Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

130
1 REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-1 • 2006 • OCTUBRE 31 DECRETO DE 2006 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. Decreto Número 449 (Octubre 31 de 2006) Por el cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos Educativos de Bogotá Distrito Capital. EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D. C. En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las que le confiere el artículo 38, numeral 4º del Decreto Ley 1421 de 1993, y el artículo 46, parágrafo 3º del Decreto Distrital 190 de 2004, CONSIDERANDO: Que la Constitución Política de Colombia consagra en relación con el derecho a la educación las siguientes disposiciones: El artículo 44, la educación como uno de los dere- chos fundamentales de los niños y en el 45, dis- pone que la protección y la formación integral es un derecho fundamental del adolescente. El artículo 67, la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una fun- ción social, regulado por el Estado y sometido a su suprema inspección y vigilancia con el fin de velar por su calidad. El artículo 68, la prerrogativa para los particulares de fundar establecimientos educativos, de acuer- do a las condiciones para su creación y gestión establecidas en la ley. Que la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación define el servicio educativo y asigna al Estado el de- ber de atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educa- ción. Que el Decreto 190 de 2004, define los Planes Maes- tros de equipamientos como instrumentos estructurantes de primer nivel, los cuales tienen un horizonte de largo plazo. Con base en ellos se estruc- tura la estrategia de ordenamiento adoptada como ins- trumentos que orientan la programación de la inversión y los requerimientos de suelo para el desarrollo de las infraestructuras y equipamientos. En este mismo decreto en su artículo 235, dispone que los Planes Maestros de Equipamientos son instru- mentos que definen el ordenamiento de cada uno de los servicios dotacionales y adoptan estándares urba- nísticos e indicadores para una programación efectiva de los requerimientos del suelo y unidades de servicio necesarias con el fin de atender las diferentes escalas urbanas del sector de educación del Distrito Capital. Que la importancia social y la necesidad de universali- zación de la educación básica y media exigen accio- nes encaminadas al aumento de la cobertura del servi- cio educativo, al mejoramiento de las condiciones de seguridad, calidad y funcionalidad de los equipamientos educativos y a su consolidación como espacios cons- tructores de ciudadanía y de ciudad. Que en el Distrito Capital de Bogotá se requiere, a tra- vés de un Plan Maestro de Equipamientos Educativos formales y no formales, trazar y reglamentar las nor- mas, políticas, directrices y medidas necesarias que permitan estructurar, articular, optimizar y ordenar el equipamiento educativo tanto formal como no formal en aras de una mejor prestación del servicio y una ade- cuada relación con el ordenamiento de la ciudad. Que en cumplimiento de la Directiva No. 009 de 2005 del Alcalde Mayor, la Secretaría de Educación del Dis- trito realizó un proceso de participación con actores de la comunidad educativa pública y privada, mediante

Transcript of Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

Page 1: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

1REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-1 • 2006 • OCTUBRE • 31

DECRETO DE 2006

REGISTRODISTRITAL

AÑO 40Número 3643

2006 • OCTUBRE • 31

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C.

Decreto Número 449(Octubre 31 de 2006)

Por el cual se adopta el Plan Maestro deEquipamientos Educativos de Bogotá Distrito

Capital.

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D. C.En ejercicio de sus facultades constitucionales y

legales, en especial de las que le confiere elartículo 38, numeral 4º del Decreto Ley 1421 de1993, y el artículo 46, parágrafo 3º del Decreto

Distrital 190 de 2004,

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de Colombia consagra enrelación con el derecho a la educación las siguientesdisposiciones:

El artículo 44, la educación como uno de los dere-chos fundamentales de los niños y en el 45, dis-pone que la protección y la formación integral esun derecho fundamental del adolescente.

El artículo 67, la educación es un derecho de lapersona y un servicio público que tiene una fun-ción social, regulado por el Estado y sometido asu suprema inspección y vigilancia con el fin develar por su calidad.

El artículo 68, la prerrogativa para los particularesde fundar establecimientos educativos, de acuer-do a las condiciones para su creación y gestiónestablecidas en la ley.

Que la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educacióndefine el servicio educativo y asigna al Estado el de-

ber de atender en forma permanente los factores quefavorecen la calidad y el mejoramiento de la educa-ción.

Que el Decreto 190 de 2004, define los Planes Maes-tros de equipamientos como instrumentosestructurantes de primer nivel, los cuales tienen unhorizonte de largo plazo. Con base en ellos se estruc-tura la estrategia de ordenamiento adoptada como ins-trumentos que orientan la programación de la inversióny los requerimientos de suelo para el desarrollo de lasinfraestructuras y equipamientos.

En este mismo decreto en su artículo 235, disponeque los Planes Maestros de Equipamientos son instru-mentos que definen el ordenamiento de cada uno delos servicios dotacionales y adoptan estándares urba-nísticos e indicadores para una programación efectivade los requerimientos del suelo y unidades de servicionecesarias con el fin de atender las diferentes escalasurbanas del sector de educación del Distrito Capital.

Que la importancia social y la necesidad de universali-zación de la educación básica y media exigen accio-nes encaminadas al aumento de la cobertura del servi-cio educativo, al mejoramiento de las condiciones deseguridad, calidad y funcionalidad de los equipamientoseducativos y a su consolidación como espacios cons-tructores de ciudadanía y de ciudad.

Que en el Distrito Capital de Bogotá se requiere, a tra-vés de un Plan Maestro de Equipamientos Educativosformales y no formales, trazar y reglamentar las nor-mas, políticas, directrices y medidas necesarias quepermitan estructurar, articular, optimizar y ordenar elequipamiento educativo tanto formal como no formalen aras de una mejor prestación del servicio y una ade-cuada relación con el ordenamiento de la ciudad.

Que en cumplimiento de la Directiva No. 009 de 2005del Alcalde Mayor, la Secretaría de Educación del Dis-trito realizó un proceso de participación con actores dela comunidad educativa pública y privada, mediante

Page 2: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-2 • 2006 • OCTUBRE • 312

jornadas de socialización y deliberación de la propues-ta de Plan Maestro de Equipamientos Educativos, enlas cuales se analizaron conjuntamente los conteni-dos del presente Plan.

Que se elaboró un Documento Técnico de Soporte conun diagnóstico del sector educativo y del territorio, quesirve de fundamento para la formulación del presenteDecreto.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA:

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

ADOPCIÓN, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y VIGENCIA

ARTÍCULO 1. ADOPCIÓN. Adoptar el Plan Maestrode Equipamientos Educativos para Bogotá Distrito Ca-pital, en los términos del presente Decreto.

ARTÍCULO 2. DOCUMENTOS DEL PLAN. El PlanMaestro de Equipamientos Educativos está integrado,además de este Decreto, por las normas que lo desa-rrollen y por los siguientes anexos:

Anexo 1

Cartografía, compuesta por los siguientesplanos:

Plano No. 1: PMEE - 01. Áreas FuncionalesEducativas de Bogotá, D.C.

Plano No. 2: PMEE - 02. Áreas Nodales Edu-cativas de Bogotá, D.C.

Plano No. 3: PMEE - 03. Nodos Prioritarios –Colegios Oficiales.

Plano No. 4: PMEE - 04. Nodos Prioritarios –Colegios Privados.

Plano No. 5: PMEE - 05. Provisión de Sue-los Estratégicos Educativos.

Plano No. 6: PMEE - 06. Temporalidad Pro-visión de Suelos Estratégicos

Educativos a corto, mediano y largo plazo,2005 – 2019.

Anexo 2

Estándares arquitectónicos mínimos. Rela-ción entre pedagogía y arquitectura

Anexo 3

Guía de parámetros y estándares urbanísti-cos y arquitectónicos.

Anexo 4

Componente financiero

ARTÍCULO 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN. El PlanMaestro de Equipamientos Educativos se aplicará alos equipamientos públicos y privados, formales y noformales, localizados en el territorio del Distrito Capi-tal, destinados a la formación intelectual, la capacita-ción y la preparación de los individuos para su integra-ción a la sociedad. Agrupa, entre otros, las institucio-nes educativas para preescolar, primaria, secundariabásica y media, centros de educación para adultos,educación especial, de investigación, de capacitaciónocupacional, de formación artística y de capacitacióntécnica.

ARTÍCULO 4. VIGENCIA. El Plan Maestro deEquipamientos Educativos tendrá una vigencia en elcorto plazo desde la fecha de su adopción hasta el año2011; en el mediano plazo hasta el año 2015 y en ellargo plazo hasta el año 2019.

TÍTULO II

ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO 1

DEFINICIÓN, NATURALEZA, POLÍTICAS,OBJETIVOS

ARTÍCULO 5. DEFINICIÓN. El Plan Maestro deEquipamientos Educativos es el instrumento de plani-ficación que traza las estrategias para sudimensionamiento, en relación con las condiciones fí-sico-espaciales de los ambientes educativos, la capa-cidad de cobertura de cada establecimiento y la canti-dad y forma de localizarse en el territorio, para la con-solidación de un sistema territorial del servicio educa-tivo que esté en armonía con la estrategia de ordena-miento de la ciudad. Así mismo, define las escalas,los lineamientos generales de localización y las condi-ciones específicas de funcionamiento.

ARTÍCULO 6. POLÍTICAS GENERALES: Son políti-cas generales del Plan Maestro, las siguientes:

1. Política de cohesión del sistema general deequipamientos.

El servicio educativo debe propender por la cohesióndel sistema general de equipamientos de la ciudad. Seconcibe al equipamiento educativo como agente de laconsolidación de los sistemas generales del ordena-

Page 3: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

3REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-3 • 2006 • OCTUBRE • 31

miento territorial, en virtud de que la educación es unservicio público de interés general, cuya infraestructuradebe aportar al mejoramiento del bienestar colectivo.

2. Política de reforzamiento de la visión territorialy articulación de los equipamientos educativos

El Plan Maestro de Equipamientos Educativos buscaconsolidar un sistema de equipamientos educativos yorientar las acciones relacionadas con la construcciónde infraestructura escolar para el fortalecimiento de lopúblico, para la articulación de la visión sectorial y parael desarrollo de la estrategia de ordenamiento del Plande Ordenamiento Territorial.

3. Política de fortalecimiento de la infraestructuraescolar como construcción de ciudadanía.

El Plan Maestro de Equipamientos Educativos debecontribuir a la formación de ciudadanía. Entiende laciudad como escenario pedagógico y, por tal razón,dispone sus equipamientos para el encuentro de losciudadanos y para el desarrollo de la vida colectiva.

4. Política de expansión de la dimensión territorialde la educación.

La dimensión territorial del servicio educativo debe tras-cender los límites de la edificación y contemplar la in-cidencia de los espacios físicos en el mejoramientodel ambiente escolar: desde el interior del aula hastael entorno urbano y desde el edificio educativo hastala estructura urbana de la ciudad.

5. Política de integración de la escuela y la ciudad

Las condiciones, valores, actividades y disposición fí-sica de la ciudad deben contribuir al enriquecimientode la formación y aprendizaje de los y las estudiantes.Se debe facilitar la realización de expediciones esco-lares por los diversos escenarios educativos, cultura-les, científicos, ambientales y deportivos de la ciudad.

ARTÍCULO 7. POLÍTICAS ESPECÍFICAS. Son políti-cas específicas del Plan Maestro:

1. El ámbito donde se realiza la función educativa esconcebido como escenario colectivo y como es-pacio de interés prioritario que facilita el intercam-bio de conocimiento y de valores y de prácticaseducativas, que contribuye a formar individuosorientados a la construcción de una sociedad res-ponsable, para permitir el desarrollo de los objeti-vos de la Ley General de Educación.

2. La institucionalidad educativa, de carácter esta-tal, privada o de economía solidaria, que se orga-niza con el fin de prestar el servicio público edu-cativo, debe contar con una infraestructura ade-

cuada y de calidad. Se entiende que la calidad dela educación depende también de sus condicio-nes ambientales, de una coherente relación consu entorno urbano y del cumplimiento de condicio-nes espaciales y arquitectónicas.

3. El Plan Maestro debe fortalecer la gestión localdel servicio educativo, mediante la construcciónde un sistema territorial de la educación, coheren-te con las localidades del Distrito Capital, en labúsqueda de lograr altos grados derepresentatividad territorial, de apropiación ciuda-dana del servicio educativo, y de apoyar la cons-trucción de una institucionalidad fundamentada enla dimensión comunitaria.

4. El sistema territorial de la educación debe contribuiren la disminución de los factores que generan po-breza, exclusión y segregación socio espacial, me-diante la priorización de la inversión pública en laszonas que albergan los grupos más vulnerables.

5. La construcción de una oferta educativa debe de-sarrollarse en el marco de proyectos urbanos, quecontribuyan a la consolidación del territorio urbanoy a la cualificación de espacios colectivos, espe-cialmente en las escalas vecinal y zonal. Paraimplementar tales proyectos se deben desarrollarmecanismos mixtos de gestión para la operaciónurbana en sus diferentes modalidades.

6. Los instrumentos de gestión urbanística y de re-gulación del mercado de suelos de que dispone elPlan de Ordenamiento Territorial, deben utilizarsepara facilitar la construcción de los EquipamientosEducativos, de tal forma que el suelo requeridopara su construcción se provea por intermedio detales instrumentos y se reduzcan los costos delservicio.

ARTÍCULO 8. OBJETIVO GENERAL: El objetivo ge-neral del Plan Maestro de Equipamientos Educativoses consolidar el servicio educativo como un elementoestructurante del territorio, a través de la formulaciónde un sistema urbano integrado, factible yfinancieramente sostenible y de la definición de direc-trices y estrategias operacionales, para la construc-ción de ambientes escolares de cohesión y de inclu-sión social.

ARTÍCULO 9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Son ob-jetivos específicos del Plan Maestro, los siguientes:

1. Acercar en igualdad de condiciones la oferta edu-cativa tanto pública como privada a toda la pobla-ción escolar, propiciando la consolidación de untejido socio-espacial y democrático que favorez-ca la inclusión social.

Page 4: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-4 • 2006 • OCTUBRE • 314

2. Fortalecer la institucionalidad educativa a travésdel reforzamiento de los enlaces pedagógicos, laasociación institucional, la cooperación mixta ycomplementaria de todos los actores del servicioeducativo, aumentando su impacto sobre el tejidosocial.

3. Buscar el equilibrio territorial al disminuir los des-ajustes entre oferta y demanda, reequilibrando larelación residencia – centralidad y cualificando lascondiciones espaciales de las áreas educativasdesde el sistema educativo, mediante un sistemaurbano racional y estratégico, una lógica solidariade ocupación del suelo para la función educativa,y un adecuado uso de los recursos urbanísticos yde ordenamiento del territorio.

4. Construir un ambiente escolar con capacidad dedisminuir los factores espaciales que generan se-gregación y aumentar la calidad ambiental de losmás pobres desde el sistema educativo.

5. Consolidar Núcleos Educativos en Red con voca-ción urbana de centralidad vecinal, donde el cole-gio sea un espacio constructor de ciudadanía y deciudad, a la vez que cohesione la comunidad edu-cativa.

CAPÍTULO 2

ESTRATEGIAS Y METAS DEL PLAN MAESTRO

ARTÍCULO 10. ESTRATEGIAS. El Plan Maestro deEquipamientos Educativos define las siguientes estra-tegias:

1. La construcción de una institucionalidad con sen-tido urbano. Es competencia del Plan Maestro, laconstrucción de una institucionalidad del sistemaeducativo con sentido urbano. Lo anterior debeconformar una cultura urbano-arquitectónica parala infraestructura escolar, principalmente en laconstrucción de centros zonales de cohesión ciu-dadana con base en la función educativa y de es-tablecimientos educativos en red.

Meta. En el corto plazo de la vigencia del Plan Maes-tro se deberán construir mecanismos internos en laSecretaría de Educación para gestionar y promoverproyectos urbanos, comprometiendo a universidades,colegios privados y al sector empresarial.

2. Intervención en el territorio prioritario. Se aumen-tará la cobertura, se reducirá el déficit de ambien-tes pedagógicos, se mejorará el entorno inmedia-to de los equipamientos y se rehabilitará la infra-estructura actual en las UPZ con altas demandasestudiantiles, calificadas como prioritarias por elPlan Maestro, teniendo en cuenta que es en este

territorio donde se encuentra el suelo estratégicoque tiene la ciudad para consolidar un sistema deequipamientos educativos y un sistema decentralidades de escala zonal y vecinal equilibra-do y solidario, especialmente en el suelo destina-do para planes parciales y nuevo desarrollo. Ladefinición del territorio prioritario se presenta enlos planos PMEE No. 03 y PMEE No. 04, quehacen parte del presente Decreto.

La definición de las áreas que hacen parte del territorioprioritario tendrá en cuenta las siguientes condiciones:

1. Áreas que están ubicadas en las localidades cali-ficadas como de emergencia en el Plan de Desa-rrollo para el periodo 2004-2008.

2. Áreas que están definidas por la integración delas UPZ calificadas de mejoramiento integral porel POT.

3. Áreas donde está localizada la mayoría de la po-blación de estratos 1 y 2.

4. Las UPZ donde reside la mayor cantidad de po-blación estudiantil y particularmente donde se pre-sente un alto déficit de oferta educativa.

5. Las áreas de desarrollo que permitan un crecimien-to planeado colindante a las UPZ de mejoramien-to integral.

Metas. En el corto plazo se definen las siguientesmetas:

a. Institucionalización del territorio prioritario enlos escenarios de planeación como una es-trategia para el equilibrio territorial.

b. Aumento de cobertura, reducción del déficitde ambientes pedagógicos, estructuracióndel entorno inmediato y rehabilitación de lainfraestructura educativa actual en el territo-rio prioritario, para potenciar sus capacida-des, reducir su vulnerabilidad físico-espacialy sanear su situación legal.

3. Gestión público - privada del sistema educativo.El Plan Maestro de Equipamientos Educativosconforma el sistema de equipamientos educativosdel sector público y privado de la educación. Porlo tanto todos los instrumentos que desarrollen yapliquen el presente plan deben construir escena-rios de gestión concertada con objetivos claros,con proyectos y acciones pertinentes con unavisión de cooperación entre el sector público y pri-vado de la educación y con otros equipamientosde la ciudad.

Page 5: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

5REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-5 • 2006 • OCTUBRE • 31

Metas- En el corto plazo se deberán alcanzar las si-guientes metas:

a. Formulación de los planes operacionales delas áreas funcionales educativas.

b. Formulación de los proyectos urbano-arqui-tectónicos de toda la infraestructura educati-va de escala vecinal que gestiona el sectoroficial.

c. Consolidación del equipo interdisciplinario alinterior de la Secretaría de Educación para lagestión de las asociaciones institucionaleseducativas y el desarrollo del sistema urba-no integrado

d. Funcionamiento de la mesa permanente deconcertación mixta y ampliada para la ges-tión de las asociaciones institucionales edu-cativas

e. Puesta en marcha de los espacios de ase-soría técnica a los colegios públicos y priva-dos.

4. Conformación de Áreas Funcionales y de GestiónEducativa. La sustentabilidad de la gestión edu-cativa del Plan Maestro está ligada a laterritorialización por localidades del sistema edu-cativo, a través de áreas funcionales y de gestióneducativa. Esta gestión local es interdependientecon la gestión distrital del Plan.

Meta. En el mediano plazo se deberán consolidar lasáreas funcionales y de gestión educativa.

5. Conformación de Redes Nodales. El Plan Maes-tro deberá dotar al territorio del Distrito Capital deun sistema urbano adecuado que facilite el acce-so con calidad y seguridad de los niños y niñas.Se priorizará la intervención en las áreas de alta de-manda estudiantil, de alto déficit de establecimien-tos educativos y de bajo nivel de consolidación ur-bana como las UPZ de mejoramiento integral.

Meta.- En el mediano plazo se deberán consolidar lasredes nodales contempladas en el presente Plan Maes-tro, conectadas adecuadamente con las centralidadesde la estrategia de ordenamiento territorial del DistritoCapital.

6. Reforzamiento de las estructuras del EquipamientoEducativo y Adecuación de los Ambientes Peda-gógicos. Se desarrollarán acciones para superarla falta de seguridad en las instituciones escola-res, el hacinamiento en las aulas, la carencia deespacios libres y recreativos, la mala calidad delos servicios higiénicos y de bienestar estudiantil,

la vulnerabilidad sísmica de la infraestructura es-colar y los riesgos ambientales asociados al en-torno urbano de los establecimientos educativos

Metas:

a. En los primeros tres meses se reglamenta-rán las condiciones con las cuales se nor-malizará la situación de los equipamientoseducativos existentes que no cumplan conlas disposiciones de usos del suelo y las exi-gencias urbanísticas de la normatividad vi-gente o que se encuentren en zonas de ce-sión, predios fiscales o privados.

b. Durante los dos primeros años se adelantaránlos estudios para determinar la vulnerabilidadsísmica de los equipamientos educativos pú-blicos y privados, con el fin de priorizar lasintervenciones, con los correspondientes com-promisos para el reforzamiento estructural, conetapas y tiempos para su ejecución.

c. En el corto plazo se adelantará la legaliza-ción urbana y arquitectónica de la infraes-tructura de los dotacionales educativos.

d. En el mediano plazo se reducirá el déficitactual de ambientes pedagógicos de la infra-estructura escolar.

7. Conformación de nodos de equipamiento colecti-vo. La nueva infraestructura escolar se articularácon los otros sectores del sistema general deequipamientos colectivos que dispone el Plan deOrdenamiento Territorial.

Metas.

a. En el mediano plazo se debe haber consoli-dado la oferta de Nodos de equipamientocolectivo en todo el Distrito Capital, y junto alos circuitos de movilidad escolar a escalalocal se deberá haber afianzado la escalazonal y urbana del servicio educativo.

b. En el largo plazo, se deberá consolidar unmodelo urbano-regional del Plan, mediantela localización de la oferta educativa com-pleta, desde la educación preescolar hastala educación media, en las centralidades delDistrito Capital y con las cabeceras munici-pales que más directamente se relacionencon los propósitos de este plan

8. Diseño y puesta en marcha de circuitos de movili-dad escolar La movilidad escolar debe relacionar

Page 6: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-6 • 2006 • OCTUBRE • 316

la residencia y el servicio educativo, los estable-cimientos educativos y sus ambientes pedagógi-cos y los establecimientos educativos con el terri-torio del Distrito Capital para apropiarse de la di-mensión pedagógica de la ciudad.

Metas. En el largo plazo, las metas son las siguientes:

a. Movilidad en el interior de las áreas funcio-nales y de gestión educativas optimizadas.

b. Rutas consolidadas de interdependencia deescala local y de articulación entre los esta-blecimientos educativos y la dimensión pe-dagógica de la ciudad.

TÍTULO III

COMPONENTES Y ESTRUCTURAS DELSERVICIO EDUCATIVO

CAPÍTULO 1

COMPONENTE URBANO REGIONAL

ARTÍCULO 11. LA CIUDAD - REGIÓN Y EL SISTE-MA EDUCATIVO. La política regional en educacióndeberá reforzar las centralidades, colaborar con la co-hesión del territorio periférico, equilibrar las relacionesentre la población joven de diferentes condiciones eco-nómicas, las áreas potenciales de actividad producti-va y el servicio educativo, donde la educación técnicay no formal poseen potencial para la formación de losjóvenes y adultos.

El Sistema Educativo se insertará en esta escala terri-torial a través de cuatro estructuras identificadas comoarticuladoras del ámbito regional: 1. Estructura produc-tiva de la ciudad y la región; 2. Estructura y dinámicapoblacional; 3. Sistema de movilidad de la ciudad y laregión y, 4. Estructura territorial de la región.

ARTÍCULO 12. PROPUESTA REGIONAL DEL PLANMAESTRO. El Plan Maestro adopta el modelo regio-nal desconcentrado definido por la mesa regional deplanificación, y potencia para ello los centros de ciu-dad, las cabeceras municipales jerarquizadas, lascentralidades regionales y urbanas del modelo territo-rial del POT, las centralidades zonales y las áreas ur-banas, a través de la cualificación del espacio educa-tivo existente o nuevo, de manera tal que fortalezca lacohesión social, la distribución equilibrada entre la po-blación en edad escolar y las actividades productivas,científicas y tecnológicas en el territorio regional.

ARTÍCULO 13. LAS SUBREGIONES EN EL PLANMAESTRO. Para efectos de la incorporación de la es-trategia educativa en el ámbito regional, se propone lasiguiente clasificación de los municipios de la región:

1. Centros Subregionales. Zipaquirá, Facatativá,Fusagasugá y Soacha, en los cuales se proponefortalecer su oferta de servicios en el ámbito re-gional. Se recomienda la localización de los nue-vos equipamientos de educación superior, com-plementando la oferta actual ubicada sobre los ejesde la autopista norte y calle 13.

2. Cabeceras municipales del anillo intermedio.Madrid, Tenjo-Tabio, y la red de cabeceras deCáqueza. En estos municipios se ubicarían losequipamientos educativos de primaria, secunda-ria, y técnica y tecnológica agraria y agroindustrial,con el fin de complementar su propia demandaurbana y rural.

3. Centralidades de integración regional: Delicias/Ensueño, Quirigua / Bolivia, Toberín / La Paz,Llanos /Nuevo Usme. En estas centralidades sefortalecerá la ubicación de los equipamiento deeducación especializada, técnica – tecnológica,en relación directa con los centros sub-regionalesde Zipaquirá, Soacha - Fusagasugá, Facatativá yVillavicencio, en los cuales se localiza tambiéneste tipo de equipamientos.

ARTÍCULO 14. EJES TEMÁTICOS A ESCALA RE-GIONAL A LOS QUE SE INCORPORA EL SISTEMAEDUCATIVO. Los ejes temáticos a escala regionalplanteados por la mesa regional de planificación y adop-tados por el PMEE son:

1. Eje Industrial y Productivo: Conformado por lalocalidad de Engativá y los municipios de Funza,Mosquera, Madrid, Facatativá; buscando consoli-dar a este último como eje productivo ypoblacional, y de ubicación de equipamientos deeducación superior.

2. Eje de Servicios Especializados: Conformadopor lo municipios de Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá;este último concentra la estructura de serviciosregionales.

3. Eje de Servicios de Industria y Turismo:Soacha, Fusagasugá hacia Girardot.

4. Eje Agroindustrial y de Abastecimiento: Usmea Villavicencio, vocación de regional, Cáquezacomo subcentro de servicios.

CAPÍTULO 2

SISTEMA URBANO INTEGRADO DEEQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS.

ARTÍCULO 15. DEFINICIÓN. El Sistema Urbano Inte-grado articula y correlaciona los equipamientos educa-tivos actuales y futuros en sus diferentes niveles y

Page 7: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

7REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-7 • 2006 • OCTUBRE • 31

modalidades de servicio con la estrategia de ordena-miento territorial del Distrito Capital, para la consolida-ción de una oferta coherente y equilibrada en el territo-rio. Este sistema está integrado por estructuras y porinstrumentos de planificación y gestión.

ARTÍCULO 16. ESTRUCTURAS DEL SISTEMA. Lasestructuras del Sistema Urbano Integrado deEquipamientos Educativos son las siguientes:

1. La estructura del equipamiento educativo.

2. La estructura de relación entre los equipamientoseducativos y otros equipamientos colectivos.

3. Las estructuras de espacio público y de movilidadurbana escolar.

ARTÍCULO 17. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓNY GESTIÓN DEL SISTEMA: Para la operación del Sis-tema Urbano Integrado se establecen los siguientesinstrumentos de planificación y gestión:

1. Áreas Funcionales y de Gestión Educativas (AFE),

2. Planes Operacionales,

3. Proyecto urbano integral,

4. Proyecto urbano arquitectónico del Nodo y

5. Asociaciones Institucionales Educativas

CAPÍTULO 3

ESTRUCTURAS DEL SISTEMA URBANO INTE-GRADO DE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS

ARTÍCULO 18. ESTRUCTURA DEL EQUIPAMIENTOEDUCATIVO. Está conformado por los equipamientosdel sector educativo. Hacen parte de esta estructura:las instituciones educativas, los núcleos de apoyo pe-dagógico NAP, y los núcleos educativos en red o cole-gios-red.

1. Instituciones Educativas: son equipamientos delsector educativo que tienen las siguientes carac-terísticas:

a. Ofrecer la totalidad de los niveles del proce-so pedagógico: enseñanza preescolar, bási-ca y media. Esta oferta puede estar localiza-da en una o varias sedes.

b. Poseer la oferta completa de ambientes pe-dagógicos, contenida en el componente ar-quitectónico del presente Decreto.

2. Núcleo de Apoyo Pedagógico -NAP: Son unida-des especializadas que ofrecen servicios estraté-gicos de apoyo técnico y pedagógico a las institu-

ciones educativas. Tienen como objetivo cubrir eldéficit de ambientes tales como bibliotecas, aulasmúltiples y espacios deportivos. Tienen las siguien-tes características:

a. Estar localizados en un radio de acción pea-tonal de 500 metros respecto de institucio-nes educativas con déficit de ambientes pe-dagógicos.

b. No poseer aulas.

c. Estar construidos como anexos a una institu-ción educativa jerarquizada de acuerdo conlos lineamientos de este Decreto o como pro-yecto independiente, calificados para cumpliresta función por su condición estratégica.

3. Núcleo educativo en red o Colegio-red: Son ins-tituciones educativas que tienen las siguientes ca-racterísticas:

a. Disponer de una oferta de ambientes que lepermita cumplir funciones de apoyo pedagó-gico para otras instituciones, ya sea con in-fraestructura propia o mediante la construc-ción de un NAP en sus predios.

b. Permitir ampliación de su infraestructura fí-sica.

c. Ofrecer un diseño y estándares arquitectóni-cos y urbanísticos que le permitan actuarcomo centros de cohesión ciudadana.

ARTÍCULO 19. ESTRUCTURA DE RELACIÓN ENTRELOS EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS Y OTROSEQUIPAMIENTOS COLECTIVOS. Es el sistema deintegración y complementariedad entre los equipamientoseducativos y otros equipamientos colectivos y de re-creación, que se concreta mediante la estrategia denodos. Los nodos son centros de servicios de carácterdotacional o de servicios comunitarios, que se dispo-nen de manera cercana entre ellos y que tienen un altopotencial de centralidad en la escala zonal. Hacen par-te de esta estructura, los nodos básicos o colegios par-que, los nodos intermedios, los nodos integrados o nodosde integración ciudadana y las áreas nodales:

1. Nodo Básico o Colegio-Parque: Es un nodo deescala vecinal, conformado por un equipamientoeducativo y un parque, que consolidan un soloespacio pedagógico y recreativo.

2. Nodo Intermedio: Es un nodo de escala zonal;está conformado por un equipamiento educativo,un parque y uno o dos equipamientos complemen-tarios de cultura o bienestar social o recreación ydeporte.

Page 8: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-8 • 2006 • OCTUBRE • 318

3. Nodo Integrado o nodo de integración ciuda-dana: Es un nodo de escala zonal o urbana, con-formado por un equipamiento educativo con énfa-sis en formación media técnica y tecnológica, unparque y tres o más equipamientos complementa-rios de cultura, bienestar social, recreación y de-porte.

4. Área nodal: Está conformada por equipamientoseducativos de formación media especializada endiferentes áreas y educación no formal laboral,equipamientos de recreación y deporte, de bien-estar social y de cultura, de escala zonal, urbanay metropolitana. Se caracteriza por la presenciade centros de educación superior y equipamientosdonde se desarrollan actividades de ciencia y tec-nología.

Parágrafo: Los componentes de la presente estructu-ra se desarrollarán por medio de un proyecto urbano-arquitectónico, el cual debe cumplir con las exigen-cias establecidas por este Plan y las de los PlanesMaestros del sector correspondiente.

ARTÍCULO 20. RED NODAL: Los nodos básico, inter-medio, integrado y áreas nodales pueden conformarredes nodales mediante la articulación con circuitosde movilidad y redes vehiculares y telemáticas. Supropósito es estructurar, complementar y cohesionarel Sistema Urbano Integrado de Equipamientos Edu-cativos en las escalas zonal, urbana y metropolitana,en el ámbito del Área Funcional y de Gestión Educati-va – AFE-. La red nodal se desarrolla a través de pro-yectos urbanos articulados.

ARTÍCULO 21. ESTRUCTURA DE ESPACIO PÚBLI-CO Y MOVILIDAD ESCOLAR. Hacen parte de estaestructura los circuitos de movilidad escolar local ofuncional, los circuitos de integración pedagógica conla ciudad y las zonas educativas seguras. Estos cir-cuitos permiten la integración entre la residencia, losequipamientos del servicio educativo y la ciudad. Loscomponentes de esta estructura son:

1. Red peatonal: Es de carácter vecinal, permite laconformación de los núcleos educativos en aso-ciación; no debe superar recorridos de 500 me-tros. La construcción de los senderos o red peato-nal, a cargo de la institución a la que le correspon-da, se hará teniendo en cuenta los estándares ur-banísticos y arquitectónicos del presente Plan.Debe garantizar condiciones de calidad, accesibi-lidad, seguridad y señalización.

2. Circuitos vehiculares de movilidad escolar:Operan en el ámbito del Área Funcional y de Ges-tión Educativa – AFE y relacionan los componen-tes de las otras dos estructuras del sistema urba-

no integrado de equipamientos educativos, quesuperan distancias peatonales, para el equilibriode la oferta y la demanda educativa. Tienen porobjeto enlazar con seguridad y calidad los nodosde la red, y permiten la construcción de una rela-ción espacial y urbana con función pedagógica,en el marco de los proyectos educativosinstitucionales, a los cuales debe apoyar y refor-zar. Se incorporan al sistema de transporte colec-tivo de la ciudad, razón por la cual se establece-rán rutas seguras para el transporte escolar.

3. Circuitos de integración pedagógica con la ciu-dad: Relacionan los componentes de las otras dosestructuras del sistema urbano integrado deequipamientos educativos con los espacios de laescala urbana y metropolitana de carácter cultu-ral, recreativo, ambiental y de construcción y apli-cación del conocimiento, cuyo tipo de servicio esafín al del sector educativo y completa el procesoformativo.

4. Zonas educativas seguras. Se definirán rutasque bordearán las zonas escolares, se señaliza-rán y se demarcarán las mismas como accesosmás seguros a los colegios de los niños y jóvenesy se fomentará el uso de las ciclorutas y los sen-deros peatonales.

Los mecanismos para la definición y selección dezonas escolares seguras serán estudiados con-juntamente por el Departamento Administrativo dePlaneación Distrital y la Secretaría de EducaciónDistrital.

Estas atenderán al criterio de Asociaciones Fun-cionales Educativas en todos sus componentesurbanísticos y de movilidad lineal y funcional ypermitirán la relación entre los componentes delsistema urbano integrado.

CAPÍTULO 4

GESTIÓN DEL SISTEMA URBANO INTEGRADODE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS

ARTÍCULO 22. DEFINICIÓN. El componente de ges-tión del Plan Maestro de Equipamientos Educativosse define como el conjunto de estrategias, instrumen-tos y procedimientos que hacen posible la planeación,dimensionamiento, provisión, dotación, administración,rehabilitación, saneamiento y sostenibilidad de la in-fraestructura educativa en forma viable, equilibradaterritorialmente, accesible y sostenible social, finan-ciera y ambientalmente.

ARTÍCULO 23. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GES-TIÓN. La gestión del sistema permitirá:

Page 9: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

9REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-9 • 2006 • OCTUBRE • 31

1. Conformar un sistema integrado en el que sedimensionen las características del servicio y sulocalización en el ámbito del Área Funcional Edu-cativa mediante la conformación de redes nodalesy planes operacionales.

2. Aportar a la consolidación de la estrategia de or-denamiento territorial, mediante la localización delas intervenciones sectoriales y la participación enproyectos urbanos integrados que aprovechen yredistribuyan las oportunidades y beneficios de lasdiferentes actuaciones públicas y los instrumen-tos de gestión y planeamiento existentes.

3. Estructurar los proyectos de construcción y ade-cuación de la infraestructura educativa como uni-dades de gestión y diseño urbano, que pueden sernodos, asociaciones educativas, núcleos de inte-gración ciudadana o unidades operacionales quese articulan a la estructura del territorio mediantela aplicación de instrumentos de planeamiento,asociación institucional, gestión asociada, gestióndel suelo y distribución de cargas y beneficios.

4. Conformar una plataforma institucional que definamarcos de coordinación, cooperación y permita laconcurrencia y articulación de recursos y actorespúblicos, privados y comunitarios en el montaje ydesarrollo de redes operacionales, unidadesoperacionales, asociaciones educativas y otrasfiguras administrativas y organizativas que permi-tan la promoción y ejecución de los proyectos.

5. Definir un marco normativo que asegure la partici-pación de los diferentes actores en el territorio,oriente las actuaciones públicas y privadas en laproducción de infraestructura, involucre elequipamiento urbano en proyectos estratégicos decarácter transectorial, propicie la definición de nor-mas urbanísticas compatibles con el modelo y laaplicación de incentivos e instrumentos de ges-tión urbanística.

6. Definir estrategias de manejo y gestión del sueloque permitan la normalización de dotacionales edu-cativos existentes, generación, provisión y acopiode superficies de terreno idóneas técnica y jurídi-camente para atender las necesidades de localiza-ción, saneamiento y disponibilidad de suelo.

ARTÍCULO 24. EL ÁREA FUNCIONAL Y DE GES-TIÓN EDUCATIVA (AFE) El Área Funcional y de Ges-tión Educativa – AFE - es el área urbana establecidapara gestionar el servicio educativo en el ámbito de lalocalidad, para equilibrar en el territorio las relacionesentre la demanda estudiantil y la oferta escolar, dismi-nuir los desplazamientos de población fuera de la lo-calidad y aumentar la cobertura. En estas áreas se

concretan las tres estructuras del Sistema Urbano In-tegrado y se definen escenarios de gestión para la ad-ministración del servicio educativo.

ARTÍCULO 25. ÁREAS FUNCIONALES Y DE GES-TIÓN EDUCATIVA PARA EL DISTRITO CAPITAL. Elterritorio urbano y de expansión se divide en quince(15) áreas funcionales y de gestión educativa –AFE-,que están delimitadas en el plano PMEE – 01 y seenumeran a continuación:

1. Barrios Unidos – Teusaquillo

2. Bosa

3. Centro Urbano

4. Chapinero – Chicó

5. Ciudad Bolívar

6. Ferias – Engativa

7. Fontibón

8. Inglés – La Victoria

9. Kennedy – Tintal

10. Niza- La Campiña

11. Paseo Los Libertadores – La Academia

12. Puente Aranda – Ciudad Montes

13. Suba – Tibabuyes

14. Usaquén – Cedros

15. Usme – Santa Librada

ARTÍCULO 26. PLAN OPERACIONAL. Es el instru-mento de planeación y gestión que concreta la ejecu-ción del sistema urbano integrado de equipamientoseducativos en el ámbito de la AFE. El Plan Operacionalconsidera las formas de asociación de los equipamientoseducativos, su interrelación y funcionamiento comparti-do con equipamientos de otros sectores y con los siste-mas de espacio público y movilidad y orienta las actua-ciones públicas, la gestión local y los recursos hacia elcumplimiento de las metas previstas en el Plan Maes-tro de Equipamientos Educativos.

Este plan se desarrolla a través de proyectos urbanosen áreas estratégicas, para consolidar su visiónpropositiva e integral de proyecto urbano.

Su contenido mínimo será:

a. Definición de objetivos, metas, y accionesde corto, mediano y largo plazo.

b. Definiciones generales y precisión del rol dela red nodal del AFE respectivo en el siste-ma urbano integrado del plan maestro.

Page 10: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-10 • 2006 • OCTUBRE • 3110

c. Dimensionamiento del déficit general a cu-brir y del déficit de ambientes pedagógicospor UPZ, de acuerdo a la prospectiva desa-rrollada por el PMEE.

d. Identificación de los Nodos de integraciónciudadana, y/o de la nueva oferta educativade escala zonal, urbana y metropolitana dela Red Nodal, junto a la precisión del suelonecesario para la función educativa segúnla plataforma de suelo estratégico del planmaestro y sus normas generales.

e. Identificación y tratamiento de la infraestruc-tura escolar existente de escala pertinenteque formará parte de la Red Nodal.

f. Definición de nuevos circuitos viales y pea-tonales para la consolidación de los circuitosfuncionales del PMEE.

g. Identificación de las diferentes formasasociativas de la infraestructura escolar alinterior de las UPZ y definición de las direc-trices urbanísticas para integrar el núcleoeducativo en red y/o las instituciones educa-tivas (sin asociación) a la Red Nodal, incor-porando y especificando el aprovechamientoy uso del espacio público directamente com-prometido en los escenarios de asociacióneducativa e integración sectorial.

h. Previsión y regulación de impactos urbanís-ticos negativos e identificación de la infraes-tructura existente y nueva que será acogidapor la Red Nodal para sustituir sus respecti-vos Planes de Regularización y Manejo yPlanes de implantación. Este punto aplicasolo si la Red Nodal va a sustituir a los pla-nes mencionados.

i. Definición de las estrategias para aplicar losestándares urbanísticos y arquitectónicos quepermitan a los diferentes componentes de lared nodal alcanzar progresivamente los nive-les adecuados para la prestación del servi-cio educativo. Estos estándares están con-signados en los anexos 2 y 3 del presenteDecreto.

j. Articulación de las decisiones del Plan Ope-racional con las de otros planes maestros.

k. Definición de directrices, requerimientos eindicadores urbanísticos que deben ser adop-tados por los otros instrumentos deplaneación del POT –Unidades dePlaneamiento Zonal UPZ, planes parciales,

planes de ordenamiento zonal- que corres-pondan a este mismo territorio.

l. Identificación de los instrumentos de gestióndel suelo.

m. Plan de inversiones por proyectos y compo-nentes, fuentes de financiación, estrategiasde sostenibilidad y cronograma de ejecuciónde los proyectos.

ARTÍCULO 27. COMPETENCIA PARA LA FORMU-LACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PLANESOPERACIONALES. Los planes operacionales seránformulados por la Secretaría de Educación Distrital yaprobados por el Departamento Administrativo dePlaneación Distrital mediante resolución.

ARTÍCULO 28. PROYECTO URBANO INTEGRAL. Esuna intervención territorial compuesta por actuacionesurbanísticas públicas y/o privadas en zonas donde selocalizan uno o varios elementos de la red nodal y quedeben ser articulados mediante un proyecto u opera-ción urbana, por su potencial estratégico para confor-mar el sistema urbano integrado.

ARTÍCULO 29. PROYECTO URBANO ARQUITECTÓ-NICO. Unidad de diseño y gestión mediante la cual seestructura espacialmente la asociación institucionaleducativa y la integración sectorial incorporando losNodos y las Redes Nodales. En el proyecto urbanoarquitectónico es preciso determinar el sistema predial,la articulación a los sistemas de la estructura funcio-nal y de servicios de escala zonal y vecinal, el progra-ma espacial, la figura organizacional del equipamientoy definición de la participación en instrumentos de ges-tión y reparto de cargas y beneficios.

Esta figura podrá aplicarse para aquellos proyectos quese desarrollen mediante unidades de actuación urba-nística y en los casos donde el plan operacional o losproyectos urbanos integrales de cada AFE lo determi-nen expresamente.

El proyecto urbano arquitectónico contendrá como mí-nimo:

a) Georreferenciación de la localización del pro-yecto, de acuerdo con los requerimientos téc-nicos del Sistema Distrital de InformaciónSDI. Para el componente arquitectónico setendrán en cuenta los requerimientos de laSecretaría de Educación Distrital – SED –.

b) Diseño de las condiciones arquitectónicas –físicas, espaciales, funcionales- de la infra-estructura escolar de acuerdo con los anexos2 y 3 del presente Decreto; definición de losambientes pedagógicos y espacios que van

Page 11: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

11REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-11 • 2006 • OCTUBRE • 31

a ser compartidos. Este diseño deberá tenermemoria técnica.

c) Definición y diseño de las adecuaciones dela infraestructura escolar existente.

d) Definición y diseño del proyecto urbanístico,de los circuitos viales y redes peatonalesque permitan la consolidación de la estructu-ra de espacio público y de movilidad en elámbito de la Asociación Institucional Educa-tiva. La máxima distancia peatonal entre ins-tituciones educativas que conforman una AIEes de 500 metros. La distancia vehicular nodebe superar 15 minutos de recorrido.

e) Plan de inversiones por proyectos y compo-nentes, fuentes de financiación, estrategiasde sostenibilidad y cronograma de ejecuciónde los proyectos, teniendo en cuenta las eta-pas de construcción coherentes con la es-trategia de progresividad del cumplimiento delos estándares que se establecen en estedecreto.

f) Definición y precisión de las modalidades deasociación.

g) Esquema de participación de actores priva-dos y comunitarios

h) Mecanismos de administración y aprovecha-miento económico de zonas públicas

ARTÍCULO 30. INSTRUMENTOS. Las diferentes ac-ciones en materia de planeación, ejecución y controldel Plan Maestro se enmarcarán en los siguientes ins-trumentos y alcances:

1. Instrumentos para el Área Funcional Educati-va AFE.

Para las Áreas Funcionales Educativas se organi-zará la red nodal y el plan operacional de acuerdocon la delimitación y contenidos establecidos enel presente Decreto. Este espacio de gestión per-mitirá articular las instancias nacional, regional,distrital y local del servicio y la integración de losplanes operacionales y redes nodales a los pla-nes de desarrollo distrital y local, además de suvinculación a instrumentos como actuaciones ur-banas integrales, macroproyectos urbanos,megaproyectos, planes zonales y otros instrumen-tos de planeamiento cuya magnitud e impacto re-quieran la participación de varias entidades terri-toriales, acciones combinadas sectoriales, proce-sos masivos de gestión del suelo y aplicación demecanismos de financiación o reparto en porcio-

nes de territorio de tamaño equivalente o mayor alas localidades existentes.

2. Instrumentos para el Proyecto Urbano Integral.

Su ámbito corresponde a porciones de territorioque son objeto de intervenciones estratégicas alas cuales se vincula el sistema urbano integradopor la localización de componentes de la red nodalen áreas que son objeto de actuaciones de altoimpacto como provisión de obras públicas, otrosequipamientos, recuperación ambiental oreasentamiento de población; procesos de reno-vación o desarrollo urbano, conformación decentralidades o áreas de oportunidad.

Los proyectos se desarrollarán mediante progra-mas de coordinación institucional, planes parcia-les u operaciones estratégicas, en los cuales sedeberá establecer dentro de las metas de ejecu-ción, un componente correspondiente a la red nodaly la participación del equipamiento educativo enlos sistemas de reparto. La Secretaría de Educa-ción participará en esquemas de gestión asocia-da, de acuerdo a los requerimientos de cada inter-vención.

3. Instrumentos para el proyecto urbano arquitec-tónico

Comprende la unidad básica de gestión que pue-de ser un nodo o una asociación institucional edu-cativa. En estos proyectos de planeamiento y ges-tión se establecerá el programa espacial de la ins-titución, la articulación a los componentes de laestructura funcional y de servicios, los mecanis-mos de integración inmobiliaria y asociación entrepartícipes, las acciones de regularización y ma-nejo de impactos, el modelo financiero, las condi-ciones de la asociación institucional y la aplica-ción de instrumentos como transferencia de dere-chos, cesiones, compensaciones, aprovechamien-to económico del espacio público.

ARTÍCULO 31. ASOCIACIÓN INSTITUCIONAL EDU-CATIVA: La Asociación Institucional Educativa (AIE)contribuye a consolidar la estrategia de fortalecimien-to y operación del sector educativo. En el marco de laAsociación se definen los criterios con base en loscuales las instituciones educativas públicas y priva-das compartirán la infraestructura. Los criterios son:

a. Espacios a compartir y tiempos para su uso.

b. Duración mínima de la asociación, que per-mita la permanencia del servicio educativo.

c. Estrategia urbana para el enlace entre loscolegios.

Page 12: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-12 • 2006 • OCTUBRE • 3112

d. Parámetros para la vinculación de losequipamientos.

Parágrafo: La Secretaría de Educación Distrital eva-luará estos criterios y, en caso de ser favorables, apro-bará la AIE propuesta.

ARTÍCULO 32. ESTRATEGIA OPERACIONAL DELEQUIPAMIENTO PRIVADO. Los colegios privadosdeberán manifestar que se acogen a la propuesta deRed Nodal, en particular a la Asociación de Institucio-nes Educativas y a su operatividad a las AFES, paralo cual acordarán lo siguiente:

1. La utilización de infraestructura entre colegios pri-vados y públicos.

2. La forma en que serán compartidas las unidadesde socialización, recreación y deporte, como au-las múltiples y afines.

3. La utilización de las unidades de autoaprendizaje,bibliotecas y afines, y la compensación que ofre-ce el sector privado.

En el marco de esta estrategia, se deberán definir lossiguientes criterios para la utilización de infraestructu-ra compartida:

1. Ubicación estratégica de los colegios

2. Situación económica y física de los colegios

3. Número de alumnos y cobertura

4. Espacios físicos

5. Ventajas y desventajas

6. Tiempo mínimo de duración de la asociación

7. Espacios a compartir

PARÁGRAFO. Los colegios públicos o privados quehayan iniciado su trámite de reconocimiento podránparticipar en las Asociaciones Institucionales Educati-vas.

ARTÍCULO 33. DEFINICIÓN Y PRECISIÓN DE LASMODALIDADES DE ASOCIACIÓN PARA LOSEQUIPAMIENTOS PRIVADOS. Los colegios priva-dos que se acogen a la propuesta de Red Nodal, enparticular a la Asociación de Instituciones Educativasy a su operatividad las AFES, deberán acordar los si-guientes términos de la asociación:

1. Delimitación y localización georreferenciada delárea del proyecto, insertada en la planimetría delPMEE y con los requerimientos que la SED esti-pule para tal efecto.

2. Precisión de las condiciones urbanísticas del pro-yecto coherente con el Sistema Urbano Integrado(SUI) del PMEE.

3. Programación, presupuesto de la intervención ydefinición de etapas de construcción coherentescon la estrategia de progreso en el cumplimientode la norma del PMEE que se desarrolla en esteDecreto.

4. Condiciones físico-espaciales, morfológicas, fun-cionales y tecnológicas de la infraestructura es-colar, así como el carácter arquitectónico de laedificación y memoria técnica.

CAPÍTULO 5

ESCALAS Y CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN DELOS EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS

ARTÍCULO 34. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓNDE LAS ESCALAS URBANÍSTICAS DELEQUIPAMIENTO. El equipamiento educativo del Dis-trito Capital deberá adaptarse, construirse y funcionaren alguna de las siguientes escalas: a) vecinal, b)zonal, c) urbana y, d) metropolitana. La escala urba-nística del equipamiento educativo es producto de laaplicación de diferentes variables que se evalúan demanera conjunta para delimitar con mayor precisión elrol estructural y las condiciones espaciales del servi-cio educativo; las variables de orden urbano y arqui-tectónico son las siguientes:

CRITERIO VARIABLE RANGOS PUNTAJES PORCENTAJE DE PONDERACIÓN

V0 - V1 - V2 100 V3 - V3E - V4-V5

(Malla Vial Intermedia) 75

V6 - V7

GRADO DE ACCESIBILIDAD

TIPO DE VÍA EXISTENTE EN EL ÁREA

(Malla Vial Local) 25

25%

NIVEL 1 (ÁREA NODAL) 100 NIVEL 2 (INTERMEDIO E INTEGRADO) 75

LOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA EN

EL SUI

TIPO DE NODO EN EL QUE SE ENCUENTRA UBICADO EL COLEGIO NIVEL 3 (NODO BÁSICO,

NÚCLEO EDUCATIVO) 25

25%

Page 13: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

13REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-13 • 2006 • OCTUBRE • 31

Los criterios se definen así:

1. El grado de accesibilidad del equipamiento. Serefiere a la localización y accesibilidad delequipamientos educativo con respecto al sistemavial de la ciudad en un radio de acción de 500metros

2. Localización Estratégica en el sistema urbano in-tegrado. Se refiere a la localización de losequipamientos educativos en los componentes delsistema urbano propuesto: áreas nodales, nodosintegrados, nodos intermedios, nodo básico y nú-cleos educativos.

3. Tamaño de la institución educativa. Considera eltamaño del predio referido específicamente a lacapacidad potencial del lote de producir una ofertade cupos cumpliendo con los indicadores del PlanMaestro.

4. La oferta de cupos escolares, El cupo escolar esmedido en función de la capacidad técnica queposee el establecimiento educativo para recibir alos estudiantes en una jornada según losestándares de áreas definidos en el Anexo 2 delpresente decreto.

PARÁGRAFO 1: Para definir la escala del equipamientoeducativo es necesario cruzar las variables definidascon la siguiente metodología, la cual consiste en mul-tiplicar el puntaje obtenido en cada variable por el por-centaje de ponderación asignado a cada criterio. Lasumatoria de estos resultados arroja la escala de acuer-do al siguiente cuadro.

PARÁGRAFO 2: En el caso de los equipamientos edu-cativos que no se integran al sistema, el criterio delocalización estratégica en el marco del sistema ur-bano integrado no se tendrá en cuenta y la pondera-ción de los demás criterios, quedará de la siguientemanera:

CRITERIO VARIABLE RANGOS PUNTAJES PORCENTAJE DE PONDERACIÓN

RANGO 3 ( > 1.7 Has.) 100

RANGO 2 (<1,1 y 1,7> Has.) 75 TAMAÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA DE LOTE ESTABLECIDA A PARTIR DE SU MÀXIMA CAPACIDAD EN 3 PISOS A ESTÁNDARES PLAN MAESTRO)

RANGO 1 (<1,1 Has.) 25

25%

RANGO 1 (>2500 ESTUDIANTES) 100

RANGO 2 (<1500 y 2500> ESTUDIANTES) 75 CUPOS (PEE ) POR

JORNADA MÁXIMA

CUPOS (PEE QUE ESTÁ EN CAPACIDAD DE ATENDER DE ACUERDO A LOS ESTÁNDARES FIJADOS POR EL PLAN MAESTRO)

RANGO 3 (<1500 ESTUDIANTES) 25

25%

<110 Y 125> METROPOLITANO

<80 Y 110> URBANO

<40 Y 80> ZONAL

PUNTAJES TOTALES PARA ASIGNACIÓN DE ESCALA

<40 VECINAL

VARIABLE PORCENTAJE DE PONDERACIÓN

Grado de accesibilidad (35%) Tamaño de la institución educativa

(35%)

Cupos por jornada máxima (30%)

ARTÍCULO 35. JERARQUÍA Y LOCALIZACIÓN ES-PACIAL DE NODOS: Son los niveles y las formas delocalizar los servicios educativos en la estructura dela ciudad, se caracterizan así:

1. Centralidades de integración regional, centralidadesurbanas y zonales, a través de nodos de integra-ción ciudadana que contiene la oferta educativadesde preescolar hasta educación superior e inte-gra la oferta formal y la no-formal

2. Centros comunitarios a escala zonal a través delos nodos de integración ciudadana.

3. Centros de barrio para la cohesión de la comuni-dad a través de nodos básicos y los núcleos edu-cativos en red.

El Plan determina las diferentes alternativas de locali-zación espacial de la siguiente manera:

Page 14: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-14 • 2006 • OCTUBRE • 3114

ARTÍCULO 36. CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN SE-GÚN ÁREAS DE ACTIVIDAD. De acuerdo con las áreas

NIVEL DE JERARQUÍA ESCALA TIPO DE VÍA TIPO DE NODO

Primer nivel de Jerarquía Regional, Metropolitana Regional V_0 Área nodal y Nodo Integrado

Segundo nivel de Jerarquía Urbana V_1 V_2 Nodo Integrado

Tercer nivel de Jerarquía Zonal v_3 V_3E Intermedio e Integrado

Cuarto nivel de Jerarquía Vecinal V_4 V_5 V_6 V_7 Básico

COMERCIO Y SERVICIOS

ALTO IMPACTO* GENERAL

EQUIP. COLECTIVOS/ DEPOR

T.RECREATIVOS

SERVICIOS URBANOS BASICOS ALTO IMPACTO* GENERAL NETO

ACTIVIDAD ECONOMICA COMERCIO

NUCLEOS DE APOYO PEDAGOGICO N CI C CI CI C C C C

COLEGIO + NAP N CI C CI CI C C C C

COLEGIO PARQUE N CI C CI CI C C C C

NODO INTERMEDIO N CI C C CI C CI C C

NODO DE INTEGRACION CIUDADANA N CI C C CI C CI C C

AREA NODAL CI CI C C CI C N C CPREESCOLAR N N C CI N N C CI CI

BASICA PRIMARIA N N C CI N CI C C C

BASICA SECUNDARIA N CI C C CI CI C C CMEDIA N CI C C CI C C C C

SUPERIOR CI CI C C CI C CI C CNO FORMAL CI CI C C CI C CI C C

RECREACION Y DEPORTE N CI C C CI CI CI C C

AUTOAPRENDIZAJE N CI C C CI CI CI C CEXPERIMENTACION N CI C C CI CI CI C C

APRENDIZAJE DIRIGIDO N N CI CI N N CI CI CI

GESTION PEDAGOGICA N N CI CI N CI CI CI CIBIENESTAR

ESTUDIANTIL N N CI CI N N CI N NSERVICIOS

SANITARIOS N N N N N N N N NSERVICIOS

GENERALES N N N N N N N N NACCESIBILIDAD

VEHICUALR N CI C CI CI C CI CI CI

ACCESIBILIDAD PEATONAL PRINCIPAL N N C CI N CI C C C

PUERTAS SECUNDARIAS Y DE

SERVICIO N CI CI CI CI CI CI CI CIPARQUEADEROS N CI N CI CI CI N N N

C: USO COMPATIBLE/CONTACTO DIRECTO. CI: USO COMPATIBLE O CONTACTO CON CONTROL DE IMPACTOS. N: USO NO COMPATIBLE/NO ADMITE CONTACTO

RESIDENCIALDOTACIONAL

ÁREAS DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL

de actividad, los criterios de localización de losequipamientos será la siguiente:

Page 15: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

15REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-15 • 2006 • OCTUBRE • 31

ARTÍCULO 37. CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN SE-GÚN LA ESTRUCTURA URBANA. De acuerdo con la

estructura urbana, los criterios de localización de losequipamientos serán los siguientes:

REGIONALES Y CABECERAS

MUNICIPALES URBANASZONALES

(UPZ) METROPOLITANOS ZONALESVECINALES Y DE BOLSILLO ARTERIAS INTERMEDIAS LOCALES

NUCLEOS DE APOYO

PEDAGOGICO CI CI C CI C C CI CI N C CCOLEGIO + NAP CI CI C CI C C CI CI N C C

COLEGIO PARQUE CI CI C CI C C CI CI CI C CNODO

INTERMEDIO C C C CI C CI C CI C C CNODO DE

INTEGRACION CIUDADANA C C CI CI C CI C CI C C CIAREA NODAL C C CI CI CI CI C CI C C CI

PREESCOLAR CI CI C CI CI C CI CI N CI CBASICA

PRIMARIA CI CI C CI C C CI CI CI C CBASICA

SECUNDARIA C C C C C C C CI C C CMEDIA C C C C C C C CI C C C

SUPERIOR C C C C C CI C CI C C CINO FORMAL C C C C C CI C CI C C CI

C: USO COMPATIBLE/CONTACTO DIRECTO. CI: USO COMPATIBLE O CONTACTO CON CONTROL DE IMPACTOS. N: USO NO COMPATIBLE/NO ADMITE CONTACTO

PARQUES

EJES TEMATICOS

ESTRUCTURA ECOLOGICA

NIV

ELE

S E

DU

CATIV

OS

VIAS

ESTRUCTURA URBANATIP

OS

DE I

NSTIT

UCIO

NES E

DU

CATIV

AS

CENTRALIDADES

ARTÍCULO 38. LOCALIZACIÓN EN ÁREAS DE RIES-GO MITIGABLE. Los equipamientos localizados enáreas de riesgo mitigable quedarán sujetos a las nor-mas nacionales y distritales. Estos equipamientos de-berán adelantar en el corto plazo las obras pertinentesque les permita demostrar su normal funcionamientosin riesgo alguno.

ARTÍCULO 39. LOCALIZACIÓN EN RESERVAS VIA-LES. Los equipamientos educativos existentes y pro-yectados que se encuentren localizados sobre zonasde reserva vial, la Secretaría de Educación podrá utili-zarlos para usos temporales y de recreación pasivaen concordancia con el artículo 179 del Decreto 190 de2004, cuando su ejecución no haga parte del planquinquenal del IDU.

ARTÍCULO 40. LOCALIZACIONES NO PERMITIDAS.No se permitirá la localización de equipamientos en:

1. Los componentes de la estructura ecológica prin-cipal, es decir, en el Sistema de Áreas Protegi-das, los parques urbanos, los corredoresecológicos y el Área de Manejo Especial del RíoBogotá.

2. Las áreas de riesgo no mitigable.

3. En las áreas del sistema de espacio público paranuevos equipamientos.

ARTÍCULO 41. COMPATIBILIDAD CON EL USO IN-DUSTRIAL. Los colegios construidos con anterioridada la fecha de entrada en vigencia de este Plan Maestroy que estén localizados en zonas industriales, que deacuerdo a las estrategias de este mismo Plan confor-men o hagan parte de nodos educativos o puedan lle-gar a serlo, o que estén ubicados en zona industrial debaja intensidad, mantendrán su uso, adaptándose alas del entorno y regulando sus impactos negativos.

Por el contrario, aquellos colegios que no cumplan es-tas condiciones, deberán ser reubicados de acuerdo alas prioridades definidas por este Plan Maestro.

ARTÍCULO 42. USOS EN SUELOS DE EXPANSIÓNURBANA Y RURAL. En los predios ubicados en zo-nas de expansión urbana, rural y/o parque minero in-dustrial donde se demuestre que la demanda de cuposgenera la necesidad de implantar equipamientos edu-cativos, se permitirá el uso dotacional hasta escalazonal, en todos los sectores normativos, siempre ycuando no se encuentren en zonas de ronda o de ma-nejo y preservación ambiental, en zonas de amenazao riesgo alto, que no sean mitigables, a efectos deorganizar y controlar esta actividad en coherencia conlos objetivos generales del PMEE.

ARTÍCULO 43. COMPATIBILIDAD CON EL USO ENCENTRALIDADES. Los colegios construidos con an-terioridad a la fecha de entrada en vigencia de este

Page 16: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-16 • 2006 • OCTUBRE • 3116

Plan Maestro localizados en centralidades, que deacuerdo a las estrategias de este mismo Plan confor-men o hagan parte de nodos educativos o puedan lle-gar a serlo, mantendrán su uso, adaptándose a lasactividades del entorno y regulando sus impactos ne-gativos. Esta disposición aplica para la nueva infraes-tructura escolar que según el plan deba construirse parareforzar la actividad educativa en las centralidades.

PARÁGRAFO: La oferta educativa no-formal no poseerestricciones de uso para su localización encentralidades, por cuanto complementa la actividad pro-ductiva y social de éstas, siempre y cuando cumplacon los estándares pedagógicos y las indicaciones deimplantación urbanística del presente Plan Maestro.

ARTÍCULO 44. PLANIMETRÍA. En el corto plazo delPMEE, los colegios deberán tener incorporados lospredios en los respectivos planos, para lo cual la Se-cretaría de Educación deberá definir lo parámetros dela planimetría para que cada institución publica y pri-vada proceda, según el caso, a elaborarlos, recons-truirlos o modificarlos.

CAPÍTULO 6

ESTÁNDARES URBANÍSTICOS YARQUITECTÓNICOS

ARTÍCULO 45. ESTÁNDARES URBANÍSTICOS YARQUITECTÓNICOS. Los equipamientos educativosse regirán por los estándares urbanísticos y arquitec-tónicos que se disponen en los anexos 2 y 3 del pre-sente plan.

ARTÍCULO 46. ÁREAS DE INTEGRACION ESPA-CIAL. En el proyecto urbano arquitectónico se debe-rán señalar y localizar soluciones espaciales para arti-cular e integrar los diferentes ambientes pedagógicosal interior de la institución y entre el equipamiento edu-cativo con el espacio público y los componentes de laestructura ecológica principal, el sistema de movilidad,parques, espacios públicos y otros equipamientos, deacuerdo a las definiciones y lineamientos de la guía deparámetros y estándares urbanísticos y arquitectóni-cos, que hace parte del presente decreto en el anexo3, y que contempla las siguientes áreas:

1. Espacios de integración y articulación con elentorno: soluciones espaciales que permiten larelación entre la institución educativa y el entorno.

2. Transiciones: resuelven las relaciones espacia-les y funcionales entre los ambientes pedagógi-cos y los demás ambientes de la institución.

3. Intervalos: definen la transición entre los espa-cios al interior de cada ambiente pedagógico.

4. Márgenes o Bordes: elementos arquitectónicoso paisajísticos mediante los cuales la institucióndefine espacialmente sus límites y configura surelación con el entorno.

ARTÍCULO 47. AMBIENTES COMPARTIDOS. Lasinstituciones educativas podrán compartir ambientessi se desarrollan estrategias de asociación e integra-ción institucional. Dado que los espacios educativosposeen características y objetivos particulares dentrode los procesos de aprendizaje, se definen los siguien-tes criterios para adelantar dicha asociación:

1. Ambientes pedagógicos básicos o Núcleo duro. Secompone de la unidad de autoaprendizaje dirigido,la unidad de servicios sanitarios, la unidad de ser-vicios generales y algunos ambientes de la unidadde experimentación (ludoteca), de la unidad de so-cialización, de gestión y de recreación y deportes.Este núcleo no se comparte por ser la base de laactividad pedagógica y como tal requiere de ciertaprotección. Este núcleo constituye el equivalenteal 60% de las áreas de una sede educativa.

2. Ambientes que se comparten con restricciones.Contiene algunos ambientes de la unidad de expe-rimentación y autoaprendizaje (ejemplo: sala de in-formática), que por sus características son suscep-tibles de compartir, bajo la creación de mecanis-mos de gestión, con un área aferente de asocia-ción de 750 metros entre instituciones para la con-tabilización compartida de estándares, teniendo encuenta su intensidad horaria. Estos ambientesequivalen aproximadamente al 12% de las áreas.

3. Ambientes de alta capacidad para ser compartidos.Dada su capacidad y características espaciales, fun-cionales y pedagógicas pueden ser compartidos conla comunidad y otros establecimientos educativos,con un área aferente de asociación de 750 metrosentre instituciones para la contabilización comparti-da de estándares. Está compuesto por la mayoríade espacios de la unidad de socialización (ejemplo:aula múltiple), recreación y deporte, así como la bi-blioteca de la unidad de auto-aprendizaje.

PARÁGRAFO: Los niveles educativos de preescolar,y los grados 1º, 2º y 3º en ningún caso podrán cubrirsus necesidades pedagógicas fuera de la sedeinstitucional. Sin embargo, los ambientes con capaci-dad de ser compartidos podrán ser usados por otrasinstituciones y por la comunidad.

CAPÍTULO 7

ESQUEMAS BÁSICOS DE REGULARIZACIÓN EIMPLANTACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS

EDUCATIVOS.

Page 17: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

17REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-17 • 2006 • OCTUBRE • 31

ARTÍCULO 48. REGULARIZACIÓN E IMPLANTA-CIÓN PARA PROYECTOS URBANOS. Losequipamientos educativos que se integren dentro delos proyectos urbanos, los proyectos urbanos integra-les y los planes operacionales de la AFE deberán rea-lizar un plan de regularización y manejo o plan de im-plantación de manera conjunta y presentarlo para suestudio y aprobación ante el Departamento Adminis-trativo de Planeación Distrital. Esta disposición aplicapara todos los equipamientos educativos tanto públi-cos o privados que deban obligatoriamente elaborarplanes de regularización e implantación o aquellos quevoluntariamente deseen hacerlo, cumpliendo con lasregulaciones que para los impactos urbanísticos y losestándares urbanísticos y arquitectónicos se definenen los anexos 2 y 3 del Presente Decreto.

ARTÍCULO 49. REGULARIZACIÓN DEEQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS EXISTENTES DEESCALA ZONAL. De conformidad con lo previsto enel parágrafo 1° del artículo 46 del Decreto Distrital 190de 2004, en concordancia con los artículos 4 y 5 delDecreto Distrital 430 de 2005, los equipamientos edu-cativos existentes de escala zonal que no formen par-te de los proyectos urbanos arquitectónicos, planesoperacionales y proyectos urbanos integrales, debe-rán adelantar individualmente el reconocimiento y lalicencia de construcción ante las curadurías urbanasdel Distrito Capital, con base en los estándares urba-nísticos y arquitectónicos consagrados en los anexos2 y 3 del presente decreto.

ARTÍCULO 50. IMPLANTACIÓN PARAEQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS DE ESCALAZONAL. Los nuevos equipamientos educativos de es-cala zonal que no formen parte de los proyectos urba-nos arquitectónicos, planes operacionales o proyectosurbanos integrales, y que cumplan con los estándaresarquitectónicos y parámetros urbanísticos consagra-dos en los anexos 2 y 3 del presente Decreto para suimplantación, realizarán de manera individual el trámi-te de la licencia de construcción ante las curaduríasurbanas del Distrito Capital a partir de la fecha de suentrada en vigencia.

ARTÍCULO 51. REGULARIZACIÓN DEEQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS EXISTENTES DEESCALAS URBANA Y METROPOLITANA. De con-formidad con lo previsto en el parágrafo 1° del artículo46 del Decreto Distrital 190 de 2004, en concordanciacon el artículo 4 del Decreto Distrital 430 de 2005, losequipamientos educativos existentes de escalas urba-na y metropolitana que no formen parte de los proyec-tos urbanos arquitectónicos, planes operacionales yproyectos urbanos integrales, deberán presentar indi-vidual o conjuntamente para su estudio y aprobaciónel plan de regularización ante el Departamento Admi-

nistrativo de Planeación Distrital, con base en losestándares urbanísticos y arquitectónicos definidos enlos anexos 2 y 3 del presente Decreto.

ARTÍCULO 52. PLANES DE IMPLANTACIÓN PARAEQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS DE ESCALAS UR-BANAS Y METROPOLITANA. Los nuevosequipamientos educativos de escalas urbana y metro-politana que no formen parte de los proyectos urbanosarquitectónicos, planes operacionales y proyectos ur-banos integrales, deberán realizar, individual o conjun-tamente el plan de implantación y presentarlo paraestudio y aprobación ante el Departamento Adminis-trativo de Planeación Distrital, con base en losestándares urbanísticos y arquitectónicos definidos enlos anexos 2 y 3.

CAPÍTULO 8ESTRATEGIAS GENERALES DE GESTIÓN DEL

SUELO

ARTÍCULO 53. ESTRATEGIAS GENERALES DEGESTIÓN DEL SUELO. La obtención del suelo paradesarrollar las estrategias urbanísticas y arquitectóni-cas del equipamiento colectivo de carácter oficial es-tablecido en el Plan Maestro de Equipamientos Edu-cativo, se rige por lo establecido en el Capítulo I, Sis-temas de Gestión Integrada para la Distribución Equi-tativa de Cargas y Beneficios, del Título III, del Decre-to 190 de 2004, por los Planes de Ordenamiento Zonal,por los Planes Zonales y por los Planes Parciales quese desarrollen a través de actuaciones urbanísticas.

ARTÍCULO 54. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMEN-TOS DE GESTIÓN DEL SUELO. Para la puesta enmarcha de las estrategias urbanísticas del Plan Maes-tro de Equipamientos de Educación adoptado en estedecreto: núcleo educativo, nodo de equipamientos y rednodal, la Secretaría de Educación Distrital en coordina-ción con el Departamento Administrativo de PlaneaciónDistrital y otras entidades distritales que por la especifi-cidad de los temas y procedimientos requieran vincular-se, asegurarán la aplicación de los instrumentos de ges-tión del suelo contenidos en el artículo 30 del Decreto190 de 2004 y aquellos otros procedimientos que sedefinan en cumplimiento de lo establecido en el artículo36 del mismo Decreto, sobre distribución de cargas enotros tratamientos o instrumentos de planeamiento.

La Secretaría de Educación Distrital podrá acudir a laadquisición de inmuebles por enajenación voluntaria y/o expropiación por vía administrativa cuando no exis-tan las condiciones técnicas para la aplicación de cual-quiera de los instrumentos que garanticen el repartoequitativo de las cargas y beneficios derivados del or-denamiento urbano de que trata el artículo 29 del De-creto 190 de 2004, la Secretaría de Educación.

Page 18: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-18 • 2006 • OCTUBRE • 3118

De manera específica y sin detrimento de que se pue-da acudir a otros instrumentos de gestión del suelo deacuerdo con el Capítulo I, Título III del Decreto 190 de2004, en el Plan Maestro de Equipamientos de Educa-ción se dará prioridad a la utilización de los siguientesinstrumentos:

1. Traslado hasta del 100% de cesiones obligatoriaspara equipamientos hacia zonas que el Plan Maes-tro ha identificado como deficitarias, de acuerdocon lo establecido en el literal e) del artículo 13 yel artículo 15 del Decreto 327 de 2004.

2. Traslado de cesiones adicionales paraequipamientos debidas a la autorización del au-mento de la edificabilidad en áreas con tratamien-to de desarrollo no sujetas a la formulación y adop-ción de plan parcial de acuerdo con lo establecidoen los artículos 44 y 45 del Decreto 327 de 2004.

3. Declaratoria de desarrollo y construcción priorita-ria para las áreas con tratamiento de desarrolloque deban desarrollarse mediante planes parcia-les en territorio prioritario.

4. Unidades de actuación urbanística para desarro-llar zonas de la ciudad.

5. Derecho de preferencia, enajenación voluntaria y/oexpropiación por vía administrativa, en los casosen los que no haya posibilidad técnica comprobadade aplicar el principio de reparto equitativo de car-gas y beneficios, en cualquiera de las modalidadesque sean aplicables según el tratamiento urbanísti-co del área en la que esté ubicado el inmueble.

ARTÍCULO 55. SUSTITUCIÓN DE ESPACIO PÚBLI-CO. Todos los equipamientos educativos localizadosen cesión pública destinada a parques que no cumplancon el índice de ocupación y/o índice de construcción,definidos en el presente Decreto, deberán adelantar elproceso de sustitución de zonas de uso público seña-lado en el Decreto Distrital 348 de 2005.

PARÁGRAFO Para efectos de la presente sustitución,se podrán utilizar los bienes que hacen parte del in-ventario inmobiliario que administra el DepartamentoAdministrativo de la Defensoría del Espacio Público.

ARTÍCULO 56. DEFINICIÓN DE LOS ÍNDICES DEOCUPACIÓN. En los predios ubicados en zonas decesión pública obligatoria y predios fiscales donde selocalicen equipamientos educativos distritales, la ocu-pación máxima del área bajo cubierta respecto del áreadel predio, se rige por un índice de ocupación del 0.65y el área total construida será de 2.50 del área total delpredio. En estos predios se podrá optar por lo dispues-to en las UPZs correspondientes.

ARTÍCULO 57. RECONOCIMIENTO DE CONSTRUC-CIONES EXISTENTES. El reconocimiento de losequipamientos existentes se hará de acuerdo con loslineamientos del artículo 430 del Decreto Distrital 190de 2004 y con las normas que sobre regularización sedefinen en el presente Decreto.

Los equipamientos educativos que se integren en elmarco de la estrategia de nodos, adelantarán proce-sos de reconocimiento conjunto con los equipamientosque integren el nodo y se regularán de acuerdo con lasdisposiciones del presente Decreto.

ARTÍCULO 58. OBTENCIÓN DE SUELO MEDIANTETRASLADO DE CESIONES. La obtención de suelomediante cesiones se regulará por las disposicionesdel Decreto Distrital 327 de 2004.

ARTÍCULO 59. DECLARATORIA DE CONSTRUC-CIÓN Y DESARROLLO PRIORITARIO. Con el fin degarantizar la efectiva realización del traslado de lascesiones en el corto plazo de la vigencia del Plan Maes-tro, el Distrito Capital, podrá aplicar la declaratoria deconstrucción y desarrollo prioritario, según lo estable-cido en los artículos 52 a 57 de la Ley 388 de 1997 yen el artículo 30 del Decreto 190 de 2004, Plan de Or-denamiento Territorial del Distrito Capital.

ARTÍCULO 60. PAGOS COMPENSATORIOS DECESIONES PARA EQUIPAMIENTOS: La Administra-ción reglamentará los pagos compensatorios por ce-siones para equipamientos públicos previstos en elPOT, con el fin de fijar un monto de recursos destina-dos a financiar la adquisición de suelo para elequipamiento educativo del Distrito Capital.

ARTÍCULO 61. PLAZOS PARA CUMPLIRESTÁNDARES Y OTORGAR RECONOCIMIENTOPARA COLEGIOS PRIVADOS: Los equipamientoseducativos privados deberán cumplir con los estándaresarquitectónicos y urbanísticos dentro del mediano pla-zo del presente plan.

Los equipamientos educativos privados deberán cum-plir en el corto plazo con lo definido en la Ley 400 de1997 y sus decretos reglamentarios.

ARTÍCULO 62. GESTIÓN PARA TITULACIÓN DE LAPROPIEDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS: La Secre-taría de Educación Distrital iniciará las gestiones parala titulación y registro de los inmuebles destinados alservicio público de la educación, respecto de los cua-les no se haya surtido este trámite, a través de losinstrumentos legales vigentes, especialmente en lasLeyes 9° de 1989, 388 de 1997 y 901 de 2004, dentrode los seis meses siguientes a la fecha de entrada envigencia del presente Decreto. Esta actividad se desa-rrollará con el concurso del Departamento Administra-tivo de la Defensoría del Espacio Público.

Page 19: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

19REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-19 • 2006 • OCTUBRE • 31

PARÁGRAFO. La Secretaría de Educación Distrital yla Defensoría del Espacio Público elaborarán el inven-tario de los bienes que deben ser objeto de la titulacióne identificarán la situación legal de los mismos. Conbase en esta información se adelantarán las accionesy procedimientos correspondientes.

TÍTULO IV

PROGRAMAS DEL PLAN MAESTRO DEEQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS

CAPÍTULO 1PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN DE LA IN-

FRAESTRUCTURA EXISTENTE Y DE CONSTRUC-CIÓN DE NUEVA INFRAESTRUCTURA

ARTÍCULO 63. PROGRAMAS DE REHABILITACIÓNY CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTO EDUCATI-VO. Para la realización de los objetivos y metas traza-dos por el Plan Maestro de Equipamientos Educativosse adoptan los siguientes programas de rehabilitacióny construcción de infraestructura educativa en el Dis-trito Capital, los cuales se ejecutarán durante la vigen-cia del Plan:

METAS FÍSICAS DE INFRAESTRUCTURA

PERÍODO FASES PLANES OPERACIONALES AFES CONSTRUCCIÓN

DE COLEGIOS CONSTRUCCIÓN DE NAP

REHABILITACIÓN DE SEDES ESCOLARES

2004-2007 15 38 3 139 CORTO PLAZO

2008-2011 38 2 186

MEDIANO PLAZO 2012-2015 45 1

LARGO PLAZO 2016-2019 39 2

TOTAL 15 160 8 325

ARTÍCULO 64. METAS. Para asegurar la sostenibilidaddel Plan Maestro y lograr los impactos sociales desea-dos se adopta el siguiente escenario factible de ejecu-

ción y cumplimiento, definiendo las fases, las metasfísicas y la población beneficiaria.

META - POBLACIÓN BENEFICIADA

PERÍODO FASES AMPLIACIÓN DE

COBERTURA (CUPOS)

REDUCCIÓN DEL DEFICIT TÉCNICO

(CUPOS)

2004-2007 155.100 31.620 CORTO PLAZO

2008-2011 146.640 40.152

MEDIANO PLAZO 2012-2015 226.540

LARGO PLAZO 2016-2019 183.300

TOTAL 711.580 71.772

CAPÍTULO 2

PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR EINSTITUCIONALIDAD

ARTÍCULO 65. LA GESTIÓN ESCOLAR EN LA ASO-CIACIÓN EDUCATIVA. El gobierno escolar de los es-tablecimientos educativos se asociará en forma libre yflexible, pero permanente y lo hará para desarrollar unproyecto espacial, lo cual no implica la transformaciónde la actual institucionalidad, sino la incorporación de

nuevos espacios de cooperación para ofrecer calidadespacial al estudiante.

ARTÍCULO 66. LA GESTIÓN EDUCATIVA EN ELNODO Y LAS ÁREAS NODALES. Implica unainstitucionalidad del Plan Maestro en el interior de laSecretaría de Educación y la conformación de unaunidad que gestione el suelo en forma conjunta con elDepartamento Administrativo de Planeación Distrital ycon las entidades que tengan responsabilidad en lagestión de los nodos y áreas nodales.

Page 20: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-20 • 2006 • OCTUBRE • 3120

CAPÍTULO 3

INSTITUCIONALIDAD

ARTÍCULO 67. COORDINACIÓN EIMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MAESTRO. En laSecretaría de Educación Distrital se deberá conformarun equipo multidisciplinario, dentro de los primeros seismeses contados a partir de la expedición del PlanMaestro. Tendrá como misión la de servir como pro-motor para el desarrollo del Plan y como interlocutorcon los otros sectores de la Administración Distrital,especialmente con el Departamento Administrativo dePlaneación Distrital, al igual que con el sector privadodedicado a la educación. Este equipo promoverá eldesarrollo de los proyectos relacionados con elequipamiento educativo establecidos en el Plan Maes-tro, así como con las gestiones para proveer el suelorequerido para el desarrollo de los mismos.

ARTÍCULO 68. GESTIÓN DE SUELO. La Administra-ción Distrital tomará las medidas necesarias, dentrodel año siguiente a la entrada en vigencia de este de-creto, para organizar de forma eficiente einstitucionalizada, el proceso de provisión del suelo através de los instrumentos de gestión del POT y lasestrategias previstas en el Plan Maestro para elequipamiento educativo.

ARTÍCULO 69. GESTIÓN E INFORMACIÓN DEOTRAS ENTIDADES. La Secretaría de EducaciónDistrital, para los trámites que requiera, en caso deconsiderarlo necesario, oficiará a las entidadesdistritales y/o de servicios públicos para que remitaninformación mínima disponible relacionada con:

a. Porcentaje de afectación del predio.

b. Porcentaje de afectación de la construcción

c. Aislamientos requeridos a partir de la afec-tación

d. Plazo de la ejecución de las obras referidoen corto, mediano y largo plazo (para afecta-ciones y reservas viales únicamente).

e. Coordenadas de localización.

Las entidades competentes deberán suministrar la res-puesta en el término de máximo treinta (30) días ca-lendario contados a partir del recibo de la solicitud.

ARTÍCULO 70. ESTUDIO DE AFECTACIONES. Elestudio de las afectaciones por tuberías o zonas depreservación ambiental (ronda) y/o cualquier otro con-cepto de competencia por parte de la Empresa de Acue-ducto Alcantarillado de Bogotá y/o cualquiera que hagasus veces, se realizará con base en el plano topográfi-

co suministrado por la Secretaría de EducaciónDistrital, junto con el plano urbanístico incorporado delDAPD y/o la manzana catastral - Catastro Distrital.

PARÁGRAFO. En los casos en que no exista carto-grafía oficial del Distrito, se realizará el estudio y sedará el respectivo concepto únicamente con el planotopográfico suministrado por la S.E.D.

ARTÍCULO 71. GESTIÓN LOCAL. La Secretaría deEducación Distrital adoptará las medidas y definirá lasacciones pertinentes para elaborar de manera priorita-ria los planes operacionales para cada Área FuncionalEducativa, a la vez que consolidará una organizaciónpertinente del sistema educativo a escala local. El tiem-po máximo para desarrollar los planes operacionalescalificados como prioritarios es de 6 meses despuésde entrar en vigencia el Plan Maestro.

ARTÍCULO 72. GESTIÓN MIXTA PÚBLICO – PRIVA-DA. La Secretaría de Educación Distrital adelantará lasacciones que considere más convenientes para conso-lidar la incorporación de la oferta privada en el sistemaeducativo en el marco del presente Plan Maestro.

TÍTULO V

CAPÍTULO ÚNICO

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓNY AJUSTES

ARTÍCULO 73. MONITOREO Y EVALUACIÓNDEL PLAN MAESTRO. Para el control, seguimiento yevaluación de la ejecución y el cumplimiento de lasmetas relacionadas con la regularización e implanta-ción contempladas por el Plan Maestro, la Administra-ción Distrital desarrollará un sistema de seguimiento yevaluación para el cual se prevén las siguientes accio-nes:

a) Evaluación periódica y sistemática y ajustesanuales a las metas de regularización e im-plantación según el avance de las políticaspor parte de la Secretaría de EducaciónDistrital.

b) Cumplimiento de las disposiciones del Acuer-do No. 223 de 2006 expedido por el Concejode Bogotá, para el seguimiento al Plan.

c) Articulación con otros sistemas de informa-ción y evaluación de la planificación distrital.Los operadores del sistema de distribuciónreportarán los avances del Plan Maestro alSistema Distrital de Planeación del DAPD yarticularán sus sistemas de información conlos de los planes parciales, planes zonales,operaciones estratégicas y centralidades.

Page 21: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

21REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-21 • 2006 • OCTUBRE • 31

ARTÍCULO 74. INDICADORES Y SEGUIMIENTO DELPLAN MAESTRO. Los indicadores mínimos para se-guimiento y evaluación del Plan serán:

1. Número de colegios construidos / número de cole-gios proyectados

2. Número de NAP construidos / número de NAP pro-yectados

3. Número de sedes escolares rehabilitadas / núme-ro de sedes por rehabilitar proyectadas.

4. Número de equipamientos educativos que cum-plen con los estándares urbanísticos y arquitectó-nicos.

5. Número de niños en edad escolar que asisten aestablecimientos educativos.

6. Numero de niños que asisten a colegios que cum-plan los estándares definidos en el plan maestro,tanto urbanísticos como de seguridad.

7. Número de nodos constituidos construidos y enfuncionamiento.

8. Número de asociaciones y acuerdos relacionadoscon otras entidades distritales o entre institucio-nes educativas para utilizar otros equipamientosurbanos.

9. Número de metros cuadrados de suelo para sustituiren los colegios que no cumplían normas urbanas.

10. Numero de planes operacionales de AFES formu-lados en ejecución.

11. Área de suelo provisto para equipamientos educa-tivos mediante la aplicación de herramientas degestión urbanística definidas en el Decreto Distrital190 de 2004.

12. Cantidad de metros cuadrados de suelo sustitui-dos sobre cantidad de metros cuadrados que sedeban sustituir por los colegios que pretendanampliarse y no cumplan con índices de ocupaciónestablecidos en el Plan Maestro de EquipamientosEducativos.

13. Número de licencias de reconocimiento y cons-trucción tramitadas.

ARTÍCULO 75. SEGUIMIENTO QUE REALIZARÁ LASECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. La Se-cretaría de Educación por medio de la Coordinacióndel PMEE, y el Departamento Administrativo dePlaneación Distrital harán seguimiento al Plan Maes-tro de Equipamientos Educativos de la siguiente ma-nera:

1. La Secretaría de Educación elaborará anualmenteun informe que presentará al Departamento dePlaneación Distrital y al Alcalde Mayor sobre loslogros y dificultades en la ejecución del Plan.

2. Este informe deberá hacerse teniendo en cuentala ejecución realizada por los colegios privadossegún las disposiciones del Plan Maestro.

3. El informe deberá tener como mínimo los siguien-tes aspectos:

a. Construcción de nueva infraestructura

b. Rehabilitación y reforzamiento de colegios

c. Reubicación de cupos

d. Avance en la legalización del equipamiento

e. Logros en la disminución del déficit técnico,especificando la responsabilidad oficial y losavances del sector privado en la disminuciónde su propio déficit.

f. Ejecución de los programas tanto de cole-gios oficiales como privados.

4. El Departamento Administrativo de PlaneaciónDistrital, elaborará un informe anual sobre la eje-cución del Plan Maestro de Equipamientos Edu-cativos, que presentará a la Secretaría de Educa-ción y al Alcalde Mayor y que contendrá comomínimo los siguientes aspectos:

* Reglamentación de Redes Nodales

* Reglamentación de nuevos usos del sueloeducativo y/o dotacional y su incorporaciónal modelo territorial del POT y sus instrumen-tos de planificación.

* Aplicación de instrumentos de planeamientoque se articularán a las disposiciones del PlanMaestro.

ARTÍCULO 76. AJUSTES. Transcurridos los primeroscuatro años de ejecución del Plan Maestro deEquipamientos Educativos y con base en las evalua-ciones se procederá a hacer los ajustes requeridos,previo estudio técnico que soporte las modificacioneso adiciones.

PARÁGRAFO: La elaboración de los estudios técni-cos estará en cabeza de la Secretaría de Educacióncon el apoyo del Departamento Administrativo dePlaneación.

Los ajustes podrán hacerse en el primer año de cadaadministración y su alcance estará determinado por

Page 22: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-22 • 2006 • OCTUBRE • 3122

las recomendaciones de los estudios técnicos sin queimplique una modificación de más del 25 % de las es-trategias y programas establecidos.

TÍTULO VI

CAPÍTULO ÚNICO

DISPOCISIONES FINALES

ARTÍCULO 77. ARTICULACIÓN CON EL PLAN DEORDENAMIENTO TERRITORIAL. Todas las accio-nes que se desarrollen en cumplimiento de las dispo-siciones contenidas en este Decreto deberán sujetar-se a las previsiones del Plan de Ordenamiento Terri-torial y en especial, a las relacionadas con: la Es-tructura Ecológica Principal y su integración con laestructura regional y de servicios, incluidos los Sis-temas Generales de Servicios Públicos yEquipamientos; el Sistema de Espacios PúblicosConstruidos, el Sistema de Movilidad; y la EstructuraSocioeconómica y Espacial de que trata el Artículo23 del Decreto Distrital 190 de 2004.

ARTÍCULO 78. ARTICULACIÓN REGIONAL. Las ac-tuaciones de la Administración Distrital en desarrollode lo previsto en este Plan deberán atender los estu-dios, criterios, acuerdos y compromisos que se con-vengan en desarrollo de la Mesa de Planificación –Cundinamarca o en cualquier otro sistema deconcertación válidamente celebrado.

ARTÍCULO 79. SOCIALIZACIÓN DEL PLAN MAES-TRO. La Secretaría de Educación del Distrito, en con-junto con la Secretaría de Gobierno y el DepartamentoAdministrativo de Planeación Distrital adelantarán pro-cesos de socialización y participación sobre las dispo-siciones e impactos del Plan Maestro en la ciudad.

En el corto plazo, se realizarán acciones de divulga-ción y socialización sobre los objetivos y disposicio-nes del Plan. En el mediano y largo plazo, se llevarána cabo acciones de comunicación y participación so-bre el seguimiento y evaluación del Plan

ARTÍCULO 80. VIGENCIA Y DEROGATORIA. El pre-sente Decreto rige a partir de la fecha de su publica-ción en el Registro Distrital y en la Gaceta de Urbanis-mo y Construcción y deroga todas las disposicionesque le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Dado en Bogotá, D.C., a los treinta y un (31) díasdel mes de octubre de dos mil seis (2006).

LUIS EDUARDO GARZÓNAlcalde Mayor del Distrito Capital

CATALINA VELASCO CAMPUZANODirectora Departamento Administrativo de

Planeación Distrital

ABEL RODRÍGUEZ CÉSPEDES.Secretario de Educación del Distrito.

Page 23: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

23REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-23 • 2006 • OCTUBRE • 31

Page 24: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-24 • 2006 • OCTUBRE • 3124

Page 25: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

25REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-25 • 2006 • OCTUBRE • 31

Page 26: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-26 • 2006 • OCTUBRE • 3126

Page 27: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

27REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-27 • 2006 • OCTUBRE • 31

Page 28: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-28 • 2006 • OCTUBRE • 3128

Page 29: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

29REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-29 • 2006 • OCTUBRE • 31

ANEXO 2.LOS ESTÁNDARES ARQUITECTÓNICOS MÍNIMOSRELACIÓN ENTRE PEDAGOGÍA Y ARQUITECTURA

I. PLATAFORMA PROGRAMÁTICA DE LOS AMBIEN-TES ESCOLARES

La plataforma programática es aquella que define losambientes básicos con que debe contar un edificioescolar. La organización con base en unidades peda-gógicas reúne bajo un criterio unificado, una serie deespacios educativos que se caracterizan por tener con-diciones funcionales, simbólicas, técnicas y espacia-les similares.

Las unidades se dividen en grupos y subgrupos:

1. Unidades con énfasis pedagógico.

1.1. Unidad básica de aprendizaje

1.2. Unidad de experimentación

1.3. Unidad de autoaprendizaje

1.4. Unidad de socialización deporte y cultura.

2. Unidades con énfasis de servicios.

2.1. Unidad de gestión

2.2. Unidad de bienestar estudiantil

2.3. Unidad de servicios sanitarios y servicios ge-nerales.

Las pautas programáticas básicas con relación a losespacios y ambientes requeridos en la Institución Edu-cativa presentadas en el plan constituyen lineamientosque deben ser tenidos en cuenta para la construccióndel equipamiento. Sin embargo, cada programa arqui-tectónico se adecuará con el fin de responder a losrequerimientos pedagógicos particulares de cada insti-tución y los Proyectos Educativos Institucionales (PEI)y énfasis que caractericen cada uno de los centroseducativos.

Por otro lado, si bien el Plan Maestro se rige por laconcepción en donde en el espacio escolar a cada gru-po le corresponde un aula, también se considera, paraestos efectos, la política de rotación que sigue la Se-cretaría de Educación Distrital y deja abierta la posibi-lidad de rotar las unidades básicas (aulas) a partir decuarto de primaria y rotar los espacios especializados(unidad de experimentación) solo entre las áreas co-rrespondientes a la especialización del espacio.

1. UNIDADES CON ÉNFASIS PEDAGÓGICO

1.1. LA UNIDAD BASICA DE APRENDIZAJE.

Es el ámbito en donde se lleva a cabo el procesode enseñanza y aprendizaje, de manera integral,fortaleciendo los procesos educativos grupales,comunitarios y cooperativos con base en espa-cios flexibles, pertinentes y confortables. La uni-dad básica de aprendizaje, contiene el conceptode aula integral como escenario pedagógico.

1.2. LA UNIDAD DE EXPERIMENTACIÓN.

Esta unidad permite al alumno, ampliar y consoli-dar conceptos y procesos esenciales para la ad-quisición de conocimientos básicos para su des-empeño integral, a través de intervenir directamentesobre su medio, transformar las condiciones de loreal y formar conocimiento haciendo y construyen-do. La concepción de estas unidades, integra lasactividades pedagógicas que se realizan en laludoteca, los laboratorios tanto básicos como es-pecializados y las aulas taller de arte y humanida-des.

1.3. LA UNIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE.

Es la unidad que permite tener acceso al conoci-miento mediante actividades de investigación,exploración y actividades lúdicas, a través de di-versos medios, telemedios y metodologías. Es-tán compuestos por el aula multimedios y por labiblioteca. El aula multimedios integra, la sala deaudiovisuales, la sala de informática, en donde sedesarrollan actividades como el manejo y com-prensión de información, y la utilización de me-dios audiovisuales.

1.4.LA UNIDAD DE SOCIALIZACIÓN, RECREACIÓNY DEPORTE.

Esta unidad tiene un carácter poli funcional, y esun espacio libre para la expresión corporal y eldesfogue de los estudiantes.

Se integran los siguientes ambientes: Área de jue-gos infantiles, área de juegos generales, canchamúltiple, plaza, aula múltiple, este ambiente inte-gra las áreas de exposición, el restaurante y unárea lúdica cubierta.

2. UNIDADES CON ÉNFASIS DE SERVICIOS.

2.1. LA UNIDAD DE GESTIÓN.

En esta unidad se encuentran los espacios desti-nados a la administración del colegio, a la aten-ción al público y la preparación pedagógica de los

Page 30: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-30 • 2006 • OCTUBRE • 3130

docentes. Estas unidades son consideradas comoespacios de apoyo a la actividad pedagógica.

2.2. LA UNIDAD DE BIENESTAR ESTUDIANTIL.

En esta unidad se encuentran los espacios destina-dos a la atención física y psicológica de los niños.Estas unidades son consideradas como espaciosde apoyo a la actividad pedagógica. Son integrantesde la unidad de bienestar estudiantil: enfermería,orientación, y aula de educación especial.

2.3. LA UNIDAD DE SERVICIOS SANITARIOS.

En esta unidad se encuentran los baños. Estas

unidades son consideradas como espacios deapoyo a la actividad pedagógica y deben ser con-siderados según los niveles educativos en corres-pondencia con el desarrollo corporal del niño.

2.4. LA UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES.

En esta unidad se encuentran los espacios queson más especializados y que generalmente sonutilizados por el personal del colegio. Estas unida-des son consideradas como espacios de apoyo ala actividad pedagógica y son: La cocina y losservicios generales.

BASICA MEDIA

PLATAFORMA PROGRAMÁTICA

PREESC

PRIA. SEC. AREAS ADMINISTRATIVAS (1) RECTORIA O DIRECCIÓN X X X X SECRETARIA X X X X COORDINACIÓN X X X ORIENTACIÓN X X X ENFERMERIA (Camilla, consultorio, baño) (1) X X X X AYUDAS PEDAGÓGICAS (1) X X X X SALA DE PROFESORES (1) X X X X AREAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE AULAS DE CLASE X X X X BIBLIOTECA (1) X X X X LABORATORIOS: CIENCIAS (1) X X FISICA (o integrado) X QUIMICA (o integrado) X SALA DE TECNOLOGIA (1) X X X SALA DE INFORMÁTICA (1) X X X TALLERES ESPECIALIZADOS X (4)

AREA DE EDUCACIÓN FISICA, RECREACION Y DEPORTES AREA DE RECREACION (exclusiva o por convenio) (1) X X X X PARQUE INFANTIL X BIENESTAR TIENDA ESCOLAR O CAFETERIA (1) X X X X AULA MULTIPLE (1) (Capacidad mínima 100 personas) X X X SERVICIOS SANITARIOS BATERIAS X (2) X X X BAÑOS DISCAPACITADOS(3) X X X X CUARTO DE BASURAS (1) X X X X TANQUE ALMACENAMIENTO DE AGUA (5) X X X X (1) Si se ofrecen varios niveles es suficiente un área para la institución, para el caso de preescolar, la biblioteca tendrá característica lúdica y acondicionada para los niños de ese nivel. (2) Las baterías y sanitarios deben ser adecuadas para la edad de los niños e incluir duchas. (3) Según normas vigentes (4) Para instituciones que ofrezcan el nivel de educación media técnica (5) 20 lts./persona para 3 días de almacenamiento para colegios nuevos y 20 lts./persona para 1 día de almacenamiento para colegios existentes. En el caso que los colegios cuenten con restaurante escolar se deberá prever almacenamiento de 30 lts /persona Circulaciones, halles, transiciones, estructura, muros, aprox. 45% del área construida. .Parqueaderos y cerramientos según normas vigentes 90% de transparencia.

Page 31: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

31REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-31 • 2006 • OCTUBRE • 31

II. ESTÀNDARES ARQUITECTÒNICOS.

La Secretaría de Educación Distrital recomienda con-sultar como referencia general la Norma Técnica Co-lombiana NTC 4595 relacionada con ingeniería civil yarquitectura, planeamiento y diseño de instalaciones yambientes escolares, y el estudio adelantado por laSecretaría de Educación Distrital “Construyendo Pe-dagogía”, Estándares Básicos para ConstruccionesEscolares, este último documento puede ser consulta-do en la página Web de la SED www.sedbogota.edu.co.

Si bien los estándares especialmente los relacionadoscon seguridad, salubridad, confort etc., deberían serlos mismos tanto para colegios existentes como paracolegios nuevos, en lo relacionado con indicadores deáreas y dadas las condiciones actuales de la granmayoría de la infraestructura existente y su no planifi-cación referenciada a este tipo de parámetros, se hapropuesto en el Plan Maestro hacer un análisis unifi-cado para manejar estos indicadores diferenciando lainfraestructura actual existente de la infraestructura pro-yectada luego de ser expedido el presente Decreto.

Sin embargo el hecho de referenciar estándares míni-mos no significa que los proyectos necesariamente sedeban limitar al cumplimiento de estos y se pretendeque dentro de las posibilidades los proyectos superenestos indicadores dentro de las referencias propues-tas en este documento, garantizando mejores condi-ciones en la calidad de los ambientes escolares. Acontinuación se extractan apartes del documento“Construyendo pedagogía”.

Los Estándares Básicos para el Planeamiento, el Di-seño y las Especificaciones de las construccionesescolares que se requieren desarrollar en el DistritoCapital, se ubican en el contexto de las nuevas rela-ciones esperadas hoy en día entre Pedagogía y Arqui-tectura.

Desde este punto de vista, el Estudio aborda elPlaneamiento, Diseño y Construcción de Establecimien-tos Educativos, como un problema estrictamente pe-dagógico. Su solución es, en este caso, arquitectóni-ca. Desde esta perspectiva, la discusión primera obásica al Estudio es una discusión educativa y peda-gógica, desde la cual es posible deducir consecuen-cias para el quehacer arquitectónico y constructivo.Ello hace que el Estudio sea necesariamente el resul-tado de un esfuerzo interdisciplinario.

Las relaciones entre Pedagogía y Arquitectura, se con-cretan en la concepción de Establecimiento Educa-tivo (Escuela o Colegio) a partir de la cual se orientany fundamentan las decisiones de manejo de lo físico -

espacial, de las áreas de desarrollo, de las instalacio-nes, de las dotaciones y del conjunto pertinente deespecificaciones propiamente constructivas.

Esta concepción arquitectónica del EstablecimientoEducativo, en concordancia con los cambios en edu-cación y pedagogía, ha venido siendo motivo de unaimportante evolución y desarrollo, lo que abre una de-safiante posibilidad creativa y de propuestas arquitec-tónicas que el Distrito Capital desea aprovechar e im-pulsar, para hacer frente a sus nuevas necesidades demás Establecimientos Educativos con miras a respon-der a la creciente demanda educativa y a las conse-cuencias que trae consigo la puesta en práctica delPrograma de Ampliación de la Jornada Escolar.

Se trata, entonces, de innovar en la concepción arqui-tectónica del Establecimiento Escolar, abandonandoaquellos viejos parámetros que constriñeron la prácti-ca educativa y el quehacer pedagógico a los estre-chos márgenes de unas “aulas de clases”, al interiorde un “edificio escolar”, bajo el convencimiento de queel proceso educativo y la relación pedagógica aconte-cen - preferentemente o casi que exclusivamente - alinterior del aula de clases y que, por tanto, el “edificioescolar” debe contener la mayor cantidad de aulas,porque se asume que la responsabilidad pedagógicatan solo reposa en las manos del maestro, a través dela relación frontal maestro - alumno propia del salón declases, excusándose así al resto de la institución edu-cativa y a ella como tal, de esta responsabilidad peda-gógica.

1. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y ACCESIBILI-DAD:

Los estándares relacionados a continuación pueden serconsultados en detalle en la NTC 4595 y en el docu-mento “Construyendo Pedagogía”.

Todas las construcciones deberán cumplir losparámetros establecidos en la Ley 400 de 1997 normaSismorresistente de 1998 (NSR/98) Títulos J y K ysus decretos de actualización (Decretos 33 y 34 de1999, 2809 de 2000). Ley 12 de 1987, resolución 14861de 1985 del Ministerio de Salud, Ley 361 de 1997, de-creto reglamentario 1660/2003, Ley 115/1994 artículo184 y parágrafo.

Se deben contemplar todos los aspectos relacionadoscon la seguridad en lo referente a la localización depredios, medios de evacuación, medidas mínimas decirculaciones, escaleras, alturas de barandas y ante-pechos, protección contra incendios y recomendacio-nes generales de diseño básico

Se presentan a continuación cuadros básicos:

Page 32: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-32 • 2006 • OCTUBRE • 3132

*Cuando la estructura en colegios existentes antes de la expedición de este decreto tenga condiciones especia-les demostradas que limiten el cumplimiento de este indicador, se aplicará como ancho mínimo1.40m

ACCESIBILIDAD MEDIO DE EVACUACIÒN

Circulaciones interiores Ancho Mínimo en Metros MEDIO ANCHO MINIMO ÙTIL

(MTS).

Corredores generales 1.80 * Circulación (0.60/100 estudiantes 1.80

Rampas (Pendiente 8% al 14%) 1.20 Escalera (0.60/100

estudiantes 1.20

Escaleras 1.20 Puerta Oficina ( hasta 6 personas) 0.80

Corredores de oficinas 1.20 Puerta batería san (

hasta 50 personas) 0.90

CIRCULACIONES EXTERIORES Ancho Mínimo en Metros Puerta baño

independiente 0.80

Andenes, vías peatonales 1.80 Puerta cabina de baño 0.60

Rampas (Pendiente 8% al 14%) 0.90

puerta ambientes pedagógicos básicos o

complementarios (Aulas especializadas,

etc., hasta 50 personas)

0.90

SEGURIDAD ALTURA MÌNIMO

Espacio con más de 50 personas y menos de 100, o mas de 90m2

(una puerta doble hoja, o dos puertas

distantes).

0.90

Baranda 1.00

Ambientes pedagógicos básicos o

complementarios Más de 100 personas (dos puertas distantes, abrir

hacia fuera),

1.20

2. NÚMERO DE SALIDAS

No. DE PERSONAS No. DE SALIDAS

EN ÁREAS CONSTRUIDAS

Hasta 100 1

101-500 2

501-1000 3

Mayor a 1000 4

3. ESTÁNDARES DE SALUBRIDAD Y NORMASAMBIENTALES.

Se deberá cumplir con las normas tanto Nacionalescomo Distritales vigentes en lo relacionado con la lo-calización de predios, condiciones topográficasgeotécnicas y ambientales; instalaciones y condicio-nes mínimas; reservas y manejo de agua.

Ley 09 de 1979, Resolución 2.400 de 1979, Decreto1753 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente, GTC24 de 1998, Gestión Ambiental.

4. ESTÁNDARES DE COMODIDAD VISUAL TÉRMI-CA Y AUDITIVA.

Se presentan a continuación cuadros básicos al respecto.

Page 33: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

33REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-33 • 2006 • OCTUBRE • 31

5. DIMENSIONAMIENTO DE LAS ÁREAS GENERA-LES DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR.

El Plan Maestro regula la relación del estudiante conel área mínima recomendada, considerando tanto laoferta pedagógica completa, es decir, desde preesco-lar hasta media vocacional, y la oferta especializadaen diferentes niveles, como la realiza la educación ofi-cial y privada, como la oferta del núcleo básico de unaasociación institucional educativa.

Esta relación contempla indicadores de áreas de lo-tes, construidas y libres tanto en primer nivel como enel conjunto de la edificación; igualmente regula estosindicadores en terrenos planos considerados así en estePlan cuando no superan el 10% máximo de inclina-ción; y en terrenos inclinados cuando superan dichoporcentaje de inclinación.

Baños

Area efectiva de aberturas para acceso de luz

¼ del área del piso del ambiente iluminado

1/10 del área del piso

En general 1/12 del área del piso

1/15 del área del piso

Salones de cómputo, aulas especial., circulac., cocinas y baños

Aulas, bibliotecas, campos deportivos y culturales cubiertos

AMBIENTE Área efectiva de ventilación cruzada

COMODIDAD VISUAL COMODIDAD TERMICA

AMBIENTE PEDAGÓGICO

AMBIENTE

Biblioteca, informática, auditorio, foro, aula múlt., música

COMODIDAD AUDITIVA ESTÁNDARES DE SALUBRIDAD Y NORMAS

AMBIENTALES

Se deberá cumplir con las normas tanto Nacionales comoDistritales vigentes en lo relacionado con la localización depredios, condiciones topográficas geotécnicas yambientales; instalaciones y condiciones mínimas; reservasy manejo de agua.

Ley 09 de 1979, Resolución 2.400 de 1979, Decreto 1753de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente, GTC 24 de1998, Gestión Ambiental.

Conversación voz baja

Conversación natural

Voz humana en publico

Nivel de intensidad de sonido en Db.

CARACTERIZACIÓN

Silencio

Aulas, laboratorios,

Talleres de arte y oficinas

Talleres, campos deportivos, circul., baños y depósitos

35 a 40

40 a 45

45 a 50

Hasta 60

Plano - Urbano 6,00 6,00 7,00 6,50 4,50 4,50 5,30 4,90Ladera -Urbano/Periferico - Rural 8,40 8,40 9,80 9,10 6,30 6,30 7,40 6,90

Área libre lote plano 1er piso (2) 3,60 3,60 4,20 3,90 2,25 2,25 2,65 2,45Área libre lote plano otros pisos (3) (8) (5) 1,00 1,20 1,10 0,60 0,70 0,60

Área libre total lote plano 3,60 4,60 5,40 5,00 2,25 2,85 3,35 3,05Área libre lote inclinado 1er piso 5,00 5,00 5,90 5,50 3,20 3,20 3,70 3,50Área libre lote inclinado otros pisos 1,40 1,68 1,54 0,84 0,98 0,84Área libre total lote inclinado 5,00 6,40 7,58 7,04 3,20 4,04 4,68 4,34Área Construida 3,20 4,30 4,50 5,00 2,70 3,50 3,70 4,10

INDICES Indice de Ocupación 54% 40% 40% 40% 50% 50% 50% 50%

AREA LOTE (1)

AREAS LIBRE Y CONSTRUIDA

(1) Area de lote útil sin cesiones urbanas. Para calcular el Area Total Lote se adiciona un 8% de área para Cesiones y en los casos que se requiera se deben tener en cuenta adicionalmente las áreas correspondientes a áreas de afectaciones para cada uno de los lotes.

(5) (Opcional) En todo los casos es obligatorio el cumplimiento del área libre total.

(4) La Circulacion funcional equivale a un 30% del Area Construida Total y las transiciones, muros y estructura (halles, expanciones , etc) equivalen a un 15% del Area Construida Total.

BASICA PRIMARIA

M2/Est.UNIDAD

INSTITUCION COMPLETA

PREESCOLARPREESCOLAR INSTITUCION COMPLETA

AMBIENTE

ESTANDAR MINIMOS PARA COLEGIOS EXISTENTES

BASICA SECUNDARIA

Y MEDIA

DIMENSIONAMIENTO DE AREAS GENERALES

ESTANDAR MINIMOS PARA COLEGIOS NUEVOS

M2/Est.

(3) Para Nucleos de Apoyo Pedagogico el 33% del Area Libre puede localizarce fuera del Primer Piso siguiendo las indicaciones de la Tabla de ambientes según niveles.

(2) Para Preescolar el 100% Area Libre debe localizarce en el Primer Piso.

BASICA PRIMARIA

BASICA SECUNDARIA

Y MEDIA

Page 34: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-34 • 2006 • OCTUBRE • 3134

6. EL DIMENSIONAMIENTO DE LAS ÁREAS TOTA-LES DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A PAR-TIR DE SUS CUPOS TÉCNICOS.

El Plan Maestro regula el dimensionamiento del suelorequerido para su oferta educativa considerando unaoferta pedagógica completa, es decir, desde preesco-lar hasta media vocacional, con todas las unidadespedagógicas que contempla la Plataforma Pedagógicadel PMEE en un solo globo de terreno. En el caso de

Asociaciones Institucionales Educativas se requierede un estudio del cumplimiento de los estándares ar-quitectónicos de las sedes que la conforman, con elfin de cumplir con la plataforma programática en cadauna de ellas. De Igual forma se considera la oferta del“núcleo duro” siempre y cuando toda la oferta pedagó-gica esté asegurada en el formato de una AsociaciónInstitucional Educativa:

ESCALA CUPOS TÉCNICOS PROMEDIO AREA UTIL (AU)

ÁREA TERRENO TOTAL: AU + ÁREA DE CESIONES URBANAS 8

%

VECINAL / COMPACTO Hasta 1410* Hasta 3

grupos/grado 6.6 M2 por

alumno 7,13 M2 10.053 M2 para 1.410 alumnos

ZONAL De 1411 a 2350*

Hasta 5 grupos/grado

6.6 M2 por alumno 7,13 M2 16.755 M2 para

2.350 alumnos

URBANO De 2351* en adelante 7 grupos/grado 6.6 m2 por

alumno 7,13 M2 21.390 M2 para 3.000 alumnos

* La definición de escala deberá cumplir los demás criterios establecidos en el Plan Maestro de Equipamientos Educativos.

Con base en lo anterior, el Plan Maestro adopta tresgrandes rangos para los metros cuadrados mínimospor estudiante: Preescolar, Básica primaria y básicasecundaria y Media.

A cada uno de estos rangos le corresponde un áreamínima útil y un área de integración del equipamientoeducativo con su entorno urbano – umbrales - como sedefine en la siguiente tabla:

7. LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS PARA LAS ÁREASPOR ALUMNO, SEGÚN LA FUNCIÓN PEDAGÓGI-CA.

El Plan Maestro regula las relaciones de área de losambientes pedagógicos por estudiante según la fun-ción y las actividades educativas, y toma en conside-ración cuatro variables para diferenciar estas áreas:Los niveles que propone la Ley 115 de 1994, la edadcronológica y psicopedagógica, los grados educativos,las dimensiones antropométricas del estudiante

Aula Preescolar 1,70 30 1,40 (a) 30

Aula B Primaria 1 - 51,60 40 1,30 (b) 40

Aula B secundaria 1,60 40 1,30 (b) 40

Aula Media 1,60 40 1,30 (b) 40Ludoteca 1,60 60 1,50 60Laboratorio Basico incluyendo

depósito

1,90 40 1,60 40

Laboratorio Experimentación

incluyendo depósito

1,90 40 1,60 40

Taller arte incluyendo depósito1,90 40 1,60 40

Aula Multimedios - Sistemas (Técnica -

Tecnológica)

1,90 40 1,50 40

Biblioteca * 3,00 10% *** 2,40 8%

M2 / Aparato M2 / Aparato

UNIDAD AMBIENTE

ESTANDAR PARA COLEGIOS NUEVOS

ESTANDAR PARA COLEGIOS EXISTENTES

M2/Estudiantes CAPACIDAD RECOMENDADA

M2/Estudiantes CAPACIDAD RECOMENDADA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

DIRIGIDO

UNIDAD DE EXPERIMENTACION

UNIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE

SOCIALIZACION 20% ***Aula Múltiple * 1,20 33% *** 1,00

Page 35: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

35REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-35 • 2006 • OCTUBRE • 31

*Se exige desde educación básica primaria** incluye circulacio-nes*** Del total de alumnos por jornada**** 1 Baño hasta 1500 alum-nos por jornada, para matricula superior se aplica el indicador: 1Ap/15 alumnos del 2% de alumnos por jornada.

(a) Cuando la estructura tenga condiciones especialesdemostradas que limiten el cumplimiento de este indi-cador se aplicará como mínimo1.20M2/Estudiante.

Baños Preescolar 4,00 ** 1 Ap./15 2,00 1 Ap./20

Baños Primaria 4,00 1 Ap./25 2,80 1 Ap./25

Baños Secundaria 4,00 1 Ap./25 2,80 1 Ap./25

Baños Media 4,00 1 Ap./25 2,80 1 Ap./25

Baños Discapacitados4,40 1 Baño **** 2,80 1 Baño ****

SERVICIOS DE SALUD Enfermeria 0,05

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

0,15 0,08

SERVICIOS GENERALES

0,22 0,18

GESTION PEDAGOGICA

0,13 0,10

BIENESTAR ESTUDIANTIL

0,03 0,02

CIRCULACIONES 30% del total del área construída

SERVICIOS SANITARIOS

TRANSICIONES 15% del total del área construída

(b) Cuando la estructura tenga condiciones especialesdemostradas que limiten el cumplimiento de este indi-cador se aplicará como mínimo1.10M2/Estudiante.

ANEXO 3

GUÍA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES URBANÍSTICOSY ARQUITECTÓNICOS

Para la formulación e implementación del Sistema Urbano Educativo en Bogotá, D.C.

PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

01. PRESENTACIÓN

02. EL SISTEMA URBANO INTEGRADO – VISIÓNGENERAL

03. INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA ASOCIA-CION INSTITUCIONAL EDUCATIVA

04. ASOCIACIÓN INSTITUCIONAL

05. NODOS URBANOS DE EQUIPAMIENTOS

06. IMAGEN CON ENTORNO URBANO INMEDIATO

07. CIRCUITOS DE MOVILIDAD

08. ESCALA Y JERARQUIA DEL EQUIPAMIENTOEDUCATIVO – INSTITUCIÓN – NODO

09. EL SISTEMA URBANO INTEGRADO – UNIDA-DES TERRITORIALES Y ELEMENTOS FUNCIO-NALES

10. PLATAFORMA PROGRAMÁTICA – EL COLEGIORED

11. INDICADORES GENERALES ESPECÍFICOS DELEQUIPAMIENTO EDUCATIVO

12. INDICADORES GENERALES Y ESPECIFICOSPARA SEDE MINIMA NUCLEO BÁSICO

13. CUADROS ARQUITECTÓNICOS SEGÚN NIVE-LES DE ESCOLARIDAD

14. AMBIENTES PEDAGÓGICOS

15. ESTÁNDARES RURALES

16. PARÁMETROS ARQUITECTÓNICOS COMPA-RADOS

Page 36: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-36 • 2006 • OCTUBRE • 3136

FICHA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS YESTÁNDARES

PRESENTACIÓN

El presente documento denominado: Guía deParámetros y Estándares Urbanísticos y Arquitec-tónicos contiene criterios, lineamientos y algunosesquemas de diseño los cuales buscan como propósi-to fundamental el servir de guía y apoyo a los esfuer-zos que realizan tanto las Entidades Estatales lideradaspor la Secretaría de Educación del Distrito Capital ylas Entidades Privadas entorno a la InfraestructuraEducativa Distrital.

Esta Guía precisa los criterios básicos para orientarla planificación y diseño de las construcciones escola-res en relación con su entorno urbano, dentro de laformulación e implementación del Sistema UrbanoEducativo. Esta relación busca igualmente armonizary estrechar el diálogo entre Urbanismo, Pedagogía yArquitectura, para que en consenso sea cada vez másposible generar espacios y ciudades más amables yen equilibrio.

Los parámetros y estándares urbanísticos y arquitec-tónicos deberán ser acogidos en el planeamiento, di-seño e implantación de los diferentes elementos, rela-cionando Tipologías de Implantación, Patrones de Lo-calización, Accesibilidad y Áreas de Influencia, Esca-la y Jerarquía, Integración Espacial con Entorno Urba-no Inmediato, Imagen y Paisaje Urbano, unidadespedagógicas, criterios tecnicos para los ambientesescolares, etc.

EL SISTEMA URBANO INTEGRADOVISIÓN GENERAL

UNIDADES TERRITORIALES DEESTRUCTURACIÓN DEL SUI

EL SISTEMA URBANO INTEGRADO

A partir de las macro-estructuras (Ecológica Princi-pal, Socio Económica y Espacial y Funcional y deServicios) que ordenan y definen la Estructura Urbanade la Ciudad, el PMEE incorpora éstas macro-estruc-turas a un esquema de organización territorial del sis-tema educativo.

Este Sistema Urbano recrea los elementos físicos queconforman las estructuras de la ciudad, para la confi-guración de un Sistema propio para la Educación quese basa en la articulación de dos tipos de componen-tes: de tipo FOCAL y de tipo LINEAL.

Los de carácter FOCAL, conforman NUEVOS CEN-TROS de escala urbana y zonal en la ciudad. Denomi-nado - según su naturaleza y escala- como ÁreasNodales de equipamientos urbanos y Nodos deequipamientos de escala zonal.

Los de carácter LINEAL, conforman CIRCUITOS YREDES asociados a los elementos conectores, quecumplen la función de interrelacionar la estructura focal.En los componentes de carácter lineal y que se aso-cian a los elementos de relación e integración urbana,el PMEE identifica los elementos que conforman elespacio público de forma lineal y los elementos de lamovilidad que la ciudad ofrece tanto en el sistema vialcomo de transporte.

De la conformación de estos elementos focales enred vinculadas al sistema de movilidad e interrelación,se define un Sistema Urbano. Así, los diferentes com-ponentes integrados en las Estructuras de la Ciudad(Estructura Educativa, Estructura Poblacional, Estruc-tura Urbano-Regional, Estructura de Equipamientos yEstructura de Movilidad) y superpuestos racionalmen-te en el territorio definen EL SISTEMA URBANO IN-TEGRADO, tanto para la organización del equipamientoEducativo existente como para el nuevo equipamiento.

Page 37: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

37REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-37 • 2006 • OCTUBRE • 31

SISTEMA URBANO INTEGRADO EDUCATIVO

EL MODELO PROPUESTO

El Modelo Urbanístico para la estructuración del Equipamiento Educativo, formula un Sistema Urbano Integrado que articula y correlaciona las diferentes Estructuras Urbanas y sus componentes, ordenando el territorio en un Sistema Estratégicoen función de la Estructura Educativa en sus diferentes niveles y modalidad de servicio.

El Modelo se estructura a partir de los siguientes elementos:

• Elementos Básicos o de Soporte: - Estructuras de la Estrategia de

ordenamiento definidas por el POT.- Estructura Regional.- Estructura Productiva- Estructura y Dinámica Poblacional

• Elementos Estructurantes- Estructura del Equipamiento Educativo- Estructura de Equipamientos de la Ciudad- Estructura de Movilidad Escolar

• Instrumentos de Implementación- Área Funcional y de Gestión Educativa- Plataforma Espacial de Suelos

de Oportunidad- Operaciones Estratégicas y Estrategia

de corto plazo.

IMAGEN ELABORADA POR EQUIPO DE TRABAJO COMPONENTE URBANO

FICHA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES

GUÍA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTANDARES URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA URBANO INTEGRADO EDUCATIVO EN BOGOTÁ D.C.

PMEE

006

Page 38: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-38 • 2006 • OCTUBRE • 3138

INSTITUCIONES EDUCATIVASY LA ASOCIACIÓN INSTITUCIONAL EDUCATIVA

FICHA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS YESTÁNDARES

INSTITUCIONES EDUCATIVASDEFINICIONES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISPERSA

Integración de sedes educativas discontinuas en unradio de acción peatonal, bajo el criterio de aseguraruna continuidad del proceso y una oferta completa deambientes pedagogicos. Corresponde a la actual IN-TEGRACION INSTITUCIONAL.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPACTA

Se refiere a la institución educativa localizada sobreel territorio en forma continua, que asegura una conti-nuidad del proceso y una oferta completa de ambien-tes pedagógicos.

El NÚCLEO DE APOYO PEDAGÓGICO – NAP

Es un espacio especializado que ofrece un conjuntode servicios estratégicos de apoyos pedagógicos ytécnicos a las instituciones educativas. Surgen paracubrir el déficit de ambientes pedagógicos como bi-blioteca, aulas múltiples y espacios deportivos, etc.

Page 39: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

39REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-39 • 2006 • OCTUBRE • 31

NÚCLEO EDUCATIVO EN REDCOLEGIO + NAP

(IMAGENES)

Institución educativa que cuenta con la dotación, in-fraestructura y adecuación necesaria para el desarro-llo del proceso educativo, tanto para la población edu-cativa localizada en sus ambientes como para poderofrecer apoyo espacial a las instituciones de su entor-no inmediato.

El Colegio – Abierto define su integración espacialCON LA CIUDAD a partir de espacios de transición.

Bajo la condición de Umbral, el colegio y el espaciopúblico se integran y relacionan, además de permitir elvínculo físico y social que complementa las accionespropias del uso educativo y social.

Define por excelencia “la acción colectiva” que per-mite la relación entre estudiantes, directivos, profeso-res y comunidad en una “espacialidad común” pro-pia de la “acción social” que enfatiza la relación conel entorno social, público y colectivo.

NUCLEOS EDUCATIVOS - DEFINICIONESEl COLEGIO - PARQUE

Definido como la institución educativa que constituyeun proyecto semilla en la conformación de un área es-tratégica que contempla la confluencia de sectoressociales en torno a un mismo espacio.

Espacio que pretende recuperar el concepto de centrocomunitario cuyo carácter social e intersectorial le per-mita posicionarse como centro o referente dentro deuna zona.

La conformación de este tipo de colegios se funda-menta en la construcción conjunta a DOS SECTORES:RECREACIÓN Y EDUCACIÓN.

Page 40: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-40 • 2006 • OCTUBRE • 3140

ASOCIACIÓN INSTITUCIONAL EDUCATIVA

DEFINICIÓN

ASOCIACIÓN INSTITUCIONAL EDUCATIVA AIE

Es la unidad territorial Básica del Sistema Urbano In-tegrado, que permite la organización e integración deun conjunto de Instituciones en torno a un espacio ur-bano definido y controlado.

La interdependencia de las instituciones poseen tresobjetivos:

1. Fortalecer la institucionalidad educativa y consoli-dar una imagen de centralidad.

2. Incidir sobre el espacio urbano inmediato

3. Interrelacionar sus ambientes pedagogicos paraofrecer un servicio educativo de calidad

Unidad Básica de Asociación Institucional Educa-tiva AIE

Page 41: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

41REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-41 • 2006 • OCTUBRE • 31

PMEEINDICADORES GENERALES Y ESPECIFICOS DE LA SEDE MINIMA

ESCALA DE COLEGIOS Y NAP

GUÍA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTANDARES URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA URBANO INTEGRADO EDUCATIVO EN BOGOTÁ D.C.

70 - 113290URBANA

50 - 112350ZONAL

30 - 111410VECINAL

CURSOSPOR GRADO

OFERTA DEGRADOS

OFERTADE CUPOS

ESCALA

70 - 113290URBANA

50 - 112350ZONAL

30 - 111410VECINAL

CURSOSPOR GRADO

OFERTA DEGRADOS

OFERTADE CUPOS

ESCALA

0.96 H

0.74 H

0.50 H

NAP

3.30 H2.34 H3290URBANA

2.40 H1.66 H2350ZONAL

1.50 H1.00 H1410VECINAL

COLEGIO + NAP

COLEGIOCUPOSESCALA

0.96 H

0.74 H

0.50 H

NAP

3.30 H2.34 H3290URBANA

2.40 H1.66 H2350ZONAL

1.50 H1.00 H1410VECINAL

COLEGIO + NAP

COLEGIOCUPOSESCALA

Conforme a la visión Sistema Urbano Integrado, el Equipamiento Educativo, define Escalas Urbanas, con el fin de responder consecuentemente a la alta demanda de infraestructura, por esta razón se propone la construcción de ofertas completas de gran magnitud e impacto que garantice una acción eficiente y eficaz del Equipamiento Publico. Por consiguiente, la escala de colegios se establece como VECINAL, ZONAL y URBANA, de acuerdo al impacto, localización urbana y a la oferta de cupos que ofrece.

El EQUIPAMIENTO DE ESCALA VECINAL, ofrece 1410 cupos, tres grupos por grado de 0 a 11, en 1 Hectárea de lote contemplando un 15% de Área para cesiones urbanas y un Área Útil de 8460 m2. El EQUIPAMIENTO ZONAL tiene una oferta de 2350 cupos, cinco grupos por grado de (Grado 0 a Grado 11) en 1.66 Hectáreas con el 15% de Cesión. Tiene la responsabilidad de construir centros de ciudad a esta escala. El EQUIPAMIENTO URBANO, ofrece 3290 cupos siendo la oferta mas amplia localizada en un solo punto cuenta con un Área de 2.33 Hectáreas.

Grafico_2 Área de Lote para Colegios y Colegios con NAP

Grafico_1 No de cupos, oferta y grados por curso

Page 42: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-42 • 2006 • OCTUBRE • 3142

ASOCIACIÓN INSTITUCIONAL

La Asociación Institucional Educativa (AIE) permite laconsolidación del tejido educativo como estrategia defortalecimiento y operación del sector educativo. In-corpora la posibilidad de hacer más eficiente el servi-cio educativo, identificar las alternativas de equilibrioen la prestación del servicio y aumentar su potencialcomo sector en la relación con otros sectores.

La Asociación Institucional Educativa en el marco deun único tejido educativo, puede operacionalizarse apartir de los siguientes criterios, que deberán ser apro-bados por la Secretaría de Educación Distrital.

Espacios a compartir y tiempos para su uso.

Duración mínima de la asociación, que permita la per-manencia del servicio educativo.

Estrategia urbana para el enlace entre los colegios.

Parámetros para la vinculación de los equipamientos.

ESTRATEGIA DE ENLACEAMBITOS ESTRUCTURANTES Y RELACIONALES

Los ámbitos estructurantes corresponden a los am-bientes pedagógicos, los edificios que conforman lasede y la Institución como unidad básica de gestióninstitucional.

Los ámbitos relacionales son por definición la relaciónentre mobiliario y ambiente, entre ambiente y espaciosde circulación, entre el edificio y el interior de la unidadbásica, así como la relación entre el exterior e interiorde esta unidad básica.

La Institución Escolar es el escenario de los procesosEducativos, por consiguiente es el espacio responsa-ble de su correcto desarrollo al brindar una infraestruc-tura física adecuada.

ESTRATEGIA DE ENLACEINTEGRACIÓN ESPACIAL CON ENTORNO URBA-

NO INMEDIATOESPACIOS DE INTEGRACIÓN URBANA Y ARQUI-

TECTÓNICA

El Colegio como proyecto arquitectónico y urbano, esdefinido como un conjunto urbano el cual define suintegración espacial entre el espacio arquitectónico yurbano a partir de una serie de espacios de transiciónpropuestos, los cuales permiten integrar estas dimen-siones en conjunción con las dimensiones pedagógicay social.

Estos espacios de transición se denominan: Umbra-les, Márgenes, Transiciones e Intervalos.

Los Umbrales, son los espacios que permiten el vin-culo entre las áreas del colegio y los espacios públi-cos, son los espacios propios de la acción social.

Las Transiciones, son los espacios necesarios paralas zonas o áreas que definen los ambientes pedagó-

Page 43: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

43REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-43 • 2006 • OCTUBRE • 31

gicos, ejemplo, entre área pedagógica y área deportivao administrativa). A nivel urbano igualmente permitendefinir zonas o ambientes espaciales y funcionales.

Los Intervalos, son los espacios que definen la tran-sición de un aula a otra, siendo su función comple-mentar el espacio básico, en las actividades que lorequieran. A nivel urbano permiten definir espacios detransición.

Las Márgenes, son particularidades de los Umbralesy corresponden a franjas que el colegio cede con el finde ajustarse a la ciudad tanto en su dimensión físicacomo en la funcional (accesos secundarios, parques,etc).

Page 44: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-44 • 2006 • OCTUBRE • 3144

Page 45: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

45REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-45 • 2006 • OCTUBRE • 31

NODOS URBANOS DE EQUIPAMIENTOS

NODOS URBANOS DE EQUIPAMIENTOS

DEFINICIÓN

Imagen de Volumetría Nodo/Principios de Diseño Urbano Ambiental/Mario Schjetman, Jorge Calvillo/ Editorial Árbol

NODO URBANO DE EQUIPAMIENTOS: Es un áreadeterminada o porción de territorio específico en el cualse presenta una aglomeración de equipamientos quese disponen de forma cercana. Se constituye en ele-mento fundamental de carácter focal, de interés urba-no y de localización del Equipamiento Educativo. Apartir de él se conforman redes o circuitos deinterrelación entre nodos. Su concepción se enmarcadentro del concepto de entender la función educativaen forma extensiva sobre el conocimiento y apropia-ción de la ciudad y sus servicios urbanos,proyectándose de manera abierta y sistémica.

NODOS URBANOS DE EQUIPAMIENTOSPATRONES DE LOCALIZACIÓN

JERARQUÍA DE LOCALIZACIÓN RESPEC-TO A CENTRALIDADES Y ÁREA ESTRA-

TÉGICA URBANA

Las áreas de centralidad y operaciones es-tratégicas de la Ciudad se constituyen enáreas de carácter mixto que albergan activi-dades de orden económico y productivo deimportancia para la ciudad, en sus escalasmetropolitana, urbana y zonal asociado a lasactividades culturales y recreativas, que enconjunto generan un espacio urbano de opor-tunidad para el PMEE de cualificar estascentralidades.

Formas de localización en la estructura de laciudad:

1. Polo Regional

2. Cabeceras municipales y centralidadesregionales

3. LAS AREAS NODALES complementando lasCentralidades urbanas

4. Centros comunitarios a escala zonal y urbana através de los NODOS DE EQUIPAMIENTO CO-LECTIVO

5. NÚCLEOS EDUCATIVOS en los barrios de la ciudad

Page 46: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-46 • 2006 • OCTUBRE • 3146

Page 47: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

47REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-47 • 2006 • OCTUBRE • 31

Page 48: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-48 • 2006 • OCTUBRE • 3148

Page 49: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

49REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-49 • 2006 • OCTUBRE • 31

INDICADORES GENERALES Y ESPECIFICOS DELA SEDE MINIMA

COLEGIO PARQUE

Tomando como marco las consideraciones del PMEP,en cuanto a la necesidad de gestionar la utilización,intensidad y uso del espacio publico, además de con-trolar su usufructo, el PMEE propone la creación deuna política de cooperación interinstitucional para lle-var a cabo la estrategia de equipamientointerrelacionado, en cuanto a la relación colegio-par-que, promoviendo dos posibilidades de interacción.

En primera medida se propone, establecer una regula-ción a partir del área común de espacio recreativo,calculada a partir del porcentaje correspondiente deespacio publico de la población en edad escolar delsector. Un 20% en las UPZ mas criticas. Establecien-do una sumatoria de área de espacio publico común,es decir tanto de las áreas recreativas de los colegioscomo cuenta de espacio público, así como la sumatoriade áreas recreativas de espacios publico para suplir eldéficit de los colegios.

La segunda posibilidad, tiene como fundamento la re-gulación de la intensidad y el uso del espacio publico,por parte de los colegios. Es decir, que las áreas deespacio público se suman al colegio, pero en sentidoinverso, puesto que la interacción se centra en conve-nios de utilización pedagógica del espacio público.

Cabe anotar, que la proporción de área del equipamientoeducativo, como el de espacio publico se regula a par-tir de indicadores. Para los colegios, un 40% del árealibre y para espacio publico un porcentaje entre 10 y el15%, según la UPZ.

El equipamiento educativo se presenta como compo-nente estructural del sistema de espacio publico de laciudad, por lo que no existe en teoría diferencia detratamiento, entre las instituciones educativas y el sis-tema de espacio publico. Es decir que, dicha relaciónse presenta como complementaria en aras de la cons-trucción colectiva de la ciudad.

Page 50: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-50 • 2006 • OCTUBRE • 3150

IMAGEN CON ENTORNO URBANO INMEDIATO

1. INSTITUCIÓN

Andenes Perimetrales

1. Superficie continua dura para evitar deslizamientosy pozos de aguas lluvias

Acceso

1. Señalización Vial exterior, y señalización internapara una adecuada orientación

2. Condiciones arquitectónicas de seguridad en lasalida de estudiantes.

3. Distancia del Acceso a la calle en lo posible supe-rior a 3.20 metros.

2. RECORRIDO

Andenes

Ancho Mínimo Recorrido Escolar: 1.60 metros sin obs-táculos.

Ancho Mínimo Total:

1.Alto Trafico Vehicular (V6-V3): 4.20 metros an-cho Total

2.Moderado Trafico Vehicular (V4-V6): 2.80 anchoTotal.

3.Bajo Trafico Vehicular: 1.60 ancho Total

Señalización

Vial: Señales de Transito, Señalización de cruces.

Informativa: Señales eventos pedagógicos, condicio-nes ambientales y otros.

Mobiliario Urbano

Superficie continua dura, mobiliario básico (higiene,comunicación, información, regulación, arborización,protección ambiental: sol y lluvia)

1. INSTITUCION

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Ancho Mínimo Acceso a calle: 1.60 metros sin obstáculos.

CALZADA ANDEN

3.20 mEspacio Control Señalización vial

TRANSICION

ANDEN

3.20 m

Espacio Control

Andenes Perimetrales1. Superficie continua dura.

Acceso1.Señalización Vial exterior, señalización interna 2.Condiciones arquitectónicas de seguridad, salida de estudiantes.3.Distancia del Acceso a la calle en lo posible superior a 3.20 metros.

Plaza de Acceso

CALZADA

ANDEN

Control Ambiental RecorridoSol/Lluvia

ASOCIACION INSTITUCIONAL : CONSIDERACIONES ESPACIALES

Page 51: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

51REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-51 • 2006 • OCTUBRE • 31

2. RECORRIDO

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Ancho Mínimo Recorrido Escolar: 1.60 metros sin obstáculos.

Ancho Mínimo Total:1. Alto Trafico Vehicular (V6-V3): 4.20 metros ancho Total

2. Moderado Trafico Vehicular (V4-V6): 2.80 ancho Total

3. Bajo Trafico Vehicular: 1.60 ancho Total

CALZADA ANDEN

1.60 m VariableSegún Trafico

Recorrido Escolar Espacio de Control

PARAMENTO

ANDEN

1.60 mRecorrido Escolar

ANDEN

1.60 mRecorrido Escolar

ANDEN

1.60 mRecorrido Escolar

1.20 m

SeñalizaciónVial: Señales de Transito, Señalización de cruces.Informativa: Señales eventos pedagógicos

Mobiliario UrbanoSuperficie continua dura, mobiliario básico (higiene, comunicación, información, regulación, arborización, protección ambiental: sol y lluvia)

ASOCIACION INSTITUCIONAL : CONSIDERACIONES ESPACIALES

La imagen urbana en los COLEGIOS está integrada por diversos elementos físico – espaciales que deben estar estudiados para que en conjunto transmitan al observador una perspectiva legible, armónica y con significado. Estos elementos y otros integrados deben imprimirle relevancia al contexto urbano en el cual se insertan y a la comunidad que los apropia.

FICHA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES PMEE

ORIENTACIÓN – DIVERSIDAD - CONFORT

IMAGEN URBANA

Page 52: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-52 • 2006 • OCTUBRE • 3152

Los COLEGIOS deben transmitir una imagen de Espacio colectivo para que así mismo se incorporen a las referencias mentales de los habitantes de la ciudad, para estructurar su imagen se deben expresar los valores de la comunidad en general y estudiantil en particular combinando adecuadamente los atributos de la imagen y las condiciones propias del lugar.

FICHA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES

GUÍA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTANDARES URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA URBANO INTEGRADO EDUCATIVO EN BOGOTÁ D.C.

PMEE

LEGIBILIDAD – SIGNIFICADO - IDENTIDAD

IMAGEN URBANA

El COLEGIO debe propender a la construcción de un paisaje urbano armónico con los elementos naturales y construidos de su emplazamiento y entorno buscando reforzar y conservar los ecosistemas naturales, valorando los elementos más importantes del paisaje; haciendo compatible lo natural y lo artificial buscando una relación visual armónica.

FICHA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES

GUÍA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTANDARES URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA URBANO INTEGRADO EDUCATIVO EN BOGOTÁ D.C.

PMEE

CONFIGURACIÓN ESPACIAL – CARACTERIZACIÓN VISUAL - VEGETACIÓN

PAISAJE URBANO

Page 53: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

53REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-53 • 2006 • OCTUBRE • 31

CIRCUITOS Y RUTAS DE MOVILIDAD URBANAESCOLAR

SISTEMA URBANO REGIONAL

ESTRUCTURA DE MOVILIDAD REGIONAL - SABANA

Se plantea un escenario de integración de las activida-des educativas a nivel regional que reequilibre el terri-torio Estos espacios de relación interactúan de for-ma directa e interdependiente con las centralidades deintegración regional y se articulan mediante 5 ejes derelación o ejes temáticos productivos, los cualespermiten precisar la vocación y focalización el tipo deoferta asociado a estas centralidades y en función decadenas productivas.

1 Eje tecnológico del occidente

2 Eje industrial del occidente

3 Eje de servicios especializados del norte

4 Eje de abastecimiento del oriente

5 Eje turístico del sur

CIRCUITOS Y RUTAS DE MOVILIDAD URBANAESCOLAR

DEFINICIÓN Y COMNENTES

ESTRUCTURA DE TRANSPORTE MOVILIDADURBANA ESCOLAR

El sistema de movilidad de la ciudad cobija elsubsistema vial, el cual esta conformado por las ma-llas vial arterial, vial intermedia, vial local, alamedas,pasos peatonales, red de ciclorutas y corredores demovilidad local y el subsistema de transporte, el cualse estructura alrededor los modos de transporte masi-vos como transmilenio (incluyendo corredores, troncalesy rutas alimentadoras). Tren de cercanía y diferentesmodos de transporte público colectivo y transporteparticular.

La estructura general de movilidad urbana escolarIntegra 4 sistemas de movilidad: El Urbano – Regio-nal, El Urbano – Metropolitano, El Zonal Inter-nodal yel Local Vehicular y Peatonal. Para ello se planteandos subsistemas de movilidad el Funcional y elRelacional.

El subsistema de movilidad Funcional

Responde a la red de corredores y circuitos de integra-ción e áreas nodales, circuitos inter-nodales de AEI ycircuitos intra-locales.

El subsistema de movilidad Relacional

Responde a las rutas educativas y rutas metropolita-nas y urbanas, circuitos inter-nodales y zonas yestructuración de cuadrantes urbanos y corredores deenlace con el AEI.

Page 54: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-54 • 2006 • OCTUBRE • 3154

SISTEMA URBANO – METROPOLITANO – RUTAS URBANAS

CIRCUITOS METROPOLITANOS (RUTAS)

AA

A

72/80

AUTOP.SUR

AA

A

72/80

AUTOP.SUR

FRANJAS CIUDAD DE ALCANCE METROPOLITANOA

B

BB

B

B

B

72/80

AUTOP.SUR

B

BB

B

B

B

72/80

AUTOP.SUR

CIRCUITOS URBANOS (RUTAS)

FRANJAS CIUDAD DE ALCANCE URBANO

Movilidad RelacionalEl servicio de rutas de transporte escolar metropolitanas, urbanas y rurales, se plantea como estrategia de articulación del sistema urbano educativo a al infraestructura científica y cultural de la ciudad. Se plantean rutas de larga y media distancia para el movimiento residencia-centro educativo a partir de 7 EJES TEMATICOS PEDAGOGICOS:

CIRCUITOS DE MOVILIDAD E INTEGRACIÓN ESCOLAR

B

FICHA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES

GUÍA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTANDARES URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA URBANO INTEGRADO EDUCATIVO EN BOGOTÁ D.C.

PROMEDIO 12000 – 15000 Has PROMEDIO 6000 – 7500 Has

RUTAS EDUCATIVAS PMEE EJES TEMÁTICOS PEDAGÓGICOS

ARTE, CULTURA E HISTORIA 1.EJE ARTE, HISTORIA Y PATRIMONIO

2.EJE CIENCIA Y TECNOLOGIA 3.EJE GESTION EMPRESARIAL 4. EJE DEMOCRACIA Y CIENCIAS SOCIALES EJE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 5. EJE RECREACION Y DEPORTE 6. EJE PARQUES Y ATRACCIONES

CIENCIA Y CONOCIMIENTO

MEDIO AMBIENTE, RECREACIÓN Y ESPACIO PÚBLICO

C

C

C

CC

CC

C CC

C

C

72/80

AUTOP.SUR

C

C

C

CC

CC

C CC

C

C

72/80

AUTOP.SUR

10 KM

5 KM 5 K

M

LINEAL

CIRCULAR

SEMILINEAL

72/80

AUTOP.SUR

10 KM

5 KM 5 K

M

LINEAL

CIRCULAR

SEMILINEAL

72/80

AUTOP.SUR

SISTEMA ZONAL - RUTAS LOCALES

CIRCUITOS ZONALES (NODOS)

FRANJAS CIUDAD DE ALCANCE ZONALCFRANJAS CIUDAD DE ALCANCE ZONALC

PATRONES DE DESPLAZAMIENTO PARA CADA SECTOR URBANO Y FRANJA DE CIUDAD: A, B ,C, D

Movilidad Funcional – Area Funcional

Se plantean circuitos de integración local sobre ejes de la malla vial arteria e intermedia, sobre los cuales se debe desplazar el transporte escolarY circuitos inter-nodales de conexión de las AIE, al interior de las áreas funcionales y sobre las vías intermedias y locales.

CIRCUITOS DE MOVILIDAD E INTEGRACIÓN ESCOLAR

D D

DD

IMAGEN TOMADA DE: http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://roble.pntic.mec.es/~lsegurol/images/autobus.gif

C

D

FICHA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES

GUÍA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTANDARES URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA URBANO INTEGRADO EDUCATIVO EN BOGOTÁ D.C.

PROMEDIO 3000 - 3750 Has PROMEDIO 1500 - 1800 Has

Page 55: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

55REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-55 • 2006 • OCTUBRE • 31

CIRCUITOS DE MOVILIDAD E INTEGRACIÓNESCOLAR

CIRCUITOS DE MOVILIDAD ESCOLAR

Los circuitos de movilidad de integración escolar, entérminos de accesibilidad definen un área de influen-

cia vehicular a partir de la utilización de rutas escola-res sobre vías del plan vial de la ciudad: Se plantean 5rangos de influencia según distancia en km, los cualescorresponden a los patrones de desplazamiento paracada sector urbano y propuesto.

RELACION ESCALA RANGOS SECTOR ÁREA DE INFLUENCIA

DISTANCIA KmTIEMPO

ESTIMADO TIPO DE RUTA ESCALA PATRON DE DESPLAZAMIENTO

REGIONAL RANGO 1 R 15 Km 60´ Regional metropolitana Lineal

RANGO 2 A 10 Km 45´ Relacional Urbana Lineal

RANGO 3 B 7 Km 30´ Relacional Urbana Circular

RANGO 4 C 5 Km 15´ Funcional Zonal Lineal o Semilineal

RANGO 5 D 3 Km 12´ Funcional Zonal Circular

DISTRITAL

AREA FUNCIONAL EDUCATIVA

ESTANDAR RECOMENDADO PARA ÁREA DE INFLUENCIA VEHICULAR - RUTA ESCOLAR

ESCALA Y JERARQUÍA DEL EQUIPAMIENTOEDUCATIVO

INSTITUCIÓN Y NODO

ESCALA Y JERARQUÍA DEL EQUIPAMIENTOEDUCATIVO INSTITUCIÓN Y NODO

ESCALA Y JERARQUÍA –MATRIZ DE EVALUACION

El PMEE para la construcción del Sistema Urbano Inte-grado SUI precisa una correlación de la escala de fun-cionamiento y la cobertura del equipamiento a un ám-bito espacial definido pero flexible que permita deter-minar a manera de síntesis: 7 criterios de jerarquía,los cuales se especifican en esta guía de manera deta-llada, las escalas predeterminadas y asociadas a ám-bitos especiales son la Regional Metropolitana – La Ur-bana – La Local Zonal – (UPZ) – La Local Vecinal (UPZ yBarrio).

Page 56: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-56 • 2006 • OCTUBRE • 3156

EL SISTEMA URBANO INTEGRADOUNIDADES TERRITORIALES Y ELEMENTOS

FUNCIONALES

UNIDADES TERRITORIALES DEESTRUCTURACIÓN DEL SUI

LA GESTION LOCAL DEL SERVICIO

LAS AREAS FUNCIONALES EDUCATIVAS, son uni-dades territoriales de gestión pedagógica para lograruna regulación local de la oferta y la demanda, unequilibrio en la localización de la oferta educativa, unaracionalidad de la movilidad escolar y escenario idó-neo para el reparto de cargas y beneficios en el marcode los planes zonales y/o planes de ordenamientozonal.

Las AFEs se estructuran a través de REDES NODALESque poseen diferente niveles de asociación entre Ba-rrios y entre UPZ al interior de las localidades.

LA RED NODAL se estructura interrelacionando losnodos de equipamiento de escala zonal y urbana y paraello necesita de una escala intermedia entra la dimen-sión territorial de la Localidad y la UPZ y define unterritorio inter-UPZ llamado Cuadrante.

El Nodo de equipamiento es por definición una intensi-dad de relaciones educativas que conecta a éste conlos núcleos educativos en el marco de la asociacióninstitucional educativa AIE

Page 57: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

57REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-57 • 2006 • OCTUBRE • 31

CARACTERIZACIÓN Y DIAGRAMA DEL SISTEMA PROPUESTO

El AFE se caracteriza como un área de periferia urbana que incorpora territorios urbanos con UPZs de urbanización incompleta y en proceso de desarrollo y territorios urbanos no prioritarios con UPZs residenciales consolidadas. El diagnóstico actual refleja un gran desequilibrio entre la oferta y la demanda en relación con su localización, determinando un alto déficit educativo. El modelo propuesto busca incorporar una lógica sistémica, que reequilibre el territorio con estrategias diferentes para cada caso.

FICHA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES

GUÍA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTANDARES URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA URBANO INTEGRADO EDUCATIVO EN BOGOTÁ D.C.

PMEE

ÁREA FUNCIONAL EDUCATIVA - AFE

SISTEMA URBANO INTEGRADO EDUCATIVO

Page 58: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-58 • 2006 • OCTUBRE • 3158

LA RED NODAL

SISTEMAS FUNCIONALES Y RELACIONALES

SISTEMA LINEAL 300/500 Has) SISTEMA CONCÉNTRICO 400/900 Has)

CUADRANTE URBANO 100 Has

CUADRANTE URBANO 500 Has (300 Has)

AREA DE INFLUENCIA SISTEMA DE NODOS (Celula de asociacion)

CUADRANTE URBANO 2500 Has

UNIDAD ESTRUCTURANTE AIE

Unidad Estructurante de AEI

(250 Has)

Unidad Estructurante de AEI

(250 Has)

FICHA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES

GUÍA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTANDARES URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA URBANO INTEGRADO EDUCATIVO EN BOGOTÁ D.C.

PMEE

Es la Red territorial que estructura y cohesiona el área funcional educativa, igualmente es el instrumento de proyecto urbano que organiza a la oferta educativa de escala zonal, urbana y metropolitana. La definición de esta red nodal es el objeto del plan operacional del plan maestro de equipamientos educativos

Page 59: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

59REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-59 • 2006 • OCTUBRE • 31

RED NODAL

SISTEMAS FUNCIONALES Y RELACIONALES

LA RED NODAL se estructura a partir de un sistema funcional determinado por la estructura de asociación institucional educativa AIE y la estructura de nodos de equipamientos de integración ciudadana, y un sistema relacional determinado por los circuitos y rutas de movilidad urbana escolar y los conectores de enlace. Ambos sistemas se contienen y estructuran dentro del área funcional educativa AFE.

CIRCUITO RELACIONAL INTER - UPZ

CIRCUITO RELACIONAL INTER -CUADRANTE

NODO

EN UNIDAD ESTRUCTURANTE DE AIE

NODO RELACIONAL

COLEGIO DEPENDIENTE

FICHA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES

GUÍA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTANDARES URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA URBANO INTEGRADO EDUCATIVO EN BOGOTÁ D.C.

PMEE

(PATRONES DE CONFIGURACION 3 RELACIONES DE AGRUPACION)

N1

N1

1

2

PATRONES DE CONFIGURACION

CONEXION

DELIMITACION

3 INTERSECCION

4FOCALIZACION

6 MEDIACION

5 REPETICION

(VIAS V2 A V8)

(NODO NIVEL 1)ES MEDIADOR ENTRE CUADRANTE

RELACIONES DE AGREGACION

SEMEJANZA HOMOGENEIDAD TENSION PROXIMIDAD

CUADRANTE TIPO

IGUAL 1 SIMILAR 2 DIRECCIONAL 3 CERCANIA 4

(VIAS V0 A V1)

(NODOS)

(PATRON NODAL)

(PASO DE NODO A NODO)

3 3

3 3

N2 N2

N2N2

3 3

3

3

3

3

3

3 3

3

COMPLEMENTARIOS

3

33

PRINCIPIOS DE INTERRELACIÓN

SISTEMAS FUNCIONALES Y RELACIONALESFICHA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES

GUÍA DE PARÁMETROS, LINEAMIENTOS Y ESTANDARES URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA URBANO INTEGRADO EDUCATIVO EN BOGOTÁ D.C.

PMEE

Page 60: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-60 • 2006 • OCTUBRE • 3160

PLATAFORNA PROGRAMATICA

DEFINICIÓN

La Plataforma Programática se define como el grupo deespacios donde se desarrollan la mayoría de procesoseducativos y se cubren todas las modalidades de edu-cación, con base en la reflexión pedagógica, arquitectó-nica y psicológica de la institución educativa.

Se compone de Ambientes espaciales agrupados enUnidades, según sus características pedagógicas.

Para la definición de estas unidades se dividieron endos grandes grupos, las unidades con énfasis pedagó-gico con un promedio del 85% del área total, y las uni-dades con énfasis de servicio, sin desconocer que to-das las unidades forman parte del espacio Educativoactivo.

La propuesta arquitectónica del Plan Maestro deEquipamientos Educativos, parte de la construcciónde una Plataforma Programática, en donde se desarro-llan conceptualmente, cada uno de sus componentes.

Las Unidades se encargan de generar una escala in-termedia de asociación y caracterización de los am-bientes arquitectónicos. Cada unidad agrupa ambien-tes estructurantes y relacionales caracterizados por unaespecialidad y funcionalidad común, que permite unavisión sistémica del Equipamiento Educativo.

ESQUEMA DE ANALISIS ESPACIO EDUCATIVO

APRENDIZAJE DIRIGIDO

EXPERIMENTACION

AUTOAPRENDIZAJE

RECREACION Y CULTURA

GESTION PEDAGOGICA

SERVICIOS GENERALES.

SERVICIOS SANITARIOS

BIENESTAR ESTUDIANTIL

Page 61: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

61REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-61 • 2006 • OCTUBRE • 31

UNIIDADES PEDAGOGICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE DIRIGIDO

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

Esta unidad será el ámbito en donde se llevará a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, de manera integral, fortaleciendo los procesos educativos grupales, comunitarios y cooperativos con base en espacios flexibles, pertinentes y confortables.

• Fortalecer procesos de aprendizaje, mediante combinación de espacios abiertos y cerrados.

• Relación directa con unidades de experimentación, recursos educativos y recreación, deporte y cultura.

• Espacios versátiles y adaptables a diversas iniciativas pedagógicas.

• Esta unidad sirve de soporte de la actividad pedagógica, por lo cual no debe ser compartida.

• La unidad contempla el Aula como ambiente básico aunque no nesecariamnete como esapcio fisico, en ese sentido El auladebe conservar un carácter ceremonial, de representación, con espacios de transición y recogimiento.

• Este espacio ayuda a la construcción de la identificación como parte de un grupo.

CONSIDERACIONES SIMBÓLICAS

• Unidad de ambientes integrados, diferenciados por la utilización de transiciones, de acuerdo al nivel educativo.

• Asumir el desarrollo físico, psicológico, pedagógico y social del niño, en este sentido cada nivel deberá tener una espacialidad característica.

• Es imperativo tener en cuenta la importancia que tienen los procesos de socialización en esta población.

CONSIDERACIONES ESPACIALES

CONSIDERACIONES FUNCIONALESIMAGEN TOMADA DE: http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.mflor.mx/catfot/cat2002/clasesbach2002

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIIDADES PEDAGOGICAS

UNIDAD DE EXPERIMENTACIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

Esta Unidad permite al alumno, ampliar y consolidar, conceptos y procesos esenciales para la adquisición de conocimientos básicos para su desempeño integral, a través de intervenir directamente sobre su medio, transformar las condiciones de lo real y formar conocimiento haciendo y construyendo, es la base de las practicas transformadoras.

CONSIDERACIONES SIMBÓLICAS• Aproximación natural al aprendizaje experimental y al trabajo en equipo.

• Dentro la concepción actual educativa se convierte en eje estructurador del proceso pedagógico y como tal debe adquirir una mayor relevancia.

• Espacio que permita iniciar y consolidar los sentimientos de valía, autonomía y al descubrimiento de habilidades en los alumnos.

• En los grados superiores, estos espacios adquieren un mayor significado al ser los que permiten indagar y conocer las aptitudes y destrezas con que cuentan los alumnos para desempeñarse en el futuro y les ayudarán a construir su proyecto de vida.

CONSIDERACIONES ESPACIALES• Diferenciar esta unidad de acuerdo a su función, mediante el uso de transiciones, teniendo en cuenta el nivel educativo.

• Asumir el desarrollo físico, psicológico, pedagógico y social del niño.

• Las transiciones deben ser tenidas en cuenta no solo a las condiciones pedagógicas, de seguridad, sino además a la susceptibilidad que tiene de ser compartida.

• Es compatible con la unidad de aprendizaje dirigido.

• Diseñarse de manera que pueda asumir los cambios que presenten en el tiempo.

• Puede ser utilizada por la comunidad, para otro tipo de usos.en forma restringida y regulada.

CONSIDERACIONES FUNCIONALES

IMAGEN TOMADA DE: http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.integralweb.com.br

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Page 62: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-62 • 2006 • OCTUBRE • 3162

PMEEUNIIDADES PEDAGOGICAS

UNIDAD DE EXPERIMENTACIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

CONSIDERACIONES

PEDAGÓGICAS

• Espacio para el trabajo en grupo, para el manejo y traslado de diversos materiales y elementos y la dirección Simultánea de grupos.

• En este espacio se pueden llevar a cabo actividades tales como: talleres explicativos, exposiciones y debates, entre otros, se debe considerar espacios para la exposición de trabajos.

• Contener elementos en su diseño que sean motivantes o incitadores hacia la actividad de experimentación.

• Permitir la integración de experiencias, saberes y elementos de diversas áreas del conocimiento.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

ESPACIO PÚBLICO

ESPACIO PÚBLICO

UMBRAL

UMBRAL

ÁREA RECREATIVA DEPORTIVA

ÁREA PEDAGÓGICASERVICIOSÁREA DE AUTOAPRENDIZAJE

ADMINIS-TRACIÓN

TRANSICION

MARGEN

ESPACIO PÚBLICO

ESPACIO PÚBLICO

UMBRAL

UMBRAL

ÁREA RECREATIVA DEPORTIVA

ÁREA PEDAGÓGICASERVICIOSÁREA DE AUTOAPRENDIZAJE

ADMINIS-TRACIÓN

TRANSICION

MARGEN

PMEEUNIIDADES PEDAGOGICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE DIRIGIDO

• Lugar de orientación básica que permita la diversidad metodológica: actividades individuales, grupales, libres, dirigidas, académicas, de experimentación, investigación, expresión y lúdicas, etc.

• Flexibilidad, los espacios como medio de expresión de los alumnos.

• Espacio definido desde sus habitantes (alumnos) de acuerdo al desarrollo psicopedagógico.

• Disminuir la presencia de elementos que desvíen de manera constante la atención del niño.

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS

AULAS

ESPACIO PÚBLICO

UMBRAL

TRANSICIÓN

INT

ER

VA

LO

INT

ER

VA

LO

ÀREA RECREATIVA O ACCIÓN SOCIAL

AULAS

INT

ER

VA

LO

AULAS

ESPACIO PÚBLICO

UMBRAL

TRANSICIÓN

INT

ER

VA

LO

INT

ER

VA

LO

ÀREA RECREATIVA O ACCIÓN SOCIAL

AULAS

INT

ER

VA

LOESPACIO PÚBLICO

UMBRAL

ÀREA RECREATIVA O ACCIÓN SOCIAL

AULAS

INTERVALOINTERVALO

Page 63: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

63REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-63 • 2006 • OCTUBRE • 31

UNIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE

UNIIDADES PEDAGOGICASFICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

Esta unidad permite tener acceso al conocimiento mediante actividades de investigación, exploración y actividades lúdicas, a través de diversos medios, telemedios y metodologías, permitiendo la expresión de los alumnos y reforzando sus sentimientos de valía, en pro de una auto-formación integral como persona y ciudadano.

CONSIDERACIONES SIMBÓLICAS• Debe ser un referente para la comunidad.

• Formar para la autonomía y la apropiación de los alumnos.

• Facilitar el acercamiento de la comunidad y la apropiación de su escuela.

• Ser abierta para su consulta.

• Permitir el trabajo individual como en pequeños grupos.

• Permitir el adecuado funcionamiento de los medios audiovisuales e informáticos a disposición.

• Versátil, que permita la utilización de dichos recursos, sin interferir en otras actividades que se lleven a cabo.

CONSIDERACIONES ESPACIALES

• Debe ser reconocible y se debe permitir la diferenciación de los diferentes ambientes internos.

• Interrelacionarse con las unidades básicas y la comunidad.

• Debe estar determinada de acuerdo a la intensidad de uso del espacio.

CONSIDERACIONES FUNCIONALES

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE

UNIIDADES PEDAGOGICASFICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

CONSIDERACIONES

PEDAGÓGICAS

• Espacio propicio para el trabajo en grupo e individual y para fomentar la autonomía. De acuerdo a su disposición y ambientación permitirála apropiación del espacio y optimización de su uso.

• Ser apoyo permanente y efectivo del proceso enseñanza-aprendizaje, llevando a cabo actividades tales como: talleres explicativos, exposiciones y debates, entre otros.

• Mediador entre la escuela y la comunidad.

• Permitir la integración de experiencias, saberes y elementos de diversas áreas del conocimiento, con ambientación acorde.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

AREA PEDAGÓGICA

AUDITORIO BIBLIOTECA MULTIMEDIA

ESPACIO PUBLICO

UM

BR

AL

APRENDIZAJE GRUPAL

TRANSICION

UMBRAL

UM

BR

AL

AREA PEDAGÓGICA

AUDITORIO BIBLIOTECA MULTIMEDIA

ESPACIO PUBLICO

UM

BR

AL

APRENDIZAJE GRUPAL

TRANSICION

UMBRAL

UM

BR

AL

Page 64: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-64 • 2006 • OCTUBRE • 3164

UNIDADES DE SERVICIOSUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Y

BIENESTAR ESTUDIANTIL

UNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Es la encargada de planear, gestionar y desarrollarlosprocesos y actividades de tipo administrativo, pedagó-gico y de convivencia al interior de la institución; ade-más de crear y desarrollar estrategias que permitan yfaciliten la integración con la comunidad.

AMBIENTES QUE LA INTEGRAN

Administración (Rectoría, Sala de Juntas. Sala de Pa-dres, Archivo, Oficinas), Coordinación (Coordinaciones,Sala Profesores), Servicios (Cafetería, Estar, Baños)

UNIDAD DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

Es la encargada de ofrecer servicios complementarios alproceso pedagógico, si este lo requiere, de acuerdo a lasnecesidades individuales de los alumnos y padres defamilia, en pro del bienestar físico y emocional del niño.

AMBIENTES QUE LA INTEGRAN

Enfermería, Orientación, Atención Educación Especial,Baño, Espera.

UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES Y SANITA-RIOS

Comprende el conjunto de actividades y personas quepermiten el mantenimiento y funcionamiento de las ins-talaciones y equipos que se requieren dentro de la ins-titución educativa, para el desarrollo del que hacer pe-dagógico.

AMBIENTES QUE LA INTEGRAN

Tienda Escolar, Almacén, Equipos, Personal, Porte-ría, Deposito de Basuras, Parqueadero, Bahía Buses.

HIGIENE ESCOLAR

Es la encargada de facilitar la distribución y utilizaciónde las instalaciones de agua, ya sea para usos higiéni-cos y/o de limpieza en la institución, por parte de lasdiferentes unidades.

AMBIENTES QUE LA INTEGRAN

Baños Preescolar (Ducha), Baños Primaria, BañosSecundaria, Baños Media, Baños para discapacitados.

UNIIDADES PEDAGOGICASFICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

UNIDAD DE RECREACIÓN, DEPORTE Y CULTURA

CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS• Deben estar considerados de acuerdo al desarrollo y necesidades de los alumnos.

• Contar con parques y zonas de ejercitación específicos para los niveles educativos.

• Deben permitir una diferenciación sutil de acuerdo a la edad de los alumnos a los que esta destinado el espacio.

Esta unidad tiene un carácter polifuncional, este es un espacio para la expresión corporal y libre, el desfogue de los alumnos, además de ser uno de los espacios más importantes de socialización de los alumnos.

• Espacio para la participación y discusión, referente de la actividad publica de la escuela.

• Soporte de la identidad de la institución, articulador con el espacio publico de la ciudad y base para garantizar el bienestar de la comunidad educativa.

• Es el espacio que representa la vitalidad de la infancia, la vida.

CONSIDERACIONES ESPACIALES• Espacios versátiles que ofrezcan diversas actividades lúdicas a los alumnos y que en un momento determinado puedan ser utilizado con otro objetivo.

• La distribución de estos espacios debe garantizar el equilibrio entre las otras unidades, zonas construidas.

• Permitir la congregación de la comunidad educativa en pleno.

• Deben contar con una estrecha relación con el medio ambiente natural.

• Asume las funciones públicas de la institución educativa.

IMAGEN TOMADA DE: http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.febrescorderolasalle.com/instalaciones/canchas.JPG

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Page 65: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

65REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-65 • 2006 • OCTUBRE • 31

TRANSICION

UMBRAL

UMBRAL

ESPACIO PÚBLICO

ESPACIO PÚBLICO

ÁREA RECREATIVA DEPORTIVA

ÁREA PEDAGÓGICAÁREA DE AUTOAPRENDIZAJE

ADMINITRACIÓN

SERVICIOS

TRANSICION

UMBRAL

UMBRAL

ESPACIO PÚBLICO

ESPACIO PÚBLICO

ÁREA RECREATIVA DEPORTIVA

ÁREA PEDAGÓGICAÁREA DE AUTOAPRENDIZAJE

ADMINITRACIÓN

SERVICIOS

PMEEUNIIDADES DE SERVICIOSFICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

UNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Y BIENESTAR ESTUDIANTIL

IMAGENE ELABORADA POR EQUIPO DE TRABAJO COMPONENTE URBANO - PMEE

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

INDICADORES GENERALES Y ESPECÍFICOSDEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

PMEEINDICADORES GENERALES Y ESPECIFICOS DEL EQUIP. EDUC.

INDICADORES BÁSICOS

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

PREESCOLAR B. PRIMARIA B. SECUNDARIA Y MEDIA PREESCOLAR B. PRIMARIA B. SECUNDARIA Y

MEDIA PREESCOLAR BASICA Y MEDIA PRESCOLAR BASICA Y MEDIA

INDICADORES BASICOS

0,83

2

5

5

8,54 5

12,2

PLANO - URBANO

4,7

INDICADOR LADERA - PERIFERIA (2)

3

8,5 9,55,2 6

B. AREA LIBRE TOTAL/ ESTUDIANTE 4 6

10,5A. AREA LOTE / ESTUDIANTE (3) 6,8

NIVEL ACADEMICO

SED 04 (Estandares Minimos)PMEE (Completo)

TIPO DE LOTE PLANO - URBANOPLANO - URBANO

C. AREA CONSTRUIDA TOTAL/ ESTUDIANTE 6

D. INDICE DE OCUPACION 0,35

2,7

C1. AREA CONSTRUIDA PRIMER PISO / ESTUDIANTE (4)

3

0,49

Max. 0,62

Max. 1,04

5,7

7,5 8,5 9,5

LADERA - PERIFERIA (2)

4,5

1,6

5,3

SED 99 (Construyendo Pedagogia) NTC 4595 / 98

3,3

LADERA - PERIFERIA (2)

7,97,7 8,8

2 2,8

E. INDICE DE CONSTRUCCION

6,5 7,5

(5) La Circulacion equivale a un 30% del Area Construida Total y las transiciones equivalen a un 20% del Area Construida Total(4) Equivale a un 40% del Area Total Construida

(2) Pendientes en zonas de Ladera no mayores al 15% (6,75°)(1) Indicadores de Sede solo aplican para colegios de Escala Vecinal.

(3) Area de Lote Util sin Cesiones Urbanas (Para calcular el Area Total Lote se se adiciona un 15%de area para Cesiones y Espacio Publico)

B1. AREA LIBRE PRIMER PISO/ ESTUDIANTE

0,33

Page 66: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-66 • 2006 • OCTUBRE • 3166

INDICADORES ESPECIFICOS POR UNIDADES Y AMBIENTES

PMEEINDICADORES GENERALES Y ESPECIFICOS DEL EQUIP. EDUC.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

M2/ALUMNO

Area Trabajo +Area Intervalo

Aula Preescolar 2 30Aula B Primaria 1-3 1,7 40Aula B Primaria 4-5 1,7 40Aula B. Secundaria 1,7 40Aula Media 1,8 40

Ludoteca 2,1 40Laboratorio Basico 2,3 40Laboratorio Experimentación 2,3 40Taller de Arte. y Humanidades 2,1 40

Aula Multimedios 1,8 40Biblioteca 3,6 10% Alumnos

Baños Preescolar 0,2 1Ap./15Baños Primaria 0,14 1Ap./25Baños Secundaria 0,14 1Ap./25Baños Media 0,14 1Ap./25Baños Discapacitados 0,4 1Ap./15 del 2% Al

RECREACION, DEPORTE Area Libre 5

AREA CONSTRUIDA

GESTION PEDAGOGICA

EXPERIMENTACION

RECURSOS EDUCATIVOS

RECREACION, DEPORTE Y CULTURA

APRENDIZAJE DIRIGIDO

33% Alumnos1,2Aula Mutiple

AREA LIBRE

SERVICIOS SANITARIOS

SERVICIOS GENERALES

BIENESTAR ESTUDIANTIL

AMBIENTEUNIDAD

0,13

0,24

0,03

CAPACIDAD RECOMENDADA

PMEE

ORGANIZACION POR NIVELES

INDICADORES GENERALES Y ESPECIFICOS DEL EQUIP. EDUC.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

EDAD 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

GRADO PK K 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

PARTICIPACION EN LA ASOCIACION EDUCATIVA

TALLAS MOBILIARIO

U. APRENDIZAJE DIRIGIDO AULAS

LUDOTECA

LABORATORIO BASICO Y EXPERIMENTAL

TALLER DE ARTES

BIBLIOTECA

MULTIMEDIOS

AULA MULTIPLE

AREA LIBRE

Niveles Ley 115 PREESCOLAR

* Area/Est.sin Intervalos dentro del Ambiente Pedagogico.

U. EXPERIMENTACION

U. AUTOAPRENDIZAJE

U. RECREACION, DEPORTE Y CULTURA

BASICA PRIMARIA B. SECUNDARIA MEDIA

3,6

4,0 5,0

2.0 (1,5)*

A

SEDE

B1

1,7 (1,3)*

2.3 (1,5)*

PRIMARIA B

C1B2

ORGANIZACION POR NIVELES PMEE

SECUNDARIA MEDIANIVELES PMEE PREESCOLAR PRIMARIA A

6,0

1,8

1,2

UNIDADES PEDAGOGICASASOCIACION

C2

2,1 (1,8)*

2,1 (1,8)*

1,8 (1,4)*

Page 67: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

67REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-67 • 2006 • OCTUBRE • 31

PMEE

GRADOS DE INTERDEPENDENCIA DE LAS UNIDADES Y AMBIENTES DENTRO DE LA ASOCIACION EDUCATIVA

INDICADORES GENERALES Y ESPECIFICOS DEL EQUIP. EDUC.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

RECREACION, DEPORTE Y CULTURA

0%

100%

AREA LIBRE

Plano - UrbanoLadera - Periferia (2) 0%

GESTION PEDAGOGICA (5)

SERVICIOS GENERALES (6)

BIENESTAR ESTUDIANTIL

RECREACION, DEPORTE Y CULTURA Aula Mutiple

SERVICIOS SANITARIOS

RECURSOS EDUCATIVOS Aula MultimediosBiblioteca (4)

EXPERIMENTACION

LudotecaLaboratorio BasicoLaboratorio ExperimentaciónTaller de Arte. Y Humanidades

COMPARTIDO CON RESTRICCION

NO COMPARTIDOAMBIENTE

AREA CONSTRUIDA

N. BASICO(1)

UNIDAD COMPARTIDO

ASOCIACION O NODO

%Comp. % Comp.

Aula Media

Aula B Primaria 4-5Aula B. Secundaria

APRENDIZAJE DIRIGIDO

Aula PreescolarAula B Primaria 1-3

0%100%100%

0%0%

100%

PORCENTAJES DE COMPARTIBILIDAD DENTRO DE LA ASOCIACION EDUCATIVA

% Comp.

100%100%

0%0%

0%0%0%0%

100%

90% 10% 0%

0% 0%

0% 0% 100%

75%0%25%

0%0%0%0% 100%

100%100%

0%0%0%0%

(6) Ambiente que se comparte con restriciones en la Cocina.

0%0%

100%

30% 70%

0% 0%

0%

100%

40%

(5) Ambiente que se comparte con Restricciones es la rectoria(4) Calculada para el 10% de la matricula

(1) Indicadores de Sede solo aplican para colegios de Escala Vecinal.(2) Pendientes en zonas de Ladera no mayores al 15% (6,75°)(3) Area de Lote Util sin Cesiones Urbanas (Para calcular el Area Total Lote se se adiciona un 15%de area para Cesiones y E

60%

NUCLEO SEDE ASOCIACION

16% 24%TOTAL DE AREA CONSTRUCCIOM 60%

I

INDICADORES ESPECIFICOS POR AMBIENTES

PMEEINDICADORES GENERALES Y ESPECIFICOS NÚCLEO BÁSICO

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

M2/ALUMNO

Area Trabajo

+Area Intervalo

Aula Preescolar 2 30

Aula B Primaria 1-3 1,7 40

Aula B Primaria 4-5 1,7 40

Aula B. Secundaria 1,7 40

Aula Media 1,8 40

EXPERIMENTACION Ludoteca 2,1 40

RECURSOS EDUCATIVOS Biblioteca 1,8 10% Alumnos

Baños Preescolar 0,2 1Ap./15

Baños Primaria 0,14 1Ap./25

Baños Secundaria 0,14 1Ap./25

Baños Media 0,14 1Ap./25

Baños Discapacitados 0,4 1Ap./15 del 2% Al

RECREACION, DEPORTE Area Libre 3

ESTANDARES ARQUITECTONICOS NUCLEO BASICO PMEE

CAPACIDAD

RECOMENDADA

AREA CONSTRUIDA

APRENDIZAJE DIRIGIDO

SERVICIOS SANITARIOS

GESTION PEDAGOGICA

AMBIENTEUNIDAD

0,07

0,03

SERVICIOS GENERALES

BIENESTAR

ESTUDIANTIL

AREA LIBRE

0,12

AMBIENTES A SER COMPARTIDO por la

comunidad, Pero estos ambientes están

integrados en un solo proyecto arquitectónico,

los alumnos de la institución deben tener

acceso a estosEn forma directa sin tener que tener contacto con la

ciudad.

Page 68: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-68 • 2006 • OCTUBRE • 3168

CUADROS ARQUITECTÓNICOS SEGÚNNIVELES DE ESCOLARIDAD

AMBIENTES PEDAGÓGICOS POR TIPO DE OFERTA EDUCATIVA

PMEEFICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

093

PARAMETROS ARQUITECTONICOS

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

AREA TRABAJO AREA TRABAJO + AREA INTERVALO

Aula Preescolar 1,50 2,00Aula B. Primaria 1-3 1,30 1,70

Aula B. Primaria 4-5 1,30 1,70

Aula B. Secundaria 1,30 1,70

Aula Media 1,40 1,80

Ludoteca 1,80 2,10

Laboratorio Básico 1,50 2,30

Laboratorio Experimentación 1,50 2,30

Taller de Artes y Humanidades 1,80 2,10

Aula Multimedios

Biblioteca

Aula MúltipleArea Libre para Recreación

GESTION PEDAGOGICA

SERVICIOS GENERALES

Baños Preescolar

Baños Primaria

Baños Secundaria

Baños Media

Baños para discapacitados BIENESTAR ESTUDIANTIL Enfermeria

AMBIENTEUNIDAD MEDIAM2/AL

B. SECUNDARIAB. PRIMARIAPREESCOLAR

SERVICIOS SANITARIOS* M et ros cuadrados por el número de

alumnos por nivel. Especificado en

cartilla de Estandares.

EXPERIMENTACION

RECURSOS EDUCATIVOS

APRENDIZAJE DIRIGIDO

SOCIALIZACION,

RECREACION Y DEPORTE 5,001,20

3,60

1,80

0,14

0,20

0,22

0,13

0,03

0,40

0,14

0,14

AMBIENTES PEDAGÓGICOS

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

AMBIENTES PEDAGÓGICOSDEFINICIÓN DE AMBIENTES

Los ambientes, son espacios físicos caracterizadospor condiciones arquitectónicas y pedagógicas deter-minadas, que albergan una o varias actividades edu-cativas con una espacialidad característica. Son labase fundamental del sistema espacial, pues resumela respuesta arquitectónica al proceso de enseñanzaaprendizaje. Estas condiciones, se representan a tra-vés del concepto de espacio vital, el mobiliario y elconfort.

A continuación se presenta la definición conceptual dealgunos ambientes, construida por el PMEE:

AULA: Ambiente destinado a la acción pedagógicagrupal. Sus condiciones espaciales se definen acorde

a las características de los individuos que alberga. Poresta razón se determinan, CINCO tipos de aulas, se-

Page 69: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

69REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-69 • 2006 • OCTUBRE • 31

gún los niveles educativos, a saber: Preescolar, Bási-ca Primaria, Básica Secundaria, Media y Media tecno-lógica.

AULA MEDIATICA: Ambiente destinado a la acciónpedagógica grupal de la MEDIA TECNICA Y TECNO-LOGIA. Sus condiciones espaciales se definen acor-de a las características de los individuos que alberga.Las condiciones mínimas de este ambiente implicanlas instalaciones necesarias para albergar pantallasdigitales y/o para proyecciones multimedia, circuitosempotrados para cableado especializado y terminalesde redes telemáticas individuales y flexibles.

LUDOTECA: Espacio para la experimentación básica,con base en el juego, primordial medio de aprendizajeen los niveles inferiores. Se constituye en el ámbito deaproximación primaria en ciencia, arte y tecnología.Este ambiente se propone para niños entre cinco ysiete años.

LABORATORIO DE PRIMARIA: En este espacio seintegra el laboratorio de ciencias, el aula de tecnologíay el aula taller de arte. En este espacio se desarrollaexperimentación básica. En este sentido, se constitu-ye en un ambiente para todos los niveles. Se proponepara alumnos de ocho a doce años.

AMBIENTES PEDAGÓGICOSDEFINICIÓN DE AMBIENTES

LABORATORIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Este ambiente corresponde a los niveles superiores ypor lo tanto, a cierta especialización del conocimiento,por esta razón se especializa en actividades de Cien-cia y Tecnología. Integra los laboratorios de Física yQuímica. Este espacio, se constituye como básico enla construcción de competencias laborales, así comoel pensamiento tecnológico propio de la capacitacióntécnica, asumido por la Educación académica.

TALLER DE ARTES Y HUMANIDADES

Es el espacio especializado para niveles superioresen actividades artísticas y humanísticas. Al igual quelos espacios de esta unidad, pueden ser utilizados portodos los niveles según las actividades que se requie-ran. Tiene como base fundamental la expresión de losdistintos valores de los individuos de la institución edu-cativa. Las actividades pedagógicas, se pueden orga-nizar en pequeños grupos o de manera general grupal.

TELECENTRO

Es un espacio pedagógico de alta especificación téc-nica, posee todos los medios informáticos para apoyartodas las actividaes pedagógicas de la institución.

Ambiente que alberga los medios audiovisuales einformáticos de carácter pedagógico grupal. Es la sedede la educación distancia de la institución y promuevela investigación y el desarrollo de la creatividad conbase en la educación y la telemática. Las condicionesmínimas de este ambiente implican las instalacionesnecesarias para albergar pantallas digitales y/o paraproyecciones multimedia, circuitos empotrados paracableado especializado y terminales de redestelemáticas individuales y flexibles

AMBIENTES PEDAGÓGICOS

PARAMETROS GENERALES PARA DEFINIR ELESPACIO VITAL

La construcción de los parámetros arquitectónicos, sehace a partir de los siguientes elementos:

1. ESPACIO ANTROPOMÉTRICO

Las condiciones ergonométricas y antropométricas delindividuo, resumidas dentro del concepto de espaciovital, según las actividades pedagógicas que se rea-lizan en cada ambiente.

2. MOBILIARIO

Reúne las características básicas de mobiliario, asícomo sus dimensiones y cantidad. Compila las reco-mendaciones generales del Estudio sobre MobiliarioEscolar realizado por el PMEE.

3. CONFORT Y SEGURIDAD

Requerimientos básicos de confort y seguridad, encuanto a ventilación, acústica, iluminación y confortvisual, que debe cumplir el ambiente.

4. CRITERIOS PSICOPEDAGOGICOS

Se toma en cuenta el nivel educativo, las necesidadespsicopedagógicas de entorno, para un adecuado des-envolvimiento indivudual y colectivo.

AMBIENTES PEDAGÓGICOS

AULA APRENDIZAJE DIRIGIDO - PREESCOLAR

Page 70: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-70 • 2006 • OCTUBRE • 3170

OBJETIVO

Facilitar la adquisición de conceptos, habilidades ydestrezas para el desempeño social y académico, con-ceptos de movilidad, relaciones espaciales. Permitirel desarrollo de actividades pertinentes al desarrollopsicomotor del niño y su acercamiento al sistema es-colar, por medio de múltiples actividades y lainterrelación con otros espacios anexos al aula comola ludoteca y las áreas de juegos.

FUNCIÓN DEL ESPACIO

• Facilitar la movilidad.

• Facilitar la ejecución de actividades lúdicas.

• Ayudar a centrar el pensamiento.

• Debe ser motivante y flexible

• Facilitar la identificación y transmitir seguridad.

• Debe tener un carácter simbólico.

DESARROLLO PSICOLÓGICO

• Comportamiento por imitación.

• El juego es el centro del aprendizaje (individual).

• El juego como método de aprendizaje.

• Es el inicio de la conducta social.

• Bases del autocontrol e independencia.

• El pensamiento se guía por la función simbólica.

COMPETENCIAS

• Desarrollar la identidad y la autonomía.

• Desarrollar las habilidades lecto-escritoras.

• Desarrollar la ubicación espacio temporal.

• Desarrollo de la creatividad y actividades lúdicas.

• Formar hábitos.

• Propiciar el desarrollo integral del niño.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

• Actividades grupales e individuales

• Actividades lúdicas (picar, recortar, pintar)

• Actividades recreativas (rondas)

• Actividades de estimulación

• Manejo de material didáctico diverso (Texturas, vo-lúmenes)

• Actividades de relajación

• Actividades libres (ejercicios)

LOCALIZACIÓN

Debe ubicarse en relación directa con la ludoteca, losbaños de preescolar y el área de juegos infantiles, zo-nas verdes y zonas naturales, en lo posible este grupode espacios deben estar muy integrados en espacioscortos y ubicados en primer nivel.

CIRCULACIONES

Al interior del aula se debe contar con una circulaciónamplia y de poco tráfico, teniendo en cuenta el tipo deactividades y el desplazamiento de los niños, es nece-sario mantener siempre un mínimo de 50cm entrepuestos de trabajo y mobiliario general.

ACCESIBILIDAD

Esta aula debe contar con un acceso sobre circula-ciones externas, estas deben ser de mínimo 1m.Es recomendable generar 1 acceso sobre el área dejuegos para niños.

MANTENIMIENTO

Es uno de los ambientes que demanda mayor mante-nimiento porque se realizan actividades que involucranvariedad de materiales que los niños están aprendien-do a manipular. Se recomienda incluir dentro del am-biente del aula una poceta, lo que facilitara la labor deaseo propias del niño.

AMBIENTES COMPATIBLES

Ludoteca, Baños para preescolar, zona de juegos in-fantiles, administración, rectoría, bienestar estudiantily coordinación académica. Para este ambiente es in-dispensable contar con los espacios de Ludoteca, ba-ños para preescolar, zona de juegos infantiles.

SEGURIDAD

Las puertas deben abrir hacia el exterior sin incomodarlas circulaciones externas, es recomendable manejarun sistema de exclusas. Los muros no deben presen-tar filos o texturas rugosas, en lo posible eliminar án-gulos de 90º. Ubicación en el primer nivel.

Page 71: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

71REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-71 • 2006 • OCTUBRE • 31

PMEE

AULA DE PREESCOLAR

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

AULA APRENDIZAJE DIRIGIDO - PREESCOLAR

ESQUEMA MOBILIARIO – ESPACIO VITAL

PUESTO DE ACTIVIDAD ALUMNO

AMBIENTES PEDAGÓGICOS

IMAGEN ELABORADA POR EQUIPO DE TRABAJO - PMEE

ESQUEMA ESPACIO VITAL

AREA DE TRABAJO

AREA DE CIRCULACIÓN

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Page 72: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-72 • 2006 • OCTUBRE • 3172

AMBIENTES PEDAGÓGICOSAULA BÁSICA PRIMARIA (1º - 3º)

OBJETIVO

Facilitar la adquisición de conceptos, habilidades ydestrezas básicas para el desempeño social y acadé-mico, conceptos básicos de movilidad, relaciones es-paciales.

DESARROLLO PSICOLÓGICO

• Comportamiento por imitación.

• Aparece el juego mixto.

• El juego como método de aprendizaje.

• Es el inicio de la conducta social.

• Desarrollo de actividades con mayor independencia.

• El pensamiento se guía por la función simbólica.

• Predominio de la motricidad gruesa.

• Pensamiento menos egocéntrico.

COMPETENCIAS

• Desarrollar la identidad y la autonomía.

• Desarrollar las habilidades lecto-escritoras.

• Desarrollar la ubicación espacio temporal.

• Desarrollo de la creatividad y actividades lúdicas.

Page 73: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

73REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-73 • 2006 • OCTUBRE • 31

• Formar hábitos.

• Propiciar el desarrollo integral del niño.

FUNCIÓN DEL ESPACIO

• Facilitar la movilidad.

• Facilitar la ejecución de actividades lúdicas.

• Favorecer la centración del pensamiento.

• Debe ser motivante y flexible (colores, texturas, for-mas)

• Debe facilitar la identificación y transmitir seguridad.

• Debe tener un carácter simbólico.

• Presentar elementos de orientación.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

• Actividades grupales e individuales

• Actividades lúdicas (picar, recortar, pintar)

• Actividades recreativas (rondas)

• Actividades de estimulación

• Manejo de material didáctico

• Actividades de relajación

• Actividades libres (ejercicios)1º - 3º)

LOCALIZACIÓN

Debe ubicarse en relación directa con la ludoteca, losbaños de preescolar y con el área de juegos infantiles,zonas verdes y zonas naturales, en lo posible estegrupo de espacios deben ser un núcleo independienteen el espacio del colegio. Es importante que se locali-ce en el primer piso y se encuentre cercano a lassalidas.

CIRCULACIONES

Al interior del aula se debe contar con una circulaciónamplia y de poco tráfico. Por el desplazamiento de losniños es necesario mantener siempre un mínimo de50cm entre puestos de trabajo y mobiliario gene-ral.

ACCESIBILIDAD

Esta aula debe contar con un acceso sobre circula-ciones externas, estas deben ser de mínimo 1m.Es recomendable generar 1 acceso sobre el área dejuegos para niños, las unidades de apoyo yautoaprendizaje que este nivel posee. Debe contar deser posible con un acceso diferente al principal.

AMBIENTES COMPATIBLES

Ludoteca, Baños para preescolar, zona de juegos in-fantiles, administración, rectoría, bienestar estudiantily coordinación académica.

SEGURIDAD

Las puertas deben abrir hacia el exterior sin incomodarlas circulaciones externas, es recomendable manejarun sistema de exclusas. Los muros no deben presen-tar filos o texturas rugosas, en lo posible eliminar án-gulos de 90 grados.

MANTENIMIENTO

Es uno de los ambientes que demanda mayor mante-nimiento porque se realizan actividades que involucranvariedad de materiales que los niños están aprendien-do a manipular.

Page 74: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-74 • 2006 • OCTUBRE • 3174

Page 75: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

75REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-75 • 2006 • OCTUBRE • 31

AMBIENTES PEDAGÓGICOSAULA PRIMARIA (4º - 5º)

OBJETIVO

Permitir el desarrollo de los procesos pedagógicos bá-sicos y generar el sentido de pertenencia en el alum-no, por medio de actividades que permitan la apropia-ción del espacio, fortaleciendo a su vez las habilida-des cognitivas y sociales.

AMBIENTES PEDAGÓGICOSAULA PRIMARIA (4º - 5º)

DESARROLLO PSICOLÓGICO

• Los padres adquieren gran importancia.

• Desarrollo del auto concepto. Autonomía

• Aprendizaje de normas y habilidades culturales.

• Mayor interés por experimentar. Proceso pedagógi-co

• Fortalecimiento de la motricidad fina.

COMPETENCIAS

• Desarrollar el conocimiento científico.

• Desarrollar las Habilidades Comunicativas.

• fomentar la solución de problemas.

• Motivar la actitud investigativa.

• Propiciar la formación integral conducente a facilitary fortalecer el desarrollo humano.

Page 76: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-76 • 2006 • OCTUBRE • 3176

FUNCIÓN DEL ESPACIO

• Facilidad de movimiento

• Generar referentes de autonomía

• Facilitar la comprobación de lo aprendido.

• Ser flexible a diversas metodologías.

• Ayudar al manejo de normas y pautas de conducta.

• Motivar, facilitar y centrar el proceso de aprendizaje.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

• Actividades individuales y grupales

• Actividades de Experimentación

• Manejo de material didáctico

• Actividades libres y dirigidas

• Actividades de consulta e investigación

• Exposiciones individuales y grupales

• Exposiciones de audiovisuales

LOCALIZACIÓN

Debe ubicarse en relación directa con los demás gru-pos de aulas principalmente y en relación indirecta conlos espacios de auto aprendizaje, en lo posible conaislamiento sobre patios y zonas deportivas pero cer-cano a zonas verdes y zonas naturales. Ubicación enprimer nivel.

CIRCULACIONES

Al interior del aula se debe contar con una circulaciónamplia y de poco tráfico, por el desplazamiento de losestudiantes es necesario mantener siempre un mí-nimo de 50cm entre puestos de trabajo y mobilia-rio general.

ACCESIBILIDAD

Esta aula debe contar con un acceso sobre circula-ciones externas, estas deben ser de mínimo 1m.Es recomendable generar 1 acceso sobre el área dejuegos para niños, las unidades de apoyo yautoaprendizaje que este nivel posee.

AMBIENTES COMPATIBLES

Aulas de experimentación, Canchas y zonas de jue-gos, Ludoteca, administración, rectoría, bienestar es-tudiantil y coordinación académica. Para estas aulasse considera como indispensable un área abierta quela relacione con las circulaciones.

SEGURIDAD

Las puertas deben abrir hacia el exterior sin incomodarlas circulaciones externas, es recomendable manejarun sistema de exclusas. Se recomienda localizar esteespacio cerca de los accesos del edificio para facilitarla evacuación. Manejo adecuado de señalización.

MANTENIMIENTO

El mantenimiento de estos ambientes es relativamen-te fácil y puede estar relacionado a las responsabilida-des de los niños.

Page 77: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

77REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-77 • 2006 • OCTUBRE • 31

AMBIENTES PEDAGÓGICOSAULA BÁSICA SECUNDARIA

OBJETIVO

Permitir el desarrollo de los procesos pedagógicos avan-zados, generar sentido de pertenencia en el alumnopor medio de la apropiación de su espacio. Consolidarlos procesos cognitivos y sociales, además de facili-tar la adquisición y desarrollo de actitudes y aptitudesconducentes a la elección laboral y/o profesional. Fa-cilitar la adquisición de conceptos avanzados que fa-ciliten el desarrollo de actividades prácticas en los la-boratorios experimentales.

DESARROLLO PSICOLÓGICO

• Se Inicia y fortalece la independencia.

• La mayor preocupación es el desempeño social.

• Mayor madurez intelectual.

• Desarrollo de la conciencia social.

• Desarrollo del pensamiento abstracto.

• Se fortalece el sistema de valores.

• Empleo del pensamiento científico.

COMPETENCIAS

• Profundizar el razonamiento lógico-analítico.

• Desarrollar el conocimiento científico y fomentar laactitud investigativa.

• Propiciar la formación social, ética y moral.

• Fortalecer las habilidades comunicativas.

• Propiciar el conocimiento y la comprensión de larealidad Nacional.

• Fortalecer el trabajo en grupo.

Page 78: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-78 • 2006 • OCTUBRE • 3178

FUNCIÓN DEL ESPACIO

• Ser permeable a la realidad social.

• Contener espacios especializados que fomenten laparticipación y experimentación.

• Permitir la apropiación e identificación.

• Ser motivante, agradable.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

• Actividades individuales y grupales

• Mesas redondas y debates

• Actividades libres y dirigidas

• Uso de herramientas más complejas

• Actividades de consulta e investigación

• Exposiciones individuales y grupales

• Exposiciones de audiovisuales

Page 79: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

79REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-79 • 2006 • OCTUBRE • 31

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

AMBIENTES PEDAGÓGICOSAULA MEDIA VOCACIONAL

OBJETIVO

Permitir el desarrollo de los procesos pedagógicos avan-zados, generar sentido de pertenencia en el alumnopor medio de la apropiación de su espacio. Consolidarlos procesos cognitivos y sociales, además de facili-tar la adquisición y desarrollo de actitudes y aptitudesconducentes a la elección laboral y/o profesional. Fa-cilitar la adquisición de conceptos avanzados que fa-ciliten el desarrollo de actividades prácticas en los la-boratorios experimentales.

DESARROLLO PSICOLÓGICO

• Consolidación del pensamiento abstracto y lógico.

• Alteración de los sentimientos vitales.

• Proyección del yo hacia el futuro.

• Impulso a la autoafirmación y a la adquisición deuna personalidad.

• Adaptación a los cambios anatómicos y fisiológicos.

• Integración de la madurez sexual al modelo perso-nal de comportamiento.

• Evolución de una persona dependiente a una inde-pendiente.

COMPETENCIAS

• Profundizar el razonamiento lógico-analítico.

• Fortalecer el pensamiento y actividades científicase investigativas.

Page 80: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-80 • 2006 • OCTUBRE • 3180

• Profundizar en los diferentes campos del conoci-miento.

• Fortalecer las habilidades comunicativas.

• Desarrollar habilidades laborales básicas.

• Vinculación a programas de desarrollo y organiza-ción social comunitaria.

• Aumentar la capacidad reflexiva y crítica en aspec-tos religiosos, éticos y de actualidad entre otros.

FUNCIÓN DEL ESPACIO

• Ser permeable a la realidad social, permitiendo laapropiación e identificación.

• Ser motivante, agradable y flexible.

• Facilitar la transición al mundo laboral o académicosuperior.

• Permitir el desarrollo de diferentes metodologías.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

• Actividades individuales y grupales

• Mesas redondas, foros y debates

• Actividades libres y dirigidas

• Uso de herramientas más complejas

• Actividades de consulta e investigación

• Exposiciones individuales y grupales

• Exposiciones de audiovisualesACIONAL

LOCALIZACIÓN

Debe ubicarse en relación directa con los demás gru-pos de aulas y en relación indirecta con los espaciosde auto aprendizaje, en lo posible con aislamiento so-bre patios y zonas deportivas, permitiendo el desen-

volvimiento autónomo e independiente del niño. Ubica-ción hasta segundo piso.

CIRCULACIONES

El nivel de desplazamiento permite compartir espa-cios de circulación al interior manteniendo unmínimo de 50 cm entre puestos de trabajo y enmobiliario general.

ACCESIBILIDAD

Esta aula debe contar con un acceso sobre circula-ciones externas, estas deben ser de mínimo 1 me-tro. Es recomendable generar 1 acceso sobre el áreade juegos para niños, las unidades de apoyo yautoaprendizaje que este nivel posee.

AMBIENTES COMPATIBLES

Aulas de experimentación, Canchas y zonas de jue-gos, bienestar estudiantil y coordinación académica,áreas libres en general. Para estas aulas se consideracomo indispensable un área abierta que la relacionecon las circulaciones y permita amortiguar tanto losruidos como los niveles de actividad de los niños.

SEGURIDAD

Las puertas deben abrir hacia el exterior sin incomodarlas circulaciones externas, es recomendable manejarun sistema de exclusas. Este grupo de aulas puedeestar localizado en los pisos superiores. es necesariouna señalización completa respecto a funciones deespacio, objetos y evacuaciones.

MANTENIMIENTO

El mantenimiento de estos ambientes es relativamen-te fácil y puede estar relacionado a las responsabilida-des de los niños.

Page 81: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

81REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-81 • 2006 • OCTUBRE • 31

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

AMBIENTES PEDAGÓGICOSMODELO LUDOTECA

OBJETIVO

• Propiciar el desarrollo de la imaginación, la fantasíay la creatividad, a través del juego y el juguete, me-diante actividades experimentales acorde con su edad,fomentando la adquisición de un conocimiento integraly fortaleciendo a su vez el desarrollo de la personali-dad.

COMPETENCIAS

• Desarrollo de habilidades y destrezas físicas, moto-ras e intelectuales acordes a la edad.

• Facilitar la construcción de la identidad cultural.

DESARROLLO PSICOLÓGICO

• Inicio del desarrollo de conductas sociales

• Iniciativa ante lo nuevo.

• Memoria experiencial.

• No hay lógica en el pensamiento.

• Evolución del juego: repetitivo, dramático, cons-tructivo y formal.

• Inicia la centración del pensamiento.

• Aparecen las representaciones mentales.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

• Actividades lúdicas grupales

• Lectura dirigida

• Descanso (dormir)

• Exposición de audiovisuales

• Actividades de estimulación

• Actividades deportivas y expresión corporal

• Actividades lúdicas y artísticas

FUNCIÓN DEL ESPACIO

• Facilitar la experimentación

• Fomentar la noción de integralidad

• Despertar la creatividad.

• Permitir el desarrollo de diversas actividades acor-des a la edad.

• Facilitar la interacción, participación y socialización.

• Permitir flexibilidad de ser adecuado a los requeri-mientos pedagógicos de los usuarios.

LOCALIZACIÓN

La ludoteca debe estar ubicadas en cercanías de lasaulas de preescolar, los baños de preescolar, el áreade juegos infantiles y a una de las salidas. Ubicaciónprimer piso.

ACCESIBILIDAD

La ludoteca debe ser accesible desde las Aulas depreescolar y desde zonas de circulación, es un espa-cio que debe estar directamente relacionado a las áreasde juegos infantiles.

Page 82: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-82 • 2006 • OCTUBRE • 3182

AMBIENTES AFINES

Aulas de preescolar, baños para preescolar, zona dejuegos infantiles, aulas de experimentación, adminis-tración, rectoría, bienestar estudiantil y coordinaciónacadémica, canchas y áreas libres en general.

MANTENIMIENTO

Demanda mayor mantenimiento porque se realizanactividades que involucran variedad de materiales quelos niños están aprendiendo a manipular. La pocetadentro del ambiente aumenta la necesidad de manteni-miento.

MOBILIARIO

Debido al uso pedagógico que este ambiente manejaproporciona flexibilidad para adecuar diferentes tiposde mobiliario. También se puede dar la división físicade este espacio para realizar diferentes actividades enun mismo tiempo.

SEGURIDAD

Las puertas deben abrir hacia el exterior sin incomodarlas circulaciones externas, es recomendable manejarun sistema de exclusas. Este grupo de aulas puedeestar localizado en los pisos superiores. es necesariouna señalización completa respecto a funciones deespacio, objetos y evacuaciones.

Page 83: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

83REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-83 • 2006 • OCTUBRE • 31

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

AMBIENTES PEDAGÓGICOSMODELO LABORATORIO BÁSICO

OBJETIVO

Facilitar el desarrollo del espíritu investigativo yexploratorio, durante la adquisición de conocimientosbásicos, en diferentes áreas del conocimiento, permi-tiendo un proceso pedagógico integral, mediante eldesarrollo de actividades de experimentación y com-probación de procesos y fenómenos físicos y natura-les entre otros.

COMPETENCIAS

• Facilitar la asimilación de conceptos científicos

• Motivar actividades investigativas.

• Avanzar en el conocimiento científico de los diferen-tes fenómenos físicos, químicos y biológicos.

• Comprender la dimensión práctica del conocimiento.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

• Actividades individuales y grupales

• Desarrollo de guías, consulta e investigación

• Manipulación de material experimental

• Actividades lúdicas y artísticas

• Experimentación para contrastar o corroborar.

• Elaboración de proyectos especiales

DESARROLLO PSICOLÓGICO

• Curiosidad ante lo desconocido.

• Mejora la memoria y el lenguaje.

• Pensamiento operacional.

• Aparecen los conceptos de espacio, tiempo, peso yvolumen.

• Comprende e interpreta mejor.

• Mejora las estrategias y conceptos para la clasifica-ción.

FUNCIÓN DEL ESPACIO

• Facilitar la experimentación

• Permitir el desarrollo de varias actividades

• Fomentar la noción de integralidad

• Permitir la interacción.

• Facilitar el acceso a medios para la contrastación ylas mezclas.

• Ser seguro.

LOCALIZACIÓN

Debe estar localizado en un área de experimentaciónprocurando cierta distancia de las aulas, Esta estan-cia busca fomentar el desarrollo de la autonomía e in-dependencia del niño dentro de un contexto social.Ubicación en primer piso.

CIRCULACIONES

El nivel de desplazamiento permite compartir espaciosde circulación al interior manteniendo un mínimo de50cm entre puestos de trabajo y en el mobiliariogeneral.

Page 84: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-84 • 2006 • OCTUBRE • 3184

ACCESIBILIDAD

Deben tener accesibilidad a las unidades de básicas,de experimentación y autoaprendizaje de los demásniveles del colegio a fin de permitir una interacción entrelos diferentes niveles sin exponer a los mas peque-ños.

SEGURIDAD

Deben contar con extinguidores suficientes en casode emergencia, así como bloqueo visible de las Insta-laciones eléctricas y de gas. Procurar mantener lamenor cantidad de elementos inflamables dentro delambiente. La ventilación debe ser constante para evi-tar acumulación de gases dentro del espacio. La loca-

lización cercana a los accesos del edificio facilitan laevacuación.

MANTENIMIENTO

El mantenimiento de estos ambientes requiere unamayor preocupación por los equipos especializados quecontiene y la cantidad de material didáctico que allí seutiliza así como los materiales de trabajo.

AMBIENTES COMPATIBLES

Aulas de experimentación, aulas básicas, Canchas yzonas de juegos, biblioteca, aula multimedios, admi-nistración, rectoría, bienestar estudiantil y coordina-ción académica.

Page 85: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

85REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-85 • 2006 • OCTUBRE • 31

AMBIENTES PEDAGOGICOSMODELO LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN

OBJETIVO

Facilitar la experimentación y comprobación de proce-sos y fenómenos físicos, químicos, biológicos y tec-nológicos, así como la iniciativa por explorar y crearen las diferentes áreas del conocimiento.

FUNCIÓN DEL ESPACIO

• Permitir el desarrollo de diversas actividades.

• Fomentar la noción de integralidad.

• Permitir una movilidad adecuada al tipo de activi-dad, materiales en uso y características de los alum-nos.

• Facilitar el acceso a medios para la contrastación ymezclas.

• Garantizar la seguridad de los alumnos.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

• Actividades individuales y grupales

• Desarrollo de guías, consulta e investigación

• Actividades libres y dirigidas

• Manejo de instrumentos especiales

• Experimentación para contrastar o corroborar

• Elaboración de proyectos especiales

• Exposiciones

Page 86: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-86 • 2006 • OCTUBRE • 3186

DESARROLLO PSICOLÓGICO

• La experimentación es fundamental en el procesopedagógico

• Alcanza la madurez intelectual.

• Desarrolla el pensamiento abstracto

• Emplea el conocimiento científico.

• Hay una concientización del mundo.

• Aparece la flexibilidad y complejidad del pensa-miento.

COMPETENCIAS

• Asimilación de conceptos científicos

• Desarrollo de la capacidad en un campo del conoci-miento.

• Incorporación del conocimiento al proceso cognitivointegral.

• Profundización de conocimientos avanzados en cien-cias naturales.

LOCALIZACIÓN

Debe estar localizado en un área de experimentaciónprocurando cierta distancia de las aulas, Esta buscafomentar el desarrollo de la autonomía e independen-cia del niño dentro de un contexto social. Ubicaciónhasta segundo piso.

ACCESIBILIDAD

Deben tener accesibilidad a las unidades de básicas,de experimentación y autoaprendizaje de los demás

niveles del colegio a fin de permitir una interacción entrelos diferentes niveles sin exponer a los mas peque-ños.

CIRCULACIONES

El nivel de desplazamiento permite compartir espaciosde circulación al interior, manteniendo un mínimo de50cm entre puestos de trabajo y en el mobiliariogeneral.

SEGURIDAD

Deben contar con extinguidores suficientes en casode emergencia, así como bloqueo visible de las Insta-laciones de eléctricas y de gas. Procurar mantener lamenor cantidad de elementos inflamables dentro delambiente. La ventilación debe ser constante para evi-tar acumulación de gases dentro del espacio. la locali-zación cercana a los accesos del edificio facilitan laevacuación.

MANTENIMIENTO

El mantenimiento de estos ambientes requiere unamayor preocupación por los equipos especializados quecontiene y la cantidad de material didáctico que allí seutiliza así como los materiales de trabajo.

AMBIENTES COMPATIBLES

Aulas de experimentación, aulas básicas, Canchas yzonas de juegos, biblioteca, aula multimedios, admi-nistración, rectoría, bienestar estudiantil y coordina-ción académica. Para estas aulas se considera comoindispensable un área abierta que las relacione.

Page 87: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

87REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-87 • 2006 • OCTUBRE • 31

Page 88: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-88 • 2006 • OCTUBRE • 3188

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

AMBIENTES PEDAGÓGICOSMODELO TALLER DE ARTES Y HUMANIDADES

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

OBJETIVO

Facilitar la adquisición de conceptos y técnicas parala experimentación y exploración de las artes y huma-nidades, así como promover el descubrimiento y de-sarrollo de habilidades y destrezas propias del área.

FUNCIÓN DEL ESPACIO

Permitir el desarrollo artístico, plástico, mu-sical y corporal.

Ser flexible para permitir diferentes activida-des y reorganizar el aula.

Permitir el transito con materiales y trabajos.

DESARROLLO PSICOLÓGICO

• Desarrollo de destrezas y habilidades que fa-ciliten el autoconocimiento y la elección vo-cacional.

• Desarrollo de habilidades sociales.

• La socialización adquiere gran importanciaen su desarrollo académico y personal.

• La necesidad de logro y de reconocimientoes vital en desarrollo del autoconcepto.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

• Individuales y grupales

• Con instrumentos musicales

• Libres y dirigidas

• Expresión corporal

• Consulta e investigación

• Elaboración de proyectos especiales

• Exposiciones de audiovisuales.

COMPETENCIAS

La apreciación artística.

La comprensión estética.

El desarrollo de la creatividad.

Familiarización con los diferentes medios deexpresión artística .

Conocimiento, valoración y respeto por losbienes artísticos.

LOCALIZACIÓN

Este taller debe estar ubicado en la zona de experi-mentación junto con los ambientes afines a su unidad.Procurando mantener contacto visual y físico con unárea libre para el desarrollo pedagógico de sus funcio-nes. Ubicación hasta tercer piso.

ACCESIBILIDAD

Deben tener accesibilidad a las unidades de básicas,de experimentación y autoaprendizaje de los demásniveles del colegio a fin de permitir una interacción entrelos diferentes niveles.

CIRCULACIONES

El nivel de desplazamiento permite compartir espaciosde circulación al interior manteniendo un mínimo de50cm entre puestos de trabajo y en el mobiliario gene-ral.

Page 89: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

89REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-89 • 2006 • OCTUBRE • 31

SEGURIDAD

Deben contar con extinguidores suficientes en casode emergencia, así como bloqueo visible de las Insta-laciones de eléctricas. Procurar mantener la menorcantidad de elementos inflamables dentro del ambien-te. La ventilación debe ser constante para evitar acu-mulación de gases dentro del espacio. la localizacióncercana a los accesos del edificio facilitan la evacua-ción.

MANTENIMIENTO

El mantenimiento de estos ambientes requiere una

mayor preocupación por las actividades especializa-das que allí se realizan y la cantidad de material didác-tico que allí se utiliza así como los diferentes materia-les de trabajo.

AMBIENTES COMPATIBLES

Aulas de experimentación, aulas básicas, Canchas yzonas de juegos, biblioteca, aula multimedios, admi-nistración, rectoría, bienestar estudiantil y coordina-ción académica.

Page 90: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-90 • 2006 • OCTUBRE • 3190

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

AMBIENTES PEDAGÓGICOSMODELO AULA MULTIMEDIOS - TELECENTRO

OBJETIVOS

• Permitir la adquisición de conocimientos, en condi-ciones apropiadas al tipo de equipos y herramientasque requiere esta área.

• Este espacio deberá permitir la suficiente flexibili-dad para que los alumnos estén cómodamente dispues-tos y ubicados, teniendo en cuenta que allí asistirántodos los niveles.

FUNCIÓN DEL ESPACIO

• Proveer un medio idóneo y cómodo para el desarrollode las actividades pedagógicas, con la mediación deelementos e instrumentos informáticos y tecnológicos.

• Facilitar y motivar los procesos que allí se lleven acabo.

• Garantizar las condiciones técnicas propias del área.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

• Actividades Individuales dirigidas.

• Actividades Grupales dirigidas.

• Reproducción de modelos.

• Creación de prototipos.

• Investigación.

• Diseño.

DESARROLLO PSICOLÓGICO

• Iniciativa ante lo nuevo, memoria de la experiencia.

• Focalización del pensamiento.

• Desarrollo de habilidades sociales.

• Los pares adquieren gran importancia.

• Desarrollo del autoconcepto.

• Aprendizaje de normas y habilidades culturales.

COMPETENCIAS

• Reconocer la arquitectura de una computadora e in-terpretar y solucionar problemas de tecnología de lavida cotidiana.

• Iniciación en campos avanzados de la tecnologíamoderna y el tratamiento en disciplinas, procesos ytécnicas.

• Mejorar la capacidad en la solución de problemas através de la práctica.

LOCALIZACIÓN

Debe ubicarse en relación directa con los grupos deaulas principalmente y con los espacios de experimen-tación, en lo posible con aislamiento sobre patios yzonas deportivas pero cercano a zonas verdes y zo-nas naturales. Localizada máximo en el segundo ni-vel. Ubicación hasta segundo piso.

CIRCULACIONES

El nivel de desplazamiento permite compartir espaciosde circulación al interior, manteniendo un mínimo de 50cmentre puestos de trabajo y en el mobiliario general.

ACCESIBILIDAD

Esta aula debe contar con un acceso sobre circulacio-nes externas, estas deben ser de mínimo 1m.

Page 91: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

91REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-91 • 2006 • OCTUBRE • 31

SEGURIDAD

Las puertas deben abrir hacia el exterior sin incomodarlas circulaciones externas, es recomendable manejarun sistema de exclusas. Se recomienda localizar esteespacio cerca de los accesos del edificio para facilitarla evacuación. Manejo adecuado de señalización.

MANTENIMIENTO

El mantenimiento de estos ambientes requiere una

mayor preocupación por las actividades especializa-das que allí se realizan y la cantidad de material didác-tico que allí se utiliza así como los diferentes materia-les de trabajo.

AMBIENTES COMPATIBLES

Aulas de experimentación, Canchas y zonas de jue-gos, Ludoteca, administración, rectoría, bienestar es-tudiantil y coordinación académica.

Page 92: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-92 • 2006 • OCTUBRE • 3192

PMEEFICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

MODELO BIBLIOTECA

OBJETIVOAcceder de manera efectiva a los medios que apoyen y/o posibiliten la adquisición del conocimiento. Constituir el espacio principal para las consultas y la actividad investigativa de la comunidad educativa, a través de una serie de servicios y espacios versátiles y multiusos.

ESTE AMBIENTE PUEDE SER COMPARTIDO POR VARIAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL COLEGIO EN RED

AMBIENTES PEDAGÓGICOS

IMAGEN TOMADA DE: http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://enlaces.ucv.cl/nuevaesperanza/laboratorio2.jpg

EDAD

ALTURA DE REFERENCIA

CAPACIDAD

M2 POR ALUMNO

5-18 Años

1.70 m

10% DE LA MATRICULA

ALTURA

2.7 m BIB

LIO

TEC

A

3.6 m2

INDIVIDUO Y ESPACIO

Page 93: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

93REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-93 • 2006 • OCTUBRE • 31

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

AMBIENTES PEDAGÓGICOSMODELO BIBLIOTECA

OBJETIVO

Acceder de manera efectiva a los medios que apoyeny/o posibiliten la adquisición del conocimiento. Consti-tuir el espacio principal para las consultas y la activi-dad investigativa de la comunidad educativa, a travésde una serie de servicios y espacios versátiles ymultiusos.

ESTE AMBIENTE PUEDE SER COMPARTIDO PORVARIAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA LACONSOLIDACIÓN DEL COLEGIO EN RED

DESARROLLO PSICOLÓGICO

• Durante el periodo escolar los niños desarrollan grancapacidad de iniciativa y creatividad la cual podrá en-caminarse en una actitud investigativa y crítica. Ayu-dando a la formación de los sentimientos de valía eindependencia.

COMPETENCIAS

• Este espacio es un canal que permite y optimiza losconocimientos que se transmiten en la relación alum-no-docente. Y sirve de canal en el desarrollo de todaslas competencias.

FUNCIÓN DEL ESPACIO

• Ser amplio, motivante acorde a las necesidades físi-cas y cognitivas de los niños de los diferentes niveles.

• Responder a la necesidad de privacidad que requie-ren algunas actividades en este espacio.

• No interferir en el desarrollo de otras actividades queallí se lleven a cabo.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

• Actividades de investigación, consulta y lectura

• Realización de tareas y trabajos en grupo.

• Consulta de material didáctico, como mapas, videos,fonoteca, laminas etc.

• Consulta de material bibliográfico y audiovisual.

LOCALIZACIÓN

Ubicación en relación directa con los demás ambien-tes especializados: aula multimedios, aula múltiple yalmacén, en lo posible aislamiento sobre patios y zo-

nas deportivas, pero con vinculación directa con elespacio público exterior. Ubicación hasta segundo piso.

CIRCULACIONES

El nivel de desplazamiento permite compartir espaciosde circulación al interior manteniendo un mínimo de50cm entre puestos de trabajo y en consulta infor-mática y de 1.30cm con el mobiliario en generalcomo ficheros, estanterías o revisteros.

ACCESIBILIDAD

El espacio debe contar con un mínimo de 2 accesossobre circulaciones externas, estas deben contar cadauna con una doble puerta de 2.00 m.

AMBIENTES COMPATIBLES

Aulas de clase, Aulas de Experimentación yMultimedios. Se recomienda evitar el contacto con elAula múltiple y Espacios de recreación y deporte.

SEGURIDAD

Las puertas deben abrir hacia el exterior sin incomodarlas circulaciones externas, es recomendable manejarun sistema de exclusas. Se recomienda localizar esteespacio cerca de los accesos del edificio para facilitarla evacuación. Manejo adecuado de señalización.

MANTENIMIENTO

El mantenimiento de estos ambientes requiere unamayor preocupación por las actividades especializa-das que allí se realizan y la cantidad de material deconsulta que allí se utiliza así como los diferentesmateriales de trabajo.

Page 94: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-94 • 2006 • OCTUBRE • 3194

Page 95: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

95REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-95 • 2006 • OCTUBRE • 31

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

AMBIENTES PEDAGÓGICOSMODELO BIBLIOTECA NUCLEO BASICO

OBJETIVO

Acceder de manera efectiva a los medios que apoyeny/o posibiliten la adquisición del conocimiento. Consti-tuir el espacio principal para las consultas y la activi-dad investigativa de la comunidad educativa, a travésde una serie de servicios y espacios versátiles ymultiusos.

ESTE AMBIENTE NO ES COMPARTIDO POR OTRAINSTITUCIÓN, ESTA FUERTEMENTE LIGADO ALOS PROCESOS PEDAGOGICOS DE LA SEDE MI-NIMA

INDIVIDUO Y ESPACIO

DESARROLLO PSICOLÓGICO

• Durante el periodo escolar los niños desarrollan grancapacidad de iniciativa y creatividad la cual podrá en-caminarse en una actitud investigativa y crítica. Ayu-dando a la formación de los sentimientos de valía eindependencia.

COMPETENCIAS

• Este espacio es un canal que permite y optimiza losconocimientos que se transmiten en la relación alum-no-docente. Y sirve de canal en el desarrollo de todaslas competencias.

FUNCIÓN DEL ESPACIO

• Ser amplio, motivante acorde a las necesidades físi-cas y cognitivas de los niños de los diferentes niveles.

• Responder a la necesidad de privacidad que requie-ren algunas actividades en este espacio.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

• Actividades de investigación, consulta y lec-tura

• Realización de tareas y trabajos en grupo,sin incomodar las demás actividades del co-legio

• Consulta de material didáctico, como ma-pas, videos, fonoteca, laminas etc.

• Consulta de material bibliográfico.

LOCALIZACIÓN

Ubicación en relación directa con los demás ambien-tes especializados: aula multimedios, aula múltiple yalmacén, en lo posible aislamiento sobre patios y zo-nas deportivas, pero con vinculación directa con elespacio público exterior. Ubicación hasta segundo piso.

CIRCULACIONES

El nivel de desplazamiento permite compartir espaciosde circulación al interior manteniendo un mínimo de40cm entre puestos de trabajo y de 80cm en mobilia-rio general como estanterías o revisteros y computa-dores.

Page 96: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-96 • 2006 • OCTUBRE • 3196

ACCESIBILIDAD

Esta aula debe contar con un acceso sobre circulacio-nes externas, estas deben ser de mínimo 1m.

AMBIENTES COMPATIBLES

Aulas de clase, Aulas de Experimentación yMultimedios. Se recomienda evitar el contacto con elAula múltiple y Espacios de recreación y deporte.

SEGURIDAD

Las puertas deben abrir hacia el exterior sin incomodar

las circulaciones externas, es recomendable manejarun sistema de exclusas. Se recomienda localizar esteespacio cerca de los accesos del edificio para facilitarla evacuación. Manejo adecuado de señalización.

MANTENIMIENTO

El mantenimiento de estos ambientes requiere unamayor preocupación por las actividades especializa-das que allí se realizan y la cantidad de material didác-tico que allí se utiliza así como los diferentes materia-les de trabajo.

Page 97: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

97REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-97 • 2006 • OCTUBRE • 31

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

AMBIENTES PEDAGÓGICOSMODELO AULA MULTIPLE

OBJETIVO

Ofrecer a la comunidad educativa en general un espa-

cio dinámico, capaz de suplir diferentes funciones,creando un ambiente en donde las relaciones socia-les, se desarrollen de manera adecuada y cómoda deacuerdo al desarrollo propio del grupo que allí se en-cuentre.

FUNCIÓN DEL ESPACIO

• Permitir facilidad de movimiento

• Presentar elementos simbólicos

• Desarrollo político de la comunidad educativa

• Facilitar la interacción con los pares y la comunidaden general, mediante un ambiente cálido, seguro, am-plio y flexible.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

• Actividades culturales, jornadas de socialización.

• Actividades sociales, religiosas

• Actividades lúdicas y recreativas

• Actividades deportivas, danzas

• Actividades libres, expresión corporal

• Reuniones sociales, padres de familia, comunidad

• Asambleas, conferencias, seminarios.

DESARROLLO PSICOLÓGICO

• Procesos de socialización e identificación con lospares y miembros de una comunidad en general.

Page 98: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-98 • 2006 • OCTUBRE • 3198

• El juego como método de aprendizaje.

• Refuerzo de la conducta social. Bases del compor-tamiento en grupo,

• Desarrollar actividades de tipo físico y social quedoten de herramientas para la interacción en comuni-dad.

COMPETENCIAS

• Este espacio será uno dentro de los varios elemen-tos de la institución que facilitaran la confraternidad, lademocracia, solidaridad, el cooperativismo y en gene-ral la formación de los valores humanos y sociales.

ESTE AMBIENTE PUEDE SER COMPARTIDO PORVARIAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA LACONSOLIDACIÓN DEL COLEGIO EN RED

Page 99: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

99REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-99 • 2006 • OCTUBRE • 31

LOCALIZACIÓN

El aula múltiple debe estar ubicada en zonas de fácilacceso a la comunidad educativa y cercana a entra-das, zonas libres, plazas y patios. Pero con vincula-ción directa con el espacio público exterior. Ubicaciónen primer piso.

ACCESIBILIDAD

El aula múltiple debe prever fácil accesibilidad a lacomunidad educativa y del sector, y fácil atención ycontrol por parte personal administrativo y cuerpo do-cente. Este ambiente debe contar con mínimo 2 acce-sos con puertas dobles de 2m cada una.

CIRCULACIONES

Cuando se da la función de comedor debe haber unacirculación entre sillas de mínimo 50cm y una circula-ción perimetral de mínimo 1 m, de esta circulaciónperimetral debe haber al menos 1 de 1.5m para eva-cuación.

SEGURIDAD

Las puertas deben abrir hacia el exterior sin incomodarlas circulaciones externas, es recomendable manejarun sistema de exclusas. Se recomienda localizar esteespacio cerca de los accesos del edificio para facilitarla evacuación. Manejo adecuado de señalización.

MANTENIMIENTO

El mantenimiento de este espacio debe serprioritariamente preventivo, para ello se deben realizaractividades periódicas de inspección.

AMBIENTES COMPATIBLES

Ludoteca, emisora, zonas de juegos, zonas verdes,plazoletas, patios restaurante escolar, tienda escolar.Para este ambiente son indispensables los espaciosde Baños, cocina, áreas libres.

Page 100: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-100 • 2006 • OCTUBRE • 31100

Page 101: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

101REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-101 • 2006 • OCTUBRE • 31

LOCALIZACIÓN

Los baños deben estar ubicados en zonas de fácil ac-ceso a la comunidad educativa y cercana a entradas,zonas libres, plazas y patios.

ACCESIBILIDAD

Los baños deben prever fácil accesibilidad a la comu-nidad educativa y del sector, y fácil atención y controlpor parte personal administrativo y cuerpo docente.

CIRCULACIONES

El espacio debe contar con 1 acceso de mínimo 1msobre circulaciones externas. Las circulaciones inter-nas y disposición de los elementos dentro del bañovan de acuerdo a los estándares básicos reglamenta-dos por las normas técnicas.

AMBIENTES COMPATIBLES

Ludoteca, emisora, zonas de juegos, zonas verdes,plazoletas, patios restaurante escolar, tienda escolar.Para este ambiente son indispensables los espaciosde Baños, comedor, áreas libres.

SEGURIDAD

Deben estar ubicados en zonas de fácil acceso a lacomunidad educativa y cercana a entradas, zonas li-bres, plazas y patios con el fin de facilitar una rápidaevacuación.

MANTENIMIENTO

El mantenimiento de este espacio debe serprioritariamente preventivo, para ello se deben realizaractividades periódicas de inspección.

Page 102: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-102 • 2006 • OCTUBRE • 31102

Page 103: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

103REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-103 • 2006 • OCTUBRE • 31

Page 104: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-104 • 2006 • OCTUBRE • 31104

Page 105: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

105REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-105 • 2006 • OCTUBRE • 31

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARESAMBIENTES PEDAGÓGICOS

INDICADORES DE CONFORT Y SEGURIDADCONFORT DE ILUMINACIÓN NATURAL -

ARTIFICIAL

Todos los espacios en los cuales se labore de formacontinua los estudiantes y el personal administrativodeberán contar con optima iluminación natural así comoartificial. Están exentos de estas consideraciones es-pacios como bodegas, cuartos de máquinas yparqueaderos; o espacios que no cuenten con unapresencia estacionaria de personas.

El área efectiva de iluminación se contara sin obstruc-ciones (se descuenta marcos y otros elementos cons-tructivos) y sobre el plano de trabajo del espacio queilumine.

Al util izar elementos translucidos, opacos oesmerilados, se deberá aumentar en un 20% el áreaefectiva de iluminación de los espacios.

La distribución de las aberturas deberá ser lo más equi-librada posible entre los diferentes planos, recintos demás de 6 metros de ancho, se admiten ventanas en-frentas.

Retrocesos en el plano de las ventanas máximo 2/3 dela altura del espacio a iluminar.

Se entiende como espacio exterior a todo espacio libreen su cenit y de mínimo un área de piso de 3 x 3 m.

La separación entre edificaciones para establecer unárea exterior optima de iluminación, deberá ser al me-nos, de la altura del edificio mas alto, tomada desde elpiso fino del primero, hasta el cielorraso del ultimo piso.La distancia medida sobre una línea perpendicular, tra-zada desde la arista mas cercana al plano obstructor.

Se permitirá hasta que un 30% de las aberturas selocalicen hacia espacios exteriores inferiores a losestablecidos en el aparte anterior.

No se deberá colocar tableros o pantallas sobre super-ficies con aberturas de luz, ya que reduce la ilumina-ción interior de los espacios, además de no ser cómo-dos visualmente como focos de atención.

En ambientes donde se fija la atención sobre un focofijo, ya sea una persona, tablero o pantalla, la distan-cia mínima y máxima permitida se establecerá deacuerdo a la siguiente tabla:

Cabe anotar que se debe garantizar la no presencia deobstrucciones entre el foco y el espectador.

El ángulo en planta , medido entre el plano donde seencuentra el tablero y la línea de visión de un observa-dor a este, no puede ser inferior a 30º.

En presencia de pantallas o monitores, se deberá pro-curar establecer un oscurecimiento parcial o total delrecinto, dependiendo de la función del espacio así comodel equipo.

Minima Maxima2 x ancho pantalla 6 x ancho de pantalla2 m 9 m3.75 x ancho pantalla 15 x ancho pantallaMonitores

DISTANCIAFOCO DE ATENCION

Pantalla de ProyeccionTableros

Orientacion respecto a la

A-01 Aula PreescolarA-02-1 Aula B Primaria 1-3A-02-2 Aula B Primaria 4-5A-03 Aula B. SecundariaA-04 Aula Media

B-01 LudotecaDeposito

B-02 Laboratorio BasicoDeposito

B-03 Laboratorio ExperimentaciónDeposito

B-04 Taller de Arte. Y HumanidadesDeposito

C-01 Aula Multimedios 1/12 - 1/10 DirectaC-02 Biblioteca 1/15 - 1/12 Indirecta

D-01 Aula MutipleDepositoCocinaEscenario

G-01 Baños PreescolarG-02 Baños PrimariaG-03 Baños SecundariaG-04 Baños MediaG-05 Baños Discapacitados

TERMICO - VENTILACION

2,7m

Exposicion a vientos TipoApertura min.Altura min. Transferencia termica

maxima

2,7 m

1/15 - 1/12 del area del

aula

1/12 - 1/10 del area del

aula

Abertura simple Alta

Cruzada Alta

Indirecta

Directa

3 W/m2 * ºC

3 W/m2 * ºC

RECREACION, DEPORTE Y CULTURA

UNIDAD COD. AMBIENTE

APRENDIZAJE DIRIGIDO

EXPERIMENTACION

RECURSOS EDUCATIVOS

SUB- AMBIENTE

2,7 m

3,5 m 3 W/m2 * ºC1/15 - 1/12 del area del

aulaCruzada Alta

Simple Alta

DirectaPerpendicular o Max. 45º con relacion al eje N - S

Perpendicular o Max. 15º con relacion al eje N - S3 W/m2 *ºC

Perpendicular o Max. 30º con relacion eje N-S

Perpendicular o Max. 15º con relacion eje N-S

2,2 m1/12 - 1/10 del area del

aula3 W/m2 * ºC Perpendicular o Max. 30º

con relacion eje N-SSERVICIOS

SANITARIOS Directa Cruzada Alta

Page 106: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-106 • 2006 • OCTUBRE • 31106

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

AMBIENTES PEDAGÓGICOSINDICADORES DE CONFORT Y SEGURIDAD

CONFORT TÉRMICO Y DE VENTILACIÓN

Las consideraciones encerradas aquí, se hacen paraun clima frío (temperatura que fluctúa entre 5 ºC y 22ºC con variaciones marcadas entre día y la noche yhumedad relativa que oscila entre 40% y 60%.

La ventilación provendrá como en el aparte de ilumina-ción de un espacio exterior, cuyos mínimos se con-templan allí.

Ventilaciones de simple abertura o cruzada debe sersuperior al plano de trabajo del espacio a ventilar.

En caso de existir ventilación mecánica esta se rigepor su norma propia NTC.

Se recomienda una mínima exposición a los vientospredominantes ( a excepción de los espacios que lorequieran, un intercambio constante de aire, como sonLaboratorios, Taller de Artes y Aulas Multimedios.).Para el clima frío es recomendable que la edificación

sea lo más compacta posible y tenga el menor numerode aberturas expuestas a los vientos predominantes.

Las oficinas y cuartos de primeros auxilios se podránventilar por medio de una única abertura; los ductos seutilizaran únicamente en espacios con una ocupaciónestacionaria baja o nula (baños, cuartos de maquina,depósitos).

Ductos mínimos de sección de 10 cm x 30 cm, e incli-nación máxima de 45º. Debe existir un ducto mínimopor cada 25m2 de espacio, y nunca menos de dosductos por recinto.

Procurar la utilización de muros macizos en las cons-trucciones, de más de 15 cm así como los materiales deestos deberán contar con una transmisión térmica infe-rior a 3W/m2 x ºC, son óptimos para las edificaciones.

Proporcionar de una cámara de aire cerrada cuando elplano superior del espacio sea una cubierta delgada,esta no deberá tener una dimensión menor a 20cm dealto.

La vegetación y las áreas verdes son recomendablespara modular el clima interno de la edificación.

Intensidad Caracterización Min Recom.

A-01 Aula PreescolarA-02-1 Aula B Primaria 1-3A-02-2 Aula B Primaria 4-5A-03 Aula B. SecundariaA-04 Aula Media

B-01 LudotecaDeposito

B-02 Laboratorio BasicoDeposito

B-03 Laboratorio ExperimentaciónDeposito

B-04 Taller de Arte. Y HumanidadesDeposito

C-01 Aula MultimediosC-02 Biblioteca

D-01 Aula MutipleDepositoCocinaEscenario

G-01 Baños PreescolarG-02 Baños PrimariaG-03 Baños SecundariaG-04 Baños MediaG-05 Baños Discapacitados

Hasta 60 dBSERVICIOS SANITARIOS

_ 20 dB _ _Voz Humana en Publico

Atenuacion Min.

8 m

7 m

7 m

8 m

7 m

7 m

20 dB

40 dB

20 dB

0,9 a 1,2 segundos

Hasta 0,9 segundos

0,9 a 2,2 segundosHasta 60 dB

_

25 dB

_

45 a 50 dB

Hasta 60 dB

Hasta 60 dB

40 a 45 dB

Voz Humana en Publico

Distancia max. desde la fuente (sin Amplificar)

40 a 45 dB _ 20 dB 0,9 a 1 segundo 8 m

Tiempos de Reverberacion

SUB- AMBIENTE

RECREACION, DEPORTE Y CULTURA

UNIDAD COD. AMBIENTE

APRENDIZAJE DIRIGIDO

EXPERIMENTACION

RECURSOS EDUCATIVOS

Conversacion en Voz Baja

Niveles de Ruido Max.

Voz Humana en Publico

Conversacion en Voz Baja

Voz Humana en Publico

Conversacion Natural

Silencio35 a 40 dB

ACUSTICA

CONFORT ACÚSTICO

Page 107: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

107REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-107 • 2006 • OCTUBRE • 31

AMBIENTES PEDAGÓGICOSINDICADORES DE CONFORT Y SEGURIDAD

CONFORT ACÚSTICO

El aislamiento acústico para cada uno de los ambien-tes debe asegurar que los ruidos del ambiente externono superen los máximos niveles de intensidad de soni-do dispuesto en la tabla general.

Es recomendable atender los problemas del acondi-cionamiento acústico en forma racional, agrupando losdistintos ambientes, de acuerdo a los máximos nive-les de intensidad de sonido permitidos.

Cuando existan maquinarias o montajes generadoresde ruido, estos deberán anclarse sobre bases sólidas

debidamente aisladas con materiales elásticos que dis-minuyan la vibración y de ser posible ubicarse en unlugar aislado.

