Redalyc.CURATO DE SANTIAGO APOALA DE LA … · Proyecto académico sin fines ... El temperamento de...

14
Revista de Geografía Agrícola ISSN: 0186-4394 [email protected] Universidad Autónoma Chapingo México CURATO DE SANTIAGO APOALA DE LA JURISDICION DE THEPOSCOLULA EN LA MIXTECA. COMPENDIO DE LA GEOGRAFIA FISICA Y ANTIGUEDADES DE ESTE CURATO DE SEÑOR SNTIAGO DE APOALA Revista de Geografía Agrícola, núm. 42, enero-junio, 2009, pp. 117-129 Universidad Autónoma Chapingo Texcoco, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75712192009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.CURATO DE SANTIAGO APOALA DE LA … · Proyecto académico sin fines ... El temperamento de...

Revista de Geografía Agrícola

ISSN: 0186-4394

[email protected]

Universidad Autónoma Chapingo

México

CURATO DE SANTIAGO APOALA DE LA JURISDICION DE THEPOSCOLULA EN LA MIXTECA.

COMPENDIO DE LA GEOGRAFIA FISICA Y ANTIGUEDADES DE ESTE CURATO DE SEÑOR

SNTIAGO DE APOALA

Revista de Geografía Agrícola, núm. 42, enero-junio, 2009, pp. 117-129

Universidad Autónoma Chapingo

Texcoco, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75712192009

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 117

CURATO DE SANTIAGO APOALA DE LA JURISDICION DE THEPOSCOLULA EN LA MIXTECA

COMPENDIO DE LA GEOGRAFIA FISICA Y ANTIGUEDADES DE ESTE CURATO DE SEÑOR SnTIAGO DE APOALA1

1 Transcripción del documento: María Eugenia Cano Rodríguez

El prinsipal Pueblo y cavezera de todos los de este curato tiene por titulo Apoala, y por patro-no Sntiago; este tal pueblo se halla entre los cua-tro vientos y queda asi al Sur su obispado (que es la Ciudad de Oaxaca) de el cual dista beinte y dos leguas y esta asi al Poniente su Alcaldia que es la Provincia de Theposcolula de la qual dista nueve leguas. Este tal Apoala es pueblo antiguo, y su fundacion parese haver sido una de las pri-meras, o poco despues en este Reyno, pues no se encuentra persona que la huviese visto o se la huviesen communicado.

Esta Poblacion se halla en una cañada forma-das las cassas en un pequeño llano cobijada de quatro montes y a la vista por cualquiera parte pareze estar el Pueblo enterrado, y entoda oca-cion que quiere uno salir de dicho Pueblo se le haze presizo subir uno de dichos montes.

Poco menos de en medio de dicho pasa un pequeño Ryo, el qual naze entre el Sur y Ponien-te; lleva la agua mansa hasta topar un despeña-dero, de el qual baxa presipitoza.

Tiene encontorno el dicho tres leguas de tierra toda doble pues no se encuentra en ellas mas de asperidad, y cañadas frias: a esta Rodean muchos montes, los que se hallan guarnecidos de muchos arboles de enzino, de madroño y enebro.

Arboles fructales se ven entre barios: como son membrillos, durasnos, prisco, melocotones, y nuezes, que llaman de castilla; en todos dichos dan el fructo en los meses de Julio, y Agosto to-dos los años: hay tambien en el dicho magueyes de pulque mui pocos.

Por lo que haze a animales domesticos tan solo se ven toros, bestias caballares, mulares, cabras, obejas y carneros de todo genero mui poco.

Aves domesticas tan solo seven gallinas, y pavos, no con abundancia.

Es guarnecido este paraje de muchas agui-las comunes, y gavilanes; animales que son en daño de las aves domesticas. Hay cuervos mu-chos, y una ave que asemeja a el dicho en el ta-maño y a esta la llaman guacamalla, la qual es matizada de colores; y ambos generos de ani-males son de mucho perjuizio a las sementeras: tambien hay otro genero de avezilla, a la cual la llaman burrion, y esta tal domesticandose apre-hende a silvar; tambien hay algunas palomas montezcas y dicha ave no tiene gracia alguna. Estos son solo las aves conocidas suelen verze algunos pajaros pintos, azules, y pardos: todos de mediano tamaño pero se ignora el nombre de ellos.

Se presume haver muchos leones lobos, y onzas por el destrozo que se suele experimen-tar en las crias domesticas; benados y conejos abundan; ambos animales comestibles, y sus pieles servibles.

Se encuentran sabandijas, y Reptiles: bibo-ras muchas, culebras, escorpiones, lagartijas, y ratones.

