de Grado SE10.doc  · Web viewario de texto. Los textos a comentar serán elegidos de un dossier...

26

Click here to load reader

Transcript of de Grado SE10.doc  · Web viewario de texto. Los textos a comentar serán elegidos de un dossier...

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA

Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

GRADO EN EDUCACIN INFANTIL / PRIMARIA

PROGRAMA DE SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN.

CURSO: 1. ASIGNATURA DE FORMACIN BSICA

Crditos ECTS: 6

justificacin de la asignatura respecto al GraDO

La Sociologa de la Educacin es una de las ciencias "auxiliares" de la Pedagoga, que aporta unos conocimientos sociolgicos sobre los que basar cientficamente la intervencin educativa. Constituye una moderna rama de la Sociologa, que los maestros/as deben conocer con tanta extensin y detalle como les sea posible, para mejor comprender y orientar los fenmenos educativos.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Adquirir una panormica de todos los temas relacionados con esta asignatura.

Facilitar a los alumno/as un anlisis de las dimensiones sociales de la educacin.

Comprensin de las relaciones entre educacin y sociedad.

Familiarizar a los alumno/as con el mtodo sociolgico.

Conocimiento de los procesos sociales que se desarrollan dentro del aula.

Formacin de una actitud crtica ante las influencias sociales de la educacin.

Desarrollo de competencias sociales de trabajo en equipo y de exposicin en pblico los resultados de investigaciones y reflexiones cooperativas.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

1. El carcter social del fenmeno educacional. Historia y desarrollo de la Sociologa de la Educacin

2. Mtodos de la Sociologa de la Educacin

RELACIONES ENTRE LA EDUCACIN Y LA SOCIEDAD

3. Influencia del medio social en la educacin

4. Repercusin de las circunstancias ambientales en la educacin

5. La Educacin como medio de control social.

6. Educacin y cambio social.

EDUCACIN Y CLASES SOCIALES

7. Estratificacin social y educacin

8. Personalidad y aptitudes del nio en relacin con su clase social

9. Las desigualdades en educacin: su sociogenia

10. Educacin y movilidad social

11. La igualdad de oportunidades en educacin

12. La selectividad de los sistemas educacionales

EDUCACIN, DESARROLLO Y CONTROL DE LA EDUCACIN

13. Educacin y desarrollo

14. El desarrollo de la educacin

15. La libertad de enseanza

LA EDUCACIN EN LA SOCIEDAD TECNOLGICA DE LA INFORMACIN

16. Anlisis sociolgico de la educacin actual

17. La educacin ante la innovacin tecnolgica

18. Una educacin para la Sociedad de la Informacin vs. del Conocimiento

LA EDUCACIN EN LOS GRUPOS

19. Aspectos sociolgicos de la educacin familiar

20. El magisterio como grupo profesional

21. La institucin escolar

22. La crisis de la escuela en la sociedad

METODOLOGA DOCENTE

"La mentalidad necesaria para estudiar sociologa radica esencialmente en una capacidad de espera, en un dominio para no saltar a las conclusiones y en una postura de espectador. Sociologa es, ante todo, ver sin introducir de contrabando nuestro yo con su mundo de actitudes y prejuicios en el proceso intelectual de observar, ordenar y medir y extraer las consecuencias. Esta postura, que es necesaria ante cualquier actividad intelectual, resulta ms difcil en el estudio de lo social que nos afecta ms de cerca y ms profundamente. Es necesario ser conscientes de que, con demasiada frecuencia, nuestras actitudes condicionan nuestras opiniones.

[]

La educacin es una de las instituciones sociales donde se manejan mayor nmero de intereses de nuestra cultura. Esto la convierte en blanco preferente de la manipulacin y el socilogo debe ser consciente de ello y estar alerta para no caer en esta tentacin anticientfica o en una bobalicona credibilidad, ajena igualmente al hombre de ciencia." (Carreo, 1976, 11-12)

A) INDICACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA:

Las exposiciones magistrales en el aula -que seguirn aproximadamente el programa- no constituirn en ningn caso la materia exclusiva para el estudio de la disciplina. El alumno/a ha de aprender a trabajar por s mismo, ampliar datos, consultando otras fuentes as como ordenar sus conocimientos en sntesis coherentes, de forma individual y en tareas de aprendizaje cooperativo. En cualquier caso, la adquisicin de ideas bsicas exige asimilacin e integracin personal.

Los alumnos y alumnas debern elaborar cada uno de los temas siguiendo el texto-base de la asignatura, las explicaciones del profesor y/o la bibliografa complementaria, con objeto de comprender los conceptos fundamentales, fijar el planteamiento del problema y las distintas opiniones que existan sobre l, as como llegar con una actitud crtica a conclusiones personales.

Se recomienda especialmente la consulta de los textos de la bibliografa que estn precedidos de asteriscos (*). Tambin consideramos conveniente la consulta de diccionarios especializados de Sociologa, de Pedagoga y de Ciencias Humanas. En todo caso ser obligatoria la lectura de, al menos, un libro relacionado con la materia, en las condiciones que se especifican en el apartado siguiente.

B) LECTURA Y RECENSIN/INFORME DE LIBROS:

Ser obligatoria la lectura de, al menos, un libro que, a su vez, constituir materia de examen. La lectura se justificar presentando antes del 15 de Diciembre una recensin personal del libro, o un estudio crtico e informe del mismo. (Cf. Anexo I)

El libro a leer podr elegirse entre los marcados en la bibliografa complementaria con cuatro o tres asteriscos (*). Para elegir otro libro diferente de los sealados, o que no conste en la bibliografa complementaria, ser preceptiva la consulta con el profesor de la asignatura as como su expresa autorizacin.

C) OTRAS ACTIVIDADES VOLUNTARIAS EVALUABLES:

Con el fin de que el alumno domine la tcnica del comentario de texto, sea capaz de aplicar los conocimientos aprendidos a hechos sociolgicos y se inicie en la investigacin social tendr la posibilidad de presentar, como actividad complementaria -siempre con carcter voluntario-, algn COMENTARIO DE TEXTO o un TRABAJO DE INVESTIGACIN, que ser valorado en la calificacin final. En cualquier caso, estas actividades habrn de reunir algunos requisitos:

Comentario de texto.

Los textos a comentar sern elegidos de un dossier que obra en poder del profesor de la asignatura.

La extensin total de cada comentario oscilar alrededor de los 10 a 12 pginas (A-4), mecanografiadas a doble espacio o presentados en un procesador de textos, a 1.5 espacios, utilizando la fuente Times New Roman de 12 puntos.

Para realizar este trabajo, as como para iniciarse en el comentario de textos de sociologa de la educacin, se ofrecen unas orientaciones en el Anexo II).

El comentario se realizar preferentemente en grupos de dos o tres alumnos/as, con objeto de desarrollar competencias especficas de trabajo en equipo.

Comentario de pelculas.

El alumno/a podr comentar pelculas que contengan un amplio contenido pedaggico, dictico o un marcado inters desde el mbito de la Sociologa de la Educacin.

Para la eleccin de la pelcula es conveniente consultar al profesor de la asignatura, con objeto de asegurar la explotacin didctica de la misma. Como referentes para comenzar, puede servir el listado recogido en: http://www.univsantana.com/sociologia/ESCUELA%20Y%20CINE.pdf .

Trabajo personal.

Desarrollar cualquier punto correspondiente a los contenidos de la asignatura, previa consulta con el profesor de la asignatura.

Tendr una extensin aproximada de 10 a 12 pginas (A-4), mecanografiadas a doble espacio o presentados en un procesador de textos, a 1.5 espacios, utilizando la fuente Times New Roman de 12 puntos.

Se relacionar correctamente la bibliografa consultada. Las citas correspondern a las normas al uso. (Cf. Anexo III).

Cada trabajo -presentado de manera articulada- llevar un esquema temtico donde se resuma lo fundamental, de manera que permita una visin sinptica del mismo

El trabajo se realizar preferentemente en grupos de dos o tres alumnos/as, con objeto de desarrollar competencias especficas de trabajo en equipo.

Estas actividades de carcter voluntario se entregarn como mnimo dos semanas antes del examen escrito correspondiente a la convocatoria ordinaria, con objeto de ser estudiadas por el profesor de la asignatura, proponer las correcciones a que hubiere lugar y valorarlas como parte de la calificacin final de la asignatura.

Exposicin ante la clase de un tema elegido del programa o recomendado por el profesor-, por parte de un grupo de dos o tres alumnos. Tambin se podr exponer, en las mismas condiciones, el trabajo voluntario realizado en el apartado anterior.

Exposicin y comentario en el aula de un punto de la temtica tratada por el libro de lectura obligatorio, sobre el que se ha trabajado. Para ello se utilizar una tcnica participativa de dinmica de grupos en la que intervengan como especialistas algunos de los que han ledo y trabajado sobre ese libro y como pblico, el resto de la clase. La tcnica grupal tendr previsto la participacin del pblico en un posterior debate.

D) SEMINARIOS Y TUTORAS.

