Del Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La Adolescencia

8
Del pensamiento formal al cambio conceptual en la adolescencia. Formal thought andalusia conceptual change in adolescence. Fredy del J Trujeque R Universidad Pedagógica Nacional Unidad 231 Subsede Cancún. Resumen: Este ensayo trata sobre el cambio conceptual que se desarrolla en el adolescente, partiendo del análisis de la teoría piagetiana que comprendía el estadio hacia los 14 – 15, situando este en un punto medio entre la etapa infantil y la adultez. En la lectura se hace notar que el razonamiento conceptual del adolescente esta influenciado por la subjetividad del individuo que parte de sus experiencias propias. Abstract:

Transcript of Del Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La Adolescencia

Page 1: Del Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La Adolescencia

Del pensamiento formal al cambio conceptual en la adolescencia.

Formal thought andalusia conceptual change in adolescence.

Fredy del J Trujeque RUniversidad Pedagógica Nacional

Unidad 231Subsede Cancún.

Resumen:

Este ensayo trata sobre el cambio conceptual que se desarrolla en el adolescente, partiendo del análisis de la teoría piagetiana que comprendía el estadio hacia los 14 – 15, situando este en un punto medio entre la etapa infantil y la adultez. En la lectura se hace notar que el razonamiento conceptual del adolescente esta influenciado por la subjetividad del individuo que parte de sus experiencias propias.

Abstract:

This essay deals with the conceptual change that develops in adolescents, based on the analysis of the theory piagetiana comprising the stadium to the 14-15, placing it in a midpoint between infancy and adulthood. In the reading is noted that the conceptual reasoning of adolescents is influenced by the subjectivity of the individual from their own experiences.

Introducción

Page 2: Del Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La Adolescencia

En este ensayo abordaremos el trabajo de Inhelder y Piaget donde

realizaron una serie de experimentos para analizar la manera en que

los adolescentes resuelven las situaciones que se les presentan.

También veremos como los adolescentes son sumamente subjetivos

al momento de generar una hipótesis, ya que toman en cuenta o se

ven influenciados por sus propias experiencias que repercuten en

como ven la realidad que viven.

Desarrollo

Page 3: Del Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La Adolescencia

El artículo nos muestra como el adolescente hace uso de sus

experiencias propias para dirigir alguna investigación que se le

haya solicitado, dando como resultado una hipótesis subjetiva

con lo que en algunas ocasiones ni el mismo esta de acuerdo

porque los factores o causas se le presentan de diferente

manera.

Para ilustrar este proceso; Inhelder y Piaget mencionan una

prueba de física Newtoniana que consistía en medir la

flexibilidad de unas varillas que diferían en grosor, forma y

longitud, a las que le colocaban un muñeco de hule con

diferentes pesos en un extremo y sumergían en un recipiente

con agua para verificar cual era la que ponía mayor resistencia

al agua, obteniendo de esta manera la flexibilidad de cada una

de las varillas.

En este experimento, Inhelder y Piaget consideran que el

adolescente utiliza su parte lógica para resolver el problema,

porque cuando se le presenta un problema al adolescente, este

prevé todas las situaciones posibles que pudieran ocurrir y que

lo lleven a tomar una decisión o formular una hipótesis, ver

tabla de anexo uno.

Cuando los adolescentes analizan una situación determinada,

por lo general no formulan una o dos hipótesis, por el contrario,

se crean todas las que consideren que pudiera explicar en un

momento determinado, el porque de las mismas y tratan de

corroborarlas tal y como las conciben, manipulando los las

variable que afectan la situación analizada para entender el

porque de su propio razonamiento.

Page 4: Del Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La Adolescencia

Inhelder y Piaget afirman que cuando se le presenta una

situación que no domina, su razonamiento será concreto y solo

dirigido por la manera en que se le guíe para formular la

hipótesis, no así cuando es una situación con la que ha tenido

alguna relación por muy pequeña que sea ya que esta vendrá a

influir en la manera de ver el problema y por lo consiguiente en

la formulación de hipótesis para resolverlo de manera formal.

Discusión

Page 5: Del Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La Adolescencia

El adolescente, tiende a ser inestable al momento de hacer una

hipótesis, ya que si surge una nueva hipótesis que explique las

variables existentes y que además tome en cuenta otras que estén

presentes o que pudieran surgir, inmediatamente la adoptan por

considerar que explica mejor la situación analizada.

Conclusiones

Considero que los autores tienen razón cuando afirman que el

adolescente tiende a utilizar sus vivencias y experiencia propias para

resolver alguna situación que se les presente, utilizando para esto el

análisis de las diferentes variables que pudieran darle un número

igual de posibilidades para resolver la situación, mediante su propia

subjetividad y manera de percibir las cosas.

Referencias Bibliográficas

Inhelder

Page 6: Del Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La Adolescencia

Piaget

Newton

Anexos

Control de la variable peso para determinar su influencia

sobre la flexibilidad de las varillas.

variables resultadoNúmeros de

comprobantes Materia Longitud Sección Forma Peso Flexibilidad

1 Acero 40cm 7mm Redonda 100gm Pequeña2 Acero 40cm 7mm Redonda 200gm Mediana3 Acero 40cm 7mm Redonda 300gm Grande

Anexo 1

Notas sobre el autor

Page 7: Del Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La Adolescencia

Los adolescentes analizan las situaciones que se les presentan de

manera conceptual, utilizando sus vivencias y experiencias propias

para generar hipótesis.

Fredy del J Trujeque R

Cuarto Semestre

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 231

Subsede, Cancún

e-mail: [email protected]