De la barriada a la metropolización Lima y la teoría urbana en la escena contemporánea

download De la barriada a la metropolización Lima y la teoría urbana en la escena contemporánea

of 26

Transcript of De la barriada a la metropolización Lima y la teoría urbana en la escena contemporánea

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    1/26

    45Pablo Vega Centeno

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    2/26

    De la barriada a la metropolizacin46

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    3/26

    47Pablo Vega Centeno

    Las investigaciones urbanas en el pas han contribuido aconocer el proceso de crecimiento de la metrpoli y el rol delos sectores populares como actores de sta. Sin embargo, hoyen d a, las grandes transformaciones urbanas que se estn vi-

    viendo parecen sup erar largamente nu estra capacidad de com-prensin de fenmenos novedosos.

    En efecto, la posibilidad de desplazarse rpidamente a tra-vs de grand es distancias gracias a la utilizacin de med ios detransporte, en particular del automvil, estructura cada vezms la organizacin del espacio, donde el acceso vehicular

    determina la visibilidad de los equipamientos dentro de la tra-ma urbana. En efecto, las zonas d inmicas y visibles en tr-minos comerciales o p roductivos, se multiplican dentro d e laurbe mientras que aquellos espacios urbanos que no cumplentales funciones se pierden dentro de un paisaje urbano que esignorado por los habitantes de la ciudad.

    Por otra parte, las interconexiones virtuales gracias a la

    Internet mod ifican nuestros hbitos cotid ianos; facilitan cadavez ms la vinculacin virtual con todo el orbe pero nos desalien-ta el uso de territorios inm ediatos en nuestras interacciones so-ciales. Asimismo, la multiplicacin de los telfonos m viles noslo enriquece nu estra capacidad de establecer con redes de

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    4/26

    De la barriada a la metropolizacin48

    contactos personales a todo momento y lugar, sino que inclusi-ve han afectado la posicin natural de nuestro cuerpo en movi-

    miento y tornad o habitual el hecho de observar transentes so-litarios hablando en voz alta, sin d irigirse fsicamente a nadie, ycon m uy poca conciencia de qu e su voz y sus gestos son escu-chados por cientos de transentes con los que comp arte un es-pacio que, a pesar suyo, no es virtual.

    En este proceso de cambio o de mutaciones, conceptos como

    los de globalizacin, ciudad difusa, espacios de flujos, espa-cios locales o megaciudades comienzan a cobrar importanciaen los debates urbanos nacionales, aunqu e no necesariamenteestn conceptualmente bien definidos por muchos de quieneslos utilizan.

    La investigacin urbana en ciencias sociales parece enfren-tarse a un umbral crtico, dond e los trabajos prod ucidos ayu-

    dan poco a entend er estas transformaciones que se vienen lle-vando a cabo con mayor intensidad los ltimos quince aos.De esta forma, la aparicin del nu evo bagaje conceptual pare-ce ms tributario de la bibliografa internacional que de con-frontaciones que hayan sido el fruto de hallazgos dentro delos procesos urbanos peruanos. En este contexto, no se debedejar de reconocer el trabajo de Miriam Chion (2002) quienintenta observar ciertas dinmicas de transformacin de algu-nos subcentros de la metrpoli de Lima, as como el esfuerzode Wiley Ludea p or caracterizar el periodo que va d e 1990 ala actualidad como una nueva etapa u rbana de la metrpoli,donde el cap ital privado vuelve a ser actor imp ortan te (2002).Igualmente hay que resaltar el estud io sobre el suelo urbano

    en Lima que cristaliza Julio Caldern en su investigacin dedoctorad o (2004).

    A nuestro entender, parte de las d ificultades que la socio-loga u rbana encuentra para estud iar el pas se debe a la faltade mad uracin qu e se demuestra en el estud io de ciertos fen-

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    5/26

    49Pablo Vega Centeno

    menos importantes que han ocurrido durante el siglo XX yque son necesarios para entender la evolucin actual de los

    procesos urbanos.Nuestra hiptesis es que la sociologa resign el estudio

    cabal del proceso de urbanizacin y sus transformaciones almismo tiempo que actualmente su comp rensin cobra u rgen-cia para entender los escenarios urbanos que la globalizacinofrece. En este marco, el objetivo del presente artculo es revi-

    sar brevemente lo producido a fin de poner en relieve algunostemas que a nuestro criterio se trabajaron de manera insufi-ciente, para finalmente proponer p istas de anlisis a desarro-llar teniendo como centro de nuestra atencin el fenmenometropolitano. Pedimos disculpas a quienes esperen una re-visin exhaustiva y completa de lo avanzad o, pues no p reten-demos realizar un balance de lo prod ucido.

    El inters del presente ejercicio de reflexin es el de invitaral lector a formularse preguntas sobre temas urbanos, algunosmuy cotidianos u ordinarios, que han sido ignorados comotemas de investigacin y que, sin embargo, pueden cobrar granimportancia el d a de hoy. Por supuesto, nu estra mayor ambi-cin consiste en alentar a todos aquellos interesados por la in-vestigacin u rbana a constru ir nuevas hiptesis que nos ayu-den a conocer un poco ms de esta interpelante, compromete-dora y fascinante aventu ra que conforman los procesos urba-nos peruanos. Debemos acotar que el fenmeno que nos con-voca se restringe a las mu taciones d el proceso metropolitano.Queda pend iente una revisin d e procesos urbanos a d iferen-tes escalas en el pas, desafo que esperamos enfrentar p ronto.

