

    especializacin intelectual y no a la especializacin emprica, como las sntesis

    clsicas. Segn Fernndez del Moral y Esteve Ramrez, esta sntesis tiene ya un

    alcance popular que penetra mucho ms. Los plpitos, como medios de

    comunicacin, sirven de base para la extensin de esta nueva visin global, de la

    nueva coherencia que, por primera vez, se integra con una gran cantidad de

    hombres de toda clase social.18

  • 32

    1.2.1. El rbol de las Ciencias

    Tras la sntesis teolgica se perdi la visin global alcanzada hasta entonces y se

    produjo el caos, manifiesto en la aparicin de clasificaciones de las ciencias cada

    vez ms complejas. As, el mallorqun Ramn Llull19 (1235-1315) hizo una

    sistematizacin conceptual, abstracta y de gran complejidad en su rbol de las

    Ciencias, diferenciando entre principios absolutos y relativos. A travs del smbolo del

    rbol se estructuraban los conocimientos de la poca en torno a los tres grandes

    temas del pensamiento humano: mundo, hombre y dios.

    1.3. La sntesis cientfica

    El Renacimiento ser la nueva etapa de los especialismos, marcada histricamente

    por la creacin de los estados modernos, los grandes descubrimientos cientficos, la

    imprenta y el inters por el mundo antiguo20. Esta etapa ver surgir una nueva sntesis

    de la mano de la llamada primera revolucin cientfica, que se producir tras el giro

    copernicano.

    Tal revolucin es un proceso cultural que constituye la sntesis cientfica y que

    supondr el nacimiento de la ciencia moderna. Como apuntan Fernndez del Moral

    y Esteve Ramrez, la ciencia por tanto se va a convertir ya en la gran protagonista

    del conocimiento humano, y viene hoy manteniendo su hegemona, porque la

    respuesta en el terreno de las ideas que se produjo como consecuencia de la

    primera revolucin cientfica marc la ltima sntesis21. Esta ciencia se caracterizar

    por un mtodo experimental que exige, por una parte, la imaginacin y la creacin

    de hiptesis, y por otra, un control pblico de dicha imaginacin.22

    1.3.1. La primera revolucin cientfica

    El perodo de la llamada primera revolucin cientfica abarca desde el ao 1543,

    fecha en que fue publicado el De Revolutionibus Orbium Coelestium (Sobre la

    Revolucin de las rbitas Celestes) de Coprnico, hasta 1687, ao en que Isaac

  • 33

    Newton publica sus Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (Principios

    Matemticos de Filosofa Natural).

    Protagonizan esta revolucin cientfica personajes de la astronoma, de la fsica y de

    la qumica, como Coprnico, Tycho Brahe, Galileo, Kepler, Newton, Lavoisier...,

    quienes tuvieron que vencer dos serios obstculos: las ideas y el prestigio de

    Aristteles, muy arraigados en el espritu medieval, y el predominio de los principios

    sostenidos por el poder eclesistico.

    Con la revolucin cientfica, no slo cambia la imagen del mundo, sino tambin -

    advierten Reale y Antiseri en un complejo prrafo de enumeraciones- las ideas sobre

    el hombre, sobre la ciencia, sobre el hombre de ciencia, sobre el trabajo cientfico y

    las instituciones cientficas, sobre las relaciones entre ciencia y sociedad, sobre las

    relaciones entre ciencia y filosofa y entre saber cientfico y fe religiosa.23

    En el caso de Coprnico, como seala el fsico Antonio Fernndez-Raada en su

    ensayo Los muchos rostros de la ciencia, se ha dicho con razn que su libro Sidereus

    nuncius (El mensajero celeste), donde se recogen sus observaciones astronmicas,

    contiene ms descubrimientos cientficos por pgina que cualquier otro libro de

    ciencia jams escrito.24

    1.3.2. La respuesta ideolgica

    La primera revolucin cientfica fue un poderoso movimiento de ideas que tuvo su

    respuesta ideolgica desde perspectivas diferentes con Bacon y Descartes.

