Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como...

88
Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como insumo de creación el joropo colombo venezolano. Carlos Andrés Ardila Mora Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB, Pregrado en Artes Musicales Bogotá, Colombia 2017

Transcript of Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como...

Page 1: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como insumo de

creación el joropo colombo venezolano.

Carlos Andrés Ardila Mora

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Artes ASAB, Pregrado en Artes Musicales

Bogotá, Colombia

2017

Page 2: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Artes ASAB

Proyecto Curricular de Artes Musicales

Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como insumo de creación el joropo colombo

venezolano.

Carlos Andrés Ardila Mora

Cód. 20091098003

Énfasis en interpretación - Guitarra acústica

Tutor:

William Castro Rueda

Línea de investigación: Arte y Culturas Tradicionales Populares

Modalidad: Creación - Interpretación

Bogotá, D.C.

2017

Page 3: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

“Ningún Amor, excepto el Amor intelectual, es eterno”

Baruch Spinoza

Page 4: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

Resumen

El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero, la cual se configuró con elementos del Joropo

colombo venezolano y buscó obtener resultados sonoros diferentes a los obtenidos de forma habitual en

la práctica común de esta música popular. Se realizaron indagaciones sobre el contexto histórico cultural

de la música llanera y los elementos estructurales que garantizan la estética particular del Joropo

colombo venezolano. Con lo anterior, se generó un conocimiento base sobre esta música popular, el cual

permitió decidir sobre la toma y omisión de diferentes materiales y tratamientos a los mismos, presentes

en dicha música; en pos de conseguir nuevos resultados sonoros. Se ofrece una exposición detallada del

proceso compositivo, los diferentes elementos extraídos del Joropo colombo venezolano y los

tratamientos dados a estos en la obra. Finalmente se presentan reflexiones en torno al resultado final.

Palabras clave: Joropo, composición, nuevos resultados sonoros, reinterpretación, cuatro llanero.

Abstract

The present paper generated a piece for Cuatro llanero, which was configured with elements of the

colombo venezuelan Joropo and sought to obtain sound results different from those usually obtained in

the common practice of this popular music. Inquiries were made on the historical cultural context of

llanera music and the structural elements that guarantee the particular aesthetics of the colombo

venezuelan Joropo. With the above, a knowledge base was generated on this popular music, which

allowed deciding on the taking and omission of different materials and treatments to the same, present

in said music; in pursuit of new sound results. It offers a detailed exposition of the compositional

process, the different elements extracted from the colombo venezuelan Joropo and the treatments

given to them in the work. Finally, reflections on the final result are presented.

Keywords: Joropo, composition, new sound results, reinterpretation, cuatro llanero.

Page 5: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

Contenido

Resumen .......................................................................................... IV

Contenido ......................................................................................... V

Lista de partituras .......................................................................... VIII

Lista de tablas .................................................................................... X

Introducción ....................................................................................... 1

Organización del Trabajo ...................................................................................................................... 2

1. Planteamiento del problema .......................................................... 3

2. Contexto Histórico cultural del joropo llanero ................................. 8

2.1 Reflexiones preliminares ................................................................................................................ 8

2.2 El nacimiento de una cultura hibrida .............................................................................................. 8

2.3 La música en los llanos desde el periodo colonial ........................................................................... 9

2.4 Cantos de trabajo ......................................................................................................................... 11

Cantos de ordeño. .............................................................................................................................. 11

Cantos de cabrestero. ........................................................................................................................ 11

Cantos de vela.................................................................................................................................... 12

Cantos de domesticación. .................................................................................................................. 12

2.5 Música de santo ........................................................................................................................... 12

2.6 Consolidación de la estética musical del Joropo ............................................................................ 13

3. Elementos estructurales del joropo colombo venezolano .............. 15

3.1 Nivel métrico ................................................................................................................................ 15

3.2 Sistemas rítmicos ........................................................................................................................ 19

3.2.1 Sistema rítmico por corrío. .................................................................................................... 19

3.2.2 Sistema rítmico por derecho. ................................................................................................. 23

3.2.3 El volteo rítmico. ................................................................................................................... 26

Page 6: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

3.3 Nivel armónico ............................................................................................................................. 27

3.3.1 Los Golpes. ............................................................................................................................ 28

Golpes bajo el sistema rítmico por corrío. ...................................................................................... 29

Estructuras armónicas de los golpes bajo el sistema rítmico por corrío ........................................... 30

Seis corrío. ..................................................................................................................................... 30

Gabána .......................................................................................................................................... 31

Guacharaca. ................................................................................................................................... 31

Periquera ....................................................................................................................................... 31

Nuevo callao .................................................................................................................................. 32

Merecure ....................................................................................................................................... 32

Gavilán ........................................................................................................................................... 33

Carnaval ......................................................................................................................................... 33

San Rafaelito .................................................................................................................................. 34

Kirpa .............................................................................................................................................. 35

Quitapesares .................................................................................................................................. 35

Las tres damas ............................................................................................................................... 36

Los diamantes ................................................................................................................................ 37

Los mamonáles .............................................................................................................................. 37

Chipola ........................................................................................................................................... 38

Golpes bajo el sistema rítmico por derecho .................................................................................... 39

Estructuras armónicas de los golpes bajo el sistema rítmico por derecho ....................................... 39

Pajarillo .......................................................................................................................................... 40

Seis numerao ................................................................................................................................. 40

3.3.2 Pasaje llanero. ....................................................................................................................... 41

3.4 Nivel melódico ............................................................................................................................. 41

3.4.1 Perfil melódico. ..................................................................................................................... 41

4. Implementación y desarrollo ........................................................ 45

4.1 Exposición del proceso compositivo ............................................................................................. 45

4.1.1 Formato instrumental. ........................................................................................................... 45

4.1.2 Estructura de la obra. ............................................................................................................ 45

Page 7: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

Sección A ....................................................................................................................................... 47

Sección B........................................................................................................................................ 51

Sección A’ ...................................................................................................................................... 53

Sección C ........................................................................................................................................ 54

Sección D ....................................................................................................................................... 58

5. Conclusiones ................................................................................ 66

Referencias ...................................................................................... 69

Anexo…………………………………………………………………………………………….. 71

Del llano llano………………………………………………………………………………………………………………………………. 72

Page 8: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

Lista de partituras

Partitura 1. Disonancia rítmica 3:2. ........................................................................................................ 15

Partitura 2. Proceso de aumentación rítmica.......................................................................................... 16

Partitura 3. Figuración de hemiolia. ....................................................................................................... 16

Partitura 4. Hemiolia en yuxtaposición. Pulso compuesto-pulso simple. ................................................. 17

Partitura 5. Hemiolia en yuxtaposición. Pulso simple pulso compuesto. ................................................. 17

Partitura 6. Hemiolia en superposición................................................................................................... 17

Partitura 7. Disonancia rítmica por divisiones compuestas de pulso en compás simple. ......................... 17

Partitura 8. Disonancia rítmica por divisiones simples de pulso en compás compuesto. ......................... 18

Partitura 9. Alternancia pulso simple-pulso compuesto. ......................................................................... 18

Partitura 10. Coexistencia pulso largo—pulso corto. Métrica irregular 5/8. ............................................ 18

Partitura 11. Coexistencia pulso largo-pulso corto. Métrica irregular 7/8. .............................................. 18

Partitura 12. Cambio de agrupación de pulsos. Métrica irregular 5/8. .................................................... 19

Partitura 13. Cambio de agrupación de pulso. Métrica irregular 7/8. ...................................................... 19

Partitura 14. Clave de son 3:2. ............................................................................................................... 20

Partitura 15. Clave de son 2:3. ............................................................................................................... 20

Partitura 16. Resultante rítmica de la mecánica de ejecución del cuatro llanero. .................................... 21

Partitura 17. Resultante rítmica de la mecánica de ejecución de las maracas. ........................................ 21

Partitura 18. Resultante rítmica de la mecánica de ejecución de los bajos. ............................................. 22

Partitura 19. Sistema rítmico por corrío. ................................................................................................ 22

Partitura 20. Sistema rítmico por derecho. ............................................................................................. 23

Partitura 21. Síntesis de sistemas rítmicos por corrío y por derecho. ...................................................... 24

Partitura 22. Textura ritmo-percusiva por corrío. ................................................................................... 24

Partitura 23. Textura ritmo-percusiva por derecho. ................................................................................ 25

Partitura 24. Régimen acentual de Chipola. ............................................................................................ 25

Partitura 25. Volteo rítmico, de sistema rítmico por corrío a sistema rítmico por derecho. ..................... 26

Partitura 26. Volteo rítmico, de sistema rítmico por derecho a sistema rítmico por corrío. ..................... 27

Partitura 27. Progresión armónica de blues 12 compases. ...................................................................... 28

Partitura 28. Estructura armónica del golpe Seis corrío. ......................................................................... 30

Partitura 29. Estructura armónica del golpe Gabána. ............................................................................. 31

Partitura 30. Estructura armónica del golpe Guacharaca. ....................................................................... 31

Partitura 31. Estructura armónica del golpe Periquera. .......................................................................... 32

Partitura 32. Estructura armónica del golpe Nuevo callao. ..................................................................... 32

Partitura 33. Estructura armónica del golpe Merecure. .......................................................................... 33

Partitura 34. Estructura armónica del golpe Gavilán. .............................................................................. 33

Partitura 35. Estructura armónica del golpe Carnaval. ............................................................................ 34

Partitura 36. Estructura armónica del golpe San Rafaelito. ..................................................................... 34

Partitura 37. Estructura armónica del golpe Kirpa. ................................................................................. 35

Partitura 38. Estructura armónica del golpe Quitapesares. ..................................................................... 36

Page 9: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

Partitura 39. Estructura armónica del golpe Las tres damas................................................................... 36

Partitura 40. Estructura armónica del golpe Los diamantes. ................................................................... 37

Partitura 41. Estructura armónica del golpe Los mamonáles. ................................................................. 38

Partitura 42. Estructura armónica del golpe Chipola. .............................................................................. 39

Partitura 43. Estructura armónica del golpe Pajarillo. ............................................................................. 40

Partitura 44. Estructura armónica del golpe Seis numerao. .................................................................... 40

Partitura 45. Perfil melódico de orden vocal. (Ay mi llanura, Arnulfo Briceño) ........................................ 42

Partitura 46. Melodía instrumental con Influencias del perfil vocal. (Gavilán Tocuyano, Anselmo López) 42

Partitura 47. Melodía vocal con predominación de orden silábico. (Carmentea, Miguel Ángel Martin) ... 43

Partitura 48. Melodía con nota pedal, producida a través de técnica de Jalao o Segundeo. Transcrito de

Vera (1993). ........................................................................................................................................... 43

Partitura 49. Melodía con presencia de disonancia rítmica de sincopación. (Una casita bella para ti, Juan

Briceño) ................................................................................................................................................. 44

Partitura 50. Predominación de figuración rítmica de unidad de pulso y división de pulso. (Kirpa, Yesid

Benítez) ................................................................................................................................................. 44

Partitura 51. Motivo A. .......................................................................................................................... 47

Partitura 52. Primera presentación fragmentada del Motivo A. .............................................................. 48

Partitura 53. Segunda presentación fragmentada del Motivo A. ............................................................. 49

Partitura 54. Tercera presentación fragmentada del Motivo A. .............................................................. 49

Partitura 55. Cuarta presentación fragmentada del Motivo A. ................................................................ 50

Partitura 56. Quinta presentación fragmentada del Motivo A. ............................................................... 51

Partitura 57. Presentación del Motivo A en la composición. ................................................................... 51

Partitura 58. Motivo B. ........................................................................................................................... 52

Partitura 59. Modificaciones acentuales, Motivo B. ................................................................................ 53

Partitura 60. Sección A’. ......................................................................................................................... 54

Partitura 61. Escala octatónica tono-semitono a partir de B. .................................................................. 54

Partitura 62. Inicio de la sección C. ......................................................................................................... 55

Partitura 63. Compases 33 y 34, sección C.............................................................................................. 56

Partitura 64. Compases 37 y 38, sección C.............................................................................................. 56

Partitura 65. Compases 37 a 45, sección C. ............................................................................................ 57

Partitura 66. Escala octatónica tono-semitono a partir de C. .................................................................. 58

Partitura 67. Alternancia pulso largo-pulso corto en métricas irregulares. Sección D. ............................. 59

Partitura 68. Motivos rítmicos, sección D. .............................................................................................. 59

Partitura 69. Movimiento melódico, sección D ....................................................................................... 61

Partitura 70. Entrada material acórdito, sin alterar mecánica mano izquierda. ....................................... 61

Partitura 71. Aumento textural, sección D. ............................................................................................. 62

Partitura 72. Recursos generadores de modulación tímbrica. ................................................................. 64

Page 10: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

Lista de tablas

Tabla 1. Golpes bajo el sistema rítmico por corrío. ................................................................................. 30

Tabla 2. Golpes en sistema rítmico por derecho. .................................................................................... 39

Tabla 3. Estructura de la obra................................................................................................................. 46

Tabla 4. Clasificación de recursos generadores de modulación tímbrica ................................................. 63

Page 11: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

1

Introducción

El presente trabajo, aborda como tema central el Joropo colombo venezolano, comprendido y analizado

como una música popular, rica en elementos musicales provistos a conseguir resultados sonoros

diferentes a los obtenidos de forma habitual en la práctica común de esta música. La investigación se

enfoca en el contexto histórico cultural de la música llanera y en los elementos estructurales que

configuran la estética particular del joropo colombo venezolano.

Partiendo del reconocimiento de las músicas populares como representaciones primigenias de la cultura

musical de un pueblo e identificando diferentes factores que influyeron en el siglo XX en la consolidación

y estandarización de la estética de dichas músicas, se hace un primer acercamiento al joropo colombo

venezolano, atribuyéndole un perfil de música popular con diferentes tratamientos instrumentales y de

instrumentación genéricos y discursos recurrentes los cuales garantizan su estética particular. El anterior

perfil, el cual es generado en condiciones sociales propias del segunda mitad de siglo XX se ha mantenido

vigente hasta nuestros días; y si bien se han concebido nuevas propuestas compositivas e interpretativas

para el joropo llanero, los tratamientos genéricos consolidados en el siglo anterior, continúan siendo la

base primordial para la gestación de las propuestas contemporáneas.

Teniendo en cuenta que las condiciones sociales modernas, difieren de aquellas en las cuales se genera

la consolidación de la estética musical del Joropo colombo venezolano, se hace un abordaje investigativo

de esta música popular, que la comprenda como una fuente de riqueza musical liberada de las

condiciones sociales propias de la segunda mitad de siglo XX e inserta en una modernidad, con nuevas

condiciones sociales y nuevas necesidades; encaminadas a un desarrollo y ampliación de sus resultados

sonoros y por ende, libre de los moldes creativos genéricos. Bajo esta nueva comprensión del joropo,

nace el cuestionamiento para la investigación:

¿Cómo conseguir con elementos del joropo colombo venezolano resultados sonoros diferentes a

los obtenidos habitualmente en su práctica común?

Partiendo de una reflexión suscitada por el pensamiento de Ortega (1966) “Yo soy yo y mi circunstancia,

y si no la salvo a ella no me salvo yo” (p.51). se realizan dos asignaciones opuestas de este «yo». La

primera asignación es realizada al joropo colombo venezolano y la segunda al compositor, logrando así

evitar la negación de las circunstancias particulares de cada uno de estos individuos en un trabajo

compositivo y garantizando de forma parcial responder al cuestionamiento. Como complemento a la

respuesta, se generan indagaciones en el contexto histórico cultural de la música de los llanos del

Orinoco y en los elementos estructurales del joropo colombo venezolano a fin de comprender las

diferentes circunstancias, elementos musicales y tratamientos de los mismos, que llevan a la

consolidación de la estética particular de esta música. Dichas indagaciones permitirán crear un

conocimiento base sobre el joropo colombo venezolano, el cual permitirá decidir sobre la toma y/u

omisión de diferentes materiales y/o tratamiento a los mismos, presentes en esta música; en pos de

conseguir nuevos resultados sonoros.

Page 12: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

2

Finalmente se expone de manera detallada el trabajo compositivo de una obra, en la cual se abordan

diferentes elementos tomados del joropo colombo venezolano a partir de las indagaciones precedentes.

Dicha obra, pretende generar una sonoridad alejada a la obtenida de forma habitual en la práctica

común del Joropo llanero.

Organización del Trabajo

En el primer capítulo “planteamiento del problema” se presentan reflexiones sobre las músicas

populares, el hermetismo presente en estas; y por consiguiente en el joropo colombo venezolano. Se

llega al planteamiento de una pregunta, la cual parte de la necesidad de generar nuevos resultados

sonoros en el joropo llanero. Se presentan antecedentes de investigaciones y procesos creativos donde

el punto de partida es la reinterpretación de las músicas populares y el Joropo colombo venezolano.

El segundo capítulo “contexto histórico cultural del joropo llanero” ofrece un acercamiento a diferentes

factores que influyeron en la gestación y desarrollo de la cultura musical llanera y por consecuencia en el

Joropo colombo venezolano.

El tercer capítulo “elementos estructurales de joropo colombo venezolano” hace un recorrido por

diferentes materiales musicales y tratamientos dados a los mismos, los cuales configuran las bases del

joropo colombo venezolano. Se generan reflexiones sobre nuevos tratamientos a dichos materiales en

pro de conseguir nuevos resultados sonoros con la apropiación de elementos de esta música popular.

En el cuarto capítulo “implementación y desarrollo” se expone el proceso compositivo de una obra,

generada por las investigaciones preliminares. La composición, se configura con elementos tomados del

joropo colombo venezolano y pretende generar resultados sonoros que difieran de los obtenidos

habitualmente en esta música. El ultimo capitulo presenta diferentes reflexiones en torno al resultado

final del trabajo.

