DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA...

84
DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA PEDAGÓGICA FACILITADORA DEL PROCESO DE TRANSICIÓN ARMÓNICA ENTRE PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA María Ximena Araque Linares - [email protected] Isabela Gutiérrez Ordoñez - [email protected] Natalia Morera Villegas - [email protected] Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciada en Educación para la Primera Infancia Asesor: Carlos Adolfo Rengifo Castañeda Especialista (Esp) en Pedagogía y Docencia Universitaria Universidad de San Buenaventura Cali Facultad de Educación Licenciatura en Educación para la Primera Infancia Santiago de Cali, Colombia 2018

Transcript of DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA...

Page 1: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA:

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA FACILITADORA DEL PROCESO DE TRANSICIÓN

ARMÓNICA ENTRE PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA

María Ximena Araque Linares - [email protected]

Isabela Gutiérrez Ordoñez - [email protected]

Natalia Morera Villegas - [email protected]

Trabajo de Grado presentado para optar al título de

Licenciada en Educación para la Primera Infancia

Asesor:

Carlos Adolfo Rengifo Castañeda

Especialista (Esp) en Pedagogía y Docencia Universitaria

Universidad de San Buenaventura Cali

Facultad de Educación

Licenciatura en Educación para la Primera Infancia

Santiago de Cali, Colombia

2018

Page 2: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros padres por ser nuestro pilar fundamental en todo lo que somos,

en toda nuestra educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo

perfectamente mantenido a través del tiempo, dando gracias a Dios por habernos permitido llegar

hasta este punto y habernos dado salud para lograr nuestros objetivos, además de su infinita

bondad y amor; Finalmente a los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino

universitario, y quienes con su conocimientos resolvieron nuestras dudas presentadas en la

elaboración de la tesis.

.

Page 3: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, deseamos expresar nuestros agradecimientos a la universidad San Buenaventura

por su formación ética y profesional, a nuestros maestros por su constante acompañamiento

durante toda nuestra formación académica, por la dedicación y apoyo que nos han brindado a este

trabajo, por el respeto a nuestras sugerencias e ideas y por la dirección y el rigor que ha facilitado

a las mismas. Gracias por la confianza ofrecida desde que llegamos a esta facultad. Así mismo,

agradecemos a nuestras compañeras con quienes hemos compartido proyectos e ilusiones durante

estos años. Un trabajo de investigación es siempre fruto de ideas, proyectos y esfuerzos previos

que corresponden a otras personas. Finalmente agradecemos al profesor Carlos Adolfo Rengifo

por sus sugerencias en momentos de duda. Pero un trabajo de investigación es también fruto del

reconocimiento y del apoyo vital que nos ofrecen las personas que nos estiman, sin el cual no

tendríamos la fuerza y energía que nos animan a crecer como personas y como profesionales.

Gracias a nuestras familias, porque con ellos compartimos una infancia feliz, que guardamos en el

recuerdo y es un aliento para seguir escribiendo sobre la infancia. Gracias a nuestras amigas y

amigos, que siempre nos han prestado un gran apoyo moral y humano, necesarios en los momentos

difíciles de este trabajo y esta profesión. finalmente le agradecemos al Colegio Internado San

Carlos por abrirnos sus puertas para lograr desarrollar nuestro proyecto.

Page 4: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACIÓN

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5. ANTECEDENTES

6. MARCO LEGAL

7. MARCO CONCEPTUAL

8. MARCO TEÓRICO

9. MARCO CONTEXTUAL

10. METODOLOGÍA

11. TRABAJO DE CAMPO

11.1. RESULTADOS

11.2. ANÁLISIS

12. DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: PROYECTO PEDAGÓGICO

13. CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 5: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

RESUMEN

El presente trabajo investigativo hace un análisis de las condiciones pedagógicas que hacen posible

un tránsito armónico entre los grados de transición a primero de primaria tomando como punto de

referencia el Colegio Internado San Carlos y la necesidad de proponer estrategias pedagógicas que

proporcionen un manejo oportuno a la problemática evidenciada dentro de la institución que a su

vez brinden a los niños y las niñas herramientas para afrontar los retos que implica el cambio de

un grado a otro y propicien aprendizajes que les sean útiles a lo largo de su vida.

La elección metodológica para el desarrollo del trabajo de campo fue un enfoque biográfico de

carácter cualitativo ya que por medio de entrevistas estructuradas se recogieron las voces de los

niños y las niñas implicadas, maestras y directivos. En este sentido, la información recogida

permitió realizar un análisis acerca de las estrategias implementadas por la institución para abordar

las transiciones armónicas en donde se evidenció que el colegio no tiene las directrices necesarias

para el manejo de las transiciones pero si cuenta con una cultura institucional que promueve

prácticas de articulación vertical, lo cual nos permite establecer la construcción de estrategias que

den sentido a la transiciones armónicas que a su vez logren favorecer el proceso de cambio de un

grado a otro y de este modo poder incidir positivamente en la vida de los niños y las niñas.

Finalmente, se presenta una experiencia pedagógica la cual tiene como objetivo principal abordar

dicha problemática con la finalidad de perpetuarse dentro de la institución como herramienta

principal para dar manejo a las transiciones armónicas.

Palabras clave: educación, transiciones armónicas, articulaciones, coyuntura educativa, educación

primaria, educación preescolar, proyecto de aula.

Page 6: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

ABSTRACT

This investigative work is an analysis of the pedagogical conditions that make it possible to transit

harmonic between the grades of transition to first grade taking as reference point Colegio Internado

San Carlos and the need to propose teaching strategies that provide a proper handling to the

problems evidenced within the institution which in turn provide children with tools to deal with

the challenges involved in the change from one grade to another and encourage learning

experiences that are useful to them throughout his life.

The methodological choice for the development of the field work was a biographical approach to

qualitative since the voices of the children involved, teachers and the school´s principal were

collected through structured interviews. In this sense, the information collected allowed an analysis

about the strategies implemented by the institution to address the harmonic transitions where it

was evident that the school does not have the necessary guidelines for the handing of the transitions

but if has an institutional culture that promotes practices of vertical joint, which allows us to

establish the construction of strategies to give sense to the harmonic transitions which, in turn, will

assist in the process of change of a grade to another and thus can positively influence the lives of

children.

Finally, it presents an educational experience which aims to tackle such a problem in order to

perpetuate itself within the institution as the primary tool for handling the harmonic transitions.

Key words: education, harmonious transitions, joints, educational situation, primary education,

pre-school education, classroom project.

Page 7: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

INTRODUCCIÓN

A nivel histórico en Colombia, desde 1994 aparece un interés en cuanto al tema de las transiciones

armónicas, estas surgen como una alternativa de prevención hacia la problemática educativa

relacionada con la com

plejidad de los cambios y retos que vivencian los niños y niñas en el paso de un grado a otro, dado

lo anterior es importante argumentar una adecuada articulación que favorezca dichos procesos en

general, es decir del preescolar a la primaria, de la primaria a la secundaria; de la secundaria a la

educación superior o a la vida adulta.

Al identificar la necesidad que tienen los niños y niñas de que éstas sean armónicas, integrales y

exitosas se pretende lograr un proceso de desarrollo y aprendizaje óptimo y coherente; por este

motivo el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha propuesto estrategias y programas que

garanticen el derecho a una educación integral.

La presente investigación se fundamenta en el análisis de la problemática relacionada con los

cambios y retos que afrontan los niños y niñas en la coyuntura educativa en el paso de la educación

inicial (transición) a la educación básica primaria (primer grado). Por esta razón se busca

identificar y analizar de cara a la normatividad educativa colombiana las estrategias pedagógicas

pertinentes que faciliten los procesos de transición armónica en el Colegio Internado San Carlos

en la ciudad de Santiago de Cali, con el fin de proponer una experiencia pedagógica que favorezca

la articulación integral en el proceso de enseñanza y aprendizaje entre los grados antes

mencionados de dicha institución.

Las transiciones armónicas se evidencian en el proceso pedagógico desde dos perspectivas, la

primera en sentido horizontal que corresponde a la articulación que ha de darse entre maestros y

directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que hace referencia a las

relaciones de interacción entre grados y niveles educativos, esta última es el eje fundamental para

el desarrollo de la investigación, puesto que implica que el Proyecto Educativo Institucional (PEI)

cohesione y permita la convergencia de acciones en un marco de complementariedad, de

coherencia, de flexibilidad, de globalidad y de autorreflexión crítica que le dé sentido a la

cotidianidad escolar. Así mismo, se explicarán los conceptos que se encuentran relacionados con

Page 8: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

la temática que se tratará para poder comprender e interrelacionar los elementos que integran el

objetivo de la investigación.

Page 9: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

1. JUSTIFICACIÓN

Dentro del proceso de las transiciones armónicas como lo señala el Ministerio de Educación

Nacional “las niñas y los niños son momentos de cambio en los cuales experimentan nuevas

actividades, situaciones, condiciones o roles, que inciden en la construcción de su identidad y en

las formas de relación con otros, impactando así, de manera significativa en su desarrollo.” (MEN,

2015, p. 8).

En este mismo sentido, es importante reconocer a los niños y niñas desde su singularidad en medio

de la diversidad, entendiendo los ritmos de cada uno desde sus propios procesos de desarrollo,

realizando una comprensión adecuada sobre las transiciones armónicas en el paso de un grado a

otro.

Según Acosta (2009) es importante entender que no se trata de que el niño pase de un ambiente a

otro y permanezca en él. El niño está interactuando continuamente entre el ambiente familiar, el

espacio comunitario, y el centro educativo entendiéndose desde el rol del maestro; teniendo en

cuenta que cada uno es un ambiente para su desarrollo en el cual aprende. Por ello de lo que se

trata es que cada espacio y cada ambiente potencie su capacidad de apoyar al niño conservando

sus especificidades, pero funcionando de una manera que facilite las articulaciones con los otros

ambientes y el desempeño del niño en cada uno (como se citó en MEN, 2015, p. 8).

Resulta oportuno, que exista una articulación entre los procesos vivenciados en cada uno de los

ambientes (familiar, educativo, comunitario) en los que se desenvuelve el niño diariamente,

posibilitando el desarrollo de la construcción propia de su identidad sin caer en únicamente en la

permanencia de estos espacios.

A lo largo de las prácticas educativas se ha observado que existen ciertas diferencias entre las

estrategias pedagógicas aplicadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas y

la articulación de las metodologías utilizadas dentro del aula tanto del grado transición como en

primero de primaria dentro del tránsito entre los grados antes mencionados.

Por este motivo, la presente investigación cobra vital importancia puesto que permite identificar

las incoherencias de las estrategias de transición armónica que se están implementando en el

Page 10: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Colegio Internado San Carlos de Santiago de Cali en cuanto a la articulación entre la educación

pre-escolar y la educación primaria, para así proponer una experiencia pedagógica que facilite el

proceso de tránsito entre estos grados.

Page 11: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el Plan Nacional de Desarrollo propuesto durante el periodo 2014-2018, el Ministerio de

Educación y la política pública de primera infancia: ley 1804 de 2016, se presentan las transiciones

armónicas como una estrategia para acompañar a las niñas y los niños en el proceso educativo, en

donde se promueve la pertinencia y calidad del proceso pedagógico.

El Ministerio de Educación Nacional las define como momentos de cambio en los cuales los niños

y las niñas experimentan nuevas actividades, situaciones, condiciones o roles, que inciden en la

construcción de su identidad y en las formas de relación con los otros, impactando así, de manera

significativa en su desarrollo. (Ministerio de Educación Nacional, Comisión Intersectorial para la

Atención Integral a la Primera Infancia - CIPI, 2015, p. 8)

Es importante reconocer que dentro de la práctica docente se deben desarrollar estrategias

pedagógicas que permitan a los niños y las niñas conocer la importancia de enfrentarse a nuevos

retos, nuevas personas o espacios para así entender el desarrollo y el aprendizaje como un proceso

permanente de la vida.

Podemos afirmar que las transiciones armónicas se encuentran contempladas dentro del marco

legal del ministerio de educación, lo que implica una relevancia en cuanto a su aplicabilidad directa

en la práctica educativa que se lleva a cabo en todas las instituciones del país. En ese contexto, se

evidencia la participación de 3 actores involucrados dentro de este proceso: los niños y las niñas,

las familias y las instituciones para la educación infantil que son quienes presentan una relación

de interdependencia fundamentada en la responsabilidad que asume el maestro desde su práctica

dentro de la cotidianidad en el aula.

Dada las consideraciones anteriores, en el Colegio Internado San Carlos de la ciudad de Santiago

de Cali, no se evidencian estrategias pedagógicas que permitan establecer las necesidades

específicas de los estudiantes al iniciar una educación formal.

En este sentido, una de las estrategias que propone el MEN para realizar el seguimiento al

desarrollo de los niños y las niñas en la educación inicial es involucrar diversos mecanismos como

los registros anecdóticos, los observadores personales de cada niño, el cuaderno viajero, álbumes

de fotografías, carpetas de trabajo y diferentes producciones de los niños y niñas; que permiten

Page 12: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

realizar una caracterización sobre los procesos que facilitan el aprendizaje. El documento No. 25

de las Orientaciones pedagógicas para la educación inicial plantea que:

“Para documentar la información la maestra, el maestro y el agente educativo necesitan tener

claridad acerca de los procesos que buscan registrar: si hacen referencia a los comportamientos

que les llamaron la atención en una situación determinada o si el propósito es escribir sobre la

experiencia particular de alguna de las niñas o de los niños”. (Ministerio Educación Nacional,

2014, p. 31)

Dentro de la institución se tiene como requerimiento para el ingreso a la educación básica primaria

y específicamente al grado primero, que los estudiantes presenten un desarrollo del lenguaje oral

claro, interpretación y seguimiento de consignas, actitudes de respeto por la norma y la autoridad,

así como una construcción de la noción de espacio y tiempo, los cuáles serán las bases sólidas para

construir aprendizajes con un mayor nivel de complejidad en este grado.

En relación a lo anterior, el Colegio Internado San Carlos no implementa herramientas de

caracterización que describen los procesos del desarrollo de los niños y las niñas tanto de los que

continúan su trayectoria en el colegio, como los que ingresan de diferentes instituciones y a partir

de esto poder implementar estrategias pertinentes que articulen el proceso educativo que se

vivencia entre los grados preescolar y primero de primaria.

En cuanto a la problemática expuesta, la finalidad de esta investigación es brindar a los niños y las

niñas una educación integral de calidad, siendo este un proceso en el cual puedan lograr una

adaptación a ese cambio que involucra el tránsito de un grado a otro, lo que representa distintos

retos, debido a que los objetivos de cada nivel educativo son diferentes y esto genera que se den

cambios en la organización pedagógica, las interacciones, el ambiente, el espacio, el tiempo, los

contextos de aprendizaje y el aprendizaje mismo.

Estos retos implican para las niñas y los niños el despliegue de su potencial de desarrollo en

términos de su autonomía, independencia, la curiosidad e interés por explorar el mundo para

conocerlo, entenderlo, dominarlo y transformarlo, que se convierte en el elemento que moviliza

sus comprensiones, preguntas, hipótesis y el uso de capacidades y habilidades con las cuales puede

actuar frente a los retos y oportunidades de la vida cotidiana. (Rogoff, 1993).

Page 13: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las condiciones pedagógicas que hacen posible una transición armónica en la

coyuntura educativa entre preescolar (transición) y básica primaria (primer grado) en el Colegio

Internado San Carlos en la ciudad de Santiago de Cali en el año 2018?