    La sistemtica de Bacon

    En la bsqueda de una sntesis cultural, el ingls Francis Bacon (1561-1626), a quien se

    le atribuye la frase saber es poder, fue clave en la ruptura teolgica al abandonar

    las sistemticas conceptuales por las enciclopdicas (ordenando todo el

    conocimiento con criterios alfabticos). En 1620, Bacon public el Novum Organum,

    la segunda parte de un ambicioso proyecto enciclopdico titulado Instauratio

    Magna. La primera, publicada tres aos despus, sera el tratado De Dignitate et

    augmentis scientiarum, traduccin latina y ampliacin de una obra anterior titulada

    Of Providence and Advancement of Learning, Human and Divine (De la dignidad y

  • 34

    el progreso del saber humano y divino). En ella propuso una clasificacin subjetiva,

    en funcin de qu facultad humana predominara en el estudio, y orden las ciencias

    en tres ramas:

    - de la imaginacin o poesa (ciencias creativas): poesa, narrativa y dramtica.

    - de la memoria o historia (ciencias histricas): natural, sagrada y humana.

    - de la razn (ciencias reales): teologa, filosofa, metafsica y fsica.

    La razn de Descartes

    La respuesta ideolgica a la primera revolucin cientfica tambin la proporcion el

    filsofo francs Ren Descartes (1596-1650), para quien el mtodo (cientfico) era

    universal y para quien la fuente vlida del conocimiento cientfico descansaba

    nicamente en principios de los que razonablemente no caba dudar. Todas las

    ciencias no son ms que la sabidura humana que permanece siempre una y la

    misma, por ms diferentes que sean los objetos a que se aplica, y que slo recibe

    como cambios de estos objetos la luz de todo lo que iluminan25, deca Descartes

    oponindose a la dispersin de las ciencias que se enseaban.

    En el prlogo de sus Principia Philosophiae (Principios de Filosofa), Descartes

    mantiene que toda la filosofa es, de nuevo, como un rbol, cuyas races son la

    metafsica, el tronco es la fsica y las ramas que proceden de este tronco son todas

    las dems ciencias, que reduce principalmente a tres: medicina, mecnica y moral.

    La metafsica cartesiana interpretar los resultados de la ciencia de su poca y

    ejercer una gran influencia en la ciencia posterior.

    Calificado como padre de la filosofa moderna, Descartes marc, segn Reale y

    Antiseri , un giro radical en el terreno del pensamiento, debido a la crtica a que

    someti la herencia cultural, filosfica y cientfica de la tradicin, y por los nuevos

    principios sobre los que edific un tipo de saber que ya no se centraba en el ser o en

    Dios, sino en el hombre y en la racionalidad humana.26

    A Descartes le seguir toda una corriente empirista (Hobbes, Locke, Berkeley, ...) que

    mantendr una mxima comn: el origen del conocimiento es la experiencia. David

    Hume (1711-76), estudiando el problema del saber humano y adoptando un claro

  • 35

    escepticismo cientfico, llegar a la conclusin de que es imposible un conocimiento

    universal de la realidad al no poder alcanzar la verdad metafsica. Segn este filsofo

    escocs, sin este conocimiento y la exclusin de la metafsica como ciencia, la

    ciencia misma es imposible.

    1.3.3. El espritu de la Enciclopedia

    La Ilustracin (s. XVIII) reunir y divulgar todos los conocimientos cientficos que se

    tenan hasta entonces. Es una poca -explica el filsofo Julin Maras- de difusin de

    las ideas del perodo anterior. Y la difusin tiene siempre esa consecuencia: las ideas,

    para actuar en las masas, para transformar la superficie de la historia, necesitan

    trivializarse, perder su rigor y su dificultad, convertirse en una superficial imagen de s

    mismas. Entonces, a cambio de dejar de ser lo que en verdad son, se extienden y las

    masas participan en ellas.27 El rgano adecuado para la divulgacin del

    pensamiento ilustrado y, por tanto, de la filosofa y de la ciencia, ser la

    Enciclopedia.

    En 1532, el escritor Franois Rabelais (1494-1553) haba publicado su Enkiklos paideia,

    que significa en griego instruccin en ciclos28, traducido por el autor francs como

    educacin total.

