De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

download De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

of 72

Transcript of De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    1/72

    PsicoNetwww.psiconet.com

    [email protected]

    Programa de Seminarios por Internetwww.edupsi.com

    [email protected]

    Seminario

    De filiaciones, sexuaciones y relaciones en el fin del milenio

    www.edupsi.com/[email protected]

    Dictado por 

    Lic. Luis amargo

    MODULO PRIMERO“ DEL PADRE” 

    Clase Nro. 1

    1-La ficción, el mito, el camino

    De aquel hombre de trazo tan impecable como gris y él, lo separaba un escritorio atestado de

     papeles aprisionados por cordeles, y libros de gruesas tapas, imponentes, cuyos caracteres de oro parecíanmirarlo, pero escamotéandole sus significados. A su lado derecho, ella. Ya con algunas tenues cenizas enaquel cabello carbón, dónde antaño gustaba anidar sus dedos, en el rapto de una atardecer de plaza. Ya sinhallar en su mirada sino la dureza del tiempo, de los infinitos desencuentros que habían compartido. o sólomucho agua se había deslizado ba!o el puente que los aunaba, sino que los años las habían enturbiadoamarga e irremediablemente. "res rostros, uno arañando la tersura de la pubertad, los otros ennegrecidos por los oficios de la infancia, tres rostros hacían cabriolas en su mente, deshil#anando la escasa atención que prestaba a la palabra del hombre detr$s del escritorio. %etu#o de ésta dos términos, que se con#ertirían enguardianes de no pocos sentires de allí en m$s. &upo que 'tenencia( le concernía a ella, la mu!er a la que seacostumbraría a denominar 'madre de mis hi!os(, construcción que suplantar$ no sólo al nombre propio,sino a aquel 'negra( que los años consensuaron con su paso. Y supo que '#isitas( le concernía a él.

    )on!ugó por pura di#ersión personal* 'yo #isito, tu decides, ella tiene(. &us l$grimas, censuradas, no fueronde dolor* ni siquiera puede decirse con rigor que supusieran una pérdida. &e di!o para sí 'tampoco reclamélo contrario(. &us l$grimas, censuradas, fueron de impotencia.

    +l mito de las Danaides citado por -acan en el seminario '-a ética del psicoan$lisis(, m$s enreferencia a otra tem$tica que la tratada aquí, menta a Danao, rey de Argos, genitor de /0 hi!as menores.+gipto, su hermano, poseía a la #ez otro tanto en hi!os #arones, y deseaba que su prole heredase el reino deDanao. A éste el or$culo le había profetizado la muerte a tra#és de un yerno suyo, por lo que hizo establecer 

    “De filiaciones...” Clase N1 P!"ina N1

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    2/72

    su reino en 1recia. 2acia all$ mandó +gipto a sus hi!os con poderoso e!ército, instruyéndolos de dar muerteal tío y luego desposar a sus primas hermanas. -os hi!os de +gipto, e!ecutando a medias el mandamientodel padre, obligaron a Argos por temor a la muerte a darles sus hi!as por esposas. +l infeliz rey, en lanoche del desponsorio de las hi!as, les dio a cada una un puñal para con ellos asesinar a sus maridos y primos. 3bligadas por el mandamiento y amenazas del padre, cumplieron el cometido. "odas, menos una,2ipermnestra, que, mo#ida por el amor a su esposo -inceo, no sólo no lo mató, sino que lo libró del terrible padre de las doncellas. Danao, habiéndole prendido a su hi!a, la atormentó con el encierro en oscura prisión.

    )uenta la leyenda que al resto de sus hermanas las condenaron los 4ueces de los 5uertos en el 6nfierno, a#erter agua en un tonel sin fondo, en castigo por la muerte de los hi!os de +gipto. "ranscribamos algunos#ersos de la carta que 2ipermnestra escribe a -inceo desde el cauti#erio y cal#ario impuesto por su padre,#ersos que debemos a la pluma de 3#idio 78 A) 9 :; D)*

     Estas palabras, que ablandar pudieran/ un monte, tu Hipermnestra las envía/ a un solohermano, de cincuenta que eran.

     En prisiones terribles, inhumanas/ estoy puesta, y en cárcel tenebrosa/ por manos no paternas, más tiranas.

    Venga lo que viniere, más me agrada/ sea rea, que a mi padre dar contento/ en cosa tanhorrífica y malvada.

    Trata mi padre guerra con mi tío,/ y nosotras nos vemos despoadas/ de nuestra casa y se!orío.

    "omos acá en lo #ltimo arroadas/ del mundo, y con grandísimo improperio/ Vivimos $si esta es vida% desterradas.Vesme que por tu vida me atormenta/ mi padre, y si dilata su vengan&a,/ es para mayor pena y

    más afrenta.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    3/72

    no tiene tal #ez, otra cosa para decir que no sea de este declinar...BAlcanza ello para que pueda dar cuenta un psicoanálisis de 'qué es un padre(C )uestiones a discernir m$s adelante. 5$s por ahora digamos, que loestablecido en los p$rrafos anteriores nos faculta a proyectarnos hacia uno de los ob!eti#os a responder hacialos finales de este seminario. 3b!eti#o que, a m$s de analizar como se propone la tarea, la seFualidad, lasrelaciones y filiaciones contempor$neas, apunta a la dimensión propiamente ética del an$lisis. -o #amos aenunciar de este modo, interrogati#amente, para retornar a ello m$s tarde y las #eces que se precise ennuestro recorrido* el porvenir del psicoanálisis en el siglo venidero, *dependerá del derrotero de la

    declinaci'n del padre en nuestras sociedades contemporáneas). Dice -acan en su &eminario '+l en#és del psicoan$lisis(* +"i el análisis tiene importancia es porque la verdad del discurso del amo estáenmascarada &em. :; p.:0;, +d.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    4/72

    implicancia recíproca, an cuando la naturaleza de sus #ínculos haya ido #ariando a lo largo de la 2istoria.+s a esa #ariabilidad a la que interrogaremos a lo largo de este capítulo, apoy$ndonos en el an$lisis de4ulien.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    5/72

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    6/72

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    7/72

    cumplir por sus 'donominados(, si se nos permite el neologismoN. +s uno en m$s, es aquél al cual la muerteno le concierne, pues él sabe de ella, -l sabe del goce, del cual eFtrae su #oluntad, y es por ello que, hombrelibre, puede autorizarse soberano, de una familia, de una ciudad.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    8/72

    car$cter pblico. "oda la legislación canónica medie#al respecto a la libertad del matrimonio no hizo sinolimitar la autoridad paterna al respecto. -a representación del =#erdadero

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    9/72

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    10/72

     biológica del serGpadre un saber #erdadero, pues es imposible que alguien sea hio de un espermatozoide. El  genitor no es el padre. +l genitor no tiene derecho al hi!o. Y por tanto no podemos fundar lo #erdadero dela paternidad en la genitura. +n rigor, nunca se fundó allí, ya que como #imos, para el  pater   romano lagenitura biológica no era lo trascendente... pero era  posible. -o no#edoso es que, mientras m$s los tiemposhacían fundar imaginariamente allí la paternidad por las declinaciones eFaminadas, la )iencia dice* =no, allíes imposible=. -o que hace la biotécnica no es otra cosa que rellenar un #acío* el de un enigma que funda la posibilidad de la paternidad. +l enigma del incertus cl$sico del padre. +l enigma, en fin, del +dipo.

    -as formas de relleno de la )iencia médica al incertus de la paternidad, son b$sicamente dos, que enapariencia pueden parecer contradictorias, pero que en #erdad no lo son*

      :XG sutura el mito de la filiación con la certe&a  que proporcionan las pruebas hematológica y dehistocompatibilidad por AD J.  +l discurso !urídico #a detr$s y en pos de estos =a#ances científicos=. Así, podemos leer a uno de nuestros notables !urista, +ugenio Sannoni, al comentar las acciones probatorias relati#asa la filiación*

    =;no de los rasgos sobresalientes de la reforma de la ley C.CFD al 2'digo 2ivil lo constituye el  prop'sito de propender, lo más que sea posible, a la concordancia entre la realidad biol'gica y los vínculos urídicos emergentes de esa realidad=. +. Sannoni, (erecho de Gamilia "omo 66, p.7/8. +d. Astrea.

    ?emos al discurso !urídico legitimarse aquí en el científico y #ice#ersa, partícipes ambos de un ideal de positi#idad.

      NXG con las posibilidades de maternidad asistida Gdonantes de semen, fecundación inG#itro, etc. se instituyeen relación a la paternidad un anonimato esencial y primario respecto a aquella ;.

    )oncluyamos este par$grafo con la siguiente proposición* si la 2iencia en sí forcluye al sueto tal latesis de -acan, la biot-cnica en relaci'n a la filiaci'n forcluye al padre en tanto sueto del par paterno6filial .

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    11/72

    "omamos luego el ata!o del mito 'enunciado de lo imposible(, dira de él -acan, pues nos parecióque no es sino por esa #ía como podemos acceder a lo estructural de la función paterna #ía que, como di!imos,abrió el propio @reud con sus tres mitos. Y nos hallamos con la radical desGmitificación que produce la )iencia,menos en el sentido de atentar contra la magia, que contra lo estructural de la función paterna.

    2emos, en fin, acompañado el paso histórico que #a desde la nominaci'n, por aquel queautorreferencialmente dice '&oy el que soy(, al anonimato esencial que puede unir al creador con su ob!eto. Dela voluntad omnipotente a un fantasma de impotencia.

    5$s, Bhemos dicho, en puridad, 'qué es un padre(C+l autor al que eligimos comentar, ante el mismo interrogante, ante 'BTué es un padreC(, se responde*+En la medida que se ha pretendido dar una respuesta a esta pregunta planteada en t-rminos de ser,

    no se puede sino comprobar una decadencia, una insuficiencia, un obstáculo. Tanto sea que se trate del derecho sobre el hio, como del hio o al hio, de todas maneras, el discurso social sostiene cada ve& menos el  ser6padre . 6bid. p. 8:

    +s decir, la paternidad en t-rminos de ser  sólo puede ser referida a un campo que en ltima instancia,es de la '!uridicidad(, ya que debe ser rastreada dentro del par derechos/obligaciones para dar cuenta de lo queacontece entre un padre y un hi!o. Y la constante, como #imos, remite eFclusi#amente al declinar de esa función.

    +l psicoan$lisis, desde este punto de #ista, no tiene nada para decir. o puede siquiera alegrarse olamentarse de ese declinar.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    12/72

    4acques -acan* El "eminario ibro JK, El env-s del psicoanálisis. +d.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    13/72

    entre esta imaen del padre, siempre deradada, y...la posici(n de ese personaje muy borrado por la declinaci(nde nuestra historia, que es el del amo". 1o nuclear de esta clase ser% referido entonces, a desplear esta distinci(n.

     os dice 5ichel &au#al*

    ACreo B&e 'a3 al"o f&n$amental B&e 2recisar. i 7ien 2a$re 3 amo 2&e$en ir 3 en "eneral )an &ntos,ACreo B&e 'a3 al"o f&n$amental B&e 2recisar. i 7ien 2a$re 3 amo 2&e$en ir 3 en "eneral )an &ntos,

    NO 'a3 B&e conf&n$irlos. Lo B&e es mina$o, &stamente es esta con&nción. F en la me$i$a en B&e estaNO 'a3 B&e conf&n$irlos. Lo B&e es mina$o, &stamente es esta con&nción. F en la me$i$a en B&e esta

    con&nción es mina$a, es el 2a$re el B&e 2ier$e 2o$eres. Pero no es for0osamente el amo el B&e escon&nción es mina$a, es el 2a$re el B&e 2ier$e 2o$eres. Pero no es for0osamente el amo el B&e es

    mina$o. ino B&e este a$B&iere formas $iferentesA.mina$o. ino B&e este a$B&iere formas $iferentesA.