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    6/26

    De la barriada a la metropolizacin50

    Los estudios urbanos sobre Lima: de la vivienda

    al barrio

    Los estudios sobre el proceso de transformacin de laciud ad d e Lima y los d iferentes fenm enos sociales que enella surgen han constituido la p rincipal fuente de inters d elas investigaciones en ciencias sociales y d e la sociologa enparticular.

    Ello no resulta extrao, en la med ida qu e la capital ha pasa-do a concentrar u n tercio de la poblacin total del pas as comoa concentrar tam bin los principales servicios y equipam ientosurbanos en tan solo medio siglo.

    En este contexto, el gran tema que concentr la atencin d elas ciencias sociales fue el crecimiento explosivo de la ciudadque gener, primero, la tugu rizacin d e los barrios populares

    del centro de la ciudad para posteriormente derivar en la ocu-pacin d e terrenos que no tenan n ingn valor y a p artir de loscuales se fue forjando un nuevo paisaje urbano. Jos MatosMar deja sus estud ios etnogrficos de Taquile (Puno) para acer-carse a este nu evo y gigantesco fenm eno social, al que le de-d icar su investigacin pionera de antropologa urbana sobrelas barriadas en Lima (Matos Mar 1977).

    La sociologa urbana surgi ms tarde aproximndose alproblema d e la vivienda de una manera d iferente a la que erapropuesta por arqu itectos y u rbanistas entre 1940 y 1970. Es-tos se orientaban al diseo de conjuntos habitacionales comoalternativa de vivienda popular o debata las ideas de JohnTurner, quien propona asistir a travs del Estado las cons-

    trucciones espontneas.Retomando los estudios estructurales de la escuela mar-xista, los socilogos se d edican a estudiar las contrad iccionessociales de las que son prod ucto las barr iadas. Estos enfoqueshan sido recordados por Caldern, cuand o sita el debate en

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    7/26

    51Pablo Vega Centeno

    torno a las visiones positivas y negativas sobre el pap el de lasbarriadas en el desarrollo urbano (Caldern: 1991)1. Una for-

    ma de presentar la organizacin del espacios urbano ha sidola de identificar u na zona central que alberga los espacio d in-micos de la ciud ad con relacin a una p eriferia urbana que esdepend iente de la primera.

    Producciones posteriores en bu ena cuenta continuaron lasgrandes lneas de estudio planteadas en aquella poca. Sin

    embargo, pau latinamente la vivienda popu lar fue dejand o deser el tema central. Entre 1986 y 1990 se prod ucen trabajos comolos de Riofro (1986, 1990) y Driant (1991) que de algu na m a-nera redond ean la manera de comprender el fenmeno de ba-rriadas y de la vivienda en el Per por parte de las cienciassociales2.

    Entre 1984 y 1986 sern trabajos antrop olgicos los que van

    a marcar la pau ta de nuevos intereses en los estud ios urbanos.En efecto, la lectura del nuevo escenario urbano que MatosMar define como un desborde popular(1984), los estud ios de laidentidad migrante de los nuevos habitantes de Lima deDegregori, Blond et y Lynch (1986) y d e Golte y Adams (1986)as como de sus prcticas de continuidad rural-urbana(Altamirano 1984; 1988) sern exponentes d el inters por estu-d iar los procesos de simbiosis cultural en las identidad es ur-banas fruto d e los procesos de migracin interna.

    A la par d e estos estud ios, se van a desarrollar un conjuntode trabajos de corte sociolgico donde la problemtica del ba-

    1 En este texto el lector puede encontrar u n balance bastan te completo sobre lostemas de reflexin de lo urban o desarrollados entre 1958 y 1989.

    2 En esta m isma d ireccin se sita el trabajo de Meneses (1998). Por otra p arte,aunqu e en menor medida, existen pu blicaciones que se refieren a los barrios popularestugu rizados d el centro d e la ciudad . Estos trabajos siguen la misma p reocup acin deasociar la viviend a al barrio y d e concentrar el anlisis a dicho contexto.

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    8/26

    De la barriada a la metropolizacin52

    rrio pop ular se concentr en el estud io del rol de las organiza-ciones vecinales como movimiento social y, luego, al conjunto

    de organizaciones generadas para enfrentar los impondera-bles de la pobreza, las cuales se denom inan en las pu blicacio-nes p roducidas como organ izaciones funcionales, acundosela frase de estrategias de sobrevivencia para aludir a las prc-ticas cotidianas desarrolladas por los sectores populares encontextos de supervivencia. La bibliografa producida en tor-

    no a las organizaciones sociales de barrios populares es abun-dante y se preocupa por establecer su rol dentro del escenariosocial del pas. Una referencia al importante nmero de traba-

    jos publicados al respecto la encontram os en el anlisis crticoque, sobre las d iferentes perspectivas de anlisis prod ucidas,lleva a cabo Tovar (1996).

    En la lnea de estas inquietudes, nu merosos trabajos en los

    ltimos veinte aos se preocupan por relacionar las prcticasde los sectores pop ulares organizados con los desafos de lagestin u rbana. En este contexto, destaca la reciente publica-cin de Joseph en que trata el tema d e democracia y descen-tralizacin (1999).

    Por su p arte, perspectivas novedosas como el anlisis deredes que propone Panfichi (1997) buscan ap roximarse al fe-nmeno de la comunidad urbana reconociendo los numero-sos vnculos sociales que trascienden su espacio y que resul-tan fund amentales como capital social en el proceso de conso-lidacin de las familias y personas de med io popular.

