Decretos de Nueva Planta.pdf

3
1. Naturaleza. Documento de carácter jurídico-político que recoge, en forma de decreto, un conjunto de normas y disposiciones para la aplicación de un nueva organización político administrativa en los reinos de Valencia y de Aragón (territorios de la Corona de Aragón). 2. Autor. El texto fue promulgado por Felipe V, en su calidad de rey de España, con fecha de 29 de junio de 1707 en Madrid. Felipe de Borbón, duque de Anjou (nieto del rey de Francia, Luis XIV), fue proclamado rey como sucesor del rey Carlos II al morir este sin descendencia. Este nombramiento no fue reconocido por las potencias europeas, lo que provocó el estallido de la Guerra de Sucesión de la corona española (1701-1713), es decir una guerra europea que enfrentaba a Francia y España (partidarios de Felipe de Anjou) contra Austria, Gran Bretaña, Holanda, Saboya y más tarde Portugal (partidarios del archiduque de Austria Carlos de Habsburgo). La guerra europea se va a extender dentro de España convirtiéndose en una guerra civil. Castilla se mantuvo fiel a Felipe V, mientras que la Corona de Aragón que había reconocido a Felipe en 1701, a partir de 1705 se mostró partidaria del candidato austriaco, el archiduque Carlos, oponiéndose así al centralismo de los Borbones. Los Decretos de Nueva Planta son consecuencia de aquella guerra y en 1707 se promulgaron los que afectaron a los reinos de Valencia y Aragón, en 1715 los de Mallorca y en 1716 los de Cataluña. 3. Destinatario. El texto tiene un destinatario público, es decir, va dirigido a todos los habitantes de los referidos reinos de Aragón y Valencia, reinos pertenecientes a la Corona de Aragón. 4. Análisis de las ideas principales: Felipe V de Borbón había sido nombrado rey en 1701. Sus dominios se extendían por las Coronas de Castilla y de Aragón, Países Bajos, Milanesado, Nápoles y los territorios americanos. Los reinos de Aragón y Valencia junto al reino de Mallorca y al Principado de Cataluña, más los territorios de Italia (Nápoles, Sicilia y Cerdeña) formaban la Corona de Aragón. Estos habían reconocido a Felipe V de Borbón, en 1701, pero dentro de la evolución de la Guerra de Sucesión,

Transcript of Decretos de Nueva Planta.pdf

  • 1. Naturaleza.

    Documento de carcter jurdico-poltico que recoge, en forma de decreto, un conjunto de

    normas y disposiciones para la aplicacin de un nueva organizacin poltico administrativa en

    los reinos de Valencia y de Aragn (territorios de la Corona de Aragn).

    2. Autor.

    El texto fue promulgado por Felipe V, en su calidad de rey de Espaa, con fecha de 29 de junio

    de 1707 en Madrid. Felipe de Borbn, duque de Anjou (nieto del rey de Francia, Luis XIV), fue

    proclamado rey como sucesor del rey Carlos II al morir este sin descendencia. Este

    nombramiento no fue reconocido por las potencias europeas, lo que provoc el estallido de la

    Guerra de Sucesin de la corona espaola (1701-1713), es decir una guerra europea que

    enfrentaba a Francia y Espaa (partidarios de Felipe de Anjou) contra Austria, Gran Bretaa,

    Holanda, Saboya y ms tarde Portugal (partidarios del archiduque de Austria Carlos de

    Habsburgo). La guerra europea se va a extender dentro de Espaa convirtindose en una guerra

    civil. Castilla se mantuvo fiel a Felipe V, mientras que la Corona de Aragn que haba reconocido

    a Felipe en 1701, a partir de 1705 se mostr partidaria del candidato austriaco, el archiduque

    Carlos, oponindose as al centralismo de los Borbones. Los Decretos de Nueva Planta son

    consecuencia de aquella guerra y en 1707 se promulgaron los que afectaron a los reinos de

    Valencia y Aragn, en 1715 los de Mallorca y en 1716 los de Catalua.

    3. Destinatario.

    El texto tiene un destinatario pblico, es decir, va dirigido a todos los habitantes de los referidos

    reinos de Aragn y Valencia, reinos pertenecientes a la Corona de Aragn.

