Decálogo de La Serenidad

13
Decálogo de la Serenidad Sábado, 28 de agosto de 2010 a las 16:40 JUAN XXIII Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de mi vida todo de una vez. Sólo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto, cortés en mis maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie sino a mí mismo. Sólo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en el otro mundo, sino también en este. Sólo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que todas las circunstancias se adapten a mis deseos. Sólo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura, recordando que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma. Sólo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie. Sólo por hoy haré por lo menos una sola cosa que no deseo hacer, y si me sintiera ofendido en mis sentimientos, procuraré que nadie se entere. Sólo por hoy me haré un programa detallado. Quizá no lo cumpliré a cabalidad, pero lo redactaré y me guardaré de dos calamidades: la prisa y la indecisión. Sólo por hoy creeré aunque las circunstancias demuestren lo contrario, que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie más existiera en el mundo. Sólo por hoy no tendré temores. De manera particular no tendré miedo de gozar de lo que es bello y creer en la bondad. Puedo hacer el bien durante doce horas, lo que me descorazonaría si pensase tener que hacerlo durante toda mi vida. Decálogo de la Serenidad

description

juan XXIII

Transcript of Decálogo de La Serenidad

Declogo de la SerenidadSbado, 28 de agosto de 2010 a las 16:40JUAN XXIII Slo por hoy tratar de vivir exclusivamente el da, sin querer resolver el problema de mi vida todo de una vez. Slo por hoy tendr el mximo cuidado de mi aspecto, corts en mis maneras, no criticar a nadie y no pretender mejorar o disciplinar a nadie sino a m mismo. Slo por hoy ser feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no slo en el otro mundo, sino tambin en este. Slo por hoy me adaptar a las circunstancias, sin pretender que todas las circunstancias se adapten a mis deseos. Slo por hoy dedicar diez minutos de mi tiempo a una buena lectura, recordando que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, as la buena lectura es necesaria para la vida del alma. Slo por hoy har una buena accin y no lo dir a nadie. Slo por hoy har por lo menos una sola cosa que no deseo hacer, y si me sintiera ofendido en mis sentimientos, procurar que nadie se entere. Slo por hoy me har un programa detallado. Quiz no lo cumplir a cabalidad, pero lo redactar y me guardar de dos calamidades: la prisa y la indecisin. Slo por hoy creer aunque las circunstancias demuestren lo contrario, que la buena providencia de Dios se ocupa de m como si nadie ms existiera en el mundo. Slo por hoy no tendr temores. De manera particular no tendr miedo de gozar de lo que es bello y creer en la bondad.Puedo hacer el bien durante doce horas, lo que me descorazonara si pensase tener que hacerlo durante toda mi vida.