En ambientes con cubierta delgada se deberá dispo-ner de un cielorraso y una cámara de aire con una ate-nuación del ruido no inferior a 10 dB.

Ambientes con un volumen de aire de mas de 1000 m3requiere un estudio acústico especifico al espacio.

Se procura alentar la condición absorbente de los so-nidos de los diferentes espacios, ubicando los mate-riales absorbentes en las partes mas altas de los re-cintos, en muros a una altura superior a los 2m y muyespecialmente a los cielos rasos.

AREA DE ILUMINACION

1/5 Area de Piso1/5 Area de Piso1/10 Area de Piso

AREA DE VENTILACION

1/12 Area de Piso

ALTURA MINIMA

2,2 metros2,7 metros3,5 metros

AMBIENTE Y UNIDADES PEDAGOGICAS DECIBELES INTENSIDAD SONIDO

Biblioteca, Aula Multimedios 35-40 SilencioAulas, Laboratorio Básico, 40-45 Conversación en voz bajaTaller de Artes, Unidad de Gestion Pedagogica, Servicios Generales y Bienestar 45-50 Conversación naturalLaboratorio Experimentación, Aula Múltiple 60 Voz humana en público

Aulas, Ludoteca, Laboratorios, Taller de Artes, Aula Multimedios, Biblioteca.Unidad de Gestion Pedagogica, Servicios Generales y Bienestar

Aula Multiple

Ludoteca, Laboratorios, Aula Multimedios, BañosAulas, Biblioteca, Aula Multiple

Unidad de Servicios Sanitarios

1/15 Area de Piso

AMBIENTE Y UNIDADES PEDAGOGICAS

AMBIENTE Y UNIDADES PEDAGOGICAS

AMBIENTE Y UNIDADES PEDAGOGICAS

Aulas, Ludoteca, Laboratorios, Taller de Artes, Aula Multimedios, Biblioteca, Aula Multiple.Unidad de Gestion Pedagogica, Servicios Generales y Bienestar

Unidad de Gestion Pedagogica, Servicios Generales y Bienestar

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

AMBIENTES PEDAGÓGICOSINDICADORES DE SEGURIDAD

Las construcciones deberán cumplir o estar actualiza-das estructural y sísmicamente a las normas y consi-deraciones establecidas dentro de la norma NSR-98.

También las edificaciones deberán cumplir los requeri-mientos y criterios establecidos para el planteamien-to, diseño, y construcción de medios de evacuación,así como las concernientes a la protección contra elfuego, dispuestos estos en la NSR –98 y la NTC 1700.

De 101 personas en adelante se requiere que en todoslos pisos existan por lo menos 2 salidas las cualesdeberán estar lo mas distantes entre si, el recorrido deevacuación de estas no debe ser superior a 6m.

El barrido de la puerta en ningún momento podrá obs-taculizar la vía de evacuación, también el nivel del pisodeberá permanecer constante al menos la distanciaequivalente a la altura de la puerta mas 40 cm. Y ladistancia de separación entre dos puertas con el mis-mo barrido será mínimo de 2,10 m.

La máxima distancia de recorrido de evacuación debe-rá ser de 45m, desde el puesto de trabajo mas lejano;en recintos que contengan máximo 6 personas estapuede ser de 15m; si no existen obstáculos ni escale-ras y esta en un nivel inferior esta recorrido podráincrementarse en un 30%.

Entre la salida y el nivel de la calle no deberá contarcon más de siete escalones.

Es importante contar con una adecuada señalizaciónde rutas de evacuación, escaleras, puntos de encuen-

RESUMEN INDICADORES DE CONFORT

Page 108: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-108 • 2006 • OCTUBRE • 31108

tro y demás elementos de socorro dentro de la edifica-ción.

El acabado del piso en general deberá procurar termi-narse en un material antideslizante y con las corres-pondientes pendientes en circulaciones y rampas ex-puestas a los elementos.

Los basculantes de las ventanas se dispondrán a unaaltura que no permita la intrusión en la zona de perma-nencia o la circulación de estudiantes.

Se evitaran materiales de fácil rotura en planos en unaaltura tomada desde el piso fino de 80 cm.

Materiales inflamables deberán disponerse en coberti-zos exteriores debidamente ventilados, los depósitosde los laboratorios contaran con una buena ventilacióny ser construidos con materiales altamente resisten-tes a la combustión.

Los materiales que contengan asbesto deben contarcon un recubrimiento que evite el contacto directo deeste con los usuarios.

Las escaleras deberán ser de mínimo de 90 cm deancho para una evacuación de menos de 50 personas,

CIRCULACIONES INTERIORES ANCHO MINIMOCorredores Generales 1,8 mRampas (Pendiente Max. 8%) 1,8 mEscaleras 1,2 mCorredores Oficina 1,2 m

Andenes, Vias Peatonales, Puertas 1,8 mRampas (Pendiente Max. 14%) 0,9 mSEGURIDAD ALTURA MINIMABarandas 1 mMallas de Cerramiento en Terrazas 2,2 m

ACCESIBILIDAD Y SEGURIDAD

CIRCULACIONES EXTERIORES

* Las circulaciones no deberán ser inferiores a 60 cm por cada 100 personas , así como escaleras rampas y demáselementos. En todo caso el mínimo de la circulación será de 1.80 cm.

* Las terrazas podrán utilizarse como zona de juegos, siempre y cuando cuenten con una malla de cerramiento demínimo 2,20 m de altura

MEDIO ANCHO MINIMO UTIL

Circulacion (0,60m / 100estudiante) 1,8 mEscalera (0,60 / 60 estudiantes) no de madera 1,2 mPuerta Oficina (hasta 6 personas) 0,8 mPuerta Bateria Sanitaria (hasta 50 personas) 0,9 mPuerta baño independiente 0,9 mPuerta cabina baño 0,9 mPuerta por ambientes pedagogicos basicos o complementarios (Ludoteca, Laboratorios, Talleres, etc. 0,9 m

Espacios con mas de 50 personas y menos de 100 o mas de 90 m2 (dos puertas distantes) 0,9 m

Ambientes pedagogicos basicos o complementarios de mas de 100 personas (dos puertas distantes, abrir hacia fuera) 0,9 m

MEDIOS DE EVACUACION

para más de 50 personas esta deberá ser mínimo de1,2 m, en ningún caso estas deberán ser de madera.

MEDIOS DE EVACUACIÓN Y NUMEROS DE SALIDAS

Page 109: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

109REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-109 • 2006 • OCTUBRE • 31

El número de salidas con las que debe contar la edifi-cación es de 1 hasta 100 personas, 2 de 101 a 500personas, 3 de 501 hasta 1000 y 4 desde 1001.

Los espacios con mas de 50 personas y menos de100 o con mas de 90 m2 requieren mínimo de dos

NUMERO DE PERSONAS No. DE SALIDASHasta 100 personas 1De 101 a 500 Personas 2De 501 a 1000 Personas 3Mayor a 1001 Personas 4

NUMERO DE SALIDAS

puertas de por lo menos 90 cm de ancho y lo masdistanciadas posible una de otra.

ESTÁNDARES RURALES

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARESPARAMETROS ARQUITECTONICOS

ESTANDARES INSTITUCIONES RURALES

Para las Instituciones Campesinas, se define un pro-grama particular, que aunque parte de las mismas con-sideraciones de estandarización de los ambientes edu-cativos, se transforma para dar cabida las prácticaspedagógicas de la educación rural.

Por consiguiente para las escuelas rurales dadas suscondiciones geográficas se propone la creación deunidades de primaria y unidades de secundaria, queen determinados casos pueden establecer una institu-ción o funcionar como sedes. En este sentido es ne-cesario aclarar la pertinencia de que se construyan másunidades de secundaria que apoyen las sedes de pri-maria ya existentes, que tengan una adecuada dota-ción técnica, que brinden una posibilidad real de for-mación para la población campesina.

0-1131410Completo

6-113600Secundaria-Media

0-51230Primaria

0-31110Primaria A

GradosOfrecidos

Cursos porGrado

No deAlumnos

Tipo de Oferta

0-1131410Completo

6-113600Secundaria-Media

0-51230Primaria

0-31110Primaria A

GradosOfrecidos

Cursos porGrado

No deAlumnos

Tipo de Oferta

552Distancia

VehicularVehicularPeatonalMovilidad

CompletaSecundaria-Media

Primaria

552Distancia

VehicularVehicularPeatonalMovilidad

CompletaSecundaria-Media

Primaria

Grafico_1 Tipos de Oferta Instituciones Rurales

Grafico_1 Distancias Máxima entre Instituciones Rurales

0.83Índice de Construcción Máximo

0.33Índice de Ocupación Máximo

10Área Lote 2 Pisos

12.5Área Lote 1 Piso

2.5Área Agrícola

5Área Construida

5Área Libre

M2/ ALUMNOINDICADORES

0.83Índice de Construcción Máximo

0.33Índice de Ocupación Máximo

10Área Lote 2 Pisos

12.5Área Lote 1 Piso

2.5Área Agrícola

5Área Construida

5Área Libre

M2/ ALUMNOINDICADORES

Grafico_1 Indicadores Generales Instituciones Rurales

Page 110: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-110 • 2006 • OCTUBRE • 31110

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

PARAMETROS ARQUITECTONICOSTABLA DE COMPARACION DE ESTANDARES

GENERALES CON ESTÁNDARES NACIONALES

El Plan Maestro desarrollo un análisis de los parámetrosarquitectónicos en diversos países de Latinoamérica,Norte América y Europa.

1. En la mayoría de normativa analizada, se intentarecuperar la interrelación e importancia de una apues-ta espacial y arquitectónica conjunta que permita eldesarrollo de ambientes Educativos apropiados.

2. Los parámetros espaciales se presentan en formade lineamientos técnicos y espaciales específicos quepermiten conseguir unas condiciones comunes para lainfraestructura Escolar.

3. Aunque se difiere claramente de países europeos ynorteamericanos en cuanto a dimensiones, esta dife-rencia es corta frente a los parámetros espaciales delos ambientes Educativos.

PREESCOLAR B. PRIMARIA B. SECUNDARIA Y MEDIA PREESCOLAR B. PRIMARIA B. SECUNDARIA Y

MEDIA PREESCOLAR BASICA Y MEDIA PRESCOLAR BASICA Y MEDIA

INDICADORES BASICOS

0,83

2

5

5

8,54 5

12,2

PLANO - URBANO

4,7

INDICADOR LADERA - PERIFERIA (2)

3

8,5 9,55,2 6

B. AREA LIBRE TOTAL/ ESTUDIANTE 4 6

10,5A. AREA LOTE / ESTUDIANTE (3) 6,8

NIVEL ACADEMICO

SED 04 (Estandares Minimos)PMEE (Completo)

TIPO DE LOTE PLANO - URBANOPLANO - URBANO

C. AREA CONSTRUIDA TOTAL/ ESTUDIANTE 6

D. INDICE DE OCUPACION 0,35

2,7

C1. AREA CONSTRUIDA PRIMER PISO / ESTUDIANTE (4)

3

0,49

Max. 0,62

Max. 1,04

5,7

7,5 8,5 9,5

LADERA - PERIFERIA (2)

4,5

1,6

5,3

SED 99 (Construyendo Pedagogia) NTC 4595 / 98

3,3

LADERA - PERIFERIA (2)

7,97,7 8,8

2 2,8

E. INDICE DE CONSTRUCCION

6,5 7,5

(5) La Circulacion equivale a un 30% del Area Construida Total y las transiciones equivalen a un 20% del Area Construida Total(4) Equivale a un 40% del Area Total Construida

(2) Pendientes en zonas de Ladera no mayores al 15% (6,75°)(1) Indicadores de Sede solo aplican para colegios de Escala Vecinal.

(3) Area de Lote Util sin Cesiones Urbanas (Para calcular el Area Total Lote se se adiciona un 15%de area para Cesiones y Espacio Publico)

B1. AREA LIBRE PRIMER PISO/ ESTUDIANTE

0,33

4. Este análisis dio como resultado la pertinencia delos parámetros arquitectónicos del Plan Maestro, encuanto a su propuesta integral pedagógica, arquitectó-nica y urbanística.

Page 111: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

111REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-111 • 2006 • OCTUBRE • 31

FICHA DE PARÁMETROS Y ESTÁNDARES

PARAMETROS ARQUITECTONICOSTABLA COMPARACION DE ESTÁNDARES ESPECIFICOS CON ESTANDARES

NACIONALES E INTERNACIONALES

Capacidad Recomendada M2/Est. Cap. M2/Est. Cap. M2/Est. Cap. M2/Est. Cap. M2/Est. Cap. M2/Est. Cap. M2/Est. Cap.

Area Trabajo Area Trabajo +Intervalo

Aula Preescolar 1,5 2 30 1,3 2 30 2 30 1,6 1,8 25 1,1 32 1,66 - 2,1 30Aula B Primaria 1-3 1,3 1,7 40 1,2 1,8 40 1,65-1,80 40 1,5 36 1,8 25 1,1 30 - 45 1,66 - 2,1 30Aula B Primaria 4-5 1,3 1,7 40 1,2 1,8 40 1,65-1,80 40 1,5 36 1,8 25 1,1 30 - 45 1,66 - 2,1 30Aula B. Secundaria 1,3 1,7 40 1,2 1,8 40 1,65-1,80 40 1,4 (Pol) 36 1,8 25 1,1 30- 45 1,66 - 2,1 30Aula Media 1,4 1,8 40 1,2 1,8 40 1,65-1,80 40 1,4 (Pol) 40 1,8 25 1,1 30 - 45 1,66 - 2,1 30

Ludoteca 1,8 2,1 40 1,5 2 40Laboratorio Basico 1,5 2,3 40 1,5 2,2 40 2,2 40 2,1 (Pol) - 2,2 1,5 2,4 15Taller de Arte. y Humanidades 1,8 2,1 40 1,5 2,2 40 3 40 1,6 (Pol) - 2,10 1,5 2,4 15

Aula Multimedios 1,8 40 1,5 2,2 40 2,2 40 1,5 2,5 -2,7Biblioteca 3,6 10% 2,4 8% 3,6 10% 2,4 Min. 20% 2 2,5

Baños Preescolar 0,2 1Ap./15 2 1Ap./20 4 1Ap./15 3 1Ap./15 2,2 Lav./10 Est. 1San./15E 1 Ap./10 Est.Baños Primaria 0,14 1Ap./25 2,8 1Ap./30 4 1Ap./25 3,6 1Ap./25Baños Secundaria 0,14 1Ap./25 2,8 1Ap./30 4 1Ap./25 3,6 1Ap./25Baños Media 0,14 1Ap./25 2,8 1Ap./30 4 1Ap./25 3,6 1Ap./25

Baños Discapacitados 0,4 1Ap./15 del 2% 2,8 1 Baño 4 1Ap./15 del 2% 4 1Ap./15 del

2% 3,78

Plano - Urbano 5 1,6-2Ladera -Urbano/Periferico - Rural 8,5 2,8-3,3Total 9 2,2

1 Ap. /20 Est.

CHILE

RECREACION, DEPORTE Y CULTURA

COMPARATIVO DE ESTANDARES ESPECIFICOS (Colegio Completo)

1 Lav./30Est.1San./30Est.1Orin./60Est.1Du

ch /60Est

REINO UNIDOARGENTINA

GESTION PEDAGOGICA

EXPERIMENTACION

RECURSOS EDUCATIVOS

RECREACION, DEPORTE Y CULTURA

AMBIENTEUNIDAD

APRENDIZAJE DIRIGIDO

m2 por Alumno

ITALIA

ESTANDARES NACIONALES ESTANDARES INTERNACIONALES

PMEE

AREA CONSTRUIDA

0,4 0,26

AREA LIBRE

1,2 33%Aula Mutiple

SERVICIOS SANITARIOS

SERVICIOS GENERALES

BIENESTAR ESTUDIANTIL

NTC 4595 / 98

1,4 33%

TOTAL GESTION, SERVICIOS Y

0,24

0,03

0,13

0,26

0,19

0,01

0,06

0,27

SED 04 (Estandares Minimos)

SED 99 (Construyendo

Pedagogia)

1,3 25%1,2 (Pree) - 1(Gen) - 1,5

(Secc)

1San./40 Hom. 1San./20 Muj.

1Lav./40 Hom.-Muj. 1Beb./50 1Lav./Aula

ANEXO 4COMPONENTE FINANCIERO

I. INTRODUCCIÓN

El Proyecto de Decreto del Plan Maestro deEquipamientos Educativos-PMEE, tiene como objeti-vo principal la consolidación del servicio educativocomo un elemento estructurante del territorio, al mis-mo tiempo que define directrices y estrategiasoperacionales para la construcción de ambientes es-colares de cohesión y de inclusión social. Es por esoque para lograr este objetivo se plantean directricesestratégicas como apoyar la consolidación de lascentralidades en la región Bogotá-Cundinamarca y laconstrucción de una nueva racionalidad en la movili-dad escolar, para el caso del largo plazo; la prestaciónde un servicio sustentable a través de la construcciónde territorialidad local, con calidad espacial y sistémicoa mediano plazo, y la construcción de una

institucionalidad con sentido urbano, el inicio del equi-librio territorial a través de la incidencia en el territorioprioritario y la consolidación de estrategias para la ges-tión mixta del sistema educativo para el corto plazo.

Es por esta razón que se hace importante tener unaconcepción del mismo desde el punto de vista del com-ponente financiero, donde se incluye la estructura decostos de las estrategias, así como también el análi-sis de costos de construcción y dotación de nuevoscolegios distritales, la rehabilitación, mejoramiento,reforzamiento y ampliación de la infraestructura edu-cativa existente, todo dentro del marco de proyecciónde demanda educativa definido en el Plan Maestro apartir de los lineamientos establecidos en el Plan deOrdenamiento Territorial – POT.

Page 112: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-112 • 2006 • OCTUBRE • 31112

La construcción de los nuevos colegios y las amplia-ciones programadas, responden al objetivo específicodel Plan referente a la búsqueda del equilibrio territorialal disminuir los desajustes entre oferta y demanda edu-cativa (Cobertura). Las inversiones realizadas en esterubro, implican que en el tiempo se generen diversosgastos de tipo recurrente, por lo tanto es obligatorioincluir este tipo de gastos en el estudio desostenibilidad de dichas construcciones.

De otra parte la preocupación de la SED no radica sóloen el hecho de generar una valoración de costos de loscomponentes antes enunciados sino también obser-var las fuentes de financiación de estos gastos. Seanalizan las fuentes de recursos que incluyen transfe-rencias por Sistema General de Participaciones, re-cursos propios del Distrito y recursos provenientes decrédito.

La estructura del documento contempla: 1) las proyec-ciones de matrícula del Plan, 2) el número y valor deobras requeridas para el proceso de ampliación de co-bertura, 3) el número y valor de de obras requeridaspara mantenimiento y reforzamiento estructural de loscolegios distritales, 4) el valor recurrente delfinanciamiento de los nuevos colegios, 5) el valor inte-gral del Plan maestro de equipamiento, y 6) la proyec-ción de las fuentes de financiación del plan.

La información utilizada en este documento como fuen-te de datos, fue suministrada por el Grupo de PlanMaestro de la Subsecretaría Administrativa de la SED,excepto la información económica utilizada en el mo-delo de cálculo de costos educativos cuya fuente es laCanasta Educativa calculada por la Universidad Na-cional de Colombia.

1. PROYECCIÓN DE MATRÍCULA

El número de estudiantes propuestos por el Plan Maes-tro de Equipamientos que van a ser incorporados alsistema educativo producto de las construcciones yampliaciones corresponde a: 645.600 por construcciónnueva y 10.536 por ampliación, para un total de 656.136estudiantes en el periodo 2006-2019.

Teniendo en cuenta los tipos de escala definidos en elPlan Maestro de Equipamientos, se estima que en laescala vecinal se generen 2.440 nuevos cupos porcolegio, mientras que en la escala zonal y urbana lamatrícula cubriría 3.620 y 5.960 alumnos por colegio,respectivamente; esta matrícula se alcanzaimplementando doble jornada y estrategia de rotación.

A continuación se presenta la distribución en el tiempode la creación de estos cupos escolares:

CUADRO No. 1

PROYECCIÓN ANUAL DE MATRÍCULA

2006 – 2019PROYECCIÓN MATRÍCULA

ANUAL POR TIPO DE ESCALA 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Escala Vecinal 14,640 36,600 7,320 17,080 12,200 14,640 7,320 9,760

Escala Zonal 25,340 65,160 10,860 14,480 14,480 7,240 7,240 10,860

Escala Urbana 0 23,840 0 11,920 5,960 5,960 29,800 41,720

Por Ampliación 5,016 5,520 0 0 0 0 0 0

Total Matrícula Anual 44,996 131,120 18,180 43,480 32,640 27,840 44,360 62,340

PROYECCIÓN MATRÍCULA

ANUAL POR TIPO DE ESCALA 2014 2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Escala Vecinal 9,760 7,320 4,880 7,320 7,320 4,880 161,040

Escala Zonal 10,860 10,860 18,10

0 25,34

0 18,10

0 7,240 246,160

Escala Urbana 29,800 29,800 11,92

0 17,88

0 17,88

0 11,92

0 238,400

Por Ampliación 0 0 0 0 0 0 10,536

Total Matrícula Anual 50,420 47,980 34,90

0 50,54

0 43,30

0 24,04

0 656,136

Número de Estudiantes. Fuente : Grupo Plan Maestro de Equipamiento Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.

Page 113: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

113REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-113 • 2006 • OCTUBRE • 31

2. CONSTRUCCIÓN DE COLEGIOS DISTRITALES

2.1. VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE COLEGIOSNUEVOS

De acuerdo a lo establecido en el proyecto de Decretopor medio del cual se adopta el Plan Maestro deEquipamientos, el equipamiento educativo del DistritoCapital deberá adaptarse, construirse y funcionar enalguna de las siguientes escalas: vecinal, zonal ó ur-bana, todas ellas definidas teniendo en cuenta diver-sos factores de carácter urbanístico y demográfico.

La escala vecinal se define como parte de un nodobásico, posee poco potencial de crecimiento, oferta decupos técnicos inferior a 1500, área construida de5.358m2, un lote de 14.640m2 y tiene cualquiera delas siguientes formas de servicio: Núcleo de ApoyoPedagógico-NAP, núcleo educativo en red o institu-

ción educativa; la escala Zonal, forma parte de unnodo de equipamientos colectivos, posee alto poten-cial de crecimiento, su oferta de cupos técnicos estáen el rango de los 1.501 a 2.500, un área construida de8.037m2, y un lote de 21.720m2; igualmente, la esca-la urbana, forma parte de un área nodal existente, po-see alto potencial de crecimiento, su oferta de cupostécnicos están en el rango de los 2.501 a 5000, áreaconstruida de 13.338m2 y un lote de 35.760m2.

Cada una de ellas está asociada a un número de alum-nos determinado por los modelos de construcción ba-sado en los estándares de tamaño que para tal efectoreporta la Subdirección de Plantas Físicas.

Para la proyección del número de obras nuevas, se tie-nen en cuenta los reportes de estimación de matrícula yse distribuyen los colegios de la siguiente forma1 :

CUADRO No. 2PROYECCIÓN DE NÚMERO DE CONSTRUCCIONES NUEVAS

2006 - 2019

1 El detalle sobre las obras por ampliación, está considerado en elcomponente de Intervenciones por Mejoramiento, Reforzamiento y Am-pliación de Espacios Educativos.

COLEGIO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Escala Vecinal 6 15 3 7 5 6 3 4 Escala Zonal 7 18 3 4 4 2 2 3 Escala Urbana 0 4 0 2 1 1 5 7 Total Colegios Anual 13 37 6 13 10 9 10 14

COLEGIO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Escala Vecinal 4 3 2 3 3 2 66 Escala Zonal 3 3 5 7 5 2 68 Escala Urbana 5 5 2 3 3 2 40 Total Colegios Anual 12 11 9 13 11 6 174

Fuente : Grupo Plan Maestro de Equipamiento Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.

El costo de las obras de construcción de colegiosdistritales está determinado para el año 2006 por loscostos reportados por la Subdirección de Plantas Físi-cas en la vigencia.

En el año 2007, se aplica el modelo que incluye laadquisición de lotes, diseño, construcción, interventoría,costos legales y de gerencia, compromisos especia-les de servicios públicos, dotación y señalización conrotación, dotación de comedores especiales y la pro-yección sobre el valor de las vigencias futuras del mis-mo proyecto con corte a mayo de 2006. A partir delaño 2008 y hasta el 2019 se utiliza la información desalida del modelo de costos descrito.

En el cuadro No. 3 se puede observar el resumen de

los costos para un colegio en cada una de las escalasplanteadas, como resultado de la aplicación del mode-lo desarrollado.

Page 114: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-114 • 2006 • OCTUBRE • 31114

CUADRO No. 3

COSTO DE UN COLEGIO POR TIPO DE ESCALA

Cifras en Millones de Pesos – Precios 2006

Los datos tomados del modelo de costos para construcciones de plantas físicas escolares.

Fuente: Grupo Plan Maestro de Equipamiento

Cálculos: Subdirección de Análisis Financiero con base en la información suministrada por las Subdireccionesde Plantas Físicas y Recursos Físicos. En el cálculo del colegio en escala urbana, se tienen en cuenta costosy parámetros por alumno.

Concepto del Costo Escala Vecinal

Escala Zonal

Escala Urbana

1. Costo Promedio Colegio 8,131 11,759 19,752 1.1 Adquisición Lotes 805 1,195 1,967 1.1 Costo Diseño 236 354 588 1.2 Costo Construcción 5,251 7,876 13,071 1.3 Costo Interventoría 5% 263 394 654 1.4 Costos Legales y Gerencia 5% 263 394 654 1.5 Costos Compromisos Especiales de Servicios Públicos 2% 105 158 261 1.6 Dotación y Señalización Con Rotación 1,194 1,356 2,525 1.7 Dotación Comedores Escolares 15 33 33

Como se puede observar en el cuadro anterior, el cos-to promedio por colegio para la escala vecinal es de$8.131 millones, $11.759 millones para la escala zonaly $19.752 millones para la escala urbana; dentro de laestructura de costos se destaca el costo de construc-ción $5.251 millones, $7.876 millones y $13.071 millo-nes, respectivamente y el costo de dotación y señali-zación, el cual alcanza los $1.194 millones en la esca-la vecinal, $1.356 millones en escala zonal y $2.525millones en escala urbana.

Estos costos representan la valoración del componen-te de construcciones nuevas por cada uno de sus ele-mentos. El costo del lote es resultado de tomar elparámetro por alumno determinado en el Plan (12 M2)por el valor promedio del metro cuadrado en la ciudadde Bogotá ($55.000). El costo de construcción se cal-cula tomando el número de metros cuadrados prome-dio de construcción por alumno (5.7 M2) por el valor decada uno de esos metros ($980.000). El costo del di-

seño se ha determinado en un valor fijo incluido IVAde $44.080 por cada metro cuadrado de construcción.Los costos relacionados con la interventoría, los trá-mites legales y de gerencia y los compromisos espe-ciales de servicios públicos, han sido valorados porplantas físicas como un porcentaje sobre el valor de laconstrucción, y corresponden al 12% del costo de laconstrucción. Por último, las dotaciones del colegioson reportadas por el área de recursos físicos y suvalor corresponde a la valoración de un inventario defi-nido para las escalas vecinal y zonal. En el caso de laescala urbana, se hace un estimado de la misma te-niendo en cuenta el valor de los colegios de carácterzonal.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores elcomponente de construcciones escolares nuevas quedaconstituido de la siguiente manera:

CUADRO No. 4VALOR CONSTRUCCIONES NUEVAS

2006 – 2019

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Costo Construcción Colegios Vecinales 95,094 150,756 24,394 56,920 40,657 48,789 24,394 32,526

Costo Construcción Colegios Zonales 84,925 217,917 35,277 47,036 47,036 23,518 0 35,277

Costo Construcción Colegios Urbanos 0 79,010 0 39,505 19,752 19,752 98,762 138,267

Costo Total Anual 180,019 447,683 59,671 143,461 107,446 92,059 123,157 206,070

Page 115: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

115REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-115 • 2006 • OCTUBRE • 31

Cifras en Millones de Pesos

Fuente: Grupo Plan Maestro de Equipamiento

Cálculos: Subdirección de Análisis Financiero

CONCEPTO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Total General

Costo Construcción Colegios Vecinales 32,526 24,394 16,263 24,394 24,394 16,263 611,767

Costo Construcción Colegios Zonales 35,277 35,277 58,795 82,312 58,795 23,518 784,957

Costo Construcción Colegios Urbanos 98,762 98,762 39,505 59,257 59,257 39,505 790,098

Costo Total Anual 166,565 158,433 114,562 165,964 142,446 79,286 2,186,822

El valor de las construcciones para el año 2006, co-rresponde a los costos reportados por la Subdirecciónde Plantas Físicas. Para el año 2007, son trasladadaslas obras programadas para el año 2006 que serán eje-cutadas con recursos de vigencias futuras. El costodel año corresponde a esas obras y la proyección ini-cial de construcciones teniendo en cuenta el modelode costos. A partir del año 2008, los valores corres-ponden al número de obras programadas por el costoindividual calculado para cada escala.

El valor de las ciento setenta y cuatro (174) construc-ciones nuevas asciende a un valor cercano a los 2.2billones de pesos.

2.2. VALOR DE CONSTRUCCIÓN DE NÚCLEOS DEAPOYO PEDAGÓGICO – NAP

Esta inversión requiere unas obras de carácter com-

plementario denominadas Núcleos de Apoyo Pedagó-gico-NAP, los cuales están conformados por unidadespedagógicas que apoyan a establecimientos educati-vos en un radio de acción peatonal de 500 metros;estos núcleos no poseen aulas y buscan básicamenteresolver altos déficit de ambientes pedagógicos de losestablecimiento educativos.

De acuerdo a la información suministrada por el Grupode Plan Maestro, se tiene programado construir 8 deéstos núcleos para el período 2006-2019, con un costopromedio de $7.683 millones para cada núcleo. Ladistribución en el tiempo de estas construcciones, sepuede observar en el Cuadro No. 5.

CUADRO No. 5

VALOR DE CONSTRUCCIONES Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

DE NÚCLEOS DE APOYO PEDAGÓGICO

2006 – 2019

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Número de NAP 0 3 1 1 0 0 1 0 Valor Anual NAP ($) 0 23,049 7,683 7,683 0 0 7,683 0

Concepto 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Total

Número de NAP 0 0 1 1 0 0 8 Valor Anual NAP ($) 0 7,683 7,683 0 0 61,465

Cifras en Millones de pesos – Precios 2006

NAP : Núcleos de Apoyo Pedagógico.

Fuente: Subdirección de Plantas Físicas - Grupo PMEE.

Page 116: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-116 • 2006 • OCTUBRE • 31116

2.3. VALOR DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS PLAN-TAS FÍSICAS POR REUBICACIÓN COLEGIOSDISTRITALES

Para los años 2006-2008, se tienen previstasadicionalmente la reubicación de algunos colegios

distritales que se encuentran en diversas afectaciones(rondas de río y zonas de derrumbe, entre otras) que re-quieren la construcción de planta física adicional. En elcuadro No.6, se detallan el número de construcciones yel valor estimado de las mismas para este periodo:

CUADRO No. 6NUEVAS PLANTAS FISICAS POR

REUBICACIONES PROGRAMADAS2006 - 2008

Concepto 2006 2007 2008 Totales Número de Reubicaciones Colegios 4 8 4 16 Valor de las Reubicaciones $11,420 $19,825 $15,120 $46,365

Cifras en Millones de pesos – Precios 2006

Fuente: Subdirección de Plantas Físicas - Grupo PMEE.

2.4. VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES NUEVAS

En conclusión, la valoración total de las nuevas obrasincluidas dentro del Plan Maestro de Equipamientos seresume en el cuadro No. 7, donde se establece la cons-trucción de colegios por tipo de escala, los núcleos de

apoyo pedagógico-NAP’s, y las plantas físicas nece-sarias para reubicar construcciones en riesgo. Esteresumen se obtiene de los cuadros No. 2,4,5 y 6, don-de se muestra la distribución en el tiempo y los costospara cada una de éstas nuevas construcciones.

CUADRO No.7VALOR CONSTRUCCIONES NUEVAS

2006 - 2019

CONCEPTO NUMERO DE COLEGIOS COSTO TOTAL

Colegios en Escala VECINAL 66 611,767 Colegios en Escala ZONAL 68 784,957 Colegios en Escala URBANA 40 790,098

SUBTOTAL COLEGIOS 174 2,186,822

NAP's 8 61,465 Reubicaciones 16 46,365 TOTAL CONSTRUCCIONES NUEVAS 198 2,294,652

Cifras en Millones de pesos – Precios 2006

Fuente: Subdirección de Plantas Físicas - Grupo PMEE.

3. INTERVENCIONES DE OBRA

Los programas de ampliación, mejoramiento yreforzamiento estructural de los establecimientos edu-cativos se inscriben dentro de los lineamientos gene-rales del fortalecimiento de la educación pública y con-tribuyen de ésta manera al éxito del Plan Maestro deEquipamiento Educativo.

Para recuperar la infraestructura oficial educativa quese encuentra con niveles de deterioro, la Secretaría de

Educación estableció un horizonte temporal de inter-vención, de acuerdo a la definición del índice de vul-nerabilidad de las sedes escolares que contempla lassiguientes variables: 1) intervenciones en mejoramien-to, 2) intervenciones en reforzamiento estructural, 3)intervenciones en ampliación de colegios y 4) costosasociados a las legalizaciones y reconocimientos porel desarrollo de las obras anteriores.

Para las tres primeras se establecieron niveles de in-tervención dada la diversidad de condiciones en las

Page 117: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

117REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-117 • 2006 • OCTUBRE • 31

que se encuentran las plantas físicas de los colegiosdistritales. La Subdirección de Plantas Físicas definiótres escalas con un rango de costos de acuerdo con elvalor de las obras a ejecutar.2

A continuación se presentan las intervenciones pro-gramadas por tipo en el periodo de duración del plan.

CUADRO No. 8NÚMERO DE INTERVENCIONES POR TIPO 2006 - 2019

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total General

Intervenciones en Mejoramiento 69 59 0 0 0 0 128

Intervenciones en Reforzamiento 79 40 0 96 57 57 329

Intervenciones en Ampliación 16 13 0 0 0 0 29

Total Intervenciones Año 164 112 0 96 57 57 486

Fuente: Subdirección de Plantas Físicas - Grupo PMEE. Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero. Nota : Se reportan obras hasta el año 2011.

El costo reportado por la Subdirección de Plantas Físi-cas para estas obras se presenta para el período 2006-2011 en el cuadro No.9, así:

CUADRO No. 9

VALOR INTERVENCIONES POR TIPO

2 Para las obras de mejoramiento se definió un rango menor desde $0hasta $100 millones, básica de $100 a $1.000 millones y mayor de$1.000 millones en adelante; para obras de reforzamiento el rango menorva de $0 a $1.000 millones, básica de $1.000 a $2.500 millones y mayorde $2.500 millones en adelante; para obras de ampliación el rango menorva de $0 a $1.000 millones, básica de $1.000 a $1.500 millones y mayorde $1.500 millones en adelante.

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total General

Costo Intervenciones en Mejoramiento 121,787 91,272 0 0 0 0 213,059

Costo Intervenciones en Reforzamiento 213,062 142,612 0 154,500 91,734 91,734 693,643

Costo Intervenciones en Ampliación 41,906 28,496 0 0 0 0 70,402

TOTAL COSTO INTERVENCIÓN 376,756 262,380 0 154,500 91,734 91,734 977,104

Cifras en Millones de pesos – Precios 2006Fuente: Subdirección de Plantas Físicas - Grupo PMEE.Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.Nota : Se reportan obras hasta el año 2011.

Para las obras a realizar se tienen unos costos adicio-nales estimados por la Subdirección de Plantas Físi-cas por concepto de Legalización y Reconocimiento

de $50 millones por cada una de ellas, lo que indicaunas erogaciones por este concepto en el tiempo de$24.300 millones distribuidos de la siguiente forma:

Page 118: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-118 • 2006 • OCTUBRE • 31118

CUADRO No. 10VALOR DE LEGALIZACIÓN Y RECONOCIMIENTOS

DE INTERVENCIONES DE MEJORAMIENTO, REFORZAMIENTO Y AMPLIACIONES

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Legalización y Reconocimientos 8,200 5,600 0 4,800 2,850 2,850 24,300

Cifras en Millones de pesos – Precios 2006.Fuente: Subdirección de Plantas Físicas - Grupo PMEE.

El valor total de las intervenciones de obra ($977.104millones-Cuadro No.9), incluyendo el valor de legaliza-ción y reconocimientos de las mismas ($24.300 millo-nes-Cuadro No. 10), es cercano a $1 billón de pesos,distribuidos en el periodo 2006-2011. No hay reportede intervención para los otros años de duración delPlan.

Del cuadro No.11 se concluye que para el periodo 2006– 2013, el valor total de las intervenciones, es decir,mejoramiento, reforzamiento y ampliación, alcanzanvalores de $384.956 millones para 2006, $267.980 mi-llones para 2007 y $159.300 millones para 2009, mien-

tras que a partir del año 2010 este valor se sitúa en$94.584 millones. Dentro de estos valores resalta laatención el costo que tienen las obras de intervenciónen reforzamiento, especialmente para el año 2006 y2007.

La suma de los componentes de construcciones nue-vas e intervenciones de obra, a lo largo del desarrollodel Plan muestran una inversión cercana a los $3.3billones de pesos con una participación del 70% paraconstrucciones y 30% para intervenciones.

COSTOS DE LA CANASTA EDUCATIVA Componente : Recurso Humano

Componente : Plantel Componente : Alumno

Componente : Nivel central

CUADRO No. 11

VALOR TOTAL INTERVENCIONES (MEJORAMIENTO-REFORZAMIENTO-AMPLIACION)Y LEGALIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Costo Intervenciones en Mejoramiento 121,787 91,272 0 0 0 0 0 0

Costo Intervenciones en Reforzamiento 213,062 142,612 0 154,500 91,734 91,734 0 0

Costo Intervenciones en Ampliación 41,906 28,496 0 0 0 0 0 0

Legalización y Reconocimientos 8,200 5,600 0 4,800 2,850 2,850 0 0 TOTAL INTERVENCIÓN REFORZAMIENTO, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN

384,956 267,980 0 159,300 94,584 94,584 0 0

Cifras en Millones de pesos – Precios 2006.Fuente: Subdirección de Plantas Físicas - Grupo PMEE.Cálculo: Subdirección de Análisis Financiero.

4. GASTOS RECURRENTES

Al momento de incorporar los estudiantes en las nue-vas plantas construidas, es necesario calcular los cos-tos adicionales que son recurrentes a través del tiempoasociados a la Prestación del Servicio y Funcionamien-to de los Establecimientos Educativos del Distrito.