    Por ltimo otro tema que surge como inters comn a so-cilogos y antroplogos es el de la generacin d e identidades,

    tomando como prioridad al habitante de medio popu lar3, perotambin en trminos generales, sino a grupos especficos, como

    3 En esta perspectiva el Taller d e Mentalidades Popu lares publica un conjun tode ar tculos en Portocarrero (1993).

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    9/26

    53Pablo Vega Centeno

    los jvenes (Panfichi y Valcrcel 1999) o a contextos particula-res, como pueden ser escenarios urbanos del siglo XIX o de

    inicios del siglo XX4.A lo largo de esta rpida revisin podemos observar que

    existen temas comunes ntimamente relacionados. Un temaque organiza el conjunto de la produccin bibliogrfica es elinters por los sectores populares urbanos. Las preocupacio-nes por la identidad , la organizacin social, la gestin m unici-

    pal e inclusive las relaciones d e gnero y la problemtica juve-nil suelen tener como eje central lo urbano popular.En el caso de la prod uccin an tropolgica, Sandoval (2000)

    destaca el tratamiento prioritario que esta d isciplina dedic alos sectores populares y su relacin con el fenmeno m igrante,perdiendo de vista el conjunto de actores que configuran lacultura u rbana en el Per y en la metrpoli de Lima en parti-

    cular. Sand oval advierte que la afirmacin de ind ividualidadesest menos condicionada por identidades territorializadas,afirmacin que retomaremos ms adelante. La sociologa hacaminado por ru tas similares; la riqueza y a la vez la d ebilidadde los estudios urbanos sobre la metrpoli en el Per es suconcentracin casi absoluta en los sectores populares.

    La crtica a esta concentracin en el fenm eno popular nose restr inge a la ausencia de estudios de otros sectores sociales.En efecto, el problema que observamos no necesariamente seresuelve con estudios sobre espacios residenciales de la clasemedia o la clase alta. Las carencias acadmicas se observan enla poca presencia de contribuciones al conocimiento de los es-pacios relacionales de la u rbe, es decir de la forma como se en-

    cuentran los sectores sociales, la forma como se prod ucen inte-

    4 Sobre el particular se puede revisar el conjunto de artculos sobre Lima entre1850 y 1950 (Panfichi y Portocarrero 1995) as como el trabajo de Del guila sobreredes sociales y espacios d e op inin pblica en la Lima d e inicios d el siglo XX (1997).

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    10/26

    De la barriada a la metropolizacin54

    graciones y lazos sociales, aunque desiguales e inequ itativos,entre los habitantes de la ciudad .

    El hablar d e los encuentros p lurisociales implica hacer alu-sin a lugares. Y es entonces cuand o observamos que un ele-mento ind ispensable, parad jicamente, ha estado au sente: elespacio urbano. La sociologa urbana en el pas ha sidotributaria de los enfoques estructuralistas que hace ms detreinta aos optaron p or entend er la ciudad como reflejo o ex-

    presin de la estructura social (Castells 1982) buscando afir-mar una diferencia con los viejos estudios de la escuela deChicago de Park (1925) y de Wirth (1938), que cayeron en latentacin de entender la ciudad como determinante d e proce-sos sociales; as, los estudios urbanos en el pas terminaronpor soslayar su propio objeto: la ciudad .

    En efecto, temas como el de las identidades o el de grupos

    humanos y sus prcticas polticas o sociales no se justifican entanto que temas de estudio, como si no existiese inters deobservar el papel que le toca a la utilizacin d el escenario ur-bano en stas. El apellido u rbano genera identidad es, ten-siones, facilita ciertas prcticas y desalienta o segrega otras;no se trata pues de una simple referencia geogrfica vaca decontenido analtico, se trata de un elemento esencial para lateora u rbana.

    Sin embargo, gran parte de la literatura a la que hemoshecho mencin trabaja poco la relacin qu e este escenario es-tablece con las prcticas hu manas que se quieren estudiar. Lapoca alusin o referencia al territorio no significa qu e los tra-bajos producidos no hayan sido de carcter urbano. La revi-

    sin hecha de los mismos y aceptand o las diferencias de rigorque hayan p odido existir en stos nos cond uce ms bien a otrotipo de hiptesis. En este caso, se parte de suponer que lascaractersticas territoriales forman parte de la decoracin deltema esencial que lo constituyen las prcticas sociales.

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    11/26

    55Pablo Vega Centeno

    Esta decoracin tiene como denominador comn el re-ferirnos una imagen de barrio o de hbitat popu lar que engloba

    el conjunto de desafos cotidianos alrededor de un espaciodelimitado. Este tipo de percepciones de lo urbano es similar ala de ciertas concepciones urbansticas que dom inaron la teo-ra urbana la primera mitad del siglo XX, que justamente idea-lizan u na vida de barrio, que apela al pasado europeo medie-val, dond e los colectivos hu manos eran importantes, susten-

    tados en relaciones personalizadas y fijados sobre un territo-rio delimitado, sea barrio o aldea, del que pocas veces necesi-taban salir.

    Es ms, nos atreveramos a sealar, con n imo d e provo-car el debate, que parte del propio discurso contemporneonacional que opone el espacio local con el proceso deglobalizacin parece nutrirse del mismo imaginario. En otras

    palabras, la oposicin aldea/ bosque de los trad icionales cuen-tos medievales parece reprod ucirse en parte en ciertos discur-sos que trabajan la dicotoma local/ global, con tod a la cargaemotiva que ello pu ede trasladar segn el siguiente esquemade oposiciones y asociaciones binarias:

    Aldea / Bosque

    Seguridad / Peligro

    Bien / Mal

    Aldeano/ Lobo-Bruja

    Local?/ Global?