Declogo de la SerenidadPSICOLOGA DE LA PERSONALIDADDepartamento de Personalidad, Evaluacin y Tratamientos PsicolgicosFacultad de Psicologa Universidad de La Laguna (Tenerife Islas Canarias)Curso 2008-2009Profesores: Dr. D. Vicente Pelechano, Dra. Doa AscensinFumeroA.TEORA I. DEFINICIN, EVALUACIN, CONSISTENCIA Y ESTABILIDAD1. CUESTIONES PREVIAS RELEVANTES.- Conocer, creer y discurso racional.- Ciencia, sociologa de la ciencia y modas cientficas.- Unidad y pluralidad de modelos y teoras en la ciencia: una reflexin sobre lo "paradigmtico" y "no paradigmtico" en psicologa.-Modelos en psicologa y fisicalismo formal.- La incorporacin de la "biologa formal" y secuelas para la psicologa de la personalidad.2. LA DELIMITACIN DE LA PERSONALIDAD.- El lenguaje cotidiano.- Dos formas bsicas de entender la psicologa de la personalidad.- El acercamiento etimolgico.- La apelacin a los diccionarios.- Definiciones psicolgicas y una propuesta.3. ACERCAMIENTO DIACRNICO A LA PSICOLOGA DE LA PERSONALIDAD: PRINCIPALES TIPOS DE INFLUENCIAS.- El acercamiento literario al estudio de la personalidad.- El pensamiento filosfico y su pervivencia.- El conocimiento "lego".- La tradicin mdica.- El impacto de los medios de comunicacin social: imgenes y estereotipos.- Una propuesta de fases.- Historia y panorama de la psicologa de la personalidad en Espaa. 4. LA EVALUACIN DE LA PERSONALIDAD (1).- Cuestiones previas: mtodo-teora.- La observacin directa y registros "directos" de conducta.- Escalas de calificacin.- Inventarios autobiogrficos y registros personales.- Inventarios y cuestionarios: tipos y sesgos.-Las tcnicas proyectivas.- Los tests objetivos.- Sustratos bioqumicos y biolgicos.- Una relfexin acerca de modelos biolgicos y modelos psicolgicos. 6. ESTABILIDAD Y CONSISTENCIA.- Un primer acercamiento.- Planteamientos recientes y relevantes en el estudio de la personalidad.- Conceptos bsicos: consistencia, coherencia y moduladores de efectos.- La estabilidad en la psicologa de la personalidad.- Propuesta de estabilidades.- Acerca de lo variable y lo invariable en psicologa de la personalidad.Ir al PrincipioII. PRINCIPALES MODELOS CON UNA OPCIN7. EL MODELO PSICOANALISTA.- La evolucin de S. Freud.- Conceptos bsicos relevantes en la teora psicoanaltica de la personalidad y principales modelos.- La teora de los instintos.- Discpulos directos.- Tendencias posteriores.- Valoracin.8. EL CONDUCTISMO: NEGACIN Y REFORMULACIN DE LA PERSONALIDAD.- Supuestos comunes.-Principales versiones clsicas: Spence, Dollard-Miller, Skinner.- Sugerencias contemporneas.- Valoracin.9. EL ACERCAMIENTO SOCIAL-COGNITIVO.- Significacin y alcance.- Versiones ilustrativas: Rotter, Bandura, Beck-Freeman, Mischel.- Valoracin.10. MODELOS FACTORIALES.- La propuesta de R. B. Cattell (1905-1998): la psicologa multivariable.- Estructura y motivacin en personalidad.- El modelo de H. J. Eysenck (1916-1997): El origen y objetivos de la teora; el mtodo "hipottico-deductivo" (criterial) aplicado a la tipologa humana.- La propuesta de estructura.- Valoracin.11. LA ESTRUCTURA LINGSTICA: LOS "GRANDES".- Lo que es y lo que no es el modelo de "los grandes".- Los "cinco grandes" y sus distintas versiones.- La sugerencia de los "siete grandes".- Valoracin.12.- EL ANLISIS LITERARIO DE LA PERSONALIDAD.- La influencia de la literatura.- Narrativa literaria y psicologa de la personalidad.- La "contrastacin" en la literatura y de la ciencia.- Una situacin intermedias: las "historias de vida":lgica, discurso y resultados. 13. EL MODELO DE PARMETROS.- Arranque y supuestos.- El modelo bsico multinivel.- El problema de la estructura.- Dos problemas bsicos: prediccin y consistencia.- Valoracin.Ir al PrincipioIII. CUESTIONES DE ESTRUCTURA : DIMENSIONES TEMPERAMENTALES, SOCIALES, CONTEXTUALES.14. DIMENSIONES TEMPERAMENTALES.- El problema de los afectos en personalidad.- Principales tradiciones.- Las "emociones bsicas" y su significacin.