DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2....

81
TERRA MAR ENVIRONMENTAL & INTERGROUP DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL FINAL PARA LA RESERVA FORESTAL LA MARQUESA BARRIO SONADORA GUAYNABO, PUERTO RICO JCA-03-0039 (PR) Diseñado por MUNICIPIO AUTONOMO DE GUAYNABO HON. HECTOR O’NEILL FUNCIONARIO RESPONSABLE 12 de agosto de 2005

Transcript of DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2....

Page 1: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

TERRA MAR ENVIRONMENTAL

&

INTERGROUP

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL FINAL

PARA LA RESERVA FORESTAL LA MARQUESA

BARRIO SONADORA

GUAYNABO, PUERTO RICO

JCA-03-0039 (PR)

Diseñado por

MUNICIPIO AUTONOMO DE GUAYNABO

HON. HECTOR O’NEILL

FUNCIONARIO RESPONSABLE

12 de agosto de 2005

Page 2: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

TABLA DE CONTENIDO

Título de la Sección Página

Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i

Resumen o Memorial Explicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii

1.0 Descripción, Propósito y Necesidad del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1 Instalaciones Principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.1.1 Centro Interpretativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.1.2 Area de Exhibiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.1.3 Residencia de Investigadores / Guarda Bosque . . . . . . . . . . . . . . 3

1.1.4 Estación de Vigilancia Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.1.5. Funicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.1.6. Circuitos de Veredas y Observatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.1.7 Anfiteatro al Aire Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1.8 Otros Proyectos, Actividades y Programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.1.8.1 Vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.1.8.2 Jardín Botánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.1.8.3 Charca de Retención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.1.8.4 Banco de Mitigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.1.8.5 Sistema de Generación de Energía . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.1.8.6. Transportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.1.8.7 Sistema de Composta / Manejo de Desperdicios . . . . . 10

1.1.8.8 Monitoreo de Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.0 Descripción del Area del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.0 Descripción del Medio Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.0 Identificación de los Impactos al Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

5.0 Comentarios, Requisitos y Recomendaciones de las Agencias . . . . . . . . . . . 17

6.0 Determinación de Impacto Ambiental No Significativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

7.0 Descripción de la Ubicación Propuesta con Componentes Físicos y Bióticos 18

Page 3: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

Título de la Sección Página

8.0 Flora y Fauna Existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

8.1 Flora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

8.2 Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

9.0 Topografía y Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

10.0 Tipos de Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

11.0 Formaciones Geológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

12.0 Hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

13.0 Sistemas Naturales y Artificiales Existentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

14.0 Uso y Zonificación de los Terrenos Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

15.0 Cuerpos de Agua en el Area . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

16.0 Pozos de Agua Potable dentro de un Radio de 460 Metros . . . . . . . . . . . . . . 41

17.0 Nivel de Inundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

18.0 Infraestructura Existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

19.0 Rutas de Acceso al Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

20.0 Distancia a la Residencia más Cercana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

21.0 Distancia a la Zona Tranquila mas Cercana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

22.0 Tomas de Agua Potable Públicas y Privadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

23.0 Identificación o Ubicación de Areas Ecológicamente Sensitivas . . . . . . . . . . . 44

24.0 Estimado del Costo Total del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

25.0 Movimiento de Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

26.0 Medidas a Utilizarse Para Reducir al Mínimo Daños por Erosión,

Sedimentación y Deforestación Durante la Operación y Construcción . . . . . . 45

27.0 Impactos por Niveles de Ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

28.0 Medidas de Mitigación para Minimizar el Ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

29.0 Medidas de Protección a los Sistemas Naturales Existentes . . . . . . . . . . . . . 46

30.0 Arqueología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

31.0 Perfil Socioeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

32.0 Consumo Estimado y Abastos de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

33.0 Volumen Estimado de Aguas Usadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Page 4: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

Título de la Sección Página

34.0 Sitio a Disponer de las Aguas Usadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

35.0 Descripción del Sistema de Aguas de Escorrentías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

36.0 Tipo de Desperdicios Sólidos a ser Generados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

37.0 Lugar de Disposición de los Desperdicios Sólidos No Peligrosos . . . . . . . . . 56

38.0 Agencia Responsable de su Recolección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

39.0 Fuentes de Emisión Atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

40.0 Demanda de Energía Eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

41.0 Aumento de Tránsito durante la Fase de Construcción y Operación . . . . . . . 57

42.0 Empleos Permanentes y Temporeros a ser Generados . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

43.0 Alternativas de Acciones a Considerar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

43.1 Consideraciones sobre Alternativas Tomadas para el Proyecto . . . . . 58

43.2 Alternativas a Considerar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

43.3 Comparación de las Alternativas a Considerar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

44.0 Análisis de Impacto Ambiental y Medidas de Mitigación . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

44.1 Impactos en la Calidad del Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

44.2 Impacto Socioeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

44.3 Justicia Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

45.0 Impacto del Proyecto sobre la Infraestructura del Area y las Medidas de

Mitigación Propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

45.1 Compromisos Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

46.0 Justificación de la Determinación de Impacto No Significativo . . . . . . . . . . . . 66

47.0 Personal Técnico y Científico que Participó en la Preparación de la DIA-P . . 67

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Page 5: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Foto Aérea del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna . . . . . . . 20

Figura 3. Mapa de Suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Figura 4. Mapa Geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Figura 5. Mapa Hidrológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Figura 6. Mapa de USGS de Pozos de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Lista de Plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Tabla 2. Lista de Aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Tabla 3. Fauna Herpetológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Tabla 4. Lista Moluscos Terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Tabla 5. Crecimiento Poblacional Zona Metropolitana . . . . . . . . . . . . . . 50

Tabla 6. Proyección Poblacional Guaynabo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Tabla 7. Población por Barrios de Guaynabo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Tabla 8. Densidad Poblacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Tabla 9. Consumo de Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Page 6: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

i

PREAMBULO

Agencia Proponente

Acción Propuesta

Funcionario Responsable

Identificación del Documento

Descripción de la Acción

Fecha de Circulación

Municipio Autónomo de Guaynabo

Designar a perpetuidad 336 cuerdas como

reserva forestal con instalaciones recreativas y

administrativas en el barrio Sonadora de

Guaynabo.

Hon. Héctor O’Neill - Alcalde

P.O. Box 7885

Guaynabo, Puerto Rico 00970

Tel. (787) 720-6834

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar

Se propone un proyecto para designar a

perpetuidad unas 336 cuerdas como reserva

forestal que incluye varios proyectos y temas

ecoturísticos. Los proyectos integrados

servirán para el sustento de las facilidades,

que serán económicamente viables y

ambientalmente aceptables. Las estructuras a

construirse ocuparán una fracción mínima del

área forestal para el mejor disfrute los

visitantes. El proyecto propuesto es

ambientalmente positivo. Se estima el costo

del proyecto en unos $20,000,000.00.

12 de agosto de 2005

Page 7: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

ii

MEMORIAL EXPLICATIVO

La acción propuesta del Municipio Autónomo de Guaynabo consiste en un proyecto

para la designación a perpetuidad de unas 336 cuerdas a ser destinadas como reserva

forestal, que se conocerá como el Parque Forestal La Marquesa. El proyecto es una

mejora a una consulta previamente aprobada por la Junta de Calidad Ambiental (JCA)

bajo el número DN 00-021(PR), que estuvo ante la Junta de Planificación (JP) bajo la

Consulta Numero 2000-16-0562-JGU-T (Apéndice 1-B). Al someterse cambios a ese

proyecto original la JCA consideró la nueva DIA Preliminar presentada el 12 de diciembre

de 2003 como una DIA-P Actualizada. La misma paso por el proceso de evaluación de

la JCA y circuló por varias agencias de las cuales se recibió comentarios y

recomendaciones pertinentes.

La Junta de Gobierno de la JCA, en la reunión celebrada el 27 de abril de 2005,

pasó juicio sobre la DIA-P, emitiendo una Resolución Interlocutoria (Apéndice 1-A). En

dicha Resolución ordena al proponente a la preparación de una Declaración de Impacto

Ambiental Final (DIA-F), según lo establecido en la Regla 254 (H)(2) del Reglamento de

la Junta de Calidad Ambiental para el Proceso de Presentación, Evaluación y Trámite de

Documentos Ambientales. La JCA hizo eco de los comentarios de cuatro agencias que

recomendaron incluir información adicional (hacer referencia a la Resolución Interlocutoria

a la página 3 en el Apéndice 1-A). Esa información se incluyó en este documento por lo

que se cumplió a cabalidad con la orden emitida por la JCA. En particular se atendió la

información y cambios propuestos con posterioridad a la presentación de la DIA-P con

relación a la sustitución del método de disposición de los efluentes sanitarios, para utilizar

el sistema de alcantarillado de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en vez

de uti lizar un sistema de inyección subterránea. A su vez, se propuso conectar el proyecto

al sistema de agua potable en sustitución al incado de pozos (Carta del 2 de diciembre de

2004 de la AAA en Apéndice 5-A). Otro particular atendido fue la inclusión de un estudio

sobre la paloma sabanera y la boa puertorriqueña recomendado por el Servicio de Pesca

y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USF&WS, en sus siglas en Inglés) (Apéndice 9-B).

También, se presentó la alternativa para mejorar el aspecto de la seguridad para el acceso

de la entrada a la Reserva Forestal atendiendo el reclamo de la Autoridad de Carreteras

Page 8: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

iii

y Transportación (ACT) (Apéndice 13-A y 13-B). Por último, se integró la investigación

arqueológica en su Fase I-B por recomendación del Instituto de Cultura Puertorriqueña

(Apéndice 14-B).

La Reserva queda localizada en el Barrio Sonadora, al sur del Municipio de

Guaynabo y cerca de los límites con el Municipio de Aguas Buenas. La finalidad de esta

iniciativa del Gobierno Municipal es atender y desarrollar una reserva forestal basada en

los principios fundamentales del desarrollo sustentable, mediante el cual toda intervención

dentro de los predios sea económica y ambientalmente viables. El preservar el bosque

que se ha estado estabilizando desde hace varias décadas, es preservar un pulmón para

Guaynabo y los pueblos circundantes, promoviéndose a su vez el mismo, en conjunto con

el diseño de varias instalaciones permanentes. Las instalaciones que habrán de

construirse son necesarias para el mejor funcionamiento del área y facilitar el uso y

disfrute de los visitantes. Las estructuras permanentes ocuparán una fracción mínima del

total del área designada como parque forestal.

Esta acción va de acuerdo al Plan de Ordenación Territorial de Guaynabo, según

redactado para cumplir con la Ley Núm. 81 del 30 de agosto de 1991, según enmendada,

por la Ley 84 del 29 de octubre de 1992 y el Reglamento de Planificación Núm. 24 del 20

de mayo de 1994, leyes que se conocen como la Ley de Municipios Autónomos del

Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Reglamento sobre los Planes de Ordenamiento

Municipal y la Transferencia y Administración de Facultades, respectivamente.

El proyecto será desarrollado por la firma InterGroup Architects-Engineers Planners

(InterGroup), la cual es una corporación creada y operando conforme a las leyes del

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La Reserva Forestal La Marquesa es parte del

Plan Maestro de la administración del Honorable Héctor O’Neill, alcalde del Municipio de

Guaynabo, persona responsable del proyecto. El plan de desarrol lo municipal incluye el

trabajo del diseño conceptual y los estudios preliminares realizados para considerarse en

el proyecto.

La conservación a perpetuidad de los terrenos y recursos existentes en territorios

del municipio es una función válida y de gran interés del alcalde, por lo que propone el

desarrollo de una reserva forestal. La posibilidad de expansión de la reserva dependerá

Page 9: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

iv

de la adquisición de más terrenos aledaños en el futuro. Los terrenos designados se

encuentran en el área de suelos no urbanizables y cuentan con una Zonificación de

Distrito para Conservación de Terrenos Susceptibles a Deslizamiento (CR-5) y la categoría

de Suelo Rustico Especialmente Protegido (SREP), según el Plan de Ordenación

Territorial del Municipio de Guaynabo.

Los terrenos para el desarrollo propuesto están disponibles para establecer la

reserva. Para lograr la conservación de estos terrenos y la preservación del ecosistema

existente, como complemento, se propone el desarrollo de unas instalaciones que

permitan el uso y disfrute del parque forestal, ocupando estas una pequeña fracción,

menor al 8% del área, dando énfasis a los principios del desarrollo sostenible. Para

convertir la reserva natural en un destino ecoturístico, recreativo y educativo se dotará con

una infraestructura operacional básica y con la habilitación de instalaciones que permitan

el mejor uso de los recursos naturales. Así pues, se planifica mejorar las rutas y accesos

a la reserva, identificando y convirtiendo las vías públicas existentes en las rutas de

acceso principales, así como rehabilitar caminos internos en desuso y habilitar nuevos

caminos, veredas y paseos que permitan el reconocimiento por vías pedestres. A tales

efectos, se harán áreas de estacionamiento estratégicamente localizadas para la

reducción del impacto de los vehículos y equipos dentro del área.

Dado a la considerable extensión de la reserva y a su topografía, se propone la

instalación de modernos sistemas de vigilancia y de comunicación, con los cuales se

provean las medidas de seguridad necesaria a los visitantes y usuarios de la reserva, esto

junto con la implantación de un sistema de rotulación que ayude en la orientación y

movimiento dentro del área. Además, se contempla la habilitación de una sala de

emergencias médicas y de un helipuerto que permita un efectivo manejo de los

accidentes.

Otras medidas a considerar e implantar, en armonía con el desarrollo sostenible y

la gerencia ambiental, es el uso de tecnología poco convencional, como es el uso de

sistemas de producción de energía eléctrica que utilicen las fuerzas naturales que allí

prevalecen, tales como el aire y la energía solar. El municipio en conjunto con los

diseñadores y expertos en ingeniería han hecho un gran esfuerzo en conceptualizar las

Page 10: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

v

diferentes alternativas mecánicas que mejor pueden acoplarse a los recursos naturales

existentes para la generación de energía (Apéndice 2). Otro recurso lo es la presencia

de fuentes de agua, tales como manantiales, cuencas y ojos de agua, que servirán como

medidas alternas al suministro del agua potable de la Autoridad de Acueductos y

Alcantarillados a utilizarse. Es por ello que se propone habilitar un área para crear una

charca de retención que sirva como reserva interna. Al igual, se proyecta la utilización de

los desperdicios orgánicos a generarse en las actividades de la reserva en conjunto con

los materiales en exceso producto de la propia vegetación, para la creación de composta

que sirva para estimular y reforzar la flora en los lugares de mayor uso. Además, se

proyecta el manejo de los desperdicios sólidos y sanitarios de una manera ecológica,

utilizando estos como material de composta y abono.

El estudio de Flora y Fauna preparado para el área de la Reserva Forestal, no

identificó especies de flora y fauna amenazadas o en peligro de extinción. Es común no

encontrar especies en peligro de extinción en los transectos que se efectúan ya que su

población ha mermado y por ende su clasificación, sin embargo eso no hace improbable

el que existan especies clasificadas como tal en algún lugar del bosque. En el estudio de

la paloma sabanera, Columba inornata y de la boa puertorriqueña, Epicrates inornatus, no

se observaron individuos de ninguna de estas especies, aunque existen habitáculos que

pueden ser utilizables y favorables para estas. Ahora bien, el proyecto es para preservar

una vasta extensión de terreno, cónsono con la preservación de hábitats naturales y de

especies que dependen de ello, incluyendo a las especies en peligro de extinción que allí

puedan encontrarse.

Para minimizar el impacto, se limitará y controlará el corte de árboles a aquellas

áreas estrictamente necesarias, donde se construirán las estructuras, áreas de

estacionamiento y áreas de rodaje. El propósito es conservar lo máximo posible el

ambiente armonioso existente y su entorno natural. Se mitigará el impacto sobre la flora

que sea cortada mediante la siembra y reforestación que dispone la Ley Núm. 133 del 1

de julio de 1975, según enmendada, conocida como la Ley de Bosques de Puerto Rico;

y por disposición del Reglamento de Siembra, Corte y Forestación para Puerto Rico

promulgado en conjunto por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales

Page 11: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

vi

(DRNA) y la Junta de Planificación (JP). Para eso se obtuvo el Permiso de Corte, Poda,

Transplante y Siembra de Arboles número DRNA-RO-27-08-04-FS-2180.

De acuerdo a los datos geológicos y a la información geológica obtenida, no existen

características topográficas o recursos geológicos únicos o inusuales dentro de los predios

de la Reserva Forestal, aunque el proyecto propuesto no tendrá impacto significativo. En

cambio, la hidrología del lugar si es importante pues por el área discurren tres cuencas

con tres quebradas importantes. Las dos quebradas principales, Limones y Damiana, no

serán afectadas. Sin embargo, se propone hacer una pequeña charca con la quebrada

central para almacenaje de agua. De la evaluación arqueológica del área se desprende

que no existen recursos culturales de relevancia arqueológica dentro del proyecto, por lo

que no habrá un impacto significativo en este aspecto.

Esta Declaración de Impacto Ambiental fue preparada conforme al Artículo 4© de

la Ley Sobre Política Pública Ambiental del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley

Núm. 9 de 18 de junio de 1970, según enmendada. Recientemente, dicha Ley Núm. 9 fue

derogada por la Ley Núm. 416 de 22 de septiembre de 2004 sin embargo, se mantuvo

intacta la responsabilidad de presentarse un documento ambiental para toda acción que

pueda afectar el ambiente.