Page 14: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer una experiencia pedagógica que haga posible el proceso de transición armónica en la

coyuntura educativa entre preescolar (transición) y básica primaria (primer grado) en el Colegio

Internado San Carlos en la ciudad de Santiago de Cali en el año 2018.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Caracterizar las estrategias pedagógicas utilizadas en el proceso de transición armónica en

la coyuntura educativa entre preescolar (transición) y básica primaria (primer grado) en el

Colegio Internado San Carlos del año en curso.

● Analizar la coherencia entre las estrategias pedagógicas utilizadas en el proceso de

transición armónica en la coyuntura educativa entre preescolar (transición) y básica

primaria (primer grado) en el Colegio Internado San Carlos y la normatividad educativa

colombiana.

● Formular estrategias pedagógicas que constituyan una experiencia pedagógica, la cual

facilite el proceso de transición armónica en la coyuntura educativa entre preescolar

(transición) y básica primaria (primer grado) en el Colegio Internado San Carlos.

Page 15: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

5. ANTECEDENTES

Al realizar un rastreo sobre las investigaciones que se desarrollaron a partir del siglo XXI sobre la

problemática educativa de la deserción y la repitencia en el paso de la educación preescolar a la

educación básica primaria, se reconocen las diferentes estrategias que promueven una transición

armónica de las cuales se rescatan los trabajos de exploración e indagación que nos permiten

identificar las investigaciones relacionadas al tema.

En primer lugar se considera la investigación “transiciones educativas en primera infancia, una

mirada desde las políticas públicas en Colombia: avances y desafíos”, donde se exponen el rastreo

y la identificación de las políticas públicas relacionadas con el tema de transiciones escolares en

Colombia, donde se enfatiza de manera puntual en la Política Pública para la Primera Infancia y

la Política Educativa para la Primera Infancia del Ministerio de Educación Nacional; en las cuales

se trazan lineamientos en los que se proponen metas para el mejoramiento de la calidad de vida,

condiciones de cuidado, protección y educación de niños y niñas menores de 6 años donde se

hacen referencias puntuales al tema de transiciones como construcción conceptual en vialidad de

aplicación continua dentro del ámbito educativo.

En este sentido, se destacan varias políticas en las que se fundamentan y se orientan acciones o

disposiciones educativas para la primera infancia, una de ellas es la constitución política de 1991,

que establece la obligatoriedad de por lo menos un grado de la educación preescolar y el decreto

ley 088 de 1976, art. 4° y la ley 115 de 1994 en el que se determina y ratifica el nivel preescolar

como el primer nivel de la educación formal o “grado cero”.

Por otro lado, se rescata la expedición del Código de la Infancia y la Adolescencia, en la ley 1098

de 2006, en la cual Colombia armonizó su legislación con los postulados de la Convención de los

Derechos del Niño, y en el artículo 29 del mismo, se establece la atención que deben recibir los

niños y las niñas durante su primera infancia: “…desde la primera infancia los niños y las niñas

son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución

Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud

y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la

educación inicial.” (Mineducacion.gov.co, 2018)

Page 16: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

De esta manera, es importante tener en cuenta que en Colombia la educación básica da su inicio a

los 5 años, y se instaura en la concepción integral de niñez con participación de la familia y la

comunidad manteniendo una articulación continua con el nivel preescolar (pre jardín, jardín y

transición) para los niños de 3 a 6 años que se fundamenta en las experiencias pedagógicas que

orientan, movilizan y acompañan los procesos de aprendizaje y desarrollo integral de los niños.

En segunda instancia se considera la investigación “Política Pública Nacional de Primera Infancia”

la cual se fundamenta en la identificación de esta Política Colombiana denominada “Colombia por

la primera infancia”, avalada por el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Educación

Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Departamento Nacional de Planeación

y numerosas organizaciones e instituciones de la sociedad civil. Ésta se enmarca en el Plan

Nacional de Desarrollo y se refuerza por los compromisos adquiridos en la Convención

Internacional sobre los Derechos de los Niños.

Es por medio de esta investigación donde se logra identificar que la preocupación por la

orientación de la política para la primera infancia, que impulsó la realización en 2003 de un Primer

Foro Internacional: “Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década” ya la luz de los temas

tratado y las conclusiones a las cuales se llegaron en este foro, dos años más tarde se da inicio al

“Programa de apoyo para la formulación de la política de primera infancia en Colombia,” con el

objetivo de definir un marco institucional y un sistema de gestión local, regional y nacional, que

permitiera garantizar los derechos de la primera infancia, ampliar coberturas, mejorar la calidad

del programa y buscar estrategias para empoderar a las familias y a la comunidad.

Fue así como en 2005, en el marco del mencionado Programa, se realizó el Segundo Foro

Internacional: “Movilización por la Primera Infancia”, en el que el “Programa de apoyo para la

formulación de la política de primera infancia en Colombia”, cuyo eje es la perspectiva de derechos

como enfoque más cercano al desarrollo humano, conformó siete comisiones o mesas de trabajo,

con objetivos y líneas de acción delimitadas:

1. Mapeo de Investigaciones: registro de estudios pertinentes a la política,

producidos durante la última década, consolidación red de grupos universitarios y de

investigación.

Page 17: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

2. Expedición por la primera infancia, para otorgar a la política la perspectiva de

los saberes, construidos a partir de la experiencia de los actores sociales de base.

3. Formación de talento humano

4. Lectura en la primera infancia

5. Comunicación y movilización para la construcción de la política de primera

infancia y la divulgación de sus resultados

6. Gestión y Desarrollo Local, diseñar y desarrollar estrategias que permitan

acciones de ejecución de la responsabilidad e iniciativa locales y regionales

7. Sistema de seguimiento y evaluación, gestión y seguimiento al proceso de

aplicación de la política.

Es desde esta investigación donde se reconoce que en los documentos de política se considera

como Primera infancia a la comprendida entre 0 y 6 años y en su justificación, la Política para la

primera infancia en Colombia, establece argumentos relacionados con el desarrollo humano desde

la perspectiva de derechos, argumentos científicos, sociales y culturales, legales y políticos, donde

estos argumentos se encuentran ligados al contexto institucional y programático, en relación

directa con los argumentos éticos que permiten el establecimiento de una política nacional que

favorezca a los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 6 años; sin embargo no se hacen

referencias particulares a poblaciones rurales, indígenas y de frontera, sino que se formula esta

política para todos los niños y niñas colombianos.

Más claramente, el documento da cuenta del proceso de movilización y concertación institucional

y/o social, realizando un recuento histórico de los diferentes momentos políticos y programáticos

vividos en Colombia en su involucramiento y asunción de compromisos nacionales e

internacionales alrededor del tema de la primera infancia.

De igual manera se presentan estadísticas importantes de niños, niñas y madres gestantes,

relacionadas con salud, nutrición, pobreza, desplazamiento, violencia al interior de la familia y

abandonó, educación e identificación.

Page 18: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

En relación con educación, se establece que es preciso incorporar la educación inicial como uno

de los elementos básicos, conceptual y operativamente, para garantizar la atención integral a la

primera infancia, precisando que de manera tradicional se ha concebido la educación para los niños

y niñas pequeños como educación preescolar, donde se vivencia un proceso de preparación para

la vida escolar y el ingreso a la educación básica, estableciendo una nueva visión en la que la

educación inicial busca proporcionar a niños y niñas experiencias significativas en su desarrollo e

el ahora y no solamente para su futuro inmediato.

Por consiguiente, los principios sobre los que se orienta la política pública de primera infancia

están enmarcados en la perspectiva de derechos y de protección integral, establecidos en la

Constitución Política y en la Ley 1098 de 2006, y en el Sistema de Protección Social como el

instrumento del Estado para garantizar los derechos. Estos principios contemplan: la familia como

eje fundamental; la perspectiva de derechos y atención integral que considera a los niños y las

niñas sujetos titulares de derechos; la equidad e inclusión social, étnica, cultural y de género; la

corresponsabilidad e integralidad entre la familia, el estado y la sociedad; y la focalización y

promoción a partir de condiciones de vulnerabilidad social y económica. (Alvarado Suárez, 2008,

p. 1-2)

Llegado a este punto, se comenzó la profundización sobre investigaciones que especifican

puntualmente en la transición del preescolar a la primaria: desde la lectura del contexto escolar,

desde las miradas particulares de cada uno de los actores involucrados en este proceso, desde la

conceptualización de transición y finalmente desde la construcción de una ruta que posibilita la

transición armónica fundamentándose en el año previo al ingreso a la Educación Básica Primaria.

De esta manera se encuentra la investigación titulada “La transición del preescolar a la escuela

primaria ¿cómo aprenden los niños a leer el contexto escolar?” la cual se centra en la identificación

de algunas características de la práctica docente, tanto en preescolar como en primaria, que podrían

facilitar a los alumnos leer el contexto escolar y, por ende, facilitar sus transiciones,

particularmente de los ambientes escolares, al igual que su involucramiento en la escuela y la

conservación y consolidación de su motivación para asistir a ésta y aprender.

La revisión de la literatura internacional mostró que la transición ha sido estudiada en términos de

la adaptación social que los niños deben desarrollar, de las dimensiones que integran el “estar

Page 19: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

listos” para la primaria, así como de las necesidades de los maestros de primaria y las diferencias

que existen entre ambos niveles educativos. Sin embargo, no se ha profundizado en la comprensión

de cómo los niños aprenden a leer el contexto escolar. Es por esta que la investigación propone

una forma de entender dicho proceso y las maneras en que los maestros pueden ayudar a

fortalecerlo. Para ello, mediante la teoría auto fundante, se propone la consideración de un nuevo

sistema dentro del modelo ecológico de Bronfenbrenner llamado “el nano sistema” el cual

representa las actividades dentro del aula, cuya estructura y desarrollo permiten a los niños

comprender de qué se trata la escuela y cuál es el papel que, se espera, puedan desarrollar.

(Delgado; González; Osiris. ,2010, p.1)

Con respecto a las miradas particulares de cada uno de los actores involucrados en este proceso de

transición armónica se presenta la investigación “La transición entre la escuela de educación

infantil y la de educación primaria: perspectivas de niños, familias y profesorados”. en la que se

presenta una contextualización y conceptualización de lo que son las transiciones entre la escuela

infantil y la de la educación primaria teniendo en cuenta un marco teórico construido y las

investigaciones en él apuntadas, emprendimos el presente estudio de carácter cualitativo con el

propósito de realizar una aproximación a la transición educativa que se produce entre las etapas de

Educación Infantil y Educación Primaria, recogiendo la visión del profesorado de ambas etapas

educativas, la de las familias y la de los niños. Los objetivos contemplados fueron:

● Conocer la percepción que tienen docentes, familias y niños sobre el proceso de

transición entre ambas etapas educativas.

● Identificar el modo cómo afrontan los agentes implicados este proceso de transición,

así como las habilidades o destrezas que consideran imprescindibles en el niño para

que éste puede incorporarse adecuadamente a la etapa de Educación Primaria.

● Identificar las continuidades y discontinuidades que los diferentes implicados perciben

en relación a la transición entre ambas etapas educativas.

● Conocer las actividades que se realizan en los centros escolares para favorecer la

transición educativa entre esas etapas, así como el grado de participación e implicación

Page 20: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

que tienen en ellas los maestros de Educación Infantil y de Educación Primaria, las

familias y los niños. (Castro - Esquerra - Argos, 2012, p. 4)

Siguiendo con el rastreo investigaciones, se da lugar a la investigación: “Una transición en

armonía: de la educación inicial a la formal” la cual enfatiza en la relación a pasar de una etapa a

otra en la vida presenta un proceso complejo por el que se debe atravesar, y éste no siempre es

fácil, ante todo cuando se trata de niños entre los 0 y 7 años. Es así como desde este documento

analizado se identifica que, para acompañarlos en el paso de la educación inicial a la básica, el

Ministerio de Educación Nacional, MEN, con el apoyo de la Fundación Plan, puso en marcha el

proyecto ‘Transiciones Armónicas’ con el objetivo claro de generar espacios y condiciones

favorables para los niños que cambian de nivel. ‘Transiciones Armónicas’ también acompaña a

las familias, equipos educativos, cuidadores, docentes, rectores, representantes de instituciones y

entidades municipales y territoriales en su preparación para acoger a los niños. “Se pretende

contribuir a disminuir las principales problemáticas relacionadas con el paso de los niños y las

niñas de las modalidades de educación inicial a la educación formal, tales como la falta de

continuidad en el proceso educativo, falta de matrículas, permanencia y deserción entre otros”,

asegura la cartera de Educación.

En cuanto a la última investigación tomada en cuenta para la fundamentación de nuestro trabajo

investigativo, se seleccionó la “Ruta del proceso de transición armónica de los niños y niñas al

sistema de educación formal: grado transición” en la cual lo que se pretende es la ejecución de

estrategias de acceso y permanencia que apoyarán la transición armónica de los niños y niñas al

Sistema Educativo En cada territorio la Secretaría de Educación de la entidad territorial certificada,

el ICBF, Prosperidad Social, Red Unidos y Familias en Acción definen lo que requiere para

implementar la presente ruta.

De igual manera se plantean actividades de construcción en el cronograma de trabajo que permitió

la implementación de los lineamientos referentes a la gestión de matrícula grado de transición. Al

Establecer los recursos que se necesitan para desarrollar la metodología y procedimientos, se

incluyen con carácter fundamental el talento humano, la asignación de responsabilidades,

materiales, entre otros que se consideren pertinentes.

Page 21: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Teniendo en cuenta que los responsables son las Secretarías de Educación de las entidades

territoriales certificadas, los Rectores y equipos directivos de cada institución, también las

direcciones regionales, centros zonales (ICBF) y equipos territoriales operativos (Red Unidos).

Por consiguiente el diseño de las estrategias de ampliación de cobertura, las estrategias de

sensibilización a padres de familia, los agentes educativos y docentes de preescolar da la

importancia del proceso de transición de los niños y niñas al sistema educativo formal, en el cual

los equipos territoriales operativos de Prosperidad social/Red Unidos, el personal de las

direcciones regionales y centros zonales de ICBF construirán, desarrollaran e implementaran la

estrategia de sensibilización definida para los niños y niñas, las familias y los maestros y maestras

la cual promueva y favorezca la transición armónica al sistema educativo formal. (MEN, 2016,

p.3)

Page 22: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

6. MARCO LEGAL

Esta investigación se lleva a cabo a la luz de la normatividad educativa colombiana que

corresponde a la Ley General de Educación 115 de 1994, que establece por medio del Artículo 1ro

que el objeto de esta es la educación, entendida como “un proceso de formación permanente,

personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de

su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.” (MEN, 1994, p. 1)

La educación en Colombia se encuentra estructurada en la educación formal, la no formal y la

informal; en esta investigación se abordará específicamente lo que compete a la educación formal

la cual se entiende como “aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en

una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y

conducente a grados y títulos” (MEN, 1994, p. 4).

Es importante aclarar que la educación formal, según el MEN (1994) se encuentra organizada en

tres niveles:

1. Preescolar: que comprenderá mínimo un grado obligatorio (Transición).

2. Educación Básica: La cual tiene una duración de nueve grados que se

desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco grados y la

educación básica secundaria de cuatro grados

3. Educación Media: La cual tiene una duración de dos grados, los cuales culminan

el proceso de formación elemental dentro del sistema educativo colombiano.

El proceso de formación de cada uno de los niños y niñas dentro de la educación formal tiene su

inicio en la educación preescolar, la cual “corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo

integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de

experiencias de socialización pedagógicas y recreativas”. (MEN, 1994, p. 5). Es así como la

educación formal a lo largo de todos sus niveles tiene como objetivo el acompañamiento al proceso

de desarrollo de los niños y niñas en cuanto a sus conocimientos, habilidades y valores mediante

los cuales pueden fundamentar su desarrollo en forma constante y permanente.

