DE GESTIÓN DE RIESGOS HOSPITAL DE BAJA ......Gestión del Riesgo de Página 2 Hospital de Baja...

57

Transcript of DE GESTIÓN DE RIESGOS HOSPITAL DE BAJA ......Gestión del Riesgo de Página 2 Hospital de Baja...

Página 1

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

PPLLAANN HHOOSSPPIITTAALLAARRIIOO DDEE GGEESSTTIIÓÓNN DDEE

RRIIEESSGGOOSS HHOOSSPPIITTAALL DDEE

BBAAJJAA CCOOMMPPLLEEJJIIDDAADD

VVIITTAARRTTEE

22001122

Página 2

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

PRESENTACIÓN

Lima Este cuenta con un escenario donde se presentan diversos eventos adversos que al interactuar con las amenazas y vulnerabilidades existentes generan escenarios de riesgo para lo cual debemos establecer objetivos y acciones dirigidas a evitar o mitigar los probables daños, así como favorecer una respuesta adecuada y oportuna para el control y atención de los daños que se presenten. En este proceso es menester tomar las acciones de prevención que identifiquen y mitiguen el daño a la salud, incorporando lineamientos de acción para enfrentar situaciones que comprometen la vida humana y la infraestructura de salud. Por ello se ha hecho necesaria la elaboración de Planes de Contingencia y Respuesta en cada Establecimiento de Salud, cumpliendo así con lo establecido en el marco de la Ley Nº 28551 “Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia” y del marco del Plan Sectorial del Sector Salud, aprobado con Resolución Suprema Nº 009-2004-SA que articula la respuesta del sector para situaciones de Emergencias y Desastres. El presente plan es actualizado con la finalidad de garantizar que las acciones preventivas, de mitigación y respuesta, continúen articulándose e implementándose, a través de la interiorización de la Doctrina de la Defensa Nacional, fundamentada en las bases de la Ley 28478. El Hospital de Baja Complejidad de Vitarte como parte integrante del Sistema de Emergencia de Lima y Callao (SELICA), tiene la responsabilidad de planear, dirigir y conducir las actividades de Gestión de Riesgos mediante el Comité Operativo de Gestión de Riesgos de Desastres.

DR. WILLIAM JORDÁN LEDESMA JEFE DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

Página 3

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

CONTENIDO 1. TITULO 2. INFORMACIÓN GENERAL 3. INTRODUCCIÓN 4. BASE LEGAL 5. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

5.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS O PELIGROS 5.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 5.2.1. VULNERABILIDAD ORGANIZATIVO-FUNCIONAL:

a) Evaluación de la vulnerabilidad organizativo-funcional b) Aspectos Organizativos.

5.2.2. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL. 5.2.3. VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL.

a) Líneas vitales. b) Componentes arquitectónicos. c) Mobiliario y equipamiento

5.3. COMUNIDAD 5.3.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS 5.3.2. POBLACIÓN

5.4. HOSPITAL DE BAJA COMPLEJIDAD VITARTE 5.4.1. INFORMACIÓN GENERAL 5.4.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

6. GESTIÓN DE RIESGOS

6.1. COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS 6.1.1. COMITÉ OPERATIVO DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE 6.1.2. DIRECTOR DEL HOSPITAL 6.1.3. JEFE DEL SERVICIO DE EMERGENCIA 6.1.4. RESPONSABLE ADMINISTRATIVO 6.1.5. RESPONSABLE DE LOGÍSTICA 6.1.6. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA 6.1.7. RESPONSABLE DE SALUD AMBIENTAL 6.1.8. RESPONSABLE DE COMUNICACIONES

6.2. ACTIVIDADES PREVENCIÓN 6.3. ACTIVIDADES MITIGACIÓN 6.4. ACTIVIDADES PREPARACIÓN 6.5. CRONOGRAMA DE TRABAJO

7. RESPUESTA HOSPITALARIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES

7.1. OBJETIVO DEL PLAN DE RESPUESTA 7.2. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 7.3. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA 7.3.1. SECUENCIA DE ACTIVACIÓN DEL COE 7.3.2. EQUIPOS DE ATENCIÓN HOSPITALARIA 7.3.3. APOYO ASISTENCIAL

7.3.4. ÁREAS DE EXPANSIÓN PARA LA ATENCIÓN EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA 7.3.5. INSTALACIÓN DEL PUESTO MEDICO DE AVANZADA

7.5. BRIGADAS HOSPITALARIAS 8. ANEXOS

Página 4

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

1. TITULO

PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y REPUESTA HOSPITALARIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL HOSPITAL DE BAJA COMPLEJIDAD VITARTE 2012

2. INFORMACIÓN GENERAL

DIRECCIÓN DE SALUD IV LIMA ESTE NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN : Hospital de Baja Complejidad Vitarte DIRECCIÓN : Carretera Central Km 7 - Ate TELÉFONOS : 3514484 FECHA DE ACTUALIZACIÓN : Febrero 2012 FECHA DE APROBACIÓN : Marzo 2012

3. INTRODUCCIÓN En los últimos años el incremento en la recurrencia y severidad de los desastres asociados a fenómenos naturales y tecnológicos o inducidos por la actividad del hombre, es uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel de gobiernos nacionales y locales; convirtiendo esta situación en un reto a la capacidad del hombre para adelantarse a los acontecimientos a través de una eficaz labor de prevención y lograr reducir las consecuencias de estos desastres. En el Perú, han ocurrido fenómenos tales como sismos, deslizamientos, derrumbes, lluvias, inundaciones, heladas, entre otros, que han afectado varios segmentos de la población, las cuales pasan por un lento proceso de mejoramiento de condiciones de vida por su baja capacidad de recuperación. En el distrito de Ate las situaciones de emergencia también incluyen las antrópicas como los accidentes de tránsito, accidentes masivos por concentración de personas, etc. En respuesta a esta necesidad, en nuestro país se ha incentivado la formulación y adopción de políticas públicas y de desarrollo institucional para la reducción del riesgo de desastres, que promueven una adecuada gestión del mismo. Para ello es importante que las autoridades competentes estén en la capacidad de trabajar coordinada y conjuntamente en la prevención y la atención oportuna a las emergencias cuando éstas ocurren. Dicha tarea compromete a todos los componentes del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) -orientado a la protección de la población, mediante medidas de prevención prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación-, a trabajar de manera coordinada para prevenir desastres y atender emergencias. Para encuadrar este procedimiento existe el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado mediante D. S. Nº 001-A-2004-DE/SG, el cual establece un marco estratégico integral que orienta la planificación sectorial y regional para la prevención y reducción de riesgos, y la atención de emergencias. 4. BASE LEGAL

4.1. Ley Nº 26842. Ley General de Salud, 4.2. Ley Nº 19338 y sus modificatorias, decretos legislativos Nº 442, 735 y 905. Ley Nº

25414 y Decreto de Urgencia Nº 049 – 2000. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil.

4.3. Ley Nº 28101. Ley de Movilización Nacional. 4.4. Ley Nº 27657. Ley del Ministerio de salud. 4.5. Ley Nº 28478. Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. 4.6. Ley Nº 27867. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

Página 5

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

4.7. Decreto Supremo N° 005-88-SGDM y su modificatoria Decreto Supremo N°058-2001-PCM. Reglamento del Sistema de Defensa Civil.

4.8. Decreto Supremo N° 014-2004-DE/SG. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

4.9. Decreto Supremo Nº 098-2007-PCM. Plan Nacional de Operaciones de Emergencia.

4.10. Decreto Supremo Nº 058-2001-PCM. Procedimiento Declaratoria de Estado de Emergencias.

4.11. Decreto Supremo Nº 013-2002-SA, Aprueba Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud.

4.12. Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, Aprueba Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.

4.13. Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, Aprueba Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional.

4.14. Decreto Supremo Nº 037-2010-PCM, Aprueba Plan 'de Prevención por Sismos 2010.

4.15. Resolución Suprema Nº 009-2004-SA. Plan Sectorial de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector Salud.

4.16. Resolución Ministerial Nº 247-95-SA/DM. Constitución de los Comités Hospitalarios de Defensa Civil.

4.17. Resolución Ministerial Nº 974-2004/MINSA que aprueba la Directiva Nº 043-2004-OGDN/MINSA. Procedimientos para la elaboración de Planes de Respuesta Frente a Emergencias y Desastres.

4.18. Resolución Ministerial Nº 416-2004/MINSA que aprueba la Directiva N°035-2004-OGDN/MINSA-V.01 Procedimientos de Aplicación del Formulario Preliminar de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres.

4.19. Resolución Ministerial Nº 517-2004/MINSA, Aprueba Directiva No 036-2004-OGDN/MINSA-V.O1 Declaratorias de Alertas en Situaciones de Emergencias

4.20. Resolución Ministerial Nº 984-2004/MINSA, Aprueba Directiva Nº 044-MINSA-OGDN-V.01 Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias del Sector Salud (COE -SALUD)".

4.21. Resolución Ministerial Nº 596-2004/MINSA, Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Hospital de Baja Complejidad Vitarte.

4.22. Recomendaciones para la Preparación de las Autoridades y Gobiernos Locales, Instituciones y población para hacer frente a un eventual sismo de gran magnitud. Oficio N° 2947-2010-INDECI/1.0 (Gob Reg.)

4.23. Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del MINSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011.

5. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

5.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS O PELIGROS

Amenaza, Vulnerabilidad Y Riesgo: Amenaza: probabilidad o peligro latente de ocurrencia de un evento potencialmente

desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio determinado, pueden ser de origen natural (sismos, tsunamis, erupciones, volcanes, inundaciones, etc) o de origen antrópico (accidentes, guerras, contaminación, luchas civiles, etc).

Página 6

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

Desastre: Cuando una amenaza no puede ser controlada, y afecta severamente el territorio, dañando estructura, causando daños personales o transformando el medio ambiente estamos frente a un desastre.

Vulnerabilidad: La predisposición de un sujeto a o elemento a sufrir daño. Riesgo: Resultante de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

TABLA N° 01. Amenazas que condicionarían situaciones

de emergencia del Hospital de Baja Complejidad de Vitarte.

AMENAZAS EMERGENCIA Y/O DESASTRE

UBICACIÓN DEL DAÑO

POSIBLES EVENTOS

NATURALES

Movimientos telúricos

El Hospital - Comunidad

Morbilidad Mortalidad

Colapso Estructural del Hospital Daño de ambientes Falta de personal

Falta de materiales Epidemia/endemias de enfermedades

infecto-contagiosas Etc.

INTE

RN

OS

Inundaciones

ANTRÓPICOS

Incendios

La comunidad Violencia social

Accidente masivo Mortalidad Morbilidad

Damnificados Instalación inadecuada de albergues

Epidemia/endemias de enfermedades infecto-contagiosas

Etc. EX

TER

NO

S Explosiones Intoxicación

masiva.

El Hospital - Comunidad Accidentes de Transito

Contaminación Química.

Fuente: Jefatura de Emergencia. HBCV. Enero 2012

5.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

5.2.1. VULNERABILIDAD ORGANIZATIVO-FUNCIONAL: Organización física y funcionamiento

Como se distribuyen e interrelacionan las diversas unidades o servicios que componen un Establecimiento de Salud. Terreno, acceso, organización física de las edificaciones, circulaciones generales, áreas libres, tránsito vehicular, paraderos públicos.

a) Evaluación de la vulnerabilidad organizativo-funcional

Recomendaciones

Rayos X y Ecografía: Los equipos deben poseer una adecuada instalación en lo que respecta a la carga eléctrica, pozo de tierra y anclajes adecuados. Laboratorio: Por el gran número de equipos, y son susceptibles a desplazamientos y volcaduras.

Página 7

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

TABLA N° 02. Equipos en Riesgo.

EQUIPO MEDICO CATEGORÍA NIVEL DEL DAÑO Coches de anestesia A Moderado a Perdida Coches porta equipos, instrumental, medicamentos A Leve a moderado Monitores A Leve a perdida Consolas de monitores A Leve a moderado Lámpara cialitica fija A Moderado a perdida Lámpara cialitica portátil A Leve a moderado Negatoscopios B Leve a moderado Equipo de Rx fijo A Leve a moderado Equipo de Rx de riel A Moderado a perdida Equipo de Rx portátil A Leve a moderado Incubadoras de prematuros A Leve Esterilizadores B Leve a moderado Refrigerador del banco de sangre A Moderado Equipos de laboratorio C Moderado a perdida Centrifugas C Moderado a perdida Cilindros de gas C Leve a perdida

Fuente: Estudio de Vulnerabilidad del Hospital de Baja Complejidad de Vitarte. 2010.

Los consultorios de atención externa se ubiquen en el primer piso para facilitar el acceso a personas con discapacidad motora.

Se recomienda que antes de realizar cualquier ampliación del hospital se tenga en cuenta un estudio arquitectónico de distribución y ubicación de las distintas unidades del hospital.

Área de circulación externa: ALTAMENTE VULNERABLE, no existen espacios para desarrollar ampliación del servicio en caso de desastre, los alrededores se encuentran tugurizados, no hay áreas de evacuación externa cercanas al hospital marcadas como seguras. Área de circulación interna: primer piso, pasadizos usados como zona de espera menor a 1.80 de ancho. Tercer piso: Franjas de concreto de 10 cm que dificultan la circulación.

b) Aspectos Organizativos.

Organización del Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Plan operativo para desastres internos o externos. Plan para el funcionamiento, mantenimiento preventivo y correctivo de los servicios vitales.

5.2.2. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL. Diagnóstico:

Se concluye que la infraestructura del Hospital de Baja Complejidad de Vitarte es altamente vulnerable ante un movimiento sísmico.

Posee una configuración de planta muy irregular lo que ocasionaría efectos de torsión desmesurados en sus muros.

Página 8

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

Posee juntas sísmicas reglamentarias lo que ocasionaría la colisión de sus bloques durante un movimiento sísmico y falla por corte de estructura. Existen ventanas altas unidas a las columnas generando el fenómeno de columnas cortas, ante un movimiento sísmico estos elementos colapsarían por absorber un esfuerzo cortante excesivo.

Recomendaciones:

Remodelación y refacción de la estructura del hospital, dividir la estructura del hospital en bloques de formas sencillas.

5.2.3. VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL.

a) Líneas vitales.

• Instalaciones sanitarias.

Es conveniente priorizar la revisión integral de estar para su repotenciación y renovación. El Desagüe está instalado mediante un sistema de descargue por gravedad que se encuentra funcionando con deficiencia desalojando las aguas servidas a nivel de la red pública, si que estas reciban tratamiento primario. Almacenamiento y distribución del agua: Se abastece con agua suministrada por el sistema público, es deficiente por lo que cuenta adicionalmente con una cisterna y a tanques elevados cada uno de 600 litros. Recomendaciones Generales para las redes de agua: Cambiar y reemplazar las redes principales y secundarias que se encuentran en dificultad en su abastecimiento. Ejecutar el mantenimiento del tanque elevado y cisterna. Realizar control de la potabilidad del agua. Revisar el estado operativo de los flotadores y válvulas en el tanque elevado y cisterna. Evitar la fuga de agua por deficiencia en las válvulas en el tanque elevado y cisterna. Evitar la fuga de agua por deficiencia en las válvulas y empaquetadurdas. Proteger tuberías troncales y secundarias expuestas se recomienda realizar un mantenimiento preventivo de todo el sistema ejecutando cambios e implementación necesarios para el mejor funcionamiento integral.

Página 9

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

• Instalaciones eléctricas.

Regular estado de conservación en general. Incremento desordenado.

