De Ípola_ Práctico Enunciacion.doc

12
 Clase virtual: La enunciación como vía de análisis Como siempre, disculpen las desprolijidades, es un bosquejo rápido cuyo fin es minimizar las consecuencias de la toma de la facultad y facilitar la lectura de la bibliografía. Textos de lectura obligatoria “ La enunciación” de Dominique Maingueneau y “La palabra adversativa” de Eliseo Verón En clases anteriores, trabaamos el concepto de condiciones de producción y se!alamos que denominamos “nivel de lo ideológico” al nivel de an"lisis que privilegia la lectura de la relación entre esas condiciones y el texto# $simismo, vimos que las condiciones sociales de producción % recuerden que las &'( trascienden la idea de contexto, ya que incluyen cuestiones que no son necesariamente contextuales por eemplo, un discurso de (erón de los )* citado por &ristina +ircner en el acto con la uventud peronista y, por otra parte, no todo lo que sucede en el contexto dea marcas en el discurso# (or eemplo en le mismo discurso no ay marcas verbales de la presencia de -.stor +ircner ni re/erencias al cambio de orador, para considerar esto abria que recurrir a otros elementos como lo visual, los textos de la convocatoria, los a/ices del Eternauta, etc#0# Mucas veces es tan importante como anali1ar lo dico, anali1ar los silencios, aquello que no se dice y que tambien est" determinado por las &'(# % Les recomiendo la lectura del an"lisis de de 2pola sobre el discurso de (erón el 3)43*456, es de lectura obligatoria0  $ora bien 7cómo acemos para anali1ar esa rel ación entre discurso y condiciones sociales de producción8 7En qu. rasgos del texto la vemos8 Lo que llamamos el dispositivo de enunciación es una entrada sumamente productiva para dar cuenta de estos problemas# &omo toda metodolog9a, no se trata de un molde a aplicar mec"nicamente % acerlo de ese modo no sólo es tedioso sino que nos lleva a resultados muy pobres0# 'e trata m"s bien de una erramienta para pensar problemas, para

description

trabajo práctico de Cátedra de Ípola de análisis del discurso político

Transcript of De Ípola_ Práctico Enunciacion.doc

enunciacion.doc.docx

Clase virtual: La enunciacin como va de anlisisComo siempre, disculpen las desprolijidades, es un bosquejo rpido cuyo fin es minimizar las consecuencias de la toma de la facultad y facilitar la lectura de la bibliografa.Textos de lectura obligatoria La enunciacin de Dominique Maingueneau y La palabra adversativa de Eliseo Vern En clases anteriores, trabajamos el concepto de condiciones de produccin y sealamos que denominamos nivel de lo ideolgico al nivel de anlisis que privilegia la lectura de la relacin entre esas condiciones y el texto. Asimismo, vimos que las condiciones sociales de produccin ( recuerden que las CSP trascienden la idea de contexto, ya que incluyen cuestiones que no son necesariamente contextuales por ejemplo, un discurso de Pern de los 70 citado por Cristina Kirchner en el acto con la juventud peronista y, por otra parte, no todo lo que sucede en el contexto deja marcas en el discurso. Por ejemplo en le mismo discurso no hay marcas verbales de la presencia de Nstor Kirchner ni referencias al cambio de orador, para considerar esto habria que recurrir a otros elementos como lo visual, los textos de la convocatoria, los afiches del Eternauta, etc.). Muchas veces es tan importante como analizar lo dicho, analizar los silencios, aquello que no se dice y que tambien est determinado por las CSP. ( Les recomiendo la lectura del anlisis de de pola sobre el discurso de Pern el 17/10/45, es de lectura obligatoria) Ahora bien cmo hacemos para analizar esa relacin entre discurso y condiciones sociales de produccin? En qu rasgos del texto la vemos?Lo que llamamos el dispositivo de enunciacin es una entrada sumamente productiva para dar cuenta de estos problemas.Como toda metodologa, no se trata de un molde a aplicar mecnicamente ( hacerlo de ese modo no slo es tedioso sino que nos lleva a resultados muy pobres). Se trata ms bien de una herramienta para pensar problemas, para responder a algunas preguntas que se nos plantean acerca de los textos. ES siempre fundamental considerar qu nos preguntamos para organizar el anlisis. De lo contrario, marcamos rasgos aislados que no nos dicen nada interesante.Veamos los conceptos bsicosEl fundador de la teora de la enunciacin (aunque esta nocin ya apareca en trabajos de Bajtin de la dcada del 20) fue Emile Benveniste, lingista francs.En El aparato formal de la enunciacin Benveniste define este concepto como la puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual de utilizacin: Es decir que el acto de enunciacin esta siempre histricamente situado e involucra al sujeto (un sujeto que no es libre sino que se ve limitado por restricciones lingsticas y sociales). Este acto de apropiacin convierte a la lengua en discurso, es decir, en un texto en el que se pueden leer marcas de la situacin de enunciacin a travs de los signos que indican tiempo, lugar, persona. Esas marcas se denominan decticos y funcionan como indicios ( en el sentido de Peirce, son como la huella del pie en la arena que indica que alguien estuvo all)Por eso podemos decir que leer esas marcas es atender al aspecto indicial de los textos.La relacin de un texto con la situacin de enunciacin como vieron en clases anteriores es fundamental para determinar el sentido de un texto. El clebre cuento de Borges Pierre Menard, autor del Quijote trabaja justamente esa cuestion, el Quijote reescrito por Menard, es otro texto, dice el narrador totalemente diferente del de Cervantes, aunque coincida letra por letra. (No quera componer otro Quijote lo cual es fcil sino el Quijote. Intil agregar que no encar nunca una transcripcin mecnica del original; no se propona copiarlo. Su admirable ambicin era producir unas pginas que coincidieran palabra por palabra y lnea por lnea con las de Miguel de Cervantes.) ( si no conocen el texto lanlo en http://www.literatura.us/borges/pierre.html)

Veamos cules son las formas gramaticales que Benveniste seala como constitutivas del aparato formal de la enunciacin. (iremos mechando consideraciones que trascienden los planteos de Benveniste, estrictamente lingstcos)

1.Pronombres personales. yo tu son vocablos que no tienen otro significado que indicar al sujeto hablante y al destinatario. Por eso se habla de la significacin ocasional de los pronombres. Yo no es mas que aquel que en cada caso dice yo. |Existen bromas tradicionales como el cuentito de Juan y pinchame.. cuya gracia no desopilante, claro- est en la confusin de pronombres. Tambin el siguiente sketch de Les Luthiers juega con ese tipo de confusiones http://www.youtube.com/watch?v=Ro3CTjCM6q0&feature=related

En cuanto al pronombre de 3 persona Benveniste lo llama no persona en tanto l es todo lo que no es ni yo/ ni vos es decir el enunciador y el destinatario integrantes indispensables en la situacin de enunciacin. Ese yo no debe ser identificado con la persona fsica, biogrfica del sujeto hablante, es una construccin textual y como tal es objeto de estrategias, va atribuyndose roles, vnculos con otras entidades etc. En el reciente discurso de CK en el Luna Park frente a militantes peronistas seal que all no hablaba como Presidente sino como una militante mas. Evidentemente, la persona CK es ambas cosas a la vez, la enunciadora, no. Es decir, todo enunciador va construyendo sentidos que le son propios (evidentemente, esos rasgos pueden ser credos o no por los receptores pero para saber eso tenemos que ver el discurso de esos receptores).Por otra parte, los pronombres tambin permiten construir colectivos

Nosotros que pueden incluir o no a los destinatarios ( nosotros los profesores, nosotros la gente de la UBA, nosotros los seres humanos) como ven la extensin del nosotros es variable. Esto es muy importante al analizar discursos polticos como veremos luego. Quien queda dentro o fuera de ese nosotros? Quienes son ellos? Que rasgos se le atribuyen? 2.Otro factor importante son los tiempos verbales y otros indicadores de tiempo (hoy, ayer, maana) se definen con relacin a la enunciacin. Hoy es el dia en que se habla ( lo mismo ocurre con ahora, en el presente, actualmente etc). Por cierto que los recursos no son slo verbales. En el discurso peronista de los aos 40 la matriz antes/ ahora trazaba una frontera entre un pasado de injusticia y opresin y un presente dichoso, justo y pleno de logros. Eso tambin se representaba grficamente, como podemos ver en esta imagen que intentaba condensar de manera pedaggica los cambios producidos ( a la vez podramos decir recuperando la clase anterior- que el diseo del grafico connota objetividad, rigor cientifico etc.) Modalidad

>De la enunciacin: que hace el enunciador? Pregunta, ordena, exclama, afirma?) Tiene que ver con la relacin entre los interlocutores. Si me preguntan tengo que responder, no hacerlo implica transgredir una convencin.