    De amos castrados y amos no"minados 

    1a noci(n de "mo" no es en absoluto ajena al psicoan%lisis. 9aste con recordar de d(nde parte 1acanpara sus desarrollos inauurales en la teoría psicoanalítica, esto es, lo que !l llam( su "escobilla" de entrada alpsicoan%lisis, el estadio del espejo, correlativo a su concepci(n del deseo como deseo de reconocimiento. /arti(de la #enomenolog$a del %sp$ritu de eel, en particular, de la dial&ctica del 'mo y el escla(o que de !l sure.+ esta dial!ctica, inauural en su obra, la volvemos a hallar muchos a6os m%s tarde, aunque con otro seso, enotro de los pilares de su reflexi(n, esto es, lo que se conoce como la teor$a de los cuatro discursos, entre loscuales se cuenta, precisamente, el discurso del mo.

    &o vamos a desarrollar los alcances que 1acan da a la dial!ctica heeliana, pues nos excederíamos en loslímites propuestos, pero nos parece pertinente citar, de inicio, c(mo toma 1acan a eel )para ser m%s precisos: aleel leído por . ;oyeve* respecto a esta dial!ctica.

    , correspondiente al Seminario ?, "1os escritos t!cnicos de@reud":

    A+e"el $a c&enta $el )@nc&lo inter'&mano. iene B&e res2on$er no sólo $e la socie$a$ sino tam7i5n $eA+e"el $a c&enta $el )@nc&lo inter'&mano. iene B&e res2on$er no sólo $e la socie$a$ sino tam7i5n $e

    la 'istoria. No 2&e$e $esc&i$ar nin"&no $e s&s as2ectos. 'ora 7ien, &no $e esos as2ectos esenciales nola 'istoria. No 2&e$e $esc&i$ar nin"&no $e s&s as2ectos. 'ora 7ien, &no $e esos as2ectos esenciales no

    es ni la cola7oración entre los 'om7res, ni el 2acto, ni el )@nc&lo $e amor, sino la l&c'a 3 el tra7ao.es ni la cola7oración entre los 'om7res, ni el 2acto, ni el )@nc&lo $e amor, sino la l&c'a 3 el tra7ao.

    +e"el se centra en este as2ecto 2ara estr&ct&rar en &n mito ori"inario la relación f&n$amental, en el+e"el se centra en este as2ecto 2ara estr&ct&rar en &n mito ori"inario la relación f&n$amental, en el

    2lano B&e 5l mismo $efine como ne"ati)o, como marca$o $e ne"ati)i$a$. Lo B&e $irferencia la socie$a$2lano B&e 5l mismo $efine como ne"ati)o, como marca$o $e ne"ati)i$a$. Lo B&e $irferencia la socie$a$

    animal $e la '&mana, es B&e esta Gltima no 2&e$e f&n$arse en nin"Gn )@nc&lo o7eti)a7le. De7eanimal $e la '&mana, es B&e esta Gltima no 2&e$e f&n$arse en nin"Gn )@nc&lo o7eti)a7le. De7e

    incor2orarse la $imensión inters&7eti)a como tal. Por lo tanto, en la relación entre amo 3 escla)o no seincor2orarse la $imensión inters&7eti)a como tal. Por lo tanto, en la relación entre amo 3 escla)o no se

    trata $e $omesticación $el 'om7re 2or el 'om7re. Eso no es s&ficiente. H&5 es lo B&e f&n$a 2&es estatrata $e $omesticación $el 'om7re 2or el 'om7re. Eso no es s&ficiente. H&5 es lo B&e f&n$a 2&es esta

    relaciónJ No es el 'ec'o $e B&e B&ien se ace2ta )enci$o 2i$a clemencia 3 "rite, sino el 'ec'o $e B&e elrelaciónJ No es el 'ec'o $e B&e B&ien se ace2ta )enci$o 2i$a clemencia 3 "rite, sino el 'ec'o $e B&e el

    amo se 'a com2rometi$o en esta l&c'a 2or 2&ro 2resti"io 3 B&e, 2or ello, 'a arries"a$o s& )i$a. Esteamo se 'a com2rometi$o en esta l&c'a 2or 2&ro 2resti"io 3 B&e, 2or ello, 'a arries"a$o s& )i$a. Este

    ries"o marca s& s&2eriori$a$ 3 es en s& nom7re, 3 no en el $e s& f&er0a, B&e es reconoci$o como amo 2orries"o marca s& s&2eriori$a$ 3 es en s& nom7re, 3 no en el $e s& f&er0a, B&e es reconoci$o como amo 2or

    el escla)oA em.el escla)oA em. I, 2a".(#6, E$.I, 2a".(#6, E$. Pai$ósPai$ós

    1ueo articula que esto connota un callej(n sin salida, pues, para el amo, el reconocimiento del esclavo novale nada: es el calle)!n sin salida de la situaci!n imaginaria.  /ero, siendo el punto de partida mítico, es decir,imainario, se va a desarrollar lueo en otro plano, el simb(lico, que permitir% salir del atolladero. 0ir%:

    AEn efecto, a 2artir $e la sit&ación m@tica, se or"ani0a &na acción 3 se esta7lece la relación $el "oce 3 elAEn efecto, a 2artir $e la sit&ación m@tica, se or"ani0a &na acción 3 se esta7lece la relación $el "oce 3 el

    tra7ao. l escla)o se le im2one &na le3% satisfacer el $eseo 3 el "oce $el otro. No 7asta conB&e 2i$atra7ao. l escla)o se le im2one &na le3% satisfacer el $eseo 3 el "oce $el otro. No 7asta conB&e 2i$a

    clemencia, es necesario B&e )a3a a tra7aar. F c&an$o se )a al tra7ao a2arecen normas, 'orariosclemencia, es necesario B&e )a3a a tra7aar. F c&an$o se )a al tra7ao a2arecen normas, 'orarios**entramos en el dominio de lo simbólicoentramos en el dominio de lo simbólicoA.A. *Ib$d. p. +-*Ib$d. p. +-

    1o que nos interesa destacar de esta cita, es por un lado, el movimiento que va efectuando 1acan poco apoco para establecer la )eraru$a del registro simb!lico sobre el imaginario , y por otro, que en esta dial!cticadel amo y el esclavo, ambos, amo y escla(o, se ubican en un mismo ni(el, que es el nivel del conflicto de laintersubjetividad. n ese espejismo, ambos son por iual  partenaires de la lucha a muerte, al menos hasta queadvena allí un orden tercero, un orden que 1acan va despejando cada ve' m%s por entonces, como el orden de la

     palabra, lo que en la cita se lee como dominio de lo simbólico.

     hora bien, si a esta misma cita la leemos con las lentes que 1acan mismo proporciona dos seminarios

    “De filiaciones...” Clase N1 P!"ina N1(

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    14/72

    m%s adelante, en su curso sobre "1as psicosis", claramente va perfilando en ese orden, un nombre: el /adre.xplícitamente lo refiere: =...hace falta una ley, una cadena, un orden simbólico, la inter#ención del orden de la palabra, esdecir del

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    15/72

    subsistir el discurso sin palabras. Se trata, dice, de "cierto n#mero de relaciones estables". H/odremos decir "relaciones sociales"I Si y no. /ues un discurso hace la'o social, pero no necesariamente "vincula", nonecesariamente "une". %s bien, y como dice lejandro riel, es lo que separa aquello que sostiene a la relaciónsocial. Anuda el no poder ser con el otro, el dos que hagan uno.  s por ello que un discurso es una forma dearticulaci(n de lo imposible. &o de balde es que los discursos de 1acan redoblan en su relectura a los "imposibles"freudianos -obernar, educar y anali'ar-, areando de su cosecha, el imposible del hacer desear, concomitante ala histeria. 0el discurso del amo  dice que es su imposible el que haya un amo que haa funcionar su mundo.

    n este seminario, en su lecci(n del 2C de =unio de 23EC, retoma a su antiuo interlocutor de la !pocaprimera, eel, para precisar la definici(n del luar del mo. 0ice de la Fenomenología del Espíritu, que es una

    obra de humor prodiioso. /rimero, pues a su parecer, no se vería por qu! tendría que haber un amo que surierade la lucha a muerte por puro prestiio, y seundo, que es imposible sostener, como lo hace eel, que la historianos ofre'ca al#n día la promoci(n, la ascensi(n del esclavo al luar del amo. /uesto que para eel el esclavoda la verdad del amo, se erie en una posici(n de saber respecto al oce del amo, lo cual al final de la historia lohar% llear a !l, al esclavo, a un absolutismo del saber . /or eso 1acan ubica en su esquema del discurso del amo,al saber )SG* en el sitio que le reserva al esclavo respecto al mo )S2*. /or eso trata a eel como el"representante sublime del discurso del saber". 0ecir esto del saber, cuando la $niversidad, los estudiantes, sepromovían como foco revolucionario ante el r!imen capitalista, no era moco de pavo. ra decirles a losestudiantes, como lo hace el 5 de 0iciembre del B3 en Vincennes, centro experimental universitario, =Lds. son

     producto de la Lni#ersidad, la plus#alía, unidades de #alor= y =la aspiración re#olucionaria es algo que no tiene otraoportunidad que desembocar en el discurso del amo. A lo que aspiran Lds. como re#olucionarios es a un amo* lo tendr$n=.

    1o que 1acan trata de interroar es el estatuto del saber en un mundo cada ve' m%s transformado por laciencia. + ese saber, que no estaba en el amo en la ntiJedad, sino en el esclavo )lo que le permite criticar a

    1acan el Selbstbewusstsein  heeliano, la autoconciencia de sí como fiura inauural del amo*, ese saber sedespla'a en la actualidad a la ciencia, eriiendo el saber en posici(n de comando, mientras que la orden pura ysimple del sinificante amo, no el amo, y esto es crucial, sino su orden, su imperativo - sigue sabiendo cada e! ms- se coloca por debajo de ese saber, en posici(n de verdad: la verdad de la ciencia.

