Deber1 Areas Conservacion

Click here to load reader

Transcript of Deber1 Areas Conservacion

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA TITULACION DE BIOLOGIA DISEO DE PROYECTOS Y PLANES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIN Nombre: Iliana Ximena Pardo Rojas Fecha: 21 de Abril del 2014 TIPOLOGIA DE LAS REAS DE CONSERVACINDE ECUADOR Ecuador es uno de los pases con mayorbiodiversidad por unidad de superficie del mundo, su granvariedaddeespeciesanimalesyvegetaleshanhechoquenuestropasseareconocido internacionalmente.

LaConstitucinPolticadelEcuador,promulgadaenel2008,ensuArt.404.-sealaqueel patrimonio natural del Ecuador nico e invaluable comprende, entre otras, las formaciones fsicas, biolgicasygeolgicascuyovalordesdeelpuntodevistaambiental,cientfico,culturalo paisajstico exige su proteccin, conservacin, recuperacin y promocin. Conelfinafndeconservarnuestrosdiversosecosistemas,nuestropashanimplementadopolticasyherramientasdeconservacincomoelSNAP,ReservasdeBiosfera,Patrimonio Naturales, entre otras. LaCartaMagnadenuestropas,ensuArt.405establecequeelSistemaNacionaldereas Protegidas(SNAP)garantizarlaconservacindelabiodiversidadyelmantenimientodelas funcionesecolgicasyesteseintegrarporlossubsistemasestatal,autnomodescentralizado, comunitario y privado; mismos que se detallan a continuacin: 1.ElsubsistemaEstataloSubsistemaPatrimoniodereasNaturalesdelEstado(PANE)est constituido por 45 reas protegidas, distribuidos en: a)Parques Nacionales:Son reas naturales terrestres o marinas, con superficies medianas ograndes,queincluyenunoomsecosistemasoformacionesvegetalesenestado natural o con muy leve alteracin. Pueden incluir recursos histrico-culturales integrados en ambientes naturales y existe una buena representacin de la diversidad de especies y de los recursos genticos silvestres. Debe poseer como mnimo 10.000 hectreas. b)ReservasBiolgicas:reasnaturales,terrestresy/omarinasdetamaovariableque contienenunconjuntodeecosistemasomacroecosistemasintactosomuybien conservados,conpocaintervencinhumana.Lamayordiversidaddeespeciesylos recursos genticos silvestres estn representados en el rea.c)ReservasEcolgicas:reasnaturalesterrestresy/omarinasgeneralmentegrandesque pueden incluir uno o varios ecosistemas o formaciones vegetales en estado natural o con alteracinmediana.Sondeunagranimportancianacionaloregionalparaelmanejoy utilizacinsustentabledelosrecursosnaturalesenbeneficiodelascomunidades humanas ancestrales presentes al momento de su establecimiento. adems debe poseer formaciones geolgicas singulares en reas naturales o parcialmente alteradas y su rea debe ser de por lo menos 10000 hectreas. d)ReservaGeobotnica:Estenombresedebeasusingularidadgeolgica,ylagran diversidadconmsde2000especiesdelafloraandina,lagrandiversidaddeaves, mamferos, e insectos de aspecto extico. e)ReservadeProduccindeFauna:Esunasuperficiedeterritoriodeunaextensin mnima de mil hectreas. con las siguientes caractersticas y propsitos: - Existen en sus hbitats especies de fauna silvestre de valor econmico. - Comprende territorios que de costumbre han servido para la cacera de subsistencia de comunidades o grupos nativos del pas. - Bajoelcorrespondientemanejouordenamiento,sepromuevelainvestigacinyse desarrolla el fomento y produccin de animales vivos y elementos de la fauna silvestre para cacera deportiva de subsistencia o comercial. - De conformidad con las normas