Page 23: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Dado lo anterior, la Ley 115 por medio del artículo 16 plantea los siguientes objetivos específicos

a abordar en el trabajo con la primera infancia colombiana:

1. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como

la adquisición de su identidad y autonomía.

2. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la

motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las

soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

3. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,

como también de su capacidad de aprendizaje.

4. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.

5. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación,

comunicación; y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de

acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

6. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

7. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar

y social.

8. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

comportamiento.

9. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar

la calidad de vida de los niños en su medio.

10. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que

generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. (MEN, 1994, p. 5)

En cuanto a la educación básica obligatoria, es el siguiente nivel educativo que se reconoce como

educación primaria y secundaria, comprendido por nueve grados estructurados en torno a un

currículo común, donde convergen las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad

Page 24: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

humana (MEN, 1994). Lo anterior está estipulado en el artículo 20 con los siguientes objetivos

generales dentro de la educación básica a abordar en el trabajo con la Infancia y Juventud

colombiana:

1. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y

creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus

relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al

educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación

con la sociedad y el trabajo.

2. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,

escuchar, hablar y expresarse correctamente.

3. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la

interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida

cotidiana.

4. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar

los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la

tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la

ayuda mutua.

5. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.

6. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo

humano. (MEN, 1994, p. 6)

Es importante puntualizar un poco más a fondo frente a los objetivos específicos que considera la

Ley 115 en del artículo 21 en cuanto al trabajo pedagógico con la primera infancia y la infancia en

el ciclo de Primaria, que comprende los cinco primeros grados de la educación básica:

1. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad

democrática, participativa y pluralista.

Page 25: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

2. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y

frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.

3. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,

escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y

también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición

lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

4. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de

expresión estética.

5. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar

operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes

situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos

conocimientos.

6. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,

nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la

edad.

7. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean

objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.

8. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la

protección de la naturaleza y el ambiente.

9. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la

educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a

un desarrollo físico y armónico.

10. La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada

del tiempo libre.

11. El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de

convivencia humana.

Page 26: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

12. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la

música, la plástica y la literatura.

13. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua

extranjera.

14. La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política.

15. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

(MEN, 1994, p. 6)

Teniendo en cuenta los objetivos planteados anteriormente para el ciclo Primaria, que conforma la

primera etapa de la educación básica, es importante aclarar que la Ley General de Educación por

medio del Artículo 23 también establece las Áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento

o formación que deben comprender como mínimo el 80% del plan de estudios ofrecidos en el

currículo y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada una de las instituciones educativas

del país. Las Áreas Obligatorias y fundamentales son las siguientes:

1. Ciencias naturales y educación ambiental

2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia

3. Educación artística

4. Educación ética y en valores humanos

5. Educación física, recreación y deportes

6. Educación religiosa

7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros

8. Matemáticas

9. Tecnología e informática (MEN, 1994, p. 8)

Por otro lado, en Colombia se ha venido viviendo varios procesos para lograr que la primera

infancia ocupe un lugar prioritario e importante en la sociedad y en la agenda pública, estos han

Page 27: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

posibilitado la consolidación de una política, que ha tenido como objetivo la promoción del

desarrollo integral de los niños y niñas menores de 6 años.

Esta política se fundamenta en brindar atención, ofrecer programas y proyectos que posibiliten

generar mejores condiciones para los niños y sus familias; contribuyendo así a brindar una

oportunidad de avance integral para ellos y para el desarrollo sostenible del país. Dicha política

pública se convierte en la Ley 1804 de 2016, “Política de Estado para el Desarrollo Integral de la

Primera Infancia de Cero a Siempre, la cual sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión

para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la Protección Integral.”

(Congreso de Colombia, 2016, p.1)

Es desde esta ley donde se da lugar los referentes técnicos para la educación inicial en el marco de

la educación integral, los cuales son propuestos y publicados por el MEN en el 2014 con el fin de

brindar criterios conceptuales y elementos metodológicos, técnicos y operativos a toda persona

que se encuentre involucrada en los procesos de atención integral.

Los referentes técnicos para la educación inicial son derroteros que guían el quehacer cotidiano

del maestro de primera infancia, estableciendo que la educación inicial tiene sentido en sí misma

y que por eso, debe ser vista desde la integralidad de los procesos del desarrollo y crecimiento de

los niños, teniendo como centro el reconocimiento de cada uno de los niños y niñas en todos los

contextos que se presenten y sus características. Es así como desde estos referentes son

establecidas las cuatro actividades rectoras: arte, juego, literatura y exploración del medio; que son

base para el reconocimiento integral de los niños y las niñas; donde se manifiesta que ellos son

entonces, juego, creación, exploración, lenguaje (hablado, escrito y expresivo) y arte debido a sus

raíces culturales (contexto social) e históricas.

De esta manera el sentido de la educación inicial radica en primer lugar en el posicionamiento de

la identidad de la educación inicial desde el reconocimiento de la individualidad, donde la

interacción cotidiana entre niños y adultos es un punto clave para que se surjan relaciones que

den lugar a la equidad, el reconocimiento, el respeto, la democracia, la participación y el respeto;

en segundo lugar en la articulación entre la educación inicial y la educación preescolar de manera

que se pueda reconocer los procesos, capacidades, saberes, experiencias y conocimientos durante

su recorrido en la educación inicial y potenciarlos o fortalecerlos para su acercamiento a las

Page 28: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

construcciones disciplinares; y en tercer lugar en la definición del lugar de la educación inicial

como estructurante de la atención integral en cada uno de los entornos de la vida cotidiana de niños

y niñas (salud, espacio público, hogar y escuela). Es allí donde entra cada una de las actividades

rectoras, que aportan significativamente en la construcción del sentido de la educación inicial.

De esta manera, estas actividades son las que propician y constituyen el desarrollo integral de los

niños y son asumidas como elementos orientadores del trabajo pedagógico; donde cabe destacar

que el juego, el arte la exploración del medio y la literatura son el reflejo de la cultura y de las

dinámicas sociales de una comunidad, donde se evidencian las representaciones y construcciones

subjetivas sobre la vida y su contexto específicamente, éstas hacen parte de un proceso que

fundamenta el aprender a conocer y entender lo social, cultural y lo natural con lo cual está en

permanente interacción.

El arte, como actividad rectora, hace referencia a la relación que por naturaleza este tiene con el

ser humano ya que posibilita integrar experiencias de vida con lo que acontece tanto en el entorno

educativo como en los demás espacios en los se desarrolla la vida de los niños y las niñas. de esta

manera, estas experiencias artísticas contribuyen a evidenciar que los niños y las niñas son arte, la

vida humana se traza en ‘‘vivir el arte, crearlo, adaptarlo e innovarlo’’ los niños y las niñas de la

primera infancia se expresan a través de sus múltiples lenguajes, y se ven como sujetos diversos y

diferentes; es así, como el documento No 21 de los Referentes Técnicos para la primera infancia

presenta el arte como una actividad constitutiva del desarrollo integral, por lo que resulta pertinente

pensar que tales Actividades Rectoras se adaptan a los niños y niñas como asignaturas a abordar

en la población infantil, y es ahí donde se fragmenta y fracciona a ese niño o niña.

Hay que mencionar, además, que el arte no es una actividad, una estrategia o un principio, el arte

debe convertirse en la posibilidad de darle forma a la emoción y al sentir cuando se establecen

experiencias donde se despliegan ejercicios artísticos, el arte no se separa de las otras actividades

rectoras, porque el arte realiza un llamado a otras artes (literatura, exploración, creación y juego).

Cuando se habla sobre el arte se prioriza en el sentir no el hacer, y es a través del arte las ideas,

emociones, inquietudes y las perspectivas de ver la vida que se manifiestan por medio de trazos,

ritmos, gestos y movimientos que son dotados de sentido. El Documento No 21 expone entonces

‘‘Al enseñar canciones para que las niñas y los niños se queden quietos o callados, proponer guías

Page 29: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

para aprender a colorear sin salirse de la raya o usar títeres para enseñarles a comer, entre otras, se

está desdibujando el sentido del arte’’ se desdibuja el valor del arte al pensarse que éste es el único

espacio que se da para para que se realicen técnicas motoras.

Por otro lado, la literatura es un lenguaje que se vive y se expresa también en el arte, se pronuncia

teniendo un lugar relevante dentro de la educación inicial; donde la literatura no se queda en el

simple leer y escribir, sino que es la posibilidad de vivir, expresar y compartir todos los lenguajes

expresivos con otros. Los lenguajes en la literatura se constituyen en algunas de las formas en que

crean, expresan, comunican y representan su realidad.

Los lenguajes se integran de la misma manera que las actividades rectoras, las cuales deben

evidenciarse y practicarse, Gardner (2005) pronuncia “El niño canta mientras dibuja, baila

mientras canta, relata historias al tiempo que juega en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir

que cada forma artística progrese con relativa independencia de las demás, los chicos pasan con

desenvoltura, y hasta con entusiasmo, de una forma a otra, las combinan o las oponen entre sí.

Comienza así una etapa de sinestesia, un período en el cual, más que en ningún otro, el niño efectúa

fáciles traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los colores pueden evocar sonidos

y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos de la mano sugieren estrofas poéticas

y los versos incitan a la danza o al canto’’.

Es así como la literatura no se queda solo en la narración del cuento, y en dibujar el personaje

principal de aquel cuento, se trata entender la literatura y transmitirla desde el ser y sentir, que

aquellas experiencias a trabajar en el aula con los niños y las niñas, enriquezcan el sentido que

tiene ser niño/niña y vivir como tal; la literatura debe posibilitar continuamente a la reflexión y a

la construcción de identidad, mencionar el cuento y todas sus ventajas solo da pie a un lenguaje y

es el literario, sin embargo la literatura debe evocarse como una manifestación polifacética.

El Ministerio de Educación (MEN, 2014) afirma que la literatura en la primera infancia abarca no

solo las obras literarias escritas, sino también la tradición oral y los libros ilustrados, en los que se

manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia a través de símbolos verbales y

pictóricos. La literatura infantil tradicional y contemporánea, constituyen un conjunto variado y

polifónico en el cual las niñas y los niños descubren otras maneras de estructurar el lenguaje,

vinculadas con su vida emocional. Es decir, entonces que la literatura no se encierra en lo escrito,

Page 30: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

sino más bien que esta se expande a lo oral, la lectura que hacen los niños del mundo, de las

personas que lo rodean e incluso de el mismo; la literatura es lo que los niños pueden sentir o

expresar por medio de los cuentos infantiles, las rondas, poemas y demás.

El juego, de igual manera que las demás actividades rectoras, entonces, hace parte vital de las

relaciones con el mundo de las personas y el mundo exterior, con los objetos y el espacio. En las

interacciones repetitivas y placenteras con los objetos, la niña y el niño descubren sus habilidades

corporales y las características de las cosas. El momento de juego es un periodo privilegiado para

descubrir, crear e imaginar. Para Winnicott (1982), “el juego es una experiencia siempre creadora,

y es una experiencia en el continuo espacio-tiempo. Una forma básica de vida” (p. 75). En este

sentido, se constituye en un nicho donde, sin las restricciones de la vida corriente, se puede dar

plena libertad a la creación.

De la misma manera, el juego, desde el punto de vista social, es un reflejo de la cultura y la

sociedad, y en él se representan las construcciones y desarrollos de un contexto. La niña y el niño

juegan a lo que ven y a lo que viven resignificándolo, por esta razón el juego es considerado como

una forma de elaboración del mundo y de formación cultural, puesto que los inicia en la vida de la

sociedad en la cual están inmersos. En este aspecto, los juegos tradicionales tienen un papel

fundamental, en la medida en que configuran una identidad particular y son transmitidos de

generación en generación, principalmente por vía oral, promoviendo la cohesión y el arraigo en

los grupos humanos. En este mismo sentido, el proceso por el cual la niña y el niño comparten el

mundo de las normas sociales se promueve y practica en los juegos de reglas.

En cuanto a la exploración del medio, el Ministerio de Educación (MEN, 2014) dice que las niñas

y los niños llegan a un mundo construido. Un mundo físico, biológico, social y cultural, al que

necesitan adaptarse y que los necesita para transformarse. En él encuentran elementos y

posibilidades para interactuar gracias a sus propias particularidades y capacidades. Los sentidos

gustar, tocar, ver, oler, oír- cumplen un papel fundamental en la exploración por cuanto sirven para

aproximarse al medio de diversas maneras. Explorar permite a las niñas y los niños cuestionarse,

resolver problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar, perseverar, ganar

independencia.

Page 31: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Más aún, es importante tener claridad sobre las “actividades rectoras”, estas no se dan por

separado, ni son rincones. Al momento de reducirlas las convierten en un hacer y no en el sentir;

las “actividades rectoras” son simultáneas e integrales, si se instrumentaliza el juego, deja de ser

juego, si se fragmenta el arte, este deja de ser arte, si se limita la literatura, se cohíbe la libre

expresión del niño. Porque no existe arte, existen artistas, y los niños y las niñas de la primera

infancia son, escritores, narradores, inventores, exploradores; los niños son niños y construyen las

posibilidades de su propio ser.

Page 32: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

7. MARCO CONCEPTUAL

En este aparte se plantea el rastreo documental que se realizó para acercarse comprensivamente a

una definición de transiciones armónicas en conjunto con las articulaciones, con el propósito de

situar argumentativamente cómo se relacionan estos dos conceptos en la investigación. seguido

por la definición de experiencias pedagógicas, estrategias pedagógicas, proyectos pedagógicos

transversales y pedagogía por proyectos.

En este orden de ideas, el Ministerio de Educación Nacional propone las Transiciones Armónicas

que, por una parte, asegura su acceso y permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo

y, por otra, promueve la pertinencia y calidad del proceso pedagógico.

Se definen las transiciones de las niñas y los niños como momentos de cambio en los cuales

experimentan nuevas actividades, situaciones, condiciones o roles, que inciden en la construcción

de su identidad y en las formas de relación con los otros, impactando así, de manera significativa

en su desarrollo. (MEN, 2015, p. 8)

Cabe agregar que, Abello (2008), citando a Fabian H., Dunlop A. W., (2006) refiere que estos

autores definen la transición como el cambio que hacen los niños/as de un lugar o fase de la

educación a otro a través del tiempo y que representan desafíos desde el punto de vista de las

relaciones sociales, el estilo de enseñanza, el ambiente, el espacio, el tiempo, los contextos de

aprendizaje y el aprendizaje mismo haciendo del proceso algo intenso y con demandas crecientes.

El cambio puede ser o una oportunidad para aprendizajes nuevos o puede ser la causa de

aprehensión frente a lo nuevo que genera confusión y ansiedad sensaciones que pueden afectar el

comportamiento de un individuo a largo plazo.

Tomando en cuenta las anteriores reflexiones y los acuerdos de trabajo realizados por el equipo

internacional de investigación del proyecto OEA-Van Leer, se definirá la transición del hogar al

preescolar, del primer año de la escolaridad formal y de este al primero de primaria, como

momentos críticos de cambio que viven los niños y las niñas al pasar de un ambiente a otro

abriendo oportunidades para su desarrollo humano y su aprendizaje para la vida y la escuela.

Ahora bien, el acompañamiento a las transiciones de las niñas y los niños requieren de un trabajo

articulado de la familia, el entorno educativo, el espacio público y las entidades del gobierno.

Page 33: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Por tanto, es importante entender que no se trata de que el niño pase de un ambiente a otro y

permanezca en él. El niño está interactuando continuamente entre el ambiente familiar, el espacio

comunitario y el centro educativo y cada uno es un ambiente para su desarrollo en el cual aprende.

Por ello de lo que se trata es que cada espacio y cada ambiente potencie su capacidad de apoyar al

niño conservando sus especificidades, pero funcionando de una manera que facilite las

articulaciones con los otros ambientes y el desempeño del niño en cada uno. (Acosta, 2009, p. 8).