Las sementeras en ese dicho son, el meis sustento comun de los indios; el qual se siem-bra por el mes de mayo y se coxe el fructo por el de Diziembre; y el trigo que se siembra por No-viembre, y se coxe por mayo todos los años. En

Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 118

Documento Curato de Santiago Apoala de la Jurisdicion de Theposcolula en la Nixteca

todo lo dicho pareze haverze explicado la Histo-ria Natural y Geografia de esta dicha cavezera.

Fisica.El temperamento de el dicho segun lo que se experimenta pareze ser en veinte, y sinco gra-dos frio con mucho viento de el Norte dañozo a las cabezas.

Antiguedad.A la presente no se encuentran vestigios que puedan formar certeza de la antiguedad de este dicho, solo se dize haver andado los indios me-dios cubiertos de pieles brutas, y usan por ar-mas de ondas, y flechas.

En la estacion presente se hallan vestidos dichos indios con cotones de hilo de algodon (que ellos mismos suelen fabricar) y con calzo-nes de la piel de el venado curtida.

Moran los dichos en unas cassillas, que fabri-can de palos brutos, con las paredes de dichos palos, surtidas las rendijas con lodo, y los techos formados de lo mismo con sacate de el monte, o palma por ensima: para tomar el bastimento

usan de platos de barro prieto, o colorado y de lo mismo son formadas las ollas en que quezen el alimento dicho: no se miran en ellos mas ar-mas que el baculo con que caminan: porque haunque tienen machete (instrumento como espada) tan solo usan de el quando cultivan sus tierras y tambien para dicho cultivo usan de ara-do y coaa.

Mineralogia y metalurgia.No hay bestigios de haverze trabajado minas, de oro, plata, metal y otra cossa; como tamde-que las pueda haver.

Petrificaciones y testaceos.No se han visto, ni hay señal de cuerpo alguno petrificado.

Pueblo de Sn Miguel Quautla.Este dicho corresponde entre el Norte y Oriente de su cavezera Apoala; de la qual dista quatro leguas: se halla formado dicho Quautla en un mediano Plan, que se halla entre dos medias lo-

Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 119

mas, esto es, la Yglecia de el dicho que es fabri-cada (como lade su cavezera) de piedra bruta y el techo embigado con su cavallete por ensima de sacate de el monte: tiene encontorno el di-cho sinco leguas de tierra, y entodo paraje que le corresponde, no se miran mas de cañadas y montes frios.

Poco despues de la Yglecia de el dicho esta una mediana bajada, y en su fin se encuentra un delgado Ryo el qual lleva la agua manza entodo lo que se mira, el qual haunque medianamente creze algunas vezes, baja presto, porloque no se necesita puesta: no hay mas agua en este que la de el dicho Ryo la qual es fria y suave.

Fisica.El temperamento de el dicho puede ser frio en beinte, o beinte y sinco grados, y muchas vezes aconteze haver mucho viento el qual es nocibo a las cabezas.

En la otra vanda de dicho Ryo mirando des-de la Yglecia esta un mediano serro tendido y en su falda se hallan las mas cassas fabricadas, y las entrantes en el arlededor de la Yglecia.

Historia natural.Hay arboles fructales, melocotones durasnos, unas quantas higueras, y morales, el qual moral da una fruta mediana, y sus ojas son el sustento de el gusano que forma la seda.

Plantas silvestres tan solo se ven malvas (be-neficiosas para curar la garganta) y haunque hay otras no son conocidas.

Arboles silvestres hay en el Pueblo unos quantos sabinos, sompantles, madroños, enzi-nos, y enebros, y en la mas tierra de el dicho se miran dichos arboles.

Tiene aves domesticas: gallinas, y pavos no con abundancia. Silvestres dichas hay palomas, cuervos, gavilanes, guacamallas, aguilas, y bu-rriones no con abundancia: tambien se miran otros pajaros no conocidos.

Animales domesticos hay carneros, toros, cabras mulas, y cavallos no con abundancia. Sil-vestres dichos: leones, lobos, onzas, benados, y conejos con alguna abundancia.

Sabandijas y Reptiles hay: culebras, biboras, escorpiones, lagartijas y Ratones.

Antiguedad.Se dize ser mui antiguo este dicho, y no hay quien de noticia de su fundacion, y pareze ha-ver handado los indios vestidos de pieles, y haver usado por armas de ondas, y flechas: a la presente usan de losa de barro comun, se ha-llan vestidos con coton de hilo, y calzon de piel, trahen por arma el baculo, viven en cassillas de zacate, y palos, y cultivan las tierras con arados, coas, y machetes.

Mineralogia y metalurgia.No consta haverze trabajado mina alguna; ni a la presente la hay.