Se consideraron las disposiciones del Reglamento de la Junta de Calidad Ambiental

para el Proceso de Presentación, Evaluación y Trámite de Documentos Ambientales

(Reglamento Núm. 6026 del 28 de septiembre de 1999). En esta DIA-F se identifican y

discuten los impactos ambientales asociados con el proyecto propuesto. Además, se

describen y discuten las medidas de mitigación de los impactos identificados y que son

parte del desarrollo propuesto.

Page 12: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

1

1.0 DESCRIPCION, PROPOSITO Y NECESIDAD DEL PROYECTO

El proyecto propuesto consiste en la preservación de aproximadamente 336

cuerdas de terreno para el desarrollo de una Reserva Forestal, utilizando los conceptos

básicos de la ecología y basado en los fundamentos del desarrollo sustentable. El

proyecto, además de tener propósitos recreativos y turísticos para el público en general,

integrará la academia a través de un acuerdo logrado con la Universidad Politécnica de

Puerto Rico, para brindar la oportunidad de estudio e investigación de los recursos allí

existentes. A su vez, entidades privadas con gran capacidad tecnológica y económica

como la Northern Electric y Siemens podrán asistir en la integración de programas

investigativos, integración de los conceptos de auto-sustento y el óptimo mantenimiento

de los equipos.

Este proyecto, además de estar de acuerdo al Plan de Ordenación Territorial de

Guaynabo, sigue las guías presentadas en el documento de “Objetivos y Políticas Públicas

del Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico”, adoptado por la Junta de Planificación (JP)

el 8 de junio de 1977, y aprobado por el Gobernador el 22 de junio de 1977, en

conformidad con la Ley 75 del 24 de junio de 1975, según enmendada, conocida como

la Ley Orgánica de la Junta. Con esta gestión la JP inició un proceso de revisión de las

estrategias institucionales de planificación y reglamentación en el uso de terrenos, para

ajustarse estas a las exigencias sociales y ambientales, así como para proveer y preservar

recursos que permitan cubrir las necesidades de las generaciones futuras, siendo el

propósito principal el lograr cambios significativos en el uso de los terrenos, tratando de

corregir las acciones pasadas y llevar el proceso de planificación a un desarrollo integral

sustentable en el uso de este limitado recurso. Para esto se propone, junto con el

proyecto de la preservación de esta reserva forestal, la implantación de programas

educativos que ayuden a la concienciación de la sociedad presente y futura. Dentro del

mismo se han diseñado varios proyectos y temas ecoturísticos a tono con el plan, cuyo

fin es el esparcimiento recreativo y educativo de los visitantes. El proyecto se encuentra

en una zona rural al sur de Guaynabo, y al norte del Cerro La Marquesa (Figura 1).

Page 13: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

2

Figura 1. Foto aérea del área de la Reserva Forestal La Marquesa

Page 14: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

3

El Parque Forestal La Marquesa contiene varios componentes. El componente

principal, el ambiente natural, podrá ser apreciado y disfrutado de una forma más segura

y efectiva debido al diseño de unas instalaciones básicas a tono con el Puerto Rico

moderno y vanguardista.

1.1 Instalaciones Principales

De acuerdo al diseño y Plan Maestro del Desarrollo de la Reserva Forestal La

Marquesa, el proyecto necesita ser habilitado con varias instalaciones permanentes, cuyo

diseño complementará y reforzará el uso y viabilidad de los proyectados usos de la

tecnología aplicada. Las instalaciones se describen a continuación:

1.1.1 Centro Interpretativo

El propósito y carácter educativo, investigativo y de conservación de la Reserva

Forestal La Marquesa, incluye el diseño y construcción de un Centro Interpretativo. Esta

instalación se convertirá en el lugar central de orientación y guía para los visitantes. El

programa de diseño, incluye un anfiteatro bajo techo para la proyección audiovisual de

videos y películas que describen las amenidades locales y otros temas relacionados a la

educación, ecología y conservación del ambiente.

1.1.2 Area de Exhibiciones

Dentro del Centro Interpretativo se destinará una sala de exhibición permanente

para exponer gráficas, materiales y montajes a escala de temas y propuestas relativos a

la conservación del ambiente. El espacio servirá para celebrar conferencias, ferias

científicas, seminarios , talleres o cursos de diversa índole.

1.1.3 Residencia de Investigadores / Guarda Bosque

Una de las instalaciones que se propone es la habilitación de una o varias

residencias que sirvan de albergue temporero para estudiantes que realizan

investigaciones. Estas residencias, se podrán utilizar de forma experimental con energía

solar para su funcionamiento. Este puede ser uno de los lugares donde se instale y

verifique de forma consecuente el rendimiento y funcionalidad de este prototipo.

Page 15: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

4

1.1.4 Estación de Vigilancia Ambiental

La Estación de Vigilancia Ambiental será de gran interés para estudiantes,

profesores y público en general. En esta estación, se ubicarán instrumentos de precisión

para medición de distintos eventos climáticos, cuyos archivos y registros puedan utilizarse

de forma oficial. El acopio de estos datos, tendrá que presentarse de forma gráfica con

metodologías que pueden ser entendidos por todos los visitantes. En esta Estación podrá

recopilarse registros y rastreos relacionados a los siguientes parámetros: precipitación,

temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento; monitoreos de los

colectores solares cal idad de aguas, volumen y tipo de desperdicios, entre otros.

1.1.5 Funicular

Aunque en Puerto Rico existe una gran variedad de destinos recreativos, no todos

están disponibles como destinos propios para toda la familia, cuyas amenidades, costos

y accesibilidad estén al alcance de todos. Uno de los propósitos fundamentales de este

esfuerzo del Municipio de Guaynabo, es convertir la Reserva en un destino recreativo

educativo, proyectado a nivel isla, con amenidades únicas y particulares. El proyecto

incluye la habilitación de una ruta para la instalación del Funicular, cuyo seguro recorrido

sea próximo a las instalaciones principales. La topografía de la Reserva y las

instalaciones recomendadas permitirán que el recorrido que proveerá el Funicular sea toda

una experiencia única. Observar los contornos topográficos desde una altura superior al

dosel del bosque provoca nuevas experiencias positivas que resultan en una mejor

apreciación y valorización de la naturaleza en general y de la Reserva Forestal en

particular.

1.1.6 Circuitos de Veredas y Observatorios

Desde tiempos inmemorables, para los usos agropecuarios originales dentro de los

predios y la vecindad, fueron definidas y utilizadas varias vías de acceso. El cuadrángulo

topográfico USGS 1:20,000 ilustra la alineación de varios caminos internos que, aún

cuando al momento están en desuso y en algunos tramos, intransitable, el concepto

propuesto considera habilitar varios circuitos de veredas y caminos siguiendo la misma

Page 16: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

5

huella. Las veredas propuestas convergen en varios puntos y permitirán el recorrido

peatonal y de vehículos eléctricos dependiendo de la distancia que quiera cubrir el

visitante. El contorno topográfico también le da variedad a los recorridos en cuyos puntos

más altos se habilitarán observatorios escénicos y áreas de descanso. Para ampliar las

alternativas de movimiento y recorrido dentro de los predios, los visitantes podrán utilizar

los vehículos tipo “Trolley” abierto, cuyo movimiento es lento y seguro y no consume

combustible, ya que es activado mediante baterías recargables. Para éstos, se

establecerán rutas e itinerarios fijos hacia y desde las estaciones principales. Las rutas

se identificarán de forma tal, que sus orígenes y destinos le permitan al visitante utilizarlos

a la mejor conveniencia. Se ha contemplado utilizar un nuevo concepto de observatorios

que se han establecido en otras reservas y parques forestales de Centro, Sur América y

el Caribe. Las plataformas se colocan en árboles grandes y se interconectan con cuerdas

para que los visitantes puedan conocer más cerca la belleza escénica del dosel del

bosque. Se prodrían establecer hasta 13 plataformas. Los visitantes podrán moverse de

una plataforma a otra mediante poleas y arneses por gravedad desde partes más altas a

más bajas.

1.1.7 Anfiteatro al Aire Libre

Dando énfasis al carácter de la Reserva, es recomendable que se aproveche la

topografía en uno de los varios lugares propios para ello, para habilitar un Anfiteatro al aire

libre, con capacidad aproximada de 300 personas, para la presentación de conferencias,

obras de teatro o espectáculos artísticos. La condición de aire libre le da una dimensión

de amplitud a una instalación cuyo uso óptimo más oportuno puede ser en horario

vespertino disfrutando de las frescas temperaturas y ambientación natural.

Page 17: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

6

1.1.8 Otros Proyectos, Actividades y Programas

1.1.8.1 Vivero

Como parte de las actividades permanentes que se deben institucionalizar dentro

de los predios de la Reserva, esta la habilitación de un vivero de plantas y árboles. Este

vivero puede ser el criadero de especies necesarias para ampliar la población existente

o para mantener un banco de nuevas especies de forma experimental o de siembra

nueva. Puede tener una sección para la venta o promoción de actividades de forestación.

También puede albergar una o varias estaciones para cultivos mediante métodos no

tradicionales, como el hidropónico.

1.1.8.2 Jardín Botánico

El jardín botánico puede convertirse en una de las actividades más atractivas, en

la medida en que allí se cultiven y mantegan especies de flora con mucho colorido y de

carácter exótico, además de las especies autóctonas y comunes del bosque montañoso.

La condición de jardinería abierta da siempre la oportunidad para la contemplación y

apreciación de variedades. Debe incluir una sección para siembra de variedades únicas

propiamente identificadas con su nombre científico y su nombre común para la educación

del visitante.

1.1.8.3 Charca de Retención

Mediante el control y manejo de las existentes corrientes superficiales de agua,

podrá acondicionarse un área para acumular un volumen de agua que sirva para múltiples

usos, entre estos: a) Fuente de abasto para las instalaciones; b) Vivero de peces; c)

Medida de control de erosión; d) Espacio para reforzar el ambiente natural, mediante la

habilitación de hábitat para especies que predominan en los entornos de las quebradas;

y e) Generación de energía eléctrica.

1.1.8.4 Banco de Mitigación

La designación y habilitación de un banco de mitigación es una de las alternativas

que las agencias reguladoras responsables de la conservación del ambiente reconocen

Page 18: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

7

como mecanismo de compensación por los impactos resultantes de acciones de

desarrollo urbano. Si dentro de los predio de algún desarrollo propuesto en jurisdicción

del Municipio no hay opciones de mitigación, se tiene la alternativa de separar en el Banco

de Mitigación como el contemplado, un área para restituir de forma efectiva, permanente

y ampliada los impactos originales que provoca su proyecto.

1.1.8.5 Sistema de Generación de Energía

En esta etapa conceptual del sistema energético del Parque Forestal La Marquesa,

se proponen diferentes alternativas evaluadas que satisfagan los parámetros principales

con que se está concibiendo el Parque. Estos sistemas son vanguardistas y aceptables

al ambiente y teniendo como parámetro principal la conservación y recuperación de

energía. Son sistemas recomendados con las más recientes tecnologías disponibles,

articuladas de forma tal, que sirvan de Centro de Tecnología y posiblemente de

experimentación. Los mismos serán utilizados por profesores, ingenieros, especialistas

y científicos, miembros de la facultad e investigación relacionada con la universidad y con

otros organismos asociados. Estos sistemas son confiables, fáciles de operar y de

mantener y responden a una evaluación favorable tanto técnica como económica.

Cumpliendo con los parámetros o criterios en meta, se evaluó el uso de sistemas

de corriente directa (DC) y alterna (AC) para la distribución eléctrica para toda el área que

comprende el desarrollo propuesto. Esta área se alimentará de una red totalmente

independiente del sistema actual de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). La red se

compondrá aproximadamente de unos ocho mil (8,000) metros lineales. Utilizará este

sistema transformadores, reguladores de voltaje, rectificadores e invertores; entre otros.

Para optimizar el uso energético y minimizar las pérdidas por conversión de

energía, se utilizará hasta donde sea posible, equipos DC, como motores, iluminación, etc.

Para suplir a esta red se consideraron varios sistemas de generación y almacenaje

de energía. Uno de estos sistemas de generación es el de energía eólica, utilizando

molinos de viento, energía solar mediante el uso de paneles fotovoltaicos y colectores

solares y energía hidráulica con turbinas hidroeléctricas y generación alterna con celdas

de combustibles (Fuel Cells).

Page 19: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

8

El recurso de viento disponible en el área es uno que no es constante. Por este

motivo se realizará un estudio de viento y será imperativo la instalación de una turbina que

pueda optimizar este recurso. Una opción que se recomienda es un molino de viento de

cuarenta y tres (43) metros de diámetro con tres (3) aspas de fibra de cristal reforzado

sobre una torre de al menos cuarenta (40) metros. Este sistema proveerá una energía

renovable costo-efectiva y altamente confiable y con un bajo mantenimiento. Este sistema

será el punto de referencia (“land-mark”) del parque y será visible alrededor de toda el

área.

El otro sistema de generación es el solar, que utiliza celdas fotovoltaicas. Para

tener una idea de esta fuente de energía renovable, señalamos que una cantidad de

energía de la luz del sol en veinte (20) días, es equivalente a la almacenada en las

reservas de carbón, petróleo y gas natural del mundo, combinadas.

Este recurso fue desarrollado para el Programa Espacial de los Estados Unidos y

desde ese momento se han encontrado muchas funciones. En adición, producen

electricidad sin utilizar combustible fósil y sin contaminación ambiental. El sistema suple

energía de una forma confiable, limpia y costo-efectiva.

Otro sistema propuesto es el hidroeléctrico, donde se aprovechan las

características físicas y planimétricas del Parque. Se contempla la creación de una charca

artificial en unas áreas, la cual se utilizaría para establecer una planta hidroeléctrica de

generación pequeña. Además de generar energía en la capacidad que se diseñará

finalmente, se utilizará como un punto adicional de gran atracción turística y didáctica,

tanto para los visitantes regulares como para los experimentadores o investigadores

académicos.

Esta planta micro-eléctrica es hoy en día considerada como una de las plantas de

conversión de energía hidráulica en energía más favorable y benignas al medio ambiente

porque a diferencia de la de gran escala, no interfiere significativamente con los flujos del

río o caudal hidráulico.

Finalmente se propone la combinación en la red, el sistema de celdas de potencia

(Fuel Cells). Estas constituyen una tecnología de la era espacial desarrollada para

misiones como la de los transbordadores de la NASA. Este sistema utiliza el hidrógeno

Page 20: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

9

que es el más liviano de los gases en la naturaleza y uno de los elementos esenciales del

desarrollo de la vida. En adición, es el elemento más abundante en el Universo, tiene la

energía más alta por unidad de peso de cualquier combustible químico y no contamina

cuando se utiliza para generar energía eléctrica.

Las celdas de potencia trabajan al combinarse químicamente el hidrógeno y

oxígeno. El producto resultante es electricidad, agua y calor. No tiene partes que se

muevan, el mantenimiento es mínimo, son silenciosas, limpias y libre de vibración.

Produce una potencia eléctrica costo efectiva a unos niveles de cero a uno de potencia

completa.

Una de las opciones evaluadas es la del sistema híbrido de micro-turbinas y celdas

de potencia. Este tipo de co-generación reduce considerablemente los costos y genera

con una eficiencia alta, confiable y continua. El calor térmico generado del proceso, es

recuperable en forma de agua caliente o vapor de baja presión, lo cual se compagina con

el propósito del sistema de absorción proyectado para el sistema de aire acondicionado.

Estos sistemas estarán complementados con el uso de baterías para poder suplir

la demanda de energía durante el período donde se alterna de una fuente a otra.

Además, servirán para colectar el exceso de energía producido por las fuentes renovables

en los momentos en que la generación excede el consumo de la carga.

Con relación a la utilización de las celdas de combustible (fuel cells) como fuente

energética, es pertinente aclarar que dado el carácter del proyecto y el interés para que

el mismo sea energéticamente autosuficiente, la instalación de esa tecnología es una

posibilidad, sin embargo, como otros elementos o estructuras dentro del proyecto, será

de carácter demostrativo y experimental.

1.1.8.6. Transportación

El sistema de transportación y movilidad interna en el Parque Forestal La Marquesa

se compondrá de una combinación de sistema único de funicular, vehículos pequeños o

“trolleys” y veredas. Una vez los visitantes acceden y arriben a las Areas de

Estacionamientos, tendrán varias opciones para desplazarse dentro de los predios, hacia

y desde los puntos de mayor interés. El Funicular propuesto tiene un recorrido de

Page 21: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

10

aproximadamente 1.2 Kilómetros. Será uno de los atractivos principales, toda vez que la

alineación propuesta estará dentro de la vegetación adulta y responde a los contornos

topográficos de la trayectoria. El Funicular será uno de gran visibilidad, con unos asientos

o góndolas con capacidad para cuatro (4) u ocho (8) personas. El mismo se detendrá en

estaciones próximas a las instalaciones principales.

El sistema de “Trolleys” (Vehículos abiertos con capacidad de 12 a 15 pasajeros),

cuyo itinerario estará programado a lo largo de rutas escénicas, se desplaza a baja

velocidad. El sistema de “trolleys” se moverá por electricidad o por gas y contará con un

sistema de carga de baterías, de manera que garantice la confiabilidad de este sistema

de carga de baterías, de manera que garantice la confiabilidad de este sistema.