Se recomienda el mantenimiento periódico de los tableros eléctricos. Planta propia de energía, grupo electrógeno y su distribución. El grupo electrógeno cubre tan solo un 30% de la demandada.

Las áreas priorizadas en la red de emergencia son:

Sala de Operaciones. Sala de Partos. Hospitalización de emergencia: Lavandería/Cocina.

El estudio califica como VULNERABILIDAD MEDIA. • Instalaciones de gases y combustibles.

Almacenamiento de cilindro de oxigeno: No cuenta con un sistema centralizado para proveer el oxigeno a los diversos servicios que la requieren. Los cilindros de oxigeno son almacenados en zonas de circulación.

No cuentan con áreas definidas para su almacenamiento que está diseñada con la seguridad del manipuleo de los cilindros.

Requiere contar con abrazaderas que impidan su caída o desplazamiento.

En los sistemas de conducción se debe tener cuidado en las normas mínimas requeridas por este tipo de manejo para evitar exponer al personal, pacientes y visitantes de un riesgo que puede ser controlado.

• Sistema contra incendios.

El hospital no cuenta con instalaciones y líneas contra incendio con respeto a la seguridad y planes para situaciones de emergencia por incendios. El Establecimiento no cuenta con brigadas para tomar acciones primarias. Se debe coordinar con el cuerpo de bomberos para la capacitación y orientación. Se debe realizar un diagnostico de ubicación de materiales y sustancias peligrosas así como tener conocimiento sobre los daños probables que puedan producir por el riesgo de un incendio. Debe contar con el número suficiente de extintores.

Página 10

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

b) Componentes arquitectónicos.

• Elementos arquitectónicos.

Puertas de Salida: el riesgo principal en las puertas radica en que abren hacia el interior de la edificación y no hacia el exterior. Ventanas: Los vidrios se rompen debido a las deformaciones que sufren los muros, arquerías y marcos que los contienen. Una alternativa: Uso de film de poliéster. Muros no portantes: los que corresponden a Oftalmología, Jefatura de Medicina, Referencia y Contrareferencia, Planeamiento estratégico, Dirección administrativa, Sub Dirección, Secretaria de Dirección y Dirección, esta configuración es altamente vulnerable ante un sismo y el colapso de este tipo de estructuras. Se recomienda el cambio del ladrillo pandereta por el de King Kong, o utilizar el Drywall.

• Sistemas de iluminación.

Los sistemas de iluminación están colgados

sobreexpuestos.

• Ornamentos permanentes y apéndices.

Enchapes y revestimientos. Adornos colgantes y adornos de estructura. Pizarras y vitrinas.

c) Mobiliario y equipamiento

o Equipos de comunicación. o Sistemas de informática. o Equipos de oficina. o Mobiliario general. o Materiales peligrosos. o Desechos sólidos.

5.3. COMUNIDAD

5.3.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Ate se caracteriza por poseer un buen clima a lo largo del año, templado y poco húmedo. El distrito se eleva desde los 200 msnm (Salamanca) hasta los casi 600 msnm (Huachan). Posee elevaciones montañosas que sobrepasan los 1000 m de altura como el cerro negro de Pariachi. El sector más bajo corresponde a la ecozona llamada región yunga.

5.3.2. POBLACIÓN La población estimada para el Distrito de Ate, es de 478261 pobladores, distribuidos en 6 zonas de la siguiente manera:

Página 11

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

GRAFICO Nº 1. Distribución Zonificada del Distrito de Ate. 2012

Fuente: Municipalidad Distrital de Ate. 2012.

Tabla Nº 03. Población del Distrito de Ate y Estimación de Daños Personales ante un Desastre 2012.

Fuente: Municipalidad Distrital de Ate. 2012. 5.4. HOSPITAL DE BAJA COMPLEJIDAD VITARTE

5.4.1. INFORMACIÓN GENERAL

a) Nombre de la Institución : HOSPITAL DE BAJA COMPLEJIDAD DE VITARTE

b) Misión

Brindamos atención de salud oportuna a la población de acuerdo a nuestro nivel de complejidad, con atención preventivo promocional, especialidad y de recuperación utilizando la mejor tecnología, sin fines de lucro, donde la persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida, con equidad, solidaridad, ética y justicia social.

Página 12

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

Promoviendo el mejoramiento continuo de la calidad en salud, desarrollando actividades de seguridad del paciente, capacitación y de investigación en nuestro afán de continuar siendo agentes del cambio proactivo para lograr el máximo bienestar de las personas.

c) Visión

En el año 2020 los habitantes del Perú gozaran de la salud plena, física, mental y social como consecuencia de una óptima respuesta al Estado, basada en los principios de universalidad, equidad, solidaridad, de un enfoque de derecho a la salud e interculturalidad y de una activa participación ciudadana. Con una sociedad Civil Organizada, Gobiernos locales, Gobiernos Regionales, Gobierno Nacional que logran ejecutar acuerdos concertados para el bien común. Así mismo las instituciones del Sector Salud se articularán para lograr un Sistema de Salud fortalecido, integrado, eficiente, que brinda servicios de calidad y accesibles, que garantiza un plan universal y un sistema de protección social. (Plan Concertado Nacional)

d) Ubicación

• Dirección : Carretera Central Km. 7.5 Ate-Vitarte. • Departamento : Lima. • Provincia : Lima. • Distrito : Ate. • Localidad : Vitarte. • Altitud : 182 msnm. • Coordenadas :

Norte : 8`664,175 N 283,920 E Sur : 8´664,175 N 284,515 E Este : 8´660,590 N 281,515 E Oeste : 8´662,105 N 281,190 E

• Delimitación geográfica: Por el Norte : Distrito de El Agustino

Distrito del Santa Anita Distrito de Lurigancho

Por el Sur : Distrito Santiago De Surco Distrito La Molina Distrito de Cieneguilla

Por el Este : Distrito de Chaclacayo Por Oeste : Distrito de San Luis Distrito San Borja

• Población : 417.000 (Hab.) Densidad poblacional : 0.19 hab/km2

El distrito se encuentra conformado por 6 sectores que albergan un total de 42 centros urbanos, que incluyen AAHH, urbanizaciones, Asociaciones y Cooperativas de vivienda.

e) Características geográficas:

Ate se caracteriza por poseer un buen clima a lo largo del año, templado y poco húmedo. El distrito se eleva desde los 200 msnm (Salamanca) hasta los casi 600 msnm (Huachan). Posee elevaciones montañosas que sobrepasan los 1000 m de altura como el cerro negro de Pariachi. El sector más bajo corresponde a la ecozona llamada región yunga.

Página 13

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

f) Breve reseña histórica:

El Hospital de Baja Complejidad de Vitarte se inició hace 55 años como un Puesto de Salud, un día 20 de Marzo de 1957, se creó por Resolución Ministerial Nº 443-1957, basa su existencia legal en la Resolución Ministerial Nº R.M.00217-69-SA/DS, que establece la organización y funciones de las áreas hospitalarias y en las disposiciones que regulan el funcionamiento de los establecimientos de Ministerio de Salud. Ley Orgánica del Sector Salud, Decreto Ley Nº 22867 de Desconcentración de Sistemas Administrativos y Decreto Supremo Nº 100-85-PCM, se crean Unidades Departamentales de Salud: Unidad Departamental de Salud Lima Este.

En el año 1961 se traslada al local del Ministerio de Vivienda en Ate, por último se traslada al local actual, con un área de terreno de 1672 m2, ubicado en el Km. 7.00 de la Carretera Central del Distrito de Ate – Vitarte, siendo el primer Director el Dr. Eduardo Zapata Serrepe.

Luego en el año 1991 a raíz de los acontecimientos ocurridos por la epidemia del cólera, la AIS – SBS El Agustino (Ex UTES 01) dependencia administrativa de la DISURS Lima Este, dispuso que se atendiera las 24 horas del día, progresivamente se incorpora médicos especialistas, logrando atender primero partos normales y realizar cirugía menor. Este mismo año se le cambió de denominación a Centro de Salud de la AIS – SBS El Agustino (DISURS IV Lima Este).El 5 de Agosto del 2003 es reconocido como Hospital de Baja Complejidad Vitarte.

Se cuenta con 70 camas, dos salas de operaciones (de las cuales las 2 están operativas), Equipo de Rayos X, 02 Ecógrafos. Se atiende las 24 horas del día en Emergencia, Laboratorio, Rayos X, Hospitalización.

En consultorios Externos se atiende las diferentes especialidades en los turnos de mañana y tarde. Este Establecimiento de Salud se ciñe a la política del Ministerio de Salud y del Gobierno Central para dar salud a la población no asegurada, dando mayor prioridad a los estratos de la población más deprimida del área de influencia. Esta dependencia de salud se pone en contacto directo con la comunidad y resuelve los problemas de salud de la población bajo su responsabilidad, desarrollando actividades de protección, prevención, promoción y recuperación de la salud, con la participación activa de toda la comunidad.

Es necesario meritar que la infraestructura con la que actual contamos sigue siendo la misma del antiguo Centro de Salud de Vitarte, y que ha sufrido varias modificaciones durante su permanente transformación a constituirnos en el actual Hospital de Baja Complejidad Vitarte, y por ende nos ocasiona permanentes dificultades para cumplir con algunas normas de infraestructura y de bioseguridad, y es lo que directamente, junto la alta demanda de pacientes ha hecho posible que el gobierno central decida la construcción de un nuevo hospital que solucionara los mencionado impases líneas arriba por la necesidad de brindar una mejor atención a nuestros pacientes, la cual es insuficiente por la demanda existente, por lo que el Ministerio de Salud tiene el compromiso con el pueblo de Vitarte de construir un Hospital de Emergencias y Un Hospital General que satisfaga la necesidad de salud para el cono Este de Lima.

Página 14

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

g) Accesibilidad y medios de comunicación:

• Vías de Acceso: Carretera Central, Vía de Evitamiento, Autopista Ramiro Prialé, Av. Prolongación Javier Prado.

GRAFICO N° 02. Vías de acceso del Hospital de Baja Complejidad de Vitarte.

Fuente: Unidad de Referencia y Contrareferencia HBCV. Enero 2012

• Medios de comunicación:

GRAFICO N° 03. Mapa de la jurisdicción de la DISA IV Lima Este.

Fuente: Oficina de Epidemiologia. DISA IV Lima Este. Enero 2012 h) Organización:

Director : Cesar Conche Prado Jefe del Servicio de Emergencia : Dr. William Jordán Ledesma

©

©

©

©

©

NIEVERIA

EL AMAUTA

CS MANYLSASAN ANTONIO

PS ALTO PERU

PS CARAPONGO

PS PURUCHUCO

CS FORTALEZA

CS E L EXITO

PS VILLA RICA

CS SANTA CLARA

PS ALFA Y OMEGA

PS CAJAMARQUILLA

PS HORACIO ZEVALLOS

PS SR. DE LOS MILAGROS

CS STA MARIA DE HUACHIPA

N

4 0 4 Kilometers

LEYENDA

MICRORED JICAMICRORED MICAELA BASTID

RIO RIMAC

C. ASFALTADO

© CABEZA DE RED

CS PS

LIMITE DE RED

MICRORED HUA

Página 15

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

GRAFICO N° 4. Organigrama del Hospital de Baja Complejidad de Vitarte.

ÓRGANOS DE ASESORÍA

UNIDAD DE PLANEAMIENTO

DIRECCIÓN

SUBDIRECCIÓN

ÓRGANOS DE LÍNEA

UNIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA Y

A LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN

UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

ÓRGANO DE CONTROL

ÓRGANOS DE APOYO

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

SERV. APOYO AL DIAGNOSTICO

SERV. APOYO AL TRATAMIENTO

SERV. DE CONSULTA EXTERNA Y

HOSPITALIZACION

SERV MEDICINA SERV. DE EMERGENCIA

SERV.GINECO-OBS SERV. ODONTOESTOMATOLOGIA

SERV. PEDIATRIA

SERV. CIRUGIA

SERV. ANESTESIOLOGIA

SERV. ENFERMERIA

Página 16

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

TABLA Nº 04. Personal Médico del Hospital. ESPECIALIDAD TOTAL CONTRATADO NOMBRADO

Ginecobstetra 21 10 11 Cirujano General 12 5 7 Internista 16 10 6 Anestesiólogo 7 4 3 Traumatólogo 5 4 1 Emergenciólogo/Intensivista 6 0 6 Radiólogo (Ecografísta) 5 4 1 Pediatra 18 12 6 Patólogo Clínico 3 1 2 Oftalmólogo 1 0 1 Otorrinolaringólogo 2 0 2 Gastroenterólogo 2 1 1 Cirujano Plástico 1 1 0 Urólogo 2 1 1 Neumólogo 1 0 1 Psiquiatra 1 1 0 Dermatología 1 0 1 Médicos Generales 23 20 3

TOTAL 127 71 56 Fuente: Área de Personal del HBCV. Enero 2012

i) Atenciones:

TABLA Nº 05. Atenciones por servicios realizados en

emergencia en los últimos cinco años. Fuente: Unidad de Estadística e Informática del HBCV. Enero 2012.

j) Servicio de Emergencia:

TABLA Nº 06. Características no estructurales y servicios básicos

del servicio capacidad instalada en el servicio de emergencia. AMBIENTE Nº CAMAS CAPACIDAD

ADICIONAL OBS.

Traumashock 3 0 Cirugía 5 0 Medicina 5 0 Ginecología 5 0 Traumatología 1 0 Fuera de EMG Sala de Recuperación 2 0 Fuera de EMG Pediatría 9 0

TOTAL 31 0 Fuente: Unidad de Estadística e Informática del HBCV. Enero 2012.

TABLA Nº 07. Servicios Básicos.

SERVICIO RED EXTERNA

RESERVA DE AGUA/

COMBUSTIBLE

CAPACIDAD ESTIMADA EN HORAS

Servicio de Agua Potable SI Cisterna (Tanque) SI 21 m 8 3 Energía Eléctrica SI

Grupo electrógeno SI 20 GAL. 10 Fuente: Unidad de Estadística e Informática del HBCV. Enero 2012.

AÑOS CIRUGÍA GINECO OBSTETRICIA MEDICINA PEDIATRÍA TOTAL

ANUAL 2007 9898 6591 11700 11107 39296 ANUAL 2008 11409 7575 13879 11411 44274 ANUAL 2009 11631 8319 12749 10118 42817 ANUAL 2010 ANUAL 2011

TOTAL

Página 17

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

TABLA Nº 08. Vehículos asignados a la emergencia (Ambulancias).

MARCA AÑO EQUIPAMIENTO ESTADO

Peugot 1990 Camilla, oxigeno, maletín con equipo para RCP, radio. (NIVEL I) Inoperativo

Toyota 1992 Camilla, oxígeno, maletín básico de primeros auxilios. (NIVEL I)

Operativo para

Transporte no asistido

Kia 1998 - Transporte de insumos

Nissan 2004

Camilla, oxigeno, aspirador, set de partos, férulas, oximetro de pulso, Maletín con medicamentos para

RCP. (NIVEL I)

Operativo para

transporte asistido

Peugot 2012

Camilla, oxigeno, aspirador, set de partos, férulas, oximetría de pulso, Maletín con medicamentos para

RCP

Operativo para

transporte asistido

Fuente: Oficina de logística del HBCV. Enero 2012.