    En 1728 apareci la Cyclopaedia or an Universal Dictionary of Arts and Sciences

    (Diccionario Universal de las Artes y las Ciencias), del ingls Ephraim Chambers (1680-

    1740), el primer diccionario enciclopdico que recoge la idea de Rabelais y Bacon.

    Simultneamente, la Iglesia combata con el Diccionario de Trevoux de los Jesuitas el

    laicismo intelectual que reflejaban los diccionarios enciclopdicos de la poca.

    Los franceses intentaron traducir la obra de Chambers (que en fechas precedi a la

    prestigiosa Encyclopaedia Britannica, cuya primera edicin, en tres volmenes, es de

    1768-1771). Sin embargo, bajo la direccin de Denis Diderot (1713-84) y Jean Le Rond

    DAlembert (1717-83), consiguieron hacer un nuevo diccionario enciclopdico en el

    que se recoge todo el saber y las nuevas ideas de la poca. La obra Encyclopdie

    ou dictionaire raisonn des sciences, des arts, et des mtiers (Enciclopedia o

    diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios), que se publica en 17 volmenes

    entre 1751 y 1772, ser la gran difusora de las ideas liberales.

  • 36

    En su Discurso preliminar, DAlembert intent una clasificacin de las ciencias:

    El orden enciclopdico de nuestros conocimientos consiste en reunirlos en el menor espacioposible y en hacer que el filsofo asuma -por as decirlo- un punto de vista por encima deeste laberinto, de manera que pueda abarcar en su conjunto las ciencias y las artesprincipales, contemplar con una sola mirada los objetos de las especulaciones y lasoperaciones que puede realizar sobre dichos objetos, distinguir las ramas generales de losconocimientos humanos, sus puntos de contacto y de separacin, e incluso llegar avislumbrar los caminos ocultos que las enlazan.29

    En la propia voz de enciclopedia se dice:

    El objetivo de una enciclopedia es unificar los conocimientos dispersos sobre la faz de latierra; exponer el sistema y transmitirlo a los que vendrn despus que nosotros, para que laobra de los siglos pasados no haya sido intil para los siglos siguientes, para que nuestrosdescendientes, al ser ms instruidos, puedan al mismo tiempo ser ms virtuosos y ms felices,y para que nosotros no desaparezcamos sin haber sido merecedores del gnero humano.30

    El trmino enciclopedismo hace hoy referencia al movimiento ilustrado o ideologa

    que proclama la superioridad de la razn sobre la autoridad, la tradicin y los

    dogmas religiosos. Ya es necesario un equipo de expertos, de especialistas.

    Fernndez-Raada concluye:

    ... sin duda, el talante vital europeo de hoy se fragu en el siglo XVIII, durante la Ilustracin,cuando literalmente estalla la Revolucin Cientfica... Los descubrimientos cientficos y susaplicaciones producen entonces una efervescencia de ideas, que se extiende en todas lasdirecciones, como un ro que ha roto sus diques, en palabras de uno de sus protagonistas, elmatemtico Jean Le Rond DAlembert... Una manera distinta de pensar, una actitud nuevasurge por toda Europa, al tiempo que la ciencia se pone de moda, porque est cambiandola vida humana de una manera antes impensable.31

    El positivismo de Comte

    Como hemos visto, en el siglo XVIII, la ciencia es sustituida por la enciclopedia,

    admitiendo as la imposibilidad de que un solo hombre pueda abarcar todo el

    conocimiento. Precediendo a la llamada segunda revolucin cientfica,

    encontramos el positivismo y al filsofo francs Auguste Comte (1798-1857). Su

    propuesta de clasificacin de las ciencias en abstractas o fundamentales (tericas) y

    concretas o derivadas (prcticas) tuvo posteriormente una gran influencia. Las

    ciencias del primer grupo estaran en un orden jerrquico determinado:

  • 37

    - matemtica-astronoma

    - fsica-qumica

    - biologa-sociologa32

    En palabras de Comte:

    Esta jerarqua tiene un sentido histrico y dogmtico, cientfico y lgico. En primer lugar, es elorden en que las ciencias han ido apareciendo y, sobre todo, el orden en que han idoalcanzando su estado positivo. En segundo lugar, estn ordenadas las ciencias segn suextensin decreciente y su complejidad creciente. En tercer lugar, segn su independencia;cada una necesita a las anteriores y es necesaria a las siguientes. Por ltimo, aparecenagrupadas en tres grupos de dos, con afinidades especiales entre s.33

    Seala Robert Blanch: ... a partir de Comte y con los acelerados progresos de la

    ciencia, cada una de las ciencias fundamentales se divide a su vez en disciplinas

    particulares, entre las que se distribuyen los sabios al especializarse en ellas. Pero

    precisamente para remediar esta constante dispersin, se aspira a cierta unificacin,

    y no, como lo crea Comte, a travs de la institucin de un cuerpo de especialistas

    de generalidades cientficas, sino a travs de la unificacin interna de cada una de

    las grandes disciplinas.34

    Ya no hay sabios, sino cientficos, como se recoga en la siguiente informacin del

    diario Le Monde:

    No hay hombres que, por ejemplo, conozcan toda la fsica de su tiempo, como era el casode Langevin, Cotton y Debye, ni incluso hombres que conozcan una rama importante,digamos la fsica nuclear, como Rutherford y Joliot. Si se concede el ttulo de sabios a loshombres que tengan una visin general de una determinada disciplina, debe reconocerseque ya no hay sabios y qu slo quedan cientficos. Magat, M., en Le Monde, 12 mayo1971.35

    1.3.4. Otras clasificaciones de las ciencias

    Durante la sntesis cientfica, ninguna clasificacin de las ciencias se impuso36,

    advierten Fernndez del Moral y Esteve Ramrez. Las universidades ya haban

    desarrollado notablemente su accin en la hegemona del saber, y la clasificacin

    de los conocimientos por reas de saber, facultades y ctedras, se fue

    imponiendo.37

  • 38

    Aun as, estos autores destacan los intentos de clasificacin del francs Andrs

    Ampre (1755-1836) en ciencias del universo o cosmolgicas (kosmos) y ciencias del

    pensamiento o noolgicas (nous). Estos dos reinos se subdividan en 4 subreinos, 8

    ramas, 16 subramas, 32 ciencias de primer orden, 64 de segundo y 128 de tercero,

    Tambin debemos mencionar la clasificacin del ingls Herbert Spencer (1820-1903)

    en ciencias abstractas (lgica y matemticas), ciencias abstracto-concretas

    (mecnica, fsica, qumica,...) y ciencias concretas (astronoma, geologa, biologa,

    psicologa, sociologa,...). De este ltimo destacamos que en 1860 anunci un

    proyecto de Sistema de filosofa que deba abarcar todo lo que pudiese saberse. De

    tal sistema fij los First Principles (Los primeros principios38) en un volumen que

    apareci en 1862 y que constituy la ltima gran sntesis del conocimiento humano.

    En l define filosofa como el conocimiento con el grado ms elevado de

    generalidad y, por tanto, la ciencia de los primeros principios, donde se lleva hasta

    su ltimo extremo el proceso de unificacin del conocimiento.

    Spencer introdujo por primera vez en 1857, en un artculo sobre el progreso, el trmino

    evolucin39, dentro del lenguaje filosfico-cientfico y referido a la evolucin del

    Universo. Charles Darwin, dos aos despus, hizo famoso dicho trmino a travs de su

    libro sobre la evolucin de las especies mediante la seleccin natural.

    1.4. La nueva sntesis

    A diferencia de la primera revolucin cientfica, que tuvo una inmediata respuesta

    ideolgica por parte de los filsofos de su tiempo, la llamada segunda revolucin

    cientfica, de la que hablaremos a continuacin, no parece haber encontrado

    respuesta en el terreno de las ideas y, por consiguiente, an no es conocida por la

    sociedad. Las razones sealan el alto grado de especializacin alcanzado, lo que

    lleva a una creciente incomunicacin entre los cientficos mismos y, por supuesto,

    entre los cientficos y la sociedad. Esto convierte en necesaria y urgente una nueva

    sntesis cultural.