Coherentes con los objetivos y competencias marcados para este Grado, la tercera hora de clase, de cada semana, funcionar bajo el sistema metodolgico de Seminario / Tutora. En esta hora:

Se trabajaran Tcnicas de Trabajo Intelectual que sean especialmente tiles para el estudio de esta asignatura. Se har especial hincapi en conocer y utilizar las normas de la APA sobre citas bibliogrficas en trabajos cientficos. (Cf. Anexo III)

Se ejecutarn, de manera prcticas tcnicas de dinmica de grupos, con la doble finalidad de que las conozcan y de aprovechar sus potencialidades socializadoras y didcticas. Se incidir, de forma especial, en las tcnicas que tienen aplicacin en el aula, procurando que las exposiciones de trabajo se desarrollen en algunas de esas tcnicas: Panel, simposio, mesa redonda

Se darn directrices para: el estudio de la materia y de cada tema, en particular, as como para la elaboracin de trabajos, especialmente sobre la confeccin de la recensin o informe crtico sobre el libro de lectura obligatoria.

Se atendern consultas y dudas sobre la materia de estudio, sobre la metodologa a seguir, acerca de los trabajos a realizar, etc.

E) ACTIVIDADES EN EL AULA.

De acuerdo con los principios metodolgicos emanados del Espacio Europeo de la Educacin Superior, se establecen las siguientes actividades:

Exposicin contextual de los temas centrales del programa por parte del profesor con objeto de ofrecer las claves generales para el estudio particular de los diferentes apartados de cada uno de ellos.

Introduccin y/o comentario a los libros de lectura recomendados.

Preparacin y posterior exposicin, por parte de grupos de alumnos, de algunos temas significativos del programa.

Utilizacin activa de las distintas tcnicas de dinmica de grupo, en el desarrollo de clases y/o en las exposiciones de sus propios temas o trabajos.

Lectura y comentario de textos sociolgico/educativos: El maestro de Carrasqueda (UNAMUNO, M.), Shanthinikethan (TAGORE, R.), etc.

Visionado de vdeos relacionados con tcnicas de investigacin en Sociologa de la Educacin, los roles del profesor actual en el grupo-clase, la Dinmica de Grupos en el aula

Las actividades desarrolladas siguiendo los aptdos. B, C, D y E generarn informes, correcciones y valoraciones que quedarn consignados, formando parte del proceso de evaluacin continua y variada que requiere la implantacin de este Grado. Estos informes, correcciones y valoraciones podrn ser emitidos por el profesor de la asignatura, por otros profesores, otros alumnos (por ejemplo, en actividades de tipo colaborativo como trabajos o exposiciones en grupo) y, en cualquier caso, se contar tambin con la autoevaluacin del alumno/a.

Este planteamiento metodolgico se refiere a los alumnos matriculados que asisten habitualmente a sesiones presenciales de enseanza y aprendizaje.

Para los alumnos y alumnas que disfruten de dispensa de escolaridad la metodologa se basar en el auto-aprendizaje dirigido, guiado a travs de consultas personales al profesor.

Para este tipo de orientacin personalizada utilizaremos todos los recursos que ofrecen las Tecnologas de la Sociedad de la Informacin. Como base de trabajo dispondremos de una pgina web que servir en todo momento de referente en objetivos, contenidos, metodologa, bibliografa, evaluacin, avisos, noticias, etc. En esa pgina (http://www.univsantana.com/WEBSociologia/WEBSociologia/) aparecer ntegro el presente Programa. Como recursos didcticos tecnolgico-funcionales utilizaremos: el correo electrnico, la tutora telefnica y, a medida que la vayamos desarrollando, las posibilidades que ofrecen las plataformas virtuales de la web 2.0 (tipo Moodle o alternativa): foros, chats, agendas de planificacin del trabajo, etc. Trabajaremos preferentemente con recursos asncronos (email, correo postal, mensajes de mvil, foros), aunque completados con medios sncronos: telfono, chat, agendas, etc.

SISTEMA Y NORMAS DE EVALUACIN Y CALIFICACIN

La evaluacin del alumno/a se realizar teniendo en cuenta los siguientes criterios:

El examen escrito final de evaluacin de la asignatura. (80% de la calificacin, 70%, si se realiza comentario de textos o trabajos de investigacin voluntarios).

La recensiones o estudio crtico e informe del/los libro/s ledo/s. (10%).

Los trabajos de carcter voluntario. (10% para los que los realizaran).

La asistencia y la participacin activa en las clases presenciales: elaboracin y exposicin de temas del programa, participacin en metodologas grupales, exposicin de trabajos voluntarios, participacin en actividades propuestas de aprendizaje colaborativo, etc. (10% de la calificacin)

Se realizar un slo examen, en las fechas sealadas al efecto por la Jefatura de Estudios, durante el mes de Enero / Febrero. Con objeto de facilitar el estudio de la asignatura, en la convocatoria ordinaria, se realizar un examen para comprobar el nivel de comprensin y transferencia de aprendizaje de los contenidos del libro de lectura obligatoria en la ltima hora de clase del ltimo da de diciembre marcado en el horario como lectivo para Sociologa de la Educacin. En todo lo dems, se estar sujeto a las normas dictadas por la Universidad y esta Escuela Universitaria respecto de las convocatorias ordinarias y extraordinarias.

