Del mercadeo tradicional al mercadeo digital

7
Del Mercadeo Tradicional al Mercadeo Digital El gran reto de las empresas de hoy es encontrar la forma de pasar del mercadeo tradicional al mercadeo digital, esto implica cambiar la forma como vemos el mercadeo dentro de las organizaciones. Debemos pasar de un mercadeo unidireccional a un mercadeo multidireccional en donde al consumidor cada día tiene un mayor protagonismo. Las nuevas tecnologías y la web 2.0 nos abren múltiples oportunidades de contacto, diálogo y generación de experiencias de marca en tiempo real. Hoy entran nuevas disciplinas e mercadeo a complementar o a sustituir las estrategias tradicionales. Debemos llegar al consumidor en donde está buscando la información a través de los buscadores Comunicarnos en los contextos correctos a través de las redes de contenidos Relacionarnos con los clientes actuales y potenciales a través de sus intereses, gustos, opiniones en las redes sociales Invitarlos a los consumidores a vivir experiencias de marca a través del Rich media. Desarrollar sitios en donde se den respuestas directas a las necesidades e inquietudes de los consumidores GATE TO MARKET COLOMBIA Contacto: [email protected] JUAN CARLOS RODRIGUEZ GOMEZ

description

Las nuevas tecnologías, la alta penetración de internet en America latina, el crecimiento de las redes sociales, esta revolucionando la forma como hacemos marketing en las orgaganizaciones

Transcript of Del mercadeo tradicional al mercadeo digital

Page 1: Del  mercadeo tradicional al mercadeo digital

Del Mercadeo Tradicional al Mercadeo Digital

El gran reto de las empresas de hoy es encontrar la forma de pasar del mercadeo tradicional al mercadeo digital, esto implica cambiar la forma como vemos el mercadeo dentro de las organizaciones. Debemos pasar de un mercadeo unidireccional a un mercadeo multidireccional en donde al consumidor cada día tiene un mayor protagonismo.

Las nuevas tecnologías y la web 2.0 nos abren múltiples oportunidades de contacto, diálogo y generación de experiencias de marca en tiempo real.

Hoy entran nuevas disciplinas e mercadeo a complementar o a sustituir las estrategias tradicionales.

Debemos llegar al consumidor en donde está buscando la información a través de los buscadores

Comunicarnos en los contextos correctos a través de las redes de contenidos

Relacionarnos con los clientes actuales y potenciales a través de sus intereses, gustos, opiniones en las redes sociales

Invitarlos a los consumidores a vivir experiencias de marca a través del Rich media.

Desarrollar sitios en donde se den respuestas directas a las necesidades e inquietudes de los consumidores

Desarrollar sitios en donde el consumidor se divierta aprenda, juegue, interactúe, opine, un verdadero sitio de relación y dialogo con la marca

Generar bases de datos segmentadas que permitan a las marcas generar campañas relevantes que inviten a la acción y a la interacción

Dar de que hablar, queremos que nos recomienden, que hablen de nosotros.... el WOM convirtiéndose en el principal medio de comunicación de las campañas de hoy

• El 70% de los consumidores quiere interactuar con las marcas a través de Internet, aunque sólo un 30% de las compañías están realmente preparadas para ello.

GATE TO MARKET COLOMBIA Contacto: [email protected] CARLOS RODRIGUEZ GOMEZ

Page 2: Del  mercadeo tradicional al mercadeo digital

• Este dato fue encontrado por un estudio realizado por Siemens Enterprise Communications y la consultora Yankee Group. Dicho análisis indica que los clientes potenciales buscan participar y formar parte de la conversación con las marcas a través de los medios y redes sociales.

• Sin embargo, el hecho de que muchas empresas reniegen o no se decidan a iniciar su actividad en este tipo de medios supone uno de los principales factores que reflejan que la gran mayoría de empresas aun no están preparadas para afrontar la nueva era de la comunicación y el marketing social.

• Este estudio destaca que la mayoría de los empleados y los consumidores prefieren usar las redes sociales para sus comunicaciones empresariales, mencionando además que la satisfacción media del cliente con las actuales interacciones de negocio a través de este tipo de medios, es tan sólo del 65% y que un tercio de las compañías siguen sin contar con políticas formales de redes sociales, no permiten su uso para trabajar o tienen reticencias para participar en ellas.

• Al mismo tiempo, otros datos del informe indican que casi 60% de los consumidores afirman que el alcance que ofrece una compañía a través de las redes sociales, aumentaría la lealtad y confianza hacia esa compañía o sus marcas.

“El mercado online en América Latina está creciendo y cambiando a tasas sin precedentes” dijo Alejandro Fosk, senior vice president de comScore para Latinoamérica. “En la medida que crece la penetración y continúan disminuyendo los costos de conexión a banda ancha, esperamos que el uso del Internet siga creciendo a través de la región, creando oportunidades tanto para marcas locales como globales, de alcanzar y fidelizar audiencias en estos mercados dinámicos”.