Petrificaciones y testaceos.No hay noticia de que haiga havido cuerpo al-guno petrificado; ni ala presente hai.

Pueblo de Sn Pedro Xaltepetongo.Este dicho corresponde en el oriente; de Apoala dista quatro leguas, se halla formado en un lla-no, no mui aplanado, tiene encontorno el dicho tres leguas de tierra, y en toda ella se miran ca-ñadas, y montes.En este dicho hay mucha carestia de agua pues tan solo tiene dos medianos posos, la qual es de calidad mediana en todo.

Fisica.Goza el dicho de temperamento templado, y ra-risima ves dexa de haver viento, el qual es en al-guna manera dañozo a las cabezas; como que-da dicho esta formado dicho Pueblo en llano.

Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 120

Documento Curato de Santiago Apoala de la Jurisdicion de Theposcolula en la Nixteca

Historia natural.Careze el dicho de arboles fructales; pues no se miran en el mas de unos quantos palos de hua-je, el qual da unas beinas, que tienen una semi-lla, que se come, tambien hay unos quantos ar-boles de naranjas agrias y muchos magueyes de pulque.

Es la unica sementera el meis el qual se siem-bra, y se coxe el fruto en el tiempo que en los Pueblos precedentes. Plantas silvestres conoci-das solo tiene malvas.

Arboles silvestres hay: cacalosuchil mui po-cos, el qual da una flor mui oloroza, enzinos, ma-droños enebros, y palmares, todos con abun-dancia en el dicho y en sus tierras.

Se miran aves domesticas, gallinas, y pavos no con abundancia. En las silvestres dichas ase-meja el dicho a los Pueblos precedentes, y toda la tierra de este curato pareze ser una misma.

Tiene el dicho animales domesticos: cabras, conexos, toros, caballos y mulas de todo genero mui poco; Silvestres dichos hay: leones, lobos, onzas, benados, y conejos; sabandijas: culebras, biboras, ratones, Lagartijas y Escorpiones de todo pareze que no hay abundancia.

Antiguedad.No hay duda que la fundación de este dicho es tan antigua como la de los que preceden, pus no hay quien hable tocante a ella; por lo que an-darian los indios con el mismo bestido que los otros; hoy en el dia tienen coton de dicho hilo y calzones de dicha piel, y usan la loza de dicho barro; como tambien trahen por arma el bacu-lo, y cultivan sus tierras con arados, coaas, y ma-chetes.

Mineralogia y metalurgia.Tambien este dicho careze de todo genero de minas y de señal de que las huviese havido.

Petrificaciones y testaceos.Señal alguna no se encuentra de cuerpos petri-ficados.

Pueblo de Sn Pedro Nodon.Este mui pequeño Pueblo, lo llaman los indios pueblo que bajo por haverze bajado los dichos de una empinada Loma (cossa de setenta años) a esta parte, digo a un lado el Norte en una me-dia cañada, que mas pareze llano, que otra cos-sa: dista el dicho de Apoala quatro leguas, y me-dia; en la Yglecia fabricada de piedra comun con el techo de palos, y sacate; tiene encontorno el dicho una legua (o poco mas) de tierra, mui se-mejante a las otras pues lo que se mira son ca-ñadas y montes frios: a un lado de dicho Pueblo passa un Ryo delgado, el cual lleva la agua man-za, la qual es de calidad mediana en todo.

Fisica.El temperamento de el dicho es templado, y suele correr su viento, el qual suele ser a las ca-bezas dañoso.

Historia natural.Este dicho es poco abundante de arboles fructales, pues no tiene mas de anonas, o chi-rimollas, y naranjas agrias; sementera solo tiene el meis, el qual se siembra por el mes de mayo, y se cosecha por el de Diziembre: plan-tas silvestres hay algunas pero incognitas.

Arboles silvestres tiene: muchos palmares, enzinos, madroños, y enebros.

Mui pocas gallinas, y pavos hai en el dicho que son las unicas aves que tiene. Silvestres dichas hay: palomas, cuervos, guacamallas, aguilas, gavilanes y burriones: como tambien algunos pajaros no conocidos, y todo no con abundancia.

Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 121

Tan solo hay en el dicho animales domesti-cos: toros, y cavallos mui pocos; dichos silvestres hay: leones, lobos, tigres, benados, y conejos con alguna abundancia. Sabandijas, y Reptiles: Escorpiones, biboras, culebras, alacranes, lagar-tijas y ratones con alguna abundancia.

Antiguedad.Tengo dicha la antiguedad de este Pueblo, y desde entonzes a aca visten los indios coton de hilo; y calzon de piel, como tambien loza de ba-rro comun usan; moran en las cassillas fabrica-das de palos, y sacate trahen por arma el bacu-lo, y tal qual machete, coaa, y arado, se mira en ellos para el cultivo de sus tierras.