Page 13: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

3

1. Planteamiento del problema

Las músicas populares, se configuran alrededor del mundo como representaciones primigenias de la

cultura musical de un pueblo. Si bien, la forma de ser trasmitidas para su aprendizaje se configuró

durante un largo tiempo a través de la oralidad – y muchas de estas músicas aún siguen manteniendo

este canal de comunicación – la influencia de discursos nacionalistas que promovían la exaltación – y por

consecuencia la difusión – de la música representativa de la cultura de un país y la entrada de la industria

discográfica en el siglo XX, han hecho que su trasferencia y recepción hayan adquirido nuevos niveles. La

difusión masiva de la música popular, creo un puente entre esta música y los interesados en su

aprendizaje; foráneos a las comunidades en las cuales son gestadas. En suma a lo anterior, la música

empieza a sufrir un proceso de estandarización de su estética, promovido por la industria discográfica y

sus métodos de producción en serie; y garantizado por el uso de elementos musicales específicos y

tratamientos genéricos de los mismos.

La resultante de la unión del nacionalismo y sus discursos de identidad y autenticidad; y la

estandarización de una forma de hacer música que no vaya en detrimento de dichos discursos, es el

modelo estereotipado de música popular promovido en siglo XX e identificable en músicas como el tango

argentino, el flamenco español, el son cubano o en el mariachi mexicano. En Colombia, se comienzan a

consolidar para mediados de siglo XX el bambuco y pasillo cantado como músicas nacionales, aunque la

presencia de estas músicas alejadas del formato instrumental; ya se registraba desde 1880 (Bermúdez,

1996). Lo anterior conllevó a que el joropo llanero, producido en la orinoquía colombiana, no fuera

tenido en cuenta por parte del Estado como música de representación nacional.

La estandarización de la estética musical del Joropo llanero en Colombia, llega a través del modelo de

Joropo producido en Venezuela – donde se consolidó como música nacional – y difundido por la

industria discográfica. En consecuencia, las prácticas arcaicas del joropo colombiano, interpretado con

instrumentos de cuerda pulsada como tiples y bandolas andinas, son abandonadas por el modelo de

arpa, cuatro, maracas y bajo eléctrico gestado por la industria discográfica venezolana (Rojas, 2000). El

joropo colombo venezolano, mantiene un discurso que apela al uso y exaltación de lo auténticamente

llanero (Arbeláez, 2016). Como resultado, lo “auténtico” se hace evidente no solo en su contenido lirico

cargado de regionalismos, sino además en el uso de instrumentos y procedimientos instrumentales y de

instrumentación genéricos.

Lo anterior, conlleva a la fijación de límites en el proceso creativo y por consiguiente en los resultados

sonoros obtenidos. Si bien, se han generado nuevas formas de crear e interpretar joropo, muchas

consolidadas por músicos académicos que apelan a un virtuosismo gimnástico y/o a un uso de

estructuras armónicas más complejas a las encontradas en el joropo primigenio, dichas formas de

creación-interpretación del joropo de contemporáneo, siguen teniendo como base para su proceso

creativo e interpretativo, los procesos instrumentales y de instrumentación consolidados en la segunda

Page 14: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

4

mitad de siglo XX, además de una apropiación del característico discurso regionalista y una exaltación de

elementos de alusión simbólica a lo auténticamente llanero, como el uso del liquiliqui.1

Podemos concluir, que el hermetismo en el joropo colombo venezolano, respaldado por la

estandarización de su estética musical a través de la industria discográfica y las ideas regionalistas y

nacionalistas implícitas en su discurso, crean limites en sus procesos de creación e interpretación y

finalmente en sus resultantes sonoras y su desarrollo musical libre. Se hace necesario entonces, pensar

al joropo como una fuente de riqueza musical liberada de las condiciones sociales propias de segunda

mitad de siglo XX, inserta en una modernidad con nuevas condiciones sociales y por ende nuevas

necesidades, encaminadas a un desarrollo y ampliación de sus resultados sonoros, libre de los moldes

creativos impuestos por el surgimiento de la industria discográfica y la labor de representar a una país,

impuesta por el nacionalismo.

El libro Escritos sobre música popular (1981) de Béla Bartók, se presenta como una recopilación de

ensayos realizados por este compositor húngaro. Los temas tocados en dichos ensayos, presentan como

punto central la música popular, llegando a través de este objeto de investigación a diferentes

reflexiones en torno a la importancia del estudio de músicas populares y planteamientos metodológicos

para tal fin. También, se plantean diferentes formas de aplicar la riqueza de estas músicas al trabajo

compositivo en la música “culta” o académica y se muestran avances realizados por el autor en el

estudio de la música popular húngara, los cuales sirven como referente metodológico.

El trabajo del compositor y director Venezolano Antonio Estévez, se establece como uno de los más

importantes en el estilo nacionalista del siglo XX. En el disco Americas without frontiers (2017) se puede

apreciar su obra 17 piezas infantiles, bajo la interpretación de la pianista Clara Rodríguez. Esta

composición, aun configurándose como un grupo de pequeñas obras con carácter pedagógico, refleja el

pensamiento musical y ejercicio compositivo de Estevez. Así, podemos apreciar como en la pieza

Ancestro (No2) pensada en el hombre español, el compositor hace un uso alternado de las notas E2, A2,

D3, G3, B4 y E4 en arpegio y una construcción melódica duplicada a una distancia de dos octavas. Lo

anterior, se puede interpretar como una representación simbólica de la guitarra y su afinación abierta,

acompañada del canto llano. En conclusión, la alusión a dos elementos representativos de la influencia

de la cultura musical española en América.

Juan Bautista Plaza, es otro de los compositores venezolanos más importantes del siglo XX. En su trabajo

se hace evidente el uso de elementos propios de la música popular venezolana y la música académica de

vanguardia. Obras como La Fuga criolla para orquesta de cuerdas y Sonatina venezolana para piano,

presentan una sonoridad más cercana a la estética de la música popular venezolana. En contraste obras

como Cuatro ritmos de Danza para piano, se caracterizan por una reinterpretación o aplicación simbólica

de la música popular.

1 El Liquiliqui es un traje que fue utilizado inicialmente por el hombre llanero para el baile. El uso obligatorio de este traje en los festivales de Joropo, influyo en la estandarización del atuendo llanero (Arbeláez, 2016).

Page 15: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

5

El haber ganado el estímulo de creación e interpretación 2016 de la Facultad de Artes ASAB de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, junto a Andrés Gaona y Jorge Leiseca; dio como resultado

la composición Trashumancias, obra para gaitas de la costa atlántica colombiana, maracón, guitarra

acústica y electrónica con procesamiento en vivo. Dicha composición se desarrolló a través del diálogo

conjunto entre elementos extraídos de músicas populares de la costa atlántica y músicas académicas de

vanguardia. El proceso compositivo conto con la tutoría de los compositores Rodolfo Acosta y Juan

Camilo Vásquez, lo cual condujo al enriquecimiento del proceso de composición y ensamble de la obra;

además de fortalecer el desarrollo personal como compositores e intérpretes de los participantes en el

proyecto.

El haber participado del II Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda –Festiqartetos (2016) realizado

por la Universidad Nacional de Colombia, trajo como resultado la creación de la obra Cuando el río

cuenta historia estrenada por el cuarteto de cuerdas Namasté en el teatro de la orquesta sinfónica

juvenil de Colombia. La obra se configuro a través elementos rítmicos tomados del Joropo colombo

venezolano. El proceso compositivo fue guiado por el compositor argentino Gustavo Leone.

La cartilla Música llanera: cartilla de iniciación musical (2004) de Carlos Rojas Hernández, sirve como

referente para este trabajo al hacer un recorrido por estructuras ritmo-percusivas, y ritmo- armónicas

del joropo, las cuales se presentan de una manera estructurada, permitiendo comprender ampliamente

su funcionamiento y como consecuencia su posterior aplicación al trabajo compositivo, de manera literal

o a través de la reinterpretación de los elementos que componen dichas estructuras.

El libro Cantan los alcaravanes (1990) cuenta con la recopilación de ensayos de diferentes autores en

torno a la cultura de los llanos orientales de Colombia. En este, se encuentra el ensayo llanura, soga y

corrío de Carlos Rojas Hernández, el cual realiza una indagación en la cultura musical del llano

colombiano, con la finalidad de exponer el desarrollo del joropo llanero hasta su proceso de

estandarización a través de la industria discográfica en la segunda mitad de siglo XX. El ensayo expone

los diferentes elementos constitutivos de la cultura musical llanera, pasando así por los cantos de

trabajo, la música de santos y la música de parranda.

El articulo Estudio analítico y comparativo sobre la música del joropo, expresión tradicional de Venezuela

y Colombia (1999) de Claudia Calderón Sáenz, hace una revisión sobre los principales elementos que dan

estructura al joropo colombo venezolano. Con base en esto, expone los comportamientos ritmo-

métricos de esta música popular, diferentes mecánicas de ejecución instrumental sobre algunos de los

instrumentos que conforman el conjunto llanero tradicional y propone posible modelos de variación a un

bordoneo2 en un golpe de Gabán y expone algunas diferencias relevantes entre el joropo llanero y el

joropo central de Venezuela.

2 Entiéndase el bordoneo como una melodía ejecutada en las cuerdas de registro grave del arpa, llamadas bordones.

Page 16: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

6

Al ser las músicas populares colombianas, uno de los objetos de estudio dentro del programa de artes

musicales de la facultad de artes ASAB, se hace necesario suministrar trabajos de investigación que

aporten nuevos enfoques a estas músicas. Teniendo en cuenta lo anterior el presente trabajo busca

proveer a la comunidad académica de un material que se centra en una indagación sobre el joropo

colombo-venezolano, provista a generar una extracción de elementos de este, para su posterior

aplicación a una composición para cuatro llanero, la cual se aleja de los resultados sonoros

habitualmente obtenidos en la práctica común de esta música popular.

Compositores interesados en el estudio de las músicas populares como una herramienta compositiva,

pueden encontrar en este trabajo una suerte de guía para la indagación y posterior extracción y

aplicación de elementos de estas músicas a la composición académica. Interesados en conocer sobre el

joropo colombo venezolano, desde su contexto histórico cultural, hasta sus elementos estructurales,

puede hallar como una herramienta útil este texto. Así mismo, cuatristas interesados en realizar

interpretaciones de obras solistas que trasciendan la estética musical del joropo llanero, pueden

encontrar útil la obra que se presenta como producto artístico final de la investigación.

Dentro de la Facultad de Artes ASAB, este trabajo se presenta una como una investigación, la cual

aumenta el número de fuentes generadas dentro de la facultad, provistas para el estudio de músicas

populares y/o composición. Puede resultar de utilidad para el ensamble de música contemporánea

EMCA donde de forma continua se realiza el montaje de múltiples obras de música académica de

vanguardia de formato grupal y solista. Así mismo puede realizar aportes a la catedra de composición y

la catedra de cuatro llanero.

Esta monografía se inscribe en la línea de investigación Arte y Culturas Tradicionales Populares de la

facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ya que se trata de un estudio

sobre una música popular colombiana, la cual hace parte de la diversidad cultural del país. De la misma

manera, este trabajo se inscribe en la línea de investigación Creación- Interpretación del Proyecto

Curricular de Artes Musicales de la ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, al generarse

a través del proceso investigativo, la gestación de una composición como producto artístico final.

Con base en lo previamente expuesto, se llega al planteamiento de la pregunta ¿Cómo conseguir con

elementos del joropo colombo venezolano resultados sonoros diferentes a los obtenidos habitualmente

en su práctica común? Así, la idea de Ortega (1966) “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella

no me salvo yo” (p.51). me hace reflexionar sobre la anterior pregunta y una posible respuesta a esta, la

cual se da tras la generación de dos asignaciones opuestas al «yo» al que Ortega hace referencia. La

primera, alude al joropo como individuo, con circunstancias insertas en su contexto que lo llevan a ser lo

que hoy conocemos y aceptamos como joropo. La segunda, la asigno a mi individualidad, como músico,

con formas de investigar, interpretar y crear particulares, las cuales aluden así mismo a unas

circunstancias específicas insertas en mi contexto, un contexto que si bien, puede llegar a compartir

circunstancias con el del joropo, desde su totalidad no es el mismo.

Page 17: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

7

Siguiendo la idea de Ortega, se hará necesario salvar o dar sentido a las circunstancias de cada uno de

estos «yo» Para el primero, se planteara una búsqueda en su contexto historio cultural, que vaya más

allá de las consideraciones del joropo como música de baile y que tenga presente que si el joropo se

promueve como la expresión autentica del ser un hombre llanero, existen múltiples elementos más allá

de los ofrecidos por esta música, que configuran su condición. Esta búsqueda, garantizara además

entender el desarrollo de su estética musical y los elementos estructurales que garantizan la misma. Para

el segundo «yo» más que una reflexión sobre mis circunstancias, ofreceré un acercamiento a estas

desde mi manera de indagar, reflexionar y componer, las cuales darán cuenta mi contexto.

El siguiente paso será crear una obra que no niegue las circunstancias de estos dos «yo». Si bien,

elementos del joropo estarán presentes en las decisiones creativas, desde mi posición como músico, no

puedo negar mis circunstancias, las cuales han creado en mí, preocupaciones e intereses particulares a la

hora de componer y que sin duda llevaran a la obra a obtener resultados sonoros diferentes a los

obtenidos habitualmente en la práctica común del joropo llanero.

Las indagaciones realizadas sobre el joropo colombo venezolano se centrarán en la estética consolidada

en la segunda mitad de siglo XX, es decir: el joropo promovido por la industria discográfica, al

encontrarse en este; las que se configuraron y aceptaron como las sonoridades primigenias de esta

música, garantizadas por diferentes tratamientos instrumentales y de instrumentación genéricos; los

cuales aún en las nuevas corrientes compositivas e interpretativas del joropo, se siguen tomando como

base creativa. Por lo anterior, al hablar sobre la práctica común del joropo colombo venezolano y

resultados sonoros habituales en esta música popular, se hará referencia al joropo consolidado por la

industria discográfica en el siglo XX.

Para finalmente dar desarrollo al presente trabajo, se plantea como objetivo principal del mismo la

creación de una obra que tome elementos del joropo colombo venezolano como insumo de creación.

Para la consolidación de dicho objetivo principal, se realizarán indagaciones en el contexto histórico

cultural de la música llanera, con el fin de conocer su desarrollo y estética; y en los elementos

estructurales del joropo colombo venezolano, con la finalidad de encontrar insumos para el proceso

compositivo. Finalmente se hará una exposición analítica de la obra, en la cual se evidencien los

elementos extraídos del joropo, los tratamientos dados a estos y el funcionamiento general de la

composición.

Page 18: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

8

2. Contexto Histórico cultural del joropo llanero

2.1 Reflexiones preliminares

La música popular practicada en los llanos del Orinoco de Colombia y Venezuela, conocida como joropo

llanero o joropo colombo venezolano3, es una expresión cultural musical de fuerte arraigo en ambos

países. En Colombia, su punto de consolidación como género musical, con una identidad definida se da a

mediados del siglo XX, sin embargo, dicha identidad se comienza a desarrollar ya desde el siglo XVII con

la incorporación de la práctica musical como herramienta de aculturación por parte de las misiones y

reducciones jesuitas.

Gran parte de las músicas populares, cumplen un papel importante para la comunidad de las regiones

donde se desarrollan, al estar ligadas – al menos en sus formas primigenias – a funciones específicas:

acompañamiento del ritual religioso y del trabajo, por nombrar algunas. La música de los llanos

colombianos, también nace ligada al cumplimiento de diversas funciones en su comunidad. En

referencia al Joropo, pareciera existir un consenso en la definición de este como un baile y fiesta popular

hogareña (Ramón, 1953). Es decir; la aplicación exclusiva del termino Joropo, a la música empleada en el

parrando llanero4. Otras manifestaciones musicales del llano como los cantos de trabajo, cantos de

velorio, músicas de negreras entre otras, no son clasificadas con dicho término. Paradójicamente, el

joropo mantiene un discurso de territorialidad y autenticidad, en el cual se entiende a esta música como

una fiel expresión de lo que es el llano y el ser llanero (Arbeláez, 2016). Teniendo en cuenta lo anterior,

será necesario abordar el joropo sin dejar de lado elementos propios del contexto llanero que

posiblemente hayan contribuido en la consolidación de su estética musical de manera directa o

implícita.

2.2 El nacimiento de una cultura hibrida

No es ajena a nosotros, la explicación del nacimiento de nuestra cultura latinoamericana a través de la

confluencia de tres vertientes culturales: la española, la africana y la nativa indígena; esto como

consecuencia del descubrimiento del continente americano y la posterior colonización del mismo. Si bien

esto es un hecho difícil de negar, aun nos deja espacio para plantearnos la siguiente pregunta ¿Qué tan

homogéneas eran estas culturas?

Partiendo de la idea de que todo contacto humano implica una relación recíproca de aprendizaje,

conducida por un intercambio de experiencias, sería pertinente concluir que una cultura está en

constante movimiento siempre y esto nos explicaría además, porque muchas músicas populares no

mantienen sus formas primigenias aun tras los esfuerzos de muchos que desean mantenerlas en un

“estado de pureza”

3 En Venezuela se practica otro tipo de Joropo conocido como central o tuyero, el cual a diferencia del joropo llanero no se interpreta en Colombia. 4 El parrando, es la fiesta colectiva del llano; la cual se acompaña con música y baile (Baquero, Durán y Ortíz, 2002).