    En efecto, hay que prestar atencin a las cargas emotivascon que en algunos m edios se suele criticar a la globalizacin,dond e existe el riesgo de situarla como proceso externo a nues-tra vida cotid iana, del cual no formamos parte y qu e nos ace-cha peligrosamente. A nuestro entender tambin se expresa

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    12/26

    De la barriada a la metropolizacin56

    en p arte la crisis de una ciencia social a la que le cuesta muchoaproximarse a lo urbano de otra forma que no sea la escala

    barrial.Las crticas que Lefebvre formulara a los urbanistas fran-

    ceses en torno a la ideologa de barrio que sustentaba m uchosde sus d iseos u rbansticos a m ediados d el siglo XX no hanperd ido vigencia (1971). El proceso de urban izacin, como fe-nm eno que transform la organizacin d e las ciudades y ayu-

    d a reinventar la vida urbana en el mu nd o ha sido trabajadode manera insuficiente p or las ciencias sociales en nuestro pas.Nos parece por ello fund amental repasar algunos de estos te-mas que perm anecieron en el olvido, para evitar superponer-los a las nuevas transformaciones prop ias del siglo XXI. Si nofuera as, correramos el riesgo de caer en la analoga que aca-bamos de citar, segn la cual los fenmenos actuales se opo-

    nen a una vida barrial idealizada.A nivel internacional, investigadores como Borja y Castells,

    au tores que tienen significativa influencia en nuestro pas, in-tentan hoy en d a sup erar este tipo de parad ojas de los estu-d ios urbanos cuando hacen re fe renc ia a la necesar iacomplementariedad que se debe constru ir entre el espacio delos flujos que organiza de manera dominante la ciudad y elespacio de los lugares, dond e vive la mayor parte de la pobla-cin (1998). No obstante brind ar observaciones sugerentes, noabord an como tema de investigacin especfico la manera comose articula la vida cotidiana con el espacio de los flujos, sinoque ponen el nfasis en la d efensa de los espacios locales. Seafronta tam bin entonces el riesgo de constru ir analticamen-

    te una ciudad dual, donde la vida cotid iana se estud ie al nivelde los espacios locales, mientras la produccin del espacio ur-bano se analice a travs del espacio de los flujos.

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    13/26

    57Pablo Vega Centeno

    Algunos temas olvidados: la movilidad espacial y

    el espacio pblico

    Los estudios urbanos en el pas se concentraron en los ba-rrios populares, estud iando primero las prcticas de habilita-cin d e barriadas y viviendas para posteriormente referirse alconjunto de procesos que conllevan la consolidacin del hbitaten trm inos de espacio local. Un hecho que llama la atencinen m uchos estud ios es su poca referencia a los procesos urba-nos que experimenta la ciudad as como las prcticas de apro-piacin d e las dinmicas modernas que d e manera desigualocurren en el desarrollo de la u rbanizacin en el pas.

    La mov ilidad y la produccin-transformacin de lo

    urbano

    Los estudios sobre la movilidad resultan indispensablespara poder comprender los procesos actuales de mutacin d elfenmeno urbano. La introduccin al debate de conceptoscomo los de ciudad difusa, megaciudad, ciudad global ometropolizacin sern poco tiles a la investigacin si ante-riormente no se dominan conceptos como los de movilidad,

    economas de aglomeracin y, en el fondo, la recuperacin d elconcepto de urbanizacin, cuyas implicancias concretas conla transformacin del espacio fueron poco abord adas. La ciu-dad de Lima, por ejemp lo, ha vivido un conjunto de mutacio-nes para pasar de la vieja ciudad compacta virreinal hacia laformacin de d iferentes subcentros como polos de desarrollo

    residencial en d iferentes etapas de su crecimiento urbano, luegode que fueran levan tadas las murallas entre 1869 y 1872.Estos subcentros, como fueron San Isidro y Miraflores, se

    generan gracias al proceso de u rbanizacin que experimentala ciudad, donde los medios de transporte fueron fund amen-

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    14/26

    De la barriada a la metropolizacin58

    tales para comprender estas nuevas formas de crecimientourbano, como tambin maneras de comprender la vida coti-

    d iana en una urbe. En efecto, es gracias al tranva y al tren qu ese puede concretar el sueo de habitar lugares alejados delcentro de trabajo y de la densidad de la vida qu e transcurre enLima.

    De otro lado, tambin existen pocos estud ios sobre las for-maciones de nod os urbanos d inmicos en d iferentes mom en-

    tos del desarrollo urbano de la ciudad. Temas como el de lageneracin de economas de aglomeracin permitiran com-prender las sinergias existentes entre p rocesos sociales y eco-nmicos, donde actores, como el promotor inmobiliario y lasautoridad es polticas competentes, adquieren un papel impor-tante5.

    Lima, como fenmeno urbano, ha experimentado transfor-

    maciones importantes entre 1870 y 1940, transformaciones alas cuales la sociologa urbana p rest poca atencin porque eltema d e la movilidad en la ciudad fue prcticamente ignora-do. Ms recientemente, entre 1940 y 1990, las preocupacionesse centraron en la m asa de migrantes, pero fue escaso el inte-rs por investigar los procesos de cambio en las dinmicas ur-banas que vivi la metrpoli; con excepcin, tal vez, de losestud ios de renta del suelo hechos por Julio Caldern (2004).Los marcos tericos emp leados, tiles para d enunciar contra-d icciones de clase, no facilitaban la lectura d e los procesos d i-nmicos que viva la ciud ad . En este contexto, la investigacinde Chion resulta pionera al entrar a investigar directamentedinmicas econm icas nod ales de la metrpoli de Lima en el

    periodo reciente (2002), poniendo en relieve las transforma-

    5 Vale la pena d estacar los estud ios sobre la aglomeracin comercial de Gamarrade Tvara y Visser (1995) y d e Ponce (1994). En trm inos d e la escala metropolitana,el trabajo ms su gerente es el que p ublicara Efran Gonzles de Olarte (1992).