La materia de examen ser la trabajada en las sesiones de enseanza aprendizaje presencial y la recomendada como materia de autoaprendizaje guiado, siguiendo los contenidos y metodologa sealados en este programa As mismo ser materia de examen el contenido del libro ledo por el alumno en ese cuatrimestre, del que habr realizado una recensin o informe crtico. Es condicin indispensable para aprobar la asignatura haber ledo el libro y contestar a la cuestin correspondiente del examen.

La prueba se realizar sin la ayuda de material bibliogrfico, no siendo necesaria una carga excesiva de datos memorsticos, pero s un aprendizaje significativo que implique saber aplicar lo aprendido a la realidad socio-educativa (adquisicin de competencias), as como ausencia de errores significativos en la materia.

Para poder presentarse al examen ser condicin indispensable haber ledo y entregado, dentro del plazo establecido, la recensin o el estudio e informe crtico del libro correspondiente.

A) CRITERIOS ESPECFICOS DE CALIFICACIN PARA ALUMNOS CON DISPENSA DE ESCOLARIDAD.

El examen escrito final de evaluacin de la asignatura ser ponderado con el 90% de la calificacin, 80%, si se realiza comentario de textos o trabajos de investigacin voluntarios.

La recensiones o estudio crtico e informe del/los libro/s ledo/s. (10%).

Los trabajos de carcter voluntario. (10% para los que los realizaran).

La asistencia y la participacin activa en las clases presenciales no ser tenida en cuenta en la valoracin de la calificacin final.

Si, a pesar de los medios orientacin virtual puestos a disposicin de los alumnos, no ha habido posibilidad fsica de contactar con el profesor de la asignatura, por algn motivo justificado, se permitir presentar la recensin del libro de "lectura obligatoria" hasta una semana antes de la fecha asignada para el examen correspondiente de la convocatoria ordinaria o, en su caso, extraordinaria.

Las pruebas escritas finales o exmenes constarn de cuatro partes:

A) Prueba Objetiva

B)Cuestiones breves.

C) Dos/tres preguntas amplias a desarrollar en forma de TEMA.

D) Una cuestin sobre el libro sobre el que se ha elaborado la recensin.

Las cuestiones breves tienen por objeto comprobar la capacidad de asimilacin de conceptos bsicos de la materia, para ello ser necesario esmerarse en la delimitacin precisa de aquellos. La segunda parte tiene por objeto comprobar la capacidad del alumno para la elaboracin documentada y estructurada de un tema en forma de disertacin, as como la valoracin de la adquisicin de las correspondientes competencias especficas de esta asignatura (utilizacin y aplicacin de los conocimientos adquiridos a la vida real y a la prctica educacional).

B) CRITERIOS CUALITATIVOS DE EVALUACIN:

a) Con relacin a los CONCEPTOS, que habitualmente se presentarn por pares relacionados, se exige fundamentalmente una definicin clara y precisa de los mismos, indicando relaciones y diferencias entre ellos.

b) En los TEMAS se valorar:

La elaboracin de un esquema en el que aparezca una vertebracin coherente de los distintos aspectos del tema que se trate.

La profundidad en el tratamiento del mismo.

La utilizacin de la bibliografa recomendada.

La formulacin sucinta de conclusiones y valoracin critica, si procede.

La aplicacin a situaciones reales del mbito socioeducacional.

Proyeccin de los problemas planteados al momento actual.

C) CRITERIOS FORMALES.

Dada la importancia que la expresin escrita tiene para un/a maestro/a se valorar, especialmente, el cuidado uso del lenguaje: ortografa, acentuacin, lxico, ausencia de errores gramaticales, signos de puntuacin, estructura del escrito, argumentacin, limpieza y caligrafa. De acuerdo con lo anterior, se valorarn negativamente los errores sealados expresamente a continuacin:

Faltas de ortografa.

Acentuacin

Errores gramaticales:

Uso inadecuado de formas verbales y adecuacin del tiempo verbal en la subordinacin.

Correcto uso de las preposiciones.

Repeticin de palabras.

Concordancias: sustantivo/adjetivo, sujeto/verbo o pronombres.

Oracin: desorden, coma entre sujeto y verbo...

Signos de puntuacin:

Uso arbitrario de los mismos. / Ausencia

Estructura del escrito:

Ordenacin: introduccin, desarrollo y conclusin.

Ordenacin en prrafos.

Argumentacin:

Tachaduras, flechas que pretender relacionar conceptos, tippex, lpiz...

Uso de letra ilegible, de abreviaturas o smbolos personales...

En los trabajos escritos y en el examen se descontar de la calificacin del contenido cientfico:

0.5 puntos por cada error de los sealados en que se hubiera incurrido.

0.15 puntos por cada tilde no colocada o utilizada incorrectamente.

BIBLIOGRAFA

Texto base:

Los contenidos de la asignatura se ajustan bsicamente al siguiente manual: Quintana Cabanas, J.M. (1989). Sociologa de la Educacin, Madrid: Dikynson.

Bibliografa complementaria.

Alonso Hinojal, I. (1980). Educacin y Sociedad: Las sociologas de la educacin. Madrid: CIS (1)

Azevedo, F. (1973). Sociologa de la Educacin. Mexico: Fondo de Cultura Econmica.

Banks, O. (1983). Aspectos sociolgicos de la educacin. Madrid: Narcea.

Baranow, S.P. y otros (1987). Manual de Pedagoga sovitica Barcelona: Laertes.

*** Botkin, J. W. et al. (1979). Aprender, horizonte sin lmites. Madrid: Santillana. (1)

Brezinka, W. (1988). Pedagoga de la Nueva Izquierda. Barcelona: PPU.

Brezinka, W. (1990). La educacin en una sociedad en crisis. Baracelona: Narcea.

Campo, Salustiano del (1991). La nueva familia espaola. Madrid: Universidad Complutense.

Campo, S. y Navarro, M. (1985). Anlisis sociolgico de la familia espaola. Barcelona: Ariel. (1)

*** Campo, S. y Navarro, M. (1992). Nuevo anlisis de la poblacin espaola, Ariel, Barcelona.

Canto Ortiz, J. M. (2000). Dinmica de Grupos. Aspectos Tcnicos, mbitos de intervencin y fundamentos tericos. Mlaga: Aljibe.

Carreo Gomariz, P. et al. (1976). Sociologa de la Educacin. Madrid: UNED. (1)

***Coombs, P. (1985). La crisis mundial de la educacin. Madrid: Santillana.

Coster, S. de, y Hotyat, E (1975). Sociologa de la Educacin. Madrid: Guadarrama.

Coupland, D. (1995). Generacin "X". Navarra. Ediciones B. (Grupo Z).

Daumling, A.M. et al. (1982). Dinmica de Grupos. Madrid: Anaya (1)

Debesse, M., y Mialaret,g. (1976). Aspectos sociales de la educacin I y II. Barcelona: Oikos-Tau.

**** Delors, J. et al. (1996). La educacin encierra un tesoro. (Informe a la Unesco de la Comisin Internacional sobre la educacin para el siglo XXI). Madrid: UNESCO/ Santillana.

* Durkheim, E. (1975)). Educacin y Sociologa. Madrid: Pennsula. (1)

Durkheim, E. (1976). Educacin como socializacin. Salamanca: Sgueme.

****Esteve, J. M. (2003). La tercera revolucin educativa. La educacin en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidos.

***Faure, E. et al. (1973). Aprender a ser. Madrid: Alianza/UNESCO. (1)

Fermoso, P.(1990). Sociologa de la Educacin. Madrid: Almex.

Giner, S. (1979). Sociologa. Madrid: Pennsula. (1)

Garca de Len et al. (edts.) (1993). Sociologa de la Educacin. Barcelona: Barcanova.

Garca Muoz, T. (1991). Hacia un nuevo diseo curricular. El papel de las variables procesuales y su alteracin. Campo Abierto, 6, 120-141. Badajoz: Escuela Universitaria del profesorado de EGB, Badajoz.

Garca Muoz, T. (1990). La investigacin-Accin en las Ciencias Sociales y en la actividad educativa. Alcntara, 19 Enero_Abril. Cceres: Institucin Cultural "El Brocense".

Garca Muoz, T. (1994). Las relaciones profesores-padres como variable curricular de proceso. Propuesta de alteracin, categoras e intervencin "a priori". Proserpina 11, primer trimestre, Mrida: UNED.

Garca Muoz, T.(1996). Referentes normativos y modelos en la formacin de los hijos, hoy. En Emilio Lpez-Barajas Zayas et al. (coord), La familia en el tercer milenio (pp. 143-171). Madrid: Uned.

Garca Muoz, T. y Prez Lzaro, P. (1997). La mejora de la calidad del proceso educativo en los Centros de Educacin Primaria y Secundaria. Campo Abierto, 14, 214-240. Badajoz: Escuela Universitaria del profesorado de EGB.