Etimológicamente el concepto de articulación viene del vocablo latín “articulatio” y se refiere al

vínculo que se establece entre dos piezas y posibilita el movimiento de ambas, lo cual se hace

alusión al concepto de coyuntura, que de forma más inmediata para darle contenido es asociarla

con relación o vinculación, de manera que designa siempre algo que está unido o articulado con

otra cosa. En la investigación y según Zabalza (s.f) se abordará la articulación desde la perspectiva

vertical y la coyuntura desde un elemento ideológico, en este caso el sistema educativo.

La articulación vertical, en sentido amplio está referida a las relaciones de interacción entre grados

y niveles educativos, lo que supone un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que cohesiona y

permita la convergencia de acciones en un marco de complementariedad, de coherencia, de

flexibilidad, de globalidad y de autorreflexión crítica que le dé sentido a la cotidianidad escolar.

En sentido limitado, para el propósito de la investigación, la articulación vertical se refiere al

trabajo directo con los niños del grado transición y primero de primaria, a los desarrollos

articulados de los maestros de los dos grados, a las acciones que en su conjunto lleva a cabo el

Colegio Internado San Carlos de la ciudad de Cali para cohesionar su PEI y facilitar así las

transiciones de los niños y las niñas y garantizar su permanencia y continuidad dentro de la misma.

En ese mismo sentido, la forma más inmediata de darle contenido al término coyuntura es asociarla

con relación o vinculación, de manera que designa siempre algo que está unido o articulado con

otra cosa. La coyuntura educativa hace referencia a el constante cambio que realzan los niños entre

los distintos grados y a la articulación que debe existir entre ellos.

Por otra parte, la educación inicial como proceso pedagógico intencionado, planeado y

estructurado, propone oportunidades, situaciones y ambientes para promover el desarrollo de los

niños y las niñas, de acuerdo con sus circunstancias, condiciones y posibilidades. Así mismo,

considera que los niños y las niñas en cualquier momento de su desarrollo disponen de capacidades

Page 34: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

diversas y de un acervo de habilidades, construcciones y conocimientos con las que se relacionan

y comprenden el mundo; es así cómo aprenden en la interacción consigo mismos, con los demás

y con el medio que los rodea. Por eso las maestras asumen el compromiso de conocerlos desde

quiénes son y qué capacidades poseen, han desarrollado y pueden desarrollar, para que las acciones

pedagógicas tengan una intención (MEN, 2014, p. 43).

En sintonía con lo anterior, estas bases se fundamentan en un currículo desde la experiencia, el

cual se define como una forma de interacción entre las niñas, los niños, las familias y las maestras,

cuyo énfasis es la acción de cada uno, relacionada directamente con su contexto socio cultural y

natural (Dewey, 1970).

El currículo basado en la experiencia encuentra sentido en lo que hacen los niños y las niñas, en lo

que exploran, indagan, en sus deseos, preguntas, en sus propias maneras de comunicarse, en su

sensibilidad, más que a los contenidos temáticos, el cual, se llevan a cabo por medio de estrategias

pedagógicas.

En el contexto educativo, una estrategia pedagógica es un sistema de acciones que se realizan con

un ordenamiento lógico y coherente en función del cumplimiento de objetivos educacionales. Es

decir, constituye cualquier método o actividad planificada que mejore el aprendizaje profesional y

facilite el crecimiento personal del estudiante. (Picardo Joao, Balmore Pacheco, Escobar Baños,

2004, p. 161)

La estrategia pedagógica se comprende como un proceso planificado con un propósito educativo,

un conjunto de acciones, la aplicación de unas herramientas y recursos que permiten acceder a un

resultado significativo. A partir de esto, pueden dividirse en:

1. Estrategias cognitivas: permiten desarrollar una serie de acciones encaminadas

al aprendizaje significativo de las temáticas en estudio.

2. Estrategias metacognitivas: conducen al estudiante a realizar ejercicios de

conciencia del propio saber, a cuestionar lo que se aprende, cómo se aprende, con

qué se aprende y su función social.

Page 35: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

3. Estrategias lúdicas: facilitan el aprendizaje mediante la interacción agradable,

emocional y la aplicación del juego.

4. Estrategias tecnológicas: hoy, en todo proceso de aprendizaje el dominio y

aplicación de las tecnologías, hacen competente a cualquier tipo de estudiante.

5. Estrategias socio-afectivas: propician un ambiente agradable de aprendizaje.

La intención de estas estrategias es el logro de un aprendizaje significativo mediante la

experimentación de un ambiente agradable de interacción social y académica donde la lúdica, el

arte, la técnica, el método y la cognición arman una experiencia de crecimiento multidimensional.

(Romero, 2012, p. 5 - 6)

Para dar continuidad, se exponen unos elementos que componen las estrategias para lograr una

transición armónica exitosa, estas son las actividades rectoras. La definición y desarrollo de las

actividades rectoras como referentes técnicos para la educación inicial fueron pasos importantes

para otorgarle identidad a la primera infancia, ya que a partir de ellas se comprenden cuáles son

las formas de relacionarse con los niños y las niñas, de proponerles experiencias, de hacerles

preguntas y sobre todo de escucharlos, observarlos y dejarlos hacer y ser. Además, las actividades

rectoras se convierten en la posibilidad de dialogar con los niños y las niñas, de ofrecerles los

acervos culturales que ha construido la humanidad para que participen y se reconozcan como

miembros activos de su comunidad.

A partir de ellas hacen suyas las formas en que su cultura representa la realidad descubren las

normas y los acuerdos sociales, se acercan al mundo físico y lo que significa, contrastando todo

con sus emociones, sensaciones, pensamientos e interpretaciones. La exploración del medio, el

juego, las expresiones artísticas y la literatura fundamentan las bases curriculares, porque son las

que guían la elección de las estrategias pedagógicas, las maneras en que se crean los ambientes,

las formas en que se distribuyen tiempos y espacios y sobre todo en cómo se hacen posibles las

interacciones con el mundo, con las personas, con sus pares y con ellos mismos. Invitan además a

comprender que mientras crean, se expresan, juegan y exploran, aprenden y se desarrollan.

Siguiendo con el anclaje de las estrategias pedagógicas, se adhiere a la investigación el concepto

de proyectos pedagógicos transversales; que, según Agudelo y Flores (1.997) son una estrategia

Page 36: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del

currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de los niños, niñas y jóvenes y de la escuela,

a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.

Para concluir, tomamos como estrategia principal para el desarrollo de la investigación el

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de

instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que

tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, 1998;

Harwell, 1997). En ella se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo

y centradas en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas (Challenge 2000 Multimedia

Project, 1999).

Las estrategias de instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la aproximación

constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev

Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey quienes destacan que el aprendizaje es el

resultado de construcciones mentales que dan respuesta a problemas de la vida real; quiere decir

que los niños aprenden creando nuevas ideas o conceptos, basándose en sus conocimientos

actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001). Más importante aún, los estudiantes encuentran los

proyectos divertidos, motivadores y retadores porque desempeñan en ellos un papel activo tanto

en su escogencia como en todo el proceso de planeación (Challenge 2000 Multimedia Project,

1999, Katz, 1994).

Los proyectos como eje principal del aprendizaje se caracterizan por: A) Enseñar contenido

significativo. B) Requiere pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y diversas

formas de comunicación. C) La investigación es parte imprescindible del proceso de aprendizaje,

así como la necesidad de crear algo nuevo. D) Está organizado alrededor de una pregunta guía

(driving question en inglés) abierta. E) Crea la necesidad de aprender contenidos esenciales y de

alcanzar competencias clave. F) Permite algún grado de decisión a los alumnos. G) Incluye un

proceso de evaluación y reflexión. H) Implica una audiencia.

Es así como se da la construcción de un proceso pedagógico promoviendo la integralidad y la

articulación en el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas en el paso de la educación inicial

a la educación básica primaria.

Page 37: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

8. MARCO TEÓRICO

Dado que el punto central de la propuesta de tesis estará puesto en la pedagogía por proyectos y la

construcción del conocimiento a partir del ritmo evolutivo de cada niño, será necesario plantear

algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los cuales apoyar la estructura del trabajo

de investigación. En primer lugar, entenderemos el concepto de pedagogía por proyectos del

mismo modo en que es definido por Josette Jolibert y Gloria Rincón Bonilla. En segundo lugar,

definiremos a partir de la pedagogía Waldorf la relevancia que tiene el respeto por el ritmo

individual en cada uno de los procesos de desarrollo del niño. Finalmente, y como base del

proyecto de tesis, se encuentra la filosofía Reggio Emilia, en donde el niño es reconocido y la

escucha es el principal fundamento del cual parte todo proceso de aprendizaje.

En el orden de las ideas anteriores, aparece entonces la pedagogía por proyectos como una

estrategia de formación que apunta a la construcción y al desarrollo de las personalidades, los

saberes y las competencias; se presenta como una propuesta didáctica de conjunto el en que su fin

es formar niñas y niños lectores-comprendedores y escritores-productores de textos, polivalentes

y autónomos.

Así mismo la autora Gloria Rincón Bonilla, referencia al trabajo por proyectos en el aula como

una apertura que ofrece a los educadores alternativas viables para lograr sus deseos de cambio y

transformación de la vida escolar. De esta manera, según el alumno de Dewey. W H Kipatrick,

junto con otros autores dicen que un proyecto pedagógico es un instrumento de planificación de la

enseñanza, mediante el cual el docente tiene la oportunidad de organizar y programar los procesos

de enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar con sus estudiantes a lo largo del periodo escolar

que constituye un grado educativo.

Es por medio de estos proyectos, entendidos como un instrumento de planificación de la enseñanza

con un enfoque global, que se toman en cuenta los componentes del currículo, el cual se sustenta

en las necesidades e intereses de la escuela y de los niños y niñas a fin de proporcionarles una

educación mejorada en cuanto a pertinencia, calidad y equidad.

Existen dos tipos de proyectos:

● Inter-áreas: Son los que se relacionan con otras áreas que sean pertinentes.

Page 38: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

● Intra-áreas: se realizan en una de las áreas del currículo escolar; en los que se

busca conocer y profundizar sobre un tema, habilidad o competencia a

desarrollar pretendiendo detectar situaciones problémicas y hallar alternativas

de solución.

Con referencia a lo anterior y para el desarrollo del proyecto de tesis, se adoptará el tipo de proyecto

inter-áreas, así pues, por medio de diversas alternativas de aprendizaje y a partir de las áreas más

relevantes para el aporte y crecimiento de la propuesta, se busca dar respuesta a situaciones

problemáticas que surjan de los intereses de los niños.

Así mismo, para llevar a cabo un proyecto de aula es necesario un previo análisis y

contextualización del grupo con el cual se quiere trabajar, seguido de un diseño y organización

metodológica, para luego sí ejecutarlo de manera directa en el aula y finalmente evaluar y

retroalimentar lo planteado.

De igual manera, es importante identificar la dinámica general de un proyecto colectivo; este es

constituido por 6 fases que permiten el desarrollo total de la propuesta pedagógica que se pretende

trabajar dentro del aula con los niños y las niñas.

● Fase 1: Definición y planeación del proyecto de acción, reparto de las tareas y

de los roles.

● Fase 2: Explicación de los contenidos de aprendizaje y de las competencias a

construir para todos y cada uno.

● Fase 3: Elaboración de las tareas que han sido definidas y construidas de los

aprendizajes.

● Fase 4: Realización final del proyecto de acción, socialización y valoración de

los resultados del proyecto bajo distintas formas.

● Fase 5: Evaluación colectiva e individual del proyecto de acción hecha con los

alumnos y por ellos.

Page 39: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

● Fase 6: Evaluación colectiva e individual de los proyectos específicos de

construcción de competencias.

Dicho lo anterior, se busca que a través del trabajo por proyectos se fomente el aporte de cada niño

como individuo, como creador de sus actividades, de sus juegos y de sus producciones;

reconociendo sus propias hipótesis fantásticas, las cuales permitirán que el niño aprenda a crear, a

valorar dicha creación y se transformará en un crítico de sus mismas producciones y de las ajenas.

A partir de esto, se refleja la necesidad de reconocer una metodología de enseñanza que se

identifique con la construcción de conocimientos que surjan de manera autónoma en los niños, que

se adapte a sus diversos ritmos y estilos de aprendizaje y en donde sus voces sean reconocidas y

así mismo sean las que dan pie para el desarrollo del proyecto de aula, es aquí en donde tienen

lugar la pedagogía Waldorf y la filosofía Reggio Emilia.

La Pedagogía Waldorf respeta el ritmo evolutivo de cada niño en el mismo sentido en que respeta

su individualidad, sus capacidades y sus necesidades, siendo el maestro el que debe crear la

metodología y la didáctica adecuada para cada uno de sus alumnos.

La vida del hombre es rica en ritmos, no solamente juegan un importante papel en todos los

procesos vitales, sino también en los procesos cognoscitivos. Cada cambio rítmico es al mismo

tiempo un proceso de transformación. El ritmo es un estado de contrastes y según la Pedagogía

Waldorf, el pensamiento y la memoria están dentro de unos ciclos rítmicos. Los más pequeños

tienen una conciencia del tiempo muy distinta a la del adulto. En la pedagogía Waldorf no hay

‘horarios’ sino ritmos diarios, semanales, mensuales y anuales.

Un armonioso desarrollo de los niños y las niñas mediante el ritmo en las actividades le da

seguridad al niño, quitándole así́ la ansiedad que provoca el no saber qué haremos después, ¿el

famoso “y ahora que hacemos?” de todos los niños. El ritmo no es rutina, ya que la rutina es

siempre lo mismo cada día y el ritmo contiene una estructura básica en donde existen pequeños

cambios, teniendo en cuenta también el ritmo semanal y el ritmo anual, el cual fortalece el

pensamiento, sentimiento y la voluntad individual de cada niño o niña.

Page 40: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

En cuanto a lo anterior, Steiner da mucha importancia al ritmo semanal, por lo que propone

fortalecer cada día de la semana alguna actividad, una labor principal y un menú establecido; la

idea del ritmo semanal les brinda a los niños y niñas una ayuda para situarse temporalmente, donde

se resalta la importancia de establecer una tarea principal cada día de la semana, la cual dará por

su propia naturaleza el orden semanal al niño.

De esta manera, el ritmo mensual, es el que consolida las funciones vitales del pensamiento, la

conciencia y la memoria del niño; es así, cómo desde la aplicación de esta metodología en el Jardín

de una Escuela Waldorf cada 4 semanas hay cambio de temas, los salones cambian de decoración,

hay nuevos juegos de palabras, las rondas cuentan nuevas historias y el ambiente está dispuesto

para un cambio casi total. Siendo este, el que marca las temáticas principales, por ejemplo, se suele

trabajar un cuento durante 4 semanas, ayudando a fortalecer el desarrollo de la memoria del niño.

Dadas las condiciones anteriores, en el caso de la pedagogía Waldorf, el ritmo anual lo marcan las

fiestas del Año y las características más destacadas de las estaciones. Es la celebración con

reconocimiento y respeto del ritmo de la naturaleza y sus cambios de estaciones.

Es, así pues, que la metodología sobre la cual se constituye este trabajo de investigación es la de

trabajar a partir del niño mismo, es decir que para trabajar teniendo como punto de partida a cada

niño, se requieren personas e instituciones que estén dispuestas a dejarse a sí mismas de lado, para

colocar en el centro de su preocupación al niño, sin metas exteriores a él. Esto constituye un reto

para los maestros porque lo obliga a reconocer que cada niño es un ser en sí mismo, que tiene

“algo” que decir en cuanto a su educación y ese “algo” hay que aprender a escucharlo.