correspondientes, se permite la entrada de visitantes, cazadoresycolectoresdefaunasilvestreoelementosdesubsistenciadeesta naturaleza. f)RefugiodeVidaSilvestre:reasilvestreterrestrey/omarinageneralmentepequea quecontienerelictosdeecosistemasoriginales,formacionesvegetalesohbitat naturales o con muy leve alteracin sujetas al manejo de la vida silvestre para garantizar la permanencia de especies importantes o grupos de especies de vida silvestre, residente omigratoria.Losrefugiosdevidasilvestretambinseestablecenparaprotegerla informacingenticadeespeciessilvestresenriesgodedesaparecer,conlocualse asegura sus posibilidades de permanencia g)ReservaMarina:Comprendetodalazonamarinadentrodeunafranjade40millas nuticas,medidasapartirdelaslneasbasedelArchipilagoylasaguasinteriorese incluye columna de agua, fondo marino y subsuelo. h)reanacionaldeRecreacin:Sonunidadescontinentalesy/omarinasdeextensin variable,quecontienenfundamentalmentepaisajesnaturalesintactosoalterados,de valor escnico, educativo, turstico y recreativo de importancia nacional e internacional. Selapuededefinircomoademsdebeposeerformacionesgeolgicassingularesen reasnaturalesoparcialmentealteradasysureadebeserdeporlomenos10000 hectreas. Losrecursosdelreatienenlacapacidaddesoporteparaelturismoycontribuyenal desarrollo de pobladores locales en base al turismo de naturaleza. LasactividadespermitidasenelSistemadereasNaturalesdelEstado,sonlassiguientes: preservacin,proteccin,investigacin,recuperacinyrestauracin,educacinycultura, recreacin y turismo controlado, pesca y caza deportiva controlada, aprovechamiento racional de la fauna y flora silvestres. 2.SubsistemadeGobiernosAutnomosDescentralizados:Comprendelasreasprotegidas deGobiernosAutnomosDescentralizados(GobiernosProvinciales,Cantonalesy Parroquiales). Hasta la fecha solo una rea protegida municipal ha sido adscrita al SNAP que eselElreaProtegidadeConservacinEcolgicaSieteIglesias,ubicadaenlaProvincia Morona Santiago, cantn San Juan Bosco. 3.SubsistemadereasProtegidasComunitarias:Sonlasreasprotegidasenterritorios comunitarios,yesunodeloscuatrossubsistemasquelaConstitucinPolticadela Repblica del Ecuador, en su Art. 405 establece que compone al Sistema Nacional de reas Protegidas. 4.SubsistemadereasProtegidas Privadas:Lasreasprotegidasdepropiedadprivadason espacios naturales de dominio privado que se encuentran bajo proteccin legal cuya gestin est sometida a un manejo sustentable que permite cumplir con objetivos de conservacin del patrimonio natural y estn sujetas a las leyes de la constitucin ecuatoriana. ExistenotrasformasdeconservacinquenoestnincluidasenelSNAP,lascualesson herramientasdeconservaciny mecanismos orientadosaintegrariniciativasdeproteccindela biodiversidad con las demandas de desarrollo planteadas por las comunidades relacionadas. EstasreasdeconservacinpuedenserdeclaradasporelMinisteriodelAmbiente,como autoridadambientalnacional,oporOrganismosInternacionalesalosqueestadscritonuestro pas por la firma de convenios y tratados. Dentro de las Categoras de conservacin declaradas por el Ministerio del Ambiente tenemos: 1.BosquesyVegetacinProtectores:Seconsideranbosquesyvegetacinprotectores aquellasformacionesvegetales,naturalesocultivadas,quecumplanconuno o msdelos siguientes requisitos: - Tener como funcin principal la conservacin del suelo y la vida silvestre; - Estarsituadosenreasquepermitancontrolarfenmenospluviales,torrencialesola preservacin de cuencas hidrogrficas, especialmente en las zonas de escasa precipitacin pluvial. - Ocupar cejas de montao reas contiguas a las fuentes, corrientes o depsitos de agua; - Constituir cortinas rompevientos o de proteccin del equilibrio del medio ambiente; - Hallarse en reas de investigacin hidrolgico - forestal; - Estar localizados en zonas estratgicas para la defensa nacional; y, - Constituirfactordedefensadelosrecursosnaturalesydeobrasdeinfraestructurade inters pblico. Lasnicasactividadespermitidasdentrodelosbosquesyvegetacinprotectores,previaautorizacindelMinisteriodelAmbienteoladependenciacorrespondientedeste,sern las siguientes: - La apertura de franjas cortafuegos;-Control fitosanitario;- Fomento de la flora y fauna silvestres;-Ejecucin de obras pblicas consideradas prioritarias;- Manejo forestal sustentable siempre y cuando no se perjudique las funciones establecidas en el artculo 16, conforme al respectivo Plan de Manejo Integral.- Cientficas, tursticas y recreacionales. 2.Zonasintangibles:Son espaciosprotegidosdeexcepcionalimportancia culturalybiolgica enloscualesnopuederealizarseningntipodeactividadextractivadebidoasuvalor ambiental,nosoloparalaregin,sinoparaelpasyelmundo.Ladeclaratoriadezona intangible incluye el reconocimiento, respeto y apoyo a los derechos territoriales, colectivos y al uso cotidiano y domstico de los recursos naturales por parte de los pueblos indgenas, locualsignificagarantizarlasobrevivenciadelazonaypotenciareldesarrollodesus sistemas sociales, econmicos y culturales. 3.Corredoresdeconectividad:Sonaquellosqueconectanreasprotegidas,remanentesde bosqueexistentesypaisajesculturalesprotegidos.Elobjetivodeestos esasegurarelflujo gentico entre poblaciones aisladas de seres vivos. Porsuparte,lasCategorasdeconservacindeclaradasporOrganismosInternacionaly existentes en nuestro pas son: 1.ReservasdeBiosfera:LasReservasdeBiosferason"zonasdeecosistemasterrestreso costeros/marinos, o una combinacin de los mismos, reconocidas en el plano internacional, comotalesenelmarcodelProgramasobreelHombreylaBiosfera(MAB)dela UNESCO (Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera). 2.PatrimoniosNaturales:DeacuerdoalArt.2.delaConvencinsobrelaProteccindel PatrimonioMundial,CulturalyNatural,celebradaenParsel17deoctubreal21de noviembre de 1972; consider como Patrimonio Natural a: - Los monumentos naturales constituidos por formacionesfsicas y biolgicas o por grupos deesasformacionesquetenganunvaloruniversalexcepcionaldesdeelpuntodevista esttico o cientfico, - Lasformacionesgeolgicasyfisiogrficasylaszonasestrictamentedelimitadasque constituyanelhbitatdeespecies,animalyvegetal,amenazadas,quetenganunvalor universal excepcional desde el punto de vista esttico o cientfico, - Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universalexcepcionaldesdeelpuntodevistadelaciencia,delaconservacinodela belleza natural. 3.SitiosRamsar:sonhumedalesdegranimportanciaecolgicareconocidos internacionalmente. En el siguiente cuadro se enlistan las reas protegidas existentes en nuestro pas por categora de conservacin: REAS EXISTENTES EN EL ECUADOR POR CATEGORIAS DE CONSERVACIN Sistema Nacional de reas Protegidas del Ecuador (SNAP) Subsistema PANE Parque Nacional Cajas Parque Nacional Cotopaxi Parque Nacional Llanganates Parque Nacional Machalilla Parque Nacional Galpagos Parque Nacional Podocarpus Parque Nacional Sangay Parque Nacional Sumaco Parque Nacional Yasuni Parque Nacional Yacuri Parque Nacional Cayambe-Coca Reserva Biolgica Limoncocha Reserva Biolgica Cerro Plateado Reserva Biologica El QuimiReserva Biolgica El CondorRefugio deVida Silvestre Pasochoa Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Rio Muisne Refugio de Vida Silvestre Isla Corazn Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara Refugio de Vida Silvestre La Chiquita Refugio de Vida Silvestre El Zarza Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche Refugio de Vida Silvestre El Pambilar Refugio de Vida Silvestre Estuario Esmeraldas Reserva Ecolgica Antisana Reserva Ecolgica Arenillas Reserva Ecolgica El Angel Reserva Ecolgica Cayapas-Mataje Reserva Ecolgica Cofan-Bermejo Reserva Ecolgica Cotacachi- Cayapas Reserva Ecolgica Los Illinizas Reserva Ecolgica Mache-Chindul Reserva Ecolgica Manglares-Churute Reserva Geobotnica Pululahua Reserva Faunistica Chimborazo Reserva Faunistica Cuyabeno Reserva de Producci de FaunaReserva de Produccin Faunistica Santa Elena Reserva Biolgica Marina Galpagos Reserva Marina Galera San Francisco rea Nacional de Recreacion El Boliche Area Nacional de Recreacin Parque Lago Area Nacional de Recreacin Isla Santay Area Nacional de Recreacin Samanes Subsistema GADsrea Protegida de Conservacin Ecolgica Siete Iglesias Subsistema Comuntario- Subsistema Privado- Bosques y Vegetacin ProtectoresExisten 238en todo el pas Zonas IntangiblesZona Intangible Parque Nacional Yasuni Corredores de Conectividad Corredor de Conservacion Abiseo-Cndor-Kutuku Corredor Ecologico Llanganates-Sangay Corredor Podocarpus-Yacuambi Resrvas de Biosfera Archipielago de Colon Yasuni Sumaco Podocarpus-El Condor Patrimonios Naturales Parque Nacional Sangay Parque Nacional Galapagos y Reserva Marina Sitios Ramsar Abras de Mantequilla Complejo de Humedales ucanchi Turupamba - Complejo Llanganati - Parque Nacional Llanganates Humedales del Sur de Isabela Isla Santay - rea Nacional de Recreacin Isla Santay La Segua - provincia Manab La Tembladera - provincia El Oro Laguna de Cube - Reserva Ecolgica Mache Chindul Manglares del Estuario Interior del Golfo de Guayaquil Don GoyoManglares Churute - Reserva Ecolgica Manglares-Churute Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara Parque Nacional Cajas Reserva Biolgica Limoncocha Reserva Ecolgica de Manglares Cayapas Mataje Zona Marina del Parque Nacional Machalilla Reserva Ecolgica El ngel Sistema Lacustre Lagunas del Compadre - Parque Sistema Lacustre Yacuri Parque Nacional Yacuri BIBLIOGRAFIA. Columba,K.2013.ManualparalaGestinOperativadelasreasProtegidasdeEcuador. Ministerio del Ambiente-USAID. 22-100. Congreso Nacional.2004. Ley Forestal y de Conservacin De reas Naturales y Vida silvestre. Quito, Ecuador. MinisteriodelAmbientedelEcuador.2010.ReservasdeBiosferadelEcuador:lugares excepcionales. GTZ/GESOREN-DED-WCS- NCI-UNESCO/Quito. Ecuador. MinisteriodelAmbientedelEcuador.2010.Lineamientosparalacreacindereasprotegidas municipalesydirectricesparasuincorporacinalsubsistemadegobiernosautnomos descentralizadosdelSistemaNacionaldereasProtegidas.ProgramaGESOREN/GTZ, ConservacinInternacionalEcuador(CI-Ecuador)yTheNatureConservancy(TNC),Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental, (CEDA). Quito, Ecuador. Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria.Libro III. Del Rgimen Forestal. 2002 Ministerio del Ambiente. www.ambiente.gob.ec