Page 19: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

9

Por un lado, la cultura nativa indígena no era una sola. La existencia de diferentes tribus da cabida a la

presencia de variadas lenguas, músicas y demás manifestaciones culturales, además de posibles

asentamientos de dos o más de estas tribus en una misma región (Aharonián, 1994). Este panorama

pareciera no ser exclusivo para la cultura indígena; y en la africana podemos prever situaciones

similares.

Los colonizadores Europeos presentaban al igual que los nativos indígenas y los africanos, una cultura

heterogénea y si tenemos en cuenta tan solo nuestro interés principal – la cultura musical – podemos ver

como su influencia en América, no vino exclusivamente de la música “culta”. La música popular europea

también hace su aparición en el nuevo continente. En referencia a esto Aharonián (1994) nos dice que:

La música culta de la nueva sociedad – afianzada como lenguaje diferenciado respecto a la

música popular junto con el triunfo de la sociedad de la burguesía – no era precisamente

conocida ni difundida en tierras de América. Esa música culta era ya en Europa una música de

clase, y la clase a la que respondía y que consumía no se trasladaba a américa. (p.195)

Esta diversidad presente en cada una de las tres vertientes culturales, sumada al contacto de las mismas

y su retroalimentación constante, dará paso a través del tiempo a manifestaciones culturales nueva,

pero siempre bajo una misma dinámica de hibridación.

2.3 La música en los llanos desde el periodo colonial

La aculturación de los nativos indígenas y negros esclavizados a través de la práctica musical, se venía

dando desde las primeras etapas de la conquista. Instrumentos como el arpa española de un orden de

cuerdas, hacían parte importante en las prácticas de músicas religiosas y usos domésticos en el

continente ya desde el siglo XVI (Arbeláez, 2016). Sin embargo el mayor punto de acción de este proceso

aculturador se desarrollaría a partir del siglo XVII a través de las misiones jesuitas.

En 1604 se funda la provincia jesuita encargada de las misiones y reducciones en los llanos del Orinoco

de Colombia y Venezuela, desarrollando como actividad principal la aculturación de los indígenas, la cual

se ejecutó a través de la enseñanza y práctica de la música europea y la ejecución del espectáculo en los

cultos religiosos como herramientas de persuasión aplicadas sobre el indígena, buscando así la rápida

aceptación por parte de este, de la nueva religión (Bermúdez, 1999).

Los inventarios que dan cuenta de las pertenecías de los jesuitas y de las nuevas órdenes religiosas

quienes se encargaron de las misiones, reducciones y haciendas después de la expulsión, nos permiten

tener una idea del posible desarrollo de la actividad musical en la región de los llanos del Orinoco.

Bermúdez (1999) en relación a dichos inventarios, hace un balance en el cual organiza los instrumentos

registrados en cordófonos y aerófonos, con una amplia aparición de arpas, flautas, órganos y violines

Page 20: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

10

entre otros; además de referenciar los inventarios en los que aparecen registrados papeles para la

práctica musical, en los cuales se evidencia un amplio uso de misas y villancicos.

De lo anterior podemos concluir que la inclusión de instrumentos de origen europeo a la práctica

musical nativa desde los siglos XVI y XVII tendría una importante repercusión para los años venideros. Si

bien, existe una gran carga simbólica en el arpa, como instrumento representativo de la práctica del

joropo llanero, también es necesario recordar que instrumentos como el violín perduran aún vigentes en

prácticas musicales del municipio de Arauquita (Rojas, 1990). La práctica musical de villancicos, fue clave

en la formación de músicas asociadas al ritual religioso, las cuales a su vez han tenido una influencia

considerable en las manifestaciones musicales clasificadas bajo la etiqueta de joropo. Golpes5 como el

san Rafael, se gestan en la práctica religiosa y después con la aplicación de un nuevo material lirico,

cumplen la función de acompañamiento al parrando llanero (Rojas, 1990).

El joropo como genero ligado al baile, empieza a gestarse y tomar su forma primigenia sobre finales del

siglo XVII y ya para 1749 se realiza la primera referencia conocida hasta el momento del género,

efectuada por Juan José Churión en una ordenanza realizada en Venezuela, haciendo alusión a este

como un baile popular (Ramón, 1953). Autores como Bermúdez (2013) hablan de la fuerte influencia del

fandango vigente en el siglo XVIII en Europa, sobre la construcción del joropo y otras músicas

colombianas y latinoamericanas. Por otro lado, Ramón (1953) considera que los aportes del fandango al

joropo se hacen más evidentes en el baile, a través de la figura del galanteo amoroso, posiblemente

apropiada de este baile español y por el contrario a nivel musical, los mayores aportadores al género,

fueron en realidad el Corrido y el Galerón a través de sus cantos sobre hechos legendarios y formas de

contrapunteo que servían para la exaltación de los trovadores. Otra referencia a la importancia del

corrido y el galerón en la conformación de la estética del joropo viene a través de Rojas (1990) quien al

hablar de los golpes llaneros, dice que:

Estos golpes constituyen a juicio del autor, las resultantes finales del largo proceso de

transformación a que fueron sometidas en el ámbito del llano, dos de las más importantes

especies musicales españolas que tocaron suelo americano: el corrido y el galerón. (p.141)

Si bien, el corrido y el galerón pueden haber sido dos de las influencias más significativas en la

construcción de la estética del joropo con repercusión directa en los golpes llaneros, no podemos

descartar la posible influencia de otras músicas en la consolidación de dicha estética musical. El pasaje6,

otro aire de gran importancia en el joropo llanero; tiene sus orígenes en la influencia recibida por la

práctica del vals europeo, con contribuciones perceptibles en los periodos formales de gran similitud y si

bien se sabe que el vals llega inicialmente a las regiones andinas; ejerciendo mayor influencia en las

practicas musicales de esta zona, los movimientos migratorios que se dan del altiplano de los valles

5 El termino golpe, hace referencia a diversos ciclos armónicos a través de los cuales se construye gran parte de la música llanera. En la sección nivel armónico se hace una explicación más detallada de los mismos. 6 El pasaje a diferencia de los golpes, no se configura a través de ciclos armónicos. En la sección nivel armónico se hace una explicación más detallada de este.

Page 21: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

11

centrales a la llanura orinoquense, llevan consigo su práctica musical; ejerciendo así influencia en las

músicas llaneras (Rojas, 1990).

2.4 Cantos de trabajo

El canto como acompañamiento al trabajo realizado por el hombre, hace su presencia en múltiples

culturas. Así, podemos encontrar los fieldhollers o gritos de campo realizados por los africanos

esclavizados en Estados Unidos, obligados a realizar duras tareas en las plantaciones de algodón

(Villanova, 1997). En el llano, también encontramos numerosos cantos de trabajo o cantos de oficio,

como los cantos de lavanderas, cantos de trapiche o molienda, cantos de recolección de café y cantos de

arreo o cabrestero entre otros. Los cantos asociados al trabajo con el ganado, se configuran como los

más importantes en la cultura de los llanos del Orinoco, al haber sido la ganadería, uno de los principales

oficios del hombre llanero. Dichos cantos asociados a la ganadería, no son exclusivos de los llanos

colombo venezolanos, pues “se encuentran en casi todas las culturas ganaderas de América. Desde la

pampa argentina, uruguaya y brasileña hasta la llanura del Sotavento de Veracruz, en México” (Rojas,

1990, p.68).

Pérez (2014) identifica cuatro tipos de canto asociados a la labor de ganadería: Los cantos de ordeño, los

cantos de cabrestero, los cantos de vela y los cantos de domesticación. Este grupo de cantos, también

pueden ser pensados como variaciones de un único modelo, ya que a nivel de ejecución presentan

múltiples similitudes, manteniendo como diferenciador principal, la labor para la cual son utilizados.

Cantos de ordeño.

Como su nombre lo indica, son cantos utilizados en la labor diaria del ordeño del ganado vacuno. El

objetivo del canto es el de tranquilizar a la vaca y crear una conexión con está. En los cantos se repite

reiteradas veces el nombre del animal, el cual termina reconociendo la voz de su ordeñador. Los

llaneros afirman que el tranquilizar a la vaca por medio del canto, crea un aumento en su producción

láctea, lo cual les representa una ganancia en el proceso productivo (Pérez, 2014).

Cantos de cabrestero.

Conocidos igualmente como cantos de arreo, los cantos de cabrestero, son los que gozan de mayor

reconocimiento dentro de los cantos de trabajo del llano orinoquense colombiano. El objetivo principal

de este tipo de canto, es el de arrear el ganado. Generalmente es ejecutado por el cabrestero, quien es

el llanero que va a la cabeza del ganado, aunque también puede ser realizado por otro de los llaneros

encargados del arreo y configurarse igualmente como un canto colectivo (Pérez, 2014). De los elementos

más representativos en este canto, podemos resaltar el leco, o prolongación de una nota –

generalmente en registro agudo – y la ausencia de una configuración ritmo-métrica y tonal específica,

variando así de forma amplia, el resultado sonoro de acuerdo al intérprete. El verso que goza de mayor

popularidad en este canto de trabajo, es el siguiente:

Page 22: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

12

“Ajila, ajila novillo

por la huella’el cabrestero

póngale amor al camino

y olvide su comedero” (Rojas, 1990,p.67).

Cantos de vela.

Los cantos de vela, son realizados en la noche. Su función principal es la de velar al ganado, para evitar

que despierte asustado de forma repentina y se cree una estampida (Pérez, 2014). Estos cantos, al igual

que los de cabrestero, carecen de una configuración ritmo-métrica.

Cantos de domesticación.

Los cantos de domesticación, se configuran a través del uso de silbidos, gritos y repeticiones constantes

de una palabra y se encuentran dentro de sus funciones principales, el crear una conexión con el animal,

guiar al mismo para que llegue a un lugar específico, además de servir como una herramienta utilizada

por aquellos que no desean o no se les facilita cantar (Pérez, 2014).

Determinar de forma clara el grado de incidencia del comportamiento melódico de estos cantos de

trabajo en la configuración de la estética musical del joropo colombo venezolano es difícil, sin embargo

es posible encontrar una influencia directa de dichos cantos, en la definición del timbre y la emisión de la

voz de los cantadores de joropo (Rojas, 1990).

2.5 Música de santo

La música de santo o música religiosa, se configura como una expresión cultural de los llanos

orinoquenses que va más allá de la música infundida en las misiones y reducciones religiosas. En

conclusión podemos pensar esta música, como un proceso de hibridación entre lo adoptado a nivel

musical y religioso de la cultura española; y lo gestado en la cultura llanera.

Velorios de angelito, velorio de santo y fiestas de aguinaldos; son solo algunas de las situaciones en las

cuales la música de golpes y pasajes, hace su presencia acompañada de imploraciones a fin de obtener

mejores cosechas o de agradecimientos en respuesta a un favor ya concedido, dando final a estas

ceremonias con el parrando llanero; el cual se extiende hasta el amanecer (Rojas, 1990).

De lo anterior, podemos inferir que la música utilizada en las ceremonias de orden religioso, por lo

general es la misma que configura el joropo colombo venezolano, presentando cambios a nivel lirico y en

la función social desempeñada. Esta mezcla entre lo “profano” y lo “divino” ya generaba controversia

desde la primera mitad del siglo XVIII al no ser bien visto en los velorios, el cantar y bailar cerca al difunto

Page 23: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

13

como un homenaje a este (Ramón, 1953). La práctica de la música de santos, al igual que los cantos de

trabajo ha perdido vigencia dentro de las tradiciones populares del hombre llanero.

2.6 Consolidación de la estética musical del Joropo

Al entrar la segunda mitad del siglo XX, el joropo se consolida como una música popular con una estética

definida, garantizada a través de la estandarización del formato instrumental y tratamientos

instrumentales y de instrumentación. Desde la llegada de dicha estandarización hasta nuestros días, la

práctica del joropo ha mantenido de forma paralela un discurso de autenticidad y defensa de lo

realmente llanero (Arbeláez, 2016). Lo anterior, sin duda ha repercutido en el continuo uso del formato

instrumental de arpa, cuatro y capachos7 al considerarse estos instrumentos vitales en la práctica del

joropo llanero por la continuidad de su uso, el cual se supone; data mucho antes de la segunda mitad de

siglo XX.

Si bien, se puede determinar la importancia del arpa en la cultura musical de los llanos, durante el

periodo de actividad de las misiones y reducciones de las diferentes órdenes religiosas, es difícil

establecer la continuidad en la práctica de este instrumento para los siglos XIX y principios del XX como

consecuencia de un vacío en las referencias sobre el instrumento, alusivas a este periodo

(Arbelaez,2016). Lo anterior podría ser atribuido a una decadencia en el uso de dicho instrumento en la

práctica musical de los llanos del Orinoco colombiano. Un posible aporte a esta Hipótesis nos llega a

través de Sabio (1934) quien en sus observaciones anotaba: “El arpa ya se toca poco. Era el instrumento

preferido de nuestros viejos” (p.250). Sin embargo, la ausencia de datos cronológicos en el texto del

presbítero, no nos permiten saber la fecha exacta en la cual realizan sus observaciones.

Rojas(1990) sustenta que en la práctica del joropo llanero del siglo XIX y principios del XX en Colombia,

no hacia presencia el rígido formato instrumental de arpa, cuatro y maracas, dando cabida a la existencia

de múltiples formatos donde instrumentos como tiples, tiples requintos, bandolas andinas, guitarras,

maracas y charrascas los conformaban8. El uso de estos instrumentos de cuerda pulsada, había

desplazado al arpa y la práctica del joropo en este instrumento, esto como un posible resultado a la

amplia difusión del bambuco como música nacional. En referencia a estos procesos de nacionalización

cultural que dejaron en el olvido a la cultura musical llanera, Arbeláez (2016) afirma que:

Frente a la hegemonía de la música de la región andina colombiana (representada

principalmente por el bambuco y el pasillo), avalada como “música colombiana” por el

nacionalismo musical, el canon establecido en la música llanera en Colombia ha mantenido y

defendido su condición de saber mestizo y alejado de la estética dominante. (p.30)

7 Después de la segunda mitad de siglo XX el bajo eléctrico entro a ser junto al arpa, cuatro y capachos; un instrumento indispensable del conjunto llanero. 8 Estos instrumentos fueron conocidos en el llano con nuevas asignaciones, como mata-mata para la bandola andina y guitarro para el tiple.

Page 24: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

14

Con lo anterior, la autora nos provee de una posible respuesta al porqué del uso del discurso regionalista

en las temáticas expuestas en el Joropo y la idealización de esta música, como clara representación de lo

que es ser un hombre llanero. En oposición al caso colombiano, en Venezuela la práctica interpretativa

del arpa se mantuvo vigente durante los siglos XIX y XX, el cuatro llanero tuvo mayor presencia y el

joropo fue trasformado y comercializado como música nacional, lo cual desencadeno una gran difusión

de músicos y música venezolana a través de la industria discográfica, para la segunda mitad de siglo XX.

La llegada a Colombia del joropo venezolano, difundido a través de la industria discográfica, se convirtió

en factor clave para la definición de la estética de esta música popular, creándose inicialmente un

proceso de transculturación, al aceptar y apropiar de forma libre los formatos instrumentales

estandarizados por la industria discográfica y las fórmulas de ejecución instrumental, para

posteriormente dar la forma final a la estética musical de lo que hoy conocemos como joropo colombo

venezolano bajo un proceso de hibridación.

Page 25: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

15

3. Elementos estructurales del joropo colombo venezolano

El joropo colombo venezolano o joropo llanero, responde a patrones de comportamiento repetitivos en

el desarrollo de sus elementos estructurales. Dichos comportamientos de carácter predecible, no son

exclusivos de esta música y podemos encontrarlo también en otras de tradición popular en colombiana.

En el género Carranga, configurado por una serie de aires campesinos como la rumba y el merengue,

podemos constatar formatos instrumentales definidos, patrones fijos en las formas de acompañamiento

armónico y comportamientos rítmicos que forman diferentes claves o modos rítmicos.

Esta última característica, referente al ritmo no es exclusiva de las músicas tradicionales colombinas y se

hace evidente como conector en gran parte de los lenguajes musicales populares de América, siendo

además dicho comportamiento uno de los más importantes para la articulación de la música de los llanos

colombo-venezolanos.

3.1 Nivel métrico

Los comportamientos a nivel métrico en el joropo, al igual que en otras músicas populares colombianas y

de América, se configura bajo una métrica ternaria de 3/4. Este rasgo común en músicas populares del

continente americano, puede configurarse dentro de un cancionero criollo-ternario occidental; el cual se

genera a través de procesos migratorios e intercambios culturales subsiguientes (Aretz y Ramón, 1976).

Más allá de esta métrica ternaria, la característica más sobresaliente del comportamiento ritmo-métrico

de esta música; es la superposición y yuxtaposición constante de la métrica ya mencionada con una de

orden binario. (Partitura 1)

Partitura 1. Disonancia rítmica 3:2.

Page 26: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

16

Como podemos observar, la conjugación de las unidades de pulso del compás de 3/4 y del compás de

6/8, crean una disonancia ritmo-métrica9 que podemos clasificar como un tres contra dos (3:2). Si bien el

origen de la conjugación de las métricas 3/4 -6/8 puede tener antecedente en algunas tendencias de

música europeas, influenciadas por la cultura musical del Mediterráneo, su tratamiento responde más a

la yuxtaposición (Aharonián, 1994).

También se puede constatar la métrica de 3/2 en esta música, la cual hace su presencia a través de

diferentes procesos de aumentación rítmica. Dicha aumentación se manifiesta como veremos a

continuación:

Partitura 2. Proceso de aumentación rítmica.

Partitura 3. Figuración de hemiolia.