Es aquí en donde simultáneamente la filosofía Reggio Emilia es considerada como la base del

trabajo de investigación, es el punto de partida, ya que uno de los puntos fundamentales de esta la

filosofía es la imagen de un niño que nace con las capacidades para aprender y no necesita

preguntar ni tener el permiso adulto para hacerlo. El aprendizaje es una actividad cooperativa y

comunicativa, en la cual los niños son agentes activos que construyen el conocimiento, el

compromiso y crean significados del mundo, en conjunto con los adultos y, de igual importancia,

con otros niños.

Page 41: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Una misión de las instituciones educativas quizás sea la de proporcionar un foro donde niños y

adultos se reúnan para construir juntos conocimiento y cultura. Esta imagen promueve el

entendimiento de que el niño tiene una voz propia y es un actor social, que toma parte en la

construcción y en la determinación de su vida, pero también en la vida de aquellos que se

encuentran a su alrededor y en la sociedad en la que vive.

Finalmente es importante traer a colación la pedagogía de la escucha desde Reggio Emilia donde,

la escucha es otro de los puntos fundamentales de esta pedagogía, involucra un diálogo

democrático con las familias, la ciudad y la cultura. Carlina Rinaldi menciona que “deberíamos

escuchar a los niños, para que puedan expresar sus temores, pero también para que ellos nos den

el valor de encarar los nuestros, por y con ellos; para que su sabiduría nos dé confort, para que sus

"por qué" orienten nuestra búsqueda por las razones y nos den la fuerza para encontrar respuestas

no violentas, honestas y responsables; el coraje para el futuro y nos ayuden a encontrar una nueva

manera de dialogar con ellos y con nosotros mismos".

De esta manera, la capacidad de escuchar y la recíproca expectación es una cualidad importante

que permite la comunicación, el diálogo y requiere ser sostenida y entendida. De hecho, esta

capacidad abunda en los niños pequeños, que son los mejores oyentes del mundo que les rodea,

escuchan a la vida en todas sus formas y colores, escuchan a otros adultos y compañeros.

La socialización no se enseña a los niños: ellos son seres sociables. Aquí es donde la escuela juega

un papel importante; debería ser, antes que todo, "un contexto de escucha múltiple", que involucra

a maestros y niños, individualmente y como grupo; escuchar el uno al otro y a sí mismos. Este

concepto de un contexto de escucha múltiple derriba la relación tradicional de aprendizaje-

enseñanza. El enfoque cambia el aprendizaje: el autoaprendizaje de los niños y el logrado por un

grupo de niños y adultos juntos. (Ministerio de Educación Nacional, 2007)

Page 42: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

9. MARCO CONTEXTUAL

Dentro de la investigación se realiza el estudio de la realidad que se evidencia en el Colegio

Internado San Carlos, esta es una institución de carácter privada que fue fundada en el año de 1973,

su nombre en un principio fue COLEGIO INTERNADO SAN BARTOLOMÉ. Luego, en el año

de 1989, lo adquirió la Familia Bermúdez Tafur, y desde entonces ha sido dirigido por Nohemí

Tafur como la directora pedagógica y coordinadora académica, su esposo Carlos Bermúdez como

rector de la institución y Diana Bermúdez como secretaria académica.

El Colegio Internado San Carlos orienta su filosofía en esta forma: Se contempla por

aproximaciones sucesivas la totalidad de los fenómenos y no fragmentos que distorsionan la

realidad. Se pretende formar entonces una persona capaz de desarrollar procesos desde una

perspectiva activa, es decir, se ampara en la ciencia, estudia y analiza los problemas (necesidades

del entorno) de manera más directa y puede comprender el contexto en el cual se desenvolverá

como futuro profesional a través de la propia experiencia.

Para el colegio, el estudiante que se quiere formar debe ser amante de la verdad y el conocimiento

y esto sólo surge del estudio de los fenómenos mismos a través de la ciencia, por lo que el

estudiante es un ser comprometido con su disciplina y su capacidad de desentrañar en los procesos

los elementos que le permitan trascender de la apariencia de los fenómenos hasta llegar a su

realidad esencial.

El Colegio Internado San Carlos pretende la estimulación, la formación y educación de jóvenes

que serán instruidos en las diversas disciplinas comerciales, permitiéndoles definirse como

personas autónomas, depositarios de unos valores sociales y morales comunes para nuestra

sociedad, y poseedores de unos principios éticos en el uso responsable del hacer comercial,

comprometidos con ellos mismos y con las demás personas.

Por ello la Institución será para el 2019 la institución con mayor calidad y prestigio de formación

educativa en las diversas disciplinas comerciales en la ciudad de Cali, mediante la implementación

de ciclos propedéuticos.

Page 43: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

De manera que el Colegio Internado San Carlos tiene como principios institucionales en donde

serán los fundamentos de los objetivos en el campo formativo y educativo y de las acciones y

estrategias destinadas a cumplir con la misión, basado en una nueva gestión educativa.

Los principios que orientan la gestión educativa pueden ser múltiples y variados, pero dentro de

un criterio de modernidad deben centrarse en el educando, por ser la razón esencial del proceso

educativo. Los más relevantes son los siguientes:

● Vivir una nueva cultura educativa

● Participación coherente con los objetivos de nuestra institución

● Coherencia entre los principios pedagógicos y principios de gestión

● Ubicación del personal docente de acuerdo a su competencia y/o especialidad

● Comunicación clara y permanente entre los miembros de la comunidad

educativa

● Coordinación fluida

● Control y evaluación constante para un mejoramiento continuo

● Moralización educativa y motivación

Page 44: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

10. METODOLOGÍA

La presente investigación es de carácter cualitativo, en la que se busca caracterizar las estrategias

pedagógicas utilizadas en el proceso de transición armónica en la coyuntura educativa entre

preescolar (transición) y básica primaria (primer grado) en el Colegio Internado San Carlos del

año en curso; identificando las cualidades y rasgos que determinan y hacen posible dicho proceso

dentro de la institución.

Es así como, la investigación cualitativa hace énfasis en el estudio de una realidad en específico,

observando su desarrollo en su contexto natural, con el fin de poder identificar el sentido de o la

interpretación de los distintos sucesos que se evidencian en medio de la observación diaria,

teniendo en cuenta los diferentes significados que tienen estos para los actores directamente

involucrados.

De esta manera, para esta investigación se implica el uso y recolección de gran variedad de material

por medio de entrevistas y experiencias personales que permiten identificar las situaciones

problema y el significado de estos en quienes se encuentran involucrados. (Rodríguez, Gil Flórez,

& García Jiménez, 1996)

Dadas las consideraciones anteriores, es importante establecer que se trabajará bajo las directrices

del método biográfico, donde se resalta que el propósito de este método de investigación es la

presentación de una propuesta en donde se pretende dar una transformación de un método bastante

contrastado en multitud de investigaciones realizadas en educación; la intención es profundizar en

ella y sugerir la aplicación de determinadas estrategias y procedimientos desde una mirada

creativa. En consecuencia, esta comunicación, lejos de ser la narración de una experiencia es, en

realidad, una invitación a ella.

Dicho lo anterior en esta investigación se propone un proceso de investigación biográfico-

narrativa, a través de la aplicación de determinados instrumentos, a lo largo de tres fases, e

incorporando estrategias creativas. Concretamente, en la primera fase se propone la construcción

de un biograma de manera conjunta entre el investigador y el participante, al que se le pedirá que

asocie determinados hechos relevantes a metáforas, imágenes, símbolos o sensaciones

(sensoriales).

Page 45: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Posteriormente se identifican conjuntamente los núcleos más relevantes (que contienen

información narrativa y elementos creativos asociados). En una segunda fase, se profundiza en

estos núcleos mediante una serie de entrevistas semiabiertas. En estas dos primeras fases se

propone la aplicación total o parcialmente del modelo ORA de S. Torre. Finalmente, en la tercera

fase se realiza una triangulación con el mismo sujeto aplicando la metodología del desarrollo,

donde se da la fundamentación, construcción y diseño de la propuesta pedagógica que será un

proyecto de aula.

Así mismo las características más necesarias en un proceso de investigación realizado desde la

transdisciplinariedad sea la flexibilidad. De hecho, los dos componentes metodológicos en los que

descansa esta propuesta, la investigación biográfico-narrativa (situada dentro de un marco

interpretativo) y la propia transdisciplinariedad, conduce a un tratamiento abierto del proceso de

investigación, y exigen una mirada en movimiento hacia la información, el análisis de ésta y su

interpretación. En este sentido, la propuesta que se expone a continuación, se articula alrededor de

un proceso abierto, emergente y recurrente construido sobre lo que acontece en él, es decir la

naturaleza de los datos, y la mirada del investigador y el narrador hacia ellos (los análisis y las

interpretaciones parciales que se realizan.

Desde el punto de vista de la metodología biográfico-narrativa, se aboga por una construcción del

relato de forma compartida, y se insiste en generar una dinámica de trabajo conjunto dentro de un

clima de confianza mutua y de relación de igualdad. Todo ello, como condiciones que favorezcan

una construcción conjunta de significados entre participante e investigador (Bolívar. 2001).

Finalmente se ve que el planteamiento es lo suficientemente amplio para que existan varias

posibilidades. Sin embargo, el interés que ha motivado el desarrollo de esta propuesta no ha sido

la investigación de la vida de los sujetos con relación a un aspecto o ámbito determinado (una

evolución profesional, una problemática personal o un contexto social), sino la evolución del ser

humano entendida como un proceso educativo informal en constante devenir, desde una

perspectiva holística.

Page 46: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

11. TRABAJO DE CAMPO

Con este trabajo de campo analizamos e identificamos la comprensión y el manejo de las

estrategias que realiza el colegio frente a las transiciones armónicas y qué medidas se utilizan

dentro de la institución para tener una articulación en el cual es pertinente brindar un apoyo.

Así tener una articulación en los currículos de los grados transición y primero; para dar

solución a esta problemática se propuso una estrategia en donde se realizaron 4 entrevistas a

la coordinadora pedagógica (directivos), las familias, los niños y las niñas y las maestras de

los grados preescolar y primaria.

La herramienta empleada para el desarrollo del trabajo de campo fue elaborar entrevistas

semiestructuradas puesto que se parte de una serie de preguntas que orientan el desarrollo del

proceso en función del diálogo interactivo entre las investigadoras y los entrevistados. El grupo

focal con los que se trabajó fueron 7 niñas y 3 niños del grado primero de primaria. Dentro del

grupo se tuvo en cuenta la participación de 3 niños que continuaron su trayectoria en el colegio

desde el preescolar y 3 niños que ingresaron de otras instituciones y que permitieron obtener

información detallada de su recorrido académico en la institución, profundizar en las preguntas

que orientaron el trabajo investigativo para acercarse comprensivamente con mayor densidad

a poder reflexionar sobre la importancia de las transiciones al realizar el cambio de la

educación inicial a la educación formal.

A continuación, se exponen las preguntas que guiaron el diálogo con los niños:

● ¿Cómo ha sido tu experiencia en el colegio?

● ¿Cómo te has sentido?

● ¿Qué actividades hacías el año pasado?

● ¿Qué diferencias notas entre las actividades que hacías este año con respecto a

las del año pasado?

● ¿Cómo era la profesora del año pasado?

● ¿Cómo es la profesora de este año?

Page 47: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

11.1. RESULTADOS

11.1.1. ENTREVISTA niños y niñas Grado Primero de Primaria

Profesora: Amores voy a hacerles unas preguntas de cuando estaban en preescolar

con la otra profesora y de ahora que están conmigo en primero

¿Como se llama la profesora de ustedes de preescolar?

Julieta: se llama Angela

Profesora: ¿Cómo era la profesora Angela? ¿Qué actividades hacían con ella?

Hilary: Nos pintábamos las manos, nos hacíamos en el piso, pintábamos las vocales

con crayolas y cantábamos canciones

Matías: La profesora Ángela nos disfrazó a Hilary de reina y a mí de Rey

Dana: La profesora era muy tierna, nos cantaba muchas canciones y nos dejaba

subir al patio a jugar muchas veces

Carolina: En el otro colegio teníamos juegos en el parque, íbamos a piscina y la

profesora nos enseñaba las vocales y los números del 1 al 10. También pintábamos

con las pinturas.

José David: La profesora nos hacía juegos de carreras y nos enseñó a sumar, pero

no tan duras como las que aprendimos en primero.

Profesora: Bueno ahora hablemos sobre todo lo que hemos hecho en primero, ¿qué

actividades hacemos?

Matías: Sumamos, sumas llevando

Hilary: Hacemos rincones

Julieta: Juegos de palabras en el tablero

Page 48: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

José David: Leemos y escribimos mucho en los cuadernos

Profesora: ¿en qué grado aprendieron a leer?

Todos los niños: en primero

Profesora: ¿Qué diferencias notan entre lo que hacían en preescolar y lo que hacen

ahora en primero?

Hilary: en preescolar no nos dejaban muchas tareas ni tampoco escribíamos

Julieta: en primero nos toca leer cuentos y responder preguntas y eso es muy difícil

por eso terminó de último y en mi casa mi abuela me ayuda a terminar las tareas.

Profesora: ¿cómo es la profesora de primero?

Dana: bonita, nos regaña cuando nos portamos mal, nos deja jugar cuando

trabajamos como flash, nos enseña canciones en inglés y juegos también y nos hace

bailes y ganamos el concurso

Hilary: también hacemos planas, muchas planas para que no tengamos letra fea

José David: ni letra grande

Profesora: ¿en cuál grado sienten que han tenido que esforzarse más y trabajar más?

Todos: en primero

Dana: en primero porque nos toca leer los cuentos y son largos y difíciles

Hilary: y también leemos los ejercicios del libro

Matías: en primero me aprendí los números del cien y ya puedo contar los billetes.

Hilary: profe, también jugamos a la tienda de dulces y compramos dulces de verdad

Carolina: profe ¿se acuerda cuando buscamos palabras por todo el colegio que

ganamos Dana y yo? Ese juego me gustó mucho

Page 49: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

María José: a mí me ha gustado mucho primero porque aprendí a leer y escribir

muchas palabras

José David: a mí me gusta cuando hacemos las competencias de palabras o las sopas

de letras, pero no me gustan las planas

Profesora: ¿Por qué no te gustan las planas?

José David: porque son muchas y me canso la mano y además yo ya sé leer

Dana: a mi si me gustan las planas, muchas planas ¿cierto pro? Porque mi letra es

muy linda

Profesora: ¿en preescolar hacían planas?

Dana: algunas veces la profesora nos hacía un dibujo de una letra y luego abajo del

dibujo teníamos que hacer la plana

Hilary: la plana de la a

profesora: ¿Cuál grado les ha gustado más?

Julieta: a mí me gustaba preescolar porque nos dejaban jugar mucho, pero me gusta

estar contigo en primero profe

Hilary: primero es muy difícil porque tenemos muchos cuadernos y mi maleta es

muy pesada por eso mi papa me la carga

María José: primero es difícil porque ya somos niños grandes

Hilary: yo lloro cuando mi papá me dice que tengo que hacer las tareas solitas

Dana: cuando pasé a primero tenía mucho miedo porque no conocía a nadie, pero

ahora ya soy amiga de todos.

11.1.2. ENTREVISTA EXPLORATORIA Maestra Titular Grado Primero de

Primaria

Page 50: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Nombre: Natalia Morera Villegas

1. ¿El Colegio tiene conocimiento acerca de las transiciones armónicas que se

vivencian dentro del ámbito educativo planteadas por el Ministerio de Educación

Nacional?

Conocimiento como tal sobre las transiciones armónicas no.

2. ¿Cuáles son los aspectos académicos y del desarrollo integral que los niños

y las niñas aspirantes a primero de primaria deben lograr para acceder a este?