Mineralogia y metalurgia.Acompaña a los antecedentes el dicho en care-zer de todo genero de minas.

Petrificaciones y testaceos.Igualmente careze de petrificaciones, y testa-ceos.

Pueblo de Sta Maria Apasco.Este dicho corresponde al Sur, de Apoala dista una legua, se halla formado el dicho en un llano que haze en una cañada, tiene Yglecia el dicho fabricada de piedra comun, y el techo embiga-do con su cavallete de palos, y sacate; de tierra tiene encontorno dos leguas, y media, en la que se mira puras cañadas, y montes frios.

Se mira dentro de el mismo Pueblo un delgado Ryo, el qual lleva la agua man-za; tambien passa otro arroyo mui del-gado, y ambas aguas son frias, y suaves.

Fisica.El temperamento, de el dicho pareze ser frio en beinte o beinte, y sinco grados segun el effec-to que haze a los cuerpos, y si es frio en menos grados sera dicho effecto causado por la mucha humedad que hay (como en los Pueblos que preceden) y vientos fuertes, los que son mui da-ñosos a las cabezas.

Historia natural.Semiran en este dicho muchos arboles fructa-les: como son melocotones, durasnos, priscos,

Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 122

Documento Curato de Santiago Apoala de la Jurisdicion de Theposcolula en la Nixteca

membrillos, los que dan el fructo en los meses de Julio y Agosto todos los años; tambien hai manzanas, y nuezes de castilla, y dichos arboles dan el fructo en el mes de Noviembre, y de to-dos arboles hay con alguna abundancia.

Plantas silvestres tiene una yerva que llaman manzanilla, y otra de Sta. Maria, y ambas son mui beneficiosas para un dolor.

Arboles silvestres hay, enzinos, madroños y enebros.

Aves domesticas; galllinas pavos, y unos quantos burriones medios domesticados. Sil-vestres dichas: gavilanes guacamallas, aguilas, cuervos, y burriones de todo con alguna abun-dancia.

Animales domesticos hay: carneros, cabras, bacas, cavallos y mulas no con abundancia.

Silvestres dichos hay leones, lobos, onzas, benados, y conejos con alguna abundancia. Sabandijas y Reptiles: lagartijas, escorpiones, biboras culebras, y ratones con alguna abun-dancia.

Antiguedad.La antiguedad de este Pueblo es mui semejan-te a la de los antecedentes; pues no hay quien hable tocante a el dicho: hoy en el dia andan los indios como los otros con cotones de hilo, y calzon de piel, trahen por arma el baculo, viven

en cassillas de palo, y sacate, usan la misma loza, tienen sementeras meis, y trigo, y cosechan los fructos en los mismos mezes que los otros, y cul-tivan sus tierras con arados, coaas, y machetes.

Mineralogia y metalurgia.Digo de este lo mismo que de los otros, pues no hay señales de haver havido minas, ni que a la presente las hayga.

Petrificaciones y testaceos.No se han encontrado cuerpos petrificados.

Pueblo de Sn Miguel Chicahuastepec.Este dicho corresponde a el poniente, dista de Apoala dos leguas, se halla formado el dicho en una cañada, estan parte de las cassas en un mediano llano que haze en dicha cañada, y las restantes en unas lomas tambien medianas; la Yglecia de el dicho es de piedra con el techo embigado con su cavallete de palos y sacate la qual se halla en una loma; tiene encontorno el dicho dos leguas de tierra, y en ella no se miran mas de cañadas y montes frios.

Este dicho no es mui abundante de agua pues solo hay en el un mediano arroyo la qual es de calidad fria, y suave a el paladar.

Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 123

Fisica.Es el temperamento de el dicho segun lo que se experimenta frio en beinte, o beinte y sinco gra-dos, y continuamente corre mucho el viento el que es mui nocibo a las cabezas.

Historia natural.Este dicho careze de arboles fructales; y se-menteras solo tiene el meis el que se ciembra, y se cocecha en los mismos meses que los otros Pueblos.

Plantas silvestres hay: malvas, alfurillo ambas medicinales para hazer gargarismos el que pa-deze de la garganta y haunque hay otras yervas no son conocidas: arboles silvestres tiene: enzi-nos madroños, y enebros.

Aves silvestres tiene: gavilanes, aguilas, gua-camallas, cuervos, y burriones con abundancia. Domesticas: gallinas, pavos, y algunos burrio-nes no con abundancia.