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    15/26

    59Pablo Vega Centeno

    ciones de San Isidro, como sector financiero, as como las mu-taciones de la avenida La Marina, entre otros aspectos.

    La mov ilidad en la v ida cotidiana de la ciudad

    Por otra parte, los estud ios de las prcticas urbanas tam-bin experimentaban problemas d e insuficiencia o d iscutibleaproximacin. En este caso, la gran limitacin ha sido la pocaatencin d ada al hecho d e que el usuario de la ciudad es unser mvil a d iferentes escalas. En efecto, el habitante caminapero adems utiliza d iferentes medios de transporte para po-der vivir dentro d e la ciudad contempornea. Los medios decirculacin se abren entonces como una dimensin concretade lo urbano, cuyo tratamiento es indispensable para enten-der la vida cotid iana urbana actual.

    La referencia al actor social se concentr en las prcticasque ocurren en el hbitat inmediato, es decir, las viviendas,locales comunales o los espacios donde se desarrollan faenascolectivas. Existen pocas referencias al actor social en movi-miento, caminand o, viviendo dentro de la ciudad , ms all delos confines de su espacio local. Consecuentemente, las alu-siones a las calles, vas, aceras o p lazoletas son escasas. En otraspalabras, hay una referencia al barrio, donde se identifica laaglomeracin de viviendas u otros edificios, pero donde losespacios pblicos y de circulacin pasan desapercibidos y laciud ad aparece como un espacio ajeno al cual estas poblacio-nes resultan marginales.

    Los espacios de circulacin son, sin embargo, esenciales

    para poder entender cualquier fenmeno urbano contempo-rneo. Para ello vale la pena recordar la analoga de De Certeau,segn la cual el caminar es a la ciudad lo que la enunciacin ala lengua (1996). De acuerdo con ello, entend er p rcticas u rba-nas significa ap roximarse a actores que se desplazan constan-

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    16/26

    De la barriada a la metropolizacin60

    temente dentro la trama urbana y, de esta forma, se apropiande la ciudad . Nuestra manera de identificarnos como habitan-

    tes de u na ciudad no se debe al confort que beneficiemos enuna vivienda, sino en la necesidad que sentimos por salir aencontrarnos con otras personas en diferentes lugares de laurbe, en los ordinarios desplazamientos por motivos labora-les o educativos y, en general, por ese placer contemporneoque consiste en salir de la casa hacia algn destino intraurbano.

    Sin embargo, una d e las parad ojas de la investigacin enciencias sociales ha sido la de buscar ap roximarse a los actoressociales partiendo de su lugar de residencia, suponiendo, almodo del lenguaje coloquial, que los habitantes slo vivenen su s domicilios. Como seal Sand oval, tenemos que deste-rrar esta imagen territorializad a d e la vida cotid iana (2004). Sibien los procesos actuales como la llamada globalizacin p er-

    miten observar m ejor estos fenm enos, como lo seala Agu ilaren un artculo reciente (2003), stos no son totalmentenovedosos y se remontan por lo menos a fines del siglo XIX,poniendo en evidencia una omisin importante de parte delas ciencias sociales.

    Estud iar cmo se constituyen los espacios para d esplazar-se y cmo los habitantes de la ciudad integran d iariamente lasformas de desplazamiento constituye uno de los grandes te-mas en los que las ciencias sociales en nuestro pas precisaponerse al da u rgentemente. En esta lnea cabe mencionar eltrabajo de Eduard o Arroyo (1994), pero ste resulta a n inicialcon relacin a la necesidad de conocimiento de los procesosde aprop iacin del espacio qu e las ciencias sociales precisan.

    La importancia del t ransporte

    En 1979, Snchez Len, Guerrero y Caldern publicaronun pequeo trabajo sobre el transporte pblico en la capital.

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    17/26

    61Pablo Vega Centeno

    Salvo aquel estudio exploratorio, son escasas las investigacio-nes publicadas con respecto al transporte, pese a constituir uno

    de los principales problemas urbanos de la ciudad y d emues-tran poca integracin de enfoques tericos de movilidad espa-cial. Se cae muy fcilmente en el lugar comn de calificar elactual sistema u rbano de catico y se estud ian poco los proce-sos de ap ropiacin d e los diferentes usuarios de ste.

    Otro hecho que suele trabajarse poco es justamente que

    antes de estud iar los med ios de transporte , se debe tomar con-ciencia de que ellos se aprop ian de una superficie importantede la ciudad como territorio propio, dond e la convivencia conel peatn se vuelve conflictiva. El estudio de las caractersticasy p rcticas territoriales de los espacios destinados a la circula-cin merece nuestra atencin y en este contexto, observar lasprcticas peatonales cobra mayor vigencia. Nuevamente, se

    trata de superar la clsica referencia al sistema de transportecomo catico, definicin que limita nuestra aproximacin alfenmeno u na vez que ste ha sido categorizado de manerasubjetiva. Se trata de un territorio urbano en plena ebullicin,en el cual no solamente m uchos habitantes circulan, sino quemuchos otros aprovechan como espacios para oportunidad eslaborales dentro de nuestro contexto de pobreza y de falta deoportunidad es de empleo.

    Por otra parte, resulta necesario saber integrar el problemadel transporte dentro de la trama de la ciudad. Corremos sinoel peligro de separar la ciudad de la circulacin de la ciudadde las residencias. Este riesgo radica en el hecho de que almomento d e analizar los actores sociales, generalmente se los

    trata como actores estticos. En efecto, nuevamente se hacepatente la ausencia de trabajos que hayan considerad o la mo-vilidad en el anlisis de los procesos urbanos as como en loque se refiere al estud io de la vida cotidiana.

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    18/26

    De la barriada a la metropolizacin62

    Los espacios pblicos

    Otro tema que registra ya una cierta trayectoria en otrospases pero que en nuestros estud ios urbanos ha permanecidoausente es el de los espacios pblicos. No han faltado los es-tudios sobre colectividad y movimiento social, pero ellos norelacionan las prcticas colectivas con espacios territorialesdeterminados. Ello se hace ms p atente cuand o se quiere estu-d iar la ciud ad y sus espacios de encuentro, trascend iend o los

    equipam ientos barr iales. El espacio pblico es, por d efinicin,el espacio relacional urbano por excelencia, aqu el que permitelas afirmaciones de identidad de una colectividad urbana y enel que existe libertad de acceso, de permanencia y d e accin6.

    No se trata de un tema secundario y en el marco de los pro-cesos de transformacin en el mundo, su estructura est siend o

    puesta en cuestin. Con el desarrollo de la sociedad de consu-mo, la figura del espacio para consumir parece estar reempla-zndola bajo la prctica del shopping, como anuncia el ar-qu itecto holand s Rem Koolhaas (2000). Por otra parte, bajo elimperio del miedo a la jungla urbana los espacios de encuen-tro tiend en a segregarse, limitand o los accesos mu ltisociales yofreciendo un futu ro de encuentros sociales restringidos a es-

    pacios privados. El futuro de los espacios pblicos est nti-mamente relacionad o con el porvenir de nuestra comprensinde la vida dentro d e aglomeraciones urbanas y, como tal, nosparece se debera constitu ir como uno de los desafos centra-les para las ciencias sociales en las prximas d cadas.

    La ausencia de estudios sobre la circulacin de las perso-

    nas, sus m edios de transporte y los espacios pblicos deja enevidencia una ap roximacin a lo u rbano en nu estro pas don-de, paradjicamente, ha faltado un m ayor desarrollo de la vin-

    6 Buscamos integrar las d efiniciones de Remy y Voy (1981) y d e Borja (2003).

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    19/26

    63Pablo Vega Centeno

    culacin de los habitantes con los territorios que precisamenteconforman la ciudad. Por otra parte queremos dejar abiertas

    interrogantes sobre fenmenos actuales de los cuales urge te-ner mayores herramientas de estud io.

    Los nuevos desafos

    1. Las lgicas metropolit anas dispersas

    El crecimiento explosivo de la ciudad de Lima ha sido elmayor tema de atraccin a los estudios de procesos urbanosen el pas. Las representaciones de ese crecimiento se han aso-ciado muy fcilmente a la figura d e una mancha de aceite queinund a un espacio vaco paulatinam ente mayor. Este tipo degrficos, que resultan de tremendo impacto visual para des-

    cribir ind icadores demogrficos sorprendentes que tienen uncorrelato de superficie urbana importante, son no obstantelimitantes al tratar poco las caractersticas de los nu evos terri-torios que ocupa la metrpoli.

    Por ejemplo, es curioso que no existan trabajos que investi-guen las mutaciones experimentadas por pueblos como Surco oMagdalena Vieja, que pasan a ser cautivos de la ciudad. Los

    propios subcentros de Miraflores y Chorrillos, merecen una es-pecial atencin, pu es se convierten en polos de desarrollo urba-no a fines del siglo XIX cuand o justamente se hallaban fuera delcasco de la ciudad. La ausencia de estudios sobre los centrosurbanos que fueron avalados por la metrp oli se convierte enun dficit importante, que es necesario comenzar a subsanarsi queremos comprend er los cambios urbanos actuales.

    Hoy en d a nos parece que Lima entra en lgicas urbanas,donde la dispersin de los polos de dinmica econmica seind epend iza en parte de la trama u rbana comp acta y comien-zan a parasitar aglomeraciones que antes gozaban de mayor

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    20/26

    De la barriada a la metropolizacin64

    au tonoma con relacin a la metrpoli. Cmo explicar el con-junto de aglomeraciones veraniegas en los alrededores de la

    playa Asia y las mu taciones de los pueblos que la circund an?cmo explicar los cambios que est viviendo Huaral en losltimos diez aos? Lunahuan puede ser an catalogada comoun p ueblo depend iente de su h interland? Se trata de aglome-raciones de d istinta escala alejadas de Lima pero que, en estenuevo siglo, parte de su crecimiento depende de las dinmi-

    cas metropolitanas. Este fenmeno se aproxima a lo que algu-nos autores, como Bassand (2001), han definido comometropolizacin, donde las ciudades articulan tejidos nodalesdesligados d el carcter compacto de una urbe. Hay, entonces,que prestar mucha atencin a este fenmeno, que a primeravista puede confund irse con una lectura de procesos de ciud a-des intermedias. Se trata de fenmenos contemporneos que

    se viven de manera muy particular en nu estro pas, donde lascond iciones de segregacin y d esigualdad social marcan lasparticularidades de las d inmicas urbanas.

    2. Las temporalidades urbanas

    El estudio de la movilidad espacial metropolitana abremuchas interrogantes que pu eden ser de mucha u tilidad . Poruna parte, los desplazamientos cotidianos y sus sincronaspermiten observar la formacin de temporalidades del coti-d iano urbano. Por ejemp lo, un tema sugerente son las formasde apropiacin de las vas que los centros educativos o espa-cios de culto suelen p racticar, en m uchos casos desafiand o las

    normas de trnsito y de seguridad.Por otra parte, la construccin de itinerarios abre la posibili-dad de observar las prcticas de los habitantes desde su m aneraordinaria de hacer suyo el espacio urbano, lo que metodolgi-camente exige nuevas estrategias, como son las cartas menta-

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    21/26

    65Pablo Vega Centeno

    les o los recorridos de itinerarios. Los trayectos, las permanen-cias de los habitantes dentro de la escena urbana, ofrecen as

    la posibilidad de una nueva lectura de los actores sociales,dond e la sociologa tiene la oportunidad de liberarse finalmentede la escala barr ial gracias a enfoques espacio-temporales.