Adicionalmente se construirá un helipuerto, para respuestas de emergencias.

Complementando estos sistemas, se construirán circuitos de veredas escénicas por todo

el Parque para el disfrute del público.

1.1.8.7 Sistema de Composta / Manejo de Desperdicios

El Parque Forestal La Marquesa tendrá para el manejo de desperdicios, una

Estación de Composta que ofrecerá también un laboratorio para estudiantes y escuelas

que deseen mejorar el medio ambiente. Composta es el resultado de la descomposición

de los remanentes de plantas o como abono para jardines. La composta está cogiendo

un gran auge en Estados Unidos y otros países pues se convierte el desecho orgánico en

un recurso valioso. Esto es así, a medida que los vertederos y sistemas de relleno

sanitario se hacen más escasos y costosos y la gente se concientiza del impacto al medio

ambiente. Ejemplos de artículos para composta son grama, desechos de cocina

(frutas, vegetales, etc.), hojas, yerbas y productos de madera.

El proceso de producción de composta se describe como uno de humificación, el

cual consiste en la descomposición termofíl ica y aeróbica de la materia orgánica. El

proceso aeróbico utiliza varios microorganismos (bacterias y hongos) para romper y

degradar los compuestos orgánicos a sustancias más simples. Parámetros importantes

en el proceso de compostas son el contenido de humedad, concentración de oxígeno, pH,

temperatura y la razón de Carbono/Nitrógeno. Es un método efectivo para estabilizar

Page 22: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

11

cienos de plantas de tratamiento de aguas negras y la fabricación orgánica de desechos

municipales.

La curación del cieno por un proceso de humificación acelerada por la introducción

de aire forzado, mataría los gérmenes patógenos presentes en el cieno crudo y eliminaría

los malos olores convirtiendolo en un material estable conocido como composta. Este

material añadido al suelo sería un excelente acondicionador de suelos arcillosos.

La composta de cieno es un fertilizante rico en material orgánico (50%). La materia

orgánica es un excelente acondicionador de suelos porque ha sido estabilizado,

descompone lentamente y se conserva efectivo por un largo período de tiempo.

La adición de composta a los suelos mejora sus propiedades físicas como sigue:

* Retención de agua mejorada

* Infiltración de agua mejorada

* Permeabilidad de agua mejorada

* Agregado del suelo aumentado

* Porosidad del suelo mejorada

* Encostrado del suelo disminuido

La mayor mejora en las propiedades físicas del suelo ocurre en los extremos de la

textura del suelo, esto es, suelos arenosos y livianos en un extremo y suelos arcillosos o

pesados en el otro. La adición de composta a suelos arcillosos reduce los efectos de la

compactación.

La facilidad para recuperar materiales reciclables, debido a la naturaleza de la

operación, el cual es un proceso físico de separación, necesita poca monitoría desde el

punto de vista operacional. El factor de seguridad y salud de los empleados en esta

sección de las facilidades será manejado mediante el uso de ropa y equipo de protección,

según se requiera en cada área.

En relación con la producción de composta, el criterio básico para su operación es

que el material a procesarse sea poroso, estructuralmente estable y contenga suficiente

material degradable de modo que la reacción de degradación se sostenga por sí sola (esto

es, que el calor generado por la oxidación de material volátil sea suficiente para subir la

mezcla a la temperatura de reacción propicia para la destrucción de patógenos y llegue

Page 23: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

12

al secado requerido). La cantidad de material de agente abultador externo requerido se

determina por la necesidad de soporte estructural y porosidad. Los pedazos de madera

y otros agentes abultadores también aumentan el contenido sólidos volátiles de la mezcla

para composta en un pequeño grado.

1.1.8.8 Monitoreo de Sistemas

Todos los sistemas del Parque La Marquesa contarán con una alta tecnología de

control digital para la toma de decisiones. En el sistema de generación y distribución

eléctrica se podrá tomar la decisión de cuándo encender y apagar equipos en el complejo

y transferir cargas. Sensores de corriente, voltaje y armónica estarán conectados a cada

circuito para el monitoreo y la toma de decisiones automáticas por parte del sistema.

Estas señales de los sensores llevan la información por medio de cableado hasta los

distintos paneles distribuidos alrededor del parque para luego llevar esta data hasta el

sistema central de gráficos y almacenamiento de datos. Estos datos serán colectados por

varios años para el análisis e investigación de los parámetros de demanda y consumo

eléctrico en un centro de investigaciones del parque.

El sistema monitoreará los niveles y la calidad del agua potable en los tanques de

reserva, controlando el encendido y apagado de bombas y la inyección debida de

clorinación para evitar la degradación de ésta. El sistema central localizado en el edificio

de investigaciones contará con una pantalla plana que estará conectada a un sistema de

gráficos interactivos y dinámicos de los distintos sistemas controlados y monitoreados en

la facilidad. En caso de que ocurra una alarma, el sistema proveerá una alerta en la

pantalla, aparte de activar un alerta visual y audible en el centro de investigaciones. El

sistema proveerá control del sistema de aires acondicionados en el centro investigativo,

anfiteatro, los “Green Houses” y otras edificaciones. Los siguientes parámetros, serán

controlados por el sistema digital en cada una de las áreas del complejo: temperatura

ambiental, humedad relativa, encendido y apagado de las manejadoras de aire y el nivel

de dióxido de carbono.

Detectores de incendio y de humo estarán instalados en las manejadoras de aire

acondicionados y en los espacios abiertos. En caso de que haya detección de incendio,

Page 24: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

13

un sistema de riego se activará automáticamente para prevenir cualquier potencial de

incendio en las faci lidades.

Un sistema de circuito cerrado de televisión estarán conectado al de seguridad y

servirá como medio de protección al parque mediante la toma de imágenes televisivas por

cámaras instaladas en varias áreas alrededor del complejo y en los accesos principales

a los edificios y predios en general. Aparte del componente de seguridad, cámaras serán

instaladas en los cuartos de sistemas de apoyo y de investigación para que los científicos

y técnicos puedan obtener imágenes reales de los sistemas de irrigación solar y las

turbinas de viento.

El sistema de control de acceso permitirá acceso controlado a ciertas áreas

sensitivas del complejo. El sistema permitirá acceso a áreas sensitivas mediante el

reconocimiento de las huellas digitales de las personas o sistemas similar. Almacenará

el dato personal, aparte de la imagen instantánea provista por las cámaras del circuito

cerrado de televisión. Aplicaciones típicas lo son: accesos principales a las facil idades,

cuarto de máquinas, cuarto de baterías y centro de investigaciones.

2.0 DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO

El área del proyecto queda localizada en el sector Sonadora de Guaynabo,

teniendo la PR-834 al norte; el Cerro La Marquesa al Sur; la comunidad Las Parcelas y

un camino municipal al este; y parte de la carretera PR-834 y un camino municipal al

oeste. En el predio se encuentran varias montañas de la sección norte de la baja

Cordillera y contiene 3 pequeñas cuencas. Desde este punto se puede observar el Llano

del Norte y la zona metropolitana. (Apéndice 3)

El predio está predominantemente dominado por un bosque secundario de bastante

madurez. Posee una cobertura ampliamente boscosa compuesta de árboles típicos del

bosque de la baja Cordillera, con pocas áreas de pastos cerca a los accesos de las

carreteras y viviendas circundantes. Cae dentro de la zona de vida de bosque húmedo

subtropical según la clasificación de Ewell y Whitmore, 1973. No empece a su superficie

o topografía irregular de montes y cerros de la baja Cordillera, este sector boscoso es

propicio para el esparcimiento recreativo y educativo, por ser un bosque secundario

Page 25: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

14

maduro con varios senderos que hacen relativamente fácil el acceso para los visitantes.

Dentro del lugar de interés también se encuentran varias subcuencas hidrológicas, dos de

ellas cargando agua de manantial. Las restantes, de menor rango, contienen quebradas

o cuerpos de aguas intermitentes.

En cuanto a la fauna, el estudio recoge información sobre los animales

representativos y en especial, se consideran aquellas especies que son ecológicamente

sensitivas. Como se sabe, la fauna de Puerto Rico se compone básicamente de aves y

animales pequeños, tales como los reptiles, anfibios, batracios y pequeños mamíferos.

En la Isla no hay grandes animales silvestres. Se obtuvo información de la fauna acuática

de agua dulce de importancia, especialmente invertebrados pertenecientes al orden de

los decápodos.

El lugar es propicio para la preservación y desarrollo de los habitáculos y las

especies dependientes de estos. Se identificaron aves importantes tales como el pájaro

bobo menor, la paloma turca, el come ñame, el san pedrito, el múcaro, entre otras.

Existiendo hábitats de quebradas, se enriquece la fauna con especies acuáticas, que

aunque de poca diversidad en el lugar de estudio, son especies importantes dentro de la

cadena de competencia y alimentos entre especies.

3.0 DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE

En Puerto Rico los ecosistemas han sido mejor estudiados que en muchas otras

regiones tropicales. Estudios ecológicos de estas áreas antes de 1900, muchos de los

cuales fueron observaciones cualitativas, han sido resumidas por Wadsworth (1950),

siendo Murphy (1916) uno de los primeros en proveer descripciones detalladas de los

bosques de Puerto Rico. Sus trabajos fueron seguidos por estudios clásicos de Gleason

y Cook (1926), los cuales se mantienen como referencias estándar para las descripciones

de las comunidades de plantas en Puerto Rico.

Siguiendo el modelo de Holdridges y de acuerdo a su sistema de clasificación

mundial de plantas o de zonas de vida (“Life Zones”), y estando Puerto Rico

aproximadamente en la latitud 18, se encuentra en la Región Subtropical Latitudinal. Seis

(6) zonas de vida se encuentran en la isla, que van desde los bosques secos hasta los

Page 26: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

15

bosques lluviosos en su zona basal o a nivel del mar, y de bosques húmedos a muy

lluviosos en la zona baja de montaña altitudinal (“Lower Montane Altitudinal Belt”). El área

ocupada por la zona de vida de bosque subtropical húmedo en Puerto Rico, donde se

encuentra el área bajo estudio, ocupa 2,124.8 ki lómetros cuadrados o el 58.4% de la Isla.

El medio ambiente del área del proyecto es un bosque subtropical húmedo de la

montaña de vegetación espesa. La asociación de bosque allí encontrada es una de

bosque secundario maduro. Esta maduración ha permitido la estabilidad de una avifauna

abundante y diversa. De la misma forma, ha creado microhábitats en el suelo para la

protección, alimento y reproducción de la fauna. Por esta zona de cobertura ampliamente

boscosa, discurren varias quebradas y subcuencas en dirección norte. Básicamente

contiene 3 pequeñas cuencas con 3 tributarios pequeños de importancia para el sector.

La quebrada por donde fluye más agua es la Quebrada Limones, en segundo lugar la

Quebrada Damiana y la de menor flujo es el tributario central. Estas quebradas también

imparten características al ecotono del lugar y sostienen especies dependientes del

sistema acuático de aguas interiores.

4.0 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AL AMBIENTE

En cuanto al aspecto biológico, no se prevee un impacto significativo debido a que

se trata un hábitat que será protegido y preservado. La gran diversidad de especies

allí encontradas tanto del reino animal como del reino vegetal, no serán removidas o

afectadas. El impacto se circunscribirá a las áreas donde se construirán las estructuras

de administración y área de estacionamiento. De las 336 cuerdas solamente se afectarán

aproximadamente unas 24.8 cuerdas, lo que incluye el área de la charca de

abastecimiento de agua y unas áreas de viveros y composta, que finalmente será una

alteración favorable desde el punto de vista ambiental. Este impacto afectará solo un 7%

de todo el predio.

El ambiente estético solo se verá afectado durante la etapa de construcción en las

áreas donde ubicarán las estructuras. Aproximadamente durante la construcción podría

afectarse unas tres cuerdas adicionales fuera de las huel las de las estructuras funcionales

particulares que conforman el proyecto. Estas serán áreas periferales a la edificación de

Page 27: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

16

cada estructura en particular que puede afectarse por movimiento de vehículos y equipo

de construcción. Sin embargo, esas zonas periferales que se afecten por construcción

serán restauradas con siembra. De acuerdo al Permiso de Corte, Poda, Transplante y

Siembra de Arboles número DRNA-RO-27-08-04-FS-2180 para este proyecto, el impacto

en ese 7% a 8% a perturbarse requiere el corte y remoción de 5,040 árboles (Apéndice

4).

El mayor corte de árboles se requiere en las 3 pricipales áreas del proyecto de

acuerdo al plano esquemático. El área del projecto número uno (1) consiste de la entrada

principal con camino de acceso hacia la plaza de entrada y donde estará la estructura

donde comienza el fonicular. En esta área habrán tres zonas de estacionamientos. El

área del projecto número dos (2) es donde se propone establecer la charca con gazebos

a su alrededor y dos muelles de pesca. El área del projecto número tres (3) es la última

zona con mayor desarrollo de estructuras administrativas incluyendo un terminal de

troleys, torre de fonicular, anfiteatro, edificio principal de administración y tres zonas de

estacionamientos.

Debido a que el proyecto propuesto tiene como finalidad el uso y conservación del

ambiente del bosque, las pocas áreas para uso administrativo serán rápidamente

ambientadas con las especies vegetativas que allí se encuentran naturalmente, junto al

diseño de campos con plantas ornamentales que embellezcan esas zonas. Como medida

de mitigación al corte, aprobada por el DRNA, se sembrarán 10,080 árboles en sustitución,

98 árboles adicionales por concepto de espacios de estacionamiento, 150 árboles por

concepto de perímetro y 353 árboles adicionales para un total de 10,681 árboles.

El mejor impacto será el educativo que recibirá todo visitante cuando pueda

observar, apreciar y caminar por los diferentes escenarios de un ambiente natural,

estéticamente casi intacto y culturalmente atractivo.

Page 28: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

17

5.0 COMENTARIOS, REQUISITOS Y RECOMENDACIONES DE LAS AGENCIAS

Los comentarios hechos por las agencias administrativas durante el proceso

evaluativo de la DIA-P Actualizada se incluyen en el Apéndice 5-A. Para la versión inicial

del proyecto varias agencias administrativas sometieron comentarios y recomendaciones

(Apéndice 5-B).

Cartas de la DIA-P Actualizada en el Apéndice 5-A

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados - 1 de septiembre de 2004

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados - 2 de diciembre de 2004

Autoridad de Carreteras y Transportación - 3 de marzo de 2004

Autoridad de Energía Eléctrica - 29 de septiembre de 2004

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales - 12 de noviembre de 2004

Instituto de Cultura Puertorriqueña - 17 de agosto de 2004

Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos - 19 de febrero de 2004

Cartas de la DIA-P Original en el Apéndice 5-B

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados - 29 junio de 2000

Autoridad de Carreteras y Transportación - 27 de junio de 2000

Departamento de Agricultura - 8 de septiembre de 2000

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales - 13 de julio de 2000

Instituto de Cultura Puertorriqueña - 3 de marzo de 2003

Page 29: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

18

6.0 DETERMINACION DE IMPACTO AMBIENTAL NO SIGNIFICATIVO

Se determina que el proyecto no tiene un impacto ambiental significativo, basado

en que los aspectos ambientales evaluados y discutidos en este documento no

demuestran que cause un impacto permanente contra el ambiente, ni individual ni

acumulativo. El proyecto es para la conservación y protección de una zona de alto valor

ecológico que contiene bosques secundarios maduros y quebradas, creando un pulmón

cercano a una zona urbana en crecimiento. El área necesaria para la ubicación de las

instalaciones administrativas, recreativas, estacionamiento, de servicios y seguridad

ocuparán aproximadamente unas 24.8 cuerdas, que equivale a un 7.7% del total de las

cuerdas destinadas para la reserva. Esta es una pequeña porción, por lo que el impacto

no es significativo, considerando también, que las estructuras y sus alrededores serán

provistos de tratamiento paisajista y dotadas de infraestructura básica en armonía con el

ambiente. Un ejemplo de esto es el estacionamiento, el cual estará dotado de losas de

pavimentos con espacios intersticiales.

7.0 DESCRIPCION DE LA UBICACION PROPUESTA CON SUS COMPONENTES

FISICOS Y BIOTICOS

• Ubicación del Proyecto en el Mapa Topográfico (Apéndice 6)

• Plano Esquemático del Proyecto (Apéndice 7)

• Area que ocupa el Proyecto: 336 cuerdas - Plano de Mensura (Apéndice 8)

Page 30: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

19

8.0 FLORA Y FAUNA EXISTENTE

Para la descripción de la flora y la fauna se llevaron a cabo los estudios

correspondientes, que representan los componentes bióticos del lugar (Apéndice 9).

8.1 Flora

Resultados Y Observaciones de la Flora

El bosque típico de montaña se encuentra en Puerto Rico entre los 500 a 3,000

pies de elevación en la Cordillera Central. Este es probablemente, el más exuberante

bosque de Puerto Rico. Gran parte de la vegetación original de esta zona montañosa se

describe como bosque tropical húmedo.