Animales domesticos hay: carneros, cabras, toros, caballos, y mulas no con abundancia. Sil-vestres: leones, onzas, benados, lobos y conejos con alguna abundancia. Sabandijas, y Reptiles: biboras, culebras, lagartijas escorpiones, y rato-nes, con alguna abundancia.

Antiguedad.Acompaña este a los Pueblos antecedentes en su antiguedad y andan los dichos vestidos con cotones de hilo, y calzon de piel, usan la loza or-dinaria dicha. trahen por arma el baculo, culti-van sus tierras con arados, coaas, y machetes, y moran en cassillas ordinarias de palos y sacate.

Mineralogia y metalurgia.Careze el dicho de todo genero de minas.

Petrificaciones y testaceos.Se ignora el qe haiga y haver havido cuerpos petrificados.

Pueblo de Sta Maria Texcatitlan.Este dicho corresponde en el oriente, y el norte, dista de Apoala quatro leguas, se haya formado en una hoya que haze en la falda. Hay un grande serro empinado, es la Yglecia fabricada de ado-bes con el techo embigado con su cavallete de palos, y sacate; tiene encontorno el dicho una legua de tierra, y en toda ella no se miran mas de enzinos y madroños, y cañadas.

No es mui abundante de agua el dicho pues no tiene mas de un Ryo (que esta acabada una bajada como de media legua) y un mediano posso, y toda dicha agua es medianamente ca-liente, y algo salobrega tambien corren en el dicho (solo en tiempo de aguas) dos mui delga-dos arroyos.

Fisica.El temperamento de el dicho es caliente templa-do, y se hallan fabricadas las cassas en la dicha hoya que haze acabada la falda de el serro, y las quales son las mas de sacate, y palos, y algunas con las paredes de adobe. Rarisima vez aconte-ze haver viento el qual no es nocivo.

Historia natural.Arboles fructales hay chicosapotes los quales se miran en los meses de Julio, y Agosto; como tambien hay cañas dulzes, y sapotes prietos en el baxo de el dicho amas de esto hay muchos palos de huaje, y unos quantos palos de papaya; tambien hay magueyes de pulque y anonas, y todo no con mucha abundancia; tan solamente el meis es la sementera, sembrada, y cosechada en dicho tiempo.

Plantas silvestres hay en el dicho tansolo malvas, tambien hay nopales de grana no con abundancia. Arboles silvestres tiene cacalosu-chil, sompantle, peru, enzinos, y madroño.

Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 124

Documento Curato de Santiago Apoala de la Jurisdicion de Theposcolula en la Nixteca

Animales domesticos: mulas, y cavallos, po-cos, y unos quantos toros. Silvestres: leones, tigres benados, y conejos no con abundancia. Sabandijas, y Reptiles biboras escorpiones, la-gartijas, y ratones con alguna abundancia.

Aves domesticas gallinas, y pavos no con abundancia. Silvestres: palomas, torcazas, cha-chalacas, y cuervos no con abundancia.

Antiguedad.Con poca diferencia pareze ser tan antiguo este como los otros; visten en el dia los indios coton de hilo, y calzon de piel, usan la loza de barro or-dinario, viven en cassas de palo, y sacate, y culti-van sus tierras con arados coas y machetes.

Mineralogia y metalurgia.Ala presente no hay quien diga haver havido minas, ni hay señal de que las hayga.

Petrificaciones y testaceos.Careze de cuerpos petrificados, y de señales.

Pueblo de Sn Pedro Tocotipac.Esta este Pueblo al Norte, de su cavezera Apoala dista quatro leguas, y media, se halla formado el dicho en una loma, tiene encontorno dos le-guas de tierra, y entoda ella no se miran mas de cañadas, y palos de enzino; es la Yglecia de el di-cho de piedra y el techo embigado con su cava-llete de sacate, y palos. Cossa de media quarto de legua passa un delgado arroyo el qual lleva la agua manza y es de calidad fria, y suave.

Fisica.El temperamento es frio segun pareze en be-inte, y sinco grados, y las mas vezes corre rezio, viento dañoso.

Historia natural.Mui pocos arboles fructales se miran pues solo

hay durasnos, y melocotones no con abundan-cia. Launica sementera el meis, el que se siem-bra, y cosecha como los otros. Plantas silvestres hay malvas, y manzanilla. Arboles dichos enzi-nos, madroños y enebros.

Aves domesticas gallinas, y pavos no con abundancia. Silvestres dichas: aguilas, palomas, cuervos, gavilanes, huacamallas, burriones, y otras incognitas, y todas no con abundancia.

Animales domesticos: conexos, cabras, to-ros, mulas, y cavallos, no abundantemente. Sil-vestres dichos: leones, lobos, onzas, benados, y conejos con alguna abundancia. Sabandijas, y Reptiles: escorpiones, biboras, culebras, lagarti-jas, y ratones con alguna abundancia.

Antiguedad.En la antiguedad asemeja a los antecedentes a la presente se hallan los indios con coton de hilo, y calzon de piel, para comer usan loza de barro, viven en cassas ordinarias, trahen por arma el baculo, y cultivan sus tierras con arados, coaas, y machetes.

Mineralogia y metalurgia.Pareze no haver havido mina, ni la hay.

Petrificaciones y testaceos.No hay señal de cuerpos petrificados, ni hay.

Pueblo de Sn Juan Yucucuisi.Este Pueblo corresponde al sur, dista de Apoala tres leguas, y media, se halla formado el dicho en una loma, que naze en la falda de un serro, tiene encontorno una legua de tierra, y en toda ella no hay mas de cañadas y montes frios. Es la Yglecia de el dicho de piedra, y el techo embiga-do con su cavallete de palos, y sacate, acabada una baxada despues poco de el Pueblo esta un mediano Ryo, el que lleva la agua manza, la que es fria y suave.

Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 125

Fisica.Es el temperamento de el dicho segun pareze frio en beinte, y sinco grados, y muchas vezes corre viento rezio el qual es nocivo a las cabezas.

Historia natural.Pocos arboles fructales hay en este: pues solo se ven unos quantos de durasnos, las semente-ras en el dicho son el meis tambien se ven ma-gueyes de pulque no con abundancia. Plantas silvestres conocidas solo malvas. Arboles silves-tres tiene enzinos, madroños, y enebros tam-bien hay algunos persos, y sompantles.

Aves domesticas tiene: gallinas, y pavos no con abundancia. Silvestres: aguilas, gavilanes, cuervos, palomas, y burriones con alguna abun-dancia.

Animales domesticos hay: carneros, cabras, bacas, cavallos, y asnos mui poco de todo. Sil-vestres: leones, lobos, onzas, benados, y co-

nejos; sabandijas y Reptiles: culebras, biboras, escorpiones lagartijas, y ratones, con alguna abundancia.

Antiguedad.Es mui semejante a los antecedentes en an-tiguedad; a la presente se hallan vestidos los indios con coton; de piel de venado calzones viven en cassas ordinarias, trahen por arma el baculo, uzan loza de barro comun, y cultivan las tierras con arados, coaas y machetes.

Mineralogia y metalurgia.Careze de todo genero de minas, y no hay razon de que las hayga havido.

Petrificaciones y testaceos.No se save de qe haiga, o haver havido cuerpos petrificados.

Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 126

Documento Curato de Santiago Apoala de la Jurisdicion de Theposcolula en la Nixteca

MAIZSe siembra por el Estio, se cosecha por el hivierno. Hai mui infinitas calida-des, Unos tempranos,

otros tardios; Unos de buen gusto y unos

desabridos. Trai también algunas calidades tan breves y promptas en

madurarse, que se suelen sembrar dos veces al año,

y en una misma tierra.

TRIGO CANDIALDiferencia del pelon en ves mas pesado, y en la espiga un poco, en no

ser mas barbon. Pero en lo demas es lo mismo. Se siembra por el Hivierno, se cosecha por el Estio,

y se le da el mismo benefi-cio. En sembrandose en esta tierra por septiem-bre, se suele helar, por ser mui destemplada y

extremosa.

TRIGO PELONSe diferencia del candial,

en lo que el candial se distingue de el. Diferencia

tambien enque su arina es mas blanca y la de el candial. Se siembra aun

mismotiempo, se madura y cosecha en el proprio,

y se beneficia junto y rebuelto y de la misma

suerte.

FRIXOLEs de diferencissimas especies y calidades,

las mismas y mas que el maíz: Vayo chico, vayo

grande, encarnado chico y grande; Blanco, pinto,

morado, y pinto de diver-sos colores; otra calidad

que llaman Burro pinto de encarnado, de Blanco y

de negro. Se siembra por el Estio, se cosecha por el

hivierno.

LENTEJASe siembra por el

hivierno, se cosecha por el Estio; Es mui exquisita para el beneficio el qual,

necesita mui protexion. Es mui delicada para el agua, la qual hace mucho daño, la hace y pazma mucho y

la dexa inservible.

VBA NEGRASe planta el sarmiento

por el mes de marzo, y se reposa en el mismo mes,

y se cosecha por septiem-bre; pero por agosto se come. La que se da por estas tierras es mui rica; la que se daba en Casas

Grandes es mas deliciosa que la del Passo con ser

tan rica y por consiguien-te los caldos.

