Defina.docx

5
RESPONDE: 1. Mecánica ventilatoria. Es el estudio de las fuerzas aplicadas a los pulmones por los músculos respiratorios y la caja torácica. Músculos que causan la expansión y contracción pulmonar: Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos maneras: 1) mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para alargar o acortar la cavidad torácica, y

Transcript of Defina.docx

Page 1: Defina.docx

RESPONDE:

1. Mecánica ventilatoria. Es el estudio de las fuerzas aplicadas a los pulmones por los músculos respiratorios y la caja torácica.

Músculos que causan la expansión y contracción pulmonar:

Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos maneras:

1) mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para alargar o acortar la cavidad torácica, y

2) mediante la elevación y el descenso de las costillas para aumentar y reducir el diámetro

anteroposterior de la cavidad torácica.

Page 2: Defina.docx

Fases de ventilación pulmonar:

INSPIRACIÓN.

Aire del ambiente ingresa a los pulmones.

Proceso Activo para la Caja Torácica y Pasivo para los pulmones.

Contracción de los músculos inspiradores que incrementan los diámetros del tórax.

Se genera gradiente de presiones:

MAYOR en el ambiente, MENOR en los pulmones = el aire atmosférico ingresa

Inspiración: de acuerdo a Boyle “A mayor volumen de un gas, menor presión”… Esto sucede cuando el tórax se expande.

ESPIRACIÓN

Aire de los pulmones es expulsado al ambiente.

Proceso Activo para los pulmones y pasivo para la caja torácica.

Diafragma se relaja.

Page 3: Defina.docx

Colaboran músculos de la prensa abdominal e intercostales internos los cuales comprimen al tórax contra el diafragma.

2. Que sustenta la ley de Boyle:

La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante. Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye, mientras que si la presión disminuye el volumen aumenta

3. Capacidad Vital:

 Es la cantidad máxima de aire que una persona puede expulsar de los pulmones tras una inhalación máxima. Disminuye con el envejecimiento por la disminución de la elasticidad de los pulmones y de la caja torácica. En la espirometría, la capacidad vital es igual al volumen de reserva inspiratoria más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratorio

4. Volumen de reserva inspiratoria: Volumen adicional máximo de aire que se puede inspirar por encima del volumen corriente normal mediante inspiración forzada; habitualmente es igual a unos 3.000 ml

Page 4: Defina.docx

5. Volumen de reserva espiratoria: Cantidad adicional máxima de aire que se puede espirar mediante espiración forzada, después de una espiración corriente normal, normalmente es de unos 1.100 ml

6. Capacidad pulmonar total: Es el volumen de aire que hay en el aparato respiratorio, después de una inhalación máxima voluntaria. Corresponde a aproximadamente a 6 litros de aire. Es el máximo volumen al que pueden expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible (aproximadamente 5.800 ml). CPT = VC + VRI + VRE + VR

7. Volumen residual: Volumen de aire que queda en los pulmones y las vías respiratorias tras la espiración forzada, supone en promedio unos 1.200 ml aproximadamente. Este volumen no puede ser exhalado.

8. La ley de los gases ideales. Es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases realesque más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta temperatura.

En 1648, el químico Jan Baptist van Heltmont creó el vocablo gas, a partir del término griego kaos (desorden) para definir las génesis características del anhídrido carbónico. Esta denominación se extendió luego a todos los cuerpos gaseosos y se utiliza para designar uno de los estados de la materia. La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante. o en términos más sencillos: A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce. Matemáticamente se puede expresar así:

Donde k es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes. Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante k para poder hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación: