DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

82
INSTITUTO TECNOLÓGICO\'.' DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO Las Políticas Publicas con Perspectiva de Género: Estudio del Caso del Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) ~:.·. ;.,}.~, ; · TECNOLÓGICO \~ DE MONTERRE'\ Biblioteca c.mp.. Ciudad de M6dc,;, Maria Estela Salcedo Correa Secretaría de la Reforma Agraria Proyecto de Investigación Aplicada Maestría en Administración Pública y Política Pública Asesor Dr. Miguel Ángel Valverde Loya Junio 2010

Transcript of DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Page 1: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

INSTITUTO TECNOLÓGICO\'.' DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO

Las Políticas Publicas con Perspectiva de Género: Estudio del Caso del

Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG)

~:.·.

;.,}.~,

; · TECNOLÓGICO \~ DE MONTERRE'\

Biblioteca c.mp.. Ciudad de M6dc,;,

Maria Estela Salcedo Correa

Secretaría de la Reforma Agraria

Proyecto de Investigación Aplicada

Maestría en Administración Pública y Política Pública

Asesor Dr. Miguel Ángel Valverde Loya

Junio 2010

Page 2: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Resumen Ejecutivo

Esta investigación tiene por objeto demostrar que en el caso del Programa de la Mujer

en el Sector Agrario (PROI\ICUSAG) a cargo de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)

se pueden mejorar los resultados obtenidos a la fecha si implementa un proyecto de

innovación en la gestión estratégica que orientado, desde la política pública, que define las

áreas de oportunidad en materia de innovación, cambio o transformación de la realidad que

requiere hacer nuevas cosas con los mismos medios; cambiar los medios y los recursos para

consolidar resultados; modificar o adaptar estructuras a las nuevas condiciones; enfatizar el

cambio en la formación y acción de sujetos; replantear funciones administrativas

convencionales; transformar procesos de comunicación o vinculación, criterios normativos

y reglamentarios, o bien reformar los mecanismos para su a.plicación.

En este marco se define la propuesta metodológica que tiene por objeto construir una

herramienta ad hoc al PROMUSAG que permita a los gerentes - administradores -

operadores ele éste tomar decisiones para mejorar la eficiencia y eficacia del mismo. Busca

que el proyecto tienda un puente metodológico entre d planeamiento estratégico del

programa con la operación. Pasar de la gestión operativa a la gestión estratégica de los

recursos humanos, materiales, financieros, patrimoniales y políticos bajo la premisa de

hacer más y mejor con los mismos recursos y obtener un mayor impacto.

En base a ello, se identifican áreas sujetas de adecuaciones y correcciones de fondo,

los procesos que se requiere modificar y se construye el análisis FODA para pasar a las

propuestas ,específicas de intervención en las que destacan los tres instrumentos o

herramientas construidos: a) "Tablero de Control" en el que se establecen las metas

estratégicas, los actores responsables y, además, permite dar seguimiento a los avances; b)

Sistema Inteligente de Información Estratégica (SIEE) para el acopio, sistematización,

análisis e interpretación de información relevante para sustentar la toma de decisiones; y c)

La encuesta que comprende una batería de preguntas apol1arían información relevante para

tomar mejores decisiones, y, constituirse en el sustento de una evaluación que permita dar

seguimiento y monitoreo a las mujeres y medir el impacto real del programa.

1

Page 3: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

, Indice

Introducción ..................................................................................... .. 4

Capítulo l[ Antecedentes ................................ ................................... .. 7

1.2 Objetivo General....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................... 9

1.3 Objetivos Específicos ......................................................... . .......... l O

1.3 Información que se propone utilizar .................................................... l O

1.4 Aportaciones de relevancia teórica y práctica ......................................... 1 O

Capítulo ll Marco Teórico ............................................................ . 11

II. l Marco Conceptual. ........................................................................ 11

II.2 Revisión Bibliográfica .................................................................. 15

II.2.1 Las epistemologías feministas y las Teorías de género .................. 15

I I. 2. 2 Los enfoques de género desde e I desarrollo ............................... 17

11.2.3 La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y las

Mujeres rurales en el mundo ................................................. 21

11.2.4 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).23

11.2.5 La Situación de las Mujeres Rurales en México .......................... 23

ll.3 Análisis Histórico-Critico de los programas para las mujeres en México

(Periodo 2000-2006) ................................. . . . ................................ 37

II.3.1 Antecedentes de los Programas Rurales para México .................... 37

11. 3.2 El Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) ....... .41

Capítulo 111 Marco Normativo .................................................. .... 42

lll. l Marco Normativo Internacional. ........................................... . ......... .42

III.1.1 La Convención para la Eliminación de todas las formas de

Discriminación contra la Mujer (CEDA W) ............................... .44

III.1.2 La Conferencia de los Derechos Humanos (Viena 1993) ............. .46

lll. J..3 La Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995) ......... .47

2

Page 4: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

III.1.4 La Conferencia Regional de la Mujer ele América Latina y

el Caribe, y el Consenso de Quito, (2007) .............................. .48

III.1.5 La Declaración de los Objetivos del Milenio ............................. 50

III.2 Marco Normativo Nacional ............................................................. 51

III.2.1 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ............ 51

III.2.2 El Plan Nacional de Desarrollo 2000 - 2006 ............................. 52

III.2.3 La Ley del Instituto Nacional de las Mujeres ............................. 52

III.2.4 El Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no

Discriminación contra la Mujer (PRO EQUIDAD 2001 - 2006) ..... 54

III.2.2 El Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012 ............................. 54

III.2.3 La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres ............ 55

III.2.4 El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres ... 56

Capítulo IV Marco Metodológico ................................................ .. 58

1 V.2 Descripción de la Metodología ....................................................... 58

I Y.2 Análisis Histórico-Normativo ........................................................ 63

Capítulo V Desarrollo de la Investigación .................................... . 65

V. I El PROMUSAG como Política Pública: Un Anális;s histórico (2000-2000) ... 65

V.2 El PROMUSAG corno Política Pública: Un Análisis Comparativo (2007-

2010) .... . . .................. . . ............................ . .............. ... ....... . ...... 67

Capítulo Vl El Modelo de Innovación en la Gestión: Una

Propuesta rvtetodológica para potenciar los resultados de impacto del PROMUSAG .. ......... .. ................ ... ................... ............... 73

VI.1 Precisando el problema para su análisis: Hacia la P·opuesta ...................... 73

VI.2 El Modelo Aplicado de Innovación en la Gestión: Caso PROMUSAG ........ 82

Conclusiones y Recomendaciones ................................................... 90

Bibliografía ......................................................... ............... ... ........... .. 95

Anexos .............................................................................................. 100

3

Page 5: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Introducción

La presente investigación está orientada a hacer una evaluación diagnóstica de los

resultados del Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) con base en una

revisión histórico-crítica desarrollada en investigaciones de especialistas en el tema, que

permitan abonar a la comprensión y justa valoración dei impacto que ha tenido este

programa en la calidad de vida de las mujeres rurales en México, así como un análisis

comparativo desde la perspectiva de política pública entre las administraciones de 2000 -

2006 y de 2007 - 2009.

Asimismo, a manera de primera hipótesis se plantea que los resultados alcanzados

hasta el momento si bien son positivos, éstos pueden mejorarse y potenciarse si se

implementan acciones que permitan innovar en la gestión de los recursos materiales,

humanos, financieros y patrimoniales asignados al PROMUSAG a través del Presupuesto

de Egresos de la Federación, así como en los procesos que comprende la operación del

citado programa.

En este marco, la investigación que se presenta consta de cmco capítulos o

apartados que i.nician con la contextualización del objeto de estudio para posteriormente,

con base en herramientas teóricas que permitan avanzar en la comprensión del mismo y

concluir con una serie de propuestas que apunten a innovar en la gestión y procesos como

acción necesaria para mejorar los resultados logrados hasta el momento por el programa.

El Primer Capítulo, establece con claridad los antecedentes del objeto de estudio, se

define el objetivo, los objetivos específicos, y la información fuente que se utilizará como

elementos de anúlisis centrales y cuál será la aportación de la investigación.

En el Segundo Capítulo, se hace una revisión de la bibliografia reciente que

especialistas mexicanos y extranjeros, han desarrollado se bre la importancia de la

participación de la mujer en el medio rural, discusiones sobre la existencia de teorías y

enfoques de género, que permitan contextualizar en el eilfoque del Desarrollo, al

PROMUSAG. Desde un contexto global, hasta presentar un diagnóstico nacional sobre la

situación de las mujeres rurales.

4

Page 6: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Capitulo I Antecedentes

Las políticas públicas con enfoque de género, se comenzaron a impulsar con mayor

fuerza a partir de los años 80's en el mundo, pero para nuestro país, debieron pasar veinte

años más, para que verdaderamente éstas se pudieran reflejar en acciones concretas y

contundentes., que permitieran que el tema comenzara a tomar mayor relevancia.

No bastó la organización de eventos mundiales a favor de las mujeres, como las

cuatro conferencias mundiales de la mujer, ni las diversas Convenciones que en todos los

continentes fueron formando lo que hoy llamamos la Agenda Global de las Mujeres, para

que el proceso a favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres se iniciara.

De acuerdo a los compromisos internacionales firmados por el Estado Mexicano, se

puede mencionar que la Convención para la Eliminación de í~oda Forma de Discriminación

contra la Mujer, auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas en 1979 (CEDA W,

por sus siglas en ingles), es la Convención Cumbre y la más importante que a partir de

1981, impulsa con mayor fuerza acciones para eliminar la discriminación contra de las

mujeres y buscar la igualdad de oportunidades entre los géneros. Definiendo las primeras

acciones a emprender en este contexto.

Posteriormente, la Conferencia Mundial sobre Pobbción, la Cuarta Conferencia

Mundial y su Plataforma de Acción, y los Objetivos del Milenio, han sentado las bases

para llegar al final del siglo XX, con definiciones más concretas y mecanismos de

seguimiento para su cumplimiento cada vez más sólidos. Con ello, se presenta la

oportunidad de impulsar más y mejores acciones derivadas de la Agenda Mundial, que a lo

largo de las últimas tres décadas, han fortalecido las políticm. públicas impulsadas a favor

de las mujeres en el mundo y particularmente para las mujeres mexicanas.

Es así como a principios del año 2000, en el marco de un contexto nacional ante el

mundo, de apertura democrática, y de una política exterior que permite impulsar como

nunca una imagen más sólida en términos de Derechos Humanos, derivando con ello el

impulso específicamente de los derechos humanos de las mujeres.

7

Page 7: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Desde una nueva conformación y dinamismo del poder legislativo en nuestro país,

que se refleja con el impulso y aprobación de la Ley que crea el Instituto Nacional de las

Mujeres, en marzo de 200 l, se inicia asimismo, una nueva era de acciones acompañadas

con presupuestos públicos a favor de las mujeres mexicanas.

El objetivo de la Ley, es "promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no

discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros; el ejercicio

pleno de los derechos de las mujeres y la participación equitativa en la vida política,

económica y social del país bajo los siguientes criterios : a) Transversalidad, en las

políticas públicas con perspectiva de género en las distintas dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal, a partir de la ~jecución de programas y acciones

coordinadas o conjuntas; b) Federalismo y c) Fortalecimiento de vínculos con los poderes

Legislativo y Judicial tanto.federal como estatal. "1

Dentro de este contexto, toma especial relevancia para las políticas públicas, las

mujeres rurales, derivado de los compromisos asumidos ante la misma Organización para la

Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (F AO), ya que desde 1985, alerta sobre

la ''La Feminización de la pobreza"2, y más tarde, vuelve a alertar con la declaración de

que "La Mujer nutre al munclo".3

Es por ello que en nuestro país, después de haber sido creado el Instituto Nacional

de las Mujeres, se impulsa el Programa para la Igualdad de Oportunidades y No

Discriminación (PROEQUIDAD), cuyos objetivos específicos fueron: 1: Incorporar la

perspectiva de género como eje conductor de los planes, programas, proyectos y

mecanismos de trabajo en la administración pública federal; '.! : Impulsar un marco jurídico

nacional eficiente y acorde con los compromisos internacionales en materia de derechos

1 lns1i1u10 Nacional ele las Mujeres, lNMUJ ERES, 2001 . Ley del lnstilulo Nacional de las Mu1ercs, de marzo X, ele 2001 . Je hup:l/www. inmuieres. gob. mx. 'La feminización de la pobreza, es un fenómeno derivado de la brecha de desigualdad entre 1ombres y mujeres pero que define que la pobreza se presenta sobre todo en las mujeres. Surge como objetivo político clave de la Plat2forma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, en Beijing, China, en 1995. '"La mujer nutre al mundo", la FAO anuncia en el marco del Día Internacional de la Mujer, er 1998, y el tema del Día Mundial de la Alimentación, que cada 16 de octubre se observa para celebrar el aniversario de la Organizac ón para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas. Declarando con esta frase, que son las mujeres las principales encargadas de alimentar a los niños y a las familias del mundo, también se dec ·ara por parte de Sissel Ekaas, " ... hoy ya se reconoce la tendencia a la ·'eminización de la agricultura en grandes partes del mundo en desarrollo", véase http://fao.org/Noticias/1998/980305-s.htm

8

Page 8: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

1.3 Objetivos Específicos

Analizar el impacto que ha tenido el PROMUSAG en el mejoramiento de los

ingresos y nivel de vida de las beneficiarias en el período de 2007 a 2009.

Analizar y evaluar los procesos de decision making y de hechura del PROMUSAG

en cuanto política pública, particularmente la metodología empleada.

Analizar las perspectivas que el PROMUSAG tiene en cuanto a los objetivos

estratégicos para los que fue creado en la perspectiva de la definición de la población

objetivo, temporalidad y recursos asignados.

Diseñar una propuesta de innovación en la gestión qJe permita corregir aspectos de

planeación estratégica y de gestión estratégica que contribuyan a definir líneas de acción -

intervención específica para incrementar los niveles de eficiencia y eficacia al tiempo que

se garantiza el principio de equidad.

1.4 Información que se propone utilizar

1. Información institucional del programa que se encuentre disponible y que

facilite la Secretaría de la Reforma Agraria.

u. Las evaluaciones externas practicadas al PROMUSAG por parte de eqmpo

académicos de varias universidades.

111. La evaluación específica de desempeño por parte del CONEV AL.

1v. Las metodologías de evaluación autorizadas por CONEV AL.

v. Los resultados de la cuenta pública del periodo de estudio.

v1. Estudios por parte de especialistas en el tema.

v11. Encuestas y censos del INEGI y CONAPO.

v111. Catálogos de la COI.

1x. Presupuestos de Egresos de la Federación publicados en el Diario Oficial de la

Federación.

1.5 Aportaciones de relevancia teórica y práctica

Con base en lo anterior, las aportaciones de relevancia teórica y práctica que se pretende

hacer, son:

10

Page 9: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Teóricas

• De política pública en materia de atención a la población rural asentada en núcleos

agrarios, particularmente a grupos vulnerables como son las mujeres.

• De articulación y coordinación interinstitucional como parte de la gestión política o

externa.

• La importancia de definición de agenda gubernamental.