****Hargreaves, Andy (2003). Ensear en la sociedad del conocimiento (La educacin en la era de la inventiva). Barcelona: Octaedro.

*Husn, T. (1981). La escuela a debate. Problemas y futuro. Madrid: Narcea.

****Lpez Camps, Jordi y Leal Fernndez, Isaura (2002). Cmo aprender en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Gestin 2000.

**** Lpez Ruprez, F. (2001). Preparar el futuro. La educacin ante los desafos de la globalizacin. Madrid: La Muralla.

Luna Arroyo, A. (1987). Sociologa de la educacin y de la enseanza. Estudio antolgico. Mxico: Porra.

Marn Ibaez, R. y Prez Serrano, G. (1984). Pedagoga Social y Sociologa de la Educacin Madrid: UNED. (1)

*** M'Bow, A. M. (1982). Las races del futuro. Pars: UNESCO. (1)

Mayor, J.(coord.) (1986). Sociologa y Psicologa Social de la Educacin Madrid: Anaya.

**** Morin, Edgar (1999). Los siete saberes bsicos de la Educacin de futuro. Barcelona: Paids.

Musgrave, P. W. (1972). Sociologa de la Educacin. Barcelona: Herder.

Ottaway, A. K. C. (1965). Educacin y Sociedad. Buenos Aires: Kapelusz.

Prez Serrano, G. (1981). Origen social y rendimiento escolar. Madrid: CIS.

Pizarro, N. (1981). Fundamentos de Sociologa de la Educacin. Murcia: Godoy.

Quintana Cabanas, J. M.(1980). Sociologa de la Educacin; la enseanza como sistema social. Barcelona: Hispano Europea. (1)

Quintana Cabanas, J. M. (1989). Sociologa de la Educacin. Madrid: Dikynson.

**** Quintana Cabanas, Jos Mara (2004). La educacin est enferma. Informe psicopedaggico sobre la educacin actual. Valencia: Nau Llibres.

* Ribolzi, L.(1988). Sociologa Educacional y escolar. Madrid: Narcea.

*Romero y Gonzalez-Anleo (1974). Sociologa para educadores. Madrid: Cincel.

Rojas, E. (1997). El amor inteligente. Madrid: Temas de Hoy.

Rojas, E. (1995). El hombre light. Madrid: Temas de Hoy.

****Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Snchez de Horcajo, J. J. (1989). Cuestiones de Sociologa de la Educacin. Salamanca: Sgueme.

Sanmartin, J. (2000). La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel.

Schwartz, B. (1976). Proyecto de educacin permanente. Madrid: Publicaciones ICCE.

***Schwartz, B. (1979). Hacia otra escuela. Madrid: Narcea.

Taberner Guasp, J. (1999). Sociologa y educacin. Funciones del sistema educativo en sociedades modernas. Madrid: Tecnos.

***Tedesco, J.C. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Anaya.

*Toffler, A. (1991). La tercera ola. Barcelona: Ariel.

* Torre, Saturnino de la (2003). Dialogando con la creatividad. Barcelona: Octaedro.

Vallejo-Ngera, A. (1977). La edad del pavo. Consejos para lidiar con la rebelda de los adolescentes Madrid: Temas de Hoy.

VV.AA. (1983). Perspectivas actuales de la Sociologa de la Educacin. Madrid: ICE de la Universidad Autnoma.

VV.AA.(1987). Educacin y Sociologa en Espaa Madrid: Akal.

Bibliografa para realizar Comentario de textos.

Fernndez Vizoso, M. (1982). El comentario de textos: asimilacin y sentido crtico. Madrid: Edinumen.

Gras, A. (1980). Textos fundamentales. Sociologa de la Educacin . Zaragoza: Narcea.

Martn Alczar, M. (1980). Pedagoga: Textos para comentario. Zaragoza: Edelvives.

Ossembach, G. y Negrn, O. (1984). Comentario de textos educativos. Madrid: UNED.

Prez Serrano, G .y Lebrero Baena, M. P. (1989). Comentarios de textos resueltos. Madrid: Dykinson. (1)

ANEXO I

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO CRTICO E INFORME.

El ESTUDIO CRTICO e INFORME sobre un libro se elaborar de acuerdo con las siguientes orientaciones:

1. Ficha del libro:

Apellidos y nombre del autor.

Ttulo del libro (cursiva, minsculas...)

Editorial, lugar de publicacin.

2. Anlisis externo:

2.1 Presentacin de la obra y de su autor.

Personalidad del autor.

Precedentes y supuestos de los que parte.

Resumen del contenido o esquema bsico del libro.