    0esde el momento en que 1acan dicta este seminario hasta la actualidad, es posible que lastransformaciones en el saber hayan complicado a#n mas las relaciones de este saber )SG* con el sinificante amo)S2*, en el cual el esquema de 1acan nos deja leer la leitimaci(n de aqu!l por !ste. stas transformaciones en elsaber, de la mano de la informati'aci(n extrema del conocimiento, hacen factible esperar una potente y crecienteexteriori'aci(n del saber con respecto a cualquier "sabiente". , la K, a la que define como plus de oce, siuiendo el concepto de plusvalía de arx.sa K en el luar de la producci(n es correlativa a una p!rdida de oce estructural. /or m%s que se produ'can,que se creen necesidades, !stas no tendr%n relaci(n con los sujetos, con el sujeto en posici(n de verdad. 1ahiancia, la descompletud del discurso del amo, es precisamente la recuperaci(n de la plusvalía. hora bien, el amomoderno ha cambiado, pues el amo antiuo no disponía de las condiciones indispensables para contabili'ar eloce en t!rminos de mercancía. 1acan lo dice así:

    Al"o 'a cam7ia$o en el $isc&rso $el amo a 2artir $e cierto momento $e la 'istoria...lo im2ortante esAl"o 'a cam7ia$o en el $isc&rso $el amo a 2artir $e cierto momento $e la 'istoria...lo im2ortante es

    B&e a 2artir $e cierto $@a, el 2l&s $e "oce se c&enta, se conta7ili0a, se totali0a. B&@ em2ie0a lo B&e seB&e a 2artir $e cierto $@a, el 2l&s $e "oce se c&enta, se conta7ili0a, se totali0a. B&@ em2ie0a lo B&e se

    llama ac&m&lación $el ca2italA i7@$. 2.1=#llama ac&m&lación $el ca2italA i7@$. 2.1=#

    + lueo area lo crucial para comprender las formas del amo moderno actual, enendrado por las burocracias:

    AHNo 2erci7en, en relación con lo B&e 'e en&ncia$o a'ora mismo so7re la im2otencia 2ara con&ntar elAHNo 2erci7en, en relación con lo B&e 'e en&ncia$o a'ora mismo so7re la im2otencia 2ara con&ntar el

    2l&s $e "oce con la )er$a$ $el amoJ La im2otencia B&e$a $e re2ente liB&i$a$a. La 2l&s)al@a se aa$e al2l&s $e "oce con la )er$a$ $el amoJ La im2otencia B&e$a $e re2ente liB&i$a$a. La 2l&s)al@a se aa$e al

    ca2ital. Lo sor2ren$ente 3 B&e na$ie 2arece )er, es B&eca2ital. Lo sor2ren$ente 3 B&e na$ie 2arece )er, es B&e a partir de ese momento, por el hecho de que sea partir de ese momento, por el hecho de que sehan aireado las nubes de la impotencia, el significante amo aparece como m$s inatacable an, precisamentehan aireado las nubes de la impotencia, el significante amo aparece como m$s inatacable an, precisamenteen su imposibilidaden su imposibilidad . HDón$e est!JHCómo nom7rarlo, si no es, 2or s&2&esto, en s&s efectos mort@ferosJA. HDón$e est!JHCómo nom7rarlo, si no es, 2or s&2&esto, en s&s efectos mort@ferosJA

    i7@$. 2.1=#i7@$. 2.1=#

    l discurso del amo se trastoca en discurso capitalista )ver al final*, cuya variante se obtendría en el

    “De filiaciones...” Clase N1 P!"ina N16

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    16/72

    esquema correspondiente al del amo, de acuerdo a elaboraciones posteriores, invirtiendo el par i'quierdo, el del Ly el S2.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    17/72

    estructura" y 1La fero3 ignorancia de 6a0(&".

    H/or qu! se identifica con cierta facilidad al padre con el amoI H/or qu! fue necesario esperar hasta estesilo para que los movimientos feministas, o la promoci(n de la mujer en el campo de la cultura y la producci(n, seintensificasen, para conmover esta imainaria conjunci(n, cuyo nombre se resume en el t!rmino "machismo",bandera o blanco de la lucha inter-!nerosI

    /odríamos pensarlo por el lado del valor OtrabajoP, por ejemplo. 1a relaci(n entre el amo y el trabajo,ejercido en la ntiJedad por el esclavo, fue siempre estrecha. l advenir el proletariado, el padre de familia entraen esa relaci(n, confiri!ndole a !ste cierto estatuto de Opeque6o-amoP, al menos de su mujer y prole. /odr% haber 

    sido una ficci(n, es cierto. 1acan mismo lo revela:“La relación $el 2a$re con el amo Qme refiero al amo tal como lo conocemos 3 tal como f&nciona- es $e“La relación $el 2a$re con el amo Qme refiero al amo tal como lo conocemos 3 tal como f&nciona- es $e

    lo m!s leana, 3a B&e al fin 3 al ca7o, al menos en la socie$a$ $e la re&$ se oc&2a, 5l es B&ien tra7aalo m!s leana, 3a B&e al fin 3 al ca7o, al menos en la socie$a$ $e la re&$ se oc&2a, 5l es B&ien tra7aa

    2ara to$os” em. /II, 2.1>62ara to$os” em. /II, 2.1>6

    l sistema capitalista tecnoloi'ado al extremo como en la actualidad, produce el efecto de reducir el valor simb(lico del trabajo asalariado a niveles lindantes con ceroM esto lleva a que correlativamente, los hombres-padres-peque6os amos, que a nivel imainario sostenían su parada en el valor real de sus cuerpos tomados por elsistema productivo, pierdan la referencia simb(lica de esa mascarada. l padre podr% ser, con rior, el esclavo, talcomo lo menta 1acan. Sí: pero sostenido en el valor simb(lico del trabajo, que, aunque alien%ndolo, le otorabaconsistencia imainaria a ese ser de padre. 1a declinaci(n de la imaen paterna es allí correlativa a la p!rdida delvalor simb(lico del trabajo y del valor de uso del cuerpo en tanto mano de obra del reímen postindustrial. stasería una vía para pensarlo4.

    Sin embaro, para 1acan, existen otras ra'ones concernientes a la propia estructuraci(n subjetiva, quetienden a emparentar al padre con el amo.

    &o hay que olvidar, en principio, que fue el propio @reud, el primero, tal ve', en promover dichaidentificaci(n, tal como lo revela su an%lisis del ?deal del +o en ")sicología de las masas y anlisis del +o" , en lamedida que allí da cuenta de la sed de las masas por ser dominadas por un poder ilimitado colocando en suhori'onte al padre primitivo como ideal de ellas, ideal que domina al individuo, sustituy!ndose a su ideal del yo.

     hora bien, lo que 1acan despeja en la primera de las clases de la secci(n rese6ada del seminario, es quees el sujeto hist$rico, precisamente, el que erige, instala, al padre en la posición del amo para designarlo al mismotiempo como castrado. /ara demostrarlo, retoma una ve' m%s al caso 0ora, reinterpretando el seundo sue6o queaparece en el historial freudiano )aqu!l referido a la muerte del padre, en ocasi(n de lo cual, entre concurrir alvelatorio o devorar un rueso diccionario con "saberes" sobre el sexo, opta por lo seundo*M lueo hace extensivolo interpretado en dicho sue6o al discurso hist!rico en eneral. sto es: que la hist!rica )m%s all% del sexo que laencarne* busca un mo d(nde alojar su síntoma, para producir un saber -la ciencia, podríamos decir- el saber que

    sería conveniente a ese síntoma. + lo que halla es que este saber es impotente para dar cuenta del goce que dichosíntoma encierra. lla quiere "el saber como medio del goce, para que sira a la erdad del amo que ella encarna" )Sem. QV?? p.2C2*. 1a hist!rica )como el pueblo del mayo arentinoR* quiere saber. l problema es que el amo no.

      !l no le interesa saber: s(lo quiere que las cosas marchen, que funcionen. l no tiene el saber )recordemos queen el discurso del amo, !ste se dirie al saber encarnado por el esclavo -lo que diferencia a !ste de la hist!rica-*. +esto lo condena, para la hist!rica que lo erije como "padre ideali!ado" )?bid. p.2CC*, a correr el velo que lo cubre,para exhibir su condici(n de castrado.

    0iamos entonces7 el padre, in(ento 0ist&rico. + el *. $n subterfuio, un semblant . $n sue6o de @reud, que en tanto tal, exie interpretaci(n./ues la tesis lacaniana, es que @reud, a#n cuando denuncia en la relii(n que la creencia en el Aodopoderoso, enel mo Supremo, no es sino el despla'amiento en una forma social del padre "todo amor" de la infancia, no dejasin embaro, de sostener al /adre, no deja de salvauardarlo en la comprensi(n del síntoma hist!rico. dipo nosería para @reud, sino lo que la insatisfacci(n de la hist!rica le dicta. Aranscribimos: "lo que @reud preserva, dehecho si no de forma intencionada, es precisamente lo que desina como lo m%s sustancial en la relii(n, a saber,la idea de un padre todo amor" )?bid. p.2C4* y "la experiencia de la hist!rica, si no sus decires, al menos lasconfiuraciones que ella le proporcionaba, hubieran debido resultarle aquí mejor uía que el

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    18/72

    sta idea de una inconsistencia )"inconsistencia" debe diferenciarse de "impotencia", pues un "impotente" podría, dadas otras condiciones*, inconsistencia estructural del Padre para dar cuenta de la (erdad ueencierra el goce, se contin#a en las clases siuientes.

    &ada hay m%s retorcido para 1acan que "A(tem y Aab#" H/or qu! tendría un hombre que poseer a todaslas mujeresI +a bastante trabajo tendría con unaR /ero bien, en el primordial mito freudiano, se mata al susodichopadre hord%lico, amo o'ador del universo femenino de la tribu, y de resultas...el oce queda prohibido. "0ios hamuerto, ya nada est% permitido", parafrasea 1acan al viejo ;arama'ov de 0ostoievsTy. + es que el resultado de

    A(tem y Aab# es el inverso a dipo, pues mientras en !ste el asesinato )se trata de asesinatos, no de muertes* delpadre es condici(n de oce )si dipo no elimina al infeli' 1ayo, no hubiese tocado un pelo de +ocasta*, el asesinatodel padre de la horda se correlaciona con la instauraci(n de la prohibici(n del oce, en tanto madres y hermanasquedaban interdictas a posteriori del festín tot!mico: tab- del incesto y precepto de e&ogamia , dice @reud. lestablecerse la equivalencia entre el padre muerto y el oce )pues aquí sería el padre quien custodia el oce* seeleva al padre a cateoría de "operador estructural" )?bid. p.252*. Se trata del  padre real, el signo de lo imposiblemismo.  /ero lo que nos interesa destacar de aquí, es que este padre hord%lico, promovido por @reud, esprecisamente su impasse: Hpor qu! poner en el orien un Ntro omnipotente, o'ador, absolutoI Hu! tiene quever ese Ntro, ese /adre, con la 1eyI /or el contrario, pareciese que tiene m%s que ver con un 0ios del tipo "0iosde braham", el que manda al sacrificio del hijo, un 0ios con deseo, con "fero' inorancia" como lo demuestra enclases siuientes 1acan. /oner en el orien un Ntro omnipotente es una ilusi(n que se cree dar de bruces con el"asesinato del padre", pero que no hace m%s que perpetuar la fiura del /adre, aqu!l mítico del orien que le decía"no" a la castraci(n, aqu!l que podía constituir el universo de las mujeres como Aodas. qu!l padre-amo que

    supone y encarna un oce primordial. ntonces, como operador estructural, no es sino un sinificante: elsinificante del oce. 0el oce perdido, areuemos.