    Alvin Toffler tambin lo adverta en La Tercera Ola:

  • 39

    Tengo la conviccin de que nos encontramos en la actualidad al borde de una nueva Era desntesis. En todos los campos intelectuales, desde las ciencias puras hasta la sociologa, lapsicologa y la economa -especialmente la economa-, es probable que presenciemos unretorno al pensamiento a gran escala, a la teora general, al ensamblamiento de piezasahora dispersas. Pues estamos empezando a comprender que nuestro obsesivo nfasis sobreel detalle cuantificado sin atencin al contexto, sobre la medicin progresivamente msprecisa de problemas progresivamente ms pequeos, no hace sino dejarnos sabiendo cadavez ms cosas sobre cada vez menos cosas40.

    Como agravante de esta situacin presntesis diremos, adems, que no est muy lejos

    la tercera revolucin cientfica, la cual se derivar de las actuales investigaciones

    en el campo de la biologa molecular, biotecnologa e ingeniera gentica, como

    pronosticaba ya en 1988 el periodista Vladimir de Semir, entonces coordinador del

    suplemento de ciencia de La Vanguardia.41

    1.4.1. La segunda revolucin cientfica

    En la primera mitad del siglo XX se produjo una segunda revolucin cientfica. En la

    ciencia contempornea haban irrumpido la fsica conceptual, la astrofsica, la

    qumica experimental, la biologa evolucionista y las ciencias del hombre. Einstein

    formulaba la teora de la relatividad general; Hubble descubra que el Universo

    entero estaba en expansin; Planck fundaba la mecnica cuntica; Heisenberg,

    Schrdinger, De Broglie y Dirac establecan los pilares de la mecnica ondulatoria; y

    Hahn, Fermi y Oppenheimer sentaban las bases de la fsica nuclear. La nueva ciencia

    volva a enfrentar al hombre con cuestiones metafsicas.

    Pero como advierten Fernndez del Moral y Esteve Ramrez, la respuesta de los

    filsofos a todos estas convulsiones cientficas no ha llegado todava. La segunda

    revolucin cientfica sigue indita para la gran mayora de los hombres de hoy, y

    desde luego para nuestra sociedad.42 Esta falta de respuesta claramente se debe al

    hecho de que es cada vez ms difcil asimilar los avances cientficos por la dificultad

    de las ideas involucradas. Los efectos culturales y sociales de los avances de la

    ciencia hoy en da obran ms por smosis que por olas.

    En cualquier caso, la nueva sntesis deber apoyarse indefectiblemente en la

    educacin y en los medios de comunicacin como elementos que ms van a influir

    en la visin que la sociedad tenga de la ciencia en el futuro.

    1.4.2. La nueva filosofa de la ciencia

  • 40

    A falta de una respuesta ideolgica a la segunda revolucin cientfica, nos

    referiremos a continuacin a las aproximaciones -diferentes todas ellas- que a

    propsito de estas revoluciones y del mtodo cientfico han hecho algunos filsofos e

    historiadores de la ciencia contemporneos, como Koyr, Popper, Kuhn y

    Feyerabend.

    El contexto intelectual de Koyr

    El filsofo ruso nacionalizado francs Alexandre Koyr (1892-1964) relacion las teoras

    cientficas con su contexto intelectual. Segn l, las grandes revoluciones cientficas

    del siglo XX -as como las del XVII y del XIX- si bien se fundaron como es natural en el

    descubrimiento de hechos nuevos -o en la imposibilidad de verificarlos-,

    fundamentalmente son revoluciones tericas cuyo resultado no fue una mejor

    interrelacin entre los datos de la experiencia, sino la adquisicin de una nueva

    concepcin de la realidad profunda que subyace a esos datos. 43

    En la reunin de la Asociacin Americana para el Avance de la Ciencia celebrada

    en Boston en 1945, Koyr dijo:

    Las razones por, o contra la aceptacin de ciertas teoras cientficas no se reducen siempre ala consideracin del valor tcnico de la teora en cuestin, es decir a su capacidad dedarnos una explicacin coherente de los fenmenos que ella trata, sino que depende, amenudo, de otros muchos factores... la historia del pensamiento cientfico nos ensea:1. Que el pensamiento cientfico