Declaración pública coilegios profesionales

2
DECLARACIÓN PÚBLICA En relación al proyecto de ley que confiere la exclusividad universitaria a las carreras de Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, los colegios profesionales de la salud declaran: 1.- Este proyecto de ley restituye la exclusividad universitaria que nos fue arrebatada por decreto en tiempos de dictadura, por lo tanto restituirla es un acto de justicia histórica hacia los gremios de la salud 2.- Los estudiantes que actualmente estén cursando alguna de estas Carreras en Institutos Profesionales NO SE VERÁN AFECTADOS POR LA LEY, por el contrario, mediante esta ley sus derechos serán igualados a los de los profesionales universitarios de la salud 3.- Los Colegios Profesionales de la salud no estamos en contra de la formación técnico- profesional, es más, consideramos esencial que nuestro país cuente con técnicos en diversos campos, ya que esto permite el desarrollo armónico de nuestra sociedad. Sin embargo, en el cuidado de la salud de las personas, la formación profesional no solo se remite a la mera repetición de conductas, sino que plantea innumerables desafíos que deben resolverse a partir de la utilización del rigor científico. Las enfermedades presentan una variabilidad inherente dependiente del sujeto al que afectan y diariamente aparecen nuevos problemas de salud, así como también tratamientos y tecnologías, los que debemos poner a disposición de los usuarios en forma eficiente y segura. En salud se debe trabajar siempre con los altos estándares de calidad, puesto que lo que está en juego es el bienestar de la población. Por este mismo motivo se requiere del más alto estándar de formación de los profesionales de la salud y ese estándar en todo el mundo lo entrega la formación universitaria. 4. El informe que evacuó la Comisión Mixta parlamentaria señaló, por la unanimidad de sus miembros, que todas estas carreras debían ser de exclusividad universitaria, por lo que resulta muy extraño que algunos Senadores se hayan abstenido de votar algo que ellos mismos establecieron. Esto no hace más que reafirmar el sesgo ideológico de quienes se abstuvieron, sector que siempre ha privilegiado los intereses económicos y de libre mercado por sobre los derechos de la población a una salud de calidad. 5.- Este proyecto de ley data del año 2005, mucho antes que los movimientos sociales priorizaran la educación como eje central de las políticas nacionales. Por esta razón el tema de la calidad de la educación superior no fue abordado en un comienzo. Dada la preocupación manifestada por muchos parlamentarios en este sentido, les solicitamos acojan nuestra solicitud de implementación de la acreditación obligatoria de todas las carreras de la salud. Como gremios de la salud apoyaremos todas las iniciativas que permitan hacer exigible la calidad de la formación

Transcript of Declaración pública coilegios profesionales

Page 1: Declaración pública coilegios profesionales

DECLARACIÓN PÚBLICA

En relación al proyecto de ley que confiere la exclusividad universitaria a las carreras de

Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica,

Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, los colegios profesionales de la salud declaran:

1.- Este proyecto de ley restituye la exclusividad universitaria que nos fue arrebatada por decreto

en tiempos de dictadura, por lo tanto restituirla es un acto de justicia histórica hacia los gremios

de la salud

2.- Los estudiantes que actualmente estén cursando alguna de estas Carreras en Institutos

Profesionales NO SE VERÁN AFECTADOS POR LA LEY, por el contrario, mediante esta ley sus

derechos serán igualados a los de los profesionales universitarios de la salud

3.- Los Colegios Profesionales de la salud no estamos en contra de la formación técnico-

profesional, es más, consideramos esencial que nuestro país cuente con técnicos en diversos

campos, ya que esto permite el desarrollo armónico de nuestra sociedad. Sin embargo, en el

cuidado de la salud de las personas, la formación profesional no solo se remite a la mera

repetición de conductas, sino que plantea innumerables desafíos que deben resolverse a partir de

la utilización del rigor científico. Las enfermedades presentan una variabilidad inherente

dependiente del sujeto al que afectan y diariamente aparecen nuevos problemas de salud, así

como también tratamientos y tecnologías, los que debemos poner a disposición de los usuarios en

forma eficiente y segura. En salud se debe trabajar siempre con los altos estándares de calidad,

puesto que lo que está en juego es el bienestar de la población. Por este mismo motivo se

requiere del más alto estándar de formación de los profesionales de la salud y ese estándar en

todo el mundo lo entrega la formación universitaria.

4. El informe que evacuó la Comisión Mixta parlamentaria señaló, por la unanimidad de sus

miembros, que todas estas carreras debían ser de exclusividad universitaria, por lo que resulta

muy extraño que algunos Senadores se hayan abstenido de votar algo que ellos mismos

establecieron. Esto no hace más que reafirmar el sesgo ideológico de quienes se abstuvieron,

sector que siempre ha privilegiado los intereses económicos y de libre mercado por sobre los

derechos de la población a una salud de calidad.

5.- Este proyecto de ley data del año 2005, mucho antes que los movimientos sociales priorizaran

la educación como eje central de las políticas nacionales. Por esta razón el tema de la calidad de la

educación superior no fue abordado en un comienzo. Dada la preocupación manifestada por

muchos parlamentarios en este sentido, les solicitamos acojan nuestra solicitud de

implementación de la acreditación obligatoria de todas las carreras de la salud. Como gremios de

la salud apoyaremos todas las iniciativas que permitan hacer exigible la calidad de la formación

Page 2: Declaración pública coilegios profesionales

profesional, como también la regulación que asegure un número de programas que tengan

relación con las necesidades reales del país.

EMPLAZAMOS a todos los parlamentarios que argumentan que la sola exclusividad no asegura una

formación de calidad y que se oponen a esta ley, a que presenten una moción parlamentaria que

se traduzca en un proyecto de ley que permita asegurar la calidad y la pertinencia de la oferta de

formación profesional universitaria, sancionando incluso con el cierre a las carreras e instituciones

que no cumplan con dicho mandato. Para esta iniciativa pueden contar con nuestro apoyo.

6. A raíz de lo anterior los Colegios Profesionales de la Salud iniciaremos una campaña de difusión

a nivel nacional dando a conocer los nombres y argumentos de los parlamentarios que han creado

la bancada contra la calidad de la atención de salud de las personas, la cual abarcará cada Hospital,

Consultorio, Clínica o centros de salud del país, para que la población conozca las verdaderas

razones e intereses que estos parlamentarios tienen para negarle el derecho a una salud con los

más altos estándares de calidad a las personas.

Departamento de Salud de los Colegios Profesionales de Chile