- Dos parmetros bsicos de la emocin.- Entidad y estructura de las emociones: las "emociones positivas" y las "emociones negativas".- Los "rasgos" como unidad de anlisis y sus principales significaciones.- La dimensin de neuroticismo-ansiedad: concepto, datos sobre herencia, tipos de efectos, implicaciones.- La dimensin de introversin-extraversin: modos de operacionalizacin, datos sobre herencia, repercusiones.- La "tercera dimensin": psicoticismo, bsqueda de sensaciones, impulsividad. Evidencia y reflexin final.15. DIMENSIONES SOCIOACTITUDINALES: AUTORITARISMO, DERIVADOS Y UNA PROPUESTA.- Gestacin de "La personalidad autoritaria", componentes y medidas.- La evolucin: dogmatismo y "antiautoritarismo".- Rigidez y hostilidad: nocin, evaluacin y correlatos.- El contracontrol: nocin, evaluacin y resultados.- Un modelo funcional plausible..- Una aclaracin sobre terminologa: creencias y valores.- El estudio de los valores en la psicologa de la personalidad: el modelo de Milton Rokeach y sus derivaciones.- El enfoque de Schwartz.- Sistemas de creencias y valores en el "mundo post-moderno".- Valores, creencias y conducta.17. COMPETENCIAS DE PERSONALIDAD (1).- La "inteligencia" como competencia personal: compromisos histricos y socioculturales.- Principales modelos en el estudio de la inteligencia humana.- La propuesta de un modelo de inteligencias mltiples.18. COMPETENCIAS DE PERSONALIDAD (2).- La "inteligencia social": nocin, componentes y modos operativos.- La inteligencia interpersonal: evaluacin, componentes.- Datos de validacin de las habilidades interpersonales.19. COMPETENCIAS DE PERSONALIDAD (3).- Superdotacin y genialidad.- Genialidad y liderazgo.- Genialidad e inteligencia.- Genialidad y psicopatologa.- Dos perfiles de personas con altos rendimientos cientficos.- Teoras y valoracin.20. COMPETENCIAS DE PERSONALIDAD (4).- La prdida y la reincorporacin de la "sabidura" en la psicologa contempornea.- Los componentes de la idea lega de sabidura y consideraciones evolutivas.- Principales modelos operativos: el modelo de Berln, el modelo de Ardelt.- Un replanteamiento con salida: ms de una sabidura y ms de una funcin: instrumentos y dimensiones.- Resultados ilustrativos. 21.- COMPETENCIAS DE PERSONALIDAD (5).- La psicologa del optimismo: teoras y resultados.- La psicologa del perdn: como rasgo y como estado.- La "ductilidad" psicolgica.22.-EVALUACIN PSICOLGICA DE LA FELICIDAD.- Instrumentos monofactoriales y multifactoriales.- Criterios de bondad.- Indicadores sociales.- Mtodos de investigacin.23.-COMPONENTES PROPUESTOS.-(1) ALEGRA: La experiencia y expresin de los afectos positivos.-Componentes de los afectos positivos relacionados con felicidad.- (2) SATISFACCIN: Factores objetivos y subjetivos en la satisfaccin y sus determinantes.- (3) COGNICIONES: autoestima, optimismo.- Conclusiones.24.-FELICIDAD Y PERSONALIDAD.- El papel del neuroticismo.- El papel dela extraversin.- Una nota sobre los "cinco grandes.- Dimensiones cognitivas: auto-estima, control personal, optimismo,propsito y sentido de la vida, la opcin de los recursos personales.-El papel de la edad y el gnero.- Conclusiones.25.- ASPECTOS COMPLEMENTARIOS.- Sentido del humor.- Relaciones sociales.- Mundo laboral.- Diversin.- Dinero, clase social, educacin.- Conclusiones.Ir al PrincipioIV. PROCESOS Y EVOLUCIN DE LA PERSONALIDAD26.- EL ANLISIS DE LA "MOTIVACIN" HUMANA (1).- Motivacin, instinto y homeostasis.