    -o que #a haciendo -acan en este seminario alrededor del ombre del

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    19/72

    clase pasada, uno de los rasos del mo, era su necesidad de nombrar para aseurarse el linaje, la descendencia,esto autorreferencial de car%cter eminentemente político, como lo prueban la monarquía o el imperialismoantiJo. n este reaseuro de la sucesi(n hereditaria se acercan íntimamente -y a trav!s del puente tendido por elsinificante f%lico- la funci(n paterna con el discurso del amo.

     cotaci(n:@reud despeja el car%cter neur(tico de la relii(n, m%s no puede impedir que !sta, la relii(n se le cuele en

    su teoría y clínica de las neurosis. 1o que constituye su impasse, su paradoja esencial, su "en &ombre del /adre".%s, despu!s de 1acan Hel saber que !l produce sobre esa paradoja, nos vacuna acaso contra una tentaci(n que

    act#a a#n en detrimento de lo que dicta ese saberI Hlcan'aría con despla'ar ese misticismo del oce a un Ntromaterno, sobre el que vendría el padre a poner su cotoI H&o sería un m%s de lo mismo, el reverso de una monedade cuyo valor no se est% dispuesto a claudicarI HN acaso, analistas cuyo linaje lacaniano no se cuestiona, noredoblan la paradoja freudiana, m%s sin la intrepide' que caracteri'( a la pluma del creador del psicoan%lisis eincluso la del mentor a su retornoI HN acaso las propias instituciones psicoanalíticas no soban cada cual su

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    20/72

    b* calcular los goces de sus s-bditos+ estos dos rasos proceden directamente de la castraci(n, y toman su forma a trav!s de la fiura del Supery(. lcorpus juris es una m%quina de tratar oces, de distribuci(n del oce, prohibi!ndolo pero tambi!n prometi!ndolocomo premio a la obediencia. 1a ley opera como un imperativo Tantiano )Oa' estoP*, an%loo al que se constituyecon la instauraci(n del Supery( como resto, heredero del

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    21/72

    speramos en tanto, sus observaciones.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    22/72

    1

    Notas

     No puede sernos indiferentes la siguiente sentencia de Lacan: "nosotros tenemos

    que vérnosla con esclavos que se creen ser amos, y que encuentran en un lenguaje

    de misión universal el sostén de la servidumbre con las ligas de de su

    ambigüedad" ! Lacan, "#unción y campo de la palabra y el lenguaje", $scritos

    %, $d &''%()

     &e debe recordar en que conteFto se produce el debate sobre lo que constituye un discurso* @oucault había dictado unaconferencia ba!o el nombre =BTué es un autorC=, a la que asistió -acan, que consistió en un polémico comentario sobrela cita de HecVett, =ual é a posi?ao do

    pai 0oje@/, Aevista NB1 de la 8ssocia?ao psicanal3tica de CuritibaD

     La de egel .el ms sublime de los 0istéricos/( no, puesto que él también,

    como #reud, salva al Eadre Como lo seFala Laurent, el punto de vista de egel

    es el siguiente: en un mundo dónde el sujeto se absoluti6a en su relación con el

    mundo, mejor tomar como garant3a un padreG para egel lo mejor para el mundo

    moderno ser3a una monarqu3a constitucional

    ;ibliografia de la clase

    - =. 1acan: Ol SeminarioP 1ibro ?: 1os escritos t!cnicos de @reudM 1ibro QV??: l env!sdel psicon%lisis. d. /aid(s

    - S. @reud: OA(tem y tab#PM O/sicoloía de las masas y an%lisis del +oP. Nbras completas- /. =ulien: Ol manto de &o!: ensayos sobre la paternidadP. lian'a ditorial- /. 1eendre: Ol amor del censorP. d. narama- . 1aurent: O1acan y los discursosP. d. anantial

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    23/72

    MODULO PRIMERO

    "DEL PADRE" 

    Clase Nro. (

    Padre Imaginario, Simbólico, Real

    )omo corolario de estas refleFiones alrededor de la función del padre, nos ha parecido

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    24/72

     pertinente, tal como lo adelantamos en la Nda. clase, ofrecer a m$s no sea de modo panor$mico, las distinciones estructurales que implica el polarizar el término =padre=de acuerdo a la tripartición lacaniana de sus registros, en 6maginario, &imbólico y%eal.Y es que tal procedimiento se corresponde con una lógica que hace que, al concebir al padre como tri no, no como uno,

     podamos inferir efectos diferentes segn lo abordemos desde un registro u otro. Lno de esos efectos ya lo sugerimos lo

    suficiente, pues fue moti#o de la clase precedente* se trata de superposición de los atributos del amo con los del padre.+s precisamente el desanudamiento de ese pegoteo el que puede lle#arnos a e#aluar otros posibles efectos de la paternidad, en la medida que hagamos incidir en ella otra lógica diferente a la que se sustenta en aquel.?ayamos sin m$s a analizar la tripartición propuesta, que no es otra que la surgida del propio teFto de -acan.)on las limitaciones propias de todo reduccionismo, #ol#emos a presentar el cuadroGguía con el que cerramos la clasesegunda.

    P'D8% I5'9IN'8I:P'D8% SI5;:LI:

    P'D8% 8%'L

    lo instaura el hijorecubre alpadre realamorDodioomnipotenteDimpotenteluar vacíoasinado por la madrepadre como &ombrenecesariohombre de una mujer introduce lo imposiblecausaaente de la castraci(npadre del  &ombre

     mo ntiJo9ien Soberanodecir el bien0iscurso

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    25/72

    cosas...!o te estaba agradecido por'ue no parecías adertir mi angustia ycosas...!o te estaba agradecido por'ue no parecías adertir mi angustia y

    tambin estaba orgulloso por el cuerpo de mi padre. Por lo demás, estatambin estaba orgulloso por el cuerpo de mi padre. Por lo demás, esta

    diferencia subsiste todaía entre nosotros. ( ella correspondiferencia subsiste todaía entre nosotros. ( ella correspondía, además, tudía, además, tu

    supremacía espiritual. T$ &abías llegado tan alto mediante tu propio esfuer)osupremacía espiritual. T$ &abías llegado tan alto mediante tu propio esfuer)o

    'ue por eso tenías una ilimitada confian)a en tu pa'ue por eso tenías una ilimitada confian)a en tu parecer...*esde tu sillónrecer...*esde tu sillón

    gobernabas el mungobernabas el mundo... (sudo... (sumías ante mí el enigma de los tiranos, cuyomías ante mí el enigma de los tiranos, cuyoderec&o se funda en su persona y no en la ra)ón. Por lo menos, así mederec&o se funda en su persona y no en la ra)ón. Por lo menos, así me

    parecía."parecía."

    Franz KafkaFranz Kafka, "+arta a su padre", d. (-P., "+arta a su padre", d. (-P.

    )olocamos en nuestro cuadro que al 2a$re ima"inario lo insta&ra el 'io . +n rigor, es éste el padre al que losanalizantes, en tanto hi!os, dedican su elaboración de saber en el traba!o analítico. Dicho de otro modo* el padreimaginario es aquel del cu$l eFclusi#amente se habla en un an$lisis, ya que los otros, como hemos ido sugiriendo, no

     pueden ser dichos, y tan sólo es factible constatar sus efectos en acto. +s por ello que -acan puede equipar dicho padreimaginario al manto de oé que cubre la desnudez del padre real, al que eFcluye toda posibilidad de an$lisis Ladiofonía MTelevisi'nE +d. Anagrama, p.:0N

    -a instauración de este padre en tanto im$gen, a cargo del hi!o, no es sino a lo que el propio @reud se aboca en susconceptualizaciones alrededor del =amor al padre=, ncleo de su teoría del )omple!o de +dipo. +l declinar de este)omple!o, se sabe, implica la instauración de una instancia que @reud designa alternati#amente como =6deal del Yo= y=&uperyó=, y que implica un tipo de identificación con la figura del padre, a partir de la ambi#alencia afecti#a ydisposición biseFual estructural conque se la recubre. +se padre introyectado, incorporado, es correlati#o a la fantasíadel niño de hacer de él un Amo todopoderoso, omni2otente, un padre benefactor, que hace contrapeso a un deseomaterno de completarse narcisísticamente con su producto, el hi!o. +s el padre de los atributos, como lo menta la cita

    VafViana. +l padre del tama!o, de la apariencia. +s por ello que la mencionada identificación es, a su #ez, imaginaria*es decir, diferenciable de otro tipo de identificación, la  simb'lica, la cual la situaremos luego en el  padre muerto. +l padre en tanto im$gen no est$ muerto* es m$s bien la imposibilidad de hacer el duelo por él lo que lo sostiene en el plano especular de la im$gen. o se trata tanto de una normati#ización del deseo, sino de la asunción ima ginaria delos emblemas de la #irilidad o de una femineidad sostenida en el anhelo perpetuo de lograr de dicho padre, andesplazamiento mediante, un hi!o.

    2emos dicho que al padre en tanto Amo lo instaura el hi!o a tra#és de su amor. 5$s Beste amor  se corresponde con ladefinición que -acan da de él, esto es, el dar lo que no se tiene a quien no lo es)  o* se trata de un amor  que no

     participa del don, en tanto éste es en esencia simbólico. +s el terreno de la oblatividad , de la cual sabe el obsesi#o, enla medida que el don allí se hace signo* o sea, se trata de una representación absoluta no relati#a, como en lasimbólica del amor, en la medida que se trata de dar algo a alguien. &e trata pues, del amor en tanto imaginario. Yese algo que se da, en puridad, no es sino el falo, poderosamente narcisizado, no negati#izado, es decir, imaginarizado.Dar ese algo, por estructura, es imposible, ya que @alo, como significante, es uno de los nombres de la falta en el 3tro*

    de allí la permanente frustración que conlle#a el sostenimiento del padre en la im$gen. De allí el reproche perpetuoconque suele teñirse a la figura paterna, como lo de!a sentir la pluma de KafVa en su epístola. De allí que coloquemosa la im2otencia paterna como el re#erso de su omnipotencia* en tanto no pudo ofrecer al niño un sustituto narcisísticoequi#alente al for!ado por su madre en la posición f$lica, posición que primiti#amente le reser#ara la estructuraciónedípica. +l reproche es tanto por lo que no tiene, como por lo que él, su hi!o, no esE es al 2a$re ima"inario a B&ien elnio re2roc'a 'a7erlo 'ec'o tan mal.

    )uando @reud habla del &uperyó en relación a la figura paterna subraya de mil modos, su car$cter s$dico, surepresentación como una figura obscena y fero&. Dice, por e!., en =+l Yo y el +llo=*

    ="u relaci'n con el No no se limita a la advertencia< @sí 6como el padre6 debes ser0,

     sino que comprende tambi-n la prohibici'n< @sí 6como el padre6 no debes ser< nodebes hacer todo lo que -l hace, pues hay algo que le está e:clusivamente reservado0.

     Esta doble fa& del 9deal del No depende de su anterior participaci'n en la represi'n del 

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    26/72

    2ompleo de Edipo, e incluso debe su g-nesis a tal represi'n=.

    &e refiere, como es ob#io a esta altura de la difusión del psicoan$lisis, a la posición del padre como interdictor frenteal ob!eto materno. Lnos p$rrafos m$s adelante destaca que, a su #ez, debe situarse al poderoso sentimiento deculpabilidad inconciente de los neuróticos en relación a esta instancia superyoica. -o que nos interesa destacar aquí eslo siguiente* el padre idealizado, pri#ador =a doble título=, dice -acan, de la madre y del niño, imaginario, que seencarna en una figura altamente erotizada, el  padre, al que se le ofrece toda la fidelidad a la #ez que se le consagra elsufrimiento, ese padre es la fuente primordial de lo que @reud llamó el  sentimiento inconciente de culpa.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    27/72

    la #ez que una posición, política al fin títulos nobiliarios, prestigio, etc. heredada de generación en generación. Tuehoy el poder que emanaba de la autoridad familiar se haya transferido a la empresa, no puede significar sino latransformación radical que #amos intentando cercar en este desarrollo sobre la imagen paterna. )uando analicemos ala familia, intentaremos dar cuenta de este pasa!e de la =familia moral=, a la =familia posmoralista=, en la cual lanoción de hi!o no puede escapar a la de consumo.

    &eñalemos adem$s, cómo en el Derecho se tradu!o esta modalidad de paternidad. o sólo sosteniendo la noción de patria  potestas como prerrogati#a del poder del padre sobre sus hi!os no fue sino hace escasos años que en el Derecho

    argentino se hizo eFtensi#a a la madre, sino, y fundamentalmente, en las categorías !urídicas de =hi!o ilegítimo= e=hi!o natural=, tendentes a garantizar la pureza de los miembros de la familia, a la #ez que el reaseguro de que no sedisputar$n con los =legítimos= en el futuro, el poder de disposición de bienes y títulos que la transmisión del poder por la #ía paterna implica. &i bien la mayoría de los )ódigos a partir de mediados de este siglo, #an modificando estascategorías !urídicas, se destaca la dificultades para tales reformas.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    28/72

     ! los del rojo (dán. Soy esos otros, ! los del rojo (dán. Soy esos otros,

    Tambin. -a eternidad está en las cosasTambin. -a eternidad está en las cosas

    *el tiempo, 'ue son formas presurosas.*el tiempo, 'ue son formas presurosas.

    Jorge L. BorgesJorge L. Borges# 0(l &ijo1, de 0l otro, el mismo1.# 0(l &ijo1, de 0l otro, el mismo1. 2.+. d.2.+. d. mecmec

    El Nom7re-$el-Pa$re, y su correlato, la met!fora 2aterna, es tal #ez la conceptualización lacaniana de la función del padre que mayor difusión ha tenido, posiblemente, por la luz que aportó a la hora de pensar las estructuras clínicas en base a la operancia o no de ese significante primordial, el ombreGdelG

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    29/72

    %englón seguido hace una especie de in#entario fenomenológico de los padres que =no con#ienen=, pues precipitan laeFclusión del mentado significante en su posición de -ey, padres =insuficientes=, =en demérito= o =en posición defraude=. -uego dir$ que un poco de =se#eridad= no le #endría mal en la promoción de la -ey. )laro, que, a m$s dedesarrollar lo que no haremos esas diferentes =figuras= habría que diferenciar severidad  de autoritarismo, ligado éstea lo que se designa en la cita segunda como función de legislador, o sea $e hacer la le, diferente a representarla.

    +n el primer p$rrafo, -acan ataca lo que en las lecturas freudianas #igentes en la época denominaban =padre ausente=como causa de las psicosis, demostrando que se trata menos de ausencia que de presencia en el discurso maternoE y enel segundo, menta una paternidad que hace gala de la presencia, a tra#és de la función legislati#a. B+s el par presen Gcia\ausencia lo que define a la paternidadC -a respuesta de -acan es rotunda* no. -o que define a la paternidad entanto ombre es el 2a$re m&erto, no ausente, sino muerto* m$s an, asesinado, como lo menta el mito de "ótem y"ab. -a orfandad de padre es consustancial al ombreGdelG

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    30/72

     posible ni tenerlo ni serlo, que es lo que propone la lógica del imaginario. -a esencia de la paternidad es mostrar quehay una dimensión del amor que no se reduce al intercambio narcisístico de la Demanda, sino que es un amor cuyaesencia es el don simbólico* el dar lo que no se tiene.  ̂5o doy limosnas 9decia el Saratustra de ietzscheG no soy lobastante pobre para ello_. +s un amor a pura p-rdida, sin ganancias. +s el amor sostenido en el deseo.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    31/72

    H'a7r! B&e concl&ir 2or ello, en &na ra$ical s&7)ersión $es$eH'a7r! B&e concl&ir 2or ello, en &na ra$ical s&7)ersión $es$e

    entonces $e la esencia $e la 2aterni$a$J...Los $e7eres $e losentonces $e la esencia $e la 2aterni$a$J...Los $e7eres $e los

    'ios 'acia los 2a$res f&eron los 2reminentes $es$e 'ace si"los,'ios 'acia los 2a$res f&eron los 2reminentes $es$e 'ace si"los,

    2ero $es$e la 2romoción $el A7e75 ci&$a$anoA como $ice2ero $es$e la 2romoción $el A7e75 ci&$a$anoA como $ice

    Li2o)estS3 se intensificó nota7lemente el sentimiento $eLi2o)estS3 se intensificó nota7lemente el sentimiento $eres2onsa7ili$a$ $e los 2a$res, 3 con 5l, el $e la c&l2a. Esres2onsa7ili$a$ $e los 2a$res, 3 con 5l, el $e la c&l2a. Es

    interesante $estacar el f&ncionamiento $e la Amoral $el 2a$reAinteresante $estacar el f&ncionamiento $e la Amoral $el 2a$reA

    en las socie$a$es Aneoin$i)i$&alistasA como las 2iensa esteen las socie$a$es Aneoin$i)i$&alistasA como las 2iensa este

    a&tor. El $ice%a&tor. El $ice%

    =Leali&ar la vida es tambi-n compartir alegrías, construir una familia , dar a los niños para ser más uno mismo , ganar el trofeo que constituye su educaci'n, su equilibrio, su felicidad  ...*a +amilia se ha convertido en una empresa a administrar &ptimamente entodas sus dimensiones nada debe ser descuidado , la salud de los ni!os, los estudios,las vacaciones...A todo se ha convertido en materia a vigiliar, abonar, hacer progresar,los padres se parecen cada ve& más a directores 'venes y dinámicos enamorados de suempresa interminable=. sub. nuestro 1. -ipo#etsVy, =+l crepsculo del deber=, p.:JI

    -o interesante de la cita, nos parece, es que hace inscribir las funciones parentales actuales en un dar sin p-rdidas, undar a todo c$lculo, y une esta modalidad del don a un tipo de discurso que es el capitalista.  )uando -acan en su seminario del :R de mayo de :IJ0 &em. ?66 est$ traba!ando la cuestión de la naturaleza de los

     bienes, trae a colación una antigua pr$ctica de las sociedades no históricas, pr$ctica que mostraba que la destrucciónde los bienes podía tener una función re#eladora del #alor. &e trataba de una clase de don circunscribible en esaceremonia denominada  potlatch, ritual consistente en ri#alizar a tra#és de ofrendas de destrucción de bienes deconsumo, de representación o lu!o. Dice allí que esa pr$ctica testimonia cómo el hombre retrocede ante los bienes, y

    agrega*

    =Todo sucede como si la colocaci'n en un primer plano de la problemática del deseorequiriese como su correlato necesario la necesidad de estas destrucciones, que sedenominan de prestigio, en la medida en que se manifiestan en cuanto tales como

     gratuitas=.

    Y, renglón seguido, pone en paralelo tales destrucciones con las manifiestas en el otro polo dice él, esto es, ennuestras sociedades contempor$neas regidas por los efectos de un discurso* el científico. Dice de este  $isc&rso $e laciencia, que él muestra por #ez primera sin #elos la potencia del significante como tal, y que por estructura, es &n$isc&rso B&e no ol)i$a na$a.

    Lle"amos aB&@ a la ra0ón 2or la B&e colocamos en n&estroLle"amos aB&@ a la ra0ón 2or la B&e colocamos en n&estroc&a$ro referencial, &n casillero 2or $e7ao $e to$os,c&a$ro referencial, &n casillero 2or $e7ao $e to$os,

    con&"an$o am7os 2a$res, el ima"inario 3 el sim7ólico, B&econ&"an$o am7os 2a$res, el ima"inario 3 el sim7ólico, B&e

    con la s&ma $e la ciencia mo$erna nos $acon la s&ma $e la ciencia mo$erna nos $a al Amoal Amocontempor$neocontempor$neo  tal como, 2ensamos, se m&estra 'o3. P&es%tal como, 2ensamos, se m&estra 'o3. P&es%

    a al lugar del ombreGdelG

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    32/72

    &e nos dir$* B

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    33/72

    Dig$moslo así% sólo es facti7le $e 'acer el $&elo 2or el Pa$re a tra)5s $e la consi$eración al 2a$re real.  Tuierodecir* que en un momento determinado de los a#atares del su!eto, éste puede ir al encuentro del padre real,descorriendo el #elo de la im$gen o del significante met$fora paterna que lo cubre.

    Ya tempranamente -acan había sugerido al padre real como el a"ente $e la castración simbólica, cuando traba!a ladistinción entre frustración, pri#ación y castración en el seminario cuarto, dedicado a =las relaciones de ob!eto=. &inarticularlo suficientemente, ya est$ alli sugerido. %ecordemos, entre paréntesis, que a esa altura de su deserrollo, lacategoría de lo %eal no había alcanzado la rigurosidad conceptual que m$s tarde tendría. , corres2on$iente alLacan, en la clase $el 1> $e &nio $e 1=9>, corres2on$iente al

    seminario /II sitio 2or otra 2arte $ón$e artic&la firmementeseminario /II sitio 2or otra 2arte $ón$e artic&la firmemente

    al 2a$re real como a"ente $e la castración, lo $ice $elal 2a$re real como a"ente $e la castración, lo $ice $el

    si"&iente mo$o%si"&iente mo$o%

    =o real, si lo real se define por lo imposible, se sit#a en la etapa donde el registro deuna articulaci'n simb'lica se encuentra definido como imposible de demostrar=. =+len#és del

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    34/72

    radicalmente, 3 2AY %+-A)63 &+>LA-, aforismo que resume la ausencia de complementariedad entre losseFos.

     por transmitir la castración, que es una forma de argumentar el =no hay relación seFual=, y estar él mismo su!eto aella, el padre real a su #ez , 2ermite al s&eto &na 2osi7ili$a$ $e "oce B&e no est5 $esan&$a$a $el $eseo ,condición y posibilidad del destino seFuado del su!eto.

    al situarse m$s all$ del comple!o de +dipo, nos permite cernir la problem$tica de qué es lo que resta de dichocomple!o luego de su atra#esamiento* si el mismo queda meramente reprimido, sus efectos rondar$n lo que hemoseFpuesto de la culpa y del amor al padreE por el contrario el padre real nos permite articular el se2&ltamiento

    ;ntergang  del comple!o de +dipo, el duelo definiti#o por el

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    35/72

    alejandra alejandra

    debajo estoy yo

    alejandra

    '&ólo un nombre(Ale!andra

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    36/72

    Voz de mujer 

    +l :8 de febrero de :I;8, en el marco de su &eminario XN0, +Encore..., -acan refiere una anécdota que loimplicaba, en ocasión de una conferencia que días antes había brindado en 6talia sobre  +El psicoanálisis en sureferencia a la relaci'n se:ual . )omenta que allí algunas damas del 5-@ 5o#imiento de -iberación @emeninalocal se habían indignado con cierto tramo de su discurso, y que incluso en un periódico correspondiente a la mismatarde de la conferencia, se había titulado* O7ara el (octor acan, las damas 6le donne6, no e:istenP  o era paramenos...lanzar su famoso aforismo '-a mu!er no eFiste( a esa altura del 'siglo de la mu!er( era para de!ar patidifusa acualquiera. A menos, claro, que se comprendiese con cierta precisión su #erdadero alcance, el que -acan pretendíadarle, nunca m$s opuesto al que le confería esa crítica, como intentaremos demostrar luego, no sin antes sentar 

     posición de entradas, aunque sea de modo aFiom$tico* para el psicoan$lisis la cuestión de la femineidad, le!os de portar el signo de la negati#idad o la de#aluación, implica un 'm$s all$( que est$ en el horizonte m$s ele#ado de suética . -o cierto es que la relación entre el feminismo y el psicoan$lisis, si problem$tica, no ha sido por ello menosfecunda. o sería desquiciado, por e!emplo, adeherir a la idea de Antoinette @ouqué, segn la cual si ni hubieseeFistido el 5-@, -acan no habría producido ese seminario  Encore, o con la de 4ohn @orrester, al obser#ar que los

     primeros debates del psicoan$lisis sobre la femineidad y la diferencia seFual, en la segunda decada de este siglo, asícomo sus declinaciones, coincidieron con ritmos de eFpansión y contracción del feminismo.

    +l siglo >> puede considerarse con !usticia el  siglo de la muer , pues no ha sido sino en él, y en especial ensu segunda mitad, dónde la mu!er, en comp$s con sus transformaciones en el conteFto cultural y político, se ha tomado

    a sí misma como blanco de interrogación. De ello dan fe, en un sentido restringido, los estudios llamados+feministas, o +de la muer los +QomanRs "tudies, las +teorías de g-nero, etc, y en un sentido m$s general loque se conoce como “feminismo”.

    +l feminismo, tanto en sus aspectos doctrinales como políticos, le!os est$ a esta altura de su desarrollo de ser un mo#imiento homogéneo, y cuando leemos sus producciones escritas y sus debates, constatamos que eFceden enmucho la mera denuncia contra el patriarcado social y cultural de 3ccidente, como suele representarse a dichomo#imiento en el imaginario social. 5$s all$ del disenso que puede suscitar la lectura de sus escritos Gal menos de losque he tenido ocasión de recorrerG, se reconoce la rigurosidad intelectual conque est$n construídos, lo que les confiere

     pleno derecho al debate.%esumidamente, digamos que la historia del feminismo en tanto tal Ges decir con cierta organización, pues

    eFisten manifestaciones m$s aisladas pre#ias cf. la obra +;na reinvidicaci'n de los derechos de la muer  :;IN de5ary ollstonecraftG se remonta a la segunda mitad del siglo pasado hasta las primeras dos o tres décadas del

     presente. &us premisas perseguían entonces la me!ora de las condiciones sociales de la mu!er y fundamentalmente, el

    sufragio femenino. Lna denominada +segunda ola(, preanunciada por los teFtos de &imone de Heau#oir, que con ellema 'lo personal es político(, buscaba dar cuenta del interrogante fundamental* Bquién es la mu!er y dónde seencuentraC. +s entonces que surgen los 'omens &tudies(, desde los ++LL, que influyeron la acti#idad feminista dela década del sesenta y setenta. -as pioneras americanas eran fundamentalmente acti#istas políticas intentandocomprender y enfrentar al seFismo que habían eFperimentado en mo#imientos de liberación de otros gupos oprimidos.+l fin era de#elar al m$Fimo posible que hasta las relaciones m$s íntimas estaban estructuradas por relaciones de

     poder, en las cuales la categoría 'hombre( se proponía como la dominante, propugnando así la toma de conciencia deello por parte de la mu!er para promo#er el cambio. +l dominio masculino fue así interpretado desde di#ersos $ngulos.Desde una visi'n mar:ista, por e!emplo, la opresión femenina se fundamentaba en la lógica de las relacionescapitalistas de producciónE desde una 'ptica biologicista, dicha opresión se originaría por las diferencias biológicas oseFuales entre hombre y mu!er capacidad reproductora, ausencia de pene, etc.E e incluso se in#ocaron premisassimplemente maniqueístas, por las cuales la opresión femenina no sería sino el resultado de una natural maldadmasculina. 2ubo entonces feministas que pretendieron algunas características y rasgos de la femineidad como lamaternidad o la sensibilidad superiores a las '#irtudes( masculinas, otras que iniciaron una bsqueda infructuosa de

    una sociedad matriarcal, para por fin terminar algunos grupos dominantes de feministas eFcluyendo toda referencia ala situación de otras mu!eres, tanto de sus propias sociedades como de culturas disímiles, generalizando su #isión aluni#erso de a 1uer , desconteFtualizando lo particular de cada situación que implicase a distintas mu!eres, anulandolas diferencias culturales e históricas que pudiesen corresponderle a éstas. 2acia allí se dirigió la crítica fundamentalque dio origen a lo que puede llamarse la 'tercera ola del mo#imiento feminista, que es contempor$nea nuestra. -as#oces críticas m$s fuertes se hicieron oir desde los m$rgenes del mo#imiento de los setenta, cuando mu!eres negras,latinas, !udías, etc. se sintieron eFcluídas de dicho mo#imiento. '&er madre( por e!emplo, no resultaba lo mismo segnla mu!er fuese pobre, lesbiana o negra. &e plantea la necesidad de un nue#o concepto de conciencia feminista que esté'hist'ricamente determinado, pero que al mismo tiempo se sostenga subetiva y políticamente (, como dice una de susteóricas principales, la crítica de cultura y cine, "eresa de -auretis, buscando una identidad femenina fuera de lasdicotomías del discurso dominante.

    -a propia categoría de 'mu!er( se comple!iza entonces en forma absoluta, al

     punto de desplazarse el acento desde este concepto al de 'género(, el cual designa el paradigma actual de los discursos feministas.

    -a noción de “"5nero” como categoría analítica cuestiona y desliza el eFamen desde una noción de mu!er 

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    37/72

    uni#ersal, ahistórica, esencialista y biologicista, hacia un an$lisis relacional   que se conteFte histórica yculturalmente. -as creadoras de este concepto de género en el feminismo iban tan le!os como se pudo* las mu!eresintelectuales podrían llegar a transformar los propios paradigmas disciplinarios científicos, filosóficos, sociales, etcconstruídos desde los albores de la humanidad por hombres, implicando y posibilitando así, segn sus pretensiones ycon dicha metodología, no sólo una nue#a historia de las mu!eres sino una nue#a 2istoria.

    Lna precisión acerca de la definición de género, puede hallarse en una de las teóricas m$s importantes delfeminismo contempor$neo, la historiadora estadounidense 4oan &cott. +lla dice*

    +El g-nero es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basado en las diferencias que se perciben entre los se:osA y es una manera primaria de significar las relaciones de poder.   4oan .&cott, '+l género* una categoría til para el an$lisis histórico(, en  (e muer a g-nero, )entro +ditor deAmérica -atina, p.8/

    +s decir, que el g-nero se presenta como las formas de atribuci'n a los individuos, de aquellas propiedades y funciones que aparecen, en el conte:to del cambiante imaginario social, dependientes de la diferencia se:ual . )omocategoría formal, el género ser#iría para dar cuenta de lo que permanece y cambia en tales diferencias. &implificandoal eFtremo, podría decirse que el g-nero es el saber sobre la diferencia se:ual , un saber históricamente construído.

    -a autora citada distingue a su #ez cuatro elementos relacionados entre sí, en elcentro de su definición de género*:6 símbolos culturales y mitos, es decir las representaciones simbólicas sobre la mu!erE

    NG conceptos normativos, que se eFpresan en doctrinas religiosas, !urídicas, educati#as, políticas, científicas, etc. dedistintos tiposE8G di#ersas instituciones sociales y organi&acionales que reproducen y refuerzan los contenidos de : y N, yE7G la identidad subetiva, es decir las formas en que la identidad genérica es construida.

    +n cuanto a la cuestión de la maternidad , las feministas han brindado diferentes soluciones teóricas de lo que para ellas es un punto crucial a la hora de situar a la mu!er en la historia.

    -as teóricas del patriarcado situan a la reproducción de la mu!er en línea con la necesidad masculina dedominarlas, dominación que resultaría de un principio de continuidad generacional que da primacía a la paternidad.+n tal sentido, han definido a la maternidad como una +trampa amarga  5ary 3Hrian para las mu!eres, que

     participa de una mistificación ideológica y masculina del proceso de reproducción. Desde una interpretaciónmaterialista en los términos del marFismo, se trata entonces de la apropiación masculina del traba!o reproducti#o de lamu!er por el hombre. 2a de señalarse que así como muchas intelectuales femenistas contempor$neas se alinean con losdesarrollos posestructuralistas y posmodernos 4ulia Kriste#a para citar una sola, los #ínculos entre feminismo y

    marFismo fueron muy estrechos a partir de los años J0. )atherine 5ac Kinnon lo resume en este aforismo* +la se:ualidad es al feminismo como el trabao al mar:ismo< aquello que nos es mas propio es lo que más se nos quita .+n ese 'm$s propio(, para la autora citada se halla la ob!eti#ación seFual que de la mu!er se hace* ella dice +el hombrecoe a la muer< sueto verbo y obeto. Ahora bien, también siguiendo aquel aforismo, algunas autoras feministasGmarFistas por e!. ancy 2artsocV han #isto en ese 'm$s propio( la especificidad de lo femenino ligado a lamaternidad, lo que las ha lle#ado al impasse de quedar entrampadas en lo mismo que denuncian* la noGnaturalidad dela función reproducti#a de la mu!er. +sto es, atribuir a la 'eFperiencia femenina( por el hecho de la reproducción

     biológica, una superioridad 'natural( en relación a la 'eFperiencia masculina(, considerada socialmente per#ersa. Detodos modos, los an$lisis feministas sobre la maternidad basado en premisas marFistas son los que Ga mi !uicioGre#isten mayor interés. -os hay también los que se basan en las teorías psicoanalíticas, en especial la de las relacionesob!etales hay que recordar que es la de mayor pregnancia en ++LL, como por e!. ancy 2hodoroS $The

     Leproduction of 1othering< 7sychoanalisys and the "ociology of ender , pero que no pasan de imaginarizar unaespecie de 'cultura femenina( Uel sentido del yo femenino está conectado con el mundoA el sentido del yo masculino

    está separadoBCG. A propósito de esta concepción diferencial, ha de destacarse que eFiste sobre todo en +uropa un feminismo de la igualdad  y otro de la diferencia. +l primero, el 'feminismo de la igualdad(, tiene una raiz ilustrada yse articula con las ideas de igualdad y libertad, reclamando la igualdad de derechos con los hombres. +n cambio, el'feminismo de la diferencia( destaca la diferenciación Gbiológica, social, psicológica, etc.G entre hombres y mu!eres,que en el aspecto negati#o subsume a la mu!er en la dominación masculina, y en el positi#o le otorga superioridad por el hecho eFclusi#o de su capacidad para la reproducción y crianza, reclamando, desde el plano político, prerrogati#asespecíficas para la mu!er.

    Antes de abandonar este paneo sobre el feminismo, y con la intención de discutir luego algunas de sus premisas, eFpondremos uno de los debates que se ha suscitado en el contemporaneidad de tal mo#imiento, y que, entanto analistas merece nuestra mayor atención. +l mismo se despliega en un artículo de la ya citada "eresa de -auretis,

     publicado en el ro. :J de  Geminist "tudies en :II0, ba!o el título ' Eccentric subects< feminist theory and historical conciousness, con traducción al español en  (e muer a g-nero, del )entro +ditor de -atinoamérica $+"uetose:c-ntricos< la teoría feminista y la conciencia hist'rica%.

    +n resumidas cuentas, dicho debate apunta a discernir si el punto de #ista del género es adecuado o no paraeFplicar las situaciones des#enta!osas de la mu!er, y si, m$s radicalmente, el género no reproduce, a tra#és de suconcepción binaria masculino\femenino los imperati#os a los cuales ha estado su!eta la condición de la mu!er. +sdecir* eFiste una estrecha #inculación entre género y heteroseFualidad, y por lo tanto, se tratar$ de construir un

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    38/72

    concepto que #aya m$s all$ de la polaridad hombre\mu!er. +se concepto es +lesbiana, sin que en ello se haga suponer eFclusi#a y banalmente una pr$ctica homoseFual entre mu!eres. )ito algunos pasa!es del artículo en cuestión, cuya

     propuesta sigue y profundiza la de otra autora, 5onique itting. Dice de -auretis*

    +a práctica cognoscitiva y subetivaW de Qitting es una reconceptuali&aci'n del sueto, de la relaci'nentre la subetividad y la sociabilidad, y del saber desde una posici'n e:perimentalmente aut'noma dela heterose:ualidad institucional y e:cede por lo tanto los t-rminos del hori&onte discursivo yconceptual.  De -auretis, +"uetos e:c-ntricos... p.:07

    Y cita a itting en +8ne is not born a Soman<

    .$l lesbianismo es el 7nico concepto que cono6co que va ms

    all de las categor3as de seo mujer u 0ombre(, porque el

    sujeto designado (lesbiana) no es una mujer, ni económica,

    ni pol3tica, ni ideológicamente 0ablando Eorque lo que

    0ace a una mujer es una relación social espec3fica con el

    0ombre, una relación que 0a sido llamada servidumbre, una

    relación que implica la obligación personal y f3sica as3

    como la económica Hresidencia for6adaI, servidumbre

    doméstica, obligaciones conyugales, producción ilimitada deniFos, etc(G una relación a la que las lesbianas escapan

    negndose a devenir o ser 0eteroseuales/ (sub. nuestro)

    &e subraya entonces, que 'el fin del feminismo sería la desaparición de las mu!eres(. &igue de -auretis diciendo*

    .$l lesbianismo de Jitting no es una simple preferencia

    seual personal o un sujeto social con una prioridad

    simplemente pol3tica, sino un sujeto ecéntrico,

    constitu3do en un proceso de luc0a y de interpretación, de

    reescritura del propio yo, en relación a una nueva

    comprensión de la comunidad, de la 0istoria y de la

    cultura/

    Y concluye:

    .Negarse a ser mujer no 0ace que uno se transforme en

    0ombre #inalmente, la lesbiana tiene que ser algo ms, ni

    una mujer, ni un 0ombre/%bid p1KD( y .Hsociedad

    lesbianaI y HlesbianaI, son los términos teóricos para una

    forma de conciencia feminista que sólo puede eistir

    0istóricamente, aqu3 y a0ora, como la conciencia de Halgo

    msI/ %bid p1KD(

    5$s adelante brindaremos nuestro comentario acerca de algunas de las premisas eFpuestas de estemo#imiento. &eñalemos antes un dato curioso que llamó mi atención al recorrer sus teFtos* la mayoría pertenece amu!eres, y en las bibliografías que proponen se remiten entre sí, sal#o claro, las honrosas eFcepciones de autores detallas como las de @oucault, 5arF, Derrida, -acan incluso, etc.. &in generalizar, pues mi lectura al respecto es m$s quelimitada, esta interlocución intragénero no de!ó de sorprenderme.

    atrices !a"anas

    &ean cuales fuesen las #ariantes eFplicati#as que respecto a la posición de la mu!er en la historia ensayen las

    diferentes corrientes del feminismo, si en algn punto con#ergen Gy con el cual es pr$cticamente imposible estar endesacuerdoG es en su crítica a la noción de +naturalidad conque los diferentes discursos han abordado a la cuestiónde la femineidad. osotros ya realizamos en la primera clase un pequeño an$lisis de lo que implica esa naturalidad

     para el Derecho, asoci$ndola a una deontología, esto es a un +debe serde car$cter aFiom$tico.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    39/72

    &in hacer aquí un an$lisis histórico, b$stenos citar inicialmente al estagirita Aristóteles, quien en su

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    40/72

    piadosamente, bajo la égida de un ratado de la #elicidad

    Eera la doctrina liberadora no sabe de estas cosas(&e

    omite sobre todo el 0ec0o de que los occidentales tienen

    una religión y que sobre esta base, dura como cemento, se

    apoya su particular versión de la mitolog3a del &eo/

    Legendre, P , .La falacia/, p.9, en .$l goce y la ley/,

    Verdiglione, A. (comp.) Ed. Nueva Visin

    &e trata del hecho que la sociedad capitalista, de la cual tales mo#imientos son sus productos sin el &iglo delas -uces Gigualdad, libertad, fraternidadG y sin %e#olución 6ndustrial Gla mu!er en la f$bricaG serían impensables,escamotea el pacto religioso, con pretensión de haber superado al pasado primiti#o e irracional, cuando en realidad#i#e de él. Y dice*

    .entre la mujer y el eclesistico, el antiguo discurso

    no 0ac3a diferencias -e 0ec0o, lo femenino que siempre se

    trae a colación en la guerra de los seos y lo femenino que

    causa visiblemente la institución en el orden de la Ley no

    son el mismo femenino, aunque tengan algo en com7n ( $l

    moviento de la 0istoria, para nada 0eroico, finge que latermina, construye un fin de lo femenino, con un tono que,

    por cierto, no es final ni fingido/ (!bid. p."#)

    B)u$l es la esencia de esa femineidad que causa a la eyC i m$s ni menos que la asignaci'n de lo sucio ala muer . -o ilustra con algunos poemas y una m$Fima medie#al del

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    41/72

    articularse a la condición femenina, a dos significantes* madre y prostituta. BAcaso nuestra cultura no se ha encargadode encerrar allí, en esas representaciones, lo m$s enigm$tico de la seFualidad femeninaC Y no necesariamente enforma eFcluyente, si uno se atiene a constatar el arraigo que en el léFico cotidiano tienen inter!ecciones del tipo 'la

     puta que los parióQ(, o 'puta madre(... )ada pueblo o nación sabr$ encontrar seguramente en sus idolatrías, figuras enlas que aparecen amalgamados ambos #alores.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    42/72

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    43/72

    ineludible, sobre todo, al considerar la cuestón femenina* el c&er2o. +n tal sentido, la libertad humana en la esenciapor llamarla de un modo 'posmoderna(, resume el derecho de cada uno de apropiarse y disponer de su propiocuerpo. +n la orden del día de los debates actuales que podrían incluirse ba!o esa óptica se cuentan, a mínimas* aborto,suicidio, eutanasia, transeFualismo, comercio y disposición de órganos humanos, cirugías estéticas, etc.. Y por supuesto, aquellas que ligan al cuerpo femenino con la maternidad, léase* técnicas de fertilización asistida,inseminación artificial y alquiler de #ientres .

    +n ese sentido, en la cita, la palabra 'libertad( menta un estado de cosas en el cual la moral domésticacl$sica, caracterizada por el deber de casarse y procrear , cede espacio a un inédito derecho de apropiación del cuerpo

    femenino en una elección* la de ser tomado o no por la maternidad. 2asta entonces, la maternidad hubo de hacer decuerpo para la mu!er. Y en particular, allí cuando su cuerpo de!a de hacer de falo para ella. %etomaremos lasconeFiones entre mu!er\madre\cuerpo\falo en la clase próFima.

    +l derecho al hio se refiere así con mayor precisión a la mu!er, ya que intersecta en forma directa la relaciónde ésta con el cuerpo, no sin consecuencias parado!ales, como #eremos en un instante.

    2ay que destacar* no se trata en lo m$s mínimo en esa 'primera libertadfemenina( de concluir en un rechazo del hi!o o de la maternidad. ada m$s ale!ado delhorizonte desiderati#o de la mu!er contempor$nea. +n principio, pues m$s que nuncael niño ha adquirido pleno derecho de ciudadanía, y la autoabsorción indi#idual nollega a conmo#er a las responsabilidades parentales* como ya di!imos en otra ocasión,ya no hay niños malos, sólo malos padres. 2i!os... sí, pero en el nmero y sobre todomomento que se quiera. +Gamilia a la carta como diría -ipo#etsVy. Y la comple!a

     bsqueda del equilibrio homeost$tico entre las satisfacciones de la #ida social y las dela maternidad. +s en este conteFto, menos moral que posmoral, que debe entenderse anuestro parecer, la “2lanificación familiar” a la que aboga el documento. +n otrasclases trataremos con mayor detenimiento lo que atañe a las relaciones familiares

    +l tercer p$rrafo de la cita elegida atañe directamente a la )iencia, en su relación con la procreación, ya quealude a la “sal&$ $e la re2ro$&cción”. ?6 tenía pleno estatuto de científico,aunque m$s no sea por pro#enir de la pluma del prestigioso y polémico galeno 4uan de

    2uarte, quien en su obra E:ámen de 9ngenios para la 2iencia, d'nde se demuestra la

    diferencia de habilidades que hay entre los Hombres y el -nero de etra a que cadauno responde :./;:, Gy a la cual pertenece la citaG, se dedica a desarrollar unacomple!a teoría de los humores, de la cual, entre otras cosas, surge la razón biológicade la diferencia entre los seFos. -a ciencia médica, en sus #ariaciones, no sólo ha idoelaborando sus saberes alrededor del cuerpo humano, intentando cernir sus leyes Gquea partir de Descartes, son leyes físicas, con lo que el cuerpo se representa, ya no comof$brica sino como máquinaG, sino que también, en el mismo mo#imiento ha idointentando la comprensión de lo propio del cuerpo femenino. +l psicoan$lisis mismono nace Gcomo ha sido destacado de mil modosG sino como una respuesta al saber

    ob!eti#o Gportado por la figura del médicoG que la ciencia médica depositaba sobre elcuerpo de la mu!er, a la sazón, las histéricas de )harcot en a "alpYtriZre. &e sabe, el psicoan$lisis nace* a cuando niega la relación entre histeria y tero hysterá Gpresente

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    44/72

    en la cita huarteanaGE y b cuando se pone a escuchar las #oces del cuerpo de la mu!er,es decir, las con#ersiones, suponiendo allí un saber portado por el su!eto Gan cuandoéste no lo supieseG, un saber ligado a la seFualidad, lo que cambia el estatuto delcuerpo* de biológico a er'geno.

    -o que se quiere destacar es lo siguiente* los mo$os $e 2resentación $elc&er2o femenino se enlazan no sólo a la idea que #a teniendo la )iencia de esecuerpo, sino de las formas de aborda!e que la tecnología científica implementa sobreél. Así, a los )harcots, Hreuers y @reuds de finales de siglo, sólo podrían habérseles

     presentado aquella geniales histéricas desbordantes de seFualidad, en la medida queésta, la seFualidad, era la que había irrumpido en el corazón mismo de la )iencia5édica. -a )iencia no puede de!ar de constituir diferentes modos de sub!eti#idad,aunque en el mismo mo#imiento que las constituya, las rechace, eFpulse al su!eto desus doctrinas, tal su condición estructural de super#i#encia en tanto )iencia. -o quehay que e#aluar, en la contemporaneidad, es que tipo de sub!eti#idad constituye y

    eFcluye al mismo tiempo el a#ance científico. Y qué, en las modalidades de presentación del cuerpo, traduce el estado actual de la )iencia.

    -os significantes amos de la )iencia contempor$nea se hallan delimitados por la producci&n y el consumo. +sta es la hipótesis b$sica. &u correlato en lo que al cuerpode la mu!er atañe, es que éste entra en la misma lógica* consumidor, ob!eto deconsumo y\o consumido. %eciclable y ficcionalmente autoreproducible. +n #erdad, senos podría argumentar lo siguiente, y sobre todo, desde el punto de #ista delfeminismo* esto ya fue suficientemente destacado por -#yG&trauss, el car$cter deobeto de la mu!er en las estructuras elementales del parentesco, basculando entre el

    hombre y el padre. -a cuestión es que, en el seno de esta lógica del consumo que proponen los tiempos actuales Gy ello no implica !uicio de #alor algunoG al declinar lafunción paterna, habr$ que buscar qué se sustituye en su lugar en el acontecerfemenino. B&er$ arriesgado en eFceso decir que la m&er 'a toma$o a la ciencia 3 ala tecnolo"@a como s& 2artenaireC +n lo que le ocurre a la mu!er, tanto en lo referidoa los aspectos gratificantes o sintom$ticos parece estar menos concernida la relacióncon el padre y el hombre. +stos no hacen f$cilmente de causa. Y por ello ment$bamosm$s arriba un cierto efecto parado!al en el seno mismo de lo que denominamosderecho al hi!o.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    45/72

    llamar 'de la soledad(C +n fin, el camino a eFplorar, y del cual sólo trazamos ac$ unasenda, iría entonces del derecho al hio al deseo de hio, allí dónde ambos puedancondicionarse.

    A modo de comentario al margen, para retomarse m$s adelante* si se

    comprobase esta hipótesis, de que en lo que le ocurre a la mu!er est$n menosconcernidos el padre y el hombre, parado!almente constataríamos que el discurso delfeminismo #a un paso atr$s de las formas mismas de presentación actual de lafemineidad.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    46/72

    Partiren cuerpo y alma

    partir.

    Partirdeshacerse de las miradas

    piedras opresorasue duermen en la garganta.

    !e de partir

    no m"s inercia bajo el solno m"s sangre anonadadano m"s formar fila para morir.

    !e de partir

    Pero arremete #$iajera%

    0-a $ltima inocencia1(lejandra Pi)arni> ?@ABCD

    ?i7lio"raf@a $el Mo$&lo #%

    • @reud, &.* 8bras completas, +d. Hiblioteca ue#a• -acan, 4.* El seminario, ibro C[ =An=, +d.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    47/72

    &eminario* http*\\UUU.psiconet.com\seminarios\milenioeGmail* lcamargo`genesysrg.com 

    5:D2L: P8I5%8:

    "DEL PADRE" 

    ontribuci!n del Dr.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    48/72

    y caída de estos tres valores: el padre, el nombre y la ley.

    n relaci(n a la caída del padre, me refiero al padre como funci(n, mas all% del sexo me refiero al padrecuestionado, al padre representado en distintas funciones de lo social, desde el aboado al m!dico decabecera al pater 'amilii , al maestro )al docente me refiero: uno debería separar y preservar la palabra"maestro" para alunos, todos los dem%s somos ense6antes o a lo sumo docentesM hay menos maestros delo que se cree* y tambi!n al padre encarnado en una de las funciones de la =usticia, que es el =ue'. sta

    caída de la funci(n del padre, esta vacilaci(n, tampoco le es ajena al político. &o es casualidad que estosdiscursos que atraviesan la ciudad, en realidad pade'can alo en com#n, que es la falta de credibilidad.0urante silos -de esto da cuenta el 0erecho /ositivo-, la funci(n del padre se sostuvo en la autoridad, enla posibilidad de sostener o sostenerse en nombre del /oder. partir de la separaci(n de la ?lesia delstado )me refiero en los stados modernos* queda del lado de la ?lesia la posibilidad de establecermandatos y preceptos en nombre de la credibilidad y la 'e. + del lado del poder estatal, cada ve' mas lacreencia y su poder emanan de la  autoridad . l vacilar esta funci(n, al vacilar la credibilidad en la autoridadde quien detenta la funci(n, aparece un env!s. se env!s es lo no dicho de esa 'alta de credibilidad , quetiene un nombre: se llama corrupción.

    $na palabra que va a atravesar creo este encuentro, porque si alo tienen en com#n un aboado y unpsicoanalista es la preunta por su !tica, es esta palabra, justamente, ética, que como toda palabra cuandose emplea demasiado uno debe recapacitar si no es una moneda que comien'a a desastarse con su uso.n un país que ha sido la "reserva moral de occidente", entre comillas, que a fin de silo en cada encuentrode psicoanalistas, en cada encuentro de aboados, en cada encuentro de políticos, resurja estapalabra, $tica, nos debiera detener por lo pronto en diferenciar moral de !tica. oral como lo justo y loinjusto, lo bueno y lo malo. oral como el valor de cada uno que habita en la ciudad. oral como acci(nineludible para un ciudadano responsable. /ero, qu! es la !ticaI 9ueno, no vamos a abrir un debate sobrequ! es la !tica. Feci!n escuch! una cita de &iets'che, y m%s all% del bien y el mal, la $tica sigue siendo la pregunta por la acción moral . s ese plus que tenemos alunos, es decir los que debemos ejercer unapr%ctica responsable, de poder preguntarnos por las consecuencias de nuestra acción moral . so es la!tica. /ero en un país decía, que era la reserva moral de occidente, todo el tiempo se confunde !tica conmoral. ntonces, se escuchan frases tales como "ese sujeto no tiene !tica" o vamos a decirlo en nombrepropio "mi !tica es la de...". 1a !tica no se proclama ni se declama, la !tica no es materia opinable. /erome van a decir desde el campo psi, "Hentonces los tribunales de !tica que sonI". 1os tribunales de !tica enrealidad son un subroado de un tribunal de moralM es decir las consecuencias que ha tenido la acci(n deese ciudadano -profesional en el caso que nos interesa-, al habitar la ciudad, al desarrollar una tarearesponsable. l problema es que cuando vacila la funci(n del padre, cada ve' se utili'a mas la palabra"!tica", cuando en realidad lo que se clama, o lo que se pide es m%s moral, lo que falta es m%s moral.

    l psicoan%lisis es una pr%ctica seria )no diría científica*, seria porque como sabemos alunos que losostenemos, hace serie. /ero sabemos que es necesario por lo menos tres encuentros, tres marcas, paraque haya serie, qui'%s este sea el primero. 1a palabra !tica, nos enfrenta de pleno con el laberinto. n laciencias llamadas "positivas", el que ejerce una disciplina, una profesi(n, queda eximido aparentementebajo cierto rano de neutralidad, de ser evaluado. l primer aporte que hace el psicoan%lisis -que no es unaoriinalidad del psicoan%lisis, sino que es una oriinalidad de las disciplinas críticas, me refiero a lasocioloía crítica, a la criminoloía crítica a la historia critica-, es la de implicar al observador como sujetode lo observado. /or supuesto que en el psicoan%lisis, esta pr%ctica, esta relaci(n entre los actos y el saber,tiene un nombre )y voy a caer en tener que nombrar o precisar alunos conceptos que qui'%s no compartanen su contenido*, pues b%sicamente la relaci(n de saber, acto y amor es lo que en psicoan%lisis se

    llama trans'erencia. 1a preunta por esa relaci(n entre el saber el amor y los actos para un psicoanalistamarca su !tica.

    Hu! para un aboadoI 0esde ciertas posiciones críticas del 0erecho se incurre en el mismo error dedejar por fuera al observador, dejar por fuera al sujeto de la evaluaci(n, cayendo en una pr%ctica que en elcampo psi la conocemos o la conocimos en los a6os sesenta. uchas veces la criminoloía critica separece a la antipsiquiatría, en el sentido de tener dificultades a la hora de manifestarse como una conjeturapara un sujeto individual que no sea el de la referencia social, para no caer en una pr%ctica absolutamentecontestataria sin consecuencias. 1a antipsiquiatría, al menos en el

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    49/72

    Aorre de 9abel: pero en el instante de la caída, no en el momento de la construcci(n.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    50/72

    diferencias, sino a las maneras en c(mo se relaciona con sus objetos y el placer.

    1as peleas en un equipo son efecto de la obscenidad. &o es que aluien muestre las piernas un poco m%s,o que aluien dia una palabra del estilo acoso, etc.. Se trata de la obscenidad de una escena en otraescena: esa es la definici(n de obsceno.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    51/72

    )romoer 5otra mala palabra6, adems de dar lugar, signi'ica dar un nombre.  $n nombre que sea un pocom%s feli' que el de la referencia social, un nombre que no sea el de adicto o delincuente. $n nombre queese sujeto se haa para salir a sostener. 1a violencia es un intento, fallido, de hacerse un nombre.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    52/72

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    53/72

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    54/72

    'undado en el bien decir M el otro es el de la relación con el saber y con la erdad , y no perder de vista queadem%s se juean relaciones de amor -difícilmente el amor y el deseo entren en los libros de textopositivista, para eso estamos los funcionarios de la noche, los m#sicos, los artistas, las mujeres y losni6os-M y por #ltimo, la #nica dimensi(n que cabe pensar cada ve' y cada caso y una vuelta m%s, esla $tica, como pregunta por la mínima distancia entre los dichos y los hechos .

    =uan 0obon

    Setiembre de 2.33E

    5:D2L: S%92ND:

    "DE LA ADRE" 

    olaboraci!n de %lida #ern4nde31La funci!n materna1

    Aransferir clase en archivo .doc de [ord para [indoZs

     

    1.

  • 8/19/2019 De Filiaciones Sexuaciones y Relaciones CAMARGO

    55/72

    llear hasta ti. Ae observ! durante horas. &o sufrías. &o temías abandonar la vida. Aampoco re'abasrosarios de la ma6ana a la noche, pese a que todos los días había una monja vestida de nero e inm(vil enel mismo sitio, en la misma silla.

      veces, con frecuencia incluso, sonreías. /ero la palabra sonreír , aplicada a ti, tiene un sentido un p