2.2 Contexto social, cultural y educativo en que se sita.

3. Estilo y lenguaje utilizados:

Mvil del autor (finalidad, motivacin...)

Metodologa (reflexiva, sociolgica, ...)

Gnero literario (periodstico, cientfico...)

4. Anlisis interno:

4.1 Extraer y definir los trminos significativos que incluye, principalmente, si no son de uso comn o no tienen sentido unvoco.

(Glosario).

4.2 Enumerar las ideas fundamentales.

4.3 Estudiar los problemas que trata:

planteamiento.

argumentacin bsica y estructural que emplea.

soluciones que aporta.

5. Comparacin de la obra con las de otros autores.

5.1 Confrontar la visin del autor, con la aportada por los textos bsicos de esta asignatura.

5.2 Contrastar la visin del autor con las de otros autores o modelos cientficos.

6. Reflexin crtica:

Coherencia interna de la obra, Adecuacin de la metodologa. Valor de las razones y argumentos empleados.

Fundamentacin de las afirmaciones.

Aportaciones de la obra al campo de la Sociologa de la Educacin.

7. Conclusiones:

Presencia actual del problema tratado.

Valoracin de soluciones propuestas.

Significado prospectivo de la obra.

Juicio personal del alumno/a sobre la obra.

RECENSIONES.

Las recensiones constarn, al menos de estas partes:

1.- Ficha del libro: autor, fecha de publicacin, ttulo, editorial, ciudad, etc.

2.- Citar el autor y tema: importancia, actualidad...

3.- Resumir el pensamiento expuesto en el libro, bien por captulos, partes o algn otro criterio de unidad.

4.- Anlisis crtico del libro.

5.- El trabajo no superar los tres folios mecanografiados a doble espacio, y se entregar antes de las vacaciones de Navidad.

6.- El alumno utilizar las citas al uso, tanto bibliogrficas, como pie de pgina. (Cf. Anexo III)

Anexo II.

INDICACIONES PARA REALIZAR EL COMENTARIO DE TEXTO.

El objetivo que se persigue a travs del comentario de texto es proporcionar al alumno/a la posibilidad de ponerse en contacto con las obras originales de los principales autores que trabajan en el campo de la Sociologa de la Educacin.

La comprensin e interpretacin de un texto es un instrumento de cultura, facilita informacin al alumno/a y ampla su experiencia y documentacin abrindole horizontes nuevos, al ponerse en relacin con el pensamiento vivo de las figuras ms relevantes.

El comentario de texto debe ayudar al alumno/a desarrollar una mente interrogante a travs de las preguntas claves. Interpretar un texto implica una lectura detenida del mismo para entresacar sus ideas fundamentales y secundarias, a la vez que aclarar los conceptos e ideas que puedan suscitar dudas. Se trata de un anlisis temtico, imprescindible para entender exactamente al autor y subrayar los trminos claves.

Para comentar bien un texto es necesario elaborar un esquema mental y seguir una serie de requisitos metodolgicos que ayuden a presentar, de una forma ntida, su contenido.

He aqu algunas posibles lneas de trabajo. No se trata de agotarlas todas en cada momento. Se ofrece un amplio margen de referencia, del que se utilizarn los que resulten pertinentes para cada texto y de acuerdo con la informacin de que se disponga:

I. Introduccin:

I.1 Naturaleza del texto.

1.2 Autor.

1.3 poca.

II. Anlisis interno del texto.

II.1 Ideas del texto.

II.2 Explicacin de trminos y enunciados.

II.3 Resumen.

III. Comentario de texto (anlisis externo).

III.1 Estudio del problema que plantea el autor.

III.2 Ideas del texto en el conjunto del pensamiento del autor.

III.3 Influencias recibidas/ejercidas.

IV. Conclusiones.

IV.1 Recapitulacin.

IV.2 Influencias y validez del texto.

IV.3 Valoracin global. Critica personal

Para conocer y profundizar en la tcnica del comentario de textos sociolgicos y educativos pueden consultarse:

Ossembach, G. y Negrn, O. (1984). Comentario de textos educativos, Madrid, UNED.

Prez Serrano, G .y Lebrero Baena, M. P. (1989). Comentarios de textos resueltos. Madrid: Dykinson.

Anexo III.

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS EN LA

PRESENTACIN DE TRABAJOS.

La presentacin de trabajos, la recensin o el informes crtico de un libro se har siguiendo las normas de la A.P.A. (1994), basadas en la norma ISO 690-1987 y su equivalente europea (UNE 50-104-94), que establecen los criterios a seguir en la elaboracin de citas y referencias bibliogrficas.

De forma sinttica avanzamos algunas de las normas prescritas por la APA:

1. Los trabajos deben presentarse mecanografiados por una sola cara, a doble espacio, en papel DIN A-4 (212 * 297), con el texto justificado en ambos mrgenes y las pginas numeradas, a partir de la segunda. Excepcionalmente, y con la autorizacin expresa del profesor, se podr presentar el trabajo en soporte electrnico (archivo para ser ledo en PC compatible, formateado en procesador de texto Microsoft Word o WordPerfect).

2. Para las citas bibliogrficas insertas en el discurso narrativo del trabajo, se seguirn las normas prescritas por la APA: primer apellido del autor, seguido del ao y, si la cita es textual, tras una coma, el nmero de la pgina o pginas citada/s.

Ejemplos:

Por educacin entendemos [...] el contacto ocasional con otros estudiantes (Blanco, 1986, 16).

Si el nombre del autor forma parte del texto se adopta la siguiente forma:

Como seala Martnez Sanz (1986, 102) ....

Cuando el autor se basa, a su vez, en otro autor:

En el seno de las familias se da una tendencia de los padres a negar los cambios sociales, junto con la tendencia de los hijos a acentuarlos (De Boullier, 1986 citado en Quintana Cabanas, 1989, 13). En todo caso son muchas las explicaciones que se han dado a este fenmeno. Para Delorenzo Neto (1974) la generacin joven es parte integrante de las reservas latentes que posee toda sociedad, lo que haga con ellas [...] depende de la estructura...

3. Si la obra citada tuviera ms de dos autores, se citarn todos la primera vez, apareciendo en las siguientes slo el primero seguido de la expresin et al.. En el caso se ser ms de tres autores aparecer esta forma en todas las citas.

4. Las referencias bibliogrficas en que se apoya el trabajo aparecern relacionadas al final del texto, ordenadas alfabticamente por el primer apellido de los autores. Para ello la APA seala la siguiente estructura: primer apellido, coma, inicial del nombre, parntesis con el ao de publicacin, punto, ttulo del libro en cursiva, punto, ciudad de edicin, dos puntos y editorial.

5. Si en vez de tratarse de un libro, se trata de una revista o de un artculo dentro de un libro, la referencia incluir: ttulo del artculo, coma y ttulo de la revista en cursiva. A continuacin, separado por comas, nmero y volumen, en su caso, y las pginas que abarca el artculo. Las referencias on-line tienen un tratamiento diferenciado. (Cf. normas de la APA).

EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

Delorenzo Neto, A. (1974). Sociologa Aplicada a Educaao. Sao Paulo (Brasil): Duas Cidades.

Durkheim, E. (1975). Educacin y Sociologa. Madrid: Pennsula.

Garca Muoz, T. (1991). Hacia un nuevo diseo curricular. El papel de las variables procesuales y su alteracin. Campo Abierto, 6, pp. 114-140. Badajoz: Escuela Universitaria del profesorado del Profesorado de EGB.

Quintana Cabanas, J. M.(1980). Sociologa de la Educacin; la enseanza como sistema social. Barcelona: Hispano Europea.

DATOS DE CONTACTO CON EL PROFESOR:

Web de la Asignatura: http://www.univsantana.com/sociologia/index.htm

Toms Garca Muoz.

Avda. San Antonio, 76

06200 Almendralejo.

Telfonos de contacto (tardes): 924 66 01 90 // 610 927 403

Email: [email protected]

Se aconseja la utilizacin de tcnicas en las que intervienen expertos: Entrevista pblica (experto interrogado por comisin, Simposio, Dilogo o Debate Pblico o Panel.

Para profundizar en este tipo de errores de expresin y composicin de textos escritos pueden consultarse:

Snchez Gonzlez, Francisca (2001). Al principio eran las tinieblas. Bocina del Apstol, 1, 30-35.

Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Didctica de la correccin de lo escrito. Barcelona, Gra.

Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

El profesor propondr textos complementarios en aquellos apartados de los contenidos que han quedado obsoletos debido a la fecha de edicin del libro. Los libros propuestos para lectura con (***) o (****) sirven tambin a esta finalidad.

Los ejemplares que llevan esta marca (1) estn disponibles en la Biblioteca del Centro Universitario.

American Psychological Association.

Una elaborada sntesis de estas normas puede consultarse en la pgina web de la asignatura: HYPERLINK "http://www.univsantana.com/WEBSociologia/WEBSociologia/1NormasapaDPUV.doc" http://www.univsantana.com/WEBSociologia/WEBSociologia/1NormasapaDPUV.doc

PAGE

Pgina 16 de 16 C/ Ortega y Muoz, n 32

Rev.: 1 Fecha: Septiembre 2010

06200- Almendralejo (Badajoz)

F-PMD.01

[email protected]