• Transversalización de la perspectiva de equidad de género en la planeación

estratégica.

Práctica

• Proyecto de innovación en la gestión en tanto propuesta de cambio o transformación

sobre la realidad o algún ámbito de la realidad, en mestro caso, relacionada con la

política y la gestión del PROMUSAG.

• La propuesta de innovación en política y gestión que considere una o algunas de las

siguientes vertientes: hacer nuevas cosas con los mismos medios o recursos;

cambiar los recursos y los medios para consolidar re.mltados; modificar estructuras

completas o adaptarlas a las nuevas condiciones; enfatizar el cambio en la

formación y acción de los sujetos; replantear las funciones administrativas

convencionales; transformar procesos de comunicación o vinculación entre

individuos, grupos o instituciones; modificar los criterios normativos y

reglamentarios o bien reformar los mecanismos para su aplicación.

Capítulo II Marco Teórico 11.1 Marco Conceptual

Se propone como punto de arranque para contextualizar el problema es la identificación

precisa de las fallas de mercado y fallas de Estado y la relación que estos conceptos tienen

para el diseño, construcción e implementación de las políticas públicas. En este sentido,

habremos de tomar inicialmente la definición de Fernando Bazúa, menciona al respecto

( .. .. la noción de "política·· refiere a las estrategias de acción que suelen poner en práctica

11

Page 10: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

proceso de desarrollo, y analizar en cada sociedad y circunstancia, las causas y los

mecanismos institucionales o culturales que estructuran la desigualdad de oportunidades y

de resultados entre ambos sexos.

La incorporación de la perspectiva de género se considera como una estrategia

destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, y de los hombres,

sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación

de las políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, para

que las mujeres y los hombres se beneficien en iguales circunstancias y eliminar la

desigualdad.

Planteando nuevos desafios a la formulación de las políticas públicas, reubicando el

énfasis de las dirigidas hacia las mujeres, buscando fortalecer su condición y posición

social, económica y política, a través de la aplicación de políticas de equidad.

11.2 Revisión Bibliográfica

Il 2.1 Las epistemologías feministas y las Teorías de Género

El feminismo ha estado en la búsqueda de elementos que junto con una filosofia de

género construyan las bases de un programa de investigación que juntos generen lo que

pudiera llamarse una Teoría Científica de Género. Esta búsqueda e inquietud ha llevado a

varios autores a considerar como requisitos propios de la epistemología, la distinción entre

el co11oci111ie11to científico y otros tipos de conocimiento c¡11e 110 c11111¡Jle11 con las

condiciones de cientificidad.

Diversos han sido los estudiosos que se han adentrado en esta tarea, un ejemplo lo

tenemos en el trabajo de Maricela Guzmán y Augusto RenatJ (2005), quienes en su obra

··Las epistemologías feministas y la Teoría de Género Cuestionando su carga ideológica y

Política versus Resolución de Problemas Concretos de la Inve1;tigación Científica" 12 hacen

una revisión de las llamadas epistemologías feministas, preguntándose si cuentan con los

requisitos que contemplen la construcción de teoría dentro de los denominados estudios de

12 Guzmán, M. y Pcrc-L, A R. Las epislemología.,feminislas y la Teoría de Genero cueslionando rn carga ideológica _I' Política 1·ers11.1·

Resol11ción de Problem,:s concre/os de la fnl'esligación Cienlí/ica, Universidad <le Chile, Santiago, llcmcrotcca Cicntilica en línea en Ciencias Sociales, Cinta Lle Moebio, marzo, núm. 022, véase www.rcdalyc.org

15

Page 11: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

desde la que las mujeres participan en el mundo, también, al referirse a las tendencias en la

producción feminista reconoce que existen obstáculos conflictos y tensiones en tomo a la

ciencia, e informan en distintos informes e investigaciones, pero aun así han enriquecido

con sus análisis la reflexión en tomo a la producción científica, ya que para que exista una

investigación en género es necesario que los estudiosos de género desarrollen las bases de

un programa de investigación en género, que incluya una filosofia en género, una teoría de

género, un método propio y las técnicas que permitirían operativizar ese método,

fortaleciendo la idea de continuar en el camino hacia la construcción de una Teoría

Científica de Género.

Los autores en mención, definen que las "teorías de Género no solo se refieren a la

concepción genérica de los sexos femenino y masculino, sino que abarca una concepción

cultural determinada y una visión de la sociedad predeJinicla, con bases ideológicas

claras." 16

Mencionan adicionalmente, que esta teoría de género ha buscado implementar como

uno de los grandes avances de las últimas décadas, que cruza todas las políticas públicas

que tienen que ver con la educación, salud, trabajo y cultura principalmente, y que

constituye una nueva derivación con nuevas aristas del feminismo igualitarista entre el

hombre y la mujer.

11.2.2 Los Enfoques de Género desde el Desarrollo

Género y Desarrollo

La Agenda de Género, lleva consigo entre otros aspectos, un cambio en el concepto

ele familia, vida y sexualidad, una nueva forma de ver al ser humano y a la sociedad.

Esta Agenda ha venido a sustituir la agenda feminista de la lucha sexual.

Antiguamente el debate se refería a la discriminación de sexo (hombres y mujeres), así la

agenda va mucho más allá de la lucha por la igualdad de derechos sino que en las políticas

públicas de los países y organismos internacionales, conlleva, además, un cambio cultural

16 (itl/Jnán, M. y Pcrc.t., A.R. /.as epistemoíogias/eminisllls y la léoria de Genero cuestio11a·1do s11 carga ideológica r l'olitirn ,·<'l"sus

Resolució11 de Problemas concrelos de la /11,-es1igación Científica, Universidad de Chile, San iago, Hemeroteca Cicntílica en línea en Ciencias Sociales, Cin11 de Moebio, marzo, núm. 022, véase www.redalyc.mg

17

Page 12: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

exigen a los gobiernos, sobre la necesidad de incorporar a las mujeres en los planes de

desarrollo en un contexto de igualdad de oportunidades.

Sin embargo, para los gobiernos, la forma de disminuir esa presión, fue asignando

algunos recursos para las mujeres a través de programas que involucraban el bienestar de la

familia, fundamentalmente programas de asistencia social Asumiendo con ello, que el

"bienestar de la familia", automáticamente generaba el bienestar de las mujeres, y

prácticamente con ello buscaban ""bajar la presión", por parte de estas asociaciones y

movimientos feministas.

""Mujeres en el Desarrollo'' (MEO) y "Género en el Desarrollo" (GED), son dos

formas de abordar y concebir el tema de la desigualdad y la discriminación de género,

aunado a la subordinación y participación de las mujeres, en donde se hace énfasis en el

valor y aporte que el trabajo de las mujeres tiene en las estrategias globales de desarrollo.

La negativa de implementar programas, la lucha por la igualdad y la

malinterpretación de esta búsqueda legitima para las mujeres, encontraba muchos

obstáculos por parte de distintos grupos al considerarla como una moda, y esa

malinterpretación, no permitía avanzar, por el contrario, a lo largo de la historia por la falta

de conocimiento teórico-científico y por ser un tema con alto contenido de índole cultural,

ha generado muchas

Así, las políticas públicas que se dirigían a las mujeres en condiciones de pobreza,

desde los 60 's, se enmarcaron fundamentalmente en el enfoque MEO, Mujeres en el

Desarrollo, identificando en la práctica las acciones que contemplaban a las mujeres en

aspectos de bienestar y anti pobreza, con acciones fundamentalmente de asistencia social.

Se ha considerado sobre todo para nuestro país, a mediados de los setentas, al

celebrarse en México, la primera Conferencia Mundial de la Mujer, como el espacio y el

tiempo, en donde las presiones de los grupos feministas logran tener un mayor impacto.