    La integracin de la variable temporal ampla nuestracomprensin de lo urbano y nos acerca a los fenmenos desincrona y d iacrona que ocurren en los espacios de encuen-

    tro y circu lacin d e la ciud ad . Se trata d e temas d e investiga-cin que tienen ya u na trayectoria importante en otros con-textos, pero que en nuestro pas todava tienen un camino porrecorrer7.

    La variable temporal resulta fund amental para pod er com-prend er la d imensin espacial en contextos dond e la movili-dad articula la vida cotid iana de los habitantes de la ciudad . El

    estud io de los sectores populares, que ha sido tema central dela investigacin urbana en ciencias sociales, precisa incorpo-rar nuevos enfoques, pues resulta paradjico que no existanpublicaciones que se interesen por los diferentes lugares deencuentro qu e se establecen entre ricos y pobres en metrpo-lis como Lima. Porque si bien, ideolgicamente, los sectoresmedios y altos aspiran a la segregacin residencial, no es me-nos cierto que cotid ianamente precisan d e un conjunto d e ser-vicios a todo horario que slo una mano de obra de muy bajocosto puede resolver. Se torna urgente entonces estudiar ladimensin urbana y los espacios relacionales que se suscitanentre diferentes sectores sociales.

    7 Al respecto se puede revisar los ensayos sobre los tiempos urbanos para elcaso de Francia en Pacquot (2001).

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    22/26

    De la barriada a la metropolizacin66

    3. El espacio pblico en debat e

    Para finalizar, queremos recalcar la importancia de estudiarlo que ocurre con los espacios pblicos en la ciudad. Lneas arribalo habamos definido como el espacio relacional que ofrece ellibre acceso a todos; Borja, en un texto reciente, lo define comoel lugar dond e se define la identidad de una ciudad .

    Se trata entonces de los espacios que definen nuestra iden-tidad com n d e habitantes de una ciudad, como Lima lo pu e-

    de experimentar en su trad icional procesin d el seor de losMilagros por las calles de la ciud ad o como lo vivi hace cua-tro aos en su s p lazas a travs de las diferentes man ifestacio-nes contra las prcticas d ictatoriales del rgimen de Fujimori.

    El espacio pblico, en un pas de grandes desigualdadescomo el nuestro, se presenta adems como el espacio de los

    encuentros p lurisociales; esto es, la posibilidad para u nos d eencontrar alternativas econmicas ofreciendo comercio o ser-vicios en la va pblica. Se presenta entonces de alguna m ane-ra como la vlvula que permite controlar la olla de presinsocial del pas.

    Sin embargo, las tend encias a la privatizacin de los espa-cios urbanos amenazan seriamente con segregar violentamente

    nu estras formas de desplazarnos por la ciudad . La mu ltiplica-cin d e rejas sobre las pistas bajo la iniciativa de organizacio-nes de vecinos que justifican tal prctica por bsqueda de se-guridad o por una ideologa del miedo a la presencia de extra-os abre serias interrogantes sobre el futuro de nuestra mane-ra d e vivir en ciudades. Ciertas p rcticas municipales, como la

    prohibicin del acceso de m anifestantes a la plaza de Armas,apuntan en la misma d ireccin, aunqu e con eso perdemos es-cenarios que marcaron nu estra historia reciente.

    La movilidad espacial en los procesos urbanos, las prcti-cas cotid ianas, sus itinerarios y sincronas temp orales, los es-

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    23/26

    67Pablo Vega Centeno

    pacios p blicos y su imp ortancia para el futuro de las ciuda-des y de las formas de vida que en ellas se lleven a cabo for-

    man parte de algunas de las preocupaciones que nos interesasubrayar. En este contexto, es hora de estudiar las relacionasque entre actores de d iferentes sectores sociales se establecen.Los sectores populares, por ejemplo, no slo son objeto de es-tudio en barrios que se construyen en la periferia urbana, sinoque tambin ameritan serlo en sus formas de estar presente en

    zonas residenciales catalogadas para sectores medios o altos,como tambin en los diferentes espacios p blicos, como pue-den ser las calles, los parques o las plazas de una ciudad .

    Los fenmenos urbanos nos confrontan al movimiento, alas interacciones de las variables espaciales con los ritmos tem-porales. Vale la pena indagar entonces dentro del conjunto d eproblemas que se abren a nuestros ojos a travs de nuevos

    enfoques, dnd e finalmente aprend amos a conocer los fen-menos cotid ianos qu e se esconden bajo nu estro clsico ad jeti-vo de ciud ad catica.

    Estamos convencidos que es el momento para que los es-tudios urbanos en ciencias sociales aprendan a caminar fueradel marco protector de la escala barrial y comiencen a estudiaremp ricamente las complejidad es de una trama urbana carac-terizada no necesariamente por exclusiones, sino por integra-ciones donde imperan la desigualdad y la subord inacin comocond iciones de relacin social. Para ello, los estudios de movi-lidad espacio-temporal as como los espacios pblicos ofrecenla posibilidad de abrir puentes que permitan superar la clsicaaproximacin residencial de las ciencias sociales a los fenm e-

    nos urbanos.

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    24/26

    De la barriada a la metropolizacin68

    Bibliografa

    Arroyo, Eduardo (1994) El centro de Lima; uso social del espacio.

