De Simone Primera Posición K

21
Paola De Simone 211 La Primera Posición Kirchnerista. La política doméstica y exterior argentina de la era K Paola De Simone Introducción En el año 2003 se llevaron a cabo las elecciones presiden- ciales post crisis 2001 luego que Fernando de la Rúa renuncia- ra a su cargo en diciembre de ese año. Esa elección fue paradigmática: el candidato ganador con el 25% de los votos, Carlos Menem, no se presentó a la segun- da vuelta electoral y fue consagrado presidente Néstor Kirch- ner, el Gobernador de la provincia de Santa Cruz, quien había obtenido el 22% de los votos. Conocido primero como “delfín” de Duhalde, Kirchner logró construir un estilo diferenciado que permitió inaugurar una nueva corriente en la política, inclusive, para muchos ana- listas, seguidores y militantes, una era: el kirchnerismo. Nacido desde un estilo de peronismo calificado de mi- litante en la década del ´70, el kirchnerismo, en un comien- zo, buscó la vuelta a un peronismo de Perón basado en las conocidas tres banderas: Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social. Estos pilares fueron el sostén de la ideología peronista cristalizados en su diseño doctri- nario de la política exterior: los postulados de la Tercera Posición. Perón entendía que el mundo necesitaba una vi- sión superadora de la realidad: ni capitalistas ni comunis- tas; peronistas.

description

Pol Exterior

Transcript of De Simone Primera Posición K

  • Paola de Simone 211

    La Primera Posicin Kirchnerista.La poltica domstica y exterior argentina de la era K

    Paola De Simone

    Introduccin

    En el ao 2003 se llevaron a cabo las elecciones presiden-ciales post crisis 2001 luego que Fernando de la Ra renuncia-ra a su cargo en diciembre de ese ao.

    Esa eleccin fue paradigmtica: el candidato ganador con el 25% de los votos, Carlos Menem, no se present a la segun-da vuelta electoral y fue consagrado presidente nstor Kirch-ner, el Gobernador de la provincia de Santa Cruz, quien haba obtenido el 22% de los votos.

    Conocido primero como delfn de duhalde, Kirchner logr construir un estilo diferenciado que permiti inaugurar una nueva corriente en la poltica, inclusive, para muchos ana-listas, seguidores y militantes, una era: el kirchnerismo.

    nacido desde un estilo de peronismo calificado de mi-litante en la dcada del 70, el kirchnerismo, en un comien-zo, busc la vuelta a un peronismo de Pern basado en las conocidas tres banderas: Soberana Poltica, independencia Econmica y Justicia Social. Estos pilares fueron el sostn de la ideologa peronista cristalizados en su diseo doctri-nario de la poltica exterior: los postulados de la Tercera Posicin. Pern entenda que el mundo necesitaba una vi-sin superadora de la realidad: ni capitalistas ni comunis-tas; peronistas.

  • La Primera Posicin Kirchnerista212

    En este sentido, el kirchnerismo promulg ser nico, su-perador y necesario con la intencin construir un pas modelo. Sus acciones de gobierno se centraron en estos ejes que se tra-ducen en aspectos complejos que amalgaman las tres banderas pero con un efecto ms universalista y con una idea de primer motor inmvil a la que llamaremos la Primera Posicin. Esto se profundiza por un sistema internacional sin las divisiones ideolgicas de la Guerra Fra, es decir, sin las dos alternativas preexistentes que ordenaban las alineaciones de este periodo.

    La dcada Ganada muestra un ejemplo a seguir en un mundo donde los pases desarrollados no tienen polticas cla-ras para salir de las sucesivas crisis y, para el kirchnerismo, carecen de efectividad por utilizar las mismas recetas que los hundieron.

    Este artculo busca reflexionar sobre el paralelo o no que hay entre la ideologa de la Tercera Posicin de las presidencias consecutivas de Juan domingo Pern esbozada en 19461, y los lineamientos tericos que encuentro en la estructuracin de la poltica exterior de la era K, basando el anlisis en tres aspectos que consideramos representativos de la poltica interna a los que llamaremos las tres banderas K: Economa y distribucin, Soberana e identidad, Justicia y derechos Humanos.

    delinearemos las variables comparables desde la construc-cin del ideario de la poltica exterior como espejo de la pol-tica interna y como modelo de Argentina para la humanidad.

    nos centraremos en el anlisis marco para pensar conti-nuidades y quiebres. En el caso de Pern, basaremos los ejem-plos de la publicacin La tercera posicin en la prdica y el ejemplo de Pern material elaborado desde la Presidencia de la nacin, Secretara de Presa y difusin de 1946. En el

    1 Algunos autores consideran que fue en julio de 1947. Tom la cita de 1946 de Juan Archibaldo Lans por ser la ms antigua y tener una buena fundamentacin, citando un discurso de Pern en el Teatro Coln. Ver en Lans, Juan Archibaldo (1984) De Chapultepec al Beagle, Buenos Aires: EMECE, pgina 76.

  • Paola de Simone 213

    caso de los Kirchner utilizaremos los respectivos discursos de asuncin a la presidencia.

    Es importante destacar que buscamos discutir acadmica-mente sobre estos periodos para generar nuevas herramientas a fin de aproximarnos a una mejor comprensin de la reali-dad. no es de nuestro inters polemizar sobre doctrina sino esbozar una posible interpretacin de estos fenmenos con indicadores ilustrativos, desde el discurso y desde la procla-macin de la poltica exterior de cada periodo.

    Qu fue la tercera Posicin?

    Para los argentinos, cada uno de sus ciudadanos trabaja no solamente para su pas sino para Amrica y

    para la humanidad.Juan Pern

    La Tercera Posicin fue base doctrinaria de la poltica ex-terior de Pern. Era la interpretacin de la cosmovisin ho-lstica que tena el General con respecto a la idea de un pas econmicamente independiente, polticamente soberano y socialmente justo.

    La tercera posicin argentina, pues comienza por dig-nificar la vida del individuo en cada conglomerado nacio-nal. Y lo hace mediante la justicia social; es decir, equili-brando dentro de su seno, merced a la suprema tutela del Estado, sus dos fuerzas dinmicas y antitticas: el trabajo y el capital. No lo hace mediante el sacrificio de uno en beneficio del otro: persigue su conciliacin y la logra, ante-poniendo a las ambiciones de cada una de ellas el nombre imperativo de respetar, sobre todas las cosas, los supremos intereses del individuo y de la Patria2.

    2 La tercera posicin en la prdica y el ejemplo de Pern (1946) Buenos Ai-res: Presidencia de la nacin, Secretara de Presa y difusin, pgina 8.

  • La Primera Posicin Kirchnerista214

    Es por eso que la Tercera Posicin es aritmtica y no geomtrica3, es dinmica y supera al capitalismo y al comunis-mo. Es occidental y cristiana. Para Pern, el comunismo im-plicaba la explotacin del Estado por el mercado y el capita-lismo defiende la explotacin del hombre por otro hombre.

    Coloca, pues, el acento inicial de su concepcin polti-ca, tanto en el orden interno como internacional, sobre la criatura humana, sobre sus derechos inalienables. El Es-tado es, entonces, suma de peculiaridades, conjuncin de voluntades mltiples unidas por la tradicin, por el derecho a una existencia mejor y por el deseo del bien comn.

    Es por ello que la concepcin peroniana de la vida juzga la paz como producto de la armona interior de las nacio-nes. Pues, de esa paz interior basada en el respeto de cada individualidad, en el equilibrio jurdico de las fuerzas del trabajo y del capital y en el gozoso y natural acatamiento de la singularidad de cada pas- surge la paz internacional4.

    Es una doctrina que merece ser vista y entendida por el mundo ya que:

    La Argentina, mediante su tercera posicin, brinda un ejemplo al mundo: ejemplo concreto de algo cumplido y realizado5.

    Cuando pienso que nosotros hemos sido los primeros en enunciar esta solucin a los hombres y compruebo que hemos sido los primeros en realizarla no puedo menos que confirmar mi fe en los altos destinos que Dios ha querido asignar a nuestra patria; y mi alma se estremece de emocin pensando que no puede estar lejano el da en que la huma-

    3 Lans, Juan Archibaldo (1984) De Chapultepec al Beagle, Buenos Ai-res: EMECE, pgina 79.

    4 La tercera posicin (1946), pgina 6.5 La tercera posicin (1946), pgina 12.

  • Paola de Simone 215

    nidad, para vislumbrar en la noche alguna estrella, tenga que poner sus ojos en la bandera de los argentinos6.

    La Tercera Posicin era el ejemplo argentino al mundo pero amparado en un contexto de hermandad latinoamericana que fue ms discursiva que concreta. Los lazos con la regin eran polticos y bilaterales ms que comerciales y multilaterales. La Argentina tena una bsqueda de orden interno, inclusivo, in-novador y ejemplificador, encumbrando las tres banderas.

    Para el logro de la soberana poltica, la independencia econmica y la justicia social, el Estado tiene que ser el articu-lador de la lgica de la relacin complementaria entre capital y trabajo para que no resulte antagnica como manifiestan el comunismo y el capitalismo.

    Pern tena una visin crtica del sistema internacional de-bido a que la Segunda Guerra Mundial dejaba espacio para una Tercera que luego devino en Guerra Fra. Entonces, las tres ban-deras garantizaran la fortaleza de nuestro pas, centrando este logro en la funcin del Estado de garantizar el bien comn.

    En este sentido, el proceso de industrializacin por susti-tucin de importaciones busc desarrollar la economa para no depender de los vaivenes del comercio internacional y ge-nerar una clase trabajadora con beneficios sociales producto de la amalgama entre capital y trabajo.

    Argentina se caracterizaba por un modelo de insercin donde se dependa en demasa de los trminos de intercam-bio. Con una Tercera Guerra Mundial en vsperas, Pern arti-cul un proyecto de inversiones que convocara a la burguesa nacional y que estableciera la solidificacin de un movimiento obrero peronista. Con el estatuto del pen y con un mundo necesitado de alimentos, el campo se vio favorecido tambin en la ecuacin industrial.

    Si bien, el proyecto era alentador, termin siendo una po-ltica econmica endoorientada, sin cambiar el modelo de in-

    6 La tercera posicin (1946), pgina 13.

  • La Primera Posicin Kirchnerista216

    sercin tradicional que es el agroexportador. As la Tercera Posicin termin siendo ms declamativa que pragmtica y en la prctica se debi buscar nuevos mercados alternativos para la venta de las materias primas argentinas. negociaciones que incluan a Mosc, mostraron claramente el cambio de para-digma entre el Primer y Segundo Plan Quinquenal.

    Las variables internacionales que barajaba Pern no se die-ron en la prctica y adems de esto, Argentina qued fuera del Plan Marshall, lo que visualiz una posicin algo distante de Estados Unidos y una posibilidad concreta de reconstruccin europea que, si bien poda ser una oportunidad para retornar a la tradicional vinculacin con el Viejo Continente, sirvi de puntapi para que los pases iniciaran un proceso de integra-cin que actualmente lleva dcadas.

    La industria argentina sin valor agregado y sin competi-tividad sumado a un aumento de la conflictividad sindical no logr cambiar el paradigma de insercin en la divisin inter-nacional del trabajo.

    La Tercera Posicin dio origen al Movimiento de no Ali-neados o a los pases del Tercer Mundo, no mostrando una categora superadora sino todo lo contrario. Argentina parti-cip all entre 1974 y 1989.

    En conclusin, la Tercera Posicin de Pern fue ambicio-sa en lo aspiracional, gua en la persecucin de los ideales de la poltica interna pero no fue aplicada acabadamente como poltica exterior debido a que los supuestos sobre los que se estructur no se dieron en la prctica. Cuando se produce la Guerra de Corea en 1950, el gobierno justicialista se ubic a favor de Estados Unidos debido a que la Tercera Posicin era occidental y cristiana y el primer conflicto blico de la Guerra Fra pona en jaque, al entender de Pern, al bloque occiden-tal. Esa lnea era el lmite donde se paraba la poltica exterior: no es a favor del capitalismo, lo es a favor de occidente. Pero luego la postura de Pern fue ambigua y decidi mantenerse neutral en la contienda, siguiendo la tradicin pacifista. Este indicador mostr la debilidad de la implementacin de una

  • Paola de Simone 217

    poltica fuera de la divisin de bloques de la Guerra Fra cuan-do el pas en cuestin no tiene consolidadas las polticas do-msticas de forma slida.

    El deseo de Pern de la universalizacin de la felicidad de los argentinos traducida en la relacin armnica entre capi-tal y trabajo construida y controlada por el Estado, se deses-tructur cuando los indicadores econmicos no resultaron, la conflictividad interna no desapareci y los tiempos de la poltica interna mostraron las acciones cortoplacistas en lugar de un proyecto sostenido a largo plazo.

    Sin comunismo, capitalismo, peronismo o kirchnerismo?

    El fin de la Guerra Fra tiene como resultado, al margen de los hechos pblicamente conocidos, la desaparicin de una clara alternativa ideolgica de organizacin poltica interna e internacional dominante.

    desde el punto de vista de la doctrina de la Tercera Posi-cin, el escenario del mundo donde se origin el cuerpo teri-co, cambi sustancialmente. La idea de ser la superacin entre capitalismo y comunismo carece de sentido en el S. XXi.

    El ao 2003 fue clave para la poltica argentina. Luego de una de las crisis econmica y poltica ms dramtica que tuvimos, la normalizacin institucional y el vaco tanto te-rico como de gestin dieron paso al comienzo de una co-rriente peronista encarnada en nstor Kirchner. Con una legitimidad de origen baja, nstor entendi la necesidad de la construccin de un marco ideolgico diferenciador tan-to del menemismo como de la Alianza. En este sentido, se estructur una vuelta al peronismo de Pern, aggiornado al S. XXi que despus devino en una corriente con apellido propio: kirchnerismo.

    Surgido casi desde una posicin de anonimato, Kirchner reflot conceptos de los aos 70, comenzando a crear una mstica de la militancia vinculada a la reivindicacin de los derechos humanos, la revolucin, el cambio y el futuro.

  • La Primera Posicin Kirchnerista218

    desde mi perspectiva, esto pudo ser posible aprovechan-do el vaco ideolgico que produjo el fin de la Guerra Fra. Sin hacer ejercicio contrafctico, el kirchnerismo surge y se es-tructura en dos factores: la falta de un modelo alternativo y la crisis del modelo capitalista imperante. A lo anterior debemos agregar un aumento sostenido del precio de las materias pri-mas como la soja, lo que desencaden en un efecto positivo de los trminos de intercambio del comercio exterior argentina.

    Estas ideas slo tienen un alcance en la poltica interna y tienen una contencin en los diferentes lderes de Amrica Latina. A la vocacin universalista del kirchnerismo la deno-minar la Primera Posicin.

    Qu es la Primera Posicin?

    Pensamos el mundo en argentino, desde un modelo propio. Este proyecto nacional que expresamos, convoca a todos y cada uno de los ciudadanos argentinos y por encima y por fuera de los alineamientos partidarios a poner mano a la obra de este trabajo de refundar la patria.

    nstor Kirchner7

    Tal vez, estemos un poco ms modestos y humildes. En aquellos aos sobamos con cambiar el mundo, ahora nos conformamos con cambiar este nuestro Pas, nuestra casa.

    Por eso, Pueblo y Nacin en tiempos de globalizacin siguen ms vigentes que nunca, representar los intereses de los Argentinos

    Cristina Fernndez de Kirchner8

    7 discurso de Asuncin a la Presidencia de nstor Kirchner (nK), 25 de mayo de 2003 en www.elhistoriador.com.ar.

    8 discurso de Asuncin a la Primera Presidencia de Cristina Fernndez de Kirchner (CFK), 10 de diciembre de 2007 en www.presidencia.gov.ar.

  • Paola de Simone 219

    El concepto de Primera Posicin no es utilizado en ningn momento ni por nstor Kirchner (nK) ni por Cristina Fer-nndez de Kirchner (CFK). La creacin de este concepto est planteada con objetivos didcticos a fin de establecer similitu-des y diferencias, continuidades y quiebres con la Tercera Po-sicin de Pern.

    Todo lo que aqu definimos como Primera Posicin es una construccin terica desde el anlisis de los discursos y desde el relevamiento de algunos indicadores ilustrativos que no ha sido expresada en forma explcita por sus protagonistas.

    La Primera Posicin es un modelo que no reconoce antece-dentes por lo que est libre de las ataduras de la historia. no vie-ne a superar dos posiciones previas; est para mostrar los logros que construy un pas que estaba devastado como la Argentina.

    Tomando como punto de partida un momento histrico argentino de profunda crisis econmica y poltica y un sis-tema internacional fragmentado y sin paradigmas concretos dominantes, el kirchnerismo construye un modelo poltico y social que ellos consideran nico e innovador.

    La Primera Posicin entroniza la relacin entre capital y trabajo organizada y planificada desde el Estado que vuelve a estar presente en los asuntos que hacen a su razn de ser.

    igual que la Tercera Posicin busca ser de largo plazo y trascendente, rompiendo con la lgica establecida del corto-placismo en las decisiones.

    Como deca nK, pensamos al mundo en argentino, desde un modelo propio. Entiendo que la Primera Posicin es ejem-plificadora de los grandes players del sistema internacional que no han encontrado solucin alguna ante las reiteradas cri-sis econmicas. La Argentina, con la conviccin y la gestin, fortalece un Estado que busca construir una cultura novedosa que rompa con los males tradicionales de nuestro pas.

    Siguen algunas citas:

    Por mandato popular, por comprensin histrica y por decisin poltica, sta es la oportunidad de la transforma-

  • La Primera Posicin Kirchnerista220

    cin, del cambio cultural y moral que demanda la hora. Cambio es el nombre del futuro9.

    Estamos en una nueva Argentina, pero tambin es-tamos en un nuevo mundo que implica mayores desafos y mayores decisiones comprometidas con los intereses de nuestro pueblo y de nuestra sociedad.10

    El Presidente que est a mi izquierda lo hizo en la Casa Rosada, volvi a resituar la poltica como el instru-mento vlido para mejorar la calidad de vida de los ciu-dadanos y para torcer un destino que pareca incierto, que pareca casi maldito por momentos11

    Una relacin seria, amplia y madura con los Estados Unidos de Amrica y los Estados que componen la Unin Eu-ropea, es lo que debe esperarse de nosotros, el estrechamiento de vnculos con otras naciones desarrolladas y con grandes na-ciones en desarrollo del Oriente lejano y una participacin en pro de la paz y la obtencin de consenso en mbitos como la Organizacin de las Naciones Unidas para que efectivamente se comprometa con eficacia en la promocin del desarrollo so-cial y econmico ayudando al combate contra la pobreza12.

    Cuidemos lo que hemos logrado en estos aos, donde pequeos empresarios se convirtieron en medianos; donde medianos empresarios se convirtieron en grandes y donde los grandes se cansaron de ganar dinero y que est bien, no me quejo de los que ganan dinero; simplemente les pido la contribucin sensata e inteligente, ni siquiera patritica, sensata e inteligente de seguir colaborando con un modelo

    9 discurso de Asuncin de (nK) .10 discurso de Asuncin a la Segunda Presidencia de Cristina Fernndez de

    Kirchner (CFK), 10 de diciembre de 2011 en www.presidencia.gov.ar.11 discurso de Asuncin 1 Presidencia de (CFK) .12 discurso de Asuncin de (nK) .

  • Paola de Simone 221

    virtuoso de economa que ha producido pinges ganancias y que les permite hoy a muchos de ellos, inclusive y tenemos el orgullo, de que se conviertan en verdaderos ejemplos de empresas que trascienden las fronteras13

    Por eso, y en esto uno de los puntales fundamentales, precisamente, ha sido el desendeudamiento de la Argentina, como todos ustedes lo saben y hoy lo sabe adems dramtica-mente el mundo. Y aqu est el punto de unin en ese cambio: en el cambio de la Argentina y en el cambio del mundo14.

    Tanto en el discurso de nK como en los de CFK, es noto-ria la idea que en Argentina se realizarn o se realizaron pol-ticas nicas, pensadas por y para el pueblo a diferencia de los resultados que muestran cmo se encaran los problemas en los pases desarrollados capitalistas. Hay una supremaca de la poltica sobre la economa y una visin que ya no articula la relacin entre capital y trabajo como en la Tercera Posicin sino cmo se resuelve la dicotoma Estado y Mercado a favor del primero. La Primera Posicin se atribuye la Justicia por sobre el resto de los actores en la medida en que el Estado ser el tercero parcial para los desvalidos, dejando de actuar como un instrumento de la clase dominante.

    En esta lnea, identifico las tres banderas K que son: Eco-noma y distribucin, Soberana e identidad, Justicia y de-rechos Humanos las cuales si bien se entrecruzan, amplan y complejizan las tradicionales tres banderas del peronismo.

    Economa y distribucin

    La tradicional independencia econmica se ve compleji-zada en el S. XXi. En el discurso K hay una reminiscencia de un pasado de capitalismo nacional pero de un presente en

    13 discurso de Asuncin 2Presidencia de (CFK) .14 discurso de Asuncin 2Presidencia de (CFK) .

  • La Primera Posicin Kirchnerista222

    la globalizacin y en la matriz diversificada de acumulacin vinculada ntimamente con la distribucin para la inclusin social. Esto se aprecia en las siguientes citas:

    En nuestro proyecto ubicamos en un lugar central la idea de reconstruir un capitalismo nacional que genere las alterna-tivas que permitan reinstalar la movilidad social ascendente.

    Por supuesto no se trata de poner en marcha, una vez ms, movimientos pendulares que vayan desde un Estado omnipre-sente y aplastante de la actividad privada a un Estado desertor y ausente, para retornar continuamente de extremo a extremo, en lo que parece ser una autntica mana nacional que nos im-pide encontrar los justos, sensatos y necesarios equilibrios15.

    Quiero poner entonces, en este nuevo modelo econmico de matriz diversificada, de acumulacin con inclusin social que se ha puesto en marcha la clave para los tiempos que vie-nen; un modelo que, reconoce en el trabajo, en la produccin, en la industria, en la exportacin, en el campo, la fuerza mo-triz que ha permitido que millones de Argentinos vuelvan a recuperar no solo el trabajo, sino adems las esperanzas y las ilusiones de que una vida mejor es posible16.

    Creo que debemos superar ese tab histrico que siempre hubo entre todos los Argentinos de que si el modelo era la in-dustria, de que si el modelo era el campo. Creo que podemos y lo estamos demostrando que en un modelo de acumulacin campo e industria tienen sinergia17.

    Al contrario del modelo de ajuste permanente, el consumo interno estar en el centro de nuestra estrategia de expansin18.

    15 discurso de Asuncin de (nK) .16 discurso de Asuncin 1 Presidencia de (CFK) .17 discurso de Asuncin 1 Presidencia de (CFK) .18 discurso de Asuncin de (nK) .

  • Paola de Simone 223

    La insercin comercial de la Argentina ocupa un lugar central en la agenda de gobierno. Consolidar la poltica co-mercial como una poltica de Estado permanente que trascien-da la duracin de los mandatos de gobierno y cuente con la concurrencia del sector privado, de la comunidad acadmica, de la sociedad civil en general, ser un objetivo estratgico de primer orden de esta administracin19.

    Es claro que la orientacin de la poltica econmica se cen-tra en el consumo para la inclusin, en una idea de industria nacional con un sentido internacional, abriendo las fronteras para los mercados potenciales. Muy similar al caso peronista, el kirchnerismo busca sustituir importaciones de forma inci-piente con intenciones de ampliar el comercio internacional, bsicamente para generar una activacin del crculo consumo-inclusin-inversin.

    En la prctica, el modelo fue exitoso cuando se produ-jo la recuperacin econmica con aumento de los trminos de intercambio de las materias primas pero, en la actualidad, se desencaden una inflacin que pierde cualquier atisbo de competitividad para generar valor. La falta de estadsticas ofi-ciales confiables, las restricciones al reparto de dividendos en el exterior, el mercado paralelo del dlar, desvirtuaron el cr-culo virtuoso concebido por la coyuntura mundial y la exito-sa poltica de reestructuracin de la deuda soberana.

    Soberana e identidad

    La dcada K considera a Amrica Latina como un espacio geogrfico para liderar la transformacin a nivel mundial. La so-berana y la identidad estn dentro del marco de Amrica Latina por lo que Argentina no se considera superior al resto de sus ve-cinos. Por primera vez, Brasil ya no es el rival desde el liderazgo a nivel regional sino que es un socio comercial a largo plazo.

    19 discurso de Asuncin de (nK) .

  • La Primera Posicin Kirchnerista224

    La poltica exterior de los K no baraja hiptesis de conflic-to. Por el contrario, se suma a un liderazgo nuevo, compar-tido y concomitante en valores clave vinculados a la justicia social y a la maximizacin de los recursos naturales.

    La identidad y la soberana amplan la bandera de soberana poltica del peronismo y democratiza la bsqueda del xito con los pases de Amrica Latina en los que se combinan liderazgos fuertes al interior de sus estados y valores en comn.

    Argentina ya no se ve europea o desarrollada fuera del marco de la dinmica de la poltica latinoamericana.

    Las citas as lo demuestran:

    Se trata de tener lo necesario para nuestro desarrollo, en una reingeniera que nos permita contar con un Estado inte-ligente. Queremos recuperar los valores de la solidaridad y la justicia social que nos permitan cambiar nuestra realidad ac-tual para avanzar hacia la construccin de una sociedad ms equilibrada, ms madura y ms justa. Sabemos que el mercado organiza econmicamente, pero no articula socialmente, debe-mos hacer que el Estado ponga igualdad all donde el mercado excluye y abandona20.

    Partidarios hacia la poltica mundial de la multilaterali-dad como somos, no debe esperarse de nosotros alineamientos automticos sino relaciones serias, maduras y racionales que respeten las dignidades que los pases tienen21.

    Nuestra prioridad en poltica exterior ser la construccin de una Amrica Latina polticamente estable, prspera, unida, con bases en los ideales de democracia y de justicia social22.

    Venimos desde el sur de la Patria, de la tierra de la cultu-ra malvinera y de los hielos continentales y sostendremos in-

    20 discurso de Asuncin de (nK) .21 discurso de Asuncin de (nK) .22 discurso de Asuncin de (nK) .

  • Paola de Simone 225

    claudicablemente nuestro reclamo de soberana sobre las Islas Malvinas. El MERCOSUR y la integracin latinoamericana, deben ser parte de un verdadero proyecto poltico regional23.

    Nada de eso tampoco hubiera sido posible si no hubira-mos virado estratgicamente la direccin de nuestra economa y de nuestra mirada. La volvimos casa, la volvimos al conti-nente, a la Amrica del Sur, al MERCOSUR, porque sabemos que aqu, que en la integracin regional, est una de las me-jores defensas que podemos tener contra un mundo difcil y plagado de desafos que debemos enfrentar24.

    Justicia y Derechos Humanos

    La Primera Posicin tiene una caracterstica diferenciadora: los derechos Humanos. Si bien no tomamos citas sobre este tema, todos los acontecimientos en esta materia demuestran con hechos que tanto la legislacin del matrimonio igualitario, la identidad de gnero, la asignacin universal por hijo, las con-denas a los represores de la dictadura ejemplifican, a las claras, las conquistas en este sentido. En este aspecto se excede nota-blemente el concepto de Justicia Social peronista y se incluyen reformas postergadas como la de la Justicia y el Cdigo Penal.

    El discurso tiene la intencin de establecer las bases para que luego haya alternancia en la conduccin, utilizando el concepto de pndulo que Pern quera atribuir tanto al ca-pitalismo como al comunismo. deca que la Tercera Posicin no iba de una ideologa a la otra sino que las superaba.

    La Primera Posicin profundiza las aspiraciones polticas, segn indican las citas.

    Se trata entonces de poder sentar las bases de acumula-cin para que luego las elecciones democrticas que marca la

    23 discurso de Asuncin de (nK) .24 discurso de Asuncin 2Presidencia de (CFK) .

  • La Primera Posicin Kirchnerista226

    Constitucin no signifiquen que cada cuatro aos los Argen-tinos cambiamos de modelo econmico y en una poltica pen-dular terminamos frustrando todo. Nadie puede vivir cada cuatro aos cambiando absolutamente todo. Siempre hay que cambiar las cosas que se han hecho mal o hacer las que no se han podido hacer, pero rescatando y profundizando las que se hicieron bien. Este tipo de discusin, este tipo de debate es, el que creo, nos debemos todos los Argentinos25.

    Falta an que tambin abordemos el resto del Poder Judi-cial en la reforma que necesariamente deberemos darle, para que la gente, la sociedad, los Argentinos vuelvan a sentir a la Justicia como un valor reparador y equilibrador y que tambin ser imprescindible en la reconstruccin del valor seguridad para todos los ciudadanos en momentos donde muchas veces resultan incomprensibles muchas decisiones que causan estu-por en la ciudadana que no alcanza a comprender en virtud de qu cdigos, de qu principios o de qu leyes, se producen determinadas decisiones judiciales26.

    Vengo a proponerles un sueo: quiero una Argentina uni-da, quiero una Argentina normal, quiero que seamos un pas serio, pero, adems, quiero un pas ms justo. Anhelo que por estos caminos se levante a la faz de la tierra una nueva y glo-riosa Nacin: la nuestra27.

    Estos enunciados se fueron radicalizando en el transcurso de la dcada generando una simbiosis entre el Estado, el Rgimen Poltico y el Gobierno lo que ha generado un incremento de la tensin en una antinomia kirchneristas y antikirchneristas. Las observaciones son vistas como crticas profundas y la creacin de un relato busca encontrar la coherencia evitando las fisuras.

    25 discurso de Asuncin 1 Presidencia de (CFK) .26 discurso de Asuncin 1 Presidencia de (CFK) .27 discurso de Asuncin de (nK) .

  • Paola de Simone 227

    La negacin de temas clave como inflacin, inseguridad, por ejemplo, atentan contra la credibilidad y la posibilidad del debate sumado a la falta de propuesta viable y alternativa de la oposicin.

    En suma, la ambicin universalista del kirchnerismo se convierte en un relato que si bien tiene gestin carece de au-tocrtica para reorientar las acciones ante las contingencias de la administracin del Estado.

    Las aspiraciones desalientan la alternancia y muestran que la viabilidad del modelo est slo en la conduccin K, encar-nada en CFK nicamente, luego de la muerte de nK.

    Anlisis final y conclusiones

    La Primera Posicin coloca al Estado sobre los ciudada-nos pero al servicio de ellos, tanto en la poltica domstica como en la exterior. Esto contrara los principios del realismo perifrico y pone en vigencia nuevamente la idea de falacia antropomorfa donde el pas, el estado, el pueblo responden a caractersticas de personas28.

    Esto nos sita en un diagnstico desacertado de la reali-dad, invocando un pasado y un presente trascendentes y de destino manifiesto pero luego traducidos en problemas reales, enquistados y olvidados.

    Queremos ser la generacin de argentinos que reinstale la movilidad social ascendente, pero que tambin promueva el cambio cultural y moral que implica el respeto a las normas y las leyes. En este marco conceptual queremos expresar los ejes direc-trices en materia de relaciones internacionales, manejo de la eco-

    28 Para este tema ver la vasta obra de Carlos Escud, creador de ambas categoras. Escud, Carlos (1995) El Realismo de los Estados Dbi-les, Buenos Aires: GEL; Escud, Carlos (1992) Realismo Perifrico, Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta, Escud, Carlos (2012) Prin-cipios de Realismo Perifrico, Buenos Aires: Lumiere.

  • La Primera Posicin Kirchnerista228

    noma, los procesos de la salud, la educacin, la contencin social a desocupados y familias en riesgo y los problemas que plantean la seguridad y la justicia en una sociedad democrtica29.

    Esto nos permiti el comercio exterior, apuntalado por un mercado interno creciente y pujante, que no hace falta que les lea las estadsticas de consumo, basta salir a la calle, en cualquier lugar, en cualquier pueblo, en cualquier provincia, basta ver este fin de semana noms, volcarse a nuestra sociedad a las playas, a disfrutar, a estar con alegra para saber que el mercado interno fue, precisamente, el que nos permiti sortear la brutal crisis que en el 2008 y en el 2009 se desplom sobre todo el mundo pero que permiti, gracias a las polticas activas del Estado argentino, que ningn argentino tuviera que sufrir y, fundamentalmente, que pudiramos volver a crecer como lo hicimos en el ao 2010 y lo estamos haciendo en el ao 2011, donde ya llevamos el 9 por ciento en materia de actividad econmica de crecimiento30.

    Hay una visin de sacrificio, de entrega a la Patria que hasta compromete la salud y la vida.

    Lo voy a hacer como siempre he hecho todas las cosas que he emprendido en mi vida: con mis convicciones, con mis ideas y, por sobre todas las cosas, con mi inmenso y eterno compro-miso con la Patria31.

    Para finalizar, yo les prometo a ustedes, mis compaeros y compaeras, y a los 40 millones de argentinos, y a todos los compaeros de la patria grande tambin como dijo l- que no iba a dejar las convicciones en la puerta de la Casa de Gobier-no y no las dej, y no solamente no las dej, sino que por no dejarlas dej la vida32.

    29 discurso de Asuncin de (nK) .30 discurso de Asuncin 2Presidencia de (CFK) .31 discurso de Asuncin 1 Presidencia de (CFK) .32 discurso de Asuncin 2Presidencia de (CFK) .

  • Paola de Simone 229

    Yo quiero decirles a todos ustedes, en honor a los cuaren-ta millones de argentinos, en honor a todos los compaeros y compaeras vivos o que ya no estn y a nuestra propia historia, que no vamos a dejar las convicciones, como nunca lo hicimos y que vamos a seguir trabajando con todos y por todos por una Argentina ms justa, ms equitativa y ms solidaria33.

    El planteo de una revolucin constante desde una militancia de arriba hacia abajo parafrasea un pasado idealista de convic-ciones inamovibles aplicadas en la gestin de la cosa pblica.

    Tanto la Tercera Posicin como la Primera Posicin se ini-ciaron como una cosmovisin con un discurso filosfico de grandeza, centrando al hombre y a su felicidad en el ncleo duro de la poltica pero luego fortaleciendo la presencia del Estado y colocndolo como el eje en s mismo de la poltica.

    Argentina es un ejemplo para el mundo porque resuelve las contradicciones con mtodos propios e innovadores pero que luego se modifican por la mentalidad cortoplacista de los dirigentes aunque con intenciones de permanencia largopla-cista en el poder.

    Ambas Posiciones buscaban cambiar al mundo con un diagnstico de grandeza nacional que luego no se condice con la realidad.

    Los periodos anteriores sirven de lgica de enemigo: son antipatrias, vendepatrias, neoliberales, etc. Los xitos perte-necen a la gestin dentro de las acciones de las Posiciones y los desaciertos, son heredados.

    Como vimos, en ambos casos, el rgimen poltico y el par-tido gobernante son lo mismo; por eso las crticas a uno son crticas a todo.

    Tanto la Tercera Posicin como la Primera Posicin sur-gen en momento de crisis internacionales e internas y buscan refundar el pas.

    33 discurso de Asuncin 2Presidencia de (CFK) .

  • La Primera Posicin Kirchnerista230

    Luego de algunos aos de implementacin en bsqueda de cambiar el tradicional modelo de insercin agroexportador por uno autnomo e industrial, la resultante es un modelo h-brido que tambin es vulnerable a las fluctuaciones de la eco-noma internacional debido a que requiere nuevos mercados para colocar exportaciones per busca incentivar el consumo interno a travs de sustituir y restringir importaciones.

    Si bien tienen ambas intenciones ejemplificadoras, no po-seen una clara definicin de cules son los intereses naciona-les y cmo estos estn traducidos tanto en la poltica interna como en la poltica exterior.

    Recurrimos as en un pndulo en peronistas-antiperonis-tas o kirchneristas-antikirchneristas sin forjar las condiciones necesarias para establecer polticas de estado. Solamente am-pliamos la brecha del clivaje.

    A esto, es justo y honesto mencionar que las alternativas opositoras poco hacen por generar opciones viables de cara a brindar al ciudadano la posibilidad de elegir e identificarse con proyectos polticos que tengan como eje el bien comn de los ciudadanos y no necesariamente contemplen abstrac-tas aspiraciones de liderazgo y supremaca donde el costo de esos fracasos los pagan los que menos tienen. Establecen sus discursos en denuncias o en marketing permitiendo que las polticas oficialistas tengan pocas opciones de cambio.

    En este ejercicio vimos el paso que la Tercera Posicin se transform en la Primera Posicin, pero en esencia, la antino-mia peronismo-antiperonismo sigue vigente y reforzada.

    Esperemos que estos espacios de discusin que brinda la Ctedra Acevedo Herrera nos permitan intercambiar ms re-flexiones sobre cmo aportar a la administracin y al diseo de las polticas pblicas desde la universidad y para construir desde nuestro rol un presente ms prometedor y viable para nuestro pas.

  • Paola de Simone 231

    Bibliografa

    De Simone, P. (2004): La odisea de la economa argentina. Un estudio so-bre la historia econmica del pas desde 1930 junto con Eduardo Goro-sito, Buenos Aires: Ediciones de la Universidad.

    (2003) El Impacto del Neoliberalismo en la Argentina: una visin desde las relaciones internacionales de un pas que no se asume perifrico en Reflexiones sobre el Neoliberalismo y su aplicacin en la Argentina, Bue-nos Aires: Ediciones Cooperativas.

    Discurso de asuncin a la Presidencia de Nstor Kirchner (nK), 25 de mayo de 2003 en www.elhistoriador.com.ar.

    Discurso de Asuncin a la Primera Presidencia de Cristina Fernndez de Kirchner (CFK), 10 de diciembre de 2007 en www.presidencia.gov.ar.

    Discurso de asuncin a la Segunda Presidencia de Cristina Fernndez de Kirchner (CFK), 10 de diciembre de 2011 en www.presidencia.gov.ar.

    Escud, C. (1995) El Realismo de los Estados Dbiles, Buenos Aires: GEL (1992) Realismo Perifrico, Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta. (2012) Principios de Realismo Perifrico, Buenos Aires: Lumiere. Gerchunoff, P. y Llach, L. (2003) El ciclo de la ilusin y el desencanto. Un

    siglo de polticas econmicas argentinas. Buenos Aires: Ariel Sociedad Econmica.

    La tercera posicin en la prdica y el ejemplo de Pern (1946) Buenos Aires: Presidencia de la nacin, Secretara de Presa y difusin

    Lans, J. A. (1984) De Chapultepec al Beagle, Buenos Aires: EMECE.Sanchs Muoz, J. (2010) Historia Diplomtica Argentina, Buenos Aires:

    Eudeba.