GATE TO MARKET COLOMBIA Contacto: [email protected] CARLOS RODRIGUEZ GOMEZ

Page 3: Del  mercadeo tradicional al mercadeo digital

Crecimiento de Población Internet por MercadoFebrero 2010 vs. Febrero 2009 Audiencia Total, mayores 15 años conectados desde Hogar/Trabajo*Fuente: comScore Media Metrix

Total Visitantes Únicos (000)

Feb-09 Feb-10% Cambio

América Latina 80,937 99,302 23Brasil 28,608 34,246 20México 12,746 15,164 19Argentina 9,907 12,653 28Colombia 7,511 10,213 36Chile 5,892 6,849 16Venezuela 1,888 2,337 24Puerto Rico 917 1,139 24

*Excluye visitas desde computadores públicos como Internet cafés o accesos desde teléfonos móviles o PDAs

Como se desprende del cuadro anterior, cada año más personas forman parte de la población asidua a Internet, que es utilizada preferentemente como herramienta de información, entretenimiento y una forma de comunicación. Colombia, por ejemplo, creció un 36% su población online durante el año pasado, liderando el ranking de la región, seguido por Argentina con un 28%, lo que se traduce en más de 2,5 millones de nuevos internautas (definidos en Media Metrix de comScore como personas mayores de 15 años, que se conectan a Internet de su hogar u oficina).

¿Qué Preferimos los Latinoamericanos en la Web? Otros resultados que destaca el estudio:

GATE TO MARKET COLOMBIA Contacto: [email protected] CARLOS RODRIGUEZ GOMEZ

Page 4: Del  mercadeo tradicional al mercadeo digital

Entre otras conclusiones, el estudio infirió sobre el real uso que se le da a Internet, aportando que las redes sociales y la búsqueda de información dominan las preferencias. Según la investigación de comScore:

• Los buscadores son los sitios más utilizados en América Latina, con un promedio de 137 búsquedas por usuario al mes, la más alta tasa a nivel mundial. Google es líder indiscutido en la categoría Search, con una penetración de 88,9% del mercado.

• Las audiencias a través del mundo prefieren consumir contenidos online en su lenguaje nativo y la marcada característica social de nuestra región hace que no sea sorpresa ver  la categoría de redes sociales como casi la más popular de América Latina, después de los buscadores.

• Facebook, la red social favorita: Una de las razones de su éxito es que permiten a los usuarios estar en contacto frecuente con sus amigos y familia, tanto en el país de origen como en el extranjero.  Facebook es la más popular de América Latina, alcanzando una audiencia del 50%. Además es el sitio donde las personas permanecen mayor tiempo navegando, con un promedio de 3 horas al mes. En Chile, Argentina, Colombia y México, poco más de 4 de cada 5 usuarios de Internet se conectan a esta red, pero el fenómeno no se repite en Brasil, donde Orkut es quien alcanza el 72% de la audiencia.

• Twitter fue el sitio de moda del 2009, presentando un crecimiento explosivo de 5 veces a nivel mundial y 13 veces en Latinoamérica durante el año. Los principales consumidores de Twitter en la región según las cifras a febrero de 2010 son Brasil y más atrás le siguen Venezuela, Chile y México.

• Dentro de América Latina, México y Colombia poseen el mayor alcance en la categoría Mensajería Instantánea, con al menos 3 de cada 4 usuarios usando estas aplicaciones durante el mes, seguidos por Argentina, donde alcanza un 70% de la población online.

• El 79% de la población web latinoamericana visitó un sitio de Entretenimiento en Febrero 2010, prefiriendo sitios de multimedia o que entreguen contenido de videos o música. YouTube lidera el ranking.

• ¿Sitios de Noticias o blogs? Pese a que la tendencia indica que los usuarios web de América Latina están cada vez más interesados en consultar noticias en sitios informativos online, hay muchos que optan por informarse a través de blogs. De hecho, los blogs en América Latina poseen un alto alcance (61,6%) en comparación con otras regiones en desarrollo como Asia Pacífico (43,8%) y Medio Oriente (42,7%), y un alcance similar con Norte América (62,7%).

GATE TO MARKET COLOMBIA Contacto: [email protected] CARLOS RODRIGUEZ GOMEZ

Page 5: Del  mercadeo tradicional al mercadeo digital

• E-Commerce aún en desarrollo: El alcance de sitios de E-Commerce en la región es de un 62,1%, siendo Brasil, México y Puerto Rico los países que destacan por sobre la media. Aunque la mayoría de los latinoamericanos no suele realizar transacciones en sitios que poseen sistemas de E-Commerce, muchos internautas los navegan para conocer los precios o características de los productos, optando por hacer la compra personalmente.

• Las subcategorías de retail online que capturan el mayor interés en la región son sitios de comparación de precios, electrónica, hardware, software y libros. En el análisis país a país, la primera preferencia de los chilenos son las tiendas por departamentos, alcanzando a un 19,2% de la población online local. Destaca también que el 12,7% de los mexicanos visitan adicionalmente sitios de Flores/Regalos/Saludos y el 10,2% de los brasileros, sitios de Deportes y Actividades al Aire Libre

GATE TO MARKET COLOMBIA Contacto: [email protected] CARLOS RODRIGUEZ GOMEZ