El área fue visitada los días 6, 12 y 19 de octubre de 2002 y está compuesta de

áreas de montañas con una cobertura ampliamente boscosa con algunas pocas áreas de

pastos, cerca a los accesos de las carreteras y viviendas circundantes. Para propósitos

del estudio se realizaron 16 transectos de 15 metros de longitud en varias áreas de la

finca, representativos de las mismas (Figura 2). En los transectos se identificó la

vegetación presente y además se identificaron y midieron los árboles que cayeron sobre

la linea del transecto. A estos árboles se le tomó la altura y el diámetro a la altura del

pecho (DBH). En el caso de algunas plantas por no poseer flores o frutos la identificación

sólo se pudo hacer a nivel de género.

La vegetación del lugar es de un bosque secundario de bastante madurez,

resultado probablemente de haber sido talado en algún momento en el pasado y luego

resembrado o dejado que se restableciera naturalmente. No existe mucha evidencia de

tala de árboles recientemente, así que los árboles presentes aparentan haberse

establecido con bastante anterioridad. Algunas de las especies en el lugar que dominan

ahora son especies introducidas que se han naturalizado en el área, como por ejemplo la

Pomarrosa, Sizygium jambos, la cual se encuentra en prácticamente todos los lugares

muestreados. Otras especies de árboles introducidas encontradas en el área son el

mangó, Mangifera indica; el panapén, Artocarpus altilis; y el mamey, Mammea americana,

pero no con mucha frecuencia. Estas especies sugieren que el área fue sembrada en

algún momento, aunque no extensamente, dado el hecho de que no se encuentran

indicios de usos de los terrenos para siembras extensas de frutos.

Page 31: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

20

Figura 2. Mapa diagramático indicando transectos, senderos y quebradas

Page 32: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

21

La vegetación actual sugiere ser el resultado de una mezcla de pocas especies de

plantas que se podría decir se han apoderado de grandes áreas, especies tales como la

pomarrosa, S. jambos; el algarrobo, Hymenea courbaril; y el roble rosado Tabebuia

heterophylla; cubriendo a veces áreas extensas predominando prácticamente una sola de

estas especies. Es por ello que en el mapa diagramático de la Figura 2, que indica la

posición de los transectos, se hace referencia en varios sectores dentro del mismo a

bosques predominantemente de una especie en particular, no empece a que todo el lugar

es boscoso. Pero estas especies existen junto a otras que se encontrarían de manera

natural en áreas similares, como lo son la Clusia rosea, Guarea guidonia y Eugenia

ligustrina, entre otras. Existen, por supuesto especies consideradas como invasivas o

malezas, pero estas se encuentran mayormente limitadas a los márgenes de la propiedad,

cerca a carreteras, accesos y caminos, como también en áreas cerca de la cima del Cerro

La Marquesa, donde se encuentran las antenas de comunicación. En general, debido a

que extensas áreas están dominadas por pocas especies, ha resultado en el hecho que

el área inventariada no muestre una gran diversidad de especies de plantas. En el área

del proyecto no se encontraron especies amenazadas o en peligro de extinción.

En la propiedad, se encuentran varias zonas que podemos distinguir debido a

particularidades en el tipo de vegetación creciendo en las áreas:

!Vegetación abierta y perturbada: Cerca de los accesos a la propiedad y áreas

cortadas para caminos o veredas. En estas áreas predomina la vegetación de tipo

herbácea, gramíneas y ciperáceas formando a veces parchos monoespecíficos.

Algunas de las especies encontradas dominando áreas grandes son: Paspalum

notatum, Mimosa pudica, Rhynchospora nervosa ssp. ciliata, Odontosoria aculeata,

Dicranopteris pectinata y Zingiber cassumunar. Los bejucos más comunes son:

Ipomoea spp. y Securidaca virgata.

!Vegetación mono-específica en laderas: En varias de las áreas visitadas

podemos observar que las mismas están prácticamente dominadas por muy pocas

especies de árboles cubriendo áreas grandes, los cuales han excluido en mayor o

menor grado el que ocurran otras especies. Una de estas especies es la

pomarrosa, la cual en algunas áreas excluye casi todas las demás especies de

Page 33: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

22

árboles y arbustos. En otras laderas se pudo observar grandes parchos dominados

por el algarrobo (Hymenea courbaril) o el camasey (Miconia prasina). Estas áreas

se distinguen de las laderas con vegetación más típica para el lugar, donde

encontraríamos más diversidad de especies y especies arbustivas y lianas.

!Vegetación de laderas perturbadas: En estas laderas se puede observar una

mezcla de vegetación típica para el lugar, pero con especies de árboles

introducidos invasivos y especies pioneras tales como el tulipán africano

(Spathodea campanulata), el yagrumo hembra (Cecropia shreberiana), el yagrumo

macho (Schefflera morototoni) y el mangó (Mangifera indica). El sotobosque es

además bien denso, con muchos arbustos como Eugenia ligustrina, Myrsine

coriacea; y árboles de poco diámetro tales como Tabebuia heterophylla,

Zanthoxylum martinicense, Miconia prasina y Syzigium jambos.

!Bosque de palma real: Localizado en una ladera al norte del predio estudiado,

donde predominan las palmas reales, Roystonea borinquena. Esta área colinda

con una donde se encuentra un pequeño parcho de árboles de mangó.

!Vegetación de bambú: Cerca a una quebrada y a un ojo de agua que corre en

dirección norte. Ladera de Bambusa vulgaris formando parchos grandes cerca al

margen de la quebrada, que no permite el crecimiento de otras especies en el

sotobosque.

!Vegetación de márgenes de quebradas: Cerca de las quebradas podemos

encontrar dos tipos de vegetación dependiendo del grado de perturbación del área.

En áreas menos perturbadas predominan los helechos (Thelypteris deltoidea y T.

reticulata, Danaea nodosa, Lonchitis hirsuta, Polybotria cervina), helechos

arborescentes (Cyathea arborea), Palmas de sierra (Prestoea montana) musgos

y hepáticas. También, se pudo observar el bejuco de ñame (Dioscorea alata) y

arbustos como el Piper glabrescens.. En áreas más perturbadas encontramos

estas especies, pero además se enc otras herbáceas y pequeños arbustos tales

como ortiga (Urera baccifera), rábano (Dieffenbachia seguine) y pomarrosas en

ambas áreas.

Page 34: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

23

Tab la 1. Lista de plantas presentes en el área evaluada. Se detallan los transectos donde se encontraron

las espec ies y las plantas obse rvadas fuer a de los m ismos.

Espe cie Fam ilia Nombre común Distribución Transecto

Adian tum p yram idale Polypodiaceae ----- Común en sotobosque 1-16

Acroc omia media Arecaceae Corozo Ocasional, en área abiertas ---

Anthurium crenatum Araceae Rabo d e rata Ocasional en bases de árboles 3,5,7-10,14

Artoca rpus altilis Moraceae Pana Arbol; no común 7, 16

Bam busa vulga ris Poaceae Bambú Formando parcho cerca a

quebrada

---

Bidens alba Asteraceae Marga rita Hierba; en areas abiertas ---

Blechn um o cciden tale Polypodiaceae --- Común en areas abiertas y

cerradas

1-16

Bolbitis nicotianifolia Polypodiaceae --- Helecho, en margenes de

quebradas

10

Brom elia pin guin Bromeliaceae Maya Area ab ierta ---

Calophyllum calaba Clusiaseae María Arbol ocasional en areas mas

perturbadas

9

Cecro pia p eltata Moraceae Yagrumo Hembra Arbol; se observó

frecuentemente fuera de

transecto

---

Citharexylum fruticosum Verbenaceaae Pendula Arbol; algunos individuos

distribuidos cerca a topes de

laderas

---

Citrus spp. Rutaceae --- Arbol cerca de camino entre

vegetación perturbada

---

Clusia rosea Clusiaceaaae Cupey Arbol frecuentemente visto en

todas las áreas visitadas

1-7,12,14

Clussia gun dlach ii Clusiaceae Cupey Arbol ocasional en laderas

empinadas

3

Cordia alliodora Boraginaceae Capá P rieto Arbol en área dentro de finca

privada cerca Transecto 14

---

Cyathea arborea Cyatheacea Helecho arboreo Común cerca de quebradas 5,9,13

Danaea nodosa Maraltiaceae --- Cerca de quebradas 5

Dedropanax arboreus Araliaceae Palo de p ollo Arbol ocasional en sotobosque 4

Page 35: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

24

Den nstaec itia

obru sifolia

Polypodiaceae --- Helechos en margenes de

quebradas

5

Dicranopteris pectinara Gleicheniaceae --- Helechos formando parchos

densos

---

Dieffenbachia seguine Araceae Rabano cimarrón Hierba cerca de margenes de

quebradas

5,16

Diosc orea alata Dioscoreaceae Ñame Bejuco comun cerca a

quebradas

5,6,9,16

Eleusine indica Poaceae --- Hierba comun en areas abiertas ---

Emilia fosb ergii Asteraceae Clavelito colorado Hierba ocasional en areas

abiertas

---

Erythrina poeppigiana Fabaeae Bucayo Gigan te En área cercana a quebra da ---

Eugenia lingustrina Myrtaceae Granadillo Arbusto en laderas de partes

mas perturbadas

3,7,8

Gua rea gu idon ia Meliaceae Guaraguao Arbol ocasional en sotobosque 12,16

Hirtella rugosa Chrysobalanaceae Jicaquillo Arbusto ocasional en

sotobosque

3,4

Hipp ocra tea volu bilis Hippocrateaceae Bejuco P rieto Llana, común en sotobosque 1-16

Hym enae a cou rbar il Caesalpiniaceae Algarrobo árbol creciente en varias áreas

visitadas

1-16

Ipomoea tiliacea Convolvulaceae Bejuco de puerco Bejuco ; común en áreas

abiertas

---

Lasia cis diva ricata Poaceae --- Hierba, en sotobosque en

laderas

1-16

Lom ariop sis sorb ifolia Polypodiaceae --- Cerca de quebrada 5

Lon chitis hirs uta Polypodiaceae Helecho tomate Helecho en margenes de

quebradas

5,9

Lycopodium cernuum Lycopodiaceae Arbolito de navidad Helecho; en margenes de

camino en to pe de mo nte

--

Mammea americana Clusiaceae Mamey Arbolitos en ladera m onte ---

Magnifera indica Anacardiaceae Mangó Arbol ocasional en algunas

laderas

5-7, 9-12

Miconia prasina Melastomataceae Camasey Arbol, común en laderas 1-16

Marogravia rectiflora Marcgraviaceae — Hierba trepadora, en bases de

árboles cerca a tope de

montaña

7

Page 36: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

25

Mimosa pu dica Mimosaceae Moriviví Hierba en areas abiertas ---

Mom ordica chara ntia Cucurbitaceae Cundeamor Bejuco ocasional cerca a areas

de casas

---

Myrsine coriacea Myrsinaceae Cucubano Arbusto ocasional cerca a área

de casas

8,9

Nephrolepsi multiflora Polypodiaceae --- Helecho, frecuentemente en

varias áreas visitadas

1-16

Oceo clades macu lata Orchidacea ---- Hierba, ocasional en

sotobosque

7

Ococtea leucoxylon Lauraceae Cacaillo Arbolito ocasional en

sotobosque

4-11

Odo ntosa ria acu leata Polypodiaceae ---- En areas abiertas formando

parchos densos

---

Panicum glutinosum Poaceae Yerba pegajosa En borde de camino —

Passiflo ra edu lis Passifloraceae Parcha Becujo, en la dera de m ogote

pequeño al extremo oeste del

proyecto

12

Paullin a pin nata Sapindaceae Bejuco de canasta Bejuco, en la dera de m ogote

pequeño al extremo oeste del

proyecto

12

Pepero mia ro tund ifolia Pipercaceae Yerba linda Hierbaa, cerca de quebrada 10

Prestoea montana Arecaceae Palma de Sierra Ocasional, en laderas más altas

y húmedas

6

Pilea glabrescens Urticaceae --- Hierba, cerca de quebradas 5,9

Piper glabrescens Piperaceae Higuillo Arbusto en áreas cerca de

quebradas y caminos

4,5,8-11,13

Piper hispidum Piperaceae Higuillo Arbusto en areas cerca de

quebradas y caminos

5,8-11,13

Piper amalago Piperaceae Higuillo de Limón Arbusto entre vegetación cerca

a base de mogote al oeste del

proyecto propuesto.

--

Polypo dium phyllitidis Polypodiaceae --- Helecho cerca a bordes de

camino

3

Polypodium

piloselloides

Polypodiaceae --- Helecho creciendo sobre

troncos de arboles cerca a

caminos

3

Rhynchospo ra nervosa

ssp. ciliata

Cyperaceae Coquí blanco Hierba, en áreas abierta ---

Page 37: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

26

Rou rea su rinam ensis Conariaceae Bejuco de garrote Bejuco en sotobosque de

laderas

1-16

Roystonea borinquena Arecaceae Palma real Arbol, plantada cerca a casas 8,11-15

San sevieria

hyacinthoides

Liliaceae Lengua de chucho Hierba en partes más

perturbadas

11

Scheffera morototoni Araliaceae Yagrumo macho Arbol, en áreas más

perturbadas

5-9,16

Scleria canesscens Cyperaceae Cortadora Cerca de topes perturbados 6

Sizigium jambos Myrtaceae Pomarrosa Frecuente, en todas las áreas

visitadas.

1-16

Smila x dom ingen sis Smilacaceae Bejuco de

memb rillo

Bejuco, ocasionalmente en

sotobosque

5-9,14

Spa thod ea cam pan ulata Bignoniaceae Tulipán africano Arbol: varios a lo largo de

proyecto pr opuesto

1-16

Tab ebuia hetero phylla Bignoniaceae Roble rosado Arbol, común en laderas 1-16

Tectar ia hera cleifolia Polypodiaceae — Helecho cerca de margenes de

quebradas

6,9

Thelyp teris reticu lata Polypodiaceae --- Helecho cerca de margenes de

quebradas

6,9

Thelypteris deltoidea Polypodiaceae ----- Epifita, cerca de topes de

montes

6,9

Tillandsia spp. Bromeliaceae --- Hierba ocasional entre

vegetació n de pastiz al

3-5

Uren a lob ata Malvaceae Cadillo Hierba ocasional entre

vegetación de pastizal

---

Urera baccifera Urticaceae Ortiga brava Borde de quebradas en áreas

más perturbadas

9,10

Zanthoxylum

martinicense

Rutaceae Ayua árbol, ocasional en laderas más

densas

6-10,14,15

Zingiber cassumun ar Zingiberaceae Jenjibre colorado Formando parchos en áreas

perturbadas

8

Page 38: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

27

8.2 Fauna

Fauna es el término utilizado para los organismos vivientes pertenecientes al reino

animal. El propósito de este estudio fue hacer un catálogo de los animales presentes en

el área designada para la Reserva Forestal La Marquesa. Además, se determinó la

abundancia relativa de las especies observadas. Las poblaciones de animales

encontradas en un lugar en particular pueden ser indicativas del estado ecológico en el

cual se encuentra ese lugar. En su estado natural, las especies interactuan y mantienen

sus poblaciones dependiendo de su capacidad reproductiva, competencia con otras

especies por el alimento disponible, la calidad y cantidad de hábitats existentes y la

depredación.

Métodos para el Estudio de la Fauna

Se utilizaron varios métodos para hacer una descripción de los animales presentes

en el área de estudio y para determinar su abundancia relativa. El estudio de campo de

la fauna en general se llevó a cabo los días 12 y 19 de octubre y el 3 de noviembre de

2002. Posteriormente se llevaron a cabo estudios de campo adicionales los días 2 y 8 de

marzo de 2003. Dos personas participaron en el estudio.

Durante el proceso de la evaluación administrativa de la DIA-P ante la Junta de

Calidad Ambiental (JCA), esta acogió los comentarios del Servicio de Pesca y Vida

Silvestre de los Estados Unidos y ordenó hacer un estudio en el área del proyecto sobre

la paloma sabanera, Columba inornata y de la boa puertorriqueña, Epicrates inornatus.

Este estudio se llevó a cabo el 17 de junio de 2005 (Apéndice 9-B).

1. Transectos para la fauna en general - En el área de estudio, mientras se llevaban a

cabo los transectos de la flora, un biólogo y un ayudante recorrían los 15 metros del

transecto cubriendo un ancho de 5 a 10 metros a ambos lados del transecto para la

observación de la fauna. Las observaciones se hicieron en horas que transcurrieron

desde las 0900 de la mañana hasta las 2200 horas de la noche. De esta forma se pudo

detectar animales con diferentes períodos de actividad. Al recorrer el transecto se

determinaban las especies de animales que se observaban y la cantidad de cada uno.

Page 39: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

28

2. Reconocimiento de Punto - Para ejecutar este método se establecieron dos estaciones.

En las mismas se hicieron observaciones a diferentes horas del día y de la noche según

descritas en el método de transecto. Durante 30 minutos se hizo observaciones de los

animales circundantes al punto de reconocimiento. Para el estudio de las aves se hicieron

observaciones a simple vista y con binoculares e identificación por el sonido que emiten.

Para el estudio de la paloma sabanera y el culebrón se llevaron a cabo dos puntos de

observación de 20 minutos cada uno, identificados mediante coordenadas con un GPS

Garmin 12 de mano.

3. Observaciones generales - Además de las observaciones estandarizadas que se

hicieron se llevaron a cabo recorridos al azar donde se tomaron apuntes de los animales

observados.

4. Excavaciones - Se hicieron movimientos de rocas, maderos podridos, yerbas y

hojarasca para determinar la presencia de animales.

A continuación se presentan unas tablas representativas de las especies más importantes

identificadas:

5. Transectos para el estudio del culebrón y de la paloma sabanera - los transectos de

este estudio en particular conllevó un largo recorrido tomando en consideración la hora y

coordenadas en el punto de entrada al bosque, siguiendo la trayectoria o ruta (waypoint)

con un Garmin 12 GPS de mano hasta el punto de salida. Se hicieron dos transectos, uno

diurno y otro vespertino y nocturno.

Page 40: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

29

Tabla 2. Lista de las especies de aves identificadas en el lugar de estudio.

Nombre Común Nombre Científico Fam ilia Condición

_____________________________________________________________________________

Guaraguao co lirrojo Buteo jamaic ens is Accipitridae Común

Garza Blanca Egre tta thula Ardeidae Rara

Garza Azul Egretta caerulea Ardeidae Rara

Reinita Común Coe reba flaveo la Coerebidae Bien Común

Rolita Columbina passerina Columbidae Común

Paloma Turca Columba squamosa Columbidae Bien Común

Paloma Com ún Colu mba liv ia Columbidae Rara

Tórtola Aliblanca Zenaida asiatica Columbidae Rara

Tórtola Cardosantera Zena ida au rita Columbidae Rara

Pájaro Bobo Mayor Saur other a vieillo ti Cuculidae Común

Judio Crotophaga ani Cuculidae Raro

Come Ñame Lox igilla po rtorric ens is Emberizidae Bien Común

Chamorro Com ún Tiaris bicolor Emberizidae Común

Reina Mora Spindalis zena Emberizidae Rara

Gorrión de Nuez Lonchu ra pu nctula ta Estrildidae Común

Mejillianaranjado Estrilda melpoda Estrildidae Común

Falcón Común Falco sparverius Falconidae Rara

Golondrina Parda Ripa ria ripa ria Hirundinidae Común

Mozambique Quiscalus niger Icteridae Raro

Ruiseñor Mimus polyglottos Mimidae Común

Zorzal Pardo Margarops fuscatus Mimidae Común

Zorzal Azul Turdus plumbeus Muscicapidae Bien Común

Carpintero Mela nerp es po rtoricens is Picidae Raro

Múcaro Otus nudipes Strigidae Común

San P edrito Todus mexicanus Todidae Bien Común

Zumbador Común Antracothorax dominicus Trochilidae Común

Zumbadorcito de PR Chlorostilbon maugaeus Trochilidae Raro

Pitirre Tyra nnus dom inicen sis Tyrannidae Bien Común

Bienteveo Vireo latimeri Vireonidae Bien Común

Jul ian c hiví Vireo altiloquus Vireonidae Común

Page 41: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

30

Tabla 3. Fauna Herpetológica

Rep tilia

Anolis cristatelus - Lagartijo común - Bien común

Anolis stratulus - Lagartijo manchado - Común

Anolis evermani - Lagartijo verde - Raro

Anolis pulchelus - Lagartijo jardinero - Comun

Amphib ia

Lep todac tylus a lbilabr is - Común

Bufo marinus - Común

Eleuth erod acty lus po rtorric ens is - Bien común

Eleuth erod acty lus an tillensis - Bien común

Tabla 4. Lista de los moluscos terrestres identificados.

Familia Camaenidae

Caraco llus ca raco lla car aco lla - bien común

Caraco llus ma rgine la - común

Polydontes lima - bien común

Familia Cyclophoridae

Megalomastoma croceum - bien común

Familia Clausiliidae

Nenia tridens - común

Page 42: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

31

Fauna Acuática

Debido a la existencia de quebradas dentro de la Reserva Forestal Marquesa, como

parte del estudio de la fauna se identificaron las especies acuáticas observadas. Las

aguas de Puerto Rico, tanto internas como externas, poseen más de 300 especies de

peces. La gran mayoría de estas son marinas. Aproximadamente, hay 86 especies que

se dan en las aguas dulces y salobres. Algunas especies de agua dulce son las

siguientes: lobinas, lobinas de ojo colorado, chopa, agalla azul, chopa caracolera, chopa

común, tilapia moteada, barbuda de canal, barbudo blanco, barbudo cabezón, barbudo,

minó cabezón, goldfish, sardina de agua dulce, sábalo, macabí, anguila, agujón, dajao,

robalo, viejo, guavina y el olivo. Algunas de estas especies, pueden pasar parte de su

ciclo de vida en agua dulce o salobre.

Existen invertebrados de importancia en nuestros ríos y quebradas. Tenemos

varias especies de camarones (Orden Decapoda), incluyendo el langostino nativo o

boquiguayo (Macrobrachium carcinus), el rabicaña (M. acanthurus), el popeye (M. olfersii),

el camarón de cascada (M. heterochirus), el chirpi (Xiphocaris elongata), la guábara (Atya

scabra) y la chágara (A. innocous). De estos, se pudo identificar en la quebrada abajo (al

norte), al chirpi y la chágara. También, dentro del mismo orden, se identificó a la

buruquena, Epilobocera sinuatifrons, el cual es un cangrejo de tierra bien común en el

lugar estudiado que gusta de alimentarse de los camarones de la quebrada.

Sondeo de la Paloma Sabanera y de la Boa Puertorriqueña

Con el objetivo de detectar la presencia de paloma sabanera, Columba inornata,

y del culebrón de Puerto Rico, Epicrates inornatus, se efectuó un sondeo el 17 de junio

de 2005 (Apéndice 9-B). Se llevó a cabo un transecto diurno; y otro vespertino y

nocturno. En ambos transectos se hizo un largo recorrido con el objetivo de evaluar el

hábitat propicio para estas especies y la presencia de estas o evidencia de su presencia.

No se pudo detectar ninguna de las especies, sin embargo, el hábitat exhibe condiciones

potenciales para alojar a ambas especies. No se observó ni escuchó cantar a la paloma

sabanera. Tampoco se observó al culebrón ni evidencia de pieles o muda.

Page 43: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

32

9.0 TOPOGRAFIA Y CLIMA

Aunque la Isla es predominantemente montañosa, sus montañas no son

extremadamente altas. La Isla esta dividida en dos mitades por la cordillera central, que

empieza al este de Mayagüez y va en esa dirección, más pegada a la costa sur que a la

costa norte, hasta empalmar con la Sierra de Cayey. Esta última continua hacia el este,

donde se divide en dos ramales de montañas: uno de estos baja en dirección hacia el

sureste de la Isla, donde se divide en forma de pinzas formando las Sierras de

Guardarrayas al sur y la Cuchilla de Panduras al norte, ambas terminando en la misma

costa. El otra ramal sube hacia el noreste pasando al sur de Caguas, donde pierde altura.

De ahí tuerce hacia el norte, donde se encuentra con la cuchi lla de Hato Nuevo y mas al

norte, se conecta con la Sierra de Luquillo.

La topografía de Guaynabo es parte de un conjunto fisonómico de un sistema

mayor de la orografía insular, la Cordillera Central, donde se distinguen tres (3) partes bien

definidas obedeciendo a la edafología de sus terrenos. El área bajo estudio al sur del

municipio recae en una zona montañosa de la baja Cordillera, en la pendiente norte de la

Cordillera Central. Esta contiene los bosques de las alturas, que se encuentran entre los

500 a 3,000 pies de elevación en la Cordillera Central. Durante el recorrido por la zona

montañosa del Sector Sonadora, en su mayor extensión, la pendiente desciende hacia el

norte, por lo que la escorrentía de las aguas que bajan por los cauces es principalmente

en dirección norte. El proyecto baja desde el Cerro La Marquesa, una montaña de 1,670

pies de altura., siendo el área de mayor elevación en Guaynabo.

Puerto Rico está localizado en una latitud privilegiada en la zona subtropical debido

a las temperaturas y precipitación pluvial que se registran. El área de estudio cae dentro

de la zona de vida de bosque húmedo subtropical según la clasificación de Ewel y

Whitmore, 1973. En esta zona se reporta una precipitación pluvial de 50 a 70 pulgadas

al año, siendo los meses más húmedos de mayo a noviembre. La temperatura promedio

es de 25°C (77° F). Las montañas influyen en la distribución de la precipitación. Los

vientos Alisios se mueven sobre el Océano Atlántico trayendo suficiente aire húmedo

sobre las montañas, donde se enfría, condensa y precipita.

Page 44: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

33

10.0 TIPOS DE SUELOS

Los suelos que están comprendidos dentro del parque forestal propuesto se

circunscriben a cuatro clasificaciones de acuerdo al Servicio de Conservación de Suelos

del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Figura 3). A continuación se

describen los cuatro tipos de suelos presentes:

Figura 3. Mapa de los suelos para el área de interés (Soil Survey of San Juan Area of

Puerto Rico, USDA, Soil Conservation Service, Sheet Number 26)

Page 45: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

34

Humatas Arcilloso (HtE), 20 a 40 porciento de pendiente

Este es un suelo empinado, de buen drenaje en las pendientes de laderas y en la

cima de los cerros de las tierras altas húmedas. Generalmente, la capa superficial es

marrón oscura de arcilla friable de unas 5 pulgadas de espesor. El subsuelo es de unas

29 pulgadas de espesor, el cual es una arci lla roja o roja amarillenta y friable. El substrato,

que comienza a unas 34 pulgadas de profundidad, es rojo, rojo oscuro, rojo amarillento,

marrón intenso y amarillo aceituna, compuesto de saprolita arcilla lodosa friable. La

permeabilidad y la capacidad de agua disponible es moderada. Este suelo es difícil de

trabajar debido lo empinado y por la plasticidad y pegajosidad de la arcilla. La fertilidad

natural es mediana.

Humatas Arcilloso (HtF), 40 a 60 porciento de pendiente

Este es un suelo bien empinado, de buen drenaje en las pendientes de laderas y

en la cima de los cerros de las tierras altas húmedas. Generalmente, la capa superficial

es marrón oscura de arcilla friable de unas 5 pulgadas de espesor. El subsuelo es de

unas 29 pulgadas de espesor, el cual es una arcilla roja o roja amarillenta y friable. El

substrato, que comienza a unas 34 pulgadas de profundidad, es rojo, rojo oscuro, rojo

amarillento, marrón intenso y amarillo aceituna, compuesto de saprolita arci lla lodosa

friable. La permeabilidad y la capacidad de agua disponible es moderada. Este suelo es

difícil de trabajar debido lo empinado y por la plasticidad y pegajosidad de la arcilla. La

fertilidad natural es mediana.

Múcara Arcilloso (MxF), 40 a 60 porciento de pendiente

Este es un suelo bien empinado, de buen drenaje en las pendientes de laderas y

en la cima de los cerros de las tierras altas húmedas. Generalmente, la capa superficial

es bien oscura marrón grisácea, de arcilla firme de unas 5 pulgadas de espesor. El

subsuelo es de unas 7 pulgadas de espesor, el cual es una arcilla firme marrón oscura.

El substrato, que comienza a unas 12 pulgadas de profundidad, es de procedencia de

roca volcánica altamente desgastada. El lecho de roca se encuentra a unas 30 pulgadas

de profundidad. La permeabilidad es moderada y la capacidad de agua disponible es

baja. Este suelo es difícil de trabajar debido lo empinado y por la plasticidad y pegajosidad

de la arcilla. Este suelo es fértil.

Page 46: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

35

Naranjito lodo-arcilloso lómico (NaF2), 40 a 60 porciento de pendiente

Este es un suelo bien empinado de tierras altas y de buen drenaje. Ha perdido la

mayor parte de su capa superficial original debido a la erosión. Generalmente, la capa

superficial es de marrón a marrón oscura de arcilla-lodosa lómica friable de unas 4

pulgadas de espesor. El subsuelos es de unas 20 pulgadas de espesor, el cual es una

arcilla firme marrón rojiza y roja amaril lenta. El sustrato arcilloso lómico, que comienza a

unas 24 pulgadas de profundidad, es rojo amarillento moteado, rojo y marrón amarillento

claro. La permeabilidad es moderada y la capacidad de agua disponible es pobre. Este

suelo es difícil de trabajar debido lo empinado y por la plasticidad y pegajosidad de la

arcilla. La fertilidad natural es mediana.

11.0 FORMACIONES GEOLOGICAS

La geología del área comprendida al sur del territorio del Municipio de Guaynabo

consiste en su mayoría de formaciones típicas que forman el núcleo volcánico montañoso

de la isla de Puerto Rico. La misma se describe en el Plano Geológico del Cuadrángulo

de Aguas Buenas (USGS, Map I-479, 1968). Según se presenta en la Figura 4, las

formaciones geológicas que dominan el área circundante al sitio bajo evaluación consisten

de depósitos estratificados sedimentarios de origen volcánico de la Edad del Cretácico.

Estos depósitos, a su vez, se encuentran intruídos por diques e intrusiones de mayor

tamaño en algunas áreas. Estas intrusiones datan de la Edad del Terciario y afloran con

mayor frecuencia en áreas dominadas por fallamiento. Formaciones más jóvenes, de la

Edad del Cuaternario cubren las formaciones volcánicas en valles aluviales o como

depósitos antiguos de deslizamientos.

Las formaciones afloran en la superficie en una topografía generalmente

accidentada, característica de la zona central de la isla. En la topografía de la zona central

se encuentran picos montañosos y cerros alargados separados por valles lineales y

generalmente profundos. Esta geomorfología es típica de zonas afectadas por intensa

deformación estructural, la cual se manifestado en las formaciones existentes como

resultado de la evolución tectónica de la isla.

Page 47: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

36

Figura 4. Mapa geológico del área de interés

Page 48: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

37

El área bajo evaluación se encuentra localizada en el sector Sonadoras del

Municipio de Guaynabo, aproximadamente 2 kilómetros al oeste de la carretera estatal

PR-173. La topografía del lugar comprende los taludes de varios cerros con taludes que

miran generalmente hacia el norte-noroeste, incluyendo el talud norte del Cerro Marquesa

en el extremo sur. La elevación del lugar varía desde unos 510 metros al sur hasta unos

200 metros sobre el nivel del mar en el extremo norte.

La formación principal que subyace el sitio es la Formación Santa Olaya Lava (Ks)

de la Edad del Cretácico, la cual consiste de roca volcánica y volcaniclástica estratificada

y que ha sido intruida por numerosos diques y troncos de la Formación Diorita de Cuarzo

del Terciario. Estas formaciones subyacen, en el talud norte del Cerro Marquesas a la

Formación de Depósitos de Deslizamientos (Ql) de la Edad del Quaternario.

La geología estructural comprende varias fallas que cruzan el sitio de este a oeste.

Estas fallas parecen estar relacionadas al origen y deformación asociadas a la falla

Quebrada la Yegua, la cual separa el Cerro Marquesas de los cerros al norte del lugar. La

misma se ha definido como una falla transcurrente, donde el movimiento principal es

lateral-derecho. Estas tipo de fallas son típicas de la zona. Los estratos en la zona

indican inclinaciones bien empinadas y orientaciones (rumbos) generalmente hacia el

norte-noroeste.

12.0 HIDROLOGIA

Con el propósito de tener una descripción exhaustiva de la hidrología de área de

la reserva, se realizo un estudio hidrológico e hidráulico preliminar (Apéndice 10). La

zona bajo estudio tiene un área total de drenaje de aproximadamente 186 Ha (460 ac).

Para las condiciones existentes, el área total de drenaje se dividió en tres sub-cuencas

(Figura 5). Estas son las áreas contribuyentes de la Quebrada Limones, la Quebrada

Damiana y el área de una quebrada o sub-cuenca central.

Este estudio permite estimar la posible extensión de inundación en eventos de lluvia

de 100 años, así como las estructuras necesarias para cruzar las quebradas, estimar la

capacidad para el suministro de agua y las medidas de mitigación sobre el impacto en la

hidrodinámica del sistema de cuencas. El mismo es uno preliminar, pues se requerirá

Page 49: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

38

Figura 5. Mapa de Cuencas Hidrológicas

Page 50: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

39

obtener los datos del flujo de la quebrada central para poder realizar un análisis más

completo. Para el análisis de la mitigación de disponibilidad de suministro de agua se utilizó

el modelo de flujo ICPR, mientras el modelo HEC-RAS fue utilizado para hacer los

cómputos ó hidráulicos de las quebradas y de las estructuras de las atarjeas.

Para el análisis hidrológico y para la distribución de tormentas se utilizaron datos

obtenidos del Servicio Nacional del Tiempo y del Servicio de Conservación de Suelos,

respectivamente. El parámetro del número de curvatura (CN) del Servicio de Metodología

de Conservación de Suelos fue determinado por la complejidad del suelo correspondiente

a cada sub-cuenca. El CN fue calculado utilizando los usos de suelos prevalecientes y la

clasificación del los tipos de suelo realizados por el Departamento de Agricultura para el

área este de Puerto Rico. Mientras, el tiempo de concentración (Tc), para las condiciones

existentes y las condiciones propuestas en el sistema de cuencas, fue computado

utilizando el método SCS, el cual determina la respuesta de la cuenca en términos de uso

del suelo, extensión o largo hidráulico y la pendiente de la cuenca.

Basado en los resultados obtenidos en este estudio preliminar se puede concluir que

el aumento en la descarga del proyecto es posible mitigarlo en el área del depósito

propuesto, con descargas controladas a través de un sistema de tuberías y estructura de

drenajes a construirse. Además, se consideraran todas las medidas de seguridad

necesarias para el control de acceso al área del depósito, así como cualquier otro requisito

que garantice el funcionamiento seguro de las instalaciones, como lo es el proveer un

mantenimiento adecuado para este tipo de sistema. Las especificaciones de ingeniería

finales para las estructuras recomendadas serán parte de otros estudios.

13.0 SISTEMAS NATURALES EXISTENTES EN EL AREA DEL PROYECTO Y AREAS

ADYACENTES

El proyecto ubica en un área de montañas que contiene sistemas naturales tales

como bosques de altura, quebradas, manantiales u ojos de agua. El área de montañas

tiene una cobertura ampliamente boscosa con algunas pocas áreas de pastos, éstos

últimos cercanos a los accesos de las carreteras y viviendas circundantes. La vegetación

del lugar podemos clasificarla como un bosque secundario de bastante madurez, resultado

Page 51: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

40

probablemente de haber sido talado en algún momento en el pasado y luego resembrado

o dejado que se restableciera naturalmente. Dentro del predio existen tres quebradas

principales, la Quebrada Damiana, la Quebrada Limones y una quebrada sin nombre,

denominada temporeramente como la quebrada central.

14.0 USO Y ZONIFICACION DE LOS TERRENOS PROPUESTOS Y COLINDANCIA

El área del proyecto se encuentra en una zona rural al sur de Guaynabo, y al norte

del Cerro La Marquesa. Actualmente los terrenos donde será ubicado el proyecto están

siendo muy poco utilizados, solo se observan algunas actividades agrícolas a escala menor

y usos como residencial rural.

De acuerdo con las Hojas Número 59 y 64 del Mapa de Calificación de Suelos del

Municipio Autónomo de Guaynabo (Apéndice 11), aprobada por la JP y con vigencia del

11 de diciembre de 1998, se clasifican los terrenos propuestos como suelos no

urbanizables propensos a deslizamientos dentro del Distrito de Conservación CR-5, donde

solo se permitirán usos y proyectos, siempre y cuando se desarrollen y construyan sin

agravar los riesgos de deslizamiento y estabilicen el terreno. Entre estos, uso agrícola, uso

recreativo pasivo, usos residenciales, usos comerciales locales, usos turísticos, entre otros

de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Calificación de Suelos del Municipio

Autónomo de Guaynabo. Las colindancias del área del proyecto propuesto también

quedan clasificadas bajo el Distrito CR-5.

El área del proyecto ubica dentro de la categoría de Suelos Rústicos Especialmente

Protegidos (SREP) bajo el Programa del Suelo Rústico del Plan de Ordenación Territorial

de Guaynabo, que incluyen los barrios Camarones, Guaraguao, Hato Nuevo, Río y

Sonadora. Según el Plan, se consideran 4,982.29 cuerdas como Suelo Rústico y de estas

2,369.02 cuerdas son clasificadas SREP. Este tipo de suelos requiere y se le ha dado un

enfoque programático muy diferente al desarrollo urbano, especialmente orientado a la

conservación y preservación de los recursos naturales. Dado al intenso desarrollo urbano

en el área norte del Municipio de Guaynabo y a la presión existente para continuar este tipo

de desarrollo en el área sur del municipio, este proyecto es de suma importancia en la

conservación de las áreas verdes, por lo que se propone el desarrollo y habilitación de

Page 52: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

41

áreas para uso recreativos pasivos, tales como veredas, vistas panorámicas, espacios de

escampar, entre otros usos de concepto ecológico.

15.0 CUERPOS DE AGUA EN EL AREA

Existen cuerpos de agua superficiales dentro del área del proyecto. Se observaron

tres quebradas principales, Quebrada Damiana al oeste, la Quebrada Limones al este y la

quebrada sin nombre por el centro (quebrada central).

16.0 POZOS DE AGUA POTABLE DENTRO DE UN RADIO DE 460 METROS

Debido a los acontecimientos terroristas del 11 de septiembre de 2001, el U.S.

Geological Survey (USGS) no está dando información de los pozos públicos de Puerto

Rico. Sin embargo dicha agencia, quien tiene acceso al banco de datos, nos informó que

no existen pozos domésticos privados en toda el área del proyecto, como tampoco dentro

de un radio de 460 metros en su perímetro. La Figura 6 muestra un mapa de los pozos

registrados en el área de Guaynabo, según inventario del U.S.G.S.

Page 53: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

42

Figura 6. Mapa del USGS con pozos de la zona metropolitana

Page 54: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

43

17.0 NIVEL DE INUNDACION

El predio del proyecto queda fuera de zonas inundables. Favor de hacer referencia

a los Mapas de Zonas Susceptibles a Inundaciones de la Junta de Planificación (JP), Hoja

número 20 C del 10 de febrero de 1988 (Apéndice 12).

18.0 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

Actualmente existen cerca del área del proyecto servicios de tuberías de agua

potable y líneas de energía eléctrica funcionales. Originalmente se contempló el no utilizar

estos servicios para la operación del proyecto debido a que el mismo se conceptualizaba

como uno autosuficiente. Solo se contemplaba utilizar energía eléctrica y agua de la

infraestructura existente durante la etapa de construcción. Sin embargo, por

consideraciones de política pública con los abastos naturales de aguas en la zona sur de

Guaynabo, se decidió utilizar el sistema de agua potable de la Autoridad de Acueductos

y Alcantarillados, además del sistema de alcantarillado (carta en el Apéndice 5-A del 2 de

diciembre de 2004 de la AAA firmada por el Ing. Elías Rosario Feliciano).

19.0 RUTAS DE ACCESO AL PROYECTO

El área del proyecto queda específicamente localizada en el Sector Sonadora de

Guaynabo, teniendo la carretera PR-834 al norte, el Cerro Marquesa al sur, la comunidad

de las Parcelas al este y un camino vecinal al oeste. Como acceso principal al proyecto

está la carretera PR-834. También, existen unas calles y caminos vecinales que rodean

la zona del proyecto.

Con relación a la entrada principal del proyecto a través de la carretera PR-834, la

Autoridad de Carreteras y Transportación(ACT) alegó que dicho acceso era peligroso (carta

en Apéndice 5-A de la ACT con fecha del 3 de marzo de 2004 firmada por Samuel

Forestier Castillo). Como cumplimiento para mejorar la entrada principal al proyecto y

enmendar la DIA, se sometió ante la ACT un plano que propone cambios al acceso,

mejorando el mismo (Apendice 13-A) y cuya carta de trámite tiene fecha del 11 de julio de

2005 dirigida al Ingeniero Samuel Forestier Castillo (Apendice 13-B).

Page 55: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

44

20.0 DISTANCIA A LA RESIDENCIA MAS CERCANA

Existen numerosas residencias colindantes con el proyecto, así como la comunidad

Las Parcelas, la cual queda rodeada por terrenos de la Reserva Forestal.

21.0 DISTANCIA A LA ZONA TRANQUILA MAS CERCANA

Existen varias zonas de tranquilidad colindantes con el proyecto, siendo las más

cercanas la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús al norte del proyecto, la Escuela

Sonadora Alta y otras iglesias de cultos evangélicos.

22.0 TOMAS DE AGUA POTABLE PUBLICAS O PRIVADAS

Originalmente se propuso que el proyecto no afectaría las tomas de aguas públicas

ni privadas del área, pues se contemplaba la autosuficiencia en abastos de agua y

energía. Sin embargo, para evitar interferir con el sistema hidrológico de aguas

subterráneas mediante incado de pozos, se solicitó enmienda a la DIA-P para conectar el

proyecto al sistema de agua potable de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados,

además del sistema de alcantaril lado (carta en el Apéndice 5-A del 2 de diciembre de 2004

de la AAA firmada por el Ing. Elías Rosario Feliciano).

23.0 IDENTIFICACION O UBICACION DE AREAS ECOLOGICAMENTE SENSITIVAS

CERCANAS AL AREA DEL PROYECTO Y LA DISTANCIA A LA QUE SE

ENCUENTRAN DEL MISMO

Las áreas ecológicamente sensitivas dentro del proyecto son las cuencas y

quebradas que forman las quebradas Limones, Damiana y la quebrada central. Estas

subcuencas vierten sus aguas en el área de nacimiento del Río Guaynabo. Este último,

se encuentra aproximadamente a unos 1.5 Kms de distancia desde el perímetro norte del

proyecto.

24.0 ESTIMADO DEL COSTO TOTAL DEL PROYECTO

El costo total del proyecto se estima en unos $20,000,000.00. Los fondos provienen

de las arcas del Gobierno Municipal de Guaynabo.

Page 56: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

45

25.0 MOVIMIENTO DE TIERRA

Habrá cortes de terreno y éste será utilizado a su vez como relleno en las áreas que

sea necesario durante la construcción del proyecto, entendiendo que el material es apto

para relleno. Por tanto, el volumen neto de terreno removido es esencialmente ninguno.

Habrá balance entre el terreno a moverse y terreno a depositar. Será necesario hacer

movimientos de terreno (corte y relleno) para la calle de acceso de unos 7,000 m3, para la

calle del trolley unos 16,000 m3, para el paseo peatonal unos 26,000 m3, para las áreas de

los gazebos unos 15,000 m3, para las estructuras y estacionamientos unos 90,000 m3.

Para la charca, la cual será utilizada como reserva de agua, se estima la cantidad de corte

y relleno de terreno en unos 25,000 m3.

26.0 MEDIDAS A UTILIZARSE PARA REDUCIR AL MINIMO DAÑOS CAUSADOS POR

EROSION, SEDIMENTACION Y DEFORESTACION DURANTE LA

CONSTRUCCION Y OPERACION

Durante la construcción del proyecto se implantará un Plan de Control de Erosión

y Sedimentación (Plan CES), así como un Plan para el Control del Polvo Fugitivo. Se

implantará estrictamente el plan de siembra que exige el Reglamento de Planificación

Número 25 según se estableció para el Permiso de Corte, Poda, Transplante y Siembra

de Arboles número DRNA-RO-27-08-04-FS-2180.

Debido a que el proyecto propuesto tiene como finalidad el uso y conservación del

ambiente del bosque, las áreas para uso administrativo serán rápidamente ambientadas

con las especies vegetativas que allí se encuentran naturalmente, junto al diseño de

campos con plantas ornamentales que embellezcan esas zonas. Como medida de

mitigación al corte, aprobada por el DRNA, se sembrarán 10,080 árboles en sustitución,

98 árboles adicionales por concepto de espacios de estacionamiento, 150 árboles por

concepto de perímetro y 353 árboles adicionales para un total de 10,681 árboles.

Page 57: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

46

27.0 IMPACTOS POR NIVELES DE RUIDO

Durante la fase de construcción del proyecto el ruido a generarse es el típico de la

maquinaria que se utiliza para movimiento de terreno y de construcción. Se estima que

el nivel de ruido promedio debe variar entre los 60 y los 80 decibeles durante el día. En la

fase operacional, el nivel de ruido es bien bajo, pues las actividades que se llevarán a cabo

serán actividades recreativas y educativas que permitan al visitante armonizar con el

ambiente natural existente. Sin embargo, en un área lejana a viviendas, un molino de viento

que se proyecta instalar como fuente de energía, se estima que puede generar

aproximadamente unos 104 decibeles, pero esto ocurrirá a una altura de 215 pies, por lo

que el impacto por ruido será uno mínimo en el área de las viviendas.

28.0 MEDIDAS DE MITIGACION PARA MINIMIZAR EL RUIDO

No existen residencias cercanas a las áreas donde la maquinaria de construcción

habrá de desplazarse. De todos modos, el efecto de los niveles de ruido de sobre 67

decibeles (nivel de ruido recomendado por la Junta de Calidad Ambiental para las zonas

residenciales durante el periodo diurno) será uno mínimo. Pero obviamente, la necesidad

de realizar las mejoras hace imperativo el uso de maquinaria, por lo que se utilizaría la

tecnología disponible en el mercado para la reducción de los ruidos de las maquinarias y

equipos, así como otras medidas de ingeniería o administrativas que se hagan necesarias

implantar. Los trabajos se realizarán durante el período diurno. En horas de la tarde y

noche no se afectará la tranquilidad de la zona.

29.0 MEDIDAS DE PROTECCION A LOS SISTEMAS NATURALES EXISTENTES

El proyecto está diseñado para preservar el ambiente natural existente. No se

prevee la perturbación de las dos quebradas principales, quebrada Damiana y Limones.

Sin embargo, se pretende represar una quebrada sin nombre dentro del proyecto la cual

aparenta ser intermitente. Para ello se solicitará el respectivo permiso del Cuerpo de

Ingenieros y las recomendaciones que tal esfuerzo conlleve. Las áreas del bosque

secundario maduro predominante que deban ser desmontadas se mantendrán a un mínimo

evitando el corte más alla de lo necesario. Se utilizarán las verjas de protección para

Page 58: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

47

aquellos árboles que deban ser preservados dentro de las áreas de construcción.

Un plan para el control de la erosión y la sedimentación (Plan CES) deberá ser

preparado por el contratista, para implantar las medidas necesarias de acuerdo a la

naturaleza de los trabajos y del área. De igual forma, se cumplirá con el Reglamento 25

sobre inventario de árboles, siembra y reforestación.

30.0 ARQUEOLOGIA

La firma de Marlene Ramos Vélez realizó una investigación arqueológica Fases IA-

IB (Apéndice 14-A). Para este proyecto se llevó a cabo una investigación arqueológica

Fases IA (Apéndice 14-B). La Fase IA fue efectuada en el año 2003. Para esta primera

fase se efectuaron dos (2) recorridos minuciosos de la finca bajo estudio. El primero abarcó

las cimas presentes en la propiedad y el segundo, los tramos de las quebradas Damiana

y Limones que impactan la finca. Basado en dicho recorrido se establecieron dieciséis (16)

áreas de recorrido correspondiente las primeras catorce (14) a áreas altas, de cimas, y las

restantes dos (2) a las quebrada Damiana (Área 15) y la Limones (Área 16). Las

investigaciones arqueológicas generales realizadas en el Municipio de Guaynabo han

identificado la presencia de lugares de importancia histórica, como por ejemplo las Ruinas

de Caparra, entre otros hallazgos relevantes de nuestra cultura pre-hispánica. Se

desprende de estos estudios que existió una temprana ocupación en terrenos cercanos a

la Finca La Marquesa, específicamente en el Barrio Hato Nuevo del Sector Paloma,

durante el período que comprendió desde el Período II Saladoide / Igneris hasta el Período

IV conocido como Taíno.

Adicional a Caparra, dentro de otros lugares arqueológicos identificados en el área

de Guaynabo, se pueden describir concheros, cuevas con pictografías y residuarios,

cerámica y petroglifos. En particular, en el sector de Sonadora existe un lugar conocido

como La Cara Pintada o Los Carros Pintados, donde aún permanecen piedras de basalto

de gran tamaño en donde existieron varios petroglifos, los cuales fueron removidos hace

unos años, según informó un residente del área. Otros hallazgos de valor arqueológico que

puedan resultar en recursos culturales parecen no estar presentes en el área.

Page 59: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

48

A base del estudio de Fase IA realizado, el Instituto de Cultura Puertorriqueña,

solicitó ampliar los resultados a una evaluación arqueológica Fase IA-IB (Carta en el

Apéndice 5-A del Instituto de Cultura Puertorriqueña con fecha del 17 de agosto de 2004

firmada por Marisol Rodríguez Miranda). En la Fase IB se recorrieron las áreas recorridas

en la Fase IA excepto las áreas 3 y 4 pues han recibido impacto significativo a su

superficie.

La Fase IB abarcó la excavación de pozos de prueba, cortes y un reconocimiento

ampliado a lo largo de las quebradas. En esta ocasión el recorrido por las quebradas se

efectuó a lo largo de estaciones marcadas cada 50 metros. Para cada estación se efectuó

un reconocimiento detallado enfocado en la topografía, perfiles expuestos, posible

presencia de petroglifos y áreas adecuadas para efectuar excavaciones a nivel de Fase-IB.

Los resultados de la Fase IB arrojaron presencia escasa de cerámica aborigen en

la estación 6 de la quebrada Damiana. El recurso consistió de varios fragmentos de

cerámica aborigen, todos menores de 2 cm. Los fragmentos fueron recuperados de un

solo pozo de prueba. Aunque se excavaron otros 4 pozos de manera de cruceta radiando

del pozo positivo, éstos fueron negativos a la presencia de recursos culturales. En el área

14, donde se habían observado fragmentos de cerámica aborigen durante el

reconocimiento efectuado en la Fase IA, se excavaron pozos de prueba y cuatro cortes de

perfil, pero estos arrojaron resultados negativos. Esta área recibió impactos significativos

ya que se alteró la topografía original dependiente para construir la llamada “casa del

gringo”. El material cultural registrado en el área apareció en superficie lo que abre la

posibilidad de que el mismo sea intrusivo, traído al lugar por su propietario o alguna otra

persona.

Habiendo completado ambas fases de trabajo, la firma evaluadora no recomienda

ampliar los trabajos arqueológicos para la Finca La Marquesa.

Page 60: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

49

31.0 PERFIL SOCIOECONOMICO

El municipio de Guaynabo es parte de la Región Metropolitana de San Juan, la cual

cuenta con 13 municipios, siendo ésta la región más poblada de Puerto Rico. El

crecimiento poblacional en la mayoría de estos municipios del área metropolitana ha sido

notable a partir de 1950. Para ese año, el área contaba con 350,976 habitantes y para el

año 1990 la población aumentó a 963,286. Lo que es un 174% de crecimiento para ese

período.