VBA BLANCAEn los mismos tiempos, y de la misma suerte se

planta y se poda y se cosecha. Es mas grande y mas suave al paladar,

y mas deliciosa al gusto, que la negra. Y por con-siguiente los caldos son

mas exquisitos especiales, y apreciables.

ABASe siembra en el hivier-

no, se cosecha por el Estio. Se come de dos

maneras, seca y verde. La verde es muy estimable y plato regalado: la seca es despreciable y manjar incipido. Es mui delicada para el hielo, pero vuelve

a retoñar cada rato.

GARVANZOSe siembra por el Estio, se cosecha por el hivierno. No se madura por igual

como las demás semillas, sino de aun en las mismas

matas se maduran primero unas Baynas, y

despues otras. Por lo qual se siembra poco por ser

trabajoso, y vale mucho, a 12 g tanega.

ALVERJONSe siembra por el Verano

se cosecha por el Estio. Se come de dos maneras

seco y verde. El verde es platillo mui suave y

delicioso es mui usuable entre Gentes de buen gusto; El seco es mui

desabrido, y lo comen las Gentes desta tierra; pero en otras partes lo gastan

enotros usos.

CALABAZASe siembra por el Estio. Se levanta por el Hivierno, y

de ambas suertes son mui buenas en todo el mun-do. Hai de dos calidades, conchas, y quaresmeras;

las conchas se pudren breve: Las quaresmeras duran hasta por quares-

ma.

SANDIASe siembra por el Estio

se cosecha por el Otoño. Hai de tres calidades de

pepita negra, Encarnada, y blanca. Es la fruta sobre

todas la mas rica y delicio-sa; pero mui fria y nosiva,

principalmente con el aguardiente es veneno.

En una hora se camina a la eternidad.

Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 127

MELONSe siembra por el Estio, y se madura por el Otoño. Es de dos calidades, de

Castilla y de la Tierra: El de Castilla es chico del porte

de una naranja, y mui dulce, y oloroso. El de la tierra grande, y de largo

quasi media vara algunos; tambien mui dulce y delicioso, y cordial.

FRIXOL SERRANOLlamase assi porque solo se da en las Sierras, y no

es comestible por las Gentes. Es como el frixol

burrito, y tambien de varios colores. Hecha su flor amarilla. Y no mas.

PEPINOPor el Estio se levanta, se siembra por el Verano. La

pepita es como sandia mas menuda. Es comida mui simple, solo sirve y se come en ensaladas.

Parece de melon pero no es. Es mui para conservar-lo en dulce y entonces es delicioso, por lo suave de

su carne o maza.

PAPASSe siembra en el Estio, se alza por el hivierno. El fru-to la da debajo dela Tierra

en bolitas que son las papas, producidas de su misma Raiz. Se conserva

en dulce.

CHILEDe las pepitas se hace

almarzigo por el mes de marzo; despues de naci-do, ya que esta grande, por el mes de mayo y

junio se ba plantando, y va poniendo en la heza

tabla hecha camellones. Se come verde y seco. Verde es frio y nocivo al Estomago; Y seco es caliente y provechoso.

TOMATETambien se hace almarzi-go como el chile, y luego se matea y planta en los

Cameyones: Se hace de la mas Rica Zarza, a mi gusto

la mejor. Estando verde, y sin cocimiento (segun dicen) le falta un grado

para Veneno. Pero assi lo comen; y tambien seco, y

pasado y es cordial.

TOMATILLOEste no necesita el

sembrarlo, El solo sale en milpas, huertas, y

sementeras: se da en los mismos tiempos que el tomate aunque este es chico y color verde, no

colorado como el tomate. El tomatillo es redondo; el

tomate es ancho.

SEBADASe hace almazigo con su

semilla se planta en todos tiempos Hai de dos cali-dades: de cabeza chica

y cabeza grande; Y una y otra son de dos colores.

Una media morada, y otra blanca en el passo se da tan rica y tan grande,

que se vende y se manda docientas leguas afuera.

AJODe la misma suerte

sehace almarzigo de los mismos dientes, despues se plantan en el mes de Enero como la seboya. Hai dos generos; Uno de cabeza chica y otro

grande. En la comida es el mas essencial despues

de la sal.

LECHUGATambien se hace almar-zigo. Se come en todos tiempos y siempre tan

fresca como una lechuga. Hai dos calidades: Una de la tierra, chica y otra menuda; la otra llaman Romana, ancha cargada de ojas; pero no tan deli-

ciosa, y mas aspera.

BETABELSe hace un hoyito, y en

el se siembra la semillita, por todo el año. Se usa

solo en ensalada, con sal como usan los Europeos, y con azucar como acos-tumbramos los Crioyos.

RABANOTambien se da todo el

año. Hai de dos calidades: Dulce y picante; el Dulce se come sin sal; el picante con bastante para que mi-tigue un poco la fortaleza.

Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 128

Documento Curato de Santiago Apoala de la Jurisdicion de Theposcolula en la Nixteca

SANAORIA.Es la mas esencial

essencial en la ensalada, no tanto por el sabor,

quanto por el color, que es anteado.

REPOLLOEs de dos calidades, Repo-llo y Coli flor: El Repollo es

Redondo y mui blanco; la coliflor produce una

flor blanca y hermosa, en donde cria la semilla.

ALGODONSe siembra la pepita por el Estio, se cosecha por

octubre. Es de dos calida-des de pepita blanca, y

pepita negra, y todo el es blanco.

TABACOSe hace almarzigo con su semilla, que parece

pimienta se cosecha por el hivierno y despues se beneficia. En esta tierra

ya no se siembra porque lo prohivio el Cura, por

superior Real orden.

GUAJESe siembra su semilla por el Estio; se estiende como

la calabaza, y se enreda en palos que se le ponen

al proposito para que queden colgados. Una

sola mata produce mucha fruta.

CHILACAYOTESe siembra por el Estio y

se levanta por el Hivierno. Es como el Guaje produce

mucho. Esta fruta se conserva en conserva mui rica. Tambien se conserva

en cuviertos.

TALAYOTEEs fruta silvestre. Se co-

men con sal rescoldados en la lumbre, y cosidos y crudos. Es mui propia

comida de Apaches.

HIERVA MORAEs un arbolito silvestre, que da por fruta unas

bolitas moradas, al modo de uba simarrona.

XALTOMATEEs arbolito silvestre, que

se da en los Bosques y vegas del Rio. Su fruta

negrita, y dulce.

CHILICOTEEs mata serrana, y se da

en lo mas encunbrado de las Sierras. Su fruto son vainas largas y gordas

mas que el dedo pulgar: Cada vaina da dentro el chilicote, que es de dos

colores. Vayo y colorado. Los muchachos lo apre-

cian mucho, y lo compran. Molido y revuelto en la comida es veneno. Las

Apachas hacen Sarzillos y Soguillas de ellas.

PATOLESEs frixol simarron mui

grande, y de mui diferen-tes colores. No se come,

solo los indios. Su flor es carmesies grande y hermosa. Tambien los

compran los muchachos.

MAGUEISimarron. Este se tathema en un hoyo por quarenta y ocho horas, de donde

sale el mezcal, que es mui dulce, el qual compramos a los indios, que son mui diestros, para beneficiar-

los. El magei se da el quio-te y se come tathemado, no cria cabeza, o cafeta, es la comida mui suave y deliciosa como la mejor

cafeta de Castilla.

Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 129

LECHUGUILLAEs una varita mui delgada

redonda y liviana, sin corazon. De esta tambien hacen flecha los Apaches, por ser mas fuerte, y dura

que el carrizo.

QUELITESEs mui abundante en las Labores, y tanto que da perjuicio. Es la primera

verdura que se come en quaresma. Son de calidad mui fria, se templan con

Azeite, y otros ingredien-tes calientes.

NABOS Se dan en todo el año.

No les hace ni el frio ni el calor, Es comida

simple y de poco gusto. Es verdaderamente raro. Conservado en dulce se

hace apreciable.

CALABAZA CIMARRONAEs mui silvestre, no se

puede tomar en las manos, por su mal olfato; su raiz sirve para labar la

ropa a faltas de jabon.

VERDOLAGAMui abundante en las se-menteras, y huertas, que

suele dañar y enfermar las plantas, principalmente, al maiz y frixol. Guizada con azeite es rico plato.

Es buena para templar los dientes destemplados.

VIZNAGAEs mata silvestre mui

espinosa por fuera; sus espinas mui largas y mui duras y mui encarnadas: toda ella es corazon por dentro. Con ella se man-

tiene la gente en lugar de agua. De su maza se hace rica conserva, y mejores

cubiertos.

OTRA ESPECIE DE VIZNAGA

Es la mata mas chica. Esta quassi enterrada en el

suelo. Es tambien espino-sa, pero las espinas como

el nopal. Da una frutita como un chilicote a asi encarnada y mui dulce.

CHAYOTESe siembra por el Estio, se cosecha por el hivierno. Este para sembrarse se parte en quartesones, y se entierra, y se le pone

un Tapestle de palos para que en ellos se enrrede: y haciendose assi se coge

mucho fruto de una mata. Es mui regalado en ensalada y se conserva en

dulce

Es fecha en el dia del 18 de diciembre del Señor de mil setecientos y setenta y siete, y firmado demano y pluma del Cura del Partido Dn. Matheo Estolamo de Escudero