> del enunciado

Como se relaciona el enunciador con lo que dice? Esta convencido? Expresa un deseo? Un hecho temido por el? Una sospecha?

Espero que vengas.No creo que vengas.Temo que vengasSospecho que vendra.Ojala venga..Seguro que.. etc.

Modalidad del mensaje

Relacin entre los componentes del mensaje Tema rema Posicin focal voz pasiva

Media sancion para la ley x

La ley x fue sancionada

El senado sanciono la ley x

Mueren manifestantes en Tak Bai Tailandia admite que han muerto detenidos Al menos 78 civiles, de los 300 detenidos en una violenta manifestacin en el sur de Tailandia, han perdido la vida por ''asfixia'' durante su custodia por parte de los cuerpos de seguridad, inform ayer el Ministerio de Justicia. Estas muertes se suman a los seis manifestantes que fallecieron a causa de las heridas de bala recibidas durante el enfrentamiento entre unas 3,000 personas y un millar de policas y militares en la ciudad de Tak Bai, en la surea provincia de Narathiwat. ''Nos encontramos con 78 personas muertas cuando encarcelamos a los detenidos. Murieron de asfixia, segn el examen de los cadveres'', relat el portavoz de Justicia, Manit Suthaporn, a la prensa. Las provincias de Pattani, Yala y Narathiwat ocupan el sur de Tailandia y en ellas predomina la comunidad islamista sobre la budista, ya que acogen a la mayora de los aproximadamente cuatro millones de musulmanes tailandeses. El movimiento separatista musulmn en Tailandia, tras varios aos sin acciones destacadas, reanud la lucha armada los primeros das de enero del 2004 con el asalto a un cuartel en Narathiwat. El Gobierno declar la ley marcial en el sur del pas y reforz la seguridad, entre otras medidas que no han sofocado la violencia que desde entonces se ha cobrado cerca de 500 vidas, incluidas las ltimas 84 vctimas.

Observen como los recursos lingsticos ( voz pasiva, nominaliacin) borran las marcas de responsabilidad por las muertes

3. En tercer lugar, las marcas de espacio. Aqu es siempre el lugar de enunciacin, a partir de alli el enunciador construye ( a travs de adverbios, verbos, adjetivos, etc.) distancias o cercanas: por ejemplo, un dirigente peronista de los 80, incitaba a los funcionarios del gobierno a no estar encerrados en sus despachos, a salir a las calles y mezclarse con el pueblo. Tambin el enunciador construye vnculos con espacios polticamente connotados ( la plaza, el balcn por ejemplo, vuelvo a remitirlos al texto de De Ipola, Desde estos mismos balcones. Tambin es interesante la historia de la plaza de mayo de Silvia Sigal) 4. Otro indicio de la enunciacin son los demostrativos (Este, ese, aquel, Aqu / all) donde estn aquellos radicales que se quebraban pero no se doblaban? deca Antonio Cafiero, desde la oposicin al gobierno radical de Ral Alfonsn en el 87. Mediante la oposicin entre aquellos radicales (heroicos, populares y, sobre todo, del pasado, es decir fuera de la competencia) versus estos radicales ( que no seran dignos herederos de su propia tradicin) la pregunta retrica descalifica sin explicitar la critica. 5. La modalidad es un componente muy importante al analiar la enunciacion. Se distinguen tres clases:

Modalidad de la enunciacin: Este recurso nos ayuda a analiar qu hace el enunciador Pregunta?, ordena?, exclama?, afirma? En este plano la modalidad contribuye a construir la relacin entre los interlocutores. Postula una suerte de contrato: Si me preguntan tengo que responder, no hacerlo implica transgredir una convencin.

Modalidad del enunciado en esta nivel se define cmo se relaciona el enunciador con lo que dice Esta convencido? Expresa un deseo? Se refiere a un hecho temido ? A una sospecha?

Espero que vengas.No creo que vengas.Temo que vengasSospecho que vendra.Ojala venga..Seguro que.. etc. Por ltimo, la modalidad del mensaje se refiere a la relacin entre los componentes del mensaje. En espaol, lo que est en posicin inicial esta puesto en foco, destacado, en particular cuando alteramos el orden gramatical (faltan a la verdad os que dicen al invertir el orden habitual sujeto predicado, refuerzo la atencin sobre el trmino que abre la frase) La voz pasiva, por ejemplo me permite eludir el sujeto, ya sea porque notiene importancia o porque por el contrario- es importante no mencionarlo. Ejemplos cotidianos son los que nos ofrecen los titulares de los diarios:

Media sancin para la ley x

La ley x fue sancionada

El senado sanciono la ley x

Observen esta nota:Mueren manifestantes en Tak Bai Tailandia admite que han muerto detenidos Al menos 78 civiles, de los 300 detenidos en una violenta manifestacin en el sur de Tailandia, han perdido la vida por ''asfixia'' durante su custodia por parte de los cuerpos de seguridad, inform ayer el Ministerio de Justicia. Estas muertes se suman a los seis manifestantes que fallecieron a causa de las heridas de bala recibidas durante el enfrentamiento entre unas 3,000 personas y un millar de policas y militares en la ciudad de Tak Bai, en la surea provincia de Narathiwat. ''Nos encontramos con 78 personas muertas cuando encarcelamos a los detenidos. Murieron de asfixia, segn el examen de los cadveres'', relat el portavoz de Justicia, Manit Suthaporn, a la prensa. Las provincias de Pattani, Yala y Narathiwat ocupan el sur de Tailandia y en ellas predomina la comunidad islamista sobre la budista, ya que acogen a la mayora de los aproximadamente cuatro millones de musulmanes tailandeses. El movimiento separatista musulmn en Tailandia, tras varios aos sin acciones destacadas, reanud la lucha armada los primeros das de enero del 2004 con el asalto a un cuartel en Narathiwat. El Gobierno declar la ley marcial en el sur del pas y reforz la seguridad, entre otras medidas que no han sofocado la violencia que desde entonces se ha cobrado cerca de 500 vidas, incluidas las ltimas 84 vctimas.

Resulta muy notable como los recursos lingsticos ( voz pasiva, nominalizacin) borran las marcas de responsabilidad por las muertes.

Volviendo al discurso poltico veamos dos slogans que sirven para condensar lo dicho hasta ahoraSe puede ( Eduardo Angeloz Campaa presidencial 1989)Sganme ( Carlos Menem)

La primera frase es impersonal. EA era el candidato oficialista y como todo candidato oficialista se ve en la difcil situacin de ofrecer a la vez continuidad y cambio. Por otra parte, el lugar del liderazgo en su espacio poltico segua siendo ocupado por el presidente saliente. Las CSP le impedan decir (nosotros podemos, dado que los limites de la gestin lo desmentan) tampoco poda decir yo puedo sin segmentar su propio espacio poltico. El se puede remite a una posibilidad difusa (quin puede qu? Cundo? ). La pobreza del slogan expresa ntidamente esos limites.Por otra parte, CM como todo candidato opositor, y como emergente del PJ en un momento de reconstruccin interna, tenia un margen casi ilimitado para construirse discursivamente ( y lo usaba)- En cambio, en el escueto sganme

Tenemos una marca del destinatario (en la terminacin verbal); una marca del enunciador (me), una actividad comn (marchan juntos hacia algn lado); un vinculo de conduccin (yo guo, ustedes siguen). Un acto de habla, en que el enunciador formula un mandato y pone en escena ese vnculo postulado.

Como ven, es importante trabajar contrastivamente cuando analizamos discursos, eso nos ayuda a sealar las caractersticas relevantes de cada texto. Por cierto a la hora de contrastar hay que seleccionar elementos comparables. Es necesario que haya un piso de homogeneidad y una diferencia significativa en este caso dos slogans de los principales candidatos de la misma campaa Comparar un slogan presidencial del 89 con el de un intendente del 58, no nos llevara a ningn resultado productivo.