Es a partir de la década de los setentas, cuando se impulsa la necesidad de incluir a

las mujeres en el desarrollo, como lo menciona Ema Zapata, '·Dos ideas principales

subyacen en el e11foque M11jeres en el Desarrollo: a) la necesidad de incluir a la mujer en

19

Page 13: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

y condiciones que enfrentan en materias importantes como la salud, la educación, el trabajo

y, sobremanera, sus posibilidades de acceso a esquemas de desarrollo a través de los apoyos

para implementar proyectos productivos.

En 1930, México contaba con 16 millones 553 mil personas, de las cuales 66.5%

vivía en áreas rurales y 33.5% en urbanas. Esto significa que dos de cada tres personas

residían en localidades con menos de 2500 habitantes.

El desarrollo de importantes obras de infraestructura, el impulso a las actividades

industriales y agropecuarias, aunado a las inversiones en comunicaciones y obras públicas

que se dieron durante los años treinta, crearon las bases para la integración territorial y el

desarrollo económico del país. Al mismo tiempo, se inició un periodo de intenso

crecimiento de la población como resultado del descenso de la mortalidad y de la elevada

fecundidad que se registraba. Estos cambios fueron congruentes con las políticas de

población formuladas en 1937 y 1946, las cuales estaban orientadas a fomentar el

poblamiento del país, en particular de las zonas costeras y las fronteras norte y sur, como

estrategias para la seguridad nacional. En 1950 la población ascendía a 25.8 millones y para

1970 casi se duplicó, alcanzando 48.2 millones. En este lapso, el mayor ritmo de

crecimiento de la población se observó entre 1960 y 1970 con una tasa media anual de

3.35% (Gráfica 1).

Grafica l. Población 1930 - 2000

120 97.5

100

80

60

40

20

o 1930 1940 1950 1960 1970 1990 2000

FUENTES: DGE. Censos de Población, 1930-1970. INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda, 1990-2000.

24

Page 14: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

4

3

2

1

o 1930-1940

Gráfica 2. Tasa de crecimiento promedio anual, 1930 -2000

1940-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1990

1.83

1990-2000

FUENTES: DGE. Censos de Población, 1930-1970. INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda, 1990-2000.

En 1973 a partir de una política integrada de planificación del desan-ollo económico

y social, se formuló en México la tercera ley de población (aún vigente) que contempla

entre sus objetivos evitar un crecimiento poblacional superior al económico. Esta

legislación promueve también la igualdad entre sexos y la educación e integración de la

mujer al proceso de desarrollo.

Para 1990, la población llegó a 81.2 millones y para el año 2000 registra 97.5

millones, con una tasa de crecimiento medio anual de 1.83%, como producto,

fundamentalmente, de la reducción de la fecundidad: de 1974 a 1999 la tasa global de

fecundidad pasó de 6.1 a 2.5 hijos por mujer (CONAPO, 1999).

Población Rural en México

La población rural vive en condiciones de pobreza superiores a la población urbana.

Las entidades federativas con mayores índices de marginalidad coinciden con las de mayor

porcentaje de población rural lo cual repercute directamente en las condiciones de vida de

la mujer campesina y singularmente en las de la mujer indígena.

Los datos del XII Censo General de Población y Vivienda nos indican que la

población mral ascendía, en 2000, a 24, 723,590 habitantes, lo que representaba 25.3% de

la población total del país. Esta proporción, aunque ha descendido a lo largo de las tres

últimas décadas, ha crecido en números absolutos, como podemos observarlo en Cuadro 1.

25

Page 15: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

lo cual lleva a suponer que la mayoría de los migrantes hacia el vecino país del norte que

proceden del medio rural optaron por una migración prolongada o definitiva (cuadro 3).

Tipo de localidad y condición de retorno

Emigrantes con d~stino a Estados Unido~ de América

Rurales Urbanas

Emigrantes a los Estados Unidos de América de las localidades rurales

Migrantes de retorno Migranles que: no han retornado No especi tica.Jo

Fuente: Censos INEGI

Cuadro 3

Absolutos

1 569 157 623 351 945 806 623 351

90 984 493 630 38 737

TOTAL

Porcentaje

100.0 39.7 60.3 100.0

14.6 79.2 6.2

No obstante la decreciente importancia relativa de la población rural, ésta continúa

aumentando en números absolutos: en la última década aumentó 1.4 millones. Sin embargo,

es importante señalar que su ritmo de crecimiento ha disminuido notablemente; entre 1930

y 1940 su tasa de crecimiento fue de 1.5%, nivel que se mantuvo hasta 1970; entre 1970 y

1990 bajó a 0.8% y entre 1990 y 2000 alcanzó apenas 0.6%. Y en todos los periodos su tasa

de crecimiento medio anual ha sido inferior a la de la pobla~ión urbana del país.

Población Rural por sexo y edad

Al igual que en el plano nacional y urbano, la distnbución por sexo de la población

rural está compuesta por proporciones relativamente iguaks de hombres y mujeres: 49.6%

y 50.4%, respectivamente; cantidades que expresadas en números absolutos equivalen a

12.2 millones de hombres y a 12.4 millones de mujeres.

Si se toman como base estas cifras del último cen!;o de población, tenemos que la

población mral femenina en 2000, ascendía a 12,391,803 mujeres, lo que representaba el

50.36% del total de la población rural. De este universo, 3, l 95,875son mujeres indígenas

entre las que se agudizan las condiciones de marginación

El monto de población femenina que habita en las localidades rurales equivale al

24.8% de las 49 891 159 mujeres residentes en la República Mexicana. Por grupos de edad

27

Page 16: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

se puede observar que del total de las mujeres rurales 38.9% son niñas y adolescentes (de O

a 14 años), 27% son jóvenes entre 15 y 29 años, 16.3% tienen entre 30 y 44 años, 9.8%

entre 45 y 59 años, y 8% rebasan los 60 años de edad (cuadlro 4).

Cuadro 4. Distribuciones porcentuales de la población rural según ,exo por grupos quinquenales

Grupos de edad

Fuente: Censos INEGI

0-14 15-29 30-44 45-59

60 y más Totales

Mujer Rural y Trabajo.

Distribuciones pJrcentuales Hombres I Mujeres

40.6 38.9 25.3 27.0 15.6 16.3 ~9 9.8 8.6 8~

100.0 100.0

La mujer rural está incorporada a los procesos de producción junto a los de

reproducción, sin contar en la mayoría de los casos con los servicios básicos que le ayuden

en esta tarea. Las mujeres rurales emplean hasta 16 horas al día produciendo, elaborando,

vendiendo, preparando alimentos, recogiendo materiales para combustible y acarreando

agua para el hogar, además de otras faenas como el cuidado de los hijos, familia ampliada y

animales de traspatio.

En sentido amplio, el trabajo comprende tanto la ¡::roducción de bienes y servicios

destinados al mercado, corno el que efectúan los miembros de los hogares para la

reproducción y mantenimiento de la vida y la unidad familiar.

La división social del trabajo continúa determinando los papeles que hombres y

mujeres desempeñan, de manera que al hombre se le sigue concibiendo como el proveedor

económico y a la mujer como la responsable de la reproducción biológica y social de los

hijos y el hogar. La división sexual del trabajo, así conceb.da, está mucho más marcada en

el ámbito rural: las mujeres rurales están más vinculadas al trabajo propio del hogar y en

menor medida al mercado de trabajo, situación por la cual su participación en la toma de

decisiones en el terreno familiar y social, dada a falta de un ingreso propio, es mucho más

limitada. En este contexto, los problemas de salud, ;:ducación y empleo adquieren

características contrastantes con los de las mujeres urbanas.

