Definiciones de Atletismo

6
Definiciones de atletismo Para Harre (1983), constituye un conjunto de partes y secciones interrelacionadas, que se influyen entre sí, y que sé realizan bajo la forma de un proceso unificado. Según Ozolin (1983), es un proceso de educación, enseñanza, desarrollo y elevación de las posibilidades funcionales de los deportistas, que tiene una organización especial y dura todo el año, prolongándose durante muchos años. Proceso cuyas partes componentes son también el régimen higiénico, el control científico, médico y pedagógico, las condiciones materiales, la organización y otras, indisolublemente ligadas entre sí, sobre la base de determinados principios, reglas y proposiciones. Por su parte Matveiev (1985), lo considera como un proceso multifacético de utilización racional del total de factores que permiten influir de forma dirigida sobre la evolución del deportista y asegurar el grado necesario de disposición para alcanzar elevadas marcas deportivas. En opinión de Forteza y Ranzola (1988), es el conjunto de medios, métodos y condiciones que aseguran la elevación de la predisposición deportiva para la obtención de un óptimo rendimiento deportivo. La preparación del deportista, o simplemente el sistema de entrenamiento deportivo como lo nombran algunos autores por sus puntos comunes, en nuestra opinión constituye un proceso instructivo educativo caracterizado por su comportamiento multifactorial y sistémico el cual se sustenta en reglas y principios, transitando por fases y etapas, las que a lo largo de los años posibilitan influir sobre el modo de actuación del deportista, en aras de obtener el máximo rendimiento deportivo. Historia del atletismo en Guatemala

description

Atletismo

Transcript of Definiciones de Atletismo

Page 1: Definiciones de Atletismo

Definiciones de atletismo

Para Harre (1983), constituye un conjunto de partes y secciones interrelacionadas, que se influyen entre sí, y que sé realizan bajo la forma de un proceso unificado.Según Ozolin (1983), es un proceso de educación, enseñanza, desarrollo y elevación de las posibilidades funcionales de los deportistas, que tiene una organización especial y dura todo el año, prolongándose durante muchos años. Proceso cuyas partes componentes son también el régimen higiénico, el control científico, médico y pedagógico, las condiciones materiales, la organización y otras, indisolublemente ligadas entre sí, sobre la base de determinados principios, reglas y proposiciones.Por su parte Matveiev (1985), lo considera como un proceso multifacético de utilización racional del total de factores que permiten influir de forma dirigida sobre la evolución del deportista y asegurar el grado necesario de disposición para alcanzar elevadas marcas deportivas.En opinión de Forteza y Ranzola (1988), es el conjunto de medios, métodos y condiciones que aseguran la elevación de la predisposición deportiva para la obtención de un óptimo rendimiento deportivo.La preparación del deportista, o simplemente el sistema de entrenamiento deportivo como lo nombran algunos autores por sus puntos comunes, en nuestra opinión constituye un proceso instructivo educativo caracterizado por su comportamiento multifactorial y sistémico el cual se sustenta en reglas y principios, transitando por fases y etapas, las que a lo largo de los años posibilitan influir sobre el modo de actuación del deportista, en aras de obtener el máximo rendimiento deportivo.

Historia del atletismo en Guatemala

El atletismo en Guatemala se practica desde las Fiestas Minervalias, celebradas a partir de 1899, que incluían algunas pruebas atléticas.1 Esta organizado por la Federación Nacional de Atletismo Guatemala, creada en 1945/1946. Su máximo logro fue la obtención de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, cuando Erick Barrondo salió segundo en la caminata olímpica de 20 km.2 3

Poco tiempo después ya se conseguían algunos resultados relevantes a nivel internacional, con Doroteo Guamuch Flores,más conocido por Mateo Flores, como atleta más destacado. En los Juegos Panamericanos de 1949 celebrados en Argentina, gana la prueba de la maratón Doroteo Guamuch Flores, secundado por Luis H. Velásquez consiguiendo los primeros dos lugares. Posteriormente, el 19 de abril de 1952, Flores gana la maratón de Boston con un tiempo de 2 horas con 31 min y 53 s.

Page 2: Definiciones de Atletismo

En 1966 Teodoro Flores gana en Puerto Rico con ocasión de los juegos centroamericanos y del Caribe, medalla de oro, campeón íbero-americano en la década de los `60 en los juegos oliverianos, San Paulo, Chile y España en las especialidades de salto.

El organizador y técnico de atletismo además de periodista Fidel Echaverría Méndez, fue presidente de esta la federación Guatemalteca durante 12 años consecutivos.

Estadio Mateo Flores

Su construcción se inicia en 1948 y se inaugura en 1950, con motivo de la celebración de los VI juegos deportivos centroamericanos y del Caribe. Se construyó bajo el gobierno de Juan José Arévalo.

Tipos de saltos

El salto puede ser definido como el desplazamiento realizado al brincar de un lugar al otro en el aire.

Existe una gran variedad de saltos, sobre todo en actividades deportivas,  algunas serán clasificadas:

En atletismo pueden distinguirse los saltos de altura y de longitud:

1. Altura: este tipo de saltos está constituido por el salto con garrocha y en alto. Esta prueba tiene como finalidad saltar por encima de una varilla colocada de manera horizontal, llamada listón. El deportista puede comenzar la competencia colocando el listón a la altura que considere adecuada, teniendo tres oportunidades para llevarla a cabo. Una vez que es realizada la prueba la varilla es subida algunos centímetros más arriba, dependiendo lo que estipule la normativa. Así puede aumentarse la altura las veces que el participante lo requiera, siempre y cuando el listón no caiga.

1. Longitud: constituido por el salto en largo y también en salto triple. La prueba consiste en alcanzar la distancia más lejana posible a luego de realizar un salto. El impacto debe efectuarse sobre una zanja llena de arena. La medida del salto es a partir de la tabla de batida hasta la marca realiza por el deportista más cercana a dicha tabla. Antes es posible realizar una carrera en un área determinada.

Page 3: Definiciones de Atletismo

También existen los saltos de natación, separados en seis categorías:

1. A Dentro: la parte posterior del cuerpo es la que cae hacia la piscina y se debe girar hacia la plataforma

2. A delante: la caída es de frente y el cuerpo debe girar en el mismo sentido.

3. Atrás: la caída es de espalda y el cuerpo debe girar en el mismo sentido

4. Inverso: la caída es frontal pero el cuerpo debe girar hacia la plataforma.

5. Tirabuzón: también conocidos como pirueta, incluyen a los saltos de las cuatro categorías anteriores siempre y cuando se le agregue una rotación sobre sí mismo.

6. Equilibrio de manos: puede ser aplicado  cualquiera de los saltos de las categorías anteriores siempre y cuando el salto sea iniciado desde una posición donde el saltarín este apoyado en sus manos.

Por oreo lado  se pueden mencionar los saltos con obstáculos en la equitación, divididos en:

1. Saltos verticales: la velocidad del caballo debe ser moderada para que el equino pueda superar los obstáculos sin tocarlos. Es un de las pruebas más difíciles para los caballos ya que los movimientos deben ser muy cuidadosos. Es posible hallar los siguientes obstáculos: barras, muros, tablones o cancelas.

2. Saltos fondos: este tipo de saltos está constituido por varias etapas. Está conformado por dos barras con un espacio intermedio entre ellos. Mientras mayor sea la distancia, mayor será el esfuerzo requerido por el caballo.

3. Saltos de combinaciones: está conformado por distintos saltos juntos; caer y partir, dobles y triples.

Page 4: Definiciones de Atletismo

Tipos e lanzamiento

Existen 4 tipos de lanzamiento reconocidos en los juegos olímpicos:

lanzamiento de peso:

El peso que hay que lanzar es una esfera de bronce,cobre o hierro de 7,260 kg.  como mínimo, que se lanza con una mano desde un círculo de 2,135 m. de diámetro. El atleta no puede salirse del círculo antes de que lance el peso.  

lanzamiento de martillo:

La cabeza del martillo es esférica y se mantiene unida a la mano mediante un cable. El conjunto debe pesar un mínimo de 7,256 kg. y medir un máximo de 1,22 m.. El martillo se lanza desde un círculo de 2,135m de diámetro rodeado por una reja de protección en forma de "C" de 3,5 m. de radio.

lanzamiento de jabalina:

La jabalina es un aparato metálico de 800 g. como mínimo que se lanza desde una calle de 30 m.  a 36,5 m. de largo por 4 m. de ancho. La longitud de la jabalina es de 2,60 m. como máximo.

lanzamiento de disco:

El disco es un instrumento circular dotado de una llanta metalica y con un peso mínimo de 2 kg. . Se lanza con una sola mano desde un círculo de lanzamiento de 2,5 m. de diámetro.