6.Finalmente es posible encontrar marcas del sujeto (subjetivemas) es decir trminos que implican valoraciones del sujeto (afecto, desprecio, admiracin) Ranchito casucha/ grupos privilegiados/ Mis grasitas, como interpelaba Eva Pern a los trabajadores, etc.) la carga emocional de estos trminos suele hacer que tengan repercusiones fuertes. Recuerden el impacto que tuvo en el marco de la crisis por las retenciones agropecuarias la frase presidencial la soja es un yuyo-Jorge Luis Borges nos ha enseado que tambin una combinacin extraa puede ser valorativa. Sugera que, nada mejor, para denostar a un escritor que asociarlo a trminos mercantiles o burocrticos (Despach un soneto/Mercader de la literatura/Emiti un poema eran algunas de las invectivas propuestas).Por cierto que aqu ya entramos en le terreno de las figuras retricas y salimos de l campo de la enunciacin propiamente dicha. Por hoy hasta aqu llegamos, espero sinceramente que la prxima clase sea cara a cara. Con optimismo, los saludo hasta el jueves. Mientras tanto, pueden hacernos consultas por mail.

Les copio dos fragmentos: uno corresponde al mencionado discurso de Antonio Cafiero y el otro al pronunciado simultneamente en la Plaza de Mayo por el Presidente Ral Alfonsn. Como ejercicio de anlisis, les pido que observen el uso de los decticos y el modo en que funcionan teniendo en cuenta las condiciones sociales de produccin de cada uno de ellos. Discurso de Antonio Cafiero Plaza Once23 de Mayo de 1986

Compaeros compaeros y compaeras, compatriotas:

En este mismo da, a esta misma hora en otra plaza, hay reunidos (gritos, silbidos) otros argentinos, con los cuales tenemos el comn propsito de defender la democracia, de defender la constitucin, de repudiar la violencia, y de construir una democracia justa, libre, soberana, pero tambin tenemos con estos otros argentinos profundas discrepancias porque pertenecemos a una cultura poltica diferente; porque tenemos un concepto de la democracia diferente.(pausa) All un mdico por favor! (bombos, aplausos).Hoy, en la Plaza de Mayo, se habla de fundar una Segunda Repblica.(silbidos). Se habla se habla (silbidos) de olvidar el pasado. Y nosotros preguntamos: cul es el pasado que quieren enterrar los radicales? Ser acaso el de su origen histrico federal e yrigoyenista que han olvidado? Ser acaso sus complicidades con los conservadores en la Dcada Infame? (silbidos) Ser acaso la Unin Democrtica, cuando marcharon del brazo de Bramen y los Comunistas? (silbidos) Ser acaso cuando conspiraron permanentemente contra el gobierno de Juan Domingo Pern?Discurso del Sr.Presidente de la Nacin Ral Alfonsn desde el balcn de la casa de gobierno el da 23 de Mayo de 1986.

Compatriotas: yo s muy bien que esta presencia multitudinaria trasciende la voluntad de apoyar a un gobierno y que en realidad est queriendo poner de manifiesto la decisin del pueblo por luchar para preservar la democracia de los argentinos.Y as como estamos reunidos nosotros en esta plaza, a pocas cuadras de aqu se realiza otro acto poltico convocado por otra colectividad poltica pero al que no debemos ver como antagonista de este otro acto. Podrn expresar sus crticas, pero siendo el pueblo argentino estoy convencido que como Uds. estn igualmente dispuestos a defender la democracia de los argentinos. Tal vez esta coincidencia, de estos dos actos, expresa cabalmente la intencin de la convocatoria, porque para que realmente tenga vigencia cabal la democracia no basta la existencia de las instituciones, es absolutamente necesaria la participacin del pueblo.Bienvenidos entonces todos a las calles de Buenos Aires.Llevamos 30 meses duros de gobierno. Recuerdo que hace un ao convoqu a los argentinos para una economa de guerra, de guerra contra nuestras propias limitaciones y nuestras propias imposibilidades. Hoy les quiero decir que a travs del esfuerzo realizado por todos, muy particularmente a travs del esfuerzo magnfico, con ribetes de epopeya, puesto de manifiesto por los sectores ms desposedos, podemos estar en condiciones de empezar una nueva etapa. Hoy les vengo a decir que vamos a arrancar la marcha para la grandeza de los argentinos.