28

Page 17: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

La participación de las muJeres rurales en las actividades económicas o extra

domésticas, o sea, en aquellas que permiten la obtención de recursos monetarios mediante

la participación en la producción o comercialización de bienes y servicios para el mercado,

está condicionada por varios factores, entre ellos, la mayor carga de trabajo doméstico, que

recae casi exclusivamente en ellas y que restringe sus oportunidades para realizar

actividades de carácter económico; y el escaso desarrollo del mercado de trabajo en las

comunidades rurales que limita su acceso al empleo remunerado y las obliga a ocuparse

donde las relaciones asalariadas están poco extendidas.

Aunado a lo anterior, existe un sub-registro del trabajo femenino en las fuentes

regulares de información que dan cuenta del empleo en nuestro país; este sub-registro

obedece, por un lado, al significado que otorgan las mujeres mismas al término trabajo y

por el cual consideran no económicas algunas de las actividades que realizan, como es el

caso de la cría de aves de corral y de ganado menor, el cultivo de frutas y hortalizas de

traspatio y la elaboración de artesanías, el cuidado de los hijos y adultos mayores que

habitan en su vivienda, o bien el cuidado de los enfermos; por otro lado, a que los

instrumentos de captación no registran las variadas actividades económicas de las mujeres.

De cada cien mujeres residentes en localidades rurales que realizan quehaceres

domésticos, 60 lo hacen de manera exclusiva; 27 lo combinan con actividades económicas,

sean éstas remuneradas o sin pago; 12, además de las tareas del hogar, se dedican a estudiar

y a realizar las tres actividades (gráfica 3).

Grafica 3. Distribución porcentuada de mujeres rurales según la combinación de trabajos que realizan.

Fuente: INEGI. Encuesta nacional de empleo 2000. Base de datos propia

29

Page 18: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Vista así, la principal aportación de las muJeres en el terreno del trabajo se da

mayoritariamente en el contexto doméstico, aun cuando en México, como en casi todos los

países del mundo, la incorporación de las mujeres a la actividad económica es cada vez

mayor. De cada cien mujeres de 12 años y más que realizan exclusivamente trabajo

doméstico, 57 tienen un lazo conyugal (47 casadas y 10 en unión libre), 34 son solteras, 7

viudas y 2 divorciadas o separadas. Sin embargo, las tasas de participación exclusiva en

actividades domésticas por estado civil indican que tanto en las localidades rurales como en

las urbanas, quienes en mayor medida realizan solamente trabajo doméstico son las

casadas, las que viven en unión libre y las viudas. En el área rural, de cada cien mujeres

casadas, 74 realizan solamente este tipo de trabajo; de cada cien en unión libre, 73; y de

cada cien viudas, 61 (gráfica 4).

Gráfica 4

Fuente: INEGI. Encuesta nacional de empleo 2000. Base de datos propia

Esperanza de vida

Los problemas de salud en la mujer rural se centran en el aspecto reproductivo y se

agudizan por la desnutrición, el excesivo trabajo físico y la carga emocional por las

precarias condiciones de servicios que incrementan su jornada y provocan enfermedades

infectocontagiosas que traen consigo la mortandad infantil, lo que agudiza la presión sobre

la mujer que tiene bajo su cuidado a la familia enferma, y, fmalmente, el maltrato físico por

violencia intrafamiliar que enfrenta en numerosas ocasiones.

30

Page 19: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Según datos de la Secretaría de Salud (SS), en 199~ las defunciones maternas en el

medio rural ascendían a 64.8 % del total nacional, mientras que las defunciones maternas

en el área urbana representaba sólo 34.6%.

En el pasado, las principales causas de muerte eran las enfermedades infecto­

contagiosas, hoy en día los mexicanos fallecen más por causas crónico-degenerativas que

con frecuencia implican una pérdida gradual de las capacidades físicas y sociales, y

terminan con la vida de un individuo a edades más avanzadas. Las enfermedades crónico­

degenerativas, los accidentes y las violencias conforman Los problemas emergentes y se

asocian tradicionalmente con el estilo de vida de las zonas más urbanizadas; las

enfermedades transmisibles, las de la nutrición y las de la reproducción pertenecen al

rezago epidemiológico, las cuales se presentan con más frecuencia en las zonas rurales

(Lozano, 1997).

Una nutrición inadecuada, la fecundidad elevada, los embarazos a intervalos cortos,

una doble o triple carga de trabajo y la falta de acceso a los servicios de salud, son factores

que imperan en las localidades rurales y que repercuten en la salud de las mujeres.

Según la Encuesta Nacional sobre Fecundidad y Salud de la SS de 1987, del total de

nacimientos anuales 25.1 % eran atendidos por comadronas, con variaciones de hasta 44.5%

en poblaciones de menos de 15 000 habitantes, aunque se considera que en las zonas rurales

hasta 50% de los partos son atendidos de esta forma y qL.e la cifra puede ser mayor en

estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca e Hidalgo.

En cuanto a la esperanza de vida en el campo para la mujer, ésta es de 69.5 años, es

decir, tres años menor que la estimada para la mujer urbana, cifrada en 72.7 años.

Respecto a la fecundidad rural es importante mencionar que ésta ha disminuido de

un promedio de 7.5 hijos en 1970, a 5.2 en 1981 y a 4.52 en 1990.3 Sin embargo, sigue

siendo mucho más elevado que el promedio urbano de 3.84 hijos.

Mujeres rurales y discapacidad

La discapacidad generalmente se origina en las deficiencias que se presentan a nivel

de la estructura corporal o por la disfunción de algún órgano o sistema. La discapacidad se

31

Page 20: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

concentra en la población de 60 años y más: del total de la población femenina rural y

urbana con discapacidad, el 49.2% de las rurales y el 49.7% de las urbanas tienen 60 años o

más. Por grupos de edad, el patrón bajo el cual se distribuye la discapacidad femenina es

similar tanto en zonas urbanas como rurales: aumenta con la edad y se concentra en las

adultas mayores (Gráfica 5).

Grafica 5

Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Del total de población con discapacidad, la mayoría son hombres, situación que puede estar

relacionada con el rol socialmente asignado a los varones, que entraña mayores riesgos. La

supremacía del varón en la población con discapacidad es ligeramente más alta en el medio

rural ( cuadro 5).

Cuadro 5. Distribuciones porcentuales de la población discapacitada por sexo según localidad, 2000

Población discapacitada Rural Urbana

Hombres Mujeres Totales

53 .9 46. I

100.0 Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000

51.7 48.3

100.0

Las posibilidades de tratamiento y rehabilitación de la discapacidad, en el medio

rural, son mucho menores que en las zonas urbanas; lo que obliga a las personas con

discapacidad a recorrer grandes distancias para poder acceder a los recursos adecuados,

tanto humanos como materiales (OMS, 2000).

32

Page 21: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Aunque, de manera general, la discapacidad en las mujeres rurales guarda patrones

similares a la de las mujeres urbanas, el análisis por tipo de discapacidad permite observar

algunas diferencias que pueden estar relacionadas con sus estilos de vida.

Rezago Educativo

En el medio rural 17.3% de las mujeres y 14.1 % de los hombres con 7 años y más

carece de algún grado escolar aprobado. Los mayores porcentajes se ubican entre los

segmentos de mayor edad, ya que la población con 65 y más años concentra el mayor

porcentaje con el 47.9% para hombres y el 60.8% para mujeres.