El perfil socioeconómico de esta región se analiza tomando como punto de partida

el 1950, ya que en esa década comenzaron a ocurrir cambios económicos y sociales que

repercutieron sobre el crecimiento poblacional del área metropolitana, cuando hubo una

transición de una economía agraria a una industrial, lo que se tradujo en el movimiento de

habitantes de las zona rural a la zona metropolitana. Este factor junto al modelo de

desarrollo urbano adoptado sentó las bases para la expansión del área metropolitana,

cuando las clases de menores ingresos se fueron concentrando en extensos proyectos de

vivienda pública y en áreas al margen de los centros de actividad económica.

Desde entonces la población de los municipios de Carolina, Bayamón y Guaynabo

ha ido aumentando progresivamente, en gran medida por la integración de los municipios

del área a través de la red vial. El desarrollo de esta extensa red vial, ha permitido el

desarrollo de las áreas aledañas y periféricas, permitiéndole a San Juan mantener su

función como centro principal de empleos. De los municipios que colindan con San Juan,

Guaynabo es el que ha sostenido un mayor crecimiento poblacional durante las pasadas

tres décadas.

Page 61: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

50

Tab la 5. La siguiente tabla muestra el crecimiento poblacional de cinco (5) de los principales municipios de

la región m etrop olitana .

Munic ipio 1960 1970 1980 1990 2000

Bayamón 72,221 156,192 196,21 220,262 224,044

Cataño 25,208 26,459 26,243 34,587 30,071

Guaynabo 39,718 67,042 80,742 92,886 100,053

San Juan 451,662 463,242 434,85 437,745 434,374

Carolina 40,923 107,643 165,95 177,806 186,076

Total A.M.S.J. 629,732 820,578 903,995 963,286 974,618

Total de

Aumento

190,846 83,417 59,291 11,332

Este crecimiento poblacional se puede analizar mejor al considerar las cifras de

crecimiento absoluto. El Municipio ha experimentado un crecimiento progresivo desde

principios de siglo. También, la tabla registra la transición poblacional de la ruralia a la

ciudad. Esto es el resultado del proceso de crecimiento y urbanización de las áreas rurales

en los barrios al sur del Municipio de Guaynabo. La construcción de accesos viales hacia

el sur y el alto valor de los terrenos en el área norte propició la urbanización de la ruralía.

Esta transformación del Municipio comenzó en la década del 1950. En el Censo de

Población de 1990 arrojó que el 98% de la población estaba dentro del área urbana y

solamente 2% en la rural.

De acuerdo a lo observado, las proyecciones de población de la Junta de

Planificación se acercaron a la tendencia real de crecimiento poblacional experimentada

por Guaynabo. Según los datos del Censo de Población del 2000, Guaynabo cuenta con

una población de 100,053 habitantes. Esta cifra se acerca, aunque un poco por debajo,

a las cifras oficiales que aparecen en el documento Proyecciones de Población de P.R.

1990-2025. En las siguientes figuras se presenta las proyecciones de población realizadas

por la Junta de Planificación.

Page 62: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

51

Tabla 6. Proyección poblacional de Guaynabo

Año 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Población 92,886 97,941 101,635 104,747 107,309 109,309 111,708 113,344

Fuente: Censo de Población 1990 y Proyecciones de la Junta de Planificación 1995

Las proyecciones de población muestran una tendencia sostenida al incremento

poblacional en el Municipio. Este crecimiento se debe a la inmigración de familias a las

nuevas urbanizaciones. Según la gráfica, para el año 2025 la población habrá

incrementado en un 65%. Por esta razón se deben tomar todas las medidas necesarias

para atenuar los efectos no deseados del crecimiento poblacional.

Como se mencionó, Guaynabo cuenta con una población de 100,053 habitantes.

La densidad poblacional es de 3,688.3 personas por milla cuadrada. El área total de

Guaynabo se calcula en 27.31 millas cuadradas, de las cuales 27.13 son áreas de suelos

y solo 0.18 son áreas de aguas.

Para 1980 los barrios de mayor población fueron Pueblo Viejo, Frailes y Santa Rosa.

En ellos se agrupaban 62,633 habitantes o el 77% del total de la población del Municipio.

Los barrios con menor número de habitantes eran el barrio Sonadora con 717, Mamey con

2,097 y Hato Nuevo con 2,195 lo que representaba el 6% del total de habitantes del

Municipio. Barrios como Frailes, ha aumentado su población en más de 100% y otros

Page 63: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

52

como Santa Rosa, Hato Nuevo y Sonadora, han aumentado de un 45% a un 65%. Esta

tendencia se ve reforzada con los patrones de asentamiento de las nuevas construcciones

y con el cambio del límite de expansión urbana.

Tabla 7. Población por barrios del Municipio de Guaynabo entre 1980 y 1990.

Barrio 1980 1990 ) %

Camarones 4,674 5,585 195

Frailes 15,631 31,152 993

Guaraguao 3,41 4,042 185

Pueblo 2,449 2,962 209

Hato Nuevo 2,195 3,198 457

Mamey 2,097 2,279 87

Pueblo Viejo 38,93 27,774 -287

Rio 2,567 2,782 84

Santa Rosa 8,072 11,985 485

Sonadora 717 1,157 614

Total: 80,742 92,886 150

Fuente: Censo de Población 1980 y 1990

La siguiente tabla presenta la densidad de población y vivienda variable. Son los

barrios Frailes, Pueblo Viejo y Pueblo donde se agrupan las densidades de población y

vivienda más elevadas. Por otra parte, la tendencia de crecimiento poblacional apunta

hacia una modificación en las densidades esperadas en los próximos años para los barrios

Santa Rosa y Hato Nuevo. Las presiones de desarrollos allí se han manifestado a través

de la radicación intensiva de consultas de ubicación para proyectos residenciales. Las

escasez de terrenos disponibles en suelo urbano contribuye a acelerar este proceso. Las

mejoras viales y las nuevas construcciones de carreteras fomentan asimismo la

proliferación de proyectos hacia el sur.

Page 64: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

53

Tabla 8. Densidad poblacional

Barrios Area (en cuerdas) Densidad

Poblacional

Densidad de Vivienda

Camarones 160,62 348 105

Frailes 267,886 1163 385

Guaraguao 116,146 348 118

Hato Nuevo 199,267 160 52

Mamey 161,332 141 41

Pueblo 38,469 770 266

Pueblo Viejo 303,964 913 337

Río 123,295 226 73

Santa Rosa 243,919 491 155

Sonadora 172,349 67 23

Fuente: C enso de P oblación y Vivienda 19 90 y Sistem as de Inform ación Geog ráfica, Ju nta de Planific ación

Tenemos entonces, que existen extensiones de terrenos casi inhabitadas, sin

embargo al norte el desbalance poblacional ha resultado en un urbanismo compacto con

poco espacio libre para el establecimiento de parques e instituciones al aire libre. Esto

hace el proyecto del parque forestal uno de mucho interés por su gran aportación a la

preservación y protección al ambiente, así como por su importancia educativa y aporte a

mejorar la calidad de vida.

32.0 CONSUM0 ESTIMADO Y ABASTOS DE AGUA

Existen en el área fuentes de agua potable que provee la Autoridad de Acueductos

y Alcantarillados (AAA) para uso de las comunidades adyacentes. En particular, la AAA

informó la disposición del sistema de agua potable para el proyecto. Durante la fase de

construcción se ha estimado un consumo de agua de 120 GAD. En la fase operacional se

han estimado emisiones y consumo aguas de unos 455 m3 por día. Los abastos de agua

provendrán del sistema de agua potable de la AAA. En la alternativa, se había propuesto

Page 65: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

54

utilizar los cuerpos de aguas subterráneos, para los cuales se han identificados varios

puntos potenciales para la ubicación de pozos, según indicado en el estudio hidrogeológico

preliminar realizado (Apéndice 15). Este estudio recomienda unas áreas en específico de

mayor potencial para llevar a cabo un estudio a fondo de la capacidad hidrológica de los

cuerpos de aguas subterráneos. Además, habrá de utilizarse recursos de aguas

superficiales existentes en el área del proyecto.

Tabla 9. La siguiente tabla cuantifica el uso de aguas en complejo por los distintos sistemas como potable,

sanitarios, mecánico e irrigación:

Sistema Consumo en Metros Cúbicos por Día

Invernaderos (4) 19

Consumo de Agua Potable 250

Torre de Enfriamiento 75

Calderas para Ciclo Absorción 32,5

Riego 75

Total 455

33.0 VOLUMEN ESTIMADO DE AGUAS USADAS

Durante la fase de construcción, el volumen de aguas usadas a ser generadas se

ha estimado en unos 1,000 galones por día en su punto de generación máxima. En la fase

operacional se estima que se generarán aproximadamente un máximo 120,000 galones

de aguas usadas.

34.0 SITIO A DISPONER DE LAS AGUAS USADAS

Durante la etapa de construcción se utilizarán servicios sanitarios portátiles y se

dispondrán las aguas usadas mediante el servicio contratado a tales fines. Durante la

etapa operacional, originalmente se contempló que parte de las aguas usadas serian

tratadas mediante plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas y parte de las

aguas usadas del sistema sanitario se dispondrían a través de pozos sépticos. Para ello

Page 66: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

55

se programó construir 5 plantas con una capacidad de procesamiento de unos 1,200

galones por día por cada una (Apéndice 16). Sin embargo, luego de haber comenzado

una consulta con la AAA, en la alternativa se contempla utilizar el sistema de alcantarillado

de la linea sanitaria en la PR-835.

35.0 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUAS DE ESCORRENTIA

Las aguas de escorrentías de las áreas de estacionamiento y calles serán recogidas

a través de cunetas, se incorporaran reductores de velocidad y serán dirigidas a las

subcuencas existentes. Las aguas de escorrentías de áreas de edificios serán recogidas

y almacenadas para propósito de riego y otros usos no potables.

36.0 TIPO DE DESPERDICIOS SOLIDOS (PELIGROSOS O NO PELIGROSOS) A SER

GENERADOS DURANTE LA CONSTRUCCION Y OPERACION DEL PROYECTO

Los desperdicios sólidos no peligrosos tales como madera, tierra, piedra y otros tipo

de escombros que puedan generarse durante la fase de construcción serán los inherentes

a la construcción del proyecto. Se estima que el volumen de sólidos a generarse durante

la fase de construcción será de unas 200 libras por semana y almacenados en

contenedores de 6 yds3.

La disposición de los desperdicios sólidos a generarse durante la construcción del

proyecto se deberán hacer en cumplimiento con los procedimientos y regulaciones de la

Junta de Calidad Ambiental, para lo que el contratista deberá solicitar un permiso DS-3

antes de comenzar las actividades. Medidas de mitigación para el control de los

desperdicios sólidos deberán ser tomadas durante la fase de construcción.

Con relación al manejo de desperdicios sólidos en su fase operacional, se crearán

estaciones de reciclaje tanto en las estructuras como en los predios del proyecto para

posteriormente disponerlas en los centros de acopio y trasbordo del municipio. Adicional

al reciclaje, se compactara los desperdicios sólidos no reciclados, disminuyendo su

volumen para ser transportados a un vertedero. Con relación a material de capa vegetal

y desperdicios sólidos orgánicos, serán dispuestos en las estaciones de composta.

Page 67: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

56

Tanto en la fase de construcción como en la de operación del proyecto no se

generarán desperdicios peligrosos o sustancias tóxicas en el área del proyecto. Basado

en las observaciones y evaluaciones realizadas durante las visitas al lugar no hay evidencia

de que existan desperdicios tóxicos o peligrosos acumulados dentro del área donde se

planifica el proyecto. De encontrarse durante la fase de construcción del proyecto

desperdicios de este tipo se tomarían las medidas necesarias para su adecuado manejo

y disposición.

37.0 LUGAR DE DISPOSICION DE LOS DESPERDICIOS SOLIDOS NO PELIGROSOS

Los desperdicios sólidos no peligrosos que se puedan generar serán dispuestos en

el vertedero de Guaynabo (Apéndice 17), siguiendo los procedimientos y reglamentaciones

establecidos por la Ley de Municipios Autónomos, la Autoridad de Desperdicios Sólidos y

la Agencia de Protección Ambiental. El Municipio Autónomo de Guaynabo conoce bien el

Plan Regional de Manejo de Desperdicios Sólidos adoptado por la Autoridad de

Desperdicios Sólidos. La ruta de acarreo será tomando la nueva PR-834 Alterna en

dirección sur, la cual conecta con la PR-1 en el área de La Muda.

38.0 AGENCIA RESPONSABLE DE SU RECOLECCION

El Municipio de Guaynabo tendrá a su cargo la recolección de los desperdicios

sólidos no peligrosos del proyecto y además, cuenta con la contratación de una compañía

privada.

39.0 FUENTES DE EMISION ATMOSFERICA

Durante la fase de construcción se espera que las únicas fuentes de emisión que

se generen sean el polvo fugitivo producto del movimiento de terreno y las emisiones de

particulado fino generado por las maquinarias pesadas, al igual que por los vehículos de

motor que transitarán por la vía en construcción. El polvo fugitivo puede ser controlado

mediante el regadío con agua en las áreas afectadas. Antes de comenzar la fase de

construcción se someterá la solicitud correspondiente ante la Junta de Calidad Ambiental

para obtener el debido permiso de fuente de emisión (PFE).

Page 68: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

57

Este efecto temporero no se considera un impacto negativo significativo que pueda

afectar las pocas residencias e industrias que se encuentran lejos de la zona de trabajo.

Durante la fase de operación la única fuente de emisión que se espera será la de

los vehículos pesados que entren y salgan del lugar. Sin embargo, el diseño del proyecto

va encaminado a aumentar la eficiencia de compactación y almacenaje, disminuyendo la

cantidad de viajes y acarreo de desperdicios. El efecto será uno positivo.

40.0 DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA

La demanda de energía eléctrica durante la construcción será de unos 9.5 kvs. Con

relación a la etapa de operación, el proyecto ha sido diseñado para generar su propia

energía eléctrica mediante las siguientes fuentes: tres “fuel cells” (a 200 kW cu), molino de

viento (600 kW), celdas fotovoltaicas y un molino hidráulico. El proyecto generará un

excedente energético por lo que se contempla la adopción de comunidades aledañas para

suplirles energía eléctrica.

41.0 AUMENTO DE TRANSITO DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCION Y

OPERACION

No se espera un aumento significativo de tránsito a través de la PR-834 durante la

fase de construcción. No se prevee un aumento en el tránsito al área del proyecto durante

la fase de construcción, aunque si debe haber un aumento de tránsito durante la fase

operacional por visitantes, especialmente en los fines de semana.

42.0 EMPLEOS PERMANENTES Y TEMPOREROS A SER GENERADOS DURANTE

LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACION

Durante la fase de construcción se estima que se generarán alrededor de 320

empleos directos, 100 indirectos, de los directos se estiman 300 temporeros y 20

permanentes. Durante la etapa de operación se estiman 42 empleos directos y 25

indirectos.

Page 69: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

58

43.0 ALTERNATIVAS DE ACCIONES A CONSIDERAR

43.1 Consideraciones sobre Alternativas Tomadas para el Proyecto

El área del proyecto se encuentra en una zona rural al sur de Guaynabo, y al norte

del Cerro La Marquesa. El Plan de Ordenación Territorial del Municipio Autónomo de

Guaynabo ha sido estructurado para la mejor planificación presente y futura del territorio

de dicho municipio. La integración de dicho plan ha sido necesaria debido a la importancia

de poder llevar a cabo una planificación que garantice un balance en cuanto al desarrollo

y la conservación ambiental se refiere.

Los terrenos donde se encuentran los predios para la Reserva Forestal Marquesa

han sido clasificados como suelos no urbanizables, por estos estar propensos a

deslizamientos. Se pretende que se limite el uso y permitir solo proyectos que no agraven

los riesgos de deslizamiento y que a su vez estabilicen el terreno. El uso recreativo pasivo

es uno de los usos más adecuados para el lugar y va a tono según lo establecido en el

Reglamento de Calificación de Suelos del Municipio Autónomo de Guaynabo.

Además, hay que considerar que el área del proyecto ubica dentro de una segunda

categoría, la categoría de Suelos Rústicos Especialmente Protegidos (SREP) bajo el

Programa de Suelo Rústico del Plan de Ordenación Territorial de Guaynabo, que incluyen

los barrios Camarones, Guaraguao, Hato Nuevo, Río y Sonadora. Este tipo de suelos

requiere y se le ha dado un enfoque programático muy diferente al desarrollo urbano,

especialmente orientado a la conservación y preservación de los recursos naturales. Dado

al intenso desarrollo urbano en el área norte del Municipio de Guaynabo y a la presión

existente para continuar este tipo de desarrollo en el área sur del municipio, el proyecto de

la Reserva Forestal Marquesa es de suma importancia en la conservación de las áreas

verdes.

Page 70: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

59

43.2 Alternativas a Considerar

#No Acción

Se entiende que la no acción es detrimental para la preservación y conservación del

bosque rural montañoso, debido a que con el proyecto propuesto se aseguran unas 336

cuerdas para el uso recreativo pasivo y se evita que en un futuro se continúe con

desarrollos no compatibles a la conservación dentro de este sector. El propósito del

Municipio de Guaynabo para el cual adquirió los terrenos es para conservarlos, pero bajo

un concepto que permita el disfrute de los visitantes y el público en general.