TABLA Nº 09. Personal Médico del Servicio de Emergencia. ESPECIALIDAD DEL

SERVICIO ASIGNADOS TOTAL

Ginecología y Obstetricia 0 16 16 Cirujano General 0 11 11 Medicina Interna 0 12 12 Anestesiología 0 7 7 Traumatología 0 5 5

Medicina Intensiva 4 0 4 Radiología – Ecografía 0 5 5

Pediatría 0 13 13 Referencia y

contrareferencia 0 4 4

Medico general 6 0 6 TOTAL 10 73 83

Fuente: Área de Personal del HBCV. Enero 2012

TABLA Nº 10. Personal profesional no médico del Servicio de Emergencia.

Fuente: Área de Personal del HBCV. Enero 2012

TABLA N º 11. Personal Técnico del Servicio de Emergencia.

Fuente: Área de Personal del HBCV. Enero 2012

ESPECIALIDAD DEL SERVICIO ASIGNADOS TOTAL

Enfermeros 24 0 24 Farmacéutico 0 5 5

Tecnologo Radiologo 0 4 4 Tecnologo de Laboratorio 0 4 4

Asistente Social 0 7 7 Referencia y contrareferencia 0 2 2

Obstetrices 0 19 19 TOTAL 24 29 53

ESPECIALIDAD DEL SERVICIO ASIGNADOS TOTAL

Técnico de Enfermería 35 0 35 Técnicos de Rayos x 0 03 03

Técnicos de laboratorio 0 11 11 TOTAL 35 14 49

Página 18

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

TABLA Nº 12. Personal de mantenimiento, seguridad y transporte.

Fuente: Área de Personal del HBCV. Enero 2012 Servicios Brindados en el Servicio de Emergencia:

Medicina interna, pediatría, sala de observación, cirugía general, sala de operaciones, gineco obstetricia, monitoreo materno fetal, atención de partos, trauma shock y manejo de pacientes críticos, triaje, laboratorio, banco de sangre, radiología, ecografía, anestesiología, seguro integral de salud (SIS), seguro obligatorio para accidentes de tránsito (SOAT).

5.4.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Distrito de Ate, se encuentra ubicado en el cono oeste de la ciudad de Lima, y su fundación data del año 1824, siendo el primer distrito creado por la República. Sus límites iban desde Chosica, hasta Surco, incluyendo La Victoria y El Agustino. Sufriendo recortes territoriales sucesivos siendo el último toda la zona correspondiente a Santa Anita en 1968. Ate tiene como capital a Vitarte, centro histórico conocido por su labor industrial en la época del auge textil, convirtiéndose en zona urbana progresivamente ya que los obreros textiles comenzaron a vivir en los perímetros de las fábricas. Es ahí donde se forjaron las primeras huelgas en pro de la jornada laboral de 8 horas de trabajo, razón por la cual Vitarte en especial guarda un sitio predilecto en la historia laboral del país.

6. GESTIÓN DE RIESGOS

6.1. COMITÉ HOSPITALARIO 6.1.1. COMITÉ OPERATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

• Formular el Plan de Gestión de Riesgos el Hospital de Baja Complejidad Vitarte. • Actualizar el plan de seguridad y evacuación de los locales que ocupen. • Señalizar las zonas de seguridad y evacuación de los locales que ocupen. • Señalizar las zonas de seguridad interna y externa, vías evacuación o escape en las zonas vulnerables. • Mantener operativos los recursos de materiales y potencial humano. • Realizar charlas de orientación a los servidores de salud del establecimiento sobre el plan de operaciones en emergencia y las medidas que se deben adoptar. • Organizar y preparar a los equipos de primera respuesta del establecimiento. • Convocar y comprometer oportunamente la participación decidida de los integrantes del comité y la población en general. • Difundir a través de los medios de comunicación la ejecución de simulacros por sismo. • Establecer un sistema de comunicaciones para recibir información del desarrollo del simulacro en el establecimiento.

ESPECIALIDAD DEL SERVICIO ASIGNADOS TOTAL

Personal de Mantenimiento 0 10 10 Personal de Seguridad 0 07 07 Personal de Limpieza 0 07 07

Chofer 0 08 08 TOTAL 0 31 31

Página 19

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

GRAFICO N° 5. COGRD del Hospital de Baja Complejidad Vitarte.

6.1.2. DIRECTOR DEL HOSPITAL

• Tiene como función presidir, coordinar y dirigir en conjunto con los miembros del comité, analizar la situación y tomar decisiones en salud. • Informar periódicamente al ente superior las acciones desarrolladas. • Emitirá las directrices para la respuesta del sector salud ante las emergencias. • Apoyar sus decisiones en base a información actualizada y permanente disponible en la sala situacional. • De ser autorizado dar declaraciones oficiales a la prensa. • En coordinación con los responsables de la información y comunicación emitir comunicados de prensa para información y orientación a la comunidad. • Realiza la coordinación administrativa de todos los aspectos relaticos a la atención de emergencia. • Gestiona la obtención de recursos adicionales con la Plataforma Distrital de Defensa Civil o provincial a través de asistencia externa para la atención del evento. • Solicita información en forma periódica de la sala situacional. • El Director tiene la capacidad de cambiar o modificar temporalmente el rol de los participantes en el ejercicio de acuerdo a las necesidades creadas.

Página 20

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

6.1.3. JEFE DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

• Apoyar permanentemente al Director en las actividades de atención a emergencias en el sector salud. • Coordina con el Director del establecimiento la activación del COE, cuando este no está activado desde la fase previa. • Supervisa la activación de la sala situacional. • Supervisa la activación de los planes de contingencia. • Activa los planes internos de salud ambiental y vigilancia epidemiológica cuando se ha notificado la alarma del evento. • Supervisa las actividades de los responsables de logística e información. • Garantiza la coordinación operativa de las áreas que sean activadas en el sector salud para responder a la emergencia. • Garantizar la disposición de los inventarios actualizados de la red de servicios de salud para responder a la emergencia. • Supervisa la movilización de recursos humanos y físicos para la respuesta a la emergencia. • Garantiza la integración de recursos humanos y físicos para la respuesta a emergencia. • Garantiza la integración operativa de las áreas de salud activada. • Participa en las reuniones del COE central cuando sea delegado por el Director del establecimiento. • Supervisa el funcionamiento del sistema de comunicaciones internas y externas para la respuesta a emergencia. • Apoya al responsable de información en la elaboración de boletines de prensa y en los comunicados de opinión pública.

6.1.4. RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN

• De apoyo administrativo general para todas las acciones en las que se necesita movilizar recursos, personas equipos, etc. Para atender la emergencia. • Colabora con epidemiologia e información y comunicación en la creación y el mantenimiento de la sala situacional. • Dispone de la relación actualizada de los recursos humanos y su respectiva ubicación de las diferentes áreas de operaciones. • Dispone de los medios físicos financieros para el adecuado funcionamiento del COE y el bienestar de las operaciones. • Lleva el registro de necesidades y solicitudes realizadas a fin de controlar las consecuciones de insumos prioritarios. • Recibe la información y requerimiento de los responsables de las áreas de trabajo en salud: salud ambiental, vigilancia epidemiológica. • Realiza las gestiones correspondientes cuando sea necesaria la adquisición de recursos físicos o económicos para la respuesta.

6.1.5. RESPONSABLE DE LOGÍSTICA

• Garantizar la provisión de insumos de acuerdo a las necesidades por áreas. • Garantizar la operación de la central de ambulancias en asociación con los organismos básicos. • Coordina logísticamente la disposición de vehículos en los diferentes sitios donde sean requeridos para el traslado de personal y suministros. • Realiza un análisis de necesidades permanentes de acuerdo con la dinámica de las actividades que se desarrollan interna y externamente.

Página 21

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

• Implementa el sistema unificado de suministro de emergencia. • Gestiona el envío de los elementos requeridos, considerando inicialmente con los inventarios disponibles. • Realiza constantemente una actualización de la información y la remita al responsable de información o al coordinador de emergencias.

6.1.6. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

• Activa el plan de vigilancia epidemiológica cuando el Director lo indica de acuerdo a los eventos presentados. • Coordina el desarrollo de la sala situacional, así como el procesamiento, análisis y presentación de información con resultados oportunos que facilitan la toma de decisiones en COE. • Coordina la logística y operativamente el desarrollo de las actividades de la comisión de vigilancia epidemiológica relacionadas con las actividades que se mencionan en el plan de operaciones. • Revisión del estado de las unidades de notificación para garantizar la continuidad de la vigilancia de patologías. • Realiza un registro epidemiológico por grupos poblacionales. • Realiza un control de vectores en las áreas que sean de riesgo en salud para la población. • Establece comisiones de trabajo en alojamientos temporales en colaboración con el área de salud ambiental y de albergues. • Verifica con el responsable de logística la existencia de recursos humanos calificados en el manejo captura y reporte de información epidemiológica. • Elabora copias de seguridad de los registros de información epidemiológica, vital e importante de ser necesario para el restablecimiento del sistema de vigilancia. • Lleva un registro actualizado de casos y activa el área de servicios de salud cuando se requiera implementar planes de contingencia específicos. • Remite información en forma permanente, al responsable de información del COE central, para coordinar acciones. • Establece mecanismos de comunicación con el responsable de servicios de salud para coordinar acciones respecto a los casos identificados.

6.1.7. RESPONSABLE DE SALUD AMBIENTAL

• Coordina las actividades de los planes de salud ambiental. • De acuerdo con el evento identifica las áreas de intervención prioritaria de salud ambiental. • Coordina logística y operativamente el desarrollo de las actividades de la comisión de salud ambiental relacionadas con la actividad que se menciona a continuación. • Coordina con el responsable de logística la disposición de insumos y recursos para la realización de las tareas. • Realiza la búsqueda activa de vectores control de roedores, plagas de inmuno profilaxis rábica u otros. • Mantiene el panorama de higiene e inocuidad de alimentos. • Realiza acompañamiento para el montaje de alojamientos temporales. • Realiza acciones que permitan el manejo adecuado de desechos sólidos en las áreas de concentración humana. • Establece programas de monitoreo permanente de la salud pública en alojamientos temporales en las áreas afectadas por el evento. • Apoya en la definición de áreas para la ubicación de personas fallecidas en casos de ser requeridos.

Página 22

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

• Realiza monitoreo permanente de la calidad de agua para el consumo humano en toda la área de influencia del evento. • Colabora en el manejo de cadáveres in situ tanto humanos como animales y coordina con los organismos de seguridad la disposición de los mismos. • Elabora informes periódicos para el COE, respecto a las actualizaciones del área ambiental

6.1.8. RESPONSABLE DE COMUNICACIONES

• Colabora en la sala situacional del COE. • Establece un canal permanente de comunicación con las diferentes áreas de trabajo en salud, a fin de recibir información de las zonas donde se lleva a cabo la intervención. • Colabora con el resto de áreas técnicas para elaborar informes consolidados sobre las acciones realizadas. • Coordina todos los aspectos relacionados con la elaboración de boletines de prensa y comunicados, previa revisión del Director o en su defecto del jefe de emergencia. • Convoca a rueda de prensa cuando sea solicitado por el Director. • Garantiza la disposición de información sobre la zona en relación a los aspectos de salud o sobre temas relacionados con la operación por parte del COE. • Establece un enlace directo con el área de información de otros sectores. • Colabora en el desarrollo de materiales de difusión e información pública a requerimiento de algunas áreas técnicas.

6.2. ACTIVIDADES PREVENCIÓN

El Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres, o también llamado COE (Comité de Operaciones en Emergencia) tiene la tarea de planificar las operaciones en situaciones de emergencia, periódicamente, tomando las medidas pertinentes y evaluando su ejecución, de manera que exista un PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA, actualizado y viable siempre. La implementación del Plan de Operaciones de Emergencia, constituye la estrategia preventiva más importante, ya que se considera la organización del COE, el estudio de la vulnerabilidad del Hospital, genera planes de trabajo de las diferentes brigadas, se concluye con requerimientos logísticos, plan de capacitación, etc. El Plan de Seguridad y Evacuación (Ver Anexos), diseñado por un Ing. de Seguridad y basado en el Estudio de Vulnerabilidad del Hospital, expone la señalización de seguridad, la instalación de elementos de seguridad y las rutas de evacuación de las diferentes vías de salida del hospital. Así como también las diferentes medidas y recomendaciones que se deben tomar durante la evacuación del Hospital, está distribuida adecuadamente a los diferentes servicios y socializado con todos los trabajadores del Hospital por el COE.

6.3. ACTIVIDADES MITIGACIÓN

• Zonas de Seguridad

− Señalizar las zonas de Seguridad Externa. − Mantenimiento de señalizaciones en zonas de Seguridad Interna.

Página 23

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

− Difusión de las zonas de seguridad entre el personal del Servicio.

• Rutas de Evacuación. − Mantenimiento de las señalizaciones de rutas de evacuación − Mantener despejado las rutas de evacuación. − Protección del mobiliario y equipo médico ubicados en las rutas de evacuación. − Apertura de puertas clausuradas que servirían para la evacuación del

personal. − Difundir las rutas de evacuación entre el personal del Servicio.

• Zonas de Peligro. − Mantenimiento de las señalizaciones de peligro. − Difundir las zonas de peligro entre el personal del Servicio.

• Ubicación de Extintores. − Mantenimiento de las señalizaciones de ubicación de extintores. − Implementar el número de extintores de acuerdo a los requerimientos. − Verificar la fecha de Recarga de los Extintores con el fin de actualizarlos. − Difundir la localización de los extintores aptos para el uso entre el personal del

Servicio.

• Alarmas. − Mantenimiento de la alarma (sirena de las ambulancias) para casos de

emergencias o desastres. − Mantenimiento del sistema de altoparlantes del hospital. − Difusión entre el personal del Servicio acerca de las alarmas respectivas en

caso de eventos adversos o Desastres.

• Alumbrado de emergencia

El alumbrado de emergencia debe permitir, en caso de falla del alumbrado general, que la evacuación se realice en forma segura y fácil hacia exterior para los usuarios (público, pacientes, personal) de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. La instalación del alumbrado de emergencia debe ser:

− En todas las puertas de las salidas de emergencia. − Próxima a las escaleras, de tal manera que todos los escalones queden

iluminados. − Próxima a los cambios de nivel del suelo. − Que permita iluminar todas las salidas obligatorias y señales de seguridad. − Próxima a todos los cambios de dirección. − Próxima a todas las intersecciones en los pasillos. − Próxima a los equipos de extinción de fuego y puntos de alarma. − En el exterior de los edificios junto a las salidas. − Próxima a los puestos de socorro. − Próxima a los ascensores y montacargas. − En todos los servicios higiénicos (S.H.) y áreas de aseo. − En las salas de generadores de motores y salas de control. − En zonas de parqueo cubiertos (en todas las salidas y de forma que se vean

las rutas de evacuación).

Página 24

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

Este alumbrado debe ser alimentado por fuentes propias de energía sean o no exclusivas, pero no por fuente de suministro exterior. Cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías de acumuladores o por aparatos automáticos se puede utilizar un suministro exterior para su carga.

El alumbrado de emergencia debe funcionar un mínimo de una hora, proporcionando en el eje de los pasos principales una iluminación adecuada en las rutas de evacuación. Este alumbrado debe entrar en funcionamiento automáticamente al producirse la falla de los alumbrados generales o cuando la tensión de éstos baje a menos del 70 por ciento de su valor nominal.

El alumbrado de Emergencia proporcionará una iluminancia de 1 lux, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación, medida en el eje de los pasillos y escaleras, y en todo punto cuando dichos recorridos discurran por espacios distintos de los citados. El Alumbrado de señalización debe proporcionar en el eje de los pasos principales, una iluminación mínima de 1 lux.