    Lima, Fundacin Friedrich Ebert.

    Ascher, Francois (2001) Les nouveaux principes de lurbanisme.

    Par is, Lau be.

    vila, Javier (2003) Globalizacin y nuevas cartografas de la segregacin

    urbana en Lima Metropolitana. En Debates en Sociologa N28. Lima,PUCP.

    Altamirano, Tefilo (1980) Presencia andina en Lima Metropolita-

    na. Lima, PUCP.

    Altamirano, Tefilo (1988) Cultura andina y pobreza urbana. Lima,

    PUCP.

    Bassand, Michel (2001) Enjeux de la sociologie urbaine. Laussane,Presses universitaires romandes.

    Borja, Jordi (2003) La ciudad conquistada. Madrid, Alianza edito-

    rial.

    Caldern, Julio (2004) La ciudad ilegal: Lima en el siglo XX. Tesis de

    Doctorad o. Lima, UN MSM.

    Cald ern, Julio (1991) Las ideas urbanas en el Per: 1958-1989. Lima,

    Cenca.

    Castells, Man uel (1982) La cuestin urbana. 8ed . Mad rid , Siglo XXI.

    Chion, Miriam (2002)Dimensin metropolitana de la globalizacin: Lima

    a fines del siglo XX. EnRevista Eure (Santiago) Vol.28. N 85, Santia-

    go d e Chile, diciembre.

    De Cer teau , Michel (1996) La invencin de lo cotidiano Vol.1: Artes

    de hacer. Mxico, Universidad Iberoamericana.

    Del gu ila, Alicia. (1997) Callejones y mansiones. Lima, PUCP.

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    25/26

    69Pablo Vega Centeno

    Degregori, Carlos, Cecilia Blond et y N icols Lynch (1986) Conquis-

    tadores de un nuevo mundo: de invasores a ciudadanos en San

    Martn de Porres , Lima, IEP.

    Driant, Jean Claude (1991) Las barriadas de Lima. Lima, IFEA-Desco.

    Golte, Jrgen y N orma Ad ams (1986) Los caballos de Troya de los

    invasores. Lima, IEP.

    Gonzles de Olarte, Efran (1992) Economa regional de Lima. Lima,

    IEP.Joseph, Jaime (2000) Lima megaciudad, democracia, desarrollo y des-

    centralizacin en sectores populares . Lima, Alternativa.

    Koolhaas, Rem et al. (2000) Mutations. Unin Europea, Actar.

    Lefebvre, Henri (1971) De lo rural a lo urbano. Barcelona, Pennsula.

    Ludea, Wiley (2003)Lima, Ciudad y Globalizacin, paisajes encontra-dos de fin de siglo. En El desafo de las reas metropolitanas en un

    mundo globalizado. Actas del seminario internacional de junio de

    2002. Barcelona, Institu t dEtudes Territorials.

    Lud ea, Wiley (2002)Lima: poder, centro y centralidad. Del centro nati-

    vo al centro neoliberal. En: Revista Eure (Santiago) Vol. 28, N83. San-

    tiago de Chile, mayo.Matos Mar, Jos (1984) Desborde popular y crisis del Estado. Lima, IEP.

    Matos Mar, Jos (1977) Las barriadas de Lima 1957. Lima, IEP. 2ed.

    Men eses, Max. (1998) La utopa urbana. Lima, UNMSM-URP.

    Panfichi, Aldo (1996)Del vecindario a las redes sociales: cambio de pers-

    pectivas en la sociologa urbana. En Debates en Sociologa N20-21.Lima, PUCP.

    Panfichi, Aldo y Felipe Portocarrero eds. (1995) Mundos interiores:

    Lima 1850-1950. Lima, CIUP.

  • 8/3/2019 De la barriada a la metropolizacin Lima y la teora urbana en la escena contempornea

    26/26

    De la barriada a la metropolizacin70

    Panfichi, Aldo y Marcel Valcrcel eds. (1999) Juventud: sociedad y

    cultura. Lima, Red para el desarrollo d e las ciencias sociales.

    Portocarrero, Gonzalo ed. (1993) Los nuevos limeos. Lima, Sur-

    Tafos-Tempo.

    Paquot, Thierry ed . (2001) Le quotidien urbain; essais sur les temps

    des villes. Paris, La Decouverte.

    Park, Robert, Ernest Burgu ess y Roderick McKenzie (1925) The City.

    The University Of Chicago Press.Ponce, Carlos (1994) Gamarra; formacin estructura y perspectivas.

    Lima, Fundacin Friedrich Ebert.

    Remy, Jean y Liliane Voy (1981) Ville, ordre et violence. Paris, PUF.

    Riofro, Gustavo (1991) Producir la ciudad (popular) de los 90. Lima,

    Desco.

    Riofro, Gustavo y Jean Claude Driant (1987) Qu vivienda han

    construido? Lima, CIDAP-TAREA-IFEA.

    Snchez Len, Abelard o, Julio Caldern y Ral Guerrero (1979) Pa-

    radero final: el transporte pblico en Lima Metropolitana. Lima,

    Desco.

    Sandoval, Pablo (2000)Los rostros cambiantes de la ciudad: cultura urba-na y antropologa en el Per. En Degregori, Carlos (ed.) No hay pas

    ms diverso. Lima, IEP-PUCP-UP.

    Tvara, Jos y Jan-Evert Visser (1995) Gamarra al garete . Lima, Desco.

    Tovar, Jess (1996) Dinmica de las organizaciones sociales. Lima, Sea.

    Vega Centeno, Pablo (2003)Movilidad (espacial) y vida cotidiana en con-textos de metropolizacin. En Revista Debates en Sociologa N28.

    Lima, PUCP.