500000

Gráfica 6. Población rural de 7 años y más sin instrucción por grupos de edad según sexo, 2000

400000 :-- 356350_ ~ ~4543 1 364810 281265 -:- 31065 312971

300000 ,---z22 23538, --- --- -~~~~~~ j-·~ ~..-'~;=~1==- =--= . ~-= =

7 a 12 13 a 15 16 a 19 20 a 34 35 a 49

• Hombres ~ Mujeres

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

Nivel de escolaridad

50 a 64 65 y más

Con respecto a los grados aprobados por las mujeres rurales en el sistema educativo

nacional se puede observar que sólo 23.5% concluyó la primaria, 12.2% cuenta con

secundaria completa, 3% terminó los tres años de educación media superior y sólo 1.6%

cuenta con algún grado de educación superior (cuadro 6).

Cuadro 6. Mujeres rurales de 15 años y más por grados aprobados, 2000

Nivel de instrucción Años aprobados

Sin instrucción O

Primaria 1 2 3 4 5 6

Secundaria 7

33

Población

1473698

305 910 559 875 741131 434 034 301 462

1 685 548

122 130

Porcentaje

20.5

4.3 7.8 10.3 6.0 4.2

23.5

1.7

Page 22: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Promedio de escolaridad

El promedio de escolaridad es un indicador sintético de la situación prevaleciente en

materia educativa. Así, las zonas rurales presentan niveles de escolaridad por debajo de las

zonas urbanas y la brecha de escolaridad que separa a las mujeres rurales de las urbanas es

de casi 3.5 años, lo que representa que las mujeres del campo, en promedio, tienen una

escolaridad de 4.6 años (primaria incompleta), y las urbanas de 8.1 años ( dos años de

secundaria).

Gráfica 7. Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más por sexo y tipo de localidad, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Al analizar los promedios de escolaridad de las mujeres rurales por grupos de edad

encontramos que mientras la población más vieja (de 65 años y más) tiene un promedio

sumamente bajo, 1.2 años únicamente; el grupo de 35 a 49 años alcanza el tercer grado de

primaria y las adultas jóvenes ( de 20 a 34 años) casi obtienen la primaria completa. Las del

grupo más joven, de 15 a 19 años, tienen 6. 7 años de escolaridad, las cuales distan aún de

los 9 años de estudio que corresponden a la educación básica (Gráfica 8).

Gráfica 8. Promedio de escolaridad de las mujeres de 15 años y más por grupos de edad y tipo de la localidad, 2000

15 -~ -

10 J__ - --8--ª-----·-----~ -----------79--------------------------····--··-----¡ 6.7 ._ 5.9 11 . 5.5

5 -: - --,-- ____ 3,Lll--------z--· -- _ 3_,Z __

1 ,,' 11 -. -~ 2·2

• o --, -------- ------,---- -- -15-19 20-~ 35-49 50-64

- Ruraí = Urbana -- Lineal (Rural¡ 65 y más

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

35

Page 23: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Asimismo, el comparativo entre hombres y muJeres rurales por grupo de edad

permite observar que son los varones los que cuentan con un promedio mayor de

escolaridad, aunque en los segmentos de 15 a 19 y 20 a 34 son prácticamente iguales, lo

que puede significar que gracias a los esfuerzos públicos y familiares y mayor número de

mujeres accede y permanece en alguna modalidad educativa (Gráfica 9).

Gráfica 9. Promedio de escolaridad del a población rural de IS años y más por grupos de edad v sexo, 2000

10 r 6.8 6.7 6.2 5.9

5 i -- . - ---,--- ~ - 3.z_ __ ::--i-----~~ o ¡---- -- - ·- --,

15-19 20-34 35-49 50-64 65 y más

• Hombres " Mujeres

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000.

U na doble labor

La mujer rural despliega una serie amplia de actividades. En su lugar de origen se

responsabiliza, en buena medida, de las tareas domésticas y de actividades económicas en

pequeña escala -llamadas "de traspatio"- y cada vez más se amplía esa responsabilidad a

las tareas agrícolas, provocando el fenómeno llamado "feminización de fll llgricultura

campesina". Resultan interesantes los datos que nos arroja una encuesta realizada en l 992

por la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA)

en 137 ejidos, en relación con este fenómeno: 88% de las mujeres entrevistadas

manifestaron trabajar en actividades agropecuarias, 76% realizaban tareas de deshierbe,

72% de cosecha, 64.5% de siembra, 19.7% de "varios" y 59.3% participaba en la aplicación

de insumos.

A este respecto cabe acotar que aunque la mujer tiene legalmente derecho a la tierra

y a la parcela ejidal, en la práctica sólo 15% de los titulares de estos derechos son mujeres.

Aparte de lo señalado más arriba, y ante la necesidad de llevar recursos a la familia,

la mujer rural ha desarrollado diversas tareas económicas, que no aparecen en las

estadísticas. Existe una fuerte tendencia a tratar de vincular labores domésticas con

36

Page 24: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

actividades remunerativas que ayuden en la economía familiar: tejidos, confección de

prendas de vestir, elaboración de accesorios para el hogar. Se ha incrementado el trabajo de

maquila casera y el aprovechamiento de esta mano de obra con un manejo de las relaciones

laborales entre mujeres y empleadores que está al margen de la ley, con lo que no se

comprometen prestaciones que las beneficien tales como ~ontrato, seguro social, primas

vacacionales, etcétera.

La artesanía representa otra fuente de ingreso en la que la muJer tiene una

importante participación coadyuvando a la preservación cultural y de identidad de las

diversas etnias de nuestro país; este rubro tampoco se refleja en su totalidad en las

estadísticas. Los apoyos para el desempeño de esta actividad son casi nulos, ya que no

existe una institución rectora que promueva y fortalezca este quehacer de manera integral:

la organización, acopio y acceso a materias primas, el fmanciamiento y comercialización,

entre otras acciones.

11.3 Análisis Histórico - Crítico de los Programas para las Mujeres

Rurales en México (Periodo 2000-2006)

II.3.1 Antecedentes de los Programas para las M1!/eres Rurales.

Como se ha mencionado anteriormente, el año 2)00 para México, significa un

parteaguas en la historia, este punto tiene el fin de hacer un recuento de acciones públicas

institucionales dirigidas a mujeres rurales y dar cuenta e.e su insuficiencia en cuanto a

cantidad, ya que el análisis de calidad e impacto sería motivo de otra reflexión y de otra

investigación.

Sin embargo, es importante mencionar algunos elementos importantes que surgen

antes del año 2000, ya que varios programas que aun están vigentes tienen sus antecedentes

y semillas, en acciones históricas, que se gestaron aun antes del presente decenio.

Uno de los eventos muy significativos para los avances en nuestro país, en términos

de la igualdad, fue el hecho de que nuestro país, fuera i,ede de la Primera Conferencia

Mundial de la Mujer, en 1975, dando como resultado que el principio de igualdad jurídica

37

Page 25: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Un órgano desconcentrado de la Secretaria de Economía, que atiende las iniciativas

productivas, individuales y colectivas, de emprendedores de escasos recursos mediante el

apoyo a proyectos productivos, la constitución y consolidación de empresas sociales y la

participación en esquemas de financiamiento social, es el Fondo Nacional de Empresas

en Solidaridad (FONAES).

Este Fondo, hasta diciembre de 1993, de 10 3 72 empresas constituidas por el

FONAES, sólo 140 habían sido integradas por mujeres campesinas. El 22.14% de esos

proyectos eran para la instalación de tortillerías. Cabe mencionar que los proyectos de

tortillería tienen un alto porcentaje de demanda, indicándonos probablemente el deseo de la

mujer por reducir sus jornadas de trabajo doméstico.