Las 4 actividades básicas que un niño debe desarrollar para acceder a primero son

saber leer, saber escribir, saber sumar y saber restar. Eso en cuanto a lo académico.

En cuanto al proceso socio afectivo, los niños deben haber desarrollado las

nociones de espacio, seguimiento de consignas y respeto por la autoridad y por el

otro.

3. ¿El Colegio implementa estrategias que les posibilite reconocer las

situaciones puntuales de cada niño que ingresa a primero de primaria en su proceso

de continuación con la institución y/o vinculación externa?

Con los que ingresan de otros colegios básicamente se realiza una entrevista a los

padres junto con el niño o la niña para conocer sobre su proceso en el colegio

anterior y se realiza un recorrido por la institución para que la conozcan. Con los

niños antiguos se revisan sus boletines académicos y observadores.

4. ¿Existen situaciones en cuanto a aspectos académicos y del desarrollo

integral de los niños y las niñas que se hayan presentado con frecuencia en el

momento del paso de transición a primero de primaria?

Page 51: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Actualmente no hay grado transición en la institución, la directora explica que

para grado preescolar y para grado primero conseguir una profesora es una labor

difícil y la profesora de preescolar que había el año pasado no era la que requerían

por su falta de preparación académica, por lo tanto, decidieron no ofertar el grado

este año. A medida que transcurría el año ingresaron 2 niños de preescolar a

compartir el espacio con los niños de primero pero no lograron realizar una

adaptación ya que es natural que no se sientan en su espacio adecuado de

desarrollo acordes a sus edades, necesidades y proceso.

5. Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿Cuáles son las situaciones en cuanto

a aspectos académicos y del desarrollo integral de los niños y las niñas que se han

presentado con frecuencia en el momento el paso de transición a primero de

primaria?

Los niños que ingresaron a primero aun estando en grado transición

principalmente no lograban engancharse con las actividades, no se integraban con

sus compañeros, se aburrían ya que debían estar sentados y utilizando el cuaderno

la mayoría del tiempo, llanto constante en uno de ellos, dispersión en las

actividades, demasiadas inasistencias lo que se pueden considerar como factores

que dieron como resultado que los niños no regresaran al colegio.

11.1.3. ENTREVISTA EXPLORATORIA Directivas Colegio Internado San

Carlos.

1. ¿El Colegio tiene conocimiento acerca de las transiciones armónicas

que se vivencian dentro del ámbito educativo planteadas por el Ministerio de

Educación Nacional?

En cuanto a las transiciones armónicas planteadas por el Ministerios de

Educación Nacional no se tiene conocimiento específico, pero en cuanto a las

transiciones que se hacen de un grado a otro si se maneja un proceso dentro de

la institución.

Page 52: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

2. ¿Cuáles son los aspectos académicos y del desarrollo integral que

los niños y las niñas aspirantes a primero de primaria deben lograr para acceder

a este?

En cuanto a su proceso cognitivo los niños deben tener desarrolladas habilidades

de lectura y escritura, adición y sustracción y resolución de problemas

matemáticos, en cuanto al proceso socio-afectivo es principalmente que puedan

comprender y seguir consignas, que tengan respeto por figuras de autoridad y

que puedan ubicarse en el espacio.

3. ¿El Colegio implementa estrategias que les posibilite reconocer las

situaciones puntuales de cada niño que ingresa a primero de primaria en su

proceso de continuación con la institución y/o vinculación externa?

Si claro, primero se cita a la familia en compañía del niño a la institución para

realizar una entrevista y conocer cómo fue su proceso en la institución de la que

provienen para luego realizar un reconocimiento de las instalaciones del colegio.

En cuanto a los niños antiguos se revisan sus observadores e informes

académicos, así como constantes reuniones de maestros para exponer casos

puntuales y el proceso tanto académico como socio afectivo de cada uno de los

estudiantes.

4. ¿Existen situaciones en cuanto a aspectos académicos y del

desarrollo integral de los niños y las niñas que se hayan presentado con

frecuencia en el momento del paso de transición a primero de primaria?

Si, las profesoras tanto para el grado transición como para primero son las más

difíciles de conseguir y por supuesto que sean buenas maestras ya que son los

niveles que más preparación implican y los que marcan definitivamente la vida

Page 53: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

de los niños por lo tanto ha sido un proceso complicado tener la vinculación

laboral de la maestra de transición, ya que la profe que estaba anteriormente se

fue del país y la persona que entró para su reemplazo no tenía la preparación que

la institución requiere por lo tanto decidí no ofertar el grado este año.

5. Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿Cuáles son las situaciones en

cuanto a aspectos académicos y del desarrollo integral de los niños y las niñas

que se han presentado con frecuencia en el momento el paso de transición a

primero de primaria?

La situación más frecuente durante este año ha sido que he tenido padres de

familia manifestando el interés por matricular su hijo en el grado transición pero

al no haberlo ofertado este año me piden que los deje ingresar como asistentes

al grado primero que aunque yo sé que no es debido por toda la complejidad que

el grado primero implica también es cierto que muchos de esos padres no quieren

dejar a sus hijos fuera de la educación tanto tiempo así que deciden matricularlos

para luego sacarlos porque los niños por obvias razones no lograron adaptarse

ya que primero es un grado que exige rigor a los niños que lo hace totalmente

diferente a las dinámicas que se trabajan en transición.

11.2. ANÁLISIS

Para hacer el análisis del trabajo de campo, en coherencia con el problema y la pregunta

de investigación, se tuvo en cuenta principalmente la participación de las niñas y los

niños del grado primero de primaria de la institución, tanto de los que continuaron su

trayectoria dentro del colegio como los que ingresaron de otras instituciones educativas,

esto con el fin de plantear la información que al respecto se obtuvo en el trabajo de

campo para luego hacer una comparación entre las distintas perspectivas que cada niño

y niña tienen con referencia al paso de un grado al otro, sus expectativas y experiencias

vivenciadas dentro de ambos grados.

Page 54: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Seguidamente, se tomó en cuenta la perspectiva de los maestros y los directivos docentes

para considerar la importancia que tienen las estrategias que orientan acciones de

articulación vertical, las cuales tienen que ver con el trabajo directo con los niños y el

trabajo en equipo de maestros de preescolar y primero, para facilitar a los niños el

proceso de adaptación al cambio.

Finalmente, con el objetivo de concluir sobre la importancia de este tema y en base a la

pregunta problema sobre cuáles son las condiciones pedagógicas que hacen posible una

transición armónica en la coyuntura educativa entre preescolar (transición) y básica

primaria (primer grado) en el Colegio Internado San Carlos, se reconocen las estrategias

que el Colegio implementa y se plantea una experiencia pedagógica representada en un

proyecto de aula para facilitar el tránsito de un grado al otro, que representa cambios y

retos para los niños y las niñas el cual se pretende que sea armónico y articulado.

Page 55: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

12. DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: PROYECTO PEDAGÓGICO

PRESENTACIÓN

El presente proyecto de aula “De oruga al vuelo de la mariposa” busca reconocer los cambios

como una constante permanente en nuestras vidas que nos permiten potenciar y adquirir nuevos

aprendizajes para continuar viviendo. De esta manera, se ve la importancia de dirigir el proyecto

a la necesidad de fortalecer las condiciones que inherentemente tenemos para afrontar estos

cambios, desde el aula y desde la dinámica escolar, donde ciertamente los niños se ven enfrentados

a tránsitos, retos e incertidumbres.

De esta manera, la vida del hombre es un proceso de formación constante en donde tenemos que

enfrentarnos a distintos retos, cambios e incertidumbres. Por ejemplo, nuestro primer cambio

ocurre al salir fuera del acogedor vientre de nuestra madre y encontrarnos con un mundo

completamente distinto. Mucho después nos enfrentamos a la comunicación, gatear, caminar y

luego al correr; posteriormente la escuela, enfrentándonos a la convivencia, al aprendizaje formal

e informal, a las tareas, las normas, las responsabilidades y los cambios de un grado a otro.

Así en todos estos momentos de cambio debemos afrontar nuestras frustraciones, dificultades,

disgustos, intolerancias y emociones, para aprender de esta manera cómo enfrentar los retos y

cambios venideros.

Y es precisamente desde el aula y la dinámica escolar de donde surge el proyecto en donde a través

de la observación como vivencia durante la práctica docente con niños de primero del Colegio

Internado San Carlos, donde se evidenció cómo el tránsito entre un grado al otro supone retos y

cambios que los niños deben afrontar. De esta manera, la pretensión del proyecto es el dar a

conocer las condiciones pedagógicas que posibilitan una transición armónica en los procesos de

enseñanza aprendizaje entre los grados Transición y Primero de primaria específicamente, al

buscar y proponer estrategias que faciliten un tránsito significativo entre grados.

Concibiendo el paso de Transición a Primero como un proceso que requiere de crecimiento y

madurez, asemejando el preescolar como esa etapa en que los niños son como pequeñas orugas

Page 56: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

que necesitan nutrirse de su medio y adquirir herramientas para entrar a la mágica crisálida donde

ocurre la metamorfosis y así al salir empezar abrir esas las para aprender a volar; momento que

podemos asemejar con el grado Primero, donde se comienza un nuevo camino hacia muchos otros

aprendizajes que permitirán al niño sobrevolar los cielos, con muchas certezas para enfrentar las

incertidumbres.

Es así como el proyecto está dirigido a un contexto educativo que atiende a una población de niños

y niñas de primera infancia, entendiendo que ésta comprende internacionalmente desde los cero a

los ocho años de edad, que en grados escolares comprende desde el pre kínder a tercero de primaria

aproximadamente, en Colombia.

Dirigido no solamente a esta población de niños sino también a educadores, directivos y todo

agente educativo que trabaja con ellos con el fin de promover espacios de discusión y reflexión

crítica acerca de las transiciones y cómo hacer que sean tanto armónicas como significativas.

De manera se expondrá seguidamente las razones por las cuales vemos necesaria una propuesta

curricular enfocada en las transiciones, para seguidamente clarificar los objetivos que se tienen

con este proyecto, el piso epistémico desde el cual nos fundamentamos y la metodología sobre la

cual lo abordaremos.

Para dar un mayor entendimiento de lo que sigue a continuación se dará un breve recuento del

proceso de construcción del proyecto de aula, el cual inició con el reconocimiento de un problema

educativo desde el aula, que se captó por medio de la observación y la vivencia del proceso de

enseñanza y aprendizaje en un colegio de Cali, cómo las transiciones incidían en los niños de

múltiples maneras.

Posteriormente se buscaron investigaciones previas que sirvieran de referentes acerca del tema en

contextos escolares, donde se identificaron algunas posibles alternativas de intervención

pedagógica que buscaban propiciar la armonía dentro de las transiciones, como también una

vivencia significativa.

Así se continuó a la construcción y estructuración del proyecto de aula, buscando referentes

conceptuales que sirvieran de fundamento sólido para éste, en cuanto a enfoque curricular,

contenidos, metodología, etc. Para finalmente dejar las pautas para su ejecución y su evaluación.

Page 57: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Por otro lado, antes de continuar con el proyecto, consideramos importante exponer brevemente

el enfoque curricular sobre el cual se fundamenta, que hacen referencia a un currículo centrado en

los niños, flexible y contextualizado.

Tomando como referentes curriculares distintas propuestas, siendo de esta manera un currículo

ecléctico, recogiendo aspectos que nos han parecido relevantes del modelo de Díaz Barriga y el

modelo de Panza.

Page 58: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

JUSTIFICACIÓN

A lo largo de la vida estamos enfrentados a distintos cambios, retos, incertidumbres y

momentos que requieren de nosotros poder afrontar la realidad de una manera creativa para

solucionar los diferentes problemas que se nos presentan, pero de igual manera con

sabiduría, en donde tenemos la necesidad de reconocer aquello que nos trae dificultades,

sea en nuestra área social, emocional, psíquica o física, para así, encontrar soluciones

también a los conflictos internos que los cambios conllevan, permitiéndonos finalmente

crecer y apersonarnos de nuestro proceso continuo de formación.

Morín, E. (1999) nos dice que debemos aprender, pero también en el caso de padres,

maestros y agentes educativos, debemos enseñar, a navegar en un océano de

incertidumbres a través de archipiélagos de certezas, potenciando desde las

particularidades de cada niño y niña, sus habilidades/capacidades, pero también la

adquisición de herramientas que les permitan enfrentar estos cambios y estas

incertidumbres a lo largo de sus vidas.

Primeramente, y partiendo de una normativa legal según el Plan Nacional de Desarrollo

2014-2018, se recalca la importancia de las transiciones articuladas entre los niveles

educativos, donde se deja la responsabilidad a cada institución educativa de promover las

transiciones armónicas por medio de diferentes estrategias.

Así mismo, desde la política pública de Cero a Siempre y el documento “Orientaciones

para la promoción y transiciones de niñas y niños en el entorno educativo”, se establece

una normativa que busca garantizar la continuidad escolar de los niños y las niñas en todos

los grados, promoviendo así, un mejorar el acceso a la educación al igual que la continuidad

y la permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo y de esta forma disminuir la

deserción durante la educación inicial.

En segundo lugar y a partir de este marco legal, vemos como maestras la necesidad de

incorporar dentro de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) acciones, propuestas

y/o alternativas que posibiliten a los niños y niñas una transición armónica, buscando

contrarrestar la deserción y la repitencia, garantizando no solo la continuidad y

Page 59: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

permanencia de los niños en el sistema educativo, sino también buscando, curricularmente,

una educación de calidad, donde se cumplan los fines y objetivos de la educación en todos

los niveles, partiendo del preescolar y primaria, respecto a una formación integral que

brinde a los niños herramientas para la vida más que en la enseñanza de contenidos y la

escolarización, pues como maestras entendemos que tanto la escuela como el hogar son

los principales contextos en que transcurre y se desarrolla la vida de los niños, por tanto,

son éstos los que propician los cambios, retos e incertidumbres que los mueven por fuera

de su comodidad hacia lo nuevo o desconocido y en donde contantemente estos cambios o

transiciones valen de excusa para la formación, convirtiéndolos en momentos tensionantes

y hasta a veces castrantes para los niños y las niñas

Es por esto que desde el rol de maestro se pretende no solo garantizar la armonía entre las

transiciones sino hacer de ellas, como de todo cambio, una excusa pedagógica. Y esto

requiere particularmente de currículos que, si bien se organicen alrededor de contenidos

con fines claros, den a su vez la oportunidad de flexibilizarse al enfrentar las

particularidades de cada grupo de niños, identificando las situaciones socio-afectivas que

cada uno enfrenta, centrando a la vez toda la propuesta en el niño, reconociendo sus

condiciones, tanto individuales como las de su contexto, para de esta manera potenciarlas

haciendo de ellas un recurso para desarrollar y afrontar aquello que debe ser fortalecido

incorporando en este proceso el oportuno acompañamiento tanto de la familia como el

entorno educativo y el espacio público.

Esta propuesta entonces no solo busca el cumplimiento legal de los fines que como nación

se quieren lograr respecto a la educación, sino que también busca una formación integral,

centrada en el niño y dirigida a aprendizajes para la vida, en un llamado a la

corresponsabilidad consciente y reflexiva frente a la formación de los niños y niñas del

país.

Page 60: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE AULA

OBJETIVO GENERAL

Proponer un proyecto de aula que posibilite condiciones pedagógicas que hagan posible la

transición armónica en los procesos de enseñanza-aprendizaje, propiciando a su vez el

desarrollo de las cualidades de los niños y niñas y sus contextos para la adquisición de

aprendizajes para la vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Proponer estrategias pedagógicas que permitan un tránsito armónico entre los

grados de transición a primero.