Como podemos detallar, la unión de dos compases de 3/4 nos ofrecen un grupo de 6 negras (partitura 2)

las cuales pasan a ser un grupo de 3 blancas a través de un proceso de aumentación rítmica10(partitura 3)

dando cabida a una posible interpretación de cambio a una métrica de 3/2. Si tenemos en cuenta que

este proceso inicia en un compás ternario con división de unidad de pulso binaria, podemos interpretar

estas tres blancas como una agrupación de división de pulso ternaria, la cual crea la disonancia métrica

de hemiolia.

En base a lo anterior, podríamos también interpretar los procesos de yuxtaposición de métricas 3/4 -

6/8 como una hemiolia, al crearse momentáneamente alternancias entre agrupaciones simples y

compuestas de forma indistinta (partituras 4 y 5)

9 Para indagaciones más amplias sobre disonancias rítmicas y métricas, puede ser consultado el libro La práctica armónica en la muisca tonal (2009) de Robert Gauldin. 10 Si bien la figuración rítmica entre compases tres y cuatro (partitura 2) muestra dos blancas y dos negras ligadas, la resultante sonora se puede percibir como un grupo de tres blancas.

Page 27: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

17

Partitura 4. Hemiolia en yuxtaposición. Pulso compuesto-pulso simple.

Partitura 5. Hemiolia en yuxtaposición. Pulso simple pulso compuesto.

La superposición de la métrica 3/4 con una figuración rítmica configurada bajo unidades de pulso y la

métrica 6/8 presentando una división ternaria de sus pulsos, también podría interpretarse como una

hemiolia (partitura 6)

Partitura 6. Hemiolia en superposición.

También podríamos pensar estos procesos bi-metricos como disonancias rítmicas, en las cuales alterna la

división de unidad de pulso simple por la compuesta o viceversa. (partituras 7 y 8)

Partitura 7. Disonancia rítmica por divisiones compuestas de pulso en compás simple.

Page 28: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

18

Partitura 8. Disonancia rítmica por divisiones simples de pulso en compás compuesto.

Independiente de la forma como interpretemos los comportamientos ritmo-métricos presentes en el

joropo llanero, es evidente que existe una conjugación constante de divisiones de unidad de pulso

ternaria y binaria, tanto a nivel vertical (superposición) como horizontal (yuxtaposición) lo cual, también

podría ser resumido en la conjugación constante de pulso largo y pulso corto. (partitura 9)

Partitura 9. Alternancia pulso simple-pulso compuesto.

Al pensar en la conjugación de pulso largo y pulso corto como factor determinante en la configuración de

la estética musical del joropo colombo venezolano, podríamos encontrar nuevas maneras de dar cuenta

de esta particularidad; sin estar sujetos al uso exclusivo del comportamiento bi-métrico 3/4 - 6/8. Un

ejemplo del uso de este concepto de conjugación de pulsos, se puede hacer presente a través de la

aplicación de métricas irregulares en las cuales la conjugación de agrupaciones de pulsos disimiles,

puede resumir de manera clara esta coexistencia de pulso largo y corto en el joropo llanero (partituras

10 y 11)

Partitura 10. Coexistencia pulso largo—pulso corto. Métrica irregular 5/8.

Partitura 11. Coexistencia pulso largo-pulso corto. Métrica irregular 7/8.

Page 29: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

19

La conjugación de pulsos largos y cortos en métricas irregulares como 5/8 y 7/8 además de permitir el

resumen claro de dicha conjugación, ofrecen la posibilidad de crear agrupaciones diversas en las que el

los diferentes pulsos pueden cambiar su ubicación constantemente, creando de esta manera nuevas

resultantes rítmicas (partituras 12 y 13)

Partitura 12. Cambio de agrupación de pulsos. Métrica irregular 5/8.

Partitura 13. Cambio de agrupación de pulso. Métrica irregular 7/8.

3.2 Sistemas rítmicos

Los sistemas rítmicos, son una serie de patrones rítmicos recurrentes garantizados a través de diferentes

procesos instrumentales y de instrumentación. Otra forma de definir estos sistemas es bajo la

denominación de modos, expuesta por Calderón (1999) o estructuras ritmo percusivas planteadas por

Rojas (2004). A nivel general hablaremos de dos sistemas rítmicos presentes en el joropo llanero: por

corrío y por derecho11.

3.2.1 Sistema rítmico por corrío.

Los patrones rítmicos no son un comportamiento exclusivo de la música de los llanos colombo

venezolanos y a lo largo del continente americano podemos encontrar manifestaciones similares en

músicas como el bossa-nova o el son cubano donde dichos patrones, se conocen bajo el concepto de

clave rítmica. Independiente del término que utilicemos para definir estos, la forma en que se

manifiestan es similar.

Una de las adopciones de la cultura musical africana en América, se da a través de la apropiación y

reinterpretación de patrones rítmicos de campana africana, teniendo como ejemplo claro de esto las

claves de la música cubana, las cuales se pueden encontrar de forma explícita al estar ejecutadas por un

instrumento constantemente o de manera implícita, comportándose como un pulso simbólico el cual

11 Otros autores como Claudia Calderón Sáenz, denominan al sistema rítmico por derecho como Seis.

Page 30: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

20

genera un factor organizativo (Washburne, 1995). Las claves más conocidas en la práctica de la música

cubana son las claves de «Son» 3:2 (partitura 14) y 2:3 (partitura 15)

Partitura 14. Clave de son 3:2.

Partitura 15. Clave de son 2:3.

Podemos interpretar que la clave 2:3 (partitura 15) no es más que un desplazamiento rítmico de la clave

3:2 (partitura 14) en el cual el punto de partida se da un compás después. Las particularidades vistas en

estas claves rítmicas del son cubano, como la presencia de forma explícita o simbólica y los

desplazamientos rítmicos como factor de diferenciación entre una y otra clave, se hacen también

presentes en el joropo llanero, a través de sus propios patrones rítmicos los cuales pueden tener su

origen al igual que los del son cubano, en la influencia de la vertiente africana en la música de los llanos

del Orinoco de Colombia y Venezuela.

El sistema rítmico o clave rítmica por corrío, se configura a través de lo que Rojas (2004) denomina

estructuras ritmo percusivas garantizadas a través de unos regímenes acentuales. Para comprender de

manera clara el comportamiento de este sistema rítmico, centraremos inicialmente nuestra atención en

el comportamiento del cuatro en el conjunto llanero.

La ejecución del cuatro llanero de manera global, podríamos reducirla en dos formas básicas. Primero a

través de rasgados, forma común de interpretar instrumentos de cuerda pulsada como la guitarra

renacentista y barroca de cuatro órdenes, de la cual se presume el origen del cuatro llanero. La segunda

forma de ejecución se da con el uso de la técnica ritmo percusiva de apagado12. La conjugación de estas

dos formas de ejecución se configuran bajo un grupo de seis corcheas divididas en dos grupos de tres,

correspondiendo así a un compás binario con división de unidad de pulso ternaria (partitura 16)

12 El apagado es un efecto tímbrico-percusivo, generado a través del ataque de la mano derecha con la lámina o parte superior de las uñas, sobre las cuerdas del cuatro llanero.

Page 31: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

21

Partitura 16. Resultante rítmica de la mecánica de ejecución del cuatro llanero.

Como se puede apreciar (partitura 16) los apagados cumplen la función de resaltar a través de su

cualidad tímbrico-percusiva la tercera y sexta corchea, creando así una acentuación particular, la cual

además de marcar de manera clara una métrica de 6/8 al articular las seis corcheas en dos grupos de

tres, permiten que tímbricamente estas dos corcheas ejecutadas a través del apagado, sobresalgan y se

configuren como un material rítmico que da cohesión al conjunto llanero.

La configuración rítmica presente en el cuatro, es emulada por las maracas o capachos, instrumento de

percusión del conjunto llanero, a través de la acentuación dinámica de la tercera y sexta corchea en la

maraca de la mano izquierda y la ejecución de las corcheas no acentuadas en la mano derecha (partitura

17)

Partitura 17. Resultante rítmica de la mecánica de ejecución de las maracas.

El segundo elemento configurador del sistema por corrío, se destina generalmente a los registros más

graves del conjunto llanero, ejecutándose generalmente en los bajos del arpa y después de la segunda

mitad de siglo XX con mayor frecuencia en el bajo eléctrico. Su configuración rítmica se da en la métrica

ternaria de 3/4 en la cual se ejecutan el primer y tercer pulso de la misma (partitura 18) Se considera

que esta forma de ejecución nace como un apoyo a los zapateos realizados por los bailarines en la danza

del joropo y en su práctica arcaica se ejecutaban en la bandola pim pom, la cual toma su nombre de la

representación onomatopéyica de los pulsos trabajados (Rojas, 1990).

Page 32: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

22

Partitura 18. Resultante rítmica de la mecánica de ejecución de los bajos.

Generalmente en su forma primigenia, estos bajos se acompañan con notas de la triada del acorde

ejecutado en cada compás, siendo este un comportamiento muy próximo a la práctica del bajo continuo,

difundida en las misiones y reducciones de las diferentes órdenes religiosas en el periodo colonial. La

recurrencia en la ejecución de estos bajos, sobre un pulso fuerte y uno débil, genera un comportamiento

de acentuaciones específicas. Rojas (2004) expone el comportamiento de los bajos en este sistema

rítmico, como el régimen acentual por corrío. Si pensamos en los acentos, como el resultado sonoro más

sobresaliente en la mecánica de ejecución del cuatro, las maracas y el bajo, podríamos concluir que la

conjugación de estos acentos, da como resultado un tejido rítmico el cual configura el sistema rítmico

por corrío o clave rítmica por corrío. Esta síntesis, genera el resultado expuesto a continuación (partitura

19)

Partitura 19. Sistema rítmico por corrío.

Podríamos concluir que la garantía del cumplimiento fiel del sistema rítmico por corrío, se da a través de

la ejecución del cuatro, los capachos y el bajo eléctrico, respondiendo cada uno de estos a las

particularidades en su ejecución anteriormente expuestas. Después de la segunda mitad de siglo XX a

través de los procesos de estandarización del género dados por la industria discográfica, estos tres

instrumentos se consolidaron como los pilares que garantiza la cohesión de todo el conjunto y permiten

la ejecución clara de los sistemas rítmicos. En la práctica del Joropo colombo venezolano, se conoce a

este conjunto de cuatro, capachos y bajo eléctrico como «base» la cual, al consolidarse como formato

Page 33: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

23

instrumental de acompañamiento por excelencia, dejo en el olvido las practicas arcaicas de joropo

ejecutado con tiples y bandolas (Rojas, 2000).

3.2.2 Sistema rítmico por derecho.

El sistema rítmico o clave rítmica por derecho, al igual que el sistema por corrío, se ejecuta en los tres

instrumentos que conforman la base. Las particularidades del toque apagado del cuatro, la acentuación

dinámica a través de la ejecución del capacho de la mano izquierda y la interpretación de notas con

figuración de unidad de pulso en compas ternario para los bajos se mantiene, sin embargo la estructura

rítmica presenta algunas diferencias. (Partitura 20)

Partitura 20. Sistema rítmico por derecho.

Como se puede apreciar (partitura 20) los acentos presentes en el cuatro y maracas, bajo su

comportamiento en métrica binaria con división de unidad de pulso ternaria, ya no se encuentra en la

cuarta y sexta corchea como en el sistema por corrío, cambiando su punto de aparición a la primera y

cuarta de las seis corcheas presentes, creando una acentuación tética. El bajo realiza su aparición sobre

el segundo y tercer pulso del compás ternario de 3/4 difiriendo así de la aparición en primer y tercer

pulso del sistema por corrío.

El Sistema rítmico por derecho, al igual que la clave 2:3 del son, presenta la particularidad de ser el

mismo patrón rítmico principal – por corrío en el joropo y 3:2 en el son – solo que ejecutado desde un

punto de partida diferente, interpretándose así, como el resultado de un desplazamiento rítmico de un

mismo patrón. En conclusión, el sistema rítmico por derecho, puede ser visto como un inicio del sistema

por corrío desde su segundo pulso. (Partitura 21)

Page 34: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

24

Partitura 21. Síntesis de sistemas rítmicos por corrío y por derecho.

Las resultantes rítmicas de las mecánicas de ejecución, de los instrumentos que forman la base del

conjunto llanero; podrían ser pensadas desde lo que Rojas (2004) plantea como texturas ritmo-

percusivas de la base, obteniendo así; las texturas por corrío (Partitura 22) y por derecho (partitura 23).

Partitura 22. Textura ritmo-percusiva por corrío.

Page 35: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

25

Partitura 23. Textura ritmo-percusiva por derecho.

El ritmo ejecutado en los registros graves, asumido generalmente por el bajo eléctrico en el conjunto

llanero, sirve como un factor esencial en la identificación del sistema rítmico en el cual se está

ejecutando una pieza. Este comportamiento rítmico recurrente sobre el registro grave, es expuesto por

Rojas (2004) como bajos característicos. La presencia de dichos bajos característicos, no es exclusiva del

joropo llanero y podemos encontrarlas igualmente en músicas como la Carranga, el Bambuco y el Pasillo.

Rojas (2004) además de los regímenes acentuales por corrío y por derecho, propone un tercer régimen,

llamado «de Chipola» (partitura 24) el cual también se manifiesta en los registro graves, respondiendo

de igual manera a la cualidad de bajo característico.

En oposición a los regímenes por corrido y por derecho, el régimen de chipola se configura bajo una

extensión de dos compases, presentando una figuración en unidades pulso simple y compuesto para

primer y segundo compas respectivamente (partitura 24). La ejecución de este régimen acentual, no se

presenta de forma exclusiva en el golpe chipola y es igualmente usado en otros golpes como un

generador de variación rítmica.

Partitura 24. Régimen acentual de Chipola.

Page 36: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

26

3.2.3 El volteo rítmico.

El volteo rítmico, se puede definir como el procedimiento mediante el cual se realiza el paso de un

sistema rítmico a otro en una obra. Teniendo en cuenta la idea, de los dos sistemas rítmicos presentes en

el joropo colombo venezolano; como un único patrón presentado bajo un punto de partida diferente,

podremos entender de forma más clara como se ejecuta el volteo rítmico; el cual no se realiza de forma

súbita y por el contrario juega con la yuxtaposición de diferentes métrica, para crear un resultado de

desplazamiento rítmico que no interfiera en la continuidad de la mecánica de ejecución de cada uno de

los instrumentos implicados en el proceso. Calderón (1999) explica el funcionamiento del volteo rítmico

exponiendo que:

La mano derecha del cuatro sigue rasgueando grupos de tres corcheas, sin cambiar el orden de

los golpes trancados en su alternancia cada dos golpes abiertos, es decir, que se mantiene una

cadena permanente de corcheas agrupadas en ternas, una suerte de banda de moebius, sobre la

cual los bajos del arpa y la mano izquierda del cuatro producen el desplazamiento del momento

del cambio armónico, estableciendo un nuevo punto de partida para el inicio del compás. (p.241)

Partitura 25. Volteo rítmico, de sistema rítmico por corrío a sistema rítmico por derecho.

En la partitura 25, se expone un paso del sistema por corrío al sistema por derecho. Si pensamos el

sistema por derecho como el mismo patrón rítmico del sistema corrío, pero partiendo desde el segundo

pulso, observaremos como el compás de 4/4 del centro se presenta como un puente que permite que la

mecánica instrumental se mantenga y la entrada al sistema por derecho, se de sin crear ninguna

alteración en la forma de ejecución instrumental.

La forma de realizar el cambio del sistema rítmico por derecho a sistema por corrío es similar. La idea de

no alterar la mecánica instrumental se mantiene, sin embargo, la métrica de 4/4 es remplazada por una

de 2/4 para lograr así un cambio óptimo al nuevo sistema rítmico (partitura 26)

Page 37: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

27

Partitura 26. Volteo rítmico, de sistema rítmico por derecho a sistema rítmico por corrío.

De estos sistemas rítmicos, podemos concluir que ambos manejas una naturaleza bi-metrica la cual se

puede ver en la mecánica del cuatro y los capachos funcionando claramente sobre la división ternaria de

pulso de la métrica 6/8 y la mecánica de los bajos del arpa o del bajo eléctrico, que funciona sobre una

figuración de pulso en la métrica de 3/4. Sin embargo, Calderón (1999) plantea que el sistema rítmico

por corrío tiene una naturaleza más próxima al 3/4 garantizada por la clara acentuación de esta métrica

por parte de los bajos, ejecutados en el primer y tercer pulso de la misma; y por el contrario el sistema

rítmico por derecho al omitir en la ejecución de los bajos el primer pulso, coloca en primer plano la

acentuación de grupos de tres corcheas en los registros agudos, creando de esta forma una naturaleza

más próxima a la métrica de 6/8.

Las mecánicas de ejecución de cada uno de los instrumentos, dan vida a diferentes acentuaciones las

cuales al unirse, gestan los sistemas rítmicos o claves rítmicas. Bajo esta observación, podríamos concluir

que un factor decisivo en la consolidación de la estética del joropo colombo venezolano es el acento y

partiendo de la idea de este, como un elemento articulador del joropo llanero, podríamos realizar

aplicaciones más amplias del mismo, las cuales no se limiten al uso del acento en puntos específicos,

regido por un sistema rítmico o el uso de dos sistemas en yuxtaposición como es el caso del volteo

rítmico y por el contrario se pueda utilizar de manera libre, de acuerdo a las resultantes sonoras que se

quieran obtener.

3.3 Nivel armónico

Para iniciar a exponer los elementos a nivel armónico propios del joropo colombo venezolano, es

necesario hablar sobre el material tónico presente en esta música popular. Dicho material tónico, esta

articulado bajo un sistema tonal, con un uso generalizado de tonalidades mayores y menores, por lo

menos en su forma primigenia, conocida popularmente como joropo criollo, ya que nuevos estilos

compositivos e interpretativos del joropo llanero, han traído la expansión del material tónico y con esto

un enriquecimiento en su nivel armónico.

Page 38: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

28

A pesar de lo expuesto anteriormente, estas prácticas del joropo de vanguardia siguen teniendo como

pilar de aprendizaje un grupo de ciclos armónicos o progresiones armónicas cíclicas, que se fueron

gestando a través de las prácticas arcaicas de esta música y por medio de la tradición oral y la posterior

difusión a través de la industria discográfica, dichos ciclos armónicos concluyeron un proceso de

desarrollo y estandarización de los mismos.

3.3.1 Los Golpes.

La denominación de golpe, apropiada en la práctica común del joropo colombo venezolano, hace

referencia a una serie de ciclos armónicos los cuales, al no estar atados a una forma musical

preestablecida – aunque existan usos genéricos – se pueden repetir en cantidades libres.

Este tipo de ciclos armónicos, son comunes en otras músicas como el blues, en el cual su progresión

armónica primigenia de 12 compases de carácter cíclico, hace el uso de grados armónicos específicos en

compases determinados. La interpretación de estos ciclos se puede realizar en cualquier tonalidad,

manteniendo los grados armónicos y su orden de aparición (partitura 27).

Partitura 27. Progresión armónica de blues 12 compases.

Una posible explicación al origen de estos ciclos armónicos en la práctica del joropo llanero, la provee

Bermúdez (2002) al afirmar que dichos ciclos responden a la extemporización de esquemas melódico-

armónicos simples, presentes en el barroco español. Esta particularidad armónica se evidencia

igualmente en otras músicas populares colombianas como el Torbellino y el Rajaleña entre otras. Dicha

similitud en el comportamiento armónico en géneros musicales aparentemente tan diferentes, podría

explicarse a través de los diferentes intercambios culturales hechos entre regiones a través de los

movimientos migratorios (Rojas, 1990).

Los golpes, como ciclos armónicos nacidos en la práctica compositiva e interpretativa del joropo llanero,

existen en un número bastante amplio y de difícil catalogación, sin embargo, la difusión de esta música

por parte de la industria discográfica, dio paso a la popularización de un grupo de estos golpes, los cuales

Page 39: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

29

aún se mantienen vigentes en la práctica común de este género. Cada uno de los golpes presenta un

nombre específico.

Al igual que en la práctica del blues, algunos de estos ciclos armónicos, presentan la particularidad de ser

interpretados en tonalidad mayor o menor, aunque en la práctica del joropo llanero esto lleve a conocer

al golpe o ciclo armónico, con un nombre diferente. Un ejemplo de este cambio de designación, se da

con el golpe Periquera, el cual al interpretarse en tonalidad menor pasa a ser Zumba que zumba.

Otra característica de los golpes, se da en la interpretación de estos bajo un sistema rítmico específico,

sea por corrío o por derecho. Si bien, estos pueden ser interpretados en los dos sistemas rítmicos, al

igual que con el cambio de modo, el cambio de sistema dará pie en algunos casos a la designación de

este como un nuevo golpe. Un ejemplo de esto se evidencia en el golpe Pajarillo corrío, el cual se

interpreta en el sistema rítmico por corrío y al pasar al sistema por derecho, se conoce como Pajarillo.13

Golpes bajo el sistema rítmico por corrío.

En la siguiente tabla (tabla 1) se expondrán algunos de los golpes más usados en la práctica común del

joropo llanero, interpretados bajo el sistema rítmico por corrío. La tabla se compone de dos columnas,

asignadas a modo mayor y modo menor respectivamente. En cada fila aparecerá el nombre del golpe y

sus variaciones de designación al cambiar de modo, si existe esta particularidad.

GOLPES EN SISTEMA RÍTMICO POR CORRÍO

MODO MAYOR

MODO MENOR

Seis corrío Catira/Pajarillo corrío

Gabána/Paloma Gabán

Guacharaca Pato

Periquera/Juana guerrero Zumba que zumba

Nuevo callao

Merecure Merecure

13 Si bien, en dichos cambios de sistema rítmico las progresiones armónicas se mantienen, muchas veces el carácter interpretativo y las temáticas utilizadas cambian. Lo mismo se evidencia en golpes que comparten modo y sistema rítmico. Eje: Pajarillo Corrío y Catira.

Page 40: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

30

Gavilán

Carnaval

San Rafaelito San Rafael

Kirpa

Quitapesares

Las tres damas

Los diamantes

Los mamonáles

Chipola Chipola

Tabla 1. Golpes bajo el sistema rítmico por corrío.

Castro (2014) crea una clasificación de golpes bajo la designación de mixtos. Esta clasificación responde

a la particularidad de modulación a la relativa menor y/o mayor presente en la estructura armónica de

dichos golpes, los cuales también son conocidos bajo la denominación de bitónicos. De los Golpes

expuestos en la tabla anterior, aquellos que el autor clasifica como mixtos son: Gavilán, Carnaval, Kirpa,

Las tres damas y Los diamantes.

Estructuras armónicas de los golpes bajo el sistema rítmico por corrío

A continuación, se presentarán las estructuras armónicas de los golpes que se interpretan bajo el

sistema rítmico por corrío y fueron expuestos en la tabla 1.

Seis corrío.

Su estructura armónica es corta, constando únicamente de cuatro compases y tres grados armónicos: I,

IV y V7. En modo menor es interpretado bajo la denominación de Pajarillo corrío y Catira.

Partitura 28. Estructura armónica del golpe Seis corrío.

Page 41: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

31

Gabána

Golpe interpretado en modo mayor. En la práctica del joropo llanero, la interpretación de esta estructura

armónica en modo menor conocida como golpe Gabán, es más habitual. Si bien, su estructura abarca

cuatro compases, al igual que el golpe Seis corrío, este solo hace uso de tónica y dominante.

Partitura 29. Estructura armónica del golpe Gabána.

Guacharaca.

En comparación a los golpes anteriormente expuestos, la estructura armónica del golpe Guacharaca

abarca ocho compases y hace el uso de una dominante segundaria (V7 de IV)

Partitura 30. Estructura armónica del golpe Guacharaca.

Periquera

Su estructura armónica abarca 16 compases y hace uso del II7 como dominante segundaria (V7 de V).

Page 42: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

32

Partitura 31. Estructura armónica del golpe Periquera.

Nuevo callao

Su estructura abarca 16 compases, al igual que la estructura del golpe Periquera; sin embargo el Nuevo

Callao, utiliza además del V7 de V un V7 de ii.

Partitura 32. Estructura armónica del golpe Nuevo callao.

Merecure

La estructura armónica del golpe Merecure, utiliza los mismos grados armónicos del golpe Guacharaca.

Su estructura abarca 12 compases.

Page 43: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

33

Partitura 33. Estructura armónica del golpe Merecure.

Gavilán

Este golpe, difiere de los anteriormente expuestos en el uso del V7 de vii, realizando una modulación a la

relativa menor, por lo cual ha sido definido como mixto o bitónico por músicos como Castro (2014).

Partitura 34. Estructura armónica del golpe Gavilán.

Carnaval

Al igual que en el golpe Gavilán, se realiza una modulación esporádica a la relativa menor, aunque la

estructura armónica del Carnaval es mucho más amplia, abarcando 24 compases.

Page 44: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

34

Partitura 35. Estructura armónica del golpe Carnaval.

San Rafaelito

La estructura armónica de este golpe, presenta una modulación esporádica al quinto grado y tiene una

extensión de 20 compases.

Partitura 36. Estructura armónica del golpe San Rafaelito.

Page 45: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

35

Kirpa

Este golpe está dentro de los considerados como mixtos o bitónicos, por realizar una modulación

momentánea a la relativa menor. Su estructura al igual que la del golpe Merecure, presenta una

extensión de 12 compases.

Partitura 37. Estructura armónica del golpe Kirpa.

Quitapesares

Este golpe, presenta la particularidad de hacer uso de una figuración en su ritmo armónico, compuesta

de tres blancas en la extensión de dos compases de 3/4. Esta disonancia rítmica de hemiolia, se hace

presente en el segundo sistema de su estructura armónica. También se puede escribir como un compás

de 6/4 para facilitar la lectura.

Page 46: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

36

Partitura 38. Estructura armónica del golpe Quitapesares.

Las tres damas

La estructura armónica de este golpe se encuentra en modo menor. Presenta una modulación a la

relativa mayor en el quinto sistema y progresiones descendentes de acordes, como la que se desarrolla

en el tercer sistema.

Partitura 39. Estructura armónica del golpe Las tres damas.

Page 47: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

37

Los diamantes

La estructura de este golpe, presenta una progresión desarrollada por cuartas ascendentes como

dominantes segundarias. Esta progresión no es exclusiva del joropo y hace su presencia en otras

prácticas musicales, bajo la denominación de progresión por quintas.

Partitura 40. Estructura armónica del golpe Los diamantes.

Los mamonáles

La estructura armónica de este golpe, hace uso de dominantes segundarias para los grados quinto y

sexto. Al igual que los golpes Periquera y Nuevo callao, su estructura abarca 16 compases.

Page 48: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

38

Partitura 41. Estructura armónica del golpe Los mamonáles.

Chipola

La estructura armónica de este golpe, también es conocida como Chipola de cuatro partes o tonos

(Calderón, 1999). Presenta modulaciones a los grados: vi, (tercer sistema) V, (quinto sistema) y ii (octavo

sistema)

Page 49: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

39

Partitura 42. Estructura armónica del golpe Chipola.

Golpes bajo el sistema rítmico por derecho

Los golpes interpretados bajo el sistema rítmico por derecho, difieren ampliamente en su número a los

golpes ejecutados bajo el sistema rítmico por corrío. En la siguiente tabla (tabla 2) se expondrán algunos

de los golpes más usados en la práctica común del joropo llanero, interpretados bajo el sistema rítmico

por derecho. El cuadro se compone de dos columnas, asignadas a modo mayor y modo menor

respectivamente. En cada fila aparecerá el nombre del golpe y sus variaciones de designación al cambiar

de modo.

GOLPES EN SISTEMA RÍTMICO POR DERECHO

MODO MAYOR MODO MENOR

Seis por derecho Pajarillo

Seis numerao Seis numerao menor

Tabla 2. Golpes en sistema rítmico por derecho.

Estructuras armónicas de los golpes bajo el sistema rítmico por derecho

A continuación, se presentarán las estructuras armónicas de los golpes que se interpretan bajo el

sistema rítmico por derecho y fueron expuestos en la tabla 1.

Page 50: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

40

Pajarillo

Conserva la misma estructura armónica del golpe Seis corrío, pero difiere de este en el cambio a modo

menor y el sistema rítmico bajo el cual se interpreta. Es uno de los golpes más usados en la práctica

común del joropo llanero, además de ser considerado uno de los de mayor exigencia interpretativa.

Partitura 43. Estructura armónica del golpe Pajarillo.

Seis numerao

Al igual que en el golpe Pajarillo, la estructura armónica del Seis numerao solo abarca 4 compases; sin

embargo difiere de este, en el uso de un I7 como dominante segundaria (V7 de IV)

Partitura 44. Estructura armónica del golpe Seis numerao.

Castro (2014) realiza una clasificación de golpes en los que se combinan los sistemas rítmicos por corrío y

por derecho, o como los denomina el autor: sistema A y sistema B. Los golpes incluidos en esta

clasificación son: Pajarillo chipoliao, Periquera coleada y Zumba que zumba coleado.

Las fuentes que alimentaron esta sección de nivel armónico en el joropo llanero, presentan mínimas

diferencias en las estructuras armónicas de algunos de los golpes. Esto se puede atribuir al carácter de

oralidad presente en el aprendizaje de esta música popular, que da como resultado múltiples

interpretaciones de un mismo golpe, según la fuente humana consultada y la práctica interpretativa de

la misma.

Músicos como Castro (2014) y Calderón (1999) exponen estructuras armónicas de golpes como el

Pajarillo, iniciando desde el V7 en lugar del primer grado. Esto responde a la entrada del

acompañamiento armónico en el V7 como una particularidad de la estética de esta música. Lo anterior

también ha llevado a que muchos músicos le atribuyan un carácter modal a golpes como el Seis corrío,

pensándolo desde un modo mixolidio.

Podríamos concluir que más allá de las progresiones armónicas utilizadas, el carácter más relevante de

estos golpes es el carácter cíclico. Si pensamos en lo cíclico, como un elemento fundamental que

Page 51: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

41

garantiza la estética particular del joropo llanero, podríamos hacer uso de dicho elemento sobre nuevos

materiales tónicos y diferentes niveles al armónico, obteniendo de esta forma resultados sonoros que

difieran a los propios de la práctica común del joropo llanero.

3.3.2 Pasaje llanero.

El pasaje llanero, es otro de los componentes del joropo colombo venezolano, aunque en la práctica

común presente menor uso y popularidad. También se desarrolla bajo un sistema tonal, pero a

diferencia de los golpes, no presenta estructuras armónicas fijas. En su forma primigenia hace uso

exclusivo de los grados I, IV y V; y es conocido por esto bajo la denominación de tres tonos o calle rial

(Rojas 1990). Esta designación también se hace a golpes que se limitan a trabajar con estos tres grados

armónicos.

Aunque su estructura armónica presenta mayor libertad, para músicos como Arbeláez (2016) el pasaje

llanero, en su forma primigenia sigue presentando en ocasiones algo de rigidez a nivel formal, por lo cual

la autora ha expuesto para este, el modelo de estructura ABC/ABabC. En la práctica común de esta

música, el pasaje se ha asociado de forma casi exclusiva con materiales temáticos que hacen referencia

al amor y al desamor.

3.4 Nivel melódico

Si bien, existen motivos melódicos que se han popularizado por su uso reiterativo sobre golpes

específicos, es pertinente entender que a nivel melódico, el joropo colombo venezolano presenta mayor

libertad que en su nivel armónico. En suma a esto Bedoya (1992) afirma que “Examinando la dimensión

melódica de manera rigurosa, podríamos decir que lo melódico no es un diferenciador tan decisivo como

lo armónico” (p.7).

Podemos afirmar que las estructuras armónicas, se presentan como un elemento de rigurosidad en esta

música; brindándole a través de su hermetismo, mayor libertad al músico en las construcciones de orden

melódico. Esta característica, también sobresale en otras músicas como el Blues, donde los ciclos

armónicos al igual que en el joropo colombo venezolano, son elementos configuradores de su estética

musical.

3.4.1 Perfil melódico.

Los desarrollos melódicos propios de la práctica común del joropo colombo venezolano, están

construidos sobre una organización escalística de orden tonal, con predominio de las escalas mayor,

menor natural y menor armónica. Como pudimos apreciar en la sección de nivel armónico, es común

encontrar modulaciones a las relativas mayor y menor de forma indistinta, además de modulaciones al ii

y al V grado entre otras. Estas modulaciones, influyen ocasionalmente en la afinación utilizada por los

arpistas, la cual debe variar de acuerdo al tipo y la cantidad de modulaciones presentes en un golpe. De

Page 52: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

42

esta forma la afinación sobre una escala menor melódica para interpretar un San Rafael, debe variar a

una afinación al modo mixolidio para tocar un Merecure (Arbeláez, 2016).

El perfil melódico del joropo colombo venezolano en su nivel primigenio, se centra en mayor medida en

el uso de intervalos conjuntos y saltos de tercera mayor y menor; configurados a partir de arpegios de

los grados armónicos ejecutados, evitando saltos superiores a una cuarta justa; y respondiendo así a un

perfil melódico de orden vocal (partitura 45). Esto puede ser explicado desde los orígenes de esta

música, donde los instrumentistas cumplían la función de acompañantes dejando el rol melódico al

cantante del conjunto.

Partitura 45. Perfil melódico de orden vocal. (Ay mi llanura, Arnulfo Briceño)

Es común encontrar saltos superiores a la cuarta justa en melodías ejecutadas a nivel instrumental, sin

embargo el perfil melódico de orden vocal, sigue siendo influyente en estos casos (partitura 46).

Partitura 46. Melodía instrumental con Influencias del perfil vocal. (Gavilán Tocuyano, Anselmo López)

Page 53: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

43

Cuando la melodía es ejecutada por el cantante, la conjugación entre música y texto se da

mayoritariamente en un orden silábico (partitura 47). La imitación por parte de algún instrumento –

generalmente el arpa – de alguna sección de la melodía ejecutada por el cantante, también es común en

la estética musical de joropo llanero.

Partitura 47. Melodía vocal con predominación de orden silábico. (Carmentea, Miguel Ángel Martin)

El uso de nota pedal, también es un recurso melódico usual en el joropo llanero, donde funciona como

un acompañamiento a la melodía principal. Este comportamiento de nota pedal es común encontrarlo

en la ejecución de la bandola llanera donde ha adquirido un papel relevante, convirtiéndose en un

recurso idiomático por excelencia de dicho instrumento14(partitura 48).

Partitura 48. Melodía con nota pedal, producida a través de técnica de Jalao o Segundeo. Transcrito de Vera (1993).

A nivel ritmo-melódico, el joropo colombo venezolano presenta un uso amplio de disonancias rítmicas

de sincopación, siendo esta disonancia una de las características más sobresalientes del comportamiento

melódico de esta música (partitura 49).

14 En la práctica interpretativa de la bandola llanera, este recurso es conocido como jalao o segundeo. Se realiza generalmente con el dedo índice y/o medio sobre las dos primeras cuerdas. En la partitura, el Jalao es representado con una X que remplaza la cabeza de las figuras rítmicas.

Page 54: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

44

Partitura 49. Melodía con presencia de disonancia rítmica de sincopación. (Una casita bella para ti, Juan Briceño)

En la configuración rítmica del nivel melódico, se da un amplio uso de unidades de pulso y primera

división de estas. Las subdivisiones de pulso – si bien hacen su presencia – no son predominantes en la

configuración rítmica (partitura 50).

Partitura 50. Predominación de figuración rítmica de unidad de pulso y división de pulso. (Kirpa, Yesid Benítez)

Las melodías expuestas anteriormente, fueron transcritas de las fuentes sonoras: Los llanos orientales

(1999) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y Clásicos de oro (1997) de Anselmo López.

Elementos presentes en la construcción del nivel melódico del joropo colombo venezolano, como los

perfiles melódicos de orden vocal, la sincopación y la predominación de figuraciones rítmicas de unidad

de pulso y primera división; pueden ser utilizados sin estar limitados al material tónico y a las estructuras

armónicas que configura esta música popular.

Page 55: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

45

4. Implementación y desarrollo

4.1 Exposición del proceso compositivo

Desde este punto, se iniciara una exposición detallada de los elementos tomados del joropo colombo

venezolano y su aplicación en el proceso compositivo, el cual buscó como resultado final, una obra que

se alejara de los resultados sonoros habitualmente obtenidos en la práctica común del joropo llanero.

Los elementos del Joropo colombo venezolano omitidos para este proceso creativo son: los golpes y el

volteo rítmico.

4.1.1 Formato instrumental.

Los resultados arrojados en las indagaciones del contexto histórico cultural, nos permiten concluir, que la

práctica del joropo colombo venezolano presenta un gran hermetismo es su formato instrumental, el

cual se termina estableciendo a través del proceso de estandarización de esta música, respaldado por la

industria discográfica. Después de más de medio siglo de la consolidación de la base, en el joropo

llanero; es difícil desligar a instrumentos como el arpa o el cuatro de su carga histórica y el carácter

simbólico que los une con el joropo colombo venezolano.

Por otro lado, sin desconocer mis circunstancias, reflexiono sobre mi camino como estudiante de

guitarra clásica el cual me ha permitido acercarme a la práctica de diversos instrumentos de cuerda

pulsada y sentirme más cómodo en un instrumento como el cuatro.

En base a las circunstancias del formato instrumental del joropo y las mías como interprete, tomo la

decisión de escribir una obra para cuatro solista. Esta decisión impulsada por el pensamiento de Ortega

(1966) y su reflexión sobre las circunstancias, me permite jugar el rol de compositor e intérprete de mi

propio trabajo compositivo. En síntesis podríamos decir que el primer elemento tomado del joropo

colombo venezolano es el cuatro llanero.

4.1.2 Estructura de la obra.

A continuación se expondrá de forma general, la estructura de la obra y los elementos que sirven como

estructuradores en cada una de las secciones presentes en la composición.

Page 56: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

46

ESTRUCTURA DE LA OBRA

SECCIONES ESTRUCTURADORES

A

Adición gradual de elementos ritmo melódicos Motivos cíclicos

B

Cambios acentuales Motivos cíclicos

A’

Adición gradual de elementos ritmo melódicos Motivos cíclicos

C

Cambio de material tónico (escalas octatónicas)

D

Síntesis de pulso largo-pulso corto ( a través de métricas irregulares) Modulación tímbrica

Tabla 3. Estructura de la obra.

En la tabla 3, podemos ver como la obra se divide en cinco secciones (A, B, A’, C y D). En la columna

estructuradores, son incluidos los materiales y tratamientos utilizados, más relevantes en cada una de

las secciones, concediendo dicha relevancia a su amplio uso a lo largo de la sección y al carácter

contrastante que tienen en relación con las demás secciones.

A continuación se realizara una exposición del trabajo realizado en cada una de estas secciones,

explicando de forma más detallada los materiales expuestos en la tabla 3 y los tratamientos dados a

estos, además de hacer evidentes otros materiales y tratamientos utilizados en la composición.

Page 57: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

47

Sección A

El proceso compositivo lo inicio desde la idea de lo cíclico, como un elemento importante en la

consolidación de la estética del joropo colombo venezolano15 (elemento expuesto en la pág. 40)

Valiéndome de este elemento, realizo una reinterpretación del mismo; al desligarlo de su uso más

común en el joropo colombo venezolano, el cual se da sobre los golpes llaneros; recordando que estos

son un grupo de estructuras armónicas repetitivas. Para aplicar lo cíclico sobre la composición, me veo

influenciado por el minimalismo y el uso de motivos repetitivos, utilizados por músicos como Steve Reich

o Philip Glass.

En lo referente al material tónico me inclino inicialmente por un perfil modal, desarrollando así esta

sección sobre un B dórico, al ser este un modo idiomático en el cuatro llanero y permitir un uso de

cuerdas al aire lo cual brinda comodidad al intérprete. Sumado a esto, el uso de este modo sobre B, me

permite efectuar un amplio uso de la primera cuerda al aire como un bajo, al estar esta afinada en un

B3, la nota más grave en la tesitura del instrumento.

A nivel métrico-rítmico, inicio el desarrollo de la composición sobre la métrica ternaria 3/4 y hago uso de

la sincopación y figuración rítmica sobre unidades de pulso y divisiones de estas, aludiendo al

comportamiento métrico-rítmico del joropo llanero. En base a lo anterior construyo un motivo ritmo-

melódico. Este primer motivo – designado como Motivo A – se presenta como un motivo generador, al

desarrollarse en base a este la primera sección (partitura 51)

Partitura 51. Motivo A.

Como podemos observar, el Motivo A; presenta dos planos mirándolo a nivel vertical, demarcados en

este caso; a través del uso de las plicas en sentidos contrarios. En el plano superior encontramos una

construcción melódica sobre un arpegio de Bm a nivel ascendente y un descenso por grados conjuntos

desde E4 al final del primer compás, hasta un C#4 para posteriormente realizar un salto a un A3. Lo

15 Lo cíclico no es un elemento exclusivo del Joropo colombo venezolano, ya que su presencia se puede rastrear en diferentes músicas. A pesar de esto, su uso sigue siendo relevante en esta música popular.

Page 58: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

48

anterior desencadena unos centros tonales bien delimitados, haciendo uso de un Bm para primer

compás y un A para el compás dos. En el plano inferior, se hace uso de un B3 sobre la primera cuerda al

aire del cuatro llanero. Esta nota alude al uso del bajo eléctrico en el joropo colombo venezolano, al

cumplir la función de acompañamiento al desarrollo melódico del plano superior. El uso del B3 se

extiende sobre los dos compases que componen el Motivo A.

El desarrollo de este motivo en la obra, se da a través de procesos de adición gradual16 de elementos

ritmo-melódicos, recurso utilizado ampliamente en el minimalismo. Con base en base a lo anterior, se

hará evidente como el Motivo A; se manifiesta de forma fragmentada al iniciar la obra, para

posteriormente a través de cinco presentaciones fragmentadas de carácter cíclico, develar al motivo

generador en su forma completa.

Partitura 52. Primera presentación fragmentada del Motivo A.

La obra inicia, con la primera presentación fragmentada del Motivo A (partitura 52) En comparación con

el motivo generador (partitura 51) se observa que el plano inferior reservado al B3 de la primera cuerda

es omitido totalmente y las notas D4 y E4 del primer compás no son utilizadas. Esta primera

presentación de algunos de los elementos que componen el Motivo A, se configura en barras de

repetición.17 Gran parte de las presentaciones fragmentadas del motivo, son igualmente configuradas en

barras de repetición, respondiendo a la idea de lo cíclico como elemento esencial en el joropo colombo

venezolano.

Adicionalmente, la primera presentación fragmentada del Motivo A, se acompaña de una regulación

dinámica18 ascendente con punto de partida en una dinámica pp, la cual tiene la función de crear un

estado de tensión que encuentra resolución en la siguiente presentación fragmentada. A nivel tímbrico,

16 Procesos de adición gradual pueden ser consultados en obras de Steve Reich como Nagoya Marimbas. 17 La cantidad de veces a realizar un elementos configurado en barras de repetición, se encuentra indicado en la parte superior derecha del pentagrama con un signo «por» y el número de repeticiones. 18 Los reguladores dinámicos que aparezcan configurados dentro de barras de repetición, se realizaran gradualmente en el transcurso de las repeticiones indicadas.

Page 59: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

49

la obra inicia con un punto de ataque de la mano derecha19, sobre el golpeador del cuatro llanero (S.G)

dando como resultante, un sonido menos brillante al utilizado de forma habitual en la práctica común

del joropo colombo venezolano. La velocidad planteada para la interpretación de la obra es de 192

negras por minuto, haciendo alusión a una velocidad aproximada, empleada en los golpes llaneros.20

La segunda presentación fragmentada del Motivo A (partitura 53) agrega el B3 del plano inferior al final

del segundo compas. Lo anterior se puede interpretar como una anticipación del B de primer compás.

Dicha anticipación, genera un estado mínimo de tensión y posterior relajación; al reincidir el B3 sobre

primer compás y en un tiempo fuerte. Si bien lo anterior se puede interpretar como una tensión mínima,

la suma del crescendo dinámico de la primera presentación fragmentada (partitura 52) y su llegada

sobre una dinámica mf, generan un aumento considerable en esta.

Partitura 53. Segunda presentación fragmentada del Motivo A.

La tercera presentación fragmentada del motivo A (partitura 54) agregar un D4 sobre el primer compás;

lo cual genera la primera sincopación del ritmo.

Partitura 54. Tercera presentación fragmentada del Motivo A.

19 Los puntos de ataque de la mano de derecha se encuentran indicados en la parte superior izquierda del pentagrama. 20 Castro (2014) plantea tres escalas de velocidad de interpretación del joropo llanero. La primera escala de

velocidad se extiende de 125bpm a 175 bpm; y es reservada a los pasajes llaneros. La segunda escala, se extiende

de 175bpm a 200 bpm; y es aplicada a los golpes. La tercera escala de velocidad también es aplicada a los golpes,

sin embargo es reservada a aquellos que son conocidos como “recios” tales como el golpe Pajarillo. Esta última

escala, comprende una velocidad de 185bpm a 230bpm. En todas las escalas de velocidad, la negra se presenta

como figura de referencia.

Page 60: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

50

La cuarta presentación del motivo A (partitura 55) realiza una nueva adición en el plano inferior,

completando así las apariciones normales de B3 en el segundo compás. La entrada de este B, crea un

aumento textural, el cual acompañado de la dinámica ascendente21 que se empieza a generar, crean un

estado de tensión.

Partitura 55. Cuarta presentación fragmentada del Motivo A.

La quinta presentación fragmentada del motivo A (partitura 56) se construye a partir de la repetición del

segundo compás del motivo generador. La primera parte de esta fragmentación, hace la presentación

completa del segundo compás y omite el último B3 del plano inferior posteriormente. Esta reducción del

motivo A, apoya el carácter de tensión que se venía generando en la cuarta presentación fragmentada

(partitura 55) ya que la repetición constante del motivo de forma completa, ha generado una sensación

de relajación o llegada sobre el Bm del primer compás. Si bien, esta presentación inicia en un p sub,

rompiendo la tensión dinámica acumulada anteriormente, los cambios en la articulación, dados por los

staccatos sobre D4 y A3 acompañados por la regulación dinámica ascendente, recuperan y amplían

rápidamente dicha tensión. Por otro lado esta regulación dinámica está dirigida hacia un forte, haciendo

que el aumento dinámico se geste ágilmente. Por todo lo anterior, podríamos interpretar esta quinta

presentación fragmentada del Motivo A; como una dominante, no desde su construcción interválica en

función a la armonía tonal; más si desde su función de generadora de un estado de tensión a resolverse.

21 La aparición de un regulador en la mitad de dos compases configurados en barras de repetición, será interpretado como un desarrollo de la regulación dinámica desde la mitad aproximada de las repeticiones indicadas en la parte superior.

Page 61: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

51

Partitura 56. Quinta presentación fragmentada del Motivo A.

Lo siguiente que sucede es la aparición completa del motivo A (partitura 57) generando una relajación de

la tensión acumulada desde la cuarta presentación fragmentada del motivo. Esta exposición completa

del motivo, presenta una dinámica forte y un punto de ataque de la mano derecha sobre la boca del

cuatro llanero (S.B) generando así un timbre diferente al expuesto en las presentaciones fragmentadas

del motivo. Posteriormente vuelve a exponerse la quinta presentación fragmentada (partitura 56) para

dar paso a la sección B, lo cual confirma una vez más su función de dominante o generador de tensión.

Partitura 57. Presentación del Motivo A en la composición.

Sección B

Lo cíclico como elemento tomado del joropo colombo venezolano, se extiende hasta la sección B, la cual

además de mantener el uso de dicho elemento, también se desarrolla a partir de un motivo ritmo

melódico. A diferencia de la sección predecesora, el motivo B; es expuesto de forma completa desde el

inicio de la sección. (Partitura 58)

Page 62: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

52

Partitura 58. Motivo B.

La sincopación y figuración rítmica sobre unidades de pulso y divisiones de estas, siguen estando

presentes en el Motivo B, aunque su centro tonal cambia, dando paso a un E, el cual puede ser

interpretado como una dominante por su inicio sobre un D4, el cual se desplaza a través de un ligado a

E4. El plano inferior, al igual que en el Motivo A, se configura a través del B3 de la primera cuerda al aire

del cuatro llanero. La presentación explicita de la figuración rítmica de los bajos que configuran el

sistema rítmico por corrido y por derecho, se hacen presentes en compases uno y dos respectivamente.

Las siguientes presentaciones del motivo se desarrollaran a través cambios acentuales, los cuales se

presentan en el plano inferior, respondiendo así, al uso del acento como un elemento tomado del joropo

colombo venezolano (expuesto en la pág.27)

Los cambios acentuales se generaran por medio de modificaciones en el punto de aparición del B3 de la

cuerda uno. En base a lo anterior, podemos observar como en la segunda presentación del Motivo B

(compases 17 y 18, partitura 59) la aparición del B3, se da sobre primer y segundo pulso para primer

compás; y en pulsos uno y tres para el segundo compás del motivo. En la tercera aparición del Motivo B

(compases 19 y 20, partitura 59) el B3 mantiene su figuración original en primer compas, generándose el

cambio acentual sobre primer y segundo pulso del compás dos del motivo. La cuarta y última aparición

del Motivo B (compases 21 y 22, partitura 59) se puede interpretar como una inversión de su forma

original (partitura 58) generándose dicha inversión en el plano inferior del motivo. La resultante, es la

aparición del B3 sobre segundo y tercer pulso en el primer compás; y en pulsos uno y tres del segundo

compás del motivo.

Page 63: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

53

Partitura 59. Modificaciones acentuales, Motivo B.

Sección A’

La sección A’, se compone inicialmente de la reexposición de las dos primeras presentaciones

fragmentadas del Motivo A, con variaciones en la cantidad de repeticiones para cada una de estas. Así,

vemos como la primera fragmentación del motivo (compases 23 y 24, partitura 60) no se repite, además

de presentarse sobre una dinámica mf. La segunda exposición fragmentada del Motivo A (compases 25 y

26, partitura 60) conserva las características tímbricas iniciales, sin embargo se configura sobre tres

repeticiones, dos menos que en la primera sección. Posterior a la reexposición de las dos primeras

fragmentaciones del Motivo A, encontramos una fragmentación inédita (compases 27 y 28, partitura 60)

la cual no presenta adiciones sobre primer compás y repite la adición realizada en la cuarta

fragmentación de la sección A (partitura 55) en su segundo compás. Finalmente se presenta la quinta

fragmentación del motivo A (compases 29 y 30, partitura 60) la cual con su función de dominante,

genera una tensión que será resuelta en la entrada de la sección C. Como podemos apreciar, a pesar de

las variaciones dadas en la cantidad de repeticiones y las omisiones de la tercera fragmentación del

Motivo A y de la presentación no fragmentada de mismo; las adiciones graduales siguen siendo el

estructurador principal de esta reexposición de la sección A. En referencia a lo tímbrico, la sección A’

retoma el punto de ataque de la mano derecha sobre el golpeador (S.G) usado en la sección A.

Page 64: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

54

Partitura 60. Sección A’.

Sección C

En oposición al material tónico utilizado en las secciones anteriores, la sección C se configura a través de

una escala octatónica con alternancia interválica tono-semitono a partir de B. La escala resultante es la

siguiente:

Partitura 61. Escala octatónica tono-semitono a partir de B.

Page 65: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

55

En los dos primeros compases de esta sección (partitura 62) podemos observar que la configuración

rítmica, parte de la extracción del ritmo del plano superior del Motivo A (partitura 51) Dicha extracción,

es aplicada sobre un B3 asignado a la primera cuerda del cuatro llanero. El inicio de la sección C, también

presenta articulaciones de staccato, una regulación dinámica ascendente con punto de partida en una

dinámica pp y una modulación tímbrica generada a través de un cambio gradual en el modo de

producción del sonido22, al desplazar el punto de ataque de la mano derecha23, desde su ubicación inicial

sobre el golpeador (S.G) hacia la boca (S.B) La suma de lo anterior, termina generando un gran estado de

tensión.

Partitura 62. Inicio de la sección C.

Posteriormente, encontramos un aumento textural al hacer uso de un B3 y un F4 en superposición

(compases 33 y 34, partitura 63) Dichas notas, se presentan acompañadas de un acento dinámico y una

dinámica f, lo cual; junto al aumento en la textura, termina generando una ampliación de la tensión que

se venía gestando desde el inicio de la sección C. La aparición del B3 y el F4 simultáneos, sobre segundo

pulso y segunda mitad del tercer pulso, terminan emulando una parte de los acentos que configuran el

sistema rítmico por corrió. El material expuesto al inicio de la sección C, vuelve a ser presentado

(compases 35 y 36, partitura 63) haciendo omisión del regulador dinámico y sirviendo como un punto de

reducción de la tensión acumulada anteriormente, al disminuir el nivel textural.

22 Este tipo de recursos, generadores de modulación tímbrica; son explicados de forma detallada en la pág. 63. 23 Los desplazamientos de ataque de la mano derecha, son indicados con una flecha ubicada en la parte superior del pentagrama.

Page 66: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

56

Partitura 63. Compases 33 y 34, sección C.

Continuando, vemos como se hace uso de un compás de 9/8 (compas 37, partitura 64) el cual presenta

una alternancia de una agrupación compuesta y agrupaciones simples. Lo anterior, se presenta como

una insinuación a la coexistencia de pulso largo-pulso corto, elemento clave en la configuración de la

estética musical del joropo colombo venezolano. Seguidamente, se genera una modulación del material

que da inicio a la sección, al presentarse sobre un C#4 (compases 38 y 39, partitura 64) Dicha

modulación va acompañada de una dinámica mp, la cual, también es modulada a través de una

regulación dinámica ascendente. Las modulaciones, de orden dinámico y tónico, junto a las

articulaciones de staccato, generan un estado de tensión que continuara su aumento, en lo que

posteriormente se configura sobre una alternancia de métricas irregulares-métricas simples.

Partitura 64. Compases 37 y 38, sección C.

Dicha alternancia de métricas irregulares-simples (compases 40 a 45, partitura 65) además de hacer un

uso explícito, de la ya mencionada coexistencia de pulso largo-pulso corto, genera una fuerte

acumulación de tensión, la cual es respaldada por el aumento textural que hace uso de dos notas en

superposición (compases 40 y 41) y su aumento a cuatro notas, en los compases restantes de la sección

C. El uso de acentos dinámicos, y el cambio a un FF en compás 42, apoyan dicha acumulación en la

tensión.

Page 67: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

57

Partitura 65. Compases 37 a 45, sección C.

El comportamiento acórdico que respalda el aumento textural, es generado a través de la posibilidad de

movimientos simétricos de un mismo elemento a lo largo del diapasón del cuatro llanero. Esta

posibilidad de transportación de un elemento a diferentes puntos, es una característica compartida por

los instrumentos de cuerda pulsada. En base a esta característica idiomática de los diapasones, se hace

uso de un intervalo de tritono en la cuarta y tercera cuerda del cuatro llanero (compases 40 y 41,

partitura 65) el cual se trasporta a diferentes trastes. A dicho intervalo, también se suman las dos

primeras cuerdas al aire para las siguientes transportaciones. Estas cuerdas, no son utilizadas desde una

lógica armónica, ya que su aplicación responde; a un aporte de orden tímbrico (compases 42 a 45,

partitura 65)

Algunos de estos movimientos simétricos del intervalo de tritono, hacen uso de notas ajenas a la escala

octatónica con alternancia interválica tono-semitono a partir de B. En base a lo anterior, podemos ver

como sobre 5/8(compases 40 y 41, partitura 65) se hace un movimiento cromático descendente del

intervalo armónico C#4-G4, generando un intervalo armónico C4-F#4. Así mismo, en la métrica de 3/4

que finaliza la sección C (compas 44, partitura 65) se hace uso en el segundo pulso de un A4.

Si bien, las notas ajenas a la escala octatónica de B, anteriormente expuestas; se generan desde la lógica

de movimientos simétricos sobre el diapasón, podríamos dar una explicación alterna a la aparición de

dichas notas; desde el uso de otra escala octatónica con alternancia interválica tono-semitono a partir

de C (partitura 66)

Page 68: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

58

Partitura 66. Escala octatónica tono-semitono a partir de C.

Con lo anterior, podemos interpretar el material del segundo compas de 5/8 (compas 41, partitura 65)

como una modulación del material del compás predecesor a una escala octatónica de C. Igual

interpretación, puede asignarse al A4 del compás 44 (partitura 65)

La sección C, presenta una gran carga tensional, la cual se genera principalmente por el cambio del

material tónico, el uso de una dinamica ff y el aumento textural. Dicha tensión encuentra su punto de

resolución en el último compás de la sección (compas 45, partitura 65) con la aumentación rítmica del

material acórdico. El uso de métricas irregulares, respondiendo a la síntesis de pulso largo-pulso corto

como elemento tomado del joropo colombo venezolano y de los comportamientos acorditos como

elemento idiomático del instrumento, se presentan en la sección C, como una breve insinuación de

elementos que serán expuestos y desarrollados de forma amplia en la sección D.

Sección D

En contraste con la sección C, en la presente sección se omite el uso de la escala octatónica sobre B con

alternancia interválica tono-semitono como material tónico principal, sin embargo elementos como las

métricas irregulares, los movimientos simétricos de un elemento a lo largo del diapasón del cuatro

llanero y lo acórdico, son utilizados ampliamente en la sección D. Sumado a esto, se retoma la idea de lo

cíclico y se presenta un cambio en el tempo, reduciendo ampliamente la velocidad utilizada a lo largo de

la obra, buscando resolver la tensión creada a lo largo de la sección C.

La síntesis de pulso largo-pulso corto, como elemento tomado del joropo colombo venezolano; se

convierte en el estructurador principal de esta sección. Su aplicación se da a través del uso de métricas

irregulares, las cuales ya fueron utilizadas como una insinuación en la sección C. La posibilidad de

alternar la ubicación de los pulsos largos y cortos presentes en cada una de estas métricas irregulares,

con la finalidad de crear nuevas resultantes rítmicas (expuesto en la pág. 19) es apropiada de forma

amplia en esta sección (partitura 67)

Page 69: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

59

Partitura 67. Alternancia pulso largo-pulso corto en métricas irregulares. Sección D.

El uso de motivos rítmicos delimitados en barras de repetición, se presenta como una constantes en toda

la sección. A continuación serán expuestos los motivos rítmicos utilizados a lo largo de la sección y las

métricas irregulares sobre las cuales se desarrollan (partitura 68)

Partitura 68. Motivos rítmicos, sección D.

Este conjunto de siete motivos rítmicos (partitura 68) sirve de apoyo a un material tónico, configurado a

partir del uso de movimientos simétricos de un elemento a lo largo del diapasón del cuatro llanero. El

uso en la sección C, de movimientos simétricos de la mano izquierda a lo largo del diapasón, generando

un intervalo de tritono formado en las dos últimas cuerdas del cuatro, es tomado como punto de partida

en la presente sección.

Page 70: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

60

Así, podemos ver como al inicio de la sección (compás 46, partitura 67) el D4 y el G#4 generan un

intervalo de tritono sobre cuarta y tercera cuerda respectivamente. Posteriormente el D4 es remplazado

a través de un ascenso de segunda mayor por un E4, el cual al unirse con el G#4 de la tercera cuerda,

crean un intervalo de tercera mayor. El F#4 y el B3 se generan a través del uso de cuerdas al aire.

En base a lo anterior, podemos observar cómo se genera un patrón de comportamiento para la mano

izquierda, configurado a través de la formación de un intervalo de tritono y uno de tercera mayor sobre

cuarta y tercera cuerda y el uso de las cuerdas restantes al aire. En conclusión, lo que sucederá a lo largo

de la sección, no será más que una aplicación de este patrón de comportamiento de la mano izquierda

sobre diferentes trastes, en diferentes métricas y acompañado de diferentes patrones de arpegio para la

mano derecha.

Las diferentes notas generadas a través del movimiento de segunda mayor realizado en la cuarta cuerda,

presentaran una figuración rítmica de pulso – alternando entre pulso simple y pulso compuesto –

generando así un perfil melódico constante sobre la última cuerda del cuatro llanero. Como ejemplo a lo

anterior, podemos ver como la melodía (partitura 69) identificada por el uso de plicas hacia abajo,

mantiene una conducción melódica de orden diatónico a través de un intervalo de segunda mayor en

cada uno de los motivos rítmicos, delimitados por barras de repetición.

El material acórdico, hace presencia sobre los motivos rítmicos, sin alterar el patrón de comportamiento

de la mano izquierda. Si observamos los compases 58 y 59 (partitura 70) que presentan el mismo motivo

rítmico, ejecutado sobre una misma posición en el diapasón, podremos observar como el movimiento

melódico (C4, D4, C4) generado en la cuarta cuerda e identificado por el uso de plicas hacia abajo, no es

alterado al entrar el material acórdico, el cual se configura con todas las cuerdas, estando siempre las

dos primeras al aire.

La presencia de lo acórdico sobre la sección D, busca crear un aumento textural con el fin de respaldar

un crecimiento tensional en la sección. Si tenemos en cuenta que el material acórdico se empieza a

generar sobre una métrica irregular de 7/8 con agrupación 2 + 2 + 3 (compás 59, partitura 71) veremos

cómo el aumento textural, comienza a afectar gradualmente otros pulsos diferentes al tercero,

abarcando inicialmente el segundo pulso, figurado como una negra(compás 62, partitura 71) pasando a

la segunda mitad de este(compas 66, partitura 71) y posteriormente a la segunda mitad del primer pulso,

sin hacer presencia sobre el segundo pulso (compás 69, partitura 71)

Page 71: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

61

Partitura 69. Movimiento melódico, sección D

Partitura 70. Entrada material acórdito, sin alterar mecánica mano izquierda.

Page 72: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

62

Partitura 71. Aumento textural, sección D.

Page 73: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

63

Otro elemento presente en esta sección es el acento, el cual tendrá un tratamiento similar al presentado

en la sección B y al igual que en la presentación del material acórdico, se desarrollará sobre una métrica

irregular de 7/8 con agrupación 2 + 2 + 3, la cual se extenderá hasta el final de la obra.

Inicialmente, acentos de orden dinámico hacen su presencia desplazándose una negra a la derecha

(compases 62 a 64, partitura 71) sobre un mismo motivo rítmico, el cual es presentado en diferentes

posiciones del diapasón. Los acentos posteriores, presentaran una dinámica de desplazamiento similar,

sin embargo, serán de orden tímbrico, al ser generados por el recurso instrumental del apagado.

(Compás 65 en adelante, partitura 71)

Si bien, la modulación tímbrica se ha presentado en las secciones anteriores, es en la sección D, donde

tiene mayor presencia. Tomando como guía el trabajo de Mastropietro (2014) clasificamos los recursos a

través de los cuales generamos la modulación tímbrica, dándonos como resultado dos grupos de

clasificación: procedimientos instrumentales y procedimientos de instrumentación. (tabla 4)

Modulación tímbrica

Procedimientos instrumentales Procedimientos de instrumentación

Cambio de modo de producción del sonido Modificación de la intensidad

Tabla 4. Clasificación de recursos generadores de modulación tímbrica

Sobre el grupo de procedimientos instrumentales, encontramos el cambio de modo de producción del

sonido, el cual responde a la posibilidad instrumental del cuatro llanero, de generar diferentes timbres a

través del cambio de punto de ataque en la mano derecha, recurso compartido por los instrumentos de

cuerda pulsada. En lo referente al grupo de procedimientos de instrumentación, encontramos la

modificación de intensidad la cual se genera a través de los reguladores dinámicos. Si bien, estos

también juegan el papel de modulación dinámica, es pertinente recordar que las cualidades tímbricas de

un elemento también son afectadas por el rango de intensidad con el cual sea ejecutado. Después de

aclarar, que los recursos a través de los cuales se genera la modulación tímbrica en la sección D, son el

cambio de producción del sonido y la modificación de intensidad, podremos iniciar a exponer de qué

forma son apropiados dichos recursos en la obra.

La sección D, inicia presentando una métrica 5/8 con agrupación 3 + 2 y agrupación 2 + 3

posteriormente. La modulación tímbrica sobre esta métrica, se genera inicialmente a través de

modificación de la intensidad (compases 46 y 47, partitura 72) presentando un grado de cambio tímbrico

Page 74: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

64

regular, al no darse divisiones o escalas en su aumento y en su disminución. Si bien existen diferentes

fases o momentos de cambio tímbrico, entre el timbre de partida y el timbre final, la naturaleza del

regulador dinámico, lleva a que dichos momentos sean indeterminados, al no poder ser cuantificados

(Mastropietro, 2014).

Partitura 72. Recursos generadores de modulación tímbrica.

La modulación tímbrica a través del cambio de modo de producción del sonido, será usada en la obra

como un apoyo a la modulación generada por modificación de la intensidad. En conclusión, este recurso

instrumental, no se presentara de forma independiente a lo largo de la sección D y será desarrollado de

forma conjunta a las regulaciones dinámicas.

Con base en lo anterior, observamos como la apropiación de este recurso hace su aparición, con un

punto de ataque de mano derecha sobre el golpeador del cuatro llanero (S.G) acompañado de un

regulador dinámico en crescendo(compás 48, partitura 72) Dicho punto de ataque es modificado a lo

largo de las cuatro repeticiones del motivo rítmico, para finalmente llegar al inicio del compás 49 con un

punto de ataque sobre la roseta (S.R) Este nuevo punto de ataque, inicia de forma similar un retorno al

Page 75: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

65

golpeador del cuatro llanero, acompañado de un regulador dinámico en decrescendo (compases 49 y 50,

partitura 72) Al igual que en las modificaciones de intensidad, los cambios de modo de producción del

sonido utilizados a lo largo de la sección, presentan un grado de cambio tímbrico regular, al estar libres

de divisiones o escalas en su proceso. Así mismo, sus momentos de cambio tímbrico son indeterminados.

El uso conjunto de modificaciones de intensidad y cambios de modo de producción del sonido, se da

bajo la necesidad de generar modificaciones tímbricas más intensas, lo cual se puede traducir en un

resultado sonoro más evidente. Las Modulaciones tímbricas presentes en esta sección, con su grado de

cambio regular y momentos de cambio tímbrico indeterminados, pueden ser etiquetadas desde lo que

Mastropietro (2014) denomina “glissando tímbrico”.

Page 76: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

66

5. Conclusiones

El trabajo tuvo como objetivo realizar una indagación en el joropo colombo venezolano, desde su

contexto histórico cultural, hasta sus elementos estructurales. Esto conllevó a la recolección de

materiales extraídos de esta música popular, que alimentaron un trabajo compositivo el cual nació bajo

el cuestionamiento ¿Cómo conseguir con elementos del joropo colombo venezolano resultados sonoros

diferentes a los obtenidos habitualmente en su práctica común? El resultado final fue la obra Del llano

llano, obra para cuatro llanero solista, la cual presenta una coexistencia de influencias de música popular

y música académica.

El cuestionamiento que da vida al trabajo, si bien encuentra una respuesta a través de una reflexión

generada por el pensamiento de Ortega (1966) “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me

salvo yo” (p.51). no utiliza la idea de las circunstancias planteada por el filósofo español de forma literal,

como una metodología de apoyo al desarrollo del trabajo. Como fue expuesto, la reflexión genera la

posibilidad de pensar al joropo y a mí como compositor, como dos sujeto con circunstancias particulares

la cuales nos convierten en dos individuos, con posibles similitudes y múltiples contrastes. Estas

diferencias y su conocimiento a través del entendimiento de las circunstancias de cada individuo,

terminan desembocando en un trabajo compositivo que no niega dichas circunstancias y genera como

consecuencia un resultado sonoro alejado del habitualmente obtenido en la práctica común del joropo

colombo venezolano.

Situación similar a la expuesta anteriormente, se da con el libro Del llano llano (2008) de Alfredo Molano,

del cual tomo el titulo para darle nombre a la composición. El autor pretende hacer evidente la historia

del llano colombiano de siglo XX desde la perspectiva de trabajadores de fincas y amas de casa que

vivieron de manera directa el rigor de la violencia política surgida en dicho siglo. Molano organiza el libro

a través de relatos y testimonios, contados por sus protagonistas, a modo de historia desde abajo. Con lo

anterior es fácil prever como el discurso de lo auténticamente llanero, promovido por el joropo y

difundido a través de sus líricas, ha olvidado la influencia de la violencia en la vida del llanero. En

conclusión, la apropiación del título del libro de Molano en la composición, no pretende realizar una

representación simbólica del contenido de este a través de la música. Dicha apropiación se genera a

través de la lectura, la cual crea en mí la premisa, de que los elementos que configuran la condición de

ser llanero, pueden ir más allá de los expuestos en el joropo; y por ende, la música que representa y

hace alusión al llano puede tener múltiples resultados sonoros. Así, múltiples elementos pueden

considerarse del llano llano.

Si bien, el tema de la violencia, como un elemento constructor de la historia del llano y por ende

influyente en la consolidación de la condición de hombre llanero, no es desarrollado en el trabajo; al no

considerarlo necesario para el objetivo final del mismo, no sería adecuado restarle la relevancia que

pueda llegar a tener. Ya Castro (1990) hacia evidente como la violencia política era un insumo para la

creación de coplas por parte de los campesinos llaneros. A pesar de esto, vemos como este tipo de

Page 77: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

67

temáticas no configuran el discurso apropiado y difundido por el Joropo, aun sosteniéndose la idea de

promoción de lo auténticamente llanero en su mensaje. Lo anterior, puede responder a una influencia

directa de la industria discográfica que a través de la estandarización de esta música popular, impuso

modelos creativos y como consecuencia límites en el resultado conceptual final.

Aunque la finalidad del trabajo no era la de reconstruir la historia de la música popular llanera, la falta de

fuentes que den cuenta del desarrollo histórico cultural del joropo, se presentó como una de las

principales dificultades para el desarrollo de este trabajo. El número de publicaciones es limitado y gran

parte de estas, se encuentran mediadas por visiones folcloristas arraigadas a la defensa de lo auténtico,

presentando múltiples datos faltos de comprobación. En base a esto, Arbeláez (2016) advierte, como

dentro de los elementos que sustentan el canon del joropo, los estudios folcloristas tienen un lugar

privilegiado, al crear y mantener estereotipos sobre la música llanera.