• Clasificación de las señales de seguridad

− Señal de advertencia o precaución: advierte de un peligro o de un riesgo. − Señal de emergencia: indica la ubicación de materiales y equipos de

emergencia. − Señal de evacuación: indica la vía segura de la salida de emergencia a las

zonas de seguridad. − Señal de obligación: obliga al uso de implementos de seguridad personal. − Señal de prohibición: prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un

accidente y su mandato es total. − Señal de protección contra incendios: indica la ubicación e identificación de

equipos, materiales o sustancias de protección contra incendios.

• Señal de advertencia o precaución

Este tipo de señal de seguridad debe tener las siguientes características: − Color de fondo: Amarillo − Banda Triangular: Negra − Símbolo: Negro − Borde: Amarillo o blanco

El color de fondo debe cubrir como mínimo un 50% de la superficie total de la señal. Se debe emplear el color amarillo o blanco para un reborde estrecho cuya dimensión será de 1/20 de diámetro de la señal. El símbolo debe colocarse en el centro de la señal.

• Señales de emergencia y evacuación

La señalización de emergencia debe asegurar la información de acceso a lugares seguros aunque se produzca el corte del suministro eléctrico. Para fines de evacuación, los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo deben contar con señales indicativas de dirección de los recorridos (ruta de evacuación) que deben seguirse desde el origen de evacuación hasta un punto de reunión. Además, para la señalización de la ruta de evacuación se debe tomar en consideración los obstáculos y los cambios de dirección que en ella se encuentren.

Para la señalización de las rutas de evacuación, se debe considerar la ubicación de las señales a una distancia no mayor de 15 metros lineales y ubicadas a una

Página 25

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

altura de 1,50 metros. Además, se debe indicar las puertas de salida identificándola en la parte superior y las zonas de seguridad dentro de dichas Rutas para el caso de sismos. En casos que existen alternativas de rutas de evacuación, se indicará con una numeración para evitar que induzcan a error.

En caso que en la ruta de evacuación existan puertas que no sean salidas deben señalizarse con la señal definida en la norma NTP 399.010-1. No es conveniente disponer dicha señal en la hoja de la puerta, ya que en caso de que ésta quedase abierta, no sería visible.

Las señales de evacuación deben tener forma geométrica de cuadrado o rectángulo y deben tener los siguientes colores:

− Fondo: Verde − Símbolo: Blanco − Borde: Blanco

El color verde debe cubrir al menos el 50% de la superficie de la señal. Se debe emplear el color de contraste para un reborde estrecho cuya dimensión será de 1/20 de diámetro de la señal. El símbolo debe colocarse en el centro de la señal.

• Señal de obligación

Las áreas de trabajo deben estar señalizadas con señales de obligación a seguir por los pacientes, visitantes y personal de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. Las señales de obligación deben tener los siguientes colores:

− Fondo: Azul − Símbolo: Blanco − Borde: Blanco

El color azul debe cubrir como mínimo un 50% de la superficie total de la señal. Se debe emplear el color de contraste para un reborde estrecho cuya dimensión será de 1/20 de diámetro de la señal. El símbolo debe colocarse en el centro de la señal.

El color de los símbolos de las señales de obligación debe estar en el color contrastante correspondiente a la señal de seguridad que deben cumplir con la norma NTP 399.010-1. Los símbolos que deben utilizarse en las señales de seguridad, deben cumplir con el contenido de imagen que se establece en la norma NTP 399.010-1. En el caso de las señales de obligación, podrá utilizarse el símbolo general consistente en un signo de admiración. Toda señal de obligación puede complementarse con un texto fuera de sus límites, el cual debe cumplir con lo siguiente:

− Ser un refuerzo a la información que proporciona la señal de seguridad. − La altura del texto incluyendo todos sus renglones, no será mayor a la

mitad de la altura de la señal de seguridad. − El ancho de texto no será mayor al ancho de la señal de seguridad. − Estar ubicado debajo de la señal de seguridad. − Ser breve y concreto. − Ser en color contrastante sobre el color de seguridad correspondiente a la

señal de seguridad que complementa o texto en color negro sobre fondo blanco.

Página 26

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

• Señal de prohibición

Las áreas de trabajo deben estar señalizadas con señales de prohibición que orienten a los pacientes, visitantes y pacientes de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. Las señales de prohibición deben tener los siguientes colores: − Fondo: Azul − Símbolo: Blanco − Borde: Blanco El símbolo o texto debe colocarse en el centro de la señal y no debe sobreponer la barra trasversal. El color rojo debe cubrir como mínimo un 35% de la superficie total de la señal.

• Señalización de fluidos peligrosos, sus conductos y tuberías

Para fines de señalización, los fluidos peligrosos que existen en el establecimiento de salud y servicios médicos de apoyo se clasificarán como: tóxico, inflamable, explosivo, irritante, corrosivo, reactivo, riesgo biológico, alta y baja temperatura, y alta presión.

Para fines de ubicación y manejo, debe considerarse a los fluidos peligrosos que están sometidos a las siguientes condiciones de presión o temperatura:

Condición extrema de temperatura: cuando el fluido esté a una temperatura mayor a 50°C o a baja temperatura que pueda causar lesión al contacto con éste.

Condición extrema de presión: cuando la presión manométrica del fluido seade 686 kPa, equivalente a 7 kg/cm2, o mayor. Para la señalización de tuberías, se usarán los siguientes colores: − Rojo: Identificación de tuberías contra incendio. − Amarillo: Identificación de fluidos peligrosos. − Verde: Identificación de fluidos de bajo riesgo. El color de seguridad debe aplicarse en cualquiera de las formas siguientes:

− Pintar la tubería a todo lo largo con el color de seguridad correspondiente.

− Pintar la tubería con bandas de identificación de 100mm. de ancho como

mínimo, incrementándolas en proporción al diámetro de la tubería de acuerdo a el cuadro de dimensiones mínimas de las bandas de identificación en relación al diámetro de la tubería; de tal forma que sean claramente visibles. Colocación de etiquetas indelebles con las dimensiones mínimas que se indican en las guías.. Para las bandas de identificación; las etiquetas de color de seguridad deben cubrir toda la circunferencia de la tubería.

El color amarillo para la identificación de fluidos peligrosos, se permitirá mediante bandas con franjas diagonales amarillas y negras a 45°. El color amarillo de seguridad debe cubrir por lo menos el 50% de la superficie total de la banda de identificación y las dimensiones mínimas de dicha banda, deben ajustarse a lo establecido.

Página 27

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

6.4. ACTIVIDADES PREPARACIÓN

• Formación de brigadas

Las Brigadas del Hospital de Baja Complejidad Vitarte, están formadas por 42 bigradistas, que forman parte de las diferentes áreas de atención y servicios, organizados desde el mes de julio 2010, mediante resolución Directoral, con capacitaciones en sus diferentes acciones.

o BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD o BRIGADA CONTRA INCENDIOS o BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE o BRIGADA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE

NECESIDADES

• Capacitación de brigadas

La formación de brigadas en el Hospital de Baja Complejidad Vitarte, se encuentra en etapa de consolidación, teniendo pendiente la capacitación adecuada.

o Capacitación de BLS (Basic Life Suport). o Capacitación de RPC Básico. o Capacitación en ALTS (Advanced Life Trauma Suport). o Capacitación de PHTLS (Pre Hospital Trauma Life Suport). o Capacitación en First Responder. o Capacitación de brigadas de lucha contra incendios.

• Capacitación en comunicaciones

− Implementación de un Sistema de Comunicación entre los Hospitales del

MINSA, con el fin de mejorar y abreviar el sistema de referencia y contrarreferencia, con el apoyo de la Oficina General de Defensa Nacional del MINSA.

− Material requerido: Implementación de Celulares para los Servicios de Emergencia de los Hospitales de Lima y Callao.

• Organización de Simulacros

Con el fin de asegurarse que el Plan de Respuesta funcione en situaciones reales, es necesario poner en práctica dicho plan a través de los simulacros, los cuales nos darán el escenario propicio para poner en práctica el Plan. − Elaboración de una simulación de un desastre. − Planificación del simulacro. − Elaborar el plan de ejercicio: hipótesis, objetivos, acciones a tomar y los

ambientes involucrados. − Fijar la fecha y hora del ejercicio. − Designar el equipo coordinador y el evaluador. − Preparar la ficha de evaluación. − Organización del simulacro entre el personal del Servicio. − Desarrollo del simulacro de acuerdo al plan de respuesta aprobado − y difundido. − Evaluación de las acciones tomadas durante el simulacro, y las

Página 28

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

− Acciones a tomar para el mejoramiento del Plan de Respuesta. 6.5. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Actividades: Fecha: En

ero

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Setie

mbr

e

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

PLANEAMIENTO Plan Hospitalario de Respuesta a Emergencias y Desastres. X

Plan Hospitalario de Gestión de Riesgos X

Plan de Evacuación y Seguridad X Plan de Contingencia Frente a Accidentes Masivos X

Plan de Reanimación Cardiopulmonar X APROBACIÓN Aprobación mediante Resolución Directoral X

DIFUSIÓN Difusión de los Diferentes Planes X EVALUACIÓN Simulacro de Sismo X X X X Simulacro de Evacuación X X Simulacro de Incendio X X Simulacro de Accidente Masivo X X X X X X X X X X Simulacro de Paro Cardiorespiratorio Intra Hospitalario X X X X X X X X X X

ÍNDICE DE HOSPITALES SEGUROS Aplicación del Formato de Índice de Seguridad Hospitalario X

Establecer Prioridades de las deficiencias X

Gestión de las deficiencias X CAPACITACIÓN Formación de Brigadas Hospitalarias X Capacitación de Brigada de Evacuación y Seguridad X X

Capacitación de Brigada de Lucha contra Incendios X X

Capacitación de Brigada de Búsqueda y Rescate X X

Capacitación de Brigada de EDAN X X Capacitación en Primeros Auxilios X X X Capacitación en Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada X X X X

Fuente: Servicio de Emergencia HBCV. Enero 2012 7. RESPUESTA HOSPITALARIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES

7.1. OBJETIVO DEL PLAN DE RESPUESTA

7.1.1. OBJETIVO GENERAL:

Prevenir, Mitigar y Responder oportunamente ante los daños a la infraestructura y la salud que pudieran afectar a la población de la

Página 29

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

jurisdicción del Hospital de Baja Complejidad Vitarte, así como a los trabajadores del mismo producto de eventos adversos naturales o antrópicos que generan Emergencias y/o Desastres.

7.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Identificar las amenazas y peligros que pudieran ocasionar daños a la

salud y planificar los cursos de acción a corto, mediano y largo plazo. b. Organizar y coordinar las acciones que deben llevarse a cabo en caso

de emergencia, asignando y designando funciones a los trabajadores responsables de realizarlas, programando actividades formativas y simulacros.

c. Implementar las acciones y procedimientos para el cumplimiento del

presente Plan y su actualización permanente.

d. Informar a los ocupantes de los establecimientos de salud de la jurisdicción y sede administrativa, tanto habituales como esporádicos, sobre estas acciones.

7.2. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

7.2.1. COMUNES A LOS ORGANISMOS DEL SINADECI.

• Formular los Planes de Operaciones de Emergencia Regionales y Sectoriales derivados del presente Plan, en concordancia con los lineamientos contenidos en el mismo, los cuales deberán a su vez considerar los lineamientos para el planeamiento subsidiario en los niveles subordinados de su organización. • Supervisar el proceso de planeamiento a ser desarrollado por los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil y, en general, del planeamiento subsidiario en los niveles subordinados de su organización, brindando asesoría técnica pertinente. • Poner en ejecución, hacer el seguimiento, supervisar y evaluar las acciones dispuestas para las fases de aplicación del presente Plan, en los aspectos de su competencia. • Supervisar la puesta en ejecución de los Planes de Operaciones de Emergencia Regionales, Sectoriales y de Nivel Local, según corresponda y evaluar las acciones realizadas. • Efectuar la determinación de pérdidas (cuantificación) en el ámbito de su competencia, originadas por la emergencia. • Realizar el estudio e investigación posterior a las emergencias presentadas en su jurisdicción, con la finalidad de fortalecer la gestión del riesgo de los desastres, remitiendo al INDECI y a los organismos de su organización, las recomendaciones y medidas a adoptarse para minimizar las pérdidas humanas y daños materiales.

7.2.2. MINISTERIO DE SALUD

• Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la salud de las personas y al óptimo funcionamiento de los servicios de salud. • Adecuar las capacidades de respuesta de los servicios de salud en función del riesgo de daños a la salud de la población y el medio ambiente, incluyendo la operatividad de la infraestructura, equipos y la disponibilidad de stock de material médico y medicamentos pertinentes.

Página 30

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

• Prever el stock de insumos y equipos de saneamiento ambiental para asegurar la obtención de agua segura, control vectorial y eliminación de excretas y residuos sólidos, en las emergencias que puedan presentarse. • Desarrollar programas de información, comunicación y educación a la población sobre saneamiento ambiental, vigilancia epidemiológica, eliminación de residuos, disposición de excretas, etc., en el contexto de la respuesta a emergencias que se puedan presentar. • Conformar Brigadas de Salud (primeros auxilios, evacuación, búsqueda y rescate, etc.) al interior de los Comités Distritales, Provinciales y Regionales de Defensa Civil y capacitar al personal que las conforma y en general, al personal de la salud, para la atención médica de las emergencias que puedan presentarse. • Brindar asistencia de salud a la población afectada, incluyendo las acciones de salud mental. • Supervisar las condiciones de salubridad del ambiente en las zonas afectadas y en los refugios y/o albergues temporales que se establezcan.

7.2.3. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

• Mantener a través del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), depósitos regionales con una adecuada reserva de alimentos, para proporcionar ayuda oportuna a la población de las zonas afectadas por fenómenos naturales o inducidos. • Disponer la atención con alimentos a través del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, de la población damnificada y afectada que sea determinada por los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales, organizándola en cocinas comunitarias, albergues o refugios u otra modalidad, según sea el caso, coordinando con los organismos competentes para que la atención se extienda hasta la fecha en que culmine la emergencia. • Disponer, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales de las zonas afectadas, acciones que contribuyan a facilitar el reinicio de las actividades cotidianas y económicas de las poblaciones que hayan sido evacuadas por grandes periodos o reubicadas en razón a emergencias, en el contexto de la Ley sobre Desplazamientos Internos y su reglamento. • Apoyar el esfuerzo de los Sistemas Regionales de Defensa Civil, en las actividades de sensibilización y capacitación de la población para hacer frente a las emergencias que puedan presentarse, mediante campañas de difusión y acciones de asistencia técnica del sector. • En coordinación con el Sector Salud, brindar atención psicológica a la población damnificada y afectada, mediante programas del sector, tales como la campaña: ”Dale abrigo a un amigo” y otras, en estrecha coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales.

7.2.4. MINISTERIO DE AGRICULTURA

• Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la actividad agrícola y pecuaria, en beneficio de la población de las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias. • Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales, la ejecución de Obras por Peligro Inminente, para evitar daños en áreas agrícolas.

Página 31

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

• Prever el desarrollo de campañas sanitarias para hacer frente a plagas y epidemias que puedan dañar la producción agrícola y pecuaria. • Prever la asistencia con insumos agrícolas y pecuarios (alimento para ganado, medicinas, semillas, etc.), para reducir el impacto de los fenómenos naturales que originan las emergencias que puedan presentarse. • Disponer que los Organismos Públicos Descentralizados – OPD a su cargo, apoyen en el ámbito de su competencia, a los Comités de Defensa Civil Regionales y Locales en actividades que coadyuven a la atención de las emergencias, en el contexto de la política sectorial y del concepto de la operación. • Promover la capacitación de las organizaciones agropecuarias en la planificación y ejecución de actividades de preparación, a fin de incrementar su capacidad de respuesta, que consideren temas como:

• La utilización responsable de los recursos hídricos, el manejo adecuado de las cuencas altas y colectoras, el logro de una efectiva restauración ambiental.