Con el Plan Nacional de Desarrollo 2000 2006, se crea el Fondo de

Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR), dependiente de la Secretaria de

Economía. El FOMMUR, ha buscado ser una institución ::¡ue opere un sistema solido de

micro financiamiento, con el apoyo de organismos intermediarios, que potencie la

capacidad productiva de la mujer rural y con ello lograr su incorporación a la vida

productiva del país, con base en los objetivos generales de: a) Promover la inversión

productiva y la práctica del ahorro entre las mujeres de escasos recursos del medio rural; b)

Generar oportunidades de autoempleo y de generación de mgresos para dicho gmpo de la

población; c) Fomentar la conformación de una oferta de microfinanciamiento en beneficio

de las mujeres rurales, y el) Cooperar a la capitalización del :;ector rural.

Otro de los objetivos es conformar una oferta permanente de microfinanciamiento a

favor ele las mujeres rurales ele escasos recursos que cuer.tan con iniciativas productivas

para aprovechar opo1tunidades de autoempleo y generación de ingresos.

Otro Programa exclusivo para la población indígena es el Programa Organización

Productiva para Mujeres Indígenas (POPM/). Este programa tiene como objetivo

contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas que

habitan en localidades de alta y muy alta marginación, impulsando su participación en la

toma de decisiones a través del desarrollo de un proyecto productivo.

40

Page 26: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Desde su creación en 2002, el objetivo del PROMUSAG ha sido promover la

integración económico productiva de las mujeres de I sector agrario, mediante el

otorgamiento de apoyos financieros hacia las mujeres, para el impulso de "proyectos

productivos", que permitieran aprovechar racionalmente los recursos y condiciones

naturales existentes en los "núcleos agrarios", considerándose estos a los grupos humanos

que detentan tierras ya sea agrícola, forestal, o ganadera considerándose adicionalmente

ejidos o comunidades. Atendiendo a través del Programa a los requerimientos de

organización y capacitación integral, fomentando la generación de la ocupación productiva

y una mejoría en su calidad de vida, de sus familias y de sus comunidades.

Capítulo 111 Marco Norrnativo

111.1 Marco Normativo Internacional

Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, se han

impulsado varios instrumentos que fueron incorporando los derechos humanos a grupos

más vulnerables, sin embargo el tema de la discriminación contra las mujeres y sus

derechos humanos, se abordan con mayor fuerza a partir de la Convención para la

Eliminación de toda forma de discriminación contra la mt.jer (CEDA W, por sus siglas en

inglés), la Convención ele Derechos Humanos de Viena 1993, y la Cuarta Conferencia

Mundial de la Mujer y su Plataforma de Acción (Beijing, 1995).

A pesar de que en nuestro país se llevó a cabo la Primera Conferencia Mundial de

la Mujeres 1975, esto genera que se reforme el Artículo 4°. Constitucional, relativo a la

igualdad jurídica entre la mujer y el hombre, y se impulser algunas acciones a favor de las

mujeres. No fue sino hasta 1981, con la ratificación de la CEDA W, que se emprenden con

mayor fuerza medidas a favor de la mujer.

La CEDA W desde entonces se ha convertido en el instrumento más importante de

protección de los derechos humanos de las mujeres. Desde la misma definición de

··discriminación contra la m1!}er ", y establece una agenda para que los países terminen con

dicha discriminación.

42

Page 27: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

La Plataforma de Acción exige "la puesta en marcha de políticas estratégicas

caracterizadas por: Ser acciones afirmativas para eliminar las inequidades en las

relaciones de género; dar cobertura universal y nacional, afectando no solo a grupos de

mujeres sino a toda la población; ser compromisos gubernamentales vinculantes para el

conjunto de las instituciones públicas y la construcción de políticas de Estado, es decir,

que convoquen a una convergencia entre las distintas fw:!rzas políticas, sociedad civil y

organismos gubernamentales para asegurar su cobertura y sostenibilidad. "27

!JI. l. 4 La Novena Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe.

"Consenso De Quito", 2007.

La Novena Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe,

Consenso de "Quito" es un órgano subsidiario de la CEP AL y es convocada con carácter

permanente y regular, con una frecuencia no superior a tres años, para identificar las

necesidades regionales y subregionales de las mujeres, pre:;entar recomendaciones, realizar

evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos

y planes regionales e internacionales sobre el tema, en la obra de la CEPAL, se identifican

cinco etapas: La primera contempla los Orígenes y años cincuenta: industrialización por

sustitución de importaciones; Años sesenta: reformas para desobstruir la industrialización;

Años setenta: reorientación de los estilos" de desarrollo hacia la homogeneización social y

hacia la diversificación pro exportadora: Años ochenta: superación del problema del

endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento"": y la quinta y última etapa la

de los Años noventa: transformación productiva con equidad.

Además, uno de los tres énfasis temáticos ele la CEPAL, es la equidad y su relación

con el proceso global de desarrollo.

Su programa de acción tiene como objetivo central "Acelerar el logro de la equidad

de género y la total integración de las mujeres en el proceso de desarrollo, así como el

27 La Novena Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe (2008), Ccnsultado el 8 de mayo de 2010, en pagina web

del Instituto Nacicnal de las Mujeres: http://www.inmujeres.gob.mx/documentos dow,load/100039.pdf.

48

Page 28: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

111.2 Marco Normativo Nacional

En nuestro país, a partir del año 2000, y con la creación del Instituto Nacional de las

Mujeres, el Instituto Nacional de Migración y, la Comi:,ión Nacional de los Derechos

Humanos, se observan avances. Pero algunas de las preocupaciones por parte del Comité de

la CEDA W, expresado a lo largo de las observaciones a los seis informes presentados, se

resumen a continuación:

a) Elevados índices de pobreza, analfabetismo y las múltiples formas de discriminación

que sufren las mujeres indígenas y las mujeres rurale,;

Falta un análisis completo y uso de los datos disponibles para determinar tendencias

a largo plazo, para que en los programas, planes y políticas, se incluyan estos datos por

estados, zonas rurales y urbanas y grupos.

Enunciaremos algunos de los instrumentos legales cuya función es la de legitimar

cada una de las acciones enmarcadas a lo largo del, como son la lucha contra la

discriminación, el combate a la violencia de género, el ejercicio pleno de los derechos

humanos de las niñas y las mujeres, que garanticen una vida libre de violencia y contribuya

a la justicia como beneficio colectivo.

Ill.2.1 Lo Co11stit11ció11 Política de los Estados Unidos Mex1co11os

Nuestra Constitución promueve en su Artículo 1 º. La igualdad de oportunidades y

de trato, cualquier tipo de discriminación que atente contra la dignidad humana, que trate de

anular o menoscabar los derechos y libertades de las persoms.

El principio de igualdad jurídica entre hombres y mujeres se integró en la Carta

Magna en 1974, mediante la reforma hecha al Artículo 4°.

En su Artículo 2°. Hace referencia a la composición pluricultural que integran

nuestros pueblos indígenas y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,

culturales y políticas, o parte de ellas de acuerdo con sus usos y costumbres.

51

Page 29: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

111. 2. 2 El Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006

Los ejes de la educación, la gobernabilidad dem:>crática, la salud, la seguridad

pública, el desarrollo económico dinámico e incluyente y la competitividad, como los

elementos más importantes para tener el potencial

oportunidades.

que permita aprovechar las

El desarrollo de las funciones de esa administración, contenidas en el Plan Nacional

de desarrollo, se apoya en tres postulados fundamentales: Humanismo, Equidad y

Cambio.

Otros postulados incluidos en este Plan Nacional de Desarrollo, fueron: Inclusión,

sustentabilidad, competitividad, desarrollo regional, apegc, a la legalidad, gobemabilidad

democrática, federalismo, transparencia y rendición de cuentas.