#Centro de Usos Múltiples

La Junta de Calidad Ambiental (JCA) aprobó bajo el permiso número DN 00-

0210(PR) un proyecto para la construcción de un hotel y un centro de convenciones que

ocuparía unas 30 cuerdas de terreno dentro de una Reserva Forestal de 336 cuerdas, el

cual además, incluiría la habilitación de terrenos, la instalación de un teleférico, tiendas y

estacionamiento. Sin descartar que un proyecto de tal envergadura, siguiendo los

parámetros de una mejor conservación, pudiera ser viable en el lugar, al momento no es

la mejor alternativa a considerar cuando la comparamos con el cambio efectuado para la

Reserva Forestal Marquesa de 336 cuerdas, cuyo énfasis es el concepto de parque

autosostenible.

#Uso Agrícola

La alternativa de uso agrícola para los terrenos propuestos no es viable dado a las

características de los suelos y topografía existente. El uso agrícola en este lugar sería

contraproducente desde el punto de vista ecológico ya que se requiere el desmonte de

grandes predios de terreno, así como el uso desmedido de fertilizantes y plaguicidas. Los

químicos agrícolas tendrían acceso a las quebradas y al Río Guaynabo. Una actividad

agropecuaria tampoco sería conveniente pues se vería de igual forma afectado el

ecosistema actual.

Page 71: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

60

#Llevar a Cabo el Proyecto en Otro Lugar

El municipio de Guaynabo ha adquirido unas 336 cuerdas de terreno para la

creación de una reserva forestal. Se proyecta la adquisición de más terrenos aledaños

para que formen parte de la reserva. Las características del lugar son idóneas para el

parque forestal, situadas al sur del municipio donde se necesita preservar el mayor número

de cuerdas en su estado natural debido a la gran presión de desarrollos residenciales y

comerciales dentro del municipio. Es por ello que no es práctico ni conveniente buscar otro

lugar para llevar a cabo el proyecto. Lo que sí podría ser viable es buscar aumentar áreas

para futuros parques como el propuesto.

43.3 Comparación de las Alternativas a Considerar

De las alternativas consideradas se entiende que la mejor es la propuesta debido

a que procura asegurar un mayor balance entre el uso, desarrollo y conservación de las

áreas verdes e integra conceptos energéticos de vanguardia y autosuficiencia energética.

El proyecto es uno diseñado para mejorar la calidad de vida de la comunidad y visitantes

en general.

Page 72: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

61

44.0 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y MEDIDAS DE MITIGACION

44.1 IMPACTOS EN LA CALIDAD DEL AIRE

Los impactos principales del proyecto se espera que ocurran durante la etapa de

construcción y los mismos serán temporeros hasta tanto se termine dicha etapa. La

calidad del aire en el área del proyecto propuesto se puede clasificar como un área de

logro según el Plan de Implementación Estatal de Puerto Rico, ya que no se exceden los

estándares primarios de calidad de aire, como tampoco los secundarios, que establece la

Agencia de Protección Ambiental (EPA). Esto se debe a que no existen en el área fuentes

mayores de contaminación, siendo, posiblemente, los vehículos de motor la fuente principal

de contaminantes al aire.

Puerto Rico se beneficia en sostener prácticamente casi todo el tiempo condiciones

de muy buena ventilación, debido en gran parte a los vientos alisios que prevalecen, con

muy pocos y esporádicos periodos de calma de poca duración, lo que no permite que los

contaminantes emitidos por los vehículos de motor, principalmente el monóxido de carbono

(CO) se mantengan concentrados en los bajos niveles de la atmósfera.

44.2 IMPACTO SOCIOECONOMICO

No se prevee un impacto negativo significativo en el carácter socioeconómico, por

el contrario, el proyecto prevee beneficios en este aspecto. Las mejoras proyectadas

resultarán de beneficio para el municipio de Guaynabo y las áreas adyacentes al mismo.

El público en general podrá disfrutar del parque y la reserva. Los propósitos principales del

proyecto son recreativos y educativos. También, se contempla la conservación de energía.

44.3 JUSTICIA AMBIENTAL

De acuerdo a la Orden Ejecutiva Federal 12898 titulada “Federal Actions to Address

Environmental in Minority Populations and Low Income Populations”, que tiene la intención

de aclarar lo relativo al impacto que tienen las actividades y proyectos que patrocina el

gobierno federal en vecindarios y sectores de la población de minoría, y en busca de

esfuerzos para orientar sobre los asuntos relativos a la justicia ambiental por parte de la

Agencia Federal de Protección Ambiental, es que la Junta de Calidad Ambiental en Puerto

Page 73: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

62

Rico incorpora en el Reglamento para el Proceso de Presentación, Evaluación y Tramite

de Documentos Ambientales una sección que requiere que el proponente de todo

desarrollo que requiera una evaluación ambiental, incluya un análisis de justicia ambiental

en el documento de Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Del documento de Análisis Ambiental incluido en el Apéndice 18, se desprende que

la acción propuesta no contempla discriminación ambiental, ya que el proyecto no afectará

ningún grupo de personas, ni grupos raciales, étnicos o grupos socioeconómicos en

particular dentro de la población cercana o en el lugar de interés, ya que no tiene

consecuencias ambientales negativas. Más bien, este proyecto es uno que beneficiará a

la población en general, pues atiende una de las necesidades primordiales identi ficadas,

como lo es la necesidad de preservar y proteger los recursos naturales y de tener espacio

libre para el disfrute de la población en general.

45.0 IMPACTO DEL PROYECTO SOBRE LA INFRAESTRUCTURA DEL AREA Y LAS

MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS

Tanto en la fase de construcción como en la fase operacional, la infraestructura del

lugar no se verá impactada. Sin embargo, la fase de construcción para las estructuras

necesarias para el mejor funcionamiento de la Reserva y Parque Forestal acarrea

movimiento de capa vegetal y movimiento de tierra. Como ya se mencionó, esta actividad

solo afectará una fracción del total de cuerdas destinadas para el parque. Para mitigar

cualquier efecto adverso que pudiera resultar en la fase de construcción de estas

estructuras y en la posterior actividad por la generación de desperdicios y otras

consecuencias ambientales se proponen los siguientes:

Page 74: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

63

45.1 COMPROMISOS AMBIENTALES

A continuación se resumen las medidas que se propone implantar para mitigar los

posibles impactos no significativos del proyecto y acción propuesta.

Erosión, Sedimentación y Calidad del Agua

1. Se implantará un Plan de Control de la Erosión y Sedimentación (CES), el cual será

sometido para la aprobación de la Junta de Calidad Ambiental previo al comienzo de la

construcción de las áreas donde ubicarán las estructuras de administración y equipos

de apoyo para el mejor funcionamiento del parque.

2. Se implantará un Plan de Prevención de Contaminación de Aguas de Escorrentía, el

cual será sometido a la Agencia de Protección Ambiental Federal (EPA por sus siglas

en inglés) previo al inicio de la construcción. El mismo contendrá las medidas para el

manejo de la escorrentía y el transporte de materiales durante la construcción y

operación del proyecto.

3. Los terrenos no pavimentados donde se haya removido la capa vegetal serán

remediados al final de los trabajos para evitar la excesiva erosión. En el lugar habrá un

departamento de siembra y ornato.

Contaminación por Ruido

1. Todo equipo de construcción estará dotado de los accesorios en buenas condiciones

para minimizar el ruido.

2. El horario de las actividades de construcción será durante el día.

3. Cuando exista más de una alternativa de acceso al área de construcción, los equipos

y vehículos pesados tomarán la vía menos sensitiva al ruido.

Calidad de Aire

1. Previo a la construcción, el contratista tramitará y obtendrá de la Junta de Calidad

Ambiental el correspondiente Permiso para la Operación de una Fuente de Emisión de

Polvo (PFE).

2. Las emisiones del equipo de construcción a usarse en el proyecto serán minimizadas

Page 75: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

64

y controladas manteniendo una estricta supervisión y mantenimiento de los mismos.

3. De ser necesario, durante períodos de sequía se humedecerá constantemente el

terreno expuesto, para evitar nubes de particulado en las comunidades adyacentes.

4. Los camiones cargados con material de relleno o escombros se cubrirán con lonas para

evitar el movimiento y liberación al aire del particulado debido al viento.

5. La quema de los árboles, arbustos u otros materiales generados durante las

actividades de construcción no será permitida en ningún momento.

Flora y Fauna

1. Como medida para mitigar el impacto del proyecto sobre la flora, se ha trazado un plan

para resembrar los árboles que sea necesario remover y sembrar otros (2 a 1), así como

un programa de mantenimiento, para compensar por los árboles a ser removidos. Este

plan será implantado en cumplimiento con el Reglamento para la Siembra, Remoción

y Reforestación de Puerto Rico (Reglamento de Planificación Núm. 25).

Servicio de Agua y Electricidad

1. No será necesario la interrupción de los servicios de electricidad ni de agua a la

comunidad adyacente.

Desperdicios Sólidos No- Peligrosos

1. Se solicitará y obtendrá de la Junta de Calidad Ambiental un permiso para realizar una

Actividad Generadora de Desperdicios Sólidos (DS-3).

2. Los desperdicios sólidos producidos durante la construcción serán removidos y llevados

a vertederos o áreas designadas para estos fines. No se permitirá la quema de

desperdicios sólidos.

3. Cualquier material o desperdicio sólido debe ser transportado desde el proyecto

adecuadamente y con sumo cuidado, de manera que se evite su pérdida o dispersión

a lo largo de las carreteras por las cuales se acarrea.

4. Se manejará adecuadamente cualquier residuo de asfalto u hormigón que quede en

los camiones después de éstos prestar sus servicios. No se depositará el remanente

Page 76: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

65

en ningún solar público o privado que no sea previamente autorizado por las agencias

y autoridades pertinentes.

5. El contratista recogerá los desperdicios sólidos por lo menos una vez por semana o con

la frecuencia necesaria para prevenir riesgos a la salud pública, seguridad y/o estética

del área.

6. En caso que se encuentren desperdicios tóxicos o peligrosos, se limpiará y

descontaminará el lugar de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Programa

de Contaminación de Terrenos de la Junta de Calidad Ambiental.

Recursos Culturales

En la eventualidad de que se descubran yacimientos arqueológicos en las áreas de los

edificios administrativos durante la construcción, se detendrán los trabajos que pudieran

alterar el lugar y se procederá con las actividades de recuperación, salvamento y/o

documentación, en coordinación con el Instituto de Cultura Puertorriqueña y cualquier

otra agencia o entidad interesada.

Excavaciones

Previo al comienzo de la construcción, se solicitará y obtendrá del Departamento de

Recursos Naturales y Ambientales, el debido permiso para la extracción de materiales

de la corteza terrestre.

Salud y Seguridad Ocupacional

Todas las actividades de construcción, especialmente las que se lleven a cabo dentro

de excavaciones abiertas, se pondrán en práctica en estricto cumplimiento con las leyes

federales y estatales relativas a la salud y seguridad ocupacional (OSHA y PROSHO),

para garantizar a los trabajadores un trabajo y lugar de trabajo libre de peligros o la

exposición a condiciones de alto riesgo.

Page 77: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

66

46.0 JUSTIFICACION DE LA DETERMINACION DE IMPACTO NO SIGNIFICATIVO

La determinación de impacto ambiental no significativo, está basada en que se trata

de un proyecto donde habrá de establecerse un área de bosque y cuencas hidrológicas

para preservarlas a perpetuidad como una reserva forestal, añadiendo a su vez varias

instalaciones que permitan al público y a todo visitante al disfrute del ecotono allí existente.

Es importante que sean cumplidas todas las medidas incluidas en este documento, así

como las recomendaciones de las agencias y entidades que sean consultadas. Se ha

evaluado la propuesta desde el punto de vista ambiental, conforme lo requería la Ley Núm.

9 del 18 de junio de 1970 conocida como Ley sobre Política Pública Ambiental, que fue

derogada recientemente por la nueva Ley Núm. 416 de 22 de septiembre de 2004.

Page 78: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

67

47.0 PERSONAL TECNICO Y CIENTIFICO QUE PARTICIPO EN LA PREPARACION

DE LA DIA

Lcdo. Gerardo González Román, Terra-Mar Environmental Corporation

Sr. Roberto Torres Martínez, Terra-Mar Environmental Corporation

Sra. Jeanine Vélez Gavilán, Botánica

Dra. Sandra Moyá Guzmán, Bióloga

Arq. Mario Corcino, InterGroup Architects, Engineers and Planners

Plan. Julio Santiago, InterGroup Architects, Engineers and Planners

Arq. Luis I. Velez, InterGroup Architects, Engineers and Planners

Sra. Marlene Ramos Vélez, Arqueóloga

Ing. Iván Velázquez, Hidrólogo

Sr. Hernán Cortés, Geólogo de Terratech

Page 79: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

68

BIBLIOGRAFIA

Acevedo-Rodríguez, Pedro; Roy O. Woodbury. 1985. Los Bejucos de Puerto Rico.

Volumen I. U.S. Department of Agriculture, New Orleans, LA.

Departamento de Recursos Naturales. 1976. The Master Plan for the Commonwealth

Forests of Puerto Rico. 257 pp.

Doerr, A.H.; D.R. Hoy. 1957. Karst Landscapes of Cuba, Puerto Rico and Jamaica. The

Scientific Monthly. October 1957, Pp. 179-187.

Ewel, J.J.; J.L. Whitmore. 1973. The Ecological Life Zones of Puerto Rico and the U.S.

Virgin Islands. U.S. Department of Agriculture. Research Paper ITF-18.

Hitchcock, A.S. 1971. Manual of the Grasses of the United States. Dover Publications.

New York, NY.

Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico. 1999. Reglamento para el Proceso de

Presentación, Evaluación y Trámite de Documentos Ambientales.

Junta de Planificación. 2000. Reglamento de Zonificación de Puerto Rico (Reglamento de

Planificación Núm.4).

Junta de Planificación. 2001. Reglamento Sobre Zonas Susceptibles a Inundaciones

(Reglamento de Planificación Núm.13).

Little, Elbert L.; Wodsworth, Frank H; Marrero José. 1977. Arboles Comunes de Puerto

Rico e Islas Virgenes. Universidad de Puerto Rico. Editorial Universitaria.

Page 80: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

69

Loigier, Henri Alain; Martorell, Luis F. 1982. Flora of Puerto Rico and Adjacent Islands:

A Systematic Synopsis. Universidad de Puerto Rico. Editorial Universitaria.

Más, E.G. and O.G. Molinari. Guía Ilustrada de Yerbas Comunes en Puerto Rico. Servicio

de Extensión Agrícola. Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez.

Miner, E. 1996. Arboles y Plantas en Peligro de Extinción en Puerto Rico. Puerto Rico

Ecológico Vol. III. First Book Publishing of P.R. 75pp.

Raffaele, H.A. 1989. A Guide to the Birds of Puerto Rico and The Virgin Islands.

Princeton University Press.

Rivero, J.A. 1998. Los Anfibios y Reptiles de Puerto Rico. Segunda Edición. Universidad

de Puerto Rico. Editorial Universitaria.

Soil Conservation Service, U.S. Department of Agriculture. 1978. Soil Survey of San Juan

Area of Puerto Rico. 141 pp. Ilustrated.

Van der Schalie, H. 1948. The Land and Fresh-water Mollusks of Puerto Rico. Ann Arbor,

University of Michigan Press.

Page 81: DECLARACION DE IMPACTO AMB IENTAL … DE FIGURAS Figura 1. Foto Aérea del Proyecto .... 2 Figura 2. Mapa Diagramático con Transectos de Flora y Fauna ..... 20 Figura 3. Mapa de Suelos

70

INDICE DE APENDICES

Apéndice 1-A Resolución Interlocutoria de JCA sobre la DIA-P Actualizada

Apéndice !-B Aprobación del Concepto Inicial del Parque Forestal por JCA;

Resolución Consulta Original ante la JP Parque Forestal

Apéndice 2 Conceptual de Sistemas Mecánicos

Apéndice 3 Fotos del área de la Reserva Forestal

Apéndice 4 Permiso de Corte, Poda, Transplante y Siembra de Arboles

Apéndice 5-A Cartas de Agencias Administrativas para DIA-P Actualizada

Apéndice 5-B Cartas de Agencias Administrativas para DIA-P Inicial

Apéndice 6 Mapa Topográfico de Localización del Proyecto

Apéndice 7 Plano Esquemático

Apéndice 8 Plano de Mensura

Apéndice 9 Estudio de la Flora y la Fauna

Apéndice 10 Estudio Hidrológico e Hidráulico

Apéndice 11 Mapa de Zonificación

Apéndice 12 Mapa de Zonas Inundables

Apéndice 13-A Planos Modificando Acceso para Entrada al Proyecto

Apéndice 13-B Carta de Trámite para someter Planos ante ACT

Apéndice 14-A Estudio Arqueológico Fase 1A

Apéndice 14-B Estudio Arqueológico Fase 1A-1B

Apéndice 15 Estudio Hidrogeológico

Apéndice 16 Mapa de Ruta de Acarreo de Desperdicios Sólidos

Apéndice 17 Plano Localización Plantas de Tratamiento

Apéndice 18 Informe Justicia Ambiental

Apéndice 19 Certificación