● Por medio del proyecto de aula, promover en los niños la potenciación de sus

habilidades como la adquisición de herramientas que les permitan enfrentarse a

las transiciones, no solo a las escolares, sino a lo largo de sus vidas.

● Propiciar espacios de diálogo reflexivo y crítico dentro del ambiente educativo,

con los educadores, directivos y agentes educativos que atienden a la primera

infancia, acerca de las transiciones, ya sean estos espacios talleres, conferencias

y/o jornadas pedagógicas.

● Promover espacios con las familias en donde se dé un diálogo reflexivo y crítico

acerca de las transiciones y su rol en la formación de los niños y niñas frente a

estos cambios, retos e incertidumbres ya sean estos espacios talleres,

conferencias, reuniones de padres, etc.

Page 61: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

MARCO CONCEPTUAL

Primera Infancia:

La primera infancia, como bien se mencionó en la presentación es una etapa en la vida del

hombre, que abarca de los cero a los ocho años, que a causa de los procesos psíquicos,

afectivos y formativos que suceden en ella es considerada como el principal momento en

la vida de todo hombre, donde no solo se dan los cimientos para su desarrollo sino también

donde se adquieren los principales aprendizajes para la vida que determinan la subjetividad

de cada persona.

Es por esto que constitucionalmente los niños son sujetos de derecho de interés superior,

cuyo bienestar, formación y garantía de derechos está a cargo tanto de la familia, el estado

y la sociedad, en una corresponsabilidad que comprende que los ciudadanos del presente

y del mañana de nuestro país son los niños, donde dependiendo de la calidad de estos

entornos que los rodean y los aprendizajes que les otorgan depende también el futuro de

nuestra sociedad.

Para lograr entonces la formación de esta población desde el ámbito educativo, desde la

ley general de educación en el artículo 15 y 16, se establece que la educación dirigida a

esta población debe orientarse a su desarrollo integral en los aspectos biológico,

cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de

socialización pedagógicas y experiencias recreativas”.

Teniendo por objetivos que el niño pueda conocer su cuerpo, adquiera su propia identidad

y autonomía, tenga un desarrollo armónico y equilibrado que le permita la motricidad y la

motivación para llevar a cabo sus propios procesos de aprendizaje en cuanto a lectura y

escritura, la solución de problemas, la convivencia, el desarrollo de la creatividad,

habilidades y destrezas que apoyen a su ubicación espacio-temporal, el ejercicio de la

memoria, sus diferentes formas de expresión y comunicación.

Page 62: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

El aprendizaje de las normas, el respeto, la solidaridad, su curiosidad para observar y

explorar el medio en el que se encuentra, teniendo en cuenta la vinculación de la familia y

la comunidad al proceso educativo del niño donde se dé la formación de hábitos de

alimentación, higiene personal y la conciencia sobre la importancia y cuidado de la salud;

entre otras cosas.

Donde no podemos olvidar que, dentro de la organización del sistema educativo, la primera

infancia abarca tanto el preescolar hasta más o menos tercero de primaria. Como también

sin dejar de lado que todo esto que se enseña y se aprende durante este periodo de la vida,

debe ir en reconocimiento de los niños en sus individualidades como en las

homogeneidades del grupo y sus contextos.

Finalmente, todo esto se tiene en cuenta dentro del proyecto debido a que es primero

necesario reconocer los sujetos de formación a los cuales estará dirigida la propuesta para

que de esta manera sea coherente y acertada.

Transición Armónica:

Entendemos por transiciones como momentos de cambio a lo largo de la vida en donde

resultan situaciones temporales que presentan inestabilidad e incertidumbre, impactando

la construcción de identidad y la autonomía que influyen en el desarrollo de habilidades y

capacidades de los niños y las niñas.

Donde frente a estos momentos de cambio las familias, agentes educativos, maestros y

maestras tienen el deber de acompañar estos tránsitos de manera cálida (por medio de

interacciones acogedoras), protectora (por medio de experiencias que cuidan la identidad

de la niños y niñas) y pertinente (con condiciones de calidad que tienen en cuenta la manera

particular de cada niño y su familia de habitan el mundo).

Promoviendo de esta manera la potenciación de las habilidades de los niños como de las

condiciones de su contexto para un mayor crecimiento y aprendizaje, donde también por

medio de los ambientes intencionados y enriquecidos se promueva en los niños

herramientas para afrontar la vida.

Page 63: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Por otro lado, se entiende la armonía desde la estética, dentro de las artes, como aquello

que es agradable a los sentidos. En la música la armonía consta de un equilibrio entre el

sonido y el silencio que hace agradable una pieza musical; pero en las artes plásticas, la

armonía es aquello que otorga belleza, y consta de un equilibrio entre las proporciones de

las cosas, que a la vista las hace agradables.

En este sentido la armonía es ese equilibrio tanto en el entorno externo al ser como dentro

del ser que le permite vivenciar experiencias agradables y significativas.

Ahora, en lo que se refiere dentro del ámbito escolar, en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, las transiciones armónicas son la articulación entre los diferentes niveles

educativos, que se logran desde la construcción colectiva y consensuada de un currículo

contextualizado, pertinente, flexible, coherente con el PEI y ajustado periódicamente para

responder a las necesidades educativas de los estudiantes.

Para lograr esta articulación es necesario fundamentarse en enfoques pedagógicos que

promuevan la construcción de estrategias que potencien la capacidad de aprender a

aprender, respondiendo a los diferentes ritmos de aprendizaje y a los distintos estilos

cognitivos de los estudiantes son claves para fortalecer la confianza de los estudiantes en

sus posibilidades de aprender en un grupo.

En coherencia con el currículo, un plan de estudios estructurado intencionalmente por

niveles y modalidades que maximice el aprendizaje del estudiante y fortalezca su

capacidad aprender a aprender es clave.

Así mismo es necesario, la concertación de criterios de evaluación integrales que, mediante

la autoevaluación, la coevaluación y la hetero-evaluación, retroalimenta pertinentemente

el proceso pedagógico y definan pautas claras para promover y reprobar estudiantes,

organizados en un sistema de información que se actualice permanentemente. Como

también de investigación que permitan a los docentes fortalecer su actitud investigativa en

el quehacer educativo para que puedan reorientar intencionalmente su práctica pedagógica

como fruto de procesos reflexivos y críticos.

Page 64: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Es importante clarificar este concepto para así saber orientar la propuesta para transiciones

educativas armónicas como las propuestas para los espacios de discusión reflexiva con

docentes y familias.

Currículo flexible, contextualizado y centrado en los niños:

Comenzaremos diciendo que nuestro diseño curricular tiene un enfoque ecléctico, que

como lo explica Díaz Barriga (1993) son aquellos en donde se integran en un mismo

currículo aspectos relevantes de distintas propuestas según el criterio de quien está

construyendo el currículo.

En el caso de este proyecto de aula, hemos integrado aspectos de dos propuestas de diseño

curricular de dos autores, que son El modelo de Días Barriga, mencionada con anterioridad

y El modelo de Panza, que serán los referentes conceptuales para dar entender los

conceptos que explicaremos a continuación.

Acerca del currículo flexible, nos ubicamos en el modelo de Díaz Barriga, donde la autora

hace referencia a un currículo organizado y estructurado, pero con la posibilidad de

adaptarse a los diferentes grupos y contextos en que se desarrollara la propuesta curricular,

entendiendo la importancia del reconocimiento del contexto y las necesidades sociales de

la población, más específicamente del grupo de niños para el abordaje educativo,

garantizando que éste sea significativo.

De esta manera el proyecto se propondrá pedagogías que permitan un tránsito armónico en

el proceso de enseñanza y aprendizaje entre grados, en donde si bien se tendrán en cuenta

generalidades acerca de la población de niños a la que se dirige la propuesta como algunas

generalidades de su contexto, ciertamente al ejecutar el proyecto con una población

determinada tendrá que ser adaptado acorde a las características particulares de este grupo

de niños y su contexto.

Aquí podemos evidenciar igualmente las otras dos características, un currículo centrado en

el niño y contextualizado, que a continuación se desarrollaran.

Page 65: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Acerca de un currículo centrado en el niño, nuevamente retomamos a Díaz Barriga (1993)

en donde se pretende una pedagogía fundamenta en la tendencia pedagógica constructivista

social, en la que el niño es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, frente a esto

el deber del maestro y de la escuela es el crear las condiciones adecuadas para que el niño

se desarrolle, potenciando lo que es y desde esto desarrollando otras habilidades que les

permitan afrontar la vida.

Por otro lado, es un modelo que permiten ver al niño integralmente y abordar su desarrollo

de manera interdisciplinar implementando distintos tipos de estrategias didácticas para

promover su formación.

De esta manera, como se hablaba con anterioridad, el currículo debe ajustarse a las

características del grupo de niños, sin perder su propósito de formación. Puesto que

entendemos que ningún ser es igual a otro y por tanto ningún grupo de niños comparte las

mismas necesidades, contextos, potencialidades e intereses. Y si se pretende abordar los

aspectos a fortalecer y las herramientas que se quieren brindar para que sean adquiridas,

desde las potencias del grupo con sus intereses es necesario reconocerlas y darles lugar

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, comprendiendo que la formación si bien

requiere de una guía y acompañamiento, es un proceso que vive individualmente cada

persona desde sus condiciones.

Por último, cuando se habla de un currículo contextualizado se hace referencia a que

reconoce el contexto en el que se desarrollan los niños, entendiendo que son los ambientes

que los rodean, con sus condiciones específicas, las que nutren el proceso formativo de

cada niño. Donde este reconocimiento no se queda en describir el contexto social, familiar,

educativo, físico y sociocultural de los niños, sino que busca integrarlo, desde las

condiciones positivas que ofrece para ser parte del proyecto.

Abriendo también la posibilidad de tomar estas condiciones del contexto y potenciarlas

para que desde éstas se fortalezca aquello donde hay carencias, dando la posibilidad de

llegar a transformaciones en el contexto con el propósito de brindar mejores ambientes y

experiencias para los niños.

Page 66: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Para lograr esto reconocemos que el proceso formativo es una responsabilidad compartida,

donde es de suma importancia la participación de todos aquellos que rodean la vida y de

alguna manera aportan al desarrollo de los niños. Necesitando entonces la participación

activa en el proceso de enseñanza aprendizaje de todos aquellos que están involucrados en

ella: alumnos, maestros, padres, agentes educativos, la institución y cada instancia de ésta.

Por otro lado, del modelo de Panza (año) que se centra en el reconocimiento del contexto

en cuanto a un tiempo tecnológico, rescatamos la importancia de introducir al currículo al

abordaje del proyecto la tecnología educativa y la didáctica crítica; como la importancia

de la aplicación de lo que se enseña de manera práctica, vivencial.

En donde se resalta también el trabajo colaborativo dentro del aula, como el fundamento

para que el desarrollo de un proyecto de aula sea posible, pues es el

trabajo de todos los niños, junto con el maestro como otro participante del proyecto, con

un papel más de guía, los responsables de desarrollar el proyecto de aula de inicio a fin.

De esta manera los niños pueden valorar su trabajo en función del trabajo de los otros,

entendiendo también que el aprendizaje se construye en comunidad y en la convivencia

con el otro, dando valor y reconocimiento unos a otros.

Page 67: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

MARCO METODOLÓGICO

Proyecto de Aula: De oruga al vuelo de la Mariposa

Este proyecto gira alrededor de la vida de la Mariposa y su metamorfosis, donde se pretende a lo

largo de un año escolar, trabajar con los niños y niñas de los grados transición y primero de

primaria, de una manera conjunta, destacando el trabajo cooperativo y articulado entre todos los

grupos participantes de los grados anteriormente mencionados, y así mismo ese trabajo

cooperativo y autónomo que se da al interior de los salones de cada uno de los grupos, sustentado

en la transversalidad de tomar en cuenta los componentes del currículo y en las necesidades e

interés de la escuela y de los que se evidencien de manera subjetiva en cada uno de estos;

enfocándose en las transiciones que se contextualizan con su realidad escolar, familiar, cultural y

social.

De esta manera se reconocen los siguientes momentos que constituyen el proyecto “De oruga al

vuelo de la mariposa” teniendo en cuenta los aspectos a abordar en cada una de estos; dentro de

los cuales los maestros se podrán movilizar para llevar a cabo el desarrollo flexible contextual y

centrado en el niño:

1. De cada huevo nace una oruga: ¿Qué son las mariposas?

Es el momento que da inicio al proyecto de Aula, en donde se evidenciará realmente los

conocimientos previos que los niños tengan sobre el tema: Mariposas y su Metamorfosis;

así mismo se detectarán los intereses, características y necesidades particulares que se dan

al interior del grupo. Para lograr jerarquizar los problemas e intereses específicos sobre La

Metamorfosis, y las fases del proceso que constituyen esta, atendiendo a las prioridades y

su factibilidad de atención con el fin de encaminar el proyecto en cada uno de los grupos

participantes.

1. Pequeñas orugas:

En este segundo momento ya se ha realizado un proceso de análisis y se ha dado prioridad

a los intereses y a las necesidades particulares de cada grupo; este diagnóstico le permitirá

al maestro establecer el rumbo del proyecto de su grupo de estudiantes; donde se lleva a

cabo el reconocimiento de las características de lo que queremos lograr, conocer o trabajar

Page 68: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

sobre el tema definiendo concreta y claramente los objetivos, estrategias transversales,

misión y visión como derrotero del seguimiento, planteándose retos que se tendrán para el

desarrollo del proyecto como tal.

1. Construyendo nuestra Pupa:

Durante este momento, el maestro y los niños diseñarán el plan de ejecución y las

diferentes herramientas, técnicas y recursos que se necesitarán para llevar a cabo la

realización del proyecto, asemejando este proceso de diseño y planeación a las primeras

transformaciones que atraviesan físicamente las orugas las cuales, utilizan como ayuda sus

tejidos para lograr la construcción de su propia pupa.

1. Creciendo dentro de nuestra Pupa:

En este momento, se dará lugar a la recolección de la diversa información que llevan al

Aula los niños de cada grupo, quienes han hecho un arqueo bibliográfico y documental

para de esta manera crear un banco de información, donde el maestro liderará la

socialización de los conocimientos sobre la metamorfosis, y sus diferentes fases,

contextualizando y comparándolas con las vivencias y cambios físicos, emocionales,

culturales y sociales que se dan en el momento de vida en que se encuentran los niños de

cada uno de los grupos.

1. El despertar de nuestras alas:

En este momento, se tiene en cuenta la información y la movilización del conocimiento

que ya se ha generado en el grupo, para comenzar a proponer de manera consensuada las

experiencias pedagógicas que motiven al grupo a alcanzar las metas y los objetivos

propuestos.

De esta manera, se busca que las experiencias pedagógicas propuestas tengan una relación

con los ambientes en que se encuentran las mariposas en cada etapa de la metamorfosis y

la variación entre un ambiente y otro, teniendo en cuenta los cambios que atraviesan para

adaptarse a su nueva forma de vida.

Es así, cómo estas experiencias pedagógicas permiten que el niño se vea enfrentado a

nuevas situaciones que le posibilite encontrar una relación entre sus conocimientos y

Page 69: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

situaciones previas con los diversos ambientes en los que se encuentra en la cotidianidad,

al momento de afrontar una situación de cambio ya sea real o hipotética.

Así mismo, estas experiencias pedagógicas deben ser agradables y alcanzables por todos y

todas, manteniendo un clima de armonía, trabajo cooperativo, unión grupal y orden basado

en los acuerdos establecidos grupalmente, sin dejar de lado la claridad en las consignas que

se brindan en cada uno de los momentos de la experiencia pedagógica.

Logrando que también el maestro se involucre de lleno con su grupo por medio del

desarrollo del proyecto, donde reconoce cada una de las voces de sus niños, evidenciando

la pertenencia de ellos con este y su motivación subjetiva por aprender.