Con respecto al postulado de Equidad, se estableció que "La promoción de la

equidad y la igualdad de oportunidades es otra tarea primordial de este gobierno. Para

llevarla a cabo se crearan las instituciones y los mecanismos indispensables, así como

programas regionales y especiales para poner al alcance de todos los habitantes sin

distinción, los bienes sociales y los satisfactores básicos; habitación, vestido, sustento,

transporte, educación, trabajo, salud, seguridad social y diversión sana.

En consecuencia, uno de los objetivos rectores del Plan Nacional de Desarrollo

2001 - 2006, fue el número 2 que corresponde al Área de Desarrollo Humano: ··Acrecentar

la equidad y la igualdad de oportunidades"

111. 2. 3 La Ley ele! !11stit11to Nacional de las Mujeres 311

Hace referencia a la creación del Instituto Nacional de las Mujeres, su conformación

y estructura, además que determina como sujetos de los derechos que garantiza a todas las

muJeres mexicanas y extranjeras que se encuentren en territorio nacional, así como a

30 La Ley del Instituto Nacional de las Mujeres (2001 ), Consultado el 20 de marzn de 201 O, en la página web del lnstitutn Nacional de

las Mujeres de Mcxico, en: hitp://www.inmujcrcs.gob.mx/legislación.html/documentos_download/100091 l .¡xlf

52

Page 30: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Más aún, el informe evaluatorio manifiesta con claridad que advierte la persistencia

de discriminación en contra de las mujeres, así como el poco impacto de las políticas

macroeconómicas para asegurar la equidad de género. De manera específica insta al Estado

Parte (México) a asegurar que todos los programas y políticas de erradicación de la pobreza

traten de manera explícita la naturaleza estructural y las diversas dimensiones de la pobreza

y la discriminación a que enfrentan las mujeres indígenas y las mujeres de zonas rurales,

esto solo por mencionar de forma específica y puntual, y hacer énfasis en los temas que

continúan siendo primordiales y que sabemos que no se resuelven en el corto ni mediano

plazo. El documento también menc10na que en cunplimiento a las obligaciones

establecidas en la Convención, nuestro país debe aplicar y lo insta para que lo haga,

plenamente la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que refuerzan las

disposiciones de la Convención, y agrega que el Comité hace hincapié en que es

indispensable aplicar plena y eficazmente la Convención para lograr los Objetivos del

Milenio.

Más allá de la evaluación poco favorable que el Comité de la CEDA W hace de

México (y que no es exclusiva ni única ), y si bien es cierto que el cumplimiento de los

Estados Parte de los acuerdos de la Convención al ser sumados asegurarían el

cumplimiento global de un conjunto de expectativas, lo cual tampoco puede significar que

en términos cualitativos se estuviera mejorando la condición y calidad de vida de las

mujeres, cuando mucho estaríamos hablando de que se están dando ciertas condiciones para

lograr lo anterior.

Capítulo IV Marco Metodológico

IV.1 Descripción de la Metodología

La metodología para desarrollar la presente investigación está basada en la

articulación ele varias disciplinas o métodos que considero me permitirán arribar al objetivo

planteado, a saber, los cambios que se requieren a nivel de política pública y de gestión

estratégica para que el PROMUSAG no sólo consolide los resultados alcanzados hasta el

58

Page 31: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

gestión estratégica que nos lleve a medir el impacto de la misma o su desempeño s1 se

prefiere.

Sumado a lo anterior, también serán de gran relevancia los resultados de las

supervisiones que la propia dependencia encargada de la operación y gestión del programa,

en este caso la Dirección General de Coordinación (DGC). Lo anterior me permitirá

identificar tres status de los proyectos apoyados (necesarios para medir el impacto del

programa entre las mujeres beneficiadas en los ejerci,:::ios referidos en la presente

investigación bajo la metodología del análisis comparativo), proyectos en operación,

proyectos en operación parcial y proyectos sin operar, a:;í como las causas del mismo,

entendidas éstas más en la perspectiva de áreas de oportunidad, como, por ejemplo que una

mejor capacitación permitirá incrementar el tiempo de so brevivencia del proyecto y en

consecuencia del impacto positivo en la calidad de vida de las mujeres beneficiarias.

El proyecto a nivel empírico sólo mencionará . .a necesidad de efectuar una

investigación de campo basada en encuestas y su batería de preguntas que permitan (a

partir de su aplicación futura y como parte de la presente investigación) medir y cuantificar

aspectos que contribuyan medir el impacto del PROMUSAG. Esto es, se buscará que no se

constriñan a aspectos percepcionales sino a aspectos meclibles que permitan comparar,

además de la propia decision making las mejoras logradas por las que resultaron

beneficiadas por el PROMUSAG vs las mujeres que solicitaron el apoyo por parte del

programa y que no lo logrnron, así como una comparac·.ón entre beneficiarias de dos

entidades diferentes con contextos socioeconómicos similares.

IV.2 Análisis Histórico - Normativo

Desde el 2002, las Reglas de Operación, se han verido modificando año con año,

experimentando formas distintas en número y tipos de proyectos, considerando una

diversidad de giros tan amplia como ningún programa rural para mujeres lo contempla.

En la actualidad, después de 8 años de operación d,~l PROMUSAG, las reglas de

Operación 201 O, reflejan avances sustantivos en cuanto a la operación del programa. Lo

63

Page 32: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Eje 3 ''Igualdad de oportunidades" y "Programa Sectorial Agrario 2007 - 2012",

mismos que contemplan en sus estrategias la de fortalecer los programas existentes de

superación de la pobreza y ampliarlos para incluir otrai; vertientes de apoyo social y

asegurar que lleguen a la población más vulnerable que realmente los necesita, además de

apoyar la operación de proyectos productivos familiares y de grupos comunitarios mediante

asesoría y programas de apoyos productivos en el campo.

El objetivo 2 se refiere a apoyar a la población más pobre a elevar sus ingresos y

a mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la generación de proyectos

productivos.

Se establece que el PROMUSAG, coadyuva en la construcción de condiciones que

garanticen la equidad en la distribución de los recursos con atención primaria a los sectores

de la población en condiciones de mayor desventaja y ayudar a generar circunstancias que

garanticen igualdad en el acceso a los apoyos que se otorgan a través de este Programa, sin

importar la etnia, creencias religiosas o preferencias políticas y siempre basados en

esquemas de transparencia y rendición de cuentas sobre el uso de los recursos asignados.

Un elemento fundamental para contribuir al desarrollo local y regional es la

promoción entre la población asentada en núcleos agrarios, de una cultura del ahorro y la

capitalización orientadas a la reinversión productiva de utilidades.

Por ello la Secretaria de la Reforma Agraria, ha implementado un conjunto de

estrategias y acciones para potenciar, entre los hombres y mujeres de núcleos agrarios, la

utilización de instituciones financieras.

Capítulo V Desarrollo de la Investigación

V.1 El PROMUSAG como Política Pública: Un Análisis Histórico 2002 -

2006

Desde su surgimiento y hasta el año 2008, el PROMUSAG no experimentó cambios

significativos en cuanto a su concepción, se mantuvo prácticamente como un programa que

en su momento se orientó a resolver problemas políticos derivados de la presión de

65

Page 33: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Si bien la evolución del programa deja claro que se ha destinado de manera anual un

porcentaje mayor de recursos con relación al año anterior, salvo el periodo 2004 a 2005 en

que disminuyó el presupuesto asignado por la Cámara de Diputados, no se puede asegurar

que el impacto entre la población femenina beneficiada sea positivo a grado de mejorar su

condición de vida personal, familiar y comunitario, al menos considerando los datos

disponibles en la SRA en los que se menciona que sólo un .30% de los proyectos apoyados

subsiste al cabo de dos años de hacerse apoyado. No obstame, que a nivel de la supervisión

se señala que este porcentaje es de 70% debido a que se consideