Definicion de Historia Edward

9
¿Qué es la historia? Edward Carr Sir George Clark en su intención de definir el Cambridge Moder History de su trabajo esperan que sea superado una y otra vez. Ha sido elaborado por estas y que no puede por lo tanto consistir en átomos elementales impersonales que nada pueden alterar. El desacuerdo entre Acton y Sir George Clark refleja el cambio sufrido por nuestra concepción de conjuntos de la sociedad en un intervalo entre ambas. Acton es un exponente de la fe positiva de la clarividente confianza propia en un mismo, que caracteriza la última fase de la época victoriana; Sir George Clark refleja la perspectividad y el escepticismo de la generación rebelde ¿Qué es la historia? Refleja una posición en el tiempo de que la idea de que hemos formado de la sociedad en que vivimos. El siglo XIX fue una gran época para los hechos “lo que yo quiero” dice Mr. Gradgrind en tiempos difícil son hechos. Lo único que se necesita son hechos. Ranke en el cuarto decenio apuntaba a la tarea del historiador solo para mostrar lo que realmente aconteció, esto no muy profundo aforismo tubo un exitoso asombroso. Los positivistas por consolidar su defensa de la historia contribuyeron al influjo de los hechos. Primero averiguar los hechos luego deducir las conclusiones. La teoría presupone una total separación entre el sujeto y el objeto. Los hechos del observador son independientes de su conciencia, proceso receptivo es pasivo tras haber recibido los datos se los maneja. El Oxford Shorter English

description

re

Transcript of Definicion de Historia Edward

Page 1: Definicion de Historia Edward

¿Qué es la historia? Edward Carr

Sir George Clark en su intención de definir el Cambridge Moder History de su

trabajo esperan que sea superado una y otra vez. Ha sido elaborado por estas

y que no puede por lo tanto consistir en átomos elementales impersonales que

nada pueden alterar. El desacuerdo entre Acton y Sir George Clark refleja el

cambio sufrido por nuestra concepción de conjuntos de la sociedad en un

intervalo entre ambas. Acton es un exponente de la fe positiva de la clarividente

confianza propia en un mismo, que caracteriza la última fase de la época

victoriana; Sir George Clark refleja la perspectividad y el escepticismo de la

generación rebelde ¿Qué es la historia? Refleja una posición en el tiempo de

que la idea de que hemos formado de la sociedad en que vivimos. El siglo XIX

fue una gran época para los hechos “lo que yo quiero” dice Mr. Gradgrind en

tiempos difícil son hechos. Lo único que se necesita son hechos. Ranke en el

cuarto decenio apuntaba a la tarea del historiador solo para mostrar lo que

realmente aconteció, esto no muy profundo aforismo tubo un exitoso

asombroso. Los positivistas por consolidar su defensa de la historia

contribuyeron al influjo de los hechos. Primero averiguar los hechos luego

deducir las conclusiones. La teoría presupone una total separación entre el

sujeto y el objeto. Los hechos del observador son independientes de su

conciencia, proceso receptivo es pasivo tras haber recibido los datos se los

maneja. El Oxford Shorter English Dictionary útil obra de la escuela empírica,

delimita ambos procesos define al hecho como “dato de las experiencias,

distintas de las conclusiones” concepción de sentido común.

Cambridge Modern History formulaba el requisito que debe ser satisfactorio

para Franceses, Ingleses, Alemanes y Holandeses por igual: Que nadie puede

decir, sin antes examinar la lista de los autores, donde dejo la pluma el obispo

de Oxford en donde tomaron FairBairn o Gasquet donde Liebermann o

Harrison. Hasta Clark obstante su desacuerdo con el enfoque de Acton, “el

sólido núcleo de los hechos” en la historia a “la pulpa de las interpretaciones

controvertibles que lo rodean”. Cerciorándose de los datos y luego la

interpretación: Del periodista liberal C. P Scott: “Los hechos son sagrados, la

opinión libre” . El hecho: sus datos penetran en nuestra conciencia de modo

Page 2: Definicion de Historia Edward

igual al carácter objetivo en relación con la persona pero, nuestro razonamiento

topa con el obstáculo de que no todos los datos acerca del pasado, son hechos

históricos; la observación de Housman “la percepción no es un deber sino una

virtud” precisión de datos condición necesaria pero no su función esencial

reconoce al historiador el derecho a “ciencias auxiliares” como la arqueología,

la epitografia, la numismática, la cronología, etc. Los llamados datos básicos

son lo mismo para todos los historiadores mas bien son materias primas del

historiador estos datos básicos no se apoyan en ninguna cualidad de los

hechos mismo, sino en una decisión a priori. Solía decirse que los hechos

hablan por si solos. Es falso, por supuesto los hechos solo hablan cuando el

historiador decide que hechos se le da paso y en qué orden y contexto hacerlo.

El profesor Talcott Parsons califico una vez a la ciencia de “sistema selectivo

de orientaciones cognitivas a la realidad” cierto es que la historia es eso, el

historiador es selectivo. La creencia en un núcleo óseo de hechos históricos es

una falacia absurda, de lo dificilísima de desarraigar.

El doctor Kitson Clark cito que sea aceptada por los demás historiadores como

válida e importante cuestión de interpretación. Intervienen en todos los hechos

históricos los hechos que alguna vez tuvieron que ser conocidos de alguien

para convertirse en los hechos de la historia. Todos los datos, dentro de los

límites controlables: Los pocos hechos conocidos son todos hechos históricos.

Como dijo Bury que estudio ambos periodos (el abservo de datos con la cuenta

histórico y medieval) historia es un gigantesco rompecabezas en el que faltan

numerosos trozos.

La edad media era puramente religiosa, me pregunto como lo sabremos si es

cierto. Se ocuparon de las teorías y las prácticas religiosas. La imagen del

campesino ruso profundamente religioso fue destruida por la revolución de

1917. La imagen del hombre medieval religioso, sea verdadera o falsa es

indestructible, ya que todos los datos de él, se conocen y fueron seleccionados

por personas que creyeron en ella, en tanto que muchos otros datos, se han

perdido sin remisión. “La historia que leemos” escribe el profesor Barraclough a

su vez “aunque basada en los hechos, no es impuridad, en absoluta fáctica,

sino una serie de juicios admitidos”

Page 3: Definicion de Historia Edward

Pasemos ahora a la carga distinta pero igualmente pesada del historiador que

se ocupa de la época moderna y contemporánea. Podrán estar agradecidos del

proceso de trillas que, han dado en el tiempo, ha puesto un cuerpo manejable

de datos históricos. Como dijera Lytton Strachey “el primer requisito del

historiador es la ignorancia, una ignorancia que simplifica y aclara, selecciona y

omite” a lo mucho que ignoraba sus tema. El historiador de épocas recientes no

gozan de ventajas de esta inexpugnable ignorancia, debe cultivar por sí mismo

esa ignorancia. Le incumbe la doble tarea de describir lo pocos datos

relevantes y convertirlos en hechos históricos, y descartar los muchos datos

carentes de importancia, lo contrario de la Herejía Decimonónica, según la

historia consiste en la compilación mayor de datos irrefutables y objetivos.

Quien caiga en tal Herejía o tendrá que abandonar la historia, o acabara en el

manicomio. Esta Herejía es la que tan devastadores efectos ha tenido y

creciente masa de historia fáctica, áridas como lo que más, de monografías

minuciosamente especializadas, esta herejía -más que el conflicto, allegado al

respecto, entre la lealtades al liberalismo o al catolicismo- lo que malogro a

Acton como historiador.

Acton escribió su propio epitafio en la nota introductoria al primer volumen de la

Cambredige Modern History publicado a poco de su muerte cuando lamentaba

que los requerimientos que agobiaban al historiador “Amenazan con

convertirle, de hombre de letras, el compilador de una enciclopedia” El error era

la fe en la acumulación de los hechos rigurosos vistos como fundamentos de la

historia, la convicción de que los datos hablan por si solos y de que nunca se

tiene demasiados datos los historiadores del momento lo creyeron necesario

para plantearse la pregunta ¿Qué es la historia? .El fetichismo: los documentos

eran, en el templo de los hechos, el arca de la alianza. Si los documentos lo

dicen será verdad y si los datos que hayan sido encontrados no tienen que ser

elaborados por el historiador antes de que pueda ser algún uso de ellos

(proceso de elaboración)

Pero quiero llevar aún más lejos la historia. ¿Qué nos dicen los documentos?

Contienen notas tienen sus rasgos en común y revelan sus argumentos, en

Page 4: Definicion de Historia Edward

tanto que los de su interlocutor son las más de las veces vacíos, confusos, los

documentos no nos dicen que ocurrió, sino lo que creyó que había ocurrido o

creer que había ocurrido. El proceso seleccionador no lo empezaron Bernhard

ni Sutton sino el mismo Stresemann .los datos y documentos son esenciales

para el historiador. Por si solos no constituyen historia; no brindan por si solos

ninguna respuesta definitiva. Los historiadores del siglo pasado solían

desentenderse de la filosofía de la historia(expresión de Voltaire).los hechos

resultaban satisfactorios en conjunto;.Ranke creía piadosamente que la divina

providencia se encargaría del significado de la historia, si él se encargaba de

los hechos; Burckhardt “no estamos iniciados en los designios de eterna

sabiduría” en 1931 dice “los historiadores han reflexionado poco acerca de una

naturaleza de las cosas y aun acerca de la naturaleza de su propia materia de

estudio”.

¿Qué es la historia? de Alemania salió en los dos últimos decenios del siglo

XIX la autonomía de los hechos de la historia. Los filósofos que salieron a la

palestra apenas son ya algo más que nombres: Dilthey es el único reconocido

el nuevo siglo, pasó a Italia Croce a abogar por una filosofía de la historia.

Declaro crocce que toda la historia es “historia contemporánea” decir que la

historia consiste esencialmente en ver el pasado con los ojos del presente y a

la luz de los problemas de ahora, y que la tarea primordial del historiador no es

recoger datos sino valorar: En 1910 Carl Becker afirmaba que “los hechos de la

historia no existen para ningún historiador hasta que el los crea”. El filósofo e

historiador de Oxford, collingwood, el único pensador británico de este siglo, en

1945 La idea de la historia, la filosofía de la historia no se ocupa “del pasado en

si “ni “de la opinión que en dé el en si se forma el historiador”, sino “de ambas

cosas relacionadas entre sí”. “El pasado no es muerto, sino un pasado cierto

que vive en el presente.”, “toda la historia es la historia del pensamiento” y “la

historia es la reproducción en la mente del historiador del pensamiento cuya

historia estudia “se apoya en la evidencia empírica. Pero no es un proceso

empírico ni enumera datos, rige la selección y la interpretación de los datos:

Oakeshott expreso “es la experiencia del historiador nadie la “hace” el único

modo de hacer historia es escribirla”.

Page 5: Definicion de Historia Edward

Trebelean fue “educado por su familia en una tradición liberal un tanto

exuberante”. George otto Trevelyan decía que la mejor obra y las más maduras

,fue la postulada de su obra " Inglaterra bajo la reina Ana " ; Trevelyan pensaba

que primero se debía estudiar al historiador antes de ponerse a estudiar los

hechos, hay que estar atentos a las cojeras.

Sir George Clark del revés definiría a la historia como “un solo núcleo

interpretativo rodeado de la pulpa de los hechos controvertibles”. La segunda

observación imaginativa de las mentes de las personas digo: “comprensión

imaginativa” y no “simpatía”. No se puede hacer historia si el historiador no

llega a establecer ningún contacto con la mente de aquello que escribe; el

tercer es que solo podemos captar el pasado y lograr comprenderlo a través

del cristal del presente. El historiador no tiene más remedio que elegir: el uso

del lenguaje y no es solo una cuestión de palabras. El historiador debe amar al

pasado “peso muerto del pasado”. La función del historiador no es ni amar al

pasado ni emanciparse de él, sino dominarlo y comprenderlo. La historia es

única y posible para quien lo adopte. Froude quien la historia es “un infantil de

letras, con el que podemos formar la palabra que se nos antoje”. Sir George

Clark “no existe verdad histórica objetiva “no es mejor ni más cierto que lo

demás, en el fondo equivale a lo mismo. Si el historiador ve necesariamente el

periodo histórico que investiga con ojos de su época según estalos hechos de

la historia no son nada y la interpretación lo es todo.

A mediados del siglo XX, surge ¿Cómo definir las obligaciones del historiador

hacia los hechos? La interpretación que es la sabia de la historia, el historiador

divide en dos fases o periodos claramente diferenciados .primero, dedica un

largo tiempo preliminar a leer sus fuentes y a colmar de datos en cuadernos;

terminada esta aparta de si las fuentes y colmar de datos sus cuadernos de

apuntes y escribe el libro de principio a fin, poco convincente en lo que yo

pienso.

Me pongo a escribir, no forzosamente por principios poco consiente más

escribo más se lo que estoy buscándola espinosa tarea que incumbe al

historiador es la de reflexionar acerca de la naturaleza del hombre. El

historiador empieza por una selección provisional de los hechos por una

Page 6: Definicion de Historia Edward

interpretación provisional al luz de la cual sea llevado a cabo dicha reflexionase

esta obra. Conforme va trabajando, tanto en la interpretación como la

selección. El historiador es parte del presente, en tanto que sus hechos

pertenecen al pasado. Sin sus hechos, el historiador carece de raíces los

resultados.

Ediward Carr : Mi primera contestación a la pregunta de que es la historia será

pues la siguiente: un proceso continuo de interaccion entre el historiador y sus

hechos, un dialogo sin fin el presente y el pasado.