En lo referente a la composición, podemos detectar tres formas en las cuales son apropiados los

elementos extraídos del Joropo colombo venezolano. Dichas formas son las siguientes: a) Aplicación

literal de un elemento b) Nuevo tratamiento en la aplicación c) Reinterpretación del elemento. Con base

en dichas formas de apropiación de los elementos, vemos como la forma a) se ajusta al uso de la

sincopación y figuración rítmica de unidad de pulso y división del mismo. La forma b) se manifiesta en el

uso del acento, que si bien sigue presentándose en orden dinámico y tímbrico, no es presentado desde

su sujeción a los sistemas rítmicos. Finalmente el comportamiento bi-métrico del joropo 3/4-6/8, es

reinterpretado en la síntesis de pulso largo-pulso corto24 o la coexistencia de pulsos simples y

compuestos. Así la forma de apropiación c) se hace evidente en el uso de las métricas irregulares,

respondiendo a la reinterpretación de un elemento del Joropo llanero. De lo anterior podemos concluir,

que una manera de obtener con elementos del joropo colombo venezolano; un resultado sonoro

diferente al obtenido de forma habitual en su práctica común, se da a través de la conjugación de

variadas formas de apropiación de dichos elementos.

Timbres con resultados sonoros demasiado brillantes son restringidos en la obra, evitando su uso a

través de la solicitud al intérprete del ataque de la mano de derecha sobre tres puntos específicos del

cuatro llanero: golpeador, boca y roseta. Así el ataque sobre el puente del instrumento o sul ponticello

generador de un timbre muy brillante es omitido. Si bien dicha cualidad tímbrica, configura de manera

amplia la sonoridad del joropo colombo venezolano, el uso de esta en la obra convertía esta cualidad, en

un elemento cliché el cual preferí omitir. Con base en lo anterior, surge la necesidad de reconocer que

los elementos de orden interpretativo, que garantizan el carácter gestual del joropo, si bien no son

aplicados a la composición, son muy relevantes en la consolidación de la estética de la música llanera. Lo

anterior deja una puerta abierta para posibles investigaciones futuras, partiendo de interrogantes que

lleven al conocimiento y aplicación del carácter gestual del joropo en el ejercicio compositivo académico.

24 En la música del compositor Venezolano Antonio Estévez, se hace evidente el uso de métricas irregulares; sin embargo, debido al desconocimiento de fuentes primarias que lo corroboren; es difícil determinar en el presente trabajo, si el uso de dichas métricas en algunas composiciones de Estévez; responde a una reinterpretación de la coexistencia de pulso largo-pulso corto en el joropo llanero.

Page 78: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

68

Por otro lado, la ausencia de fuentes que expongan el desarrollo histórico cultural de la música llanera,

también se presenta como un espacio para generar nuevas posibles investigaciones; las cuales busquen

abarcar múltiples vacíos en la historia musical de los llanos colombianos. La influencia de la industria

discográfica en lo que conocemos y aceptamos como joropo, ha sido un tema señalado por diversos

autores; sin embargo se hace evidente la ausencia de un estudio amplio que aborde desde diferentes

perspectivas dicha temática, indagando así; no solo en los límites reales de dicha influencia, sino además

en los diversos factores que pudieron influir en la aceptación por parte del público; del joropo

promovido por la industria discográfica. De lo anterior se pueden generar posibles investigaciones

futuras.

Una motivación implícita para la realización de este trabajo, se desprende de reflexiones realizadas en

torno al modelo de aprendizaje musical de conservatorio. La delimitación de perfiles de compositor,

intérprete y director en búsqueda de responder de manera adecuada a las exigencias generadas por las

prácticas musicales europeas de tradición decimonónica, llevan a una amplia reducción en la

interrelación de conocimientos de dichos perfiles. Así, por ejemplo; un intérprete, es relegado a una

práctica musical enfocada a la reproducción de las ideas del compositor planteadas en la partitura. Por

otro lado, las lógicas de la música popular, parecieran presentar mayor afinidad con la multiplicidad de

conocimientos y de perfiles en un mismo individuo, al no estar atadas dichas músicas a los métodos

adoptados por el conservatorio europeo. En pro de una recepción de saberes más amplia, la cual no

limite al músico a escoger un único perfil dentro de su campo de acción musical, se genera el

interrogante ¿se hace necesario generar un modelo de aprendizaje de música en los conservatorios que

responda a las lógicas de las músicas populares y no al modelo heredado por el conservatorio europeo?

La anterior pregunta, se presenta como un posible punto de partida para futuras investigaciones.

Finalmente, la realización de este trabajo termina generando en mí, expectativas sobre la aplicación a

futuros estudios de posgrado que trasciendan la práctica interpretativa e involucren la investigación-

creación dentro de su abanico de conocimientos ofrecidos.

Page 79: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

69

Referencias

Aharonián, C. (1994). Factores de identidad musical latinoamericana tras cinco siglos de conquista,

dominación y mestizaje. Revista de Música Latinoamericana, 15, 189-225.

Arbeláez, D. (2016). El arpa llanera y su tradición en el torneo internacional del joropo. Bogotá: Editorial

Pontificia Universidad Javeriana.

Aretz, I., y Ramón, L. (1976). Áreas musicales de tradición oral en América latina. Revista musical chilena,

134, 9-55.

Baquero, I., Durán, J., y Ortíz, J. (2002). Aproximación histórica, semiótica y estética al parrando llanero.

Bogotá: Ministerio de Cultura.

Bartók, B. (1981). Escritos sobre música popular. México: Siglo XXI editores.

Bedoya, S. (1992). Material llanero. Bogotá: (Ensayo inédito).

Bermúdez, E. (1996). La música campesina y popular en Colombia: 1880-1930. Gaceta: Colcultura, 32-33,

113-120.

Bermúdez, E. (1999). La música en las misiones jesuitas en los Llanos Orientales colombianos, 1725-1810.

Colombia Ensayos, 5, 141-166.

Bermúdez, E. (2002). “Elementos musicales hispánicos (estructura, géneros e instrumentos) en la musica

de América Latina: un examen histórico”. En Memorias III Encuentro para la promoción y difusión

del patrimonio folklórico de los países andinos. Granada: Convenio Andrés Bello.

Bermúdez, E. (2013). The Harp in The Americas (1510-2010): A Historical Account from Minstrelsy to

Ethono-rock and Web Videos. En Analizar, interpretar, hacer música. De las Cantigas de Santa

María a la organología: escritos in memoriam Gerardo V Husedy. Buenos Aires: Gourmet Musical

Ediciones.

Calderón, C. (1999). Estudio analítico y comparativo sobre la música del joropo, expresión tradicional de

Venezuela y Colombia. Revista musical de Venezuela, 39, 219-256.

Page 80: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

70

Castro, C. (1990). Orinoquía colombiana territorio de San Martin 1536-1985. Villavicencio: Editorial siglo

XX

Castro, W. (2014). Interpretación del arpa llanera. Bogotá: Instituto departamental de cultura del Meta.

Gauldin, R. (2009). La práctica armónica en la música tonal. Madrid: Ediciones Akal.

López, A. (1997). Clásicos de oro. Venezuela: El disco de moda. C.A.

Mastropietro, C. (2014). Música y timbre: el estudio de la instrumentación desde los fenómenos

tímbricos. La Plata: Al Margen.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (1999). Los llanos orientales. Bogotá: Radio Difusora

Nacional de Colombia.

Molano, A. (2008). Del llano llano: Relatos y testimonios. Bogotá: Punto de lectura.

Ortega, J. (1966). Meditaciones del quijote. Madrid: Revista de Occidente.

Pérez, A. (2014). El territorio de los cantos de trabajo de llano: especialización de una manifestación

inmaterial. (Trabajo de grado inédito) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Ramón, L. (1953). El joropo, baile nacional de Venezuela. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.

Rodríguez, C. (2017). Americas without frontiers. United Kingdom: Nimbus Alliance.

Rojas, C. (1990). “Llanura soga y corrió”. En Cantan los Alcaravanes. Bogotá: Occidental de Colombia Inc.

Rojas, C. (2000). “El joropo en el siglo XX: la redefinición de un lenguaje”. Ponencia en el III Congreso

Latinoamericano de la Asociación Internacional para el estudio de la Música Popular, IASPM,

Bogotá, ASAB.

Rojas, C. (2004). Música llanera. Cartilla de iniciación musical. Bogotá: Ministerio de cultura de Colombia.

Sabio, R. (1963). Corridos y coplas. Llanos orientales de Colombia. Cali: Imprenta Salesiana.

Spinoza, B. (1984). Ética/Baruch Spinoza. Madrid: Sarpe.

Vera, S. (1993). Método para el Aprendizaje de la Bandola Llanera. Caracas: Fondo Editorial Fundarte.

Vilanova, M. (1997). 6 cuerdas de Blues. Buenos Aires: Ricordi Americana S.A.E.C.

Washburne, C. (1995). Clave: The African Roots of Salsa. Kalínda. (Gómez, N, Trans.). Newsletter for the

Center for Black Music Research, 14, 10-13. Fecha de consulta: 02 de Abril de 2017. URL:

http://www.herencialatina.com/La_Clave/la_clave.htm

Page 81: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

Anexo

Page 82: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

Del llano llano

Para cuatro llanero solista

(2017)

Carlos Andrés Ardila

Page 83: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

x8 Número de veces a repetir una casilla. Indicado en la parte superior izquierda de la

misma.

(S.G) Tocar sobre el golpeador del instrumento

(S.B) Tocar sobre la boca del instrumento

(S.R) Tocar sobre la roseta del instrumento

Rasgado efectuado desde la primera cuerda, hacia la cuarta

Rasgado efectuado desde la cuarta cuerda, hacia la primera

Indicación de apagado, manteniendo la posición de mano izquierda indicada. Todos

los apagados serán realizados desde la cuarta cuerda, hacia la primera.

Los reguladores dinámicos que aparezcan configurados dentro de barras de repetición, se

realizaran gradualmente en el transcurso de las repeticiones indicadas en la parte superior

izquierda. La aparición de un regulador en la mitad de dos compases configurados en barras de

repetición, será interpretado como un desarrollo de la regulación dinámica desde la mitad

aproximada de las repeticiones indicadas en la parte superior.

(S.G) (S.R) Cambiar la posición de la mano derecha gradualmente desde el punto

indicado hasta el punto de destino.

Page 84: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

&### 43 .. .. .. ..

œ1 ‰ j

œ3

Œ

π

Tempo de golpe q = 192 A

( S.G )

rítmico

œ4

œ3

œ0

x3

œ‰ jœ Œ

Fœ œ œ J

œ0

x5

&### .. .. .. ..

5

œ1

œ œ œ3 Œ0

œ4

œ3

œ Jœ

0

0

x8

œ œ œ œŒ

œ œ œœ Jœ

0

x7

&### .. ..

9

œ.4

œ3

œœ Jœ

0

0

subito p

œ.œ œ

.

Jœ œ

1

œ œ œ3

œ œ2

œ œ

f0

0

( S.B )

l.v.

œ4

œ3

œœ Jœ

0x7

&### .. ..

13

œ.œ œœ J

œ œ.œ œ

.

Jœ œ œ

jœ2

œjœ2

œ Œ œ

B

0

0 0

0 œ4

œ2

œ1

œ2

œ1

œŒ œ œ

0

0 0

x4

&### .. .. .. ..

17

œ œjœ œ

œ œ Œœ œ œ œ œ œœ Œ œ

x4

œ œjœ œ

œ Œ œœ œ œ œ œ œœ œ Œ

x4

Del llano llano

Carlos Andrés ArdilaCuatro llanero

©Carlos Andrés Ardila

para cuatro llanero(2017)

Page 85: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

&### .. ..

21

œ œjœ œ

Œ œ œœ œ œ œ œ œœ Œ œ

x4

œ‰ jœ Œ

F

A'

( S.G )

rítmico

œ œ œ

&### .. .. .. ..

25

œ‰ jœ Œ œ œ œ J

œ

x3

œ‰ jœ Œ œ œ œœ J

œ

x3

&###

29

œ.

œ œœ Jœ

subito p

œ.œ œ

.

Jœ œ. œ. œ œ. œ œ.

C

subito p

( S.G )

œ. œ. œ.

&### 89

33

Œ jœœn1

2

>Πj

œœ

>

Jœ œ

Jœ œ

f

( S.B )

0

Œ jœœn>Œ j

œœ

>

Jœ œ

Jœ œ

1

œ. œ. œ œ. œ œ.1

œ. œ. œ.

&### 89 43 85 43

37

œ

1

œn2

œ

3

œ1

œ4

œ2

œ3

œn1

œ4

e=e

œ.1 œ. œ œ. œ œ.P

4

œ. œ. œ.œœn

1

2

>..œœn>

f

œœn1

2

>..œœ>

&### 43 87 43 85

42

..

.œœœb2

ggggg

ÿ ˘ jœ2

œ#1

œn3

.œn1

ƒ

0

0agitato

œœœb>

ggggg

ÿœœœ

>ggggg

ÿœ œ# œnœn œ ....

œœœœ#>

2

1ggggÿ j

œn2

œ1

œn3

0

0

....˙˙U"

2

1

ggggÿ

0

0

Del llano llano

Page 86: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

&### 85 .. .. .. ..

46

œ1

œ œ2

œ3

œ.œ œ

D

p

0 0 x4

l.v. sempre

Evocador e=252

œ1

œ œ3

œ œ2

œn .œf

0 0 x4

&### .. .. .. .. 87

48

œ1

œ œ2

œ3

œ.œ œp

0 0

( S.G )

x4

œ1

œ œ3

œ œ#2

œ .œ

f

0 0( S.R )

x4

&### 87 .. .. .. 89

50

œ1

œ œ3

œœ#2

œ1

œœ .œ œ

p

00

0

( S.G )

x4

œ1

œ œ2

œ3

œ œ1

œ.œn œ œf

00 0 x4

&### 89 .. 87 .. ..

52

œ1

œ œ2

œ3

œ œ1

œœ3

œ.œn œ œ œ0 0 0

0

x4

œ1

œ œ3

œœ#2

œ1

œœ .œ œ

p

0

0

0

( S.G )

x4

&### .. .. .. ..

54

œ1

œ œ3

œ œ

1

œ œn2

œ œ .œf

0 00

( S.R )

x4

œ œ œœ œ œ œ#œ œ .œ

p

( S.G )

x4

&### .. .. .. ..

56

œ œ œœ œ œ œnœ œ .œ

f

( S.R )

x4

œ œ œ œ œ œ œœ œ .œp

( S.G )

x4

Del llano llano

Page 87: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

&### .. .. .. ..

58

œ œ œ œ œ œ œœn œ .œf

( S.R )

x4

œ1

œ œ3

œ œœœ12ggg ´ œœœgggÿ œœœggg

ÿœn œ œ œ œ

p

0 0

0

0

( S.G )

x4

&### .. .. .. ..

60

œ1

œ œ3

œœœœœ1

2gggg ´ÿ œœœœ

ggggÿ œœœœggggœ œ

F

0 0

0

0

x4

œ œ œ œ œœœgggÿ œœœgggÿ œœœggg´œn œ œ œ œ

p

x4

&### .. .. .. ..

62

œ1

œ œœœœ

>

3

2ggggÿ œœœœ1

2ggggÿ œœœœ

ggggÿ

´œœœœgggg

œ

F

0

0

0

0

0

x4

œ1

œ œœœ#3

2

ggggÿ œœœœ

>

1

2ggggÿ œœœœ

ggggÿ

´œœœœgggg

œ œ0

0

0

0

0 x4

&### .. .. .. ..

64

œn1

œ œœœœ3

2

ggggg

ÿ œœœœ1

2

ggggg

ÿ œœœœggggg

ÿ œœœœ

>

ggggg´œ

00

00

0 x4

œ1

œœœœœ#32

gggggg

ÿ ¿¿¿¿œœœœ

1

2

gggggg

ÿ œœœœgggggg´œ

f0

0

0

0

0x4

&### .. .. .. ..

66

œn1

œ ¿¿¿¿œœœœ

3

2

ggggg

œœœœ1

2

ggggg

ÿ œœœœgggggÿ œœœœggggg´

œ0

00

00

subito P

x4

œ1

œ œœœ#2

3gggg ´

œœœgggg

ÿ ¿¿¿¿œœœœ1

2ggggÿ œœœœgggg´œ œ œ

f0

0

0

0

x4

&### .. .. .. ..

68

œn œ ¿¿¿¿œœœœggggg

ÿ œœœœggggg´œœœœgggggÿ œœœœggggg´

œ

subito P

x4

¿¿¿¿œœœœ1

2ggggÿ

œ3

œœœœœgggg´œœœœggggÿ œœœœgggg´œ

f0

0

0 x4

Del llano llano

Page 88: Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6941/1... · Resumen El presente trabajo generó una obra para cuatro llanero,

&### .. .. .. ..

70

¿¿¿¿œœœœ#1

2

ggggÿœ

3

œœœœœgggg ´

œœœœgggg

ÿ œœœœgggg´œ

0

0 0 x4

¿¿¿¿œœœœgggg

ÿœ œ

œœœœgggg´œœœœggggÿ œœœœgggg´œ

x4

&### .. ..

72

œn1

œ ¿¿¿ œœœ32ggg

ÿ œœœ12ggg´ œœœgggÿ œœœggg´¿ œ œ œ œ

0

0

0

0

0

subito P

x8

œœœgggÿ

œœœ ...œœœ

Uœ œ .œ

Ï

Del llano llano