- Una reconsideracin de la motivacin humana: ejemplos y propuesta.- El contexto laboral: motivacin para el logro y motivacin para el rendimiento. Modelos y resultados.24.-EL ANLISIS DE LA "MOTIVACIN HUMANA" (2).- El contexto familiar: afiliacin e intimidad. La idea de "distancia psicolgica" y sus implicaciones.- Contexto social interpersonal e institucional: motivacin de poder. Componentes, compuestos y presencia intergnero.- Una consideracin evolucionista y evolutiva.25. INTRODUCCIN AL SITUACIONISMO EN PSICOLOGA DE LA PERSONALIDAD.- Dimensiones situacionales y respuestas.- Interpretaciones alternativas y resultados ilustrativos.- Implicaciones.26.-PROCESOS ATRIBUCIONALES EN PERSONALIDAD.- Determinantes de las atribuciones causales.- Consecuencias atribucionales.- La reformulacin atribucional de la indefensin aprendida y sus derivaciones.27.- IDENTIFICACIN E INTEGRACIN PERSONAL: EL PROBLEMA DEL YO (1).- La gnesis histrica y cultural del yo.- Individuo, individualidad e individualismo.- El yo como subproducto cientfico o como elemento nuclear en las ciencias sociales.- Principales tradiciones de estudio en psicologa.28.-IDENTIFICACIN E INTEGRACIN PERSONAL: EL PROBLEMA DEL YO (2).- Una antologa contempornea de opciones: Neisser, Swann y Brown, Higgins.- La variabilidad de los yoes: yo cognitivo, autoestima, yo pblico y yo privado, yo independiente y yo interdependiente.- Conceptos relacionados: lugar de control y autosuficiencia.- Una propuesta viable.29.-PERSONALIDAD Y NARRACIONES VITALES.- Introduccin a la obra de H. Murray: lgica, conceptos bsicos y ejemplos.-El modelo "literario" de lsd narraciones de vida de McAdams.- Ilustracin de procedimientos y resultados.- Problemas y posibilidades.30.- LA PERSONALIDAD A LO LARGO DEL CICLO VITAL.- Psicologa y parmetro temporal: conceptos bsicos y repercusiones.- La lgica del cambio en la evolucin de la personalidad: psicologa evolucionista y psicologa evolutiva de la personalidad.- Interaccin entre evolucin y teora: el caso de la inteligencia, la evolucin de la afectividad.- La biografa autoinformada y sus determinantes.- Ciclo vital y personalidad: una asignatura pendiente. Ir al PrincipioV. PSICOPATOLOGA Y APLICACIONES31. LA PSICOLOGA DE LA PERSONALIDAD DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.- Psicologa de la personalidad y psicopatologa.- Los rasgos en las clasificaciones de los trastornos de personalidad.- Evaluacin de los trastornos de personalidad.- Correlatos de personalidad en los principales trastornos de personalidad.- El problema de lo invariante en las terapias psicolgicas sobre los trastornos de personalidad.32. LA PERSONALIDAD Y EL RENDIMIENTO ACADMICO.- El planteamiento psicomtrico.- Las "dimensiones de socializacin" y su relevancia en los primeros aos de escolarizacin.- El papel de la motivacin y el temperamento en la escolarizacin obligatoria.- Inteligencia y clase social.- La "percepcin de los centros y profesores".- Las atribuciones de los alumnos acerca del fracaso escolar.- xito y fracaso escolar en la universidad.33. LA PERSONALIDAD EN LAS RELACIONES DE PAREJA.- Acerca de la definicin de "amor".- Principales modelos y teoras psicolgicas del amor.- Codeterminantes de personalidad en el xito y fracaso.- El tema de los "furtivos".- Modelos de divorcio y determinantes.- Introduccin a la tipologa de los maltratadores.34. PERSONALIDAD Y EL BINOMIO SALUD-ENFERMEDAD.- El papel determinante, codeterminante o correlacional de la personalidad.