• La importancia del mantenimiento de cauces, evitando los procesos de colmatación y sedimentación de cuencas con participación de la población.

• El manejo de bosques y explotación forestal, que impidan la tala indiscriminada de árboles que trae como resultado la desertificación, afecta las condiciones meteorológicas y produce la desestabilización de suelos que facilitan la erosión y los deslizamientos.

• La importancia del almacenamiento de forrajes para la ganadería y de reservas de semillas locales en zonas propensas a sequías.

• Prevención y el control de incendios forestales. • Sensibilizar a la población campesina, sobre los temas indicados en el párrafo precedente y otros que afectan áreas agrícolas y pecuarias. • Prever mecanismos que incluyan el impulso del desarrollo técnico-científico orientado a contribuir a una mejor gestión alimentaria en las áreas y estaciones de escasez y ante la ocurrencia de emergencias.

7.2.5. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

• Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños y a la operatividad de la infraestructura vial y mantenimiento de las actividades relacionadas con el transporte y las comunicaciones en las zonas que podrían ser afectadas por estos. • Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales, la ejecución de obras por peligro inminente para reducir daños en la infraestructura vial, de transportes y comunicaciones. • Prever la ejecución de trabajos para la reapertura y habilitación de vías alternas para casos de emergencias en las zonas más vulnerables a peligros naturales o inducidos: carreteras, aeródromos, pistas de aterrizaje de emergencia, vías adicionales, etc. y, en general, de aquellas que resulten prioritarias para las operaciones de rescate, evacuación y abastecimiento. • Mantener en sus campamentos distribuidos a nivel nacional, unidades operativas con vehículos, equipo mecánico, combustible, personal de operarios capacitado y para la rehabilitación de vías afectadas por desastres.

Página 32

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

• Prever la disponibilidad de estructuras Bayly para la habilitación de puentes de emergencia. • Organizar y mantener equipos móviles de reparación de la red de comunicaciones del MTC, para actuar oportunamente en casos de emergencia. • Propiciar, en casos de emergencia, la operatividad de la Red de Telefonía Rural en la zona afectada, así como que los operadores de los servicios públicos de telecomunicaciones den prioridad a los requerimientos de los organismos del SINADECI responsables de brindar la atención de emergencia. • Disponer que los terminales terrestres, marítimos y aéreos se encuentren preparados para una oportuna respuesta a las emergencias que puedan presentarse.

7.2.6. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

• Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la infraestructura de servicios públicos de agua y alcantarillado en las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias. • Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales, la ejecución de obras por peligro inminente para minimizar daños en viviendas que podrían ser afectadas por las emergencias. • Establecer, en estrecha coordinación con los gobiernos locales, las normas pertinentes a la utilización transitoria de áreas públicas, como albergues temporales, en casos de desastres. • Estudiar las medidas técnicas económicas y legales inherentes a la rehabilitación de viviendas a consecuencia de un desastre. • Participar en coordinación con los Gobiernos Locales y Fuerzas Armadas, en las operaciones de remoción de escombros y demolición de edificaciones que presentan peligro a la comunidad. • Gestionar, en coordinación con los gobiernos locales, dispositivos legales que faciliten la recuperación de las áreas urbanas afectadas por desastres o que faciliten la reubicación de la población damnificada y/o afectada. • Promover la capacitación de la población en técnicas de mejoramiento de la construcción de sus viviendas, para hacerlas más seguras y resistentes a los fenómenos naturales; así como del mejor aprovechamiento del espacio y adecuada ubicación de las viviendas.

7.2.7. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

• Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la infraestructura de servicios públicos de generación de energía y abastecimiento de combustible en las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias. • Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales, la ejecución de obras por peligro inminente para minimizar daños en la infraestructura del sector que podría resultar afectada por las emergencias. • Establecer, en estrecha coordinación con los Gobiernos Locales, un sistema que asegure el abastecimiento normal de combustible, carburantes y lubricantes, particularmente en poblaciones vulnerables y que pueden quedar aisladas ante la ocurrencia de fenómenos naturales o inducidos. • Organizar y mantener equipos con personal y medios necesarios, que aseguren el mantenimiento y/o restablecimiento inmediato de los servicios

Página 33

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

de energía eléctrica, prioritariamente a hospitales, almacenes con reservas, locales de alimentos refrigerados, en casos de desastre. • Asegurar el suministro de electricidad de emergencia con prioridad para hospitales, almacenes con productos alimenticios refrigerados, albergues u otros. • Asegurar el adecuado nivel de abastecimiento de carburantes y combustibles a las zonas afectadas.

7.2.8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN

• Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la infraestructura educativa y a la población escolar en las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias. • Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales, la ejecución de obras por peligro inminente para minimizar daños a la infraestructura educativa y población escolar en las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias. • Coordinar, por intermedio de la Oficina de Infraestructura Educativa OINFE del Ministerio de Educación, la suscripción de convenios con el Ministerio de Vivienda, para la implementación de aulas con módulos prefabricados que cuenten con todos los materiales educativos pertinentes y sus correspondientes módulos de servicios, para la atención de la población educativa, en caso de requerirse la reubicación total de las zonas afectadas. • Determinar, en coordinación con las Direcciones Regionales de Educación - DRE, las Instituciones Educativas que recibirán a los niños y niñas que requieran ser reubicados. • Disponer la capacitación de las Comisiones Permanentes de Defensa Civil de las Instituciones Educativas, en coordinación con los Comités de Defensa Civil a fin de que contribuyan al esfuerzo de sensibilización de la población y difusión de precauciones. Ello con el objeto de reducir los efectos de las emergencias que puedan presentarse sobre la salud de la población escolar. • Disponer que las DRE en el ámbito de su jurisdicción y en estrecha coordinación con los Comités de Defensa Civil de las localidades afectadas, verifiquen las siguientes acciones: • Elaboración por las Instituciones educativas de los Planes de Seguridad y evacuación y las medidas pertinentes para la evacuación y seguridad de la población estudiantil. • Realización de simulacros con el fin de familiarizar a la población escolar con los planes de seguridad. • Adecuada asistencia de la población escolar que sea afectada por las emergencias. • Monitoreo de las Instituciones Educativas por intermedio de las Unidades de Gestión Local para conocer la situación de la comunidad educativa a fin de determinar el nivel de impacto a consecuencia de las emergencias presentadas. • Impulsar el desarrollo del Servicio Escolar Solidario en los centros educativos, para incentivar acciones de prevención y atención de desastres y proyección a la comunidad. • Impulsar la implementación y el desarrollo de los contenidos curriculares de “Aprendiendo a Prevenir”, en todos los niveles escolares y las instancias del sector educativo.

Página 34

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

• Dictar normas para establecer mecanismos que permitan el uso temporal de la infraestructura educativa, estadios, coliseos etc, como centros de atención a las familias afectadas en casos de emergencia. • Disponer las medidas pertinentes a la reanudación de las actividades educativas en las zonas afectadas, adoptando medidas que viabilicen esta acción a la brevedad posible.

7.2.9. MINISTERIO DEL INTERIOR

• Desarrollar acciones dirigidas a reducir daños a la infraestructura pública y policial y al mantenimiento del orden público y del normal desarrollo de las actividades cotidianas de la población en las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias. • Disponer la participación de la Sanidad de la PNP, para que en coordinación con el Sector Salud, ejecute las acciones previstas para casos de emergencias o desastres. • Disponer el apoyo a los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales en las siguientes actividades:

• Empadronamiento de la población en peligro, organizándola para las actividades de respuesta a la emergencia, incluyendo su evacuación.

• Brindar seguridad para el desplazamiento ordenado de la población y en el traslado, almacenamiento y distribución de los recursos logísticos y ayuda humanitaria que lleguen a la zona afectada.

• Brindar seguridad en los albergues y/o refugios temporales establecidos en la zona de emergencia.

• Brindar seguridad en el patrimonio Público y Privado. • Brindar seguridad a los equipos técnicos de los diferentes sectores

del Estado e Instituciones participantes de la respuesta, en las labores que realicen en la zona afectada.

7.2.10. MINISTERIO DE DEFENSA

• Desarrollar acciones dirigidas a reducir daños a la infraestructura pública y de las Fuerzas Armadas y en casos de excepción, al mantenimiento del orden público y del normal desarrollo de las actividades cotidianas de la población en las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias. • Disponer la participación de la Sanidad de las Fuerzas Armadas, para que en coordinación con el Sector Salud, ejecute las acciones previstas para casos de emergencias o desastres. • Proporcionar apoyo con el personal, material y equipamiento disponible, a requerimiento de los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales de las zonas afectadas por las emergencias que puedan presentarse, a fin de participar en las tareas de preparación, transporte, evacuación; mantenimiento y rehabilitación de vías. • Realizar acciones cívicas que coadyuven al reforzamiento de los asentamientos temporales y permanentes que se establezcan posteriormente como producto de los planes del presente plan. • Disponer la participación y coordinación estrecha de los Institutos Armados al interior de los Comités de Defensa Civil Regionales, Provinciales y Distritales según corresponda.

Página 35

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

7.2.11. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.

• Canalizar y gestionar las solicitudes de ayuda internacional que formule y consolide el INDECI, cuando la capacidad nacional para atender las emergencias que puedan presentarse, haya sido rebasada.

7.2.12. MINISTERIO PÚBLICO Y FISCALÍA DE LA NACIÓN

• Instruir a sus miembros que como representantes institucionales integran las Comisiones de Ley, Orden e Inspecciones Técnicas de los Comités de Defensa Civil Regionales, Provinciales y Distritales, para que en el contexto de la defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y los intereses públicos velen por la transparencia de las acciones a realizar durante las diferentes fases de las operaciones de emergencia, especialmente referidos a :

• Que las Autoridades competentes tomen las medidas de prevención de desastres ante las diversas situaciones y especialmente ante el peligro inminente.

• Investigar las irregularidades que se presenten, procediendo conforme al ordenamiento legal vigente.

• Certificar y confirmar la veracidad de la entrega del apoyo logístico y ayuda humanitaria a la población damnificada.

• Supervisar y disponer la investigación de denuncias en el caso del mal uso de los recursos destinados a la prevención y atención de desastres.

7.2.13. GOBIERNOS REGIONALES

• Implementar la organización del Sistema Regional de Defensa Civil, emitiendo los dispositivos legales pertinentes, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el organismo rector del SINADECI. • Garantizar el funcionamiento permanente del Comité Regional de Defensa Civil, sus Comisiones y la Oficina de Defensa Civil. • Organizar, implementar y mantener en funcionamiento permanente el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), incluyendo el empleo del aplicativo informático del Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD). • Monitorear en forma permanente su jurisdicción, por intermedio de los organismos que conforman el SIREDECI, a fin de estar en capacidad de identificar en forma oportuna los peligros inminentes de carácter natural u originados por el hombre, analizando las vulnerabilidades y estimando los riesgos que estos implican, a fin de determinar las acciones pertinentes para reducir los efectos dañinos del desastre y prepararse para una respuesta oportuna, eficaz y eficiente. • Elaborar, centralizar y mantener actualizados los inventarios de los recursos humanos y materiales disponibles en su jurisdicción que pueden ser empleados para la atención de las emergencias que puedan presentarse. • Mantener un dispositivo de almacenes ubicados estratégicamente en su jurisdicción y dotados convenientemente de los stocks de equipos y herramientas para operaciones de emergencia y material de ayuda humanitaria establecidos sobre la base de las estadísticas de recurrencia de emergencias y la evaluación de riesgos, que permitan brindar oportunamente la atención de emergencia a la población.

Página 36

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

• Coordinar con el PRONAA de su jurisdicción que mantenga un stock adecuado de alimentos que permita brindar oportunamente la atención de emergencia a la población. • Contrastar los recursos disponibles en su jurisdicción con los requerimientos para la asistencia ante los peligros que puedan presentarse, a fin de tomar las previsiones para programar la adquisición, el desarrollo, movilización u obtención de los equipos y materiales, así como las competencias que deben tener los recursos humanos disponibles y que no han sido satisfechos. • Formular e incluir en los planes regionales las acciones a desarrollar por los organismos que conforman el SIREDECI y las medidas que debe adoptar la población, ante los posibles fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre que puedan presentarse en su jurisdicción, tomando en consideración las particularidades específicas y características de su región. • En coordinación con los elementos de primera respuesta que actúan en su jurisdicción, organizar y capacitar, oportuna y permanentemente, a las Brigadas de Defensa Civil en apoyo a dichos elementos, llevando el Registro de Brigadistas de su jurisdicción, el mismo que deberá ser informado al COEN. • Programar y desarrollar cursos de capacitación en Prevención y Atención de Desastres dirigidos a los integrantes de los Comités de Defensa Civil y población de su jurisdicción en general. • Supervisar el funcionamiento de los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil, así como su organización, implementación y funcionamiento permanente, incluyendo sus respectivas Comisiones, Centros de Operaciones de Emergencia Provincial/Distrital (COEP y COED). • Desarrollar los programas curriculares, bibliografía y material necesario para las actividades de capacitación de las autoridades, funcionarios, servidores y del voluntariado en temas inherentes a las operaciones de emergencia. • Programar la prueba de los planes de operaciones de emergencia de los niveles locales (Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil) de su jurisdicción mediante la realización de simulacros y simulaciones. • Implementar uno o más Grupos de Intervención Rápida – GIRED para su jurisdicción, integrados por personal capacitado en operaciones de emergencia especializadas, a fin de desplegarlo a las zonas de la emergencia, en apoyo a los Comités de Defensa Civil afectados. Asimismo, fomentar la implementación de estos grupos por los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Locales de su jurisdicción. • Mantener coordinaciones en su ámbito jurisdiccional, con los representantes Sectoriales, Regionales y Locales, Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, para que cada organismo del Sistema Regional de Defensa Civil, formule y ejecute su respectivo Plan de Operaciones de Emergencia. En la Atención • Mantener en sesión permanente a las Comisiones de Línea: • Operaciones, Educación y Capacitación; Logística; Salud; Ley, Orden e Inspecciones Técnicas; y, Comunicaciones del COER y asesorar a los Comités de Defensa Civil de su ámbito jurisdiccional, mientras dure la emergencia. • Conducir el empleo racional de los recursos de personal y materiales que los Sectores de la Administración Pública e Instituciones integrantes del SIREDECI han puesto a disposición del Comité Regional, de acuerdo a los

Página 37

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

planes de operaciones y a la situación presentada, coordinando las operaciones para brindar atención de emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la población afectada aplicando las medidas previstas. • Efectuar la evaluación de daños y el análisis de necesidades en el ámbito de su competencia, informando al COEN a través del SINPAD. Supervisar y centralizar la evaluación preliminar y definitiva de daños y mantener enlace con los Comités de Defensa Civil, involucrados en la emergencia. • Disponer la conformación y despliegue de los Grupos de Intervención Rápida – GIRED a las zonas de la emergencia, en apoyo a los Comités de Defensa Civil de su jurisdicción, involucrados en la atención de emergencias cuya magnitud y situación lo justifique. • Regular las operaciones de las Instituciones y Entidades de Primera Respuesta. • Dirigir la evacuación de la población de lugares afectados hacia áreas de seguridad, en los casos que la situación lo requiera. • Coordinar las acciones para el restablecimiento de los servicios públicos esenciales (agua, desagüe, energía eléctrica, vías de comunicaciones). • Otras actividades propias de su función integradora y multisectorial. En la Rehabilitación • Liderar el proceso de formulación y supervisar la ejecución de planes y programas de rehabilitación de las zonas de su jurisdicción afectadas por desastres, en estrecha coordinación con los organismos involucrados. • Promover y asesorar la formulación de Fichas Técnicas a nivel de los Gobiernos Locales, de acuerdo a lo estipulado en las directivas emitidas por el Gobierno central en el marco de los Programas de Rehabilitación vigentes. • Canalizar los requerimientos de apoyo material, técnico, económico y financiero para la rehabilitación de zonas afectadas por desastres, para su gestión ante la Cooperación Técnica Internacional.

7.2.14. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI

• Establecer las políticas y lineamientos que orienten los procesos de preparación y de atención de las emergencias por los organismos que integran el SINADECI, en concordancia con las estrategias establecidas en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. • Mejorar permanentemente y difundir la doctrina, como herramienta orientadora para la formulación de los Planes de Operaciones de Emergencia por todos los niveles del SIREDECI. • Elaborar y mejorar los procedimientos para la “evaluación de riesgos”, “evaluación de daños y análisis de necesidades”, los protocolos para las acciones especializadas inherentes a la atención de las Emergencias; incluyendo los lineamientos para el manejo de la Ayuda Humanitaria, así como, para la organización de la participación de la población en el contexto de la atención de la emergencia y efectuar su difusión mediante manuales. • Formular el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia. Efectuar el seguimiento y monitoreo del proceso de elaboración y/o actualización de los planes derivados del Plan Nacional de Operaciones de Emergencia, a ser elaborado por los Sectores, Gobiernos Regionales y Locales. • Normar, coordinar, orientar y supervisar las actividades de preparación para la respuesta ante los desastres por los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Sectores.

Página 38

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

• Promover, en coordinación con el Sector Educación y otros organismos competentes, la difusión de contenidos sobre los procesos de preparación y de atención de las emergencias, con la finalidad que la población tome conciencia de su propia vulnerabilidad; de la importancia de la prevención y de la necesidad de organizarse para la adecuada participación en los casos de emergencia. • Promover a nivel de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, la adecuación de la infraestructura, la asignación del equipamiento, la obtención y capacitación de los recursos humanos necesarios para la eficiente operación de los Centros de Operaciones de Emergencia (COER, COEP, COED) y puestos de comando de emergencia. • Desarrollar y mejorar en forma permanente el aplicativo informático para el registro de información para la prevención y atención de desastres y en general del Sistema de Información para la Prevención y Atención de Emergencias SINPAD, promoviendo su empleo por los COE de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil. • Promover a nivel de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, la activación y funcionamiento permanente de los Comités de Defensa Civil y sus Comisiones, brindando asesoría permanente por intermedio de las Direcciones Regionales de Defensa Civil. • Promover la creación y desarrollo de Instituciones de Primera Respuesta ante Desastres, así como de otros dispositivos legales en materia de atención de desastres. • Normar y coordinar la ayuda externa e interna que se reciba para fines de la atención de las emergencias. • Asesorar al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, y a la Presidencia del Consejo de Ministros en aspectos de competencia del presente plan. En la Atención • Monitorear en forma permanente la situación a nivel nacional referida a las emergencias y peligros reportados por los Comités de Defensa Civil de los diferentes niveles u otras entidades componentes del SINADECI, integrándola en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN. • Supervisar la atención de las emergencias por los organismos competentes del SINADECI. • Apoyar, los esfuerzos de los SIDERECI, cuando su capacidad de respuesta en la atención sea superada por la magnitud de la emergencia presentada. • Disponer la conformación y despliegue de los Grupos de Intervención Rápida – GIRED a las zonas de la emergencia, en apoyo a los Comités de Defensa Civil involucrados en la atención de emergencias cuya magnitud y situación lo justifique. • Emitir opinión técnica sobre las solicitudes de Declaratoria de Estado de Emergencia en materia de atención de desastres y, de ser el caso, tramitar el dispositivo correspondiente. • Orientar a los medios de comunicación social y brindarles información real y oportuna sobre las evaluaciones de daños, las acciones efectuadas por el SINADECI, así como de las necesidades de la población damnificada y afectada. • Emitir opinión técnica sobre las fichas técnicas presentadas por los Gobiernos Regionales y Locales, gestionando recursos para financiar gastos temporales que tengan por finalidad realizar acciones que permitan reducir los efectos dañinos de un peligro inminente y brindar respuesta oportuna en caso de emergencia.

Página 39

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

• Formular, en los casos necesarios, la solicitud de ayuda internacional por desastres, canalizando su gestión a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. En la Rehabilitación • Orientar a los Gobiernos Regionales en su condición de Presidentes de los Comités de Defensa Civil, en relación con la rehabilitación de las zonas afectadas. • Emitir opinión técnica sobre las fichas técnicas presentadas por los Gobiernos Regionales y Locales, gestionando recursos para financiar los proyectos que tengan por finalidad ejecutar acciones de rehabilitación de la infraestructura pública para recuperar los servicios básicos a los niveles que tenían antes de la ocurrencia de la emergencia. • Efectuar el control, seguimiento y monitoreo de las obras aprobadas e incluidas en el programa de prevención y atención de desastres.

7.3. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

7.3.1. SECUENCIA DE ACTIVACIÓN DEL COE

• Notificación del evento Se activará el Plan de Respuesta ante cualquier evento adverso que afecten la integridad del hospital, así como en casos de afluencia masiva de pacientes que sobrepase la capacidad de resolución del servicio de emergencia del Hospital Vitarte. La información deberá de hacerse llegar a la máxima autoridad presente en el Hospital (Director del Hospital, Jefe de Emergencia, Jefe de Guardia) quien a su vez comunicará, de ser necesario a la autoridad respectiva del MINSA (OGDN).

• Declaratoria de Alerta

La alerta es la situación declarada por la Autoridad de Salud con el fin de adoptar las acciones que aseguren la atención adecuada y oportuna de los daños a la salud de la población, así como la protección de la infraestructura y la operatividad de los establecimientos de salud ante la ocurrencia de emergencias o desastres, y está dada por la Directiva Ministerial Nº 036 -2004-OGDN/MINSA- V.01, en la que se definen las variables operacionales:

Alerta Verde: Situación de expectativa ante la posible ocurrencia de un evento adverso o destructivo. Alerta Amarilla: Situación que se establece cuando se recibe información sobre la inminente o alta probabilidad de ocurrencia de un evento adverso o destructivo. Alerta Roja: Situación que se establece cuando se han producido daños a la población, sus bienes y su entorno debido a un evento adverso o destructivo, lo que determina que las dependencias de salud efectúen en forma inmediata las intervenciones y acciones de respuesta que sean necesarias.

Página 40

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

• Declaratoria de Alarma En caso de presentarse un evento adverso o Emergencia Interna, se dará la alarma respectiva mediante el uso de las sirenas de las ambulancias y del sistema de perifoneo, o el timbre apropiado. Indicando el tipo de alerta, posterior al cual se efectuarán en forma inmediata las acciones de respuesta respectivas. La alarma en el Hospital de Baja Complejidad Vitarte es declarada por un timbre ubicado en el area de triaje de emergencia. La secuencia posterior es al perifoneo que está cargo del personal de vigilancia ubicado en la puerta N° 1. (Ver Anexos)

• Cadena de llamadas

En caso de Desastres, la máxima autoridad presente en el Hospital activará la cadena de llamadas a los integrantes del COE. Estos a su vez comunicarán a los Jefes de los Equipos pertenecientes a su servicio, quienes a su vez comunicarán a los integrantes de su equipo. Por el medio de comunicación que se encuentre disponible en ese momento (celulares, radio, teléfono fijo, etc) para lo cual se encuentra publicada en la Jefatura de Guardia del Hospital la lista de los teléfonos celulares y domiciliarios del personal de emergencia. El Hospital de Baja Complejidad Vitarte cuenta con una red de comunicación institucional, ofrecida por MOVISTAR (RPM), además de radios VHF, ubicados en puntos estratégicos. Jefatura de Emergencia, Jefatura de Guardia, Triaje, Jefatura de Vigilancia, Coordinadora de Emergencia, Personal de Mantenimiento, Dirección y Sub Dirección.

• Evacuación del Hospital e instalación del Puesto Médico de Avanzada Es la desocupación ordenada y oportuna de personas, pacientes , personal (trabajadores de salud, empleados), equipos, insumos, documentos de áreas hospitalarias en eminente peligro de colapso y destrucción, tales como se dan en caso de incendios incontrolados , contaminación por gases tóxicos, sismos, etc. Puede evacuarse el hospital de manera Total o Parcial, Vertical u Hortizontal, Permanente o Temporal. (Ver Anexos) Se evacua un hospital cuando no hay condiciones mínimas de seguridad, cuando hay un daño estructural severo, amenazas de replicas. Debe hacerse de manera ordenada y oportuna, se puede hacer hacia espacio externo u otros establecimientos de salud. La evacuación de un hospital es una decisión que debe tomar el Director del Hospital. Y ser informada oportunamente al COE. La mayoría de los ejercicios hospitalarios (simulacros) se basan exclusivamente, en la evacuación de las instituciones, pero poco se practica movilizarse a lugares seguros al interior del edificio y casi nunca se ha profundizado en el reingreso de pacientes y personal una vez evacuado y la reanudación de la actividad hospitalaria “normal”. La sola percepción de inseguridad y peligro existente dentro del hospital hace que ocuparlo resulte por tanto aun más complicado que la misma salida. Será importante conocer tanto las condiciones de

Página 41

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

salir, como la forma de volver a ocupar las instalaciones de manera segura, pronta y ordenada.

7.3.2. EQUIPOS DE ATENCIÓN HOSPITALARIA

• Triaje Hospitalario

El equipo de triaje Hospitalario, está compuesto por personal asignado exclusivamente para el Servicio de Emergencia, cuenta con un médico 24 horas y con un personal de enfermería o técnico de enfermería también las 24 horas del día. Cuentan con equipos necesarios para la toma de funciones vitales, registro, selección y clasificación de pacientes. En tres prioridades I, II y III. El método usado es el método START, AHA 2011. (Ver Anexos) Equipo: Médico de Triaje: Médico de Guardia en Tópico de Pediatría desarrollada por un Médico General o Internista, dirigirá el equipo de triaje. Enfermera de Triaje, Técnico de Enfermería.

TABLA N° 13. Equipo de Triaje (Clasificación de los pacientes).

TRIAJE DE EMERGENCIA

UBICACIÓN: TELÉFONOS:

Área de triaje ambulatorio, sala de espera del Servicio de Emergencia (Área contigua a puerta numero 2)

General: 3514484 Anexos: 285 - 245 - 243

RPM: *388899

OBJETIVO: INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Identificar, priorizar, registrar y dirigir la atención según el estado de la víctima.

1. Médico de Guardia en Triaje. 2. Enfermera de Guardia en Triaje. 3. Técnico de Enfermería de Guardia en Triaje. 4. Comunicaciones (Para el registro y consolidado de víctimas)

TAREAS MATERIALES DEL EQUIPO

a. Identificar a la víctima y registrar el ingreso hospitalario. b. Establecer la gravedad de la victima para priorizar su atención (I: Emergencia; II: Urgencia Mayor; III: Urgencia menor). c. Destinar cada paciente al ambiente donde será atendido. d. Tomar funciones vitales básicas. e. Otorgar al JEFE DE GUARDIA y/o JEFE DE OPERACIONES, la lista de víctimas.

1. Chaleco de identificación. 2. Tarjeta de Triaje de Pacientes en Desastres. O cintas identificadoras. 3. Libro de Registro de Atención en Emergencia. 4. Hojas de Registro de Atención de Víctimas en Masa. 5. Tensiómetro, estetoscopio, Pulsioxímetro. 6. Guantes y Mascarilla. 7. Tarjeta de Trabajo.

JEFE DE EQUIPO: SUPERVISOR:

Médico de Guardia en Triaje de Emergencia. JEFE DE GUARDIA Y/O JEFE DE OPERACIONES

Fuente: Servicio de Emergencia, Diciembre 2011

Página 42

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

GRAFICO N° 6. Tarjeta de Clasificación de Víctimas (Triaje por prioridades).

• Atención Prioridad I Médicos: Médico de la Unidad de Shock Trauma. Enfermeras: Dos (02). Una de ellas será la enfermera asignada a la Unidad de Shock Trauma, la segunda enfermera será la enfermera de turno en tópico de Cirugía o en su defecto un personal asignado por la coordinadora de Emergencia. Técnicos en Enfermería (02): Técnico asignado a Shock Trauma y técnicos de turno en el Tópico de Cirugía. Se contará también con el personal técnico del Servicio de hospitalización cirugía.

ROJO PRIORIDAD I

AMARILLO PRIORIDAD II

VERDE PRIORIDAD III

NEGRO FALLECIDO

Página 43

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

TABLA N° 14. Equipo de Atención Prioridad I (Estabilización)

EQUIPO DE ATENCIÓN PRIORIDAD I (ESTABILIZACIÓN) UBICACIÓN: TELÉFONOS:

1.- Unidad de Shock Trauma

2.- Tópico de Cirugía (Pacientes 1, 2 y 3)

CONTINGENCIA EMERGENCIA MASIVA (ÁREA DE EXPANSIÓN PARA PACIENTES PRIORIDAD I):

3.- Tópico de Medicina

General: 3514484 Anexos: TÓPICO DE MEDICINA: 245 TÓPICO DE CIRUGÍA: 285 RPM: *388899

OBJETIVO: INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Proporcionar soporte avanzado de vida y trauma a victimas graves.

1. Médico de Guardia en Traumashock. 2. Médico de Guardia en Tópico de Cirugía. 3. Médico de Guardia en Tópico de Medicina. (EN CONTINGENCIAS, DE LO CONTRARIO ES JEFE DEL EQUIPO DE PRIORIDAD II) 4. Enfermera de Guardia en Traumashock. 5. Enfermera de Guardia en Tópico de Cirugía. 6. Enfermera de Guardia en Tópico de Medicina. 7. Técnico de Enfermería de Guardia en Traumashock. 8. Técnico de Enfermería de Guardia en Tópico de Cirugía. 9. Técnico de Enfermería de Guardia en Tópico de Medicina.

TAREAS MATERIALES DEL EQUIPO a. Estabilizar función cardiorespiratoria en las víctimas graves. b. Preparar a la victima grave para cirugía de urgencia o referencia a Hospital de mayor capacidad resolutiva por requerimiento de Cirugía Mayor o Terapia Intensiva. c. Traslado asistido de la víctima al ambiente de atención definitiva.

1. Chaleco de identificación. 2. KIT DE EMERGENCIA: POLITRAUMATIZADOS Y QUEMADOS. 3. KIT DE EMERGENCIA: VIA AEREA. 4. Hoja de registro de atención. 5. Hoja de registro de referencia. 6. Tarjeta de Trabajo.

JEFE DE EQUIPO: SUPERVISOR:

1. Médico de Guardia en la Unidad de Shock Trauma. 2. Médico de Guardia en el Tópico de Medicina. JEFE DE GUARDIA Y/O JEFE DE OPERACIONES

Fuente: Servicio de Emergencia, Diciembre 2011

• Atención Prioridad II

Médicos: Médicos de Guardia en los tópicos de Medicina, Cirugía , Traumatología, Ginecología.

Enfermeras: Enfermeras de turno en tópicos de Emergencia.

Técnicos: Técnicos en Enfermería de turno en los diferentes Tópicos de emergencia.

Página 44

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

TABLA N° 15. Equipo Unidad de Observación (Prioridad II).

EQUIPO DE ATENCIÓN DE PRIORIDAD II (Unidad de Observación). UBICACIÓN: TELÉFONOS:

1.- Tópico de Medicina

CONTINGENCIA EMERGENCIA MASIVA (ÁREA DE EXPANSIÓN PARA PACIENTES PRIORIDAD II):

2.- Sala de Espera/Patio Central

General: 3514484 Anexos: EMERGENCIA DE MEDICINA: 245 EMERGENCIA DE PEDIATRÍA: 243 PATIO CENTRAL: 255 MODULO DE BUEN TRATO: 291 RPM: *388899

OBJETIVO: INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Proporcionar soporte hemodinámico, analgesia, inmovilización a víctimas con lesiones moderadas.

1. Médico de Guardia en Tópico de Medicina. (EN CONTINGENCIAS EL MEDICO DEL TÓPICO DE MEDICINA ES PARTE DEL EQUIPO DE DE PRIORIDAD I) 2. Médico de Guardia en Tópico de Pediatría. 2. Médico de Traumatólogo de Guardia Traumatología. 3. Médico de Hospitalización de Cirugía. 4. Médico Traumatólogo de Consultorios Externos. 5. Médico Urólogo. 6. Médico Cirujano Plástico. 7. Médico Otorrinolaringólogo. 8. Médico de Guardia en el Tópico de Ginecobstetricia. 9. Licenciadas de Enfermería Coordinadores de Área. (Emergencia, Consultorios, etc) 10. Licenciada en Enfermería de Guardia en Tópico de Pediatría. 11. Licenciada en Enfermería de Hospitalización Cirugía. 12. Licenciada en Enfermería del Tópico de Enfermería. (Patio Central) 13. Técnico en Enfermería de Hospitalización Cirugía. 14. Técnico en Enfermería de Hospitalización de Pediatría. 15. Técnico en Enfermería de Tópico de Ginecobstetricia. 16. Técnicos de Consultorios Externos (Medicina, Pediatría, Cirugía, Triaje Pediatría, Cirugía Plástica) 17. Técnicos en Enfermería del Tópico de Enfermería. (Patio Central)

TAREAS 6 a. Atender a los pacientes moderados, heridas contusas, posibles fracturas únicas, contusiones en cráneo, etc. b. Observar la evolución de estos pacientes. c. Reevaluar el estado del paciente, en caso de necesitar apoyo hemodinámico, ventilatorio o estado general empeore: trasladar al paciente al área de atención de Prioridad I. d. Llevar un registro adecuado de las atenciones en las hojas consignadas. e. Informar las atenciones periódicamente al Jefe de Guardia (Jefe de Operaciones) (A los 30 min y a la hora) a. Realizar diagnósticos, procedimientos invasivos y acondicionamiento clínico de víctimas o pacientes moderados, con requerimientos médicos.

1. Chaleco de identificación. 2. KIT DE EMERGENCIA: POLITRAUMATIZADOS Y QUEMADOS. 3. KIT DE EMERGENCIA: VÍA AÉREA. 4. Hoja de registro de atención. 5. Hoja de registro de referencia. 6. Tarjeta de Trabajo.

JEFE DE EQUIPO: SUPERVISOR:

1. Médico de Guardia en el Tópico de Medicina 2. Médico de Traumatólogo de Guardia JEFE DE GUARDIA Y/O JEFE DE OPERACIONES

Fuente: Servicio de Emergencia, Diciembre 2011

• Intervenciones quirúrgicas

Médicos : Cirujano y Anestesiólogo de Guardia. Enfermera: Enfermera Instrumentista

Página 45

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

Técnicos : Técnicos en Enfermería del Centro Quirúrgico.

TABLA N° 16. Equipo de Atención Quirúrgica. Ubicación:

Sala de Operaciones Teléfono 3514484

Anexos Objetivo: Realizar diagnósticos y cirugía de urgencia.

Integrantes del Equipo: • Cirujano de Guardia en Emergencia. • Anestesiólogo de guardia • Enfermera de quirófano • Técnicos en Enfermería de turno en el Centro

Quirúrgico Tareas:

a. Realizar diagnósticos, procedimiento invasivos y acondicionamiento prequirúrgico en víctimas graves (Prioridad I) y moderados (Prioridad II) con necesidad quirúrgica.

b. Ejecutar cirugía de contención de daños. c. Determinar la necesidad de cirugía mayor o de alto riesgo y el requerimiento de referir a dichos pacientes a un

Hospital de mayor resolución. d. Hacer seguimiento de la evolución de pacientes operados de urgencia.

Jefe de Equipo: Cirujano de Guardia

Supervisor: Jefe de Guardia (Jefe de Operaciones) COE

Fuente: Jefatura de Emergencia. HBCV. Enero 2012.

• Atención Prioridad III

Médicos: Médicos de turno en Hospitalización o Consultorios ó Médicos de Retén. Enfermera: Enfermeras de Hospitalización. Técnicos: Técnicos de Hospitalización.

Página 46

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

TABLA N° 17. Equipo de Prioridad III

EQUIPO DE ATENCIÓN DE PRIORIDAD III. UBICACIÓN: TELÉFONOS:

1.- Tópico de Enfermería, Consultorios Externos (Patio Central).

CONTINGENCIA EMERGENCIA MASIVA (ÁREA DE

EXPANSIÓN PARA PACIENTES PRIORIDAD III):

2.- Consultorio Externo de Pediatría, Medicina, Traumatología.

General: 3514484 Anexo: PATIO CENTRAL/TÓPICO DE ENFERMERÍA: 255 MODULO DE BUEN TRATO: 291 CONSULTORIO DE PEDIATRÍA: 286 CONSULTORIO DE MEDICINA: 285 CONSULTORIO DE TRAUMATOLOGÍA: 288 RPM: *388899

OBJETIVO: INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Proporcionar atención médica de emergencia a pacientes con lesiones leves.

1. Médicos Jefes de Unidades, Servicios y Áreas. 2. Médicos de Labor Administrativa. 3. Médicos de Promoción de la Salud. 4. Médico de Selección de Pacientes. 5. Médico de Triaje de Emergencia (EN CONTINGENCIAS NOCTURNAS Y HASTA QUE EL EQUIPO DE ATENCIÓN DE PRIORIDAD II ATIENDA A LAS VICTIMAS DE MENCIONADA PRIORIDAD) 4. Licenciada en Enfermería de Central de Esterilización. 5. Licenciada en Enfermería de Hospitalización ginecología. 6. Licenciadas de Enfermería de Programas: CRED, ESNI, transmisibles. 7. Técnico de Enfermería de Consultorio de Neumología, Nutrición, Psiquiatría, Oftalmología, Ginecobstetricia, 8. Técnico de Enfermería de Programas CRED, ESNI, TBC, transmisibles. 9. Personal de Buen Trato al Paciente.

TAREAS MATERIALES DEL EQUIPO a. Atender a los pacientes con heridas leves. b. Observar la evolución de estos pacientes por lo menos 2 horas. c. Reevaluar el estado del paciente, en caso de necesitar apoyo hemodinámico, ventilatorio o estado general empeore: trasladar al paciente al área de atención de Prioridad I o II. d. Llevar un registro adecuado de las atenciones en las hojas consignadas. e. Dar altas, actualizar cuadro de camas disponibles e informar al Jefe de Guardia. f. Habilitar ambientes para necesidades específicas de hospitalización. g. Informar las atenciones periódicamente al Jefe de Guardia (Jefe de Operaciones) (A los 30 min y a la hora)

1. Chaleco de identificación. 2. KIT DE EMERGENCIA: POLITRAUMATIZADOS Y QUEMADOS. 3. Hoja de registro de atención. 4. Hoja de registro de referencia. 5. Tarjeta de Trabajo.

JEFE DE EQUIPO: SUPERVISOR:

1. Médico Jefe del Servicio de Cirugía. 2. Médico Jefe del Servicio de Medicina. JEFE DE GUARDIA Y/O JEFE DE OPERACIONES

OBSERVACIÓN: En el turno noche, los pacientes PRIORIDAD III serán atendidos por Medico General de Guardia en Triaje y posteriormente por el equipo de Atención de Prioridad II.

Fuente: Servicio de Emergencia, Diciembre 2011

• Referencia y Contrareferencia

El sistema de referencia y contrarefencia nacional, gestiona constantemente un plan de operaciones en emergencia, no ajeno a esto el Hospital también implemento un plan de referencia en situaciones de emergencia. Cuyo objetivo es la referencia de pacientes según las prioridades y posterior a la estabilización, responsables de la evacuación de pacientes hacia hospitales de mayor capacidad

Página 47

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

resolutiva, previa coordinación con el COE hospitalario, y estos con el COE Nacional.

TABLA N° 18. Equipo de Referencia y Contrareferencias

. UBICACIÓN: TELÉFONOS:

Oficina de Referencias y Contrareferencias

General: 3514484 Anexo: REFERENCIAS Y CONTRAREFERENCIAS: 307 RPMs: # 981320510 # 981320031 # 981320401

OBJETIVO: INTEGRANTES DEL EQUIPO: Referir al paciente de manera adecuada y oportuna hacia

establecimientos para su atención definitiva. 1. Médicos de Referencia y Contrareferencia. 2. Licenciadas de Obstetricia de Referencia y Contrareferencia. 3. Técnico de Enfermería de Referencia y Contrareferencia.

TAREAS MATERIALES DEL EQUIPO a. Gestionar constantemente la referencia del paciente. b. Referir pacientes según las prioridades y posterior a la estabilización. c. Es responsable de la evacuación de pacientes hacia hospitales de mayor capacidad resolutiva, previa coordinación con el COE hospitalario, y estos con el COE Nacional. d. Registrar en el formato establecido a los pacientes referidos.

1. Chaleco de identificación. 2. Hoja de registro de referencia. 3. Tarjeta de Trabajo.

JEFE DE EQUIPO: SUPERVISOR:

1. Médico Jefe del Servicio de Referencia y Contrareferencia. 2. Médico de Guardia de Referencia y Contrareferencia. JEFE DE GUARDIA Y/O JEFE DE OPERACIONES

Fuente: Servicio de Emergencia, Diciembre 2011 7.3.3. APOYO ASISTENCIAL

• Área de Diagnóstico por imágenes

Tiene como función brindar de forma oportuna la ayuda diagnóstica por imágenes, teniendo en cuenta la prioridad del paciente. Para esto se utilizará la máquina de Rx portátil, en caso se requiera, en el tópico de atención de pacientes de prioridad I. Las prioridades II y III, pacientes estables, serán transportados hacia el ambiente de Rayos X, por el personal de salud encargado de esas áreas. Y finalmente pacientes de prioridad III, que necesiten radiologías y/o ecografías deberán ser clasificados y guiados para no congestionar la demanda de atención en el servicio.

En situación de evacuación del hospital, el personal de guardia es el encargado de velar por la seguridad de los equipos de diagnóstico, radiológico y/o ecográfico, siempre que las condiciones los permitan, sin poner en riesgo por ello la salud e integridad física del personal, y todo movimiento de equipo será bajo orden directa del COE, quién por intermedio de sus brigadas sabe con veracidad el grado de la emergencia y/o desastre que ocurre en el hospital.

Equipo: Médico Radiólogo o Tecnólogo de guardia. Técnico de guardia en Radiología.

Página 48

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

TABLA N° 19. Diagnóstico por Imágenes.

UBICACIÓN: TELÉFONOS:

Rayos X

General: 3514484 Anexo: RAYOS X: 230 RPMs: # 981408034

OBJETIVO: INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Realizar en forma oportuna, sistematizada y priorizada los examenes de imágenes solicitados por los médicos tratantes.

1. Médicos Radiologo/ecografista. 2. Tecnólogo Médico en Rayos X. 3. Técnico de Rayos X. 4. Técnico Administrativo de Rayos X..

TAREAS MATERIALES DEL EQUIPO a. Tiene como función brindar de forma oportuna la ayuda diagnóstica por imágenes, teniendo en cuenta la prioridad del paciente. b. Para esto se utilizará la máquina de Rx portátil, en caso se requiera, en el tópico de atención de pacientes de prioridad I. c. Las prioridades II y III, pacientes estables, serán transportados hacia el ambiente de Rayos X, por el personal de salud encargado de esas áreas. d. Y finalmente pacientes de prioridad III, que necesiten radiologías y/o ecografías deberán ser clasificados y guiados para no congestionar la demanda de atención en el servicio.

1. Hoja de registro de atención. 2. Tarjeta de Trabajo.

JEFE DE EQUIPO: SUPERVISOR:

1. Médico Jefe del Servicio del Área de Diagnóstico por Imágenes. 2. Médico Radiólogo/ecografista de guardia. JEFE DE GUARDIA Y/O JEFE DE OPERACIONES

Fuente: Servicio de Emergencia, Diciembre 2011

• Área de Laboratorio

El personal de laboratorio, que se encuentra de guardia en el hospital, debe acercarse a la toma de muestras al área de Prioridad I, tomando las muestras respectivas para exámenes Hematológicos, Bioquímicos, Inmunológicos. (Pre quirúrgico, Glucosa, Electrolitos, Creatinina). Los pacientes de Prioridad II, deberán ser atendidos deacuerdo al flujograma de atención del Servicio de Emergencia.

Equipo: Médico Patólogo Clínico. Tecnólogo médico y/o Técnico de Laboratorio.

• Área de Farmacia El personal de Farmacia, está encargado de los “Kits” de atención en

emergencia: Que son utilizados por las diferentes brigadas y equipos de atención en una situación de emergencia. La implementación, almacenamiento y distribución de los kits de atención, durante una emergencia está a cargo de farmacia, conocedores también de la selección de pacientes y priorizando su atención. Los medicamentos de los coches de paro, en los diferentes servicios, su compra y supervisión del stock adecuado de esta medicina, también es responsabilidad de Farmacia en coordinación con enfermería, el personal de enfermería de los diferentes tópicos o en todo caso con la oficina del SIS/SOAT o en su defecto con Servicio Social.

Equipo:

Página 49

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

Químico Farmacéutico Jefe. Técnico en Farmacia. • Área de Comunicaciones

La Área de Comunicaciones, que depende del Administrador, es la encargada de establecer redes de comunicación interna y externa, para lo cual se cuenta con el servicio comprado de Red Privada Movil de la empresa Telefónica, que lo utiliza todo el COE, radio UVH integrando frecuencias con las diferentes unidades móviles de ambulancias y los hospitales del ámbito local. Canaliza también todas las medidas necesarias para la difusión de estrategias de prevención, así como todos los acuerdos tomados por el COE. Durante una emergencia se encarga de establecer contacto también con la prensa o instituciones a cargo de la información pública. A fin de llevar el orden adecuado, no generar desinformación, ni exceso de esta. Responsable también del mantenimiento y supervisión de los equipos constantemente.

Equipo:

Sub Director o Médico Jefe de Guardia. Operador de Informática. Técnico de mantenimiento.

• Área Seguridad y vigilancia

El área de Seguridad y Vigilancia, parte de servicios generales en el hospital, se encarga de establecer un perímetro de seguridad en el lugar del siniestro, para brindar al personal las condiciones necesarias para realizar la atención oportuna. Durante la emergencia, y en la atención intrahospitalaria, el personal de seguridad y vigilancia, por intermedio de su jefatura, coordinación el COE, todas las medidas de seguridad que se debe brindar al personal de salud, a los pacientes, familiares y visitantes. Una función importante es el perifoneo general del hospital de la situación de emergencia comunicada por algún miembro del COE, Alerta Roja, Alerta Amarilla, Clave Roja (Paro Cardio Respiratorio), Evacuación del Hospital, Alerta de Incendio, Alerta de Inundación. Comunicando siempre la calma. Los equipos de salud, que son vulnerables, por las amenazas y el costo de estos, también son responsabilidad del equipo de seguridad. Debiendo ellos movilizar, reubicar y vigilar la integridad de estos, bajo orden directa del COE y sin poner en riesgo la salud ni la integridad física de algún personal de seguridad y/o vigilancia. Deben conocer el plan operativo de emergencia, el plan de evacuación, formar parte de las brigadas de amago de incendios, evacuación de víctimas, búsqueda y rescate. Capacitados adecuadamente en inmovilización de pacientes y primeros auxilios.

Equipo: Jefe de Servicios Generales.

Página 50

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

Supervisor de seguridad. Vigilantes.

TABLA N° 20. Equipo de Seguridad.

Ubicación: Puerta Principal del Hospital, puerta de emergencia

Teléfono 3514484 Anexos

Objetivo: Dar protección personal y patrimonial, impedir acceso a zonas peligrosas.

Integrantes del Equipo: • Jefe de Seguridad • Vigilantes

Tareas: a. Reforzar control de puertas periféricas y servicios con acceso restringido (Emergencia, Sala de

Operaciones, Almacenes, Dirección). b. Control de flujo de personas y vehículos en zonas críticas. c. Revisar bolsos personales y portaequipajes de vehículos d. Coordinar con autoridad policial medidas especiales de seguridad externas e internas.

Jefe de Equipo: Jefe (Supervisor) de seguridad

Supervisor: Jefe de Guardia (Jefe de Operaciones) COE

Fuente: Jefatura de Emergencia. HBCV. Enero 2012.

• Área de Esterilización

Esterilización es un área importante del hospital especialmente para los servicios de Cirugía y SOP, debido a que en situaciones de emergencia, la demanda de estos servicios aumenta, por lo tanto se ve incrementada también la demanda de ropa estéril, campos, pinzas, instrumentación, etc. Se cuenta entonces con un Stock de estos materiales previsto para cualquier situación de emergencia, además de los que ya existen en los servicios de atención de las prioridades. Equipo: Jefe de Central de esterilización. Técnico de Enfermería de Central de Esterilización

• Área de Mantenimiento

Jefe de Servicios Generales. Técnico de mantenimiento.

TABLA N° 21. Equipo de Mantenimiento.

Ubicación: Puerta Principal Teléfono 3514484

Anexos Objetivo: Habilita servicios críticos, mantener operativas las líneas vitales.

Integrantes del Equipo: • Jefe (encargado) de Mantenimiento • Técnicos de mantenimiento

Tareas: a. Evaluación daños, capacidad, instalaciones e infraestructura a su cargo y del hospital para luego informar al COE y

al Jefe de Guardia. b. Despejar accesos priorizando las áreas críticas, clausurar zonas peligrosas o destruidas. c. Habilitación contingente de servicios críticos y reemplazo de equipos inoperativos d. Mantener operativas las líneas vitales, racionalizar flujos y captar reservas extraordinarias.

Jefe de Equipo: Jefe de Servicios Generales

Supervisor: Jefe de Guardia (Jefe de Operaciones) COE

Fuente: Jefatura de Emergencia. HBCV. Enero 2012.

Página 51

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

7.3.4. ÁREAS DE EXPANSIÓN PARA LA ATENCIÓN EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Se establece la alerta, se ejecuta la alarma de atención, posteriormente se implementan los equipos de atención y demás. La distribución de los diferentes equipos se realiza en las áreas de atención y expansión del hospital. Los pacientes que acuden al Servicio de emergencia del hospital, durante la situación de emergencia, son abordados a su ingreso por un personal de Triaje Hospitalario, que está ubicado en la sala de espera del Servicio de Emergencia. Este equipo registra al paciente en la Hoja de Registro y/o Cuaderno existente en el servicio, se debe tener en cuenta que la llegada masiva de pacientes se da por las dos puertas de ingreso al Servicio de Emergencia. Por lo que el personal de triaje debe encontrarse en movimiento y atento a la llegada pacientes. Los pacientes Prioridad I, pacientes en Shock o paro cardiorespiratorio, son atendidos en el tópico de cirugía, por el personal de atención de PRIORIDAD I (Traumashock y Tópico de Cirugía). El equipo de atención está apto para recibir hasta 4 pacientes de prioridad I a la vez aproximadamente. A estas áreas se deben acercar el personal de Laboratorio, Rayos X, Servicio Social y el personal de guardia de la oficina de Seguros. Coordinando las acciones que se deben tomar en cuanto a estos pacientes. Los pacientes de prioridad II, área amarilla, se atenderán en el área de expansión amarilla, ubicado en el patio principal, el personal técnico de enfermería de guardia en el Servicio de pediatría es el encargado de coordinar la implementación de este ambiente, retirando las sillas de espera, colocando camillas, con ayuda del personal de limpieza, mantenimiento y vigilancia. Los pacientes serán atendidos por el equipo de Atención de Prioridad II, tópicos de emergencia de Medicina y Pediatría, personal de turno en consultorios externos.

Los pacientes de Prioridad III, área verde, son los pacientes estables y quienes necesitan observación, el área de atención de estos pacientes está dado en el área de expansión verde, ubicado en los consultorios externos de medicina, pediatría y traumatología. Que cuentan con camillas y sillas de atención. El personal encargado de la atención es el equipo de atención de Prioridad III. El personal médico de hospitalización, personal de enfermería de hospitalización y el personal de turno de las áreas administrativas (Jefaturas, SIS, ecografía, etc) dónde existen personales de salud que cumplen con actividades administrativas. 7.3.5. INSTALACIÓN DEL PUESTO MEDICO DE AVANZADA

Instalación y Ubicación

Tomada la decisión de la evacuación TOTAL del Hospital, a cargo del Director del Hospital y del COE, las brigadas, los equipos de atención y colaboradores, procederán a la instalación de un PUESTO MEDICO DE AVANZADA, que permitirá la atención de la demanda de pacientes, en situación de desastre. Este Puesto Medico tiene que tener las siguientes características: Portabilidad, capacidad resolutiva, Condiciones de Seguridad Adecuadas, Señalización y orientación adecuada, Equipos de atención previamente organizados. De tal manera que debe asegurar la atención médica de

Página 52

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

emergencia, procedimientos de primeros auxilios y un sistema de referencia.

Selección y Triaje Primario

La selección y triaje primario, en esta condición, estará dada por la BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE DE VICTIMAS, quienes están debidamente organizados y capacitados, para la búsqueda de pacientes IN SITU, seleccionando a los pacientes de acuerdo a las prioridades, brindando la primera evaluación y en coordinación con la BRIGADA DE TRANSPORTE DE VICTIMAS, se procede al transporte de victimas hacia el Puesto Médico de Avanzada.

Selección y Triaje Secundario

El paciente que es transportado por la BRIGADA DE TRANSPORTE DE VICTIMAS, desde la escena hacia el puesto medico de avanzada, es re-evaluado por el equipo de Selección y Triaje Secundario, quienes pueden seleccionar mediante una evaluación y definir la prioridad. Posteriormente se le indica al equipo de transporte el área de atención que le corresponde.

Atención Prioridad I. II y III – Referencia

Los equipos de atención son los mismos que en la atención Hospitalaria. Definiéndose siempre las prioridades, el equipo inmediatamente procede a la atención oportuna, en coordinación constante con el equipo de referencia.

7.4. BRIGADAS HOSPITALARIAS

Integrado por los participantes del Curso Formación de “Brigadas Hospitalarias” del Sistema de Emergencias de Lima y Callao (SELICA)

7.4.1. BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD:

Custodiar el perímetro del área donde se produce el desastre. Realiza las actividades que se encuentran en el Plan Hospitalario. Imparte la calma durante y después del desastre. Impide el uso de los ascensores. Señala e indica las zonas de seguridad dentro de la edificaron. Señala e indica las zonas de escape de la edificación. Señala e indica las zonas de refugio fuera de la edificación. Controla el ingreso previa identificación con el fotocheck personal de

“extraños” al área.

Página 53

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

TABLA N° 22. Brigada de Evacuación y Seguridad. Ubicación:

Servicio de Emergencia Teléfono 3514484 / Anexos

Objetivo: Ayudar a la movilización de personas y bienes para el procedimiento de evacuación de instalaciones Actividades en la respuesta:

• Ordenar la desocupación de ambientes y dirigir la movilización.

• Comprobar la desocupación de los ambientes evacuados.

• Detectar personas atrapadas bajo escombros.

Integrantes del Equipo: • Médico Jefe de Guardia. • Enfermeros capacitados. • Técnicos en Enfermería capacitados.

Equipamiento Básico: • Chaleco reflectante. • Linterna de mano y baterías operativas. • Megáfono a baterías. • Equipo de comunicación.

Responsabilidades: • Médico o Enfermero: Priorizar movilización, cierra columna. • Enfermero: Conduce columna de evacuantes. • Técnicos en Enfermería: trasladan personas con limitaciones

Jefe de Equipo: Jefe (Encargado) de Brigada de Evacuación

Supervisor: Jefe de Guardia (Jefe de Operaciones) COE

Fuente: Jefatura de Emergencia. HBCV. Enero 2012.

7.4.2. BRIGADA CONTRA INCENDIOS

• Busca las causas potenciales que generan incendios para eliminarlas. • Observa la correcta señalización y la ubicación de los equipos de lucha

contra incendios (extintores). • Activa la alarma contra amago de incendio. • Facilita la comunicación a los encargados del servicio de electricidad y

casa de fuerza para interrumpir el suministro de energía del área. • Contacta con el Área de vigilancia para que retiren los balones de O2 que

se encuentren cercanos al incendio. • Contribuye a rescatar las víctimas que el incendio produce. • Solicita ayuda al Cuerpo de bomberos voluntario. • Coordina con otros brigadas para facilitar la atención y traslado de las

personas a zonas de seguridad.

TABLA N° 23. Brigada Contra Incendios. Ubicación: Servicio de Emergencia Teléfono 3514484

Anexos Objetivo: • Controlar incendios y dar seguridad a áreas en riesgo. Actividades en la respuesta: • Aislar el entorno de incendio e impartir medidas de

seguridad • Amagar el foco de incendio o notificar si es preciso a los

bomberos. • Rescatar y movilizar atrapados en la zona de fuego o

humos. Responsabilidades: • Encargado de control de incendios: Lucha contra el fuego. • Personal de seguridad: Aislar y evacuar ambientes en

riesgo. • Mantenimiento: Proveer de agua, cortar energía eléctrica.

Integrantes del Equipo: • Encargado de control de Incendios: Técnico de

enfermería. • Personal de seguridad: Vigilante. • Personal de mantenimiento/ limpieza. Equipamiento Básico: • Atuendo de lucha contra incendios. • Unidad de comunicación. Equipamiento del Hospital: • Cisterna de agua para incendios y red seca, operativos. • Extintores portátiles operativos. • Herramientas y equipos contra incendios, disponibles.

Jefe de Equipo: Jefe (Encargado) Brigada o lucha contra incendios

Supervisor: Jefe de Guardia (Jefe de Operaciones) COE

Fuente: Jefatura de Emergencia. HBCV. Enero 2012.

Página 54

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

• Señal de protección contra incendios

En los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo existen una gran cantidad de materiales que pueden producir cualquiera de los tipos de incendios considerados en Grafico 7. Por lo tanto, en estos locales se debe contar con los medios de protección apropiados para cada tipo de fuego y para una combinación de varios tipos de ellos.

GRAFICO N° 7. Tipos de incendios.

Los elementos destinados a la lucha contra incendios tales como extintores, hidrantes y pulsadores de alarmas deben tener símbolos y pictogramas para identificarlos, así como una señalización específica para su ubicación rápida por los usuarios de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. Para lo cual, la señal de seguridad debe indicar la localización y dirección hacia los dispositivos de lucha contra incendios. Las señales de los equipos de prevención y protección contra incendios deben ubicarse en la parte superior del equipo. Adicionalmente si es necesario, se identificará con señales de dirección para ubicar el equipo más cercano. Estas señales tendrán una forma geométrica cuadrada o rectangular, un reborde estrecho cuya dimensión será 1/20 del lado mayor. El color de seguridad empleado será el rojo y debe cubrir al menos el 50% de la superficie de la señal. El color de contraste blanco se empleará para el reborde y el símbolo. Su ubicación debe estar en la zona de circulación, de esperas o lugares donde se concentren personas a un máximo de 10 a 15 metros lineales entre ellas y cuyo borde inferior debe ser ubicado a una altura de 1,50m. Los extintores se dispondrán de forma tal que puedan ser utilizados de manera rápida y fácil; siempre que sea posible, se situarán en los paramentos de forma tal que el extremo superior del extintor se encuentre a una altura sobre el suelo menor que 1,20m.

Se recomienda para uso en Hospitales cuya superficie construida exceda de 400m² que cuenten con extintores móviles de 25 kg de polvo o de CO2, a razón de 1 extintor por cada 250m² de superficie o fracción.

GRAFICO N° 8. Alarma de incendio.

Página 55

Hospital de Baja Complejidad Vitarte

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Comité Operativo para la Gestión del Riesgo de Desastres

Además, para una protección integral del establecimiento de salud y servicio médico de apoyo se debe contar con medios que proporcionen una alarma temprana en caso de incendio. Los sistemas automáticos deben entrar en funcionamiento extinguiendo el fuego y el grupo de combate debe utilizar los equipos de extinción manual dada la situación. Se recomienda que todo establecimiento de salud y servicio médico de apoyo cuente con algunos de los siguientes elementos:

− Extintores portátiles. − Medios de detección y alarma. − Sistemas automáticos de extinción. − Tubería contra incendios. − Hidrantes y mangueras para la extinción manual. − Brigadas de lucha contra incendios y evacuación.

7.4.3. BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE

• Dar seguridad al entorno siniestrado antes de ingresar. • Ubicación y rescate de atrapados en estructuras afectadas. • Aplicar medidas iniciales de supervivencia en atrapados.

TABLA N° 24. Búsqueda y Rescate.

Ubicación: Servicio de Emergencia

Teléfono 3514484 Anexos

Objetivo: Ubicar y rescatar víctimas en instalaciones siniestradas Actividades en la respuesta:

• Dar seguridad al entorno siniestrado antes de ingresar.

• Ubicación y rescate de atrapados en estructuras afectadas.

• Aplicar medidas iniciales de supervivencia en atrapados.

Integrantes del Equipo: • Rescatistas: Técnicos en Enfermería • Médico Cirujano o Traumatólogo Equipamiento Básico: • Atuendo para rescatistas. • Linterna de mano o de casco y baterías operativas. • Equipamiento de rescate. • Unidad de comunicación.

Responsabilidades: • Rescatistas: Búsqueda y extracción de personas siniestradas. • Médico Cirujano o Traumatólogo: Aplica soporte básico de trauma en foco.

Jefe de Equipo: Jefe (Encargado) de Brigada de Búsqueda y Rescate

Supervisor: Jefe de Guardia (Jefe de Operaciones) COE

Fuente: Jefatura de Emergencia. HBCV. Enero 2012. 8. ANEXOS TARJETAS DE TRABAJO PLANOS DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD PUESTO MEDICO DE AVANZADA DIRECTORIO GENERAL KITS DE MEDICAMENTOS DIRECTORIO DE BRIGADAS HOSPITALARIAS