1. El primer vuelo de mariposa:

En este momento que ya va cerrando el proyecto, el maestro deberá ir realizando un

análisis donde logre establecer el proceso de evaluación de lo realizado y aprendido durante

el desarrollo de este, con el fin de reconocer los aspectos positivos, y en los cuales se

podrían implementar diferentes estrategias que lo complementen para su mejoramiento,

marcando el norte de los objetivos y metas establecidas al inicio del proyecto.

De esta manera, este proceso de evaluación cooperativa le permite tanto al maestro como

al grupo de niños asemejar todo lo que sucede y a lo que se enfrenta la mariposa al realizar

su primer vuelo, con el conocimiento de sus propias habilidades y emociones, viéndolas

como herramientas que les permitan crecer y afrontar adversidades.

● Festival temático: Alas de Colores

Este festival temático se realizará como el cierre oficial del proyecto: “De oruga al vuelo

de la Mariposa” teniendo lugar en la finalización del año escolar. Con este se busca dar

respuesta a los ejes transversales que permiten lograr una integración entre el conocimiento

académico y la experiencia cotidiana, donde se conecta la escuela con la realidad en la que

los participantes se desenvuelven, facilitando la comprensión reflexiva y crítica sobre su

proceso individual de aprendizaje.

Page 70: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

El festival temático se verá constituido por 3 estaciones que se verán establecidas en

espacios específicos y adecuados para la rotación de todos los grupos participantes de los

grados transición y primero de primaria.

- En la primera estación, se busca generar experiencias que promuevan la

construcción de confianza en el ingreso al entorno educativo por medio de

charlas o dinámicas interactivas que permitan reflexión del proceso de enfrentar

y adaptarse a los cambios.

- En la segunda estación, se busca el intercambio de experiencias vividas entre

los niños de los diferentes salones de ambos grupos (transición y primero de

primaria), por medio de conversatorios o juegos de preguntas – mímica.

- En la tercera estación, se busca evidenciar el trabajo experimental

relacionándolo directamente con la metamorfosis de la Mariposa, por medio de

momentos de trabajo simbólico y significativo, mostrando a través de diferentes

alternativas los momentos vividos a lo largo del desarrollo del proyecto y el

resultado final que cada uno de los grupos participantes alcanzó.

Page 71: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Observaciones

1.

Enfoque de

aprendizaje

El proyecto promueve

aprendizajes basados en

la memorización y el

cumplimiento de unos

requisitos

institucionales sin

plantear cambios

actitudinales.

El proyecto desarrolla

aprendizajes que

pretenden que los

alumnos cambien su

forma de ver el

mundo, sean

creadores de realidad

y se fomenta la

metacognición.

El proyecto desarrolla

aprendizajes que

pretende que los

alumnos cambien su

forma de ver el

mundo, sean

creadores de su

realidad. Además, hay

un espacio de reflexión

específico sobre el

proyecto.

El proyecto propone

además estrategias de

aprendizaje que están

basadas en el interés

de los alumnos por

materias y las utilizan

para maximizar la

comprensión y

satisfacer su

curiosidad. Existen

espacios específicos

para ello.

Page 72: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

2.

Competencias

El proyecto fomenta el

aprendizaje de las

competencias

transversales de:

trabajo colaborativo,

habilidades

comunicativas y

empatía.

El proyecto incide en

las competencias

transversales

anteriores y en la

autonomía, la

creatividad, el

pensamiento crítico, la

iniciativa personal y la

sensibilidad del

alumno.

El proyecto fomenta el

aprendizaje de

competencias

profesionales propias

de los estudios del

alumno.

El proyecto incide en

las competencias

curriculares propias

de la asignatura donde

se desarrolla el

proyecto. Se trabajan

competencias propias

de la indagación y la

investigación.

Page 73: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

3.

Nivel de

participación

El alumnado no

interviene en la

preparación ni en las

decisiones sobre el

contenido ni el

desarrollo del proyecto.

La participación del

alumnado es simple.

El alumno puede

opinar y dar su

parecer sobre el

proyecto. Se les anima

a opinar o valorar el

proyecto y hay un

espacio determinado

para ello. La

participación del

alumnado es

consultiva.

El alumnado

participa en la

definición del

proyecto, en la

determinación de su

sentido y de sus

objetivos. También

participa en el diseño,

la planificación, la

ejecución y la

valoración. La

participación es

proyectiva.

El alumnado pide,

exige o genera nuevos

espacios y mecanismos

de participación en el

proyecto. Equivale a

un nivel máximo de

participación: meta

participación.

Page 74: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

4.

Evaluación del

proyecto

Se evalúan los

aprendizajes por parte

del profesor, igual que

el resto de los

aprendizajes

curriculares.

Se evalúan los

aprendizajes por parte

de todos los

participantes en el

proyecto

(responsables entidad,

profesorado y

alumnado).

Además de los

aprendizajes también

es evalúa el servicio

que se ofrece a la

comunidad.

Se evalúan los

aprendizajes, el

servicio a la

comunidad y el

proyecto de manera

global con el objetivo

de mejorarlo en

próximas ediciones.

La evaluación se lleva

a cabo por todos los

participantes del

proyecto

5.

Seguimiento

académico en la

entidad

No hay seguimiento

académico del

alumnado en la entidad

donde se desarrolla el

servicio.

Hay un seguimiento

académico puntual del

alumnado en la

entidad donde se

desarrolla el servicio.

Hay un seguimiento

académico del

alumnado en la

entidad coordinado

con la institución

formadora.

Hay un seguimiento

académico intenso de

los alumnos en la

entidad, coordinado

con la institución

formadora.

Page 75: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

6.

Trans-

disciplinariedad

No se propone la

posibilidad que

estudiantes de diversos

estudios trabajen

juntos.

Estudiantes de

diferentes estudios,

pero de un mismo

ámbito de

conocimiento trabajan

sobre los mismos retos

sin necesidad de

complementarse.

Estudiantes de

diferentes estudios,

pero de un mismo

ámbito de

conocimiento trabajan

sobre los mismos retos

y con la necesidad de

complementarse.

Estudiantes de

diferentes estudios y

ámbitos de

conocimiento trabajan

sobre los mismos retos

con la necesidad de

complementarse.

7.

Impacto y

proyección

social

El proyecto trabaja

sobre necesidades reales

y cercanas.

El proyecto trabaja

sobre necesidades

reales y cercanas e

influye en el contexto

del beneficiario.

El proyecto facilita

herramientas a la

comunidad cuando el

proyecto finaliza 8 la

empodera).

El proyecto influye en

la transformación de

la administración

propiciando que las

necesidades sean

atendidas más allá de

la ejecución del

proyecto.

Page 76: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

8.

Trabajo en red

Una institución

educativa y una entidad

social forman lazos de

partenariado para

construir un proyecto

común.

Una institución

educativa y una

entidad social forman

lazos de partenariado

para construir un

proyecto común con

apoyo de elementos de

conexión

institucionalizados.

Una institución

educativa y una

entidad social o varias

forman lazos de

partenariado para

construir un proyecto

común. Además, el

proyecto está

conectado a una red de

proyectos similares.

Una institución

educativa y una

entidad social o varias

forman lazos de

partenariado para

construir un proyecto

común. Además, el

proyecto está

conectado a una red de

proyectos similares

institucionalizada para

intercambiar

reflexiones y mejoras

en encuentros

habituales.

Page 77: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

9.

Campo

profesional

El proyecto no modifica

la visión convencional

del campo profesional.

El proyecto

contribuye a abrir una

visión del campo

profesional con mayor

implicación social.

El proyecto

contribuye a abrir

nuevas visiones

profesionales desde

situaciones

organizativas

parecidas a las

profesionales con

mayor implicación

social.

El proyecto

contribuye a abrir

nuevos campos

profesionales con

mayor implicación

social y se buscan

situaciones

organizativas

parecidas a las

profesionales que

implica trabajar con

profesionales de

diferentes disciplinas.

10.

Institucionaliza

ción

académica:

Difusión

La institución no

promueve el

conocimiento del

aprendizaje servicio.

La institución propone

algunas acciones para

dar a conocer el

aprendizaje servicio,

pero no lo hace de

manera sistemática.

Se facilita la difusión

del aprendizaje

servicio entre la

comunidad

universitaria.

Se facilita la extensión

y replicación de

proyectos de

aprendizaje servicio.

Page 78: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Institucionali

zación

académica:

Reconocimien

to académico

La institución no

muestra explícitamente

su apoyo al aprendizaje

servicios.

La institución muestra

interés por algunos

aspectos de los

proyectos de

aprendizaje servicio,

pero no de manera

sistemática.

Los proyectos se

ubican en alguna

estructura de la

institución

(asignatura, prácticas

o programa).

Existe documentación

y acciones explicitas

en la que la institución

muestra su apoyo y

reconocimiento al

aprendizaje servicio.

Page 79: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Institucionaliza

ción

académica:

Disponibilidad

de recursos

No se facilitan recursos

desde la institución

para llevar a cabo

proyecto de aprendizaje

servicio.

Se facilita la

organización del

proyecto con

flexibilización de

grupos y horarios en

caso de que sea

necesario.

Se facilita la

organización del

proyecto con

flexibilización de

grupos y horarios en

caso de que sea

necesario. También se

facilitan

autorizaciones,

acuerdos, convenios.

Se facilitan recursos,

contactos para hacer

red de proyectos,

dispone de diferentes

servicios posibles. Se

facilitan instrumentos

para la evaluación de

los proyectos, existe

una oficina de

coordinación o algún

espacio donde

dirigirse. Se reconoce

el tiempo académico

que dedica el

profesorado.

Page 80: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

Institucionaliza

ción

académica:

Relevancia y

visibilidad

No existe ningún

espacio de

reconocimiento de la

comunidad educativa

hacia el proyecto.

Existen algunos

reconocimientos,

pero no está

institucionalizado ni

sistemátic o.

Existe un espacio de

reconocimiento y

celebración

institucional.

Se favorece el

reconocimiento

social a través de

premios y ayudas.

Page 81: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

13. CONCLUSIONES

Con la presente tesis se buscó proponer un proyecto de aula que posibilitara las condiciones

pedagógicas de manera que fuera posible la transición armónica en los procesos de enseñanza-

aprendizaje, promoviendo a su vez la potenciación de las cualidades de los niños y las niñas y

sus contextos para la adquisición de aprendizajes para la vida.

Para ello fue necesaria la reflexión del rol del maestro ya que es de vital importancia las

palabras y actitudes que este realiza, que de diversas maneras intervienen en la formación del

sujeto, repercutiendo de manera negativa o positivamente; es por esto que consideramos

relevante y fundamental el rol maestro dentro del proceso de desarrollo y aprendizaje de los

niños, siendo él el encargado de propiciar y garantizar los procesos de transición armónica, de

manera que involucre dentro de su práctica educativa cotidiana el creer en las capacidades,

habilidades, potencialidades del otro y sobre todo en la valoración de la diversidad. Pues el

hecho de confiar en el estudiante, promueve la seguridad en sí mismo, su autonomía y

legitimidad, lo que se traduce finalmente en efectos positivos en el desarrollo del individuo.

Desde este trabajo investigativo surge la afirmación que, para lograr un trabajo articulado, es

necesario realizarlo en conjunto con la familia, a la vez, el maestro debe dar un espacio en

donde se genere la confianza por medio de la democracia, diálogo e interacción, es decir, un

ambiente físico y emocional óptimo.

Para finalizar, es significativo en el rol docente, el potenciar las capacidades y habilidades no

tanto cognitivas del estudiante, sino que simultáneamente se dé un lugar a la socialización,

adaptación, cumplimiento de roles e interacción dentro de su entorno, lo que condiciona un

clima de participación e interacción favorable que conlleva a un aprendizaje integral.

Page 82: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● MEN (2014): Seguimiento al desarrollo integral de los niños y las niñas en

Educación Inicial. Doc. No 25 Bogotá

● Peralta M. (2007): Transiciones en Educación Infantil: Un marco para abordar

el tema de la calidad.

● Vogler, P. (2008): La investigación sobre las transiciones en la Primera Infancia:

análisis de nociones, teorías y prácticas.

● Miguel Zabalza

● Camargo Abello, M. (2014). Sentido de la Educación Inicial. Obtenido de

Ministerio Educación Nacional:

http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia

● Fandiño Cubillos, G. M. (2014). La Exploración del Medio en la Educación

Inicial. Obtenido de Ministerio Educación Nacional:

http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia

● Martin Cardinal, M. C., Camargo Abello, M., Duran, S. M., & Reyes, Y. (2014).

El Juego en la Educación Inicial. Obtenido de Ministerio Educación Nacional:

http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia

● Reyes, Y. (2014). La Literatura en la Educación Inicial. Obtenido de Ministerio

Educación Inicial: http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia

● Tristancho Mantilla, M., & Peralta Vasco, M. (2014). El Arte en la Educación

Inicial. Obtenido de Ministerio Educación Inicial:

http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia

● Wincott, D. (1993). Realidad y Juego. Obtenido de

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Winnicott_Unidad_4.pdf

● https://encolombia.com/libreria-digital/lsalud/demografia/saludsex-capitulo2-c/

● Abello. (2008) Informe de Tesis Doctoral. TRANSICIONES AL INICIO DE

LA ESCOLARIDAD: Una experiencia de construcción de sentido.

Page 83: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES NIÑEZ Y JUVENTUD CINDE –

Universidad de Manizales.

● DNP (2007). Matriz de Metas, estrategias, indicadores y recursos de la Política

Pública Nacional de primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”,

Bogotá

● Equipo técnico e investigativo Proyecto OEA Van Leer (2007), Reunión de

coordinación. Washington DC.

● Bonilla, G.R. (s.f). El trabajo por proyectos y la enseñanza y el aprendizaje del

lenguaje escrito en la educación primaria. Cali, Colombia. Recuperado el 10 de

febrero de 2014.

● Jolibert, J; Sraiki, C (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir.

Manantial. Buenos Aires.

● Moreno Peña, D., Mosquera Moreno, J., Caro Yazo, L., Vásquez Estepa, O.,

Cano Ramírez, R., Quiceno Montoya, D., Ortiz Correa, I. and Estrada

Jaramillo, S. (2015). ¡Todos listos!!! Para acompañar las transiciones de las

niñas y los niños en el entorno educativo. 1st ed. [e-book] Panamericana

Formas e Impresos S.A, p.8. Available at:

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Orientaci

ones_Todos%20listos_Educaci%C3%B3n%20Inicial.pdf [Accessed 2 Oct.

2018].

● Mineducacion.gov.co. (2018). La atención a los más pequeños necesita

medidas complementarias -. Ministerio de Educación Nacional de

Colombia::... [online] Available at:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133921.html [Accessed 4 Oct.

2018].

● Ministerio Educación Nacional. (2014). Ministerio de Educación Nacional.

Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

341847_archivo_pdf_educacion_inicial_desarrollo_integral.pdf

Page 84: DE ORUGA AL VUELO DE LA MARIPOSA: EXPERIENCIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6758/... · directivos de los grados implicados y la segunda en sentido vertical que

● Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el

contexto social. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

● Ministerio de Educación Nacional, Comisión Intersectorial para la Atención

Integral a la Primera Infancia - CIPI. (2015). Colombia Aprende. Retrieved

from Colombia Aprende:

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Orientaci

ones_Todos%20listos_Educaci%C3%B3n%20Inicial.pdf

● Ministerio de Educación Nacional. (junio-agosto de 2007). AlTablero.

Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133936.html

● Rodríguez, G., Gil Flórez, J., & García Jiménez, E. (1996). Obtenido de

media.utp.edu.co/centro...de...investigacion-

cualitativa/investigacioncualitativa.doc