- La "aventura" de los patrones: el patrn tipo A y otros patrones. Evidencia emprica.- Modelos alternativos de la relacin entre personalidad y salud-enfermedad.- La aportaciones de Grossart-Maticek y Eysenck: lgica, resultados ilustrativos y discusin.- Reflexin y conclusiones.Ir al PrincipioVI. BIBLIOGRAFA EN CASTELLANOSe incluyen los manuales de referencia escritos por espaoles y en los que se encuentran respuestas a la mayora de los contenidos del programa. Bibliografa especfica para cada tema ser expuesta en clase, Avia, M. D. (comp.) (1996).- Personalidad: Bases cognitivas y sociales, Madrid, Pirmide.. Bermdez, J., Prez, M. A. et al. (2003).- Manual de psicologa de la personalidad, 2 vols., Madrid, UNED. Ibez, E. y Pelechano, V. (compils.)(1989).- Personalidad, Madrid, Alhambra. Pelechano, V. (1993).- Personalidad. Un anlisis histrico-conceptual, Valencia, Promolibro. Pelechano, V. (dir.)(1996, 2 edic. 1999).- Personalidad (I). Teoras, Barcelona, Ariel. Pelechano, V. (2000).- Psicologa sistemtica de la personalidad, Barcelona, Ariel. Pelechano, V. y Servando, M. A. (2004).- Qu es la personalidad?, Madrid, Biblioteca Nueva.. Pelechano, V. (2008).- Enfermedades crnicas y psicologa, Madrid, Klinik.Ir al PrincipioB. PRCTICASExisten dos tipos de prcticas: obligatorias y voluntarias. Las prcticas obligatorias consisten en seminarios dirigidos por la profesora Dra. doa Ascensin Fumero: (A). Seminarios 1. Algunos conceptos bsicos 2. Evaluacin de la personalidad 2.1. Fuentes de datos 2.2. Observacin directa 2.3. Escalas de calificacin 2.4. Cuestionarios 2.5. Tests objetivos 2.6. Tcnicas proyectivas 2.7. Pruebas psicofisiolgicas 3. el enfoque psicoanalista y neopsicoanalista 4. Realizacin de un perfil de personalidad 5. Trastornos de personalidad B). Cumplimentacin de pruebas necesarias para la realizacin del perfil C). Realizacin e interpretacin de perfil de personalidad D). Anlisis crtico de pelculas relacionadas con los bloques temticos de la asignaturaBibliografa bsica para estas prcticas: - Larsen, R.S & Buss, D. (2002).- Personality psychology: domains of knowledge about nature, 2nd edit. McGraw-Hill (traduccin Psicologa de la personalidad). -Pelechano, V. (comp.) (1996).- Psicologa de la personalidad (I). Teoras, Ariel, Barcelona -Pelechano, V. (2000).- Psicologa sistemtica de la personalidad, Ariel, Barcelona.-sANTAMARA, c. Y fUMERO, a. (2008).- El psicoanlisis vaya timo!: La doctrina del divn, Laetoli, Pamplona.Las prcticas voluntarias sern de dos tipos:Colaboracin en las investigaciones que se estn realizando en estos momentos. Para este tipo de prcticas se exige haber realizado la anterior. Por su participacin satisfactoria en este tipo de prcticas, los alumnos recibirn un incremento de 0,45 puntos a la nota final. Estas prcticas se realizarn, en parte, con el profesor Dr. D. Vicente Pelechano sobre tres temas de investigacin: personalidad y psicologa del amor, psicologa de la sabidura y bienestar psicolgico y felicidad.Ir al PrincipioC. EVALUACINLa evaluacin total de la materia se obtendr aplicando la siguiente frmula:0,67 terica + 0,33 prctica. A la puntuacin final se aadir la correspondiente a la participacin voluntaria en los experimentos.La materia se considerar aprobada cuando un/a alumno/a haya alcanzado una nota media final de 5,00. Las calificaciones y equivalencias son las siguientes: A (4) 10 Matrcula de Honor (3) 9 Sobresaliente B (2) 7 - 8 Notable C (1) 5 - 6 Aprobado D (0)