Para tal efecto se procede a calcular el valor de dichosgastos teniendo en cuenta el modelo de canasta decostos educativos desarrollada por la Universidad Na-cional de Colombia.

Los componentes del costo se muestran en el siguien-te cuadro:

CUADRO No.12

COSTOS DE LA CANASTA EDUCATIVA

Fuente: Universidad Nacional de Colombia – Estudio de CanastaEducativa 2005.

Estos componentes fueron costeados teniendo encuenta la normatividad vigente, el comportamiento en

Page 119: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

119REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-119 • 2006 • OCTUBRE • 31

el tiempo de las variables y las proyecciones que seestiman sobre algunos costos y que se ven reflejadosen el Cuadro No.14

En el siguiente cuadro se detallan los elementos queintegran cada uno de los componentes y rubros queimplican recurrencia en la canasta educativa:

CUADRO No.13COMPONENTES DE LA RECURRENCIA DE LA INVERSIÓN

I. COMPONENTE RRHH TOTAL

II. COMPONENTE PLANTEL

III. COMPONENTE ALUMNO

IV. COMPONENTE NIVEL CENTRAL

1. RRHH I Costo Energía por Colegio Costo Material Didáctico Colegio Servicios Personales

Costo Docentes Costo Acueducto por Colegio

Costo Refrigerios del Colegio Aportes Patronales

Costo Rector Total Costo Recolección de Basuras por Colegio

Costos Textos Escolar Colegio Gastos Generales

Costo Coordinador Total Costo Teléfono Colegio Costo Seguro Estudiantil

Costo Administrativo Total Costo Total Mantenimiento Áreas

Costo Seguro Anual Colegio

2. RRHH II Costo Mantenimiento Computador

Costo Personal de Aseo Costo Total para Licencias

Costo Personal de Vigilancia

Costo Total Materiales y Suministro Colegio

Fuente: Subdirección de Análisis Financiero con base en el estudio deCanasta Educativa 2005 - Universidad Nacional de Colombia.

4.1. VALOR ANUAL POR ALUMNO

Para llegar al valor anual por alumno según el tipo deescala, es necesario conocer los parámetros que se tu-

vieron en cuenta para dicho cálculo en cada uno delos componentes, por esta razón en el cuadro No. 14se relacionan todas las variables y fórmulas de cál-culo utilizadas.

CUADRO No. 14VALOR ANUAL POR ALUMNO POR COMPONENTE

COMPONENTE RUBRO FÓRMULA DE CÁLCULO VALOR POR ALUMNO OBSERVACIONES

1. COMPONENTE RR HUMANO TOTAL 717,055 1.1 Componente RR Humano I 618,398

Costo Docentes Total

(Salario por Grado * Factor Salarial * Meses Nómina) / No. De Alumnos 508,938

Costo Rector Total (Salario por Grado * Sobresueldo 30% *

Factor Salarial * Meses Nómina) / No. De Alumnos

16,003 Definido 1 rector por Colegio Distrital

Costo Coordinador Total

(Salario por Grado * Sobresueldo 20% * Factor Salarial * Meses Nómina) / No. De

Alumnos 59,088

Cantidad dada por el rango total de Alumnos

del Colegio

Costo Administrativo Total

((Salario Aux. Grado 7 * Factor Salarial * Meses Nómina) * No. Auxiliares) + (Salario

Aux. Grado 7 * Factor Salarial * Meses Nómina) * No. Financieros) + (Salario Prof. Grado 2 * Factor Salarial * Meses Nómina)

* No. Profesionales) / No. Alumnos

34,369 Cantidad dada por el

rango total de Alumnos del Colegio

1.2 Componente RR Humano II 98,657

Costo Total Personal de Aseo

Valor Operario * (Área construida / Parámetro Aseo Ponderado) * Meses

Servicio / No. De Alumnos 26,822

RECURSO HUMANO

Costo Total Personal de Vigilancia

(((Valor Puesto 24 Horas * (Área Construida / Parámetro Vigilancia

ponderado) * Meses de Servicio) + (Valor Puesto 12 Horas * (Área Construida /

Parámetro Vigilancia ponderado) * Meses de Servicio)) + Servicios de Apoyo) / No.

De Alumnos

71,836 Fracciones de tiempo no cubiertas por los puestos de 24 horas

Page 120: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-120 • 2006 • OCTUBRE • 31120

COMPONENTE RUBRO FÓRMULA DE CÁLCULO VALOR POR ALUMNO OBSERVACIONES

2. COMPONENTE PLANTEL 62,350

Costo Energía por Colegio

(Consumo Energía Mes Promedio * Valor Kw./H Mes) * Meses consumo / No. De Alumnos 6,357

Consumo= (Total Kw./H promedio año /

Matrícula Oficial) / Meses Servicio. Valor

Kw. a Abril 2006

Costo Acueducto por Colegio

(Consumo Acueducto Mes Promedio * Valor Agua y Alcantarillado Mes) * Meses consumo /

No. De Alumnos 7,973

Consumo= (Total M3 promedio año /

Matrícula Oficial) / Meses Servicio. Valor

M3 a abril 2006

Costo Aseo Público por Colegio

(Consumo Aseo Año Promedio * Valor M3) / No. De Alumnos 10,844

Consumo= (Total M3 promedio año /

Matrícula Oficial) / Meses Servicio. Valor

Abril 2006 Valor por Teléfono Colegio

(Valor por Línea Telefónica * No. De Líneas Aprobadas) * Meses Servicio / No. De Alumnos 3,934 Líneas por Parámetro

Plantas Físicas

Costo Total Manto. Áreas

((Valor M2 Mantenimiento Área Construida * M2 Área construida) + (Valor M2 Mantenimiento

Área Libre Promedio * M2 Área Libre)) / No. De Alumnos

24,199

Área Libre Promedio incluye ponderado de

terreno plano e inclinado

Costo Manto. Computadores

(Valor Mantenimiento * No. Mantenimientos Año * No. Computadores) / No. De Alumnos 1,074

4 mantenimientos año / 1 computador por cada

35 niños

Costo Total Anual por Licencias

(Valor Licencia Dólares * TCRM * No. Computadores) / No. De Alumnos 1,260 Licencias de Software

PLANTEL

Costo Materiales y Suministro Colegio

Costo calculado por Universidad Nacional en modelo de canasta educativa año 2004,

actualizado a precios 2006 6,708

Material bibliográfico, instrumental de

laboratorio, maquinaria taller, implementos

deportivos, informática, audiovisuales

3. COMPONENTE ALUMNO 277,268

Costo Año Material Didáctico Colegio

Costo calculado por Universidad Nacional en modelo de canasta educativa año 2004,

actualizado a precios 2006 12,669

Juegos de armar, de asociación,

instrumentos musicales

Costo Refrigerios del Colegio

(Valor Refrigerio * Número Refrigerios Año * Beneficiarios) / No. De Alumnos 165,315 200 Refrigerios año -

Costo Textos Escolar Colegio

Costo calculado por Universidad Nacional en modelo de canasta educativa año 2004,

actualizado a precios 2006 82,963 Número de textos por

niño 3

Costo seguro Estudiantil

(Valor Estimado Seguro Anual por Número de Alumnos) / No. De Alumnos 11,062 Depende de

Negociación

ALUMNO

Costo Seguro Anual Colegio

(Valor Dotación Alumno Promedio * Prima de Seguro Estimada) / No. De Alumnos 5,260 Depende de

Negociación

NIVEL CENTRAL 4. COMPONENTE NIVEL CENTRAL 20

TOTAL 5. Costo Operación Colegio Año Suma de Componentes / No. De Alumnos 1,056,692

Cifras en pesos – Precios 2006.

Fuente: Subdirección de Análisis Financiero con base en el estudio de Canasta Educativa 2005 - Universidad Nacional de Colombia.

Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.

A continuación se describe el costo por alumno porcomponente en el que se incurre para la operación anualde cada uno de los colegios por escala programada enel Plan Maestro de Equipamientos3 .

3 Por diferenciación en algunos parámetros del costo por categoría decolegio los valores no son iguales en las escalas definidas.

Page 121: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

121REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-121 • 2006 • OCTUBRE • 31

CUADRO No. 15

COSTO ANUAL POR ALUMNO ESTIMADO POR ESCALA DE COLEGIO

COMPONENTE COSTO COLEGIO VECINAL

COLEGIO ZONAL

COLEGIO URBANO

I. RRHH TOTAL 717,055 723,718 699,029 1. RRHH I 618,398 621,627 594,633 Costo Docentes 508,938 508,587 507,231 Costo Rector Total 16,003 10,787 6,552 Costo Coordinador Total 59,088 59,741 48,381 Costo Administrativo Total 34,369 42,513 32,470 2. RRHH II 98,657 102,091 104,396 Costo Total Personal de Aseo 26,822 27,118 29,282 Costo Total Personal de Vigilancia 71,836 74,973 75,114 II. COMPONENTE PLANTEL. 62,350 61,383 60,516 Costo Energía por Colegio 6,357 6,357 6,357 Costo Acueducto por Colegio 7,973 7,973 7,973 Costo Recolección de Basuras por Colegio 10,844 10,844 10,844 Costo Teléfono Colegio 3,934 2,652 1,611 Costo Total Mantenimiento Áreas 24,199 24,429 24,597 Costo Mantenimiento Computador 1,074 1,114 1,117 Costo Total Anual por Licencias 1,260 1,307 1,310 Costo Total Materiales y Suministro Colegio 6,708 6,708 6,708 III. COMPONENTE ALUMNO 277,268 281,368 279,079 Costo Material Didáctico Colegio 12,669 12,669 12,669 Costo Refrigerios del Colegio 165,315 169,415 167,126 Costo Textos Escolar Colegio 82,963 82,963 82,963 Costo Seguro Estudiantil 11,062 11,062 11,062 Costo Seguro Anual Colegio 5,260 5,260 5,260 IV. COMPONENTE NIVEL CENTRAL 20 13 8 COSTO OPERACIÓN COLEGIO AÑO POR ESCALA 1,056,692 1,066,483 1,038,632

Cifras en pesos – Precios 2006.

NOTA : Colegio manejando sistema de rotación en jornada doble. Datos de rotación reportados por laSubdirección de Plantas Físicas.

Fuente: Subdirección de Recursos Físicos, Subdirección de Plantas Físicas, Subdirección de Gestión Operativa,Subdirección de Nóminas, y Estudio de Canasta Educativa 2005 - Universidad Nacional de Colombia.

Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.

4.2. COSTO ANUAL POR ALUMNO ESTIMADOBAJO EL SUPUESTO DE ASCENSOS EN EL ES-CALAFÓN

Los costos del plan en el tiempo se suponen constan-tes para cada uno de los años, excepto el valor delpersonal docente y directivo docente, quienes al tenerderechos para ascensos en el escalafón cada tres años,y bajo el supuesto que cada uno de ellos cumple conlos requisitos para ascender y efectúa su trámite a tiem-po, el costo se incrementa en la medida que este per-sonal aumenta su remuneración básica y el compo-nente Recurso Humano adquiere mayor ponderacióndentro del costo por alumno.

La condición inicial de recurrencia supone unas esca-las salariales definidas en el Decreto Nacional No. 596de 2006, para el caso de los colegios nuevos se tieneprevista una contratación de docentes nuevos en elgrado 2-A, y para los directivos docentes (Rector yCoordinadores) una escala 3-B. A continuación se pre-senta un resumen de los cargos, grados y salariosdefinidos en el citado Decreto.

Page 122: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-122 • 2006 • OCTUBRE • 31122

CUADRO No. 16

ESCALAS SALARIALES 2006

TITULO GRADO ESCALAFON

NIVEL SALARIAL ASIGNACIÓN BASICA

A $ 675.102 B $ 918.647 C $ 1.386.365

Normalistas Superiores y Tecnólogos en Educación

1

D $ 1.592.802 A $ 849.590 B $ 1.286.988 C $ 1.661.264

Licenciados y Profesionales no Licenciados 2

D $ 1.793.140 MAESTRIAS DOCTORADOS

A $1.282.012 $1.558.949 B $1.604.503 $1.951.105 C $1.826.345 $2.220.869

Licenciados y Profesionales no Licenciados con Maestrías o Doctorados

3

D $1.938.307 $2.357.016 Cifras en pesos – Precios 2006.

Fuente: Decreto Nacional No. 596 de 2006 - Subdirección de Nóminas

Los ascensos se presentan para las siguientes esca-las: (i) Docentes Grado 2 A – Directivos Grado 3 B, (ii)Docentes Grado 2 B – Directivos Grado 3 C, (iii) Do-centes Grado 2 C – Directivos Grado 3 D y DocentesGrado 2 D – Directivos Grado 3 D.

Teniendo en cuenta esta apreciación, en el Cuadro No.17 se muestran los valores agregados del nuevo costocalculado bajo las nuevas condiciones, sobre los tiem-pos de duración del plan:

CUADRO No. 17

COSTO POR ALUMNO ESTIMADO CON ASCENSOS EN EL ESCALAFÓN POR ESCALA DE COLEGIO

ITEM COMPONENTE DEL COSTO COLEGIO VECINAL

COLEGIO ZONAL

COLEGIO URBANO

Componente RR Humano Total 717,055 723,718 699,029 2A-3B

Costo Operación Colegio Año 1,056,692 1,066,483 1,038,632 Componente RR Humano Total 989,456 995,307 963,610

2B-3C Costo Operación Colegio Año 1,329,093 1,338,072 1,303,213 Componente RR Humano Total 1,218,902 1,224,280 1,190,897

2C-3D Costo Operación Colegio Año 1,558,539 1,567,045 1,530,500 Componente RR Humano Total 1,297,901 1,303,225 1,269,631

2D-3D Costo Operación Colegio Año 1,637,538 1,645,990 1,609,234

Precios 2006.NOTA : Los salarios y categorías se toman del Decreto No. 596 de 2006 DAFP. Docentes 2A – 2D y Coordinador3B – 3DFuente: Subdirección de Nóminas y Estudio de Canasta Educativa 2005 - Universidad Nacional de Colombia.Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.

Estos son los costos por alumno que se tienen paracada uno de los colegios; se hace necesario enton-ces, efectuar el cálculo de los recursos totales de sos-tenimiento de las nuevas construcciones escolares, loque significa agregar el costo total para cada una delas escalas propuestas, que incorpora 2.440 alumnos

en la escala vecinal, 3.620 alumnos en la zonal y 5.960en la urbana.

El siguiente cuadro (Cuadro No. 18) considera el valoragregado de cada uno de los componentes descritosanteriormente:

Page 123: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

123REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-123 • 2006 • OCTUBRE • 31

CUADRO No. 18

COSTO TOTAL ESTIMADO POR COLEGIO POR ESCALA DE COLEGIO SIN ASCENSOS

COMPONENTE DEL COSTO COLEGIO VECINAL

COLEGIO ZONAL

COLEGIO URBANO

1. Componente RR Humano Total 1,750 2,620 4,166

2. Componente Plantel 152 222 361

3. Componente Alumno 677 1,019 1,663

4. Componente Nivel Central 0 0 0

5. Costo Operación Colegio Año 2,578 3,861 6,190

Cifras en millones de pesos - Precios 2006.NOTA : Colegio manejando sistema de rotación en jornada doble. Datos rotación reporteados por laSubdirección de Plantas Físicas.Condición inicial de recurrencia. Escala Salarial Docente 2A – Directivos 3B.Fuente: Subdirección de Plantas Físicas.Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.

Teniendo en cuenta los ascensos en el escalafón do-cente, el costo total varía:

CUADRO No.19

COSTO TOTAL ESTIMADO POR COLEGIO POR ESCALA DE COLEGIO CON ASCENSOS

ITEM COMPONENTE DEL COSTO COLEGIO VECINAL

COLEGIO ZONAL

COLEGIO URBANO

2A-3B Costo Operación Colegio Año 2,578 3,861 6,190

2B-3C Costo Operación Colegio Año 3,243 4,844 7,767

2C-3D Costo Operación Colegio Año 3,803 5,673 9,122

2D-3D Costo Operación Colegio Año 3,996 5,958 9,591

Cifras en millones de pesos - Precios 2006.NOTA : Los salarios y categorías se toman del Decreto No. 596 de 2006 DAFP. Docentes 2A– 2D y Coordinador 3B – 3D.Fuente: Subdirección de Nóminas.Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.

4.3. VALOR DE LOS GASTOS RECURRENTES

Definidos los costos por alumno y agregados por cole-gio a nivel de escala, es necesario calcular el costoanual que representa sostener esta nueva matrículagenerada, por efecto de la construcción de colegios.

El valor de la recurrencia de los nuevos colegios cons-truidos tiene efecto al año siguiente de su construc-

ción y se acumula año tras año. Para el caso de losprimeros colegios el costo total de sostenimiento de lamatrícula para el año 2008, corresponderá a los cole-gios construidos durante los años 2006 y 2007, y asísucesivamente a través del tiempo.

Page 124: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-124 • 2006 • OCTUBRE • 31124

CUADRO No.20

COSTO TOTAL SOSTENIMIENTO COLEGIOS NUEVOS (RECURRENCIA)

CONCEPTO 2007 2008 2009 2010 2011 Funcionamiento Escala Vecinal 6 21 24 31 36 Funcionamiento Escala Zonal 7 25 28 32 36 Funcionamiento Escala Urbana 0 4 4 6 7 TOTAL COLEGIOS 13 50 56 69 79 Costo Operación Vecinales 15,470 54,145 61,880 83,916 106,778 Costo Operación Zonales 27,025 96,517 108,099 130,423 163,563 Costo Operación Urbanos 0 24,761 24,761 37,141 49,639 Costo Funcionamiento Ampliación Cupos Año 5,300 10,601 10,601 11,967 13,333

TOTAL COSTO RECURRENTE 47,795 186,023 205,340 263,448 333,313

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016 Funcionamiento Escala Vecinal 42 45 49 53 56 Funcionamiento Escala Zonal 38 40 43 46 49 Funcionamiento Escala Urbana 8 13 20 25 30 TOTAL COLEGIOS 88 98 112 124 135 Costo Operación Vecinales 124,242 125,000 162,023 178,003 192,808 Costo Operación Zonales 174,234 191,690 222,124 238,159 257,024 Costo Operación Urbanos 55,830 89,935 140,262 172,790 214,335 Costo Funcionamiento Ampliación Cupos Año 13,333 14,484 15,635 15,635 16,032

TOTAL COSTO RECURRENTE 367,638 421,109 540,044 604,588 680,198

CONCEPTO 2017 2018 2019 2020 TOTAL GENERAL

Funcionamiento Escala Vecinal 58 61 64 66 66 Funcionamiento Escala Zonal 54 61 66 68 68 Funcionamiento Escala Urbana 32 35 38 40 40 TOTAL COLEGIOS 144 157 168 174 174 Costo Operación Vecinales 206,314 220,645 233,403 243,092 2,007,717 Costo Operación Zonales 287,736 320,225 345,279 361,546 2,923,643 Costo Operación Urbanos 240,985 268,795 302,962 328,448 1,950,644 Costo Funcionamiento Ampliación Cupos Año 16,428 16,428 16,428 16,428 192,633

TOTAL COSTO RECURRENTE 751,463 826,093 898,071 949,513 7,074,637

Cifras en millones de pesos - Precios 2006.NOTA : Matrícula generada en 2006: 5.016 alumnos, en 2007: 5.520 alumnos.Fuente: Subdirección de Recursos Físicos, Subdirección de Plantas Físicas, Subdirección de Gestión Operativa,Subdirección de Nóminas, yEstudio de Canasta Educativa 2005 - Universidad Nacional de Colombia.Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.

Para el cálculo de los gastos recurrentes sobre la ma-trícula generada por ampliación4 de cupos escolares,se ha tomado como valor de referencia el costo por

alumno para un niño en un colegio de escala vecinal yse ha multiplicado por el número de niños previstos encada uno de los años, en este caso se conservan lossupuestos utilizados para construcciones escolares,en los que los docentes y directivos docentes ascien-den cada tres años en el escalafón.

Es importante anotar que el cálculo de los costos re-

4 La matrícula promedio generada por ampliaciones, no supera el númerode niños requeridos para la construcción de un colegio vecinal, zonal ourbano. No existen costos asociados a esta matrícula, razón por la cualse utiliza como valor de referencia el costo del niño atendido en la escalavecinal

Page 125: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

125REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-125 • 2006 • OCTUBRE • 31

currentes se hace hasta el año 2020, dada la necesi-dad de valorar en el sentido más estricto posible elcosto de las inversiones planificadas en el Plan Maes-tro de Equipamientos Educativos. También, existe unamatrícula adicional que se obtiene por efecto de lasampliaciones de los años 2006-2008, que tieneimplicaciones en los costos recurrentes. Estas amplia-ciones no generan una matrícula que requiera la cons-trucción de un colegio tipo, razón por la cual se tomael costo promedio de un colegio de escala vecinal paracalcular el valor recurrente de los mismos5 .

Sumados los anteriores valores se tiene un valor recu-rrente del plan cercano a los $7 billones de pesos.

5. VALOR INTEGRAL DEL PLAN MAESTRO DEEQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS

El valor general del plan incluido los conceptos de cons-trucción, intervención de obra y recurrencia se estimaen $10.3 billones a precios del 2006, cuya distribuciónen el tiempo se resumen finalmente en el cuadro No.21:

CUADRO No.21PLAN DE INVERSIONES PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVOS

2006 – 2020

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010

COSTOS POR CONSTRUCCIÓN 191,439 490,557 82,474 151,144 107,446

COSTOS POR INTERVENCIÓN 384,956 267,980 0 159,300 94,584

COSTOS DE SOSTENIMIENTO 0 47,795 186,023 205,340 263,448

TOTAL COSTOS AÑO PMEE 576,394 806,333 268,498 515,784 465,478

Cifras en millones de pesos – Precios 2006.Fuente: Subdirección de Recursos Físicos, Subdirección de Plantas Físicas.Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.

CONCEPTO 2011 2012 2013 2014 2015

COSTOS POR CONSTRUCCIÓN 92,059 130,840 206,070 166,565 158,433

COSTOS POR INTERVENCIÓN 94,584 0 0 0 0

COSTOS DE FUNCIONAMIENTO 333,313 367,638 421,109 540,044 604,588

TOTAL COSTOS AÑO PMEE 519,957 498,478 627,178 706,609 763,021

CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020

COSTOS POR CONSTRUCCIÓN 122,246 173,647 142,446 79,286 0

COSTOS POR INTERVENCIÓN 0 0 0 0 0

COSTOS DE FUNCIONAMIENTO 680,198 751,463 826,093 898,071 949,513

TOTAL COSTOS AÑO PMEE 802,443 925,110 968,539 977,357 949,513

CONCEPTO TOTAL

COSTOS POR CONSTRUCCIÓN 2,294,652

COSTOS POR INTERVENCIÓN 1,001,404

COSTOS DE FUNCIONAMIENTO 7,074,637

TOTAL COSTOS AÑO PMEE 10,370,693

Cifras en millones de pesos - Precios 2006.NOTA : Matrícula generada en 2006: 5.016 alumnos, en 2007:5.520 alumnos.Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.

5 Se supone que el costo de un niño por ampliación varía con respecto al delcolegio vecinal, en el componente plantel del mismo, dado que los parámetrosde personal, alumno y administración central se mantienen constantes.

Page 126: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-126 • 2006 • OCTUBRE • 31126

En resumen, el valor total del Plan Maestro tiene uncosto total de $10.4 billones de pesos, de los cuales$2.3 billones de pesos (22.1%) corresponden a cons-trucción de nuevos colegios distritales, $1 billón depesos (9.7%) a intervenciones de obra pública en me-joramiento, reforzamiento y ampliación de colegios y$7.1 billones de pesos (68.2%) se destinarán al soste-nimiento de la nueva matrícula generada por estas cons-trucciones como gastos recurrentes.

6. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Para llevar a cabo el Plan Maestro es necesario contarcon los recursos suficientes para financiarlo, a travésdel tiempo. Para tal efecto se cuenta con tres fuentesde financiación, a saber: Recursos Propios del Distri-to, Sistema General de Participaciones (SGP) y crédi-to de banca multilateral (BID).

La construcción e intervención de obra valorada en $3.3billones será financiada con recursos propios a lo lar-

go de la vigencia del Plan y para los años 2006 y 2007,se cuenta con recursos provenientes del préstamo BIDpor valor de $108.463 millones y Banco Mundial por$74.650 millones, para un total por crédito de $183.113milones. Esto implica que un 94.4% se financia conrecursos propios y el restante 5.6% corresponde a lafuente crédito. Los recursos del crédito financiaránconstrucción de colegios y los siguientes elementosde dotación: (i) implementos deportivos; (ii) implemen-tos para aula de artes plásticas; (iii) implementos paraaula de música; (iv) laboratorios de física, química yciencias; (v) equipos para emisora y amplificación desonido; (vi) equipamiento para zonas de recreaciónexterna; (vii) equipos de seguridad industrial; y (viii)elementos de enfermería.6

En el cuadro No. 22, se muestra como será el valor delas construcciones e intervenciones de obra por fuentede financiación:

CUADRO No. 22VALOR DE CONSTRUCCIONES E INTERVENCIÓN DE OBRA POR FUENTE DE FINANCIACIÓN

2006-2019

FUENTE DE FINANCIACIÓN 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

VALOR AÑO 576,394 758,538 82,474 310,444 202,030 186,643 130,840 206,070

Recursos Propios 484,162 667,656 82,474 310,444 202,030 186,643 130,840 206,070

SGP 0 0 0 0 0 0 0 0

Crédito 92,232 90,882 0 0 0 0 0 0 PARTICIPACIÓN DE LAS FUENTES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Recursos Propios 84.0% 88.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% SGP 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Crédito 16.0% 12.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

FUENTE DE FINANCIACIÓN 2014 2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

VALOR AÑO 166,565 158,433 122,246 173,647 142,446 79,286 3,296,056

Recursos Propios 166,565 158,433 122,246 173,647 142,446 79,286 3,112,942

SGP 0 0 0 0 0 0 -

Crédito 0 0 0 0 0 0 183,113 PARTICIPACIÓN DE LAS FUENTES 2014 2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Recursos Propios 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 94.4% SGP 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Crédito 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 5.6%

6 Gerencia de Banca Multilateral SED

Cifras en millones de pesos - Precios 2006.Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.

Page 127: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

127REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-127 • 2006 • OCTUBRE • 31

Ahora bien, el gasto recurrente se financiará, median-te Recursos Propios y del Sistema General de Partici-paciones, bajo los siguientes supuestos: 1) Todos losgastos diferentes a la nómina de docentes, directivosdocentes y administrativos será financiada con recur-sos propios, 2) el primer año del costo de esta nóminase financiará con recursos propios y 3) a partir del se-gundo año de recurrencia, el costo de la nómina sefinanciará con recursos del SGP. Es importante ano-tar que el financiamiento de la nómina responde a losprocedimientos actuales. No obstante el Gobierno

Nacional presentará una reforma a la Ley 715 de 2001que seguramente tendrá efectos sobre el reconocimien-to de plantas a cargo del Sistema General de Partici-paciones.

Dadas las condiciones anteriores, es importante mos-trar la financiación del componente recurso humano,antes de detallar la totalidad de los gastos recurren-tes. Para tal efecto, se puede observar el siguientecuadro No. 23:

CUADRO No. 23VALOR DEL COMPONENTE RECURSO HUMANO (NÓMINA) POR FUENTE DE FINANCIACIÓN

2006-2019RECURSO HUMANO 2006 2007 2008 2009 2010

TOTAL 24,805 102,120 113,398 150,919 Propios 24,805 77,315 36,083 37,521

SGP 0 24,805 77,315 113,398

Crédito 0 0 0 0 PARTICIPACION DE LAS FUENTES

Propios 100.00% 75.71% 31.82% 24.86% SGP 0.00% 24.29% 68.18% 75.14%

Crédito 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

RECURSO HUMANO 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL 205,082 227,123 265,767 350,009 392,237 Propios 54,163 22,041 38,644 84,242 42,229

SGP 150,919 205,082 227,123 265,767 350,009

Crédito 0 0 0 0 0 PARTICIPACION DE LAS FUENTES

Propios 26.41% 9.70% 14.54% 24.07% 10.77% SGP 73.59% 90.30% 85.46% 75.93% 89.23%

Crédito 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

RECURSO HUMANO 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

TOTAL 446,304 501,863 554,197 607,100 647,940 4,588,863 Propios 54,067 55,559 52,334 52,903 40,839 672,745

SGP 392,237 446,304 501,863 554,197 607,100 3,916,118

Crédito 0 0 0 0 0 PARTICIPACION DE LAS FUENTES

Propios 12.11% 11.07% 9.44% 8.71% 6.30% 14.7% SGP 87.89% 88.93% 90.56% 91.29% 93.70% 85.3%

Crédito 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Cifras en millones de pesos – precios 2006Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.

Page 128: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-128 • 2006 • OCTUBRE • 31128

El valor de los recursos destinados para financiar lanómina de los nuevos colegios y ampliaciones por va-lor de $4.6 billones, será financiado el 85.3% por re-cursos del SGP, en tanto que los recursos propios co-rresponden al 14.7% restante.

En el cuadro No. 24 se integran los demás elementosdel valor de la recurrencia y se evidencia un cambio enla composición de las fuentes de financiación.

CUADRO No. 24

VALOR GASTOS RECURRENTES PLAN MAESTRO POR FUENTE DE FINANCIACIÓN 2006-2019

TOTAL RECURRENCIA POR FUENTE 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL 47,795 186,023 205,340 263,448 Propios 47,795 161,218 128,026 150,051

SGP 0 24,805 77,315 113,398

Crédito 0 0 0 0

PARTICIPACION DE LAS FUENTES 2006 2007 2008 2009 2010 Propios 100.0% 86.7% 62.3% 57.0%

SGP 0.0% 13.3% 37.7% 43.0%

Crédito 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

TOTAL RECURRENCIA POR FUENTE 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL 333,313 367,638 421,109 540,044 604,588 Propios 182,394 162,556 193,985 274,277 254,579

SGP 150,919 205,082 227,123 265,767 350,009

Crédito 0 0 0 0 0

PARTICIPACIÓN DE LAS FUENTES 2011 2012 2013 2014 2015 Propios 54.7% 44.2% 46.1% 50.8% 42.1%

SGP 45.3% 55.8% 53.9% 49.2% 57.9%

Crédito 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

TOTAL RECURRENCIA POR FUENTE 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

TOTAL 680,198 751,463 826,093 898,071 949,513 7,074,637 Propios 287,961 305,159 324,230 343,874 342,413 3,158,519

SGP 392,237 446,304 501,863 554,197 607,100 3,916,118

Crédito 0 0 0 0 0 0

PARTICIPACIÓN DE LAS FUENTES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

Propios 42.3% 40.6% 39.2% 38.3% 36.1% 44.6% SGP 57.7% 59.4% 60.8% 61.7% 63.9% 55.4%

Crédito 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Cifras en millones de pesos – Precios 2006Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.

El valor total de los gastos recurrentes de $7 billones,será financiado en un 55.4% por recursos del SistemaGeneral de Participaciones y en un 44.6% por recur-sos propios. Se vinculan los costos de construcción yampliación a los de recurrencia de la inversión paragenerar el valor total de los recursos necesarios para

la financiación del plan y determinar posteriormente suparticipación porcentual.

En los cuadros No. 25 y 26 se resumen los costos poraño y valor total del Plan Maestro por fuente de finan-ciación.

Page 129: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

129REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-129 • 2006 • OCTUBRE • 31

CUADRO No. 25

VALOR GASTOS PLAN MAESTRO POR FUENTE DE FINANCIACIÓN 2006-2019

TOTAL GENERAL DE GASTO PMEE 2006 2007 2008 2009 2010 FUENTES TOTALES PMEE 576,394 806,333 268,498 515,784 465,478

Propios 484,162 715,451 243,692 438,469 352,080 SGP 0 0 24,805 77,315 113,398

Crédito 92,232 90,882 0 0 0 PARTICIPACION DE LAS FUENTES 2006 2007 2008 2009 2010

Propios 92.1% 92.2% 90.8% 85.0% 75.6% SGP 0.0% 0.0% 9.2% 15.0% 24.4%

Crédito 7.9% 7.8% 0.0% 0.0% 0.0%

TOTAL GENERAL DE GASTO PMEE 2011 2012 2013 2014 2015 FUENTES TOTALES PMEE 519,957 498,478 627,178 706,609 763,021

Propios 369,038 293,396 400,055 440,842 413,013 SGP 150,919 205,082 227,123 265,767 350,009

Crédito 0 0 0 0 0

PARTICIPACION DE LAS FUENTES 2011 2012 2013 2014 2015 Propios 71.0% 58.9% 63.8% 62.4% 54.1%

SGP 29.0% 41.1% 36.2% 37.6% 45.9%

Crédito 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

TOTAL GENERAL DE GASTO PMEE 2016 2017 2018 2019 2020 FUENTES TOTALES PMEE 802,443 925,110 968,539 977,357 949,513

Propios 410,206 478,806 466,676 423,160 342,413 SGP 392,237 446,304 501,863 554,197 607,100

Crédito 0 0 0 0 0

PARTICIPACION DE LAS FUENTES 2016 2017 2018 2019 2020 Propios 51.1% 51.8% 48.2% 43.3% 36.1%

SGP 48.9% 48.2% 51.8% 56.7% 63.9%

Crédito 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Cifras en millones de pesos – Precios 2006 Cálculos: Subdirección de Análisis Financiero.

CUADRO No. 26

RESUMEN DE GASTOS POR FUENTES PMEE

FUENTE VALOR PARTIC. %

Propios 6,271,461 60.47%

SGP 3,916,118 37.76%

Crédito 183,113 1.77%

Total Recursos 10,370,693 100%

Cifras en millones de pesos – Precios 2006Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.

El valor total del Plan, que asciende a $10.4 billonesde pesos, se financiará básicamente con recursos pro-pios, esto es $6.3 billones de pesos, que representanun 60.5% del total del plan, seguido por los recursos

correspondientes al Sistema General de Participacio-nes, con una participación de 37.8% y Crédito con1.8%, es decir, $3.9 billones, y $183 mil millones, res-pectivamente.

7. CONCLUSIONES

· El Plan Maestro de Equipamientos Educati-vos-PMEE, tiene como objetivo principal laconsolidación del servicio educativo como unelemento estructurante del territorio, al mis-mo tiempo que define directrices y estrate-gias operacionales para la construcción deambientes escolares de cohesión y de inclu-sión social.

· En cuanto a la proyección de matrícula con-templada en el Plan Maestro deEquipamientos, por concepto de nuevas

Page 130: Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos

REGISTRO DISTRITAL • bOGOTÁ dISTRITO CAPITAL (COLOMBIA) • AÑO 40 • Número 3643 • pP. 1-130 • 2006 • OCTUBRE • 31130

construcciones y ampliaciones escolares in-corporadas se generarán 645.600 cupos porconstrucción nueva y 10.536 por ampliación,para un total de 656.136 estudiantes en elperiodo 2006-2019.

· El valor total de las nuevas obras incluidasdentro del Plan Maestro de Equipamientosincluyendo construcción de colegios por tipode escala, los núcleos de apoyo pedagógi-co-NAP’s, y las plantas físicas necesariaspara reubicar construcciones en riesgo as-cendería a $2.2 billones de pesos.

· Para los componentes de construccionesnuevas e intervenciones de obra, a lo largodel desarrollo del Plan requiere una inversióntotal cercana a los $3.3 billones, representa-dos en 70% para construcciones y 30% paraintervenciones.

· Al momento de incorporar los estudiantes enlas nuevas plantas construidas, es necesa-rio calcular los costos adicionales que sonrecurrentes a través del tiempo asociados ala Prestación del Servicio y Funcionamientode los Establecimientos Educativos del Dis-trito. Esta recurrencia tiene efecto al añosiguiente de la construcción y se acumulaaño tras año. De esta manera el valor recu-rrente del plan se sitúa en el orden de los $7billones de pesos.

· El valor total del Plan Maestro tiene un costototal de $10.4 billones de pesos, los cualesse financiarán básicamente por con recursospropios, en un 60.5%, $6.3 billones de pesos,seguido por los recursos correspondientes alSistema General de Participaciones en un37.8%, $3.9 billones de pesos y fuente Crédi-to con 1.8%, es decir, $183 mil millones.

RESOLUCIONES DE 2006

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C.

Resolución Número 327(Octubre 31 de 2006)

«Por la cual se otorga una autorización al Fondode Ventas Populares para celebrar Convenio deAsociación con la Fundación para la niñez y el

Trabajo».

EL SECRETARIO GENERAL DE LA ALCALDÍAMAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL

en ejercicio de sus facultades constitucionales ylegales, en especial las conferidas por el artículo4o. del Decreto Nacional 777 de 1992 y el artículo

7o. del Decreto Distrital 854 de 2001, y

CONSIDERANDO:

Que el inciso segundo del artículo 355 Constitucionalestableció que el Gobierno Distrital podrá, con recur-sos del respectivo presupuesto, celebrar contratos conentidades privadas sin ánimo de lucro y de reconocidaidoneidad con el fin de impulsar programas y activida-des de interés público acordes con el plan seccionalde desarrollo.

Que el Gobierno Nacional reglamentó la celebraciónde los contratos a que se refiere el inciso segundo delartículo 355 Constitucional mediante el Decreto 777 de1992, modificado por el Decreto 1403 del mismo año.

Que el artículo 4o. del Decreto 777 de 1992, modifica-do por el artículo 4o. del Decreto 1403 de 1992, esta-blece que para efecto de que un establecimiento públi-co pueda celebrar un contrato de aquellos de los queregula dicho decreto, será necesario que la respectivaentidad descentralizada obtenga la autorización expre-sa del representante legal de la entidad territorial co-rrespondiente, esto es, del Distrito Capital.

Que, según lo establecido por los Decretos 777 y 1403de 1992, dentro de los principales requisitos que sedeben tener en cuenta para la celebración de este tipode contratos se encuentran los siguientes: Que se rea-licen con entidades privadas sin ánimo de lucro de re-conocida idoneidad con el propósito de impulsar pro-gramas y actividades de interés público, entendiendopor reconocida idoneidad, la experiencia con resulta-dos satisfactorios que acreditan la capacidad técnicay administrativa de las entidades sin ánimo de lucropara realizar el objeto del contrato. Que consten porescrito y se sujeten a los requisitos y formalidadesque exige la Ley para la contratación entre particula-res, salvo lo que dispongan los mencionados decre-tos. Que se publique el contrato, en este caso para elDistrito Capital, en el Registro Distrital cuando su cuan-tía supere los cien (100) salarios mínimos mensuales.Que previa a la celebración del contrato, se expida uncertificado de disponibilidad presupuestal en el cualconste que dichos compromisos están amparados conapropiación presupuestal disponible y que se encuen-tra acorde con el plan de desarrollo distrital vigente.

Que en el artículo 96 de la Ley 489 de 1998 se estable-ce que las entidades estatales, cualquiera sea su na-turaleza y orden administrativo podrán, con la obser-