    4. Anlisis de las ideas principales:

    Felipe V de Borbn haba sido nombrado rey en 1701. Sus dominios se extendan por las Coronas

    de Castilla y de Aragn, Pases Bajos, Milanesado, Npoles y los territorios americanos. Los

    reinos de Aragn y Valencia junto al reino de Mallorca y al Principado de Catalua, ms los

    territorios de Italia (Npoles, Sicilia y Cerdea) formaban la Corona de Aragn. Estos haban

    reconocido a Felipe V de Borbn, en 1701, pero dentro de la evolucin de la Guerra de Sucesin,

  • en 1705, proclamaron rey al archiduque Carlos de Habsburgo. Esta rebelin provoc que la

    Guerra de Sucesin, de ser una guerra europea, se convirtiera en una guerra civil. La victoria de

    Almansa (abril de 1707) hizo que el reino de Valencia y el reino de Aragn cayeran del lado de

    Borbn. Felipe V por derecho de conquista impuso estos decretos.

    Adems de este derecho de conquista, el rey considera que los fueros y privilegios que tenan

    estos reinos eran concesin de los reyes (tanto de l, como de los anteriores reyes aragoneses)

    y no un derecho de sus habitantes. Esta idea se justifica desde la perspectiva poltica del

    absolutismo monrquico que inspiraba a Felipe V, por influencia de su abuelo el rey de Francia

    Luis XIV y que consideraba a la monarqua una institucin de origen divino y que deba de

    gobernar sin los lmites que derechos y privilegios de sus sbditos pudieran tener.

    Aqu se refleja solo una idea: introducir el modelo poltico de Castilla en Aragn, uniformando

    todo el sistema poltico-administrativo-jurdico de los reinos. Este primer Decreto de Nueva

    Planta supuso la aplicacin del modelo centralizador que Felipe V, es un modelo centralizador

    que pone fin al modelo poltico pactista que haban aplicado los reyes de la dinasta Habsburgo

    en Espaa durante los siglos XVI y XVII. Este modelo pactista haca de la monarqua hispnica

    una mera unin de territorios con instituciones y legislacin propias. Las instituciones de la

    Corona de Aragn eran un estorbo para esa poltica por lo que deban ser suprimidas.

    5. Contexto histrico (resumido)

    Los DNP para Aragn y Valencia fueron promulgados por Felipe V en 1707. Trataban de imponer

    la organizacin poltico-administrativa de la Corona de Castilla a los territorios de la antigua

    Corona de Aragn. Su promulgacin, ms que una medida innovadora surgida de las coyunturas

    de la guerra, es la evolucin de proyectos anteriores que haban fracasado, como el del Conde

    Duque de Olivares, causa de la guerra de 1640 en Catalua, durante el reinado de Felipe IV

    (1621-1665). Los Decretos de Nueva Planta tuvieron la finalidad y el efecto de castigar a los que

    se haban alineado en contra del rey Felipe V, aludiendo al "derecho de conquista" como se cita

    en el primero de los Decretos. Abolieron casi todos los antiguos fueros propios de los reinos y

    condados de la Corona de Aragn y extendieron una nueva organizacin poltico-administrativa

    basada en la de Castilla para todos sus dominios y obligaron al uso del castellano como lengua

    administrativa a casi todas las instituciones que no la usaban, siguiendo el modelo centralista

    que la monarqua absolutista francesa. El tercer decreto, el de Mallorca se public el 28 de

    noviembre de 1715, siendo ms complaciente y fruto de una actitud ms negociadora. El cuarto

    decreto que afectaba slo a Catalua fue despachado por Real Cdula con fecha de 16 de enero

    de 1716. Entre los cambios polticos-administrativos ms importantes sealamos: Abolicin de

    las Cortes y del Consejo de Ciento. Sustitucin del virrey por la figura del capitn general. Divisin

    de Catalua en doce corregiduras como Castilla, y no en las tradicionales vegueries. Prohibicin

    de los somatenes (milicias populares de Catalua y Aragn). Establecimiento del catastro,

    gravando propiedades urbanas y rurales. El idioma oficial pasara a ser el castellano, aplicndose

    desde entonces obligatoriamente en las escuelas y juzgados. En resumen, como resultado de los

    decretos, los antiguos reinos de la Corona de Aragn, perdieron sus instituciones poltico-

  • administrativas aunque, salvo Valencia, mantuvieron su derecho privado propio. No fueron una

    adaptacin total a las leyes de Castilla, ya que adems, mantuvieron un rgimen tributario

    diferente al castellano, y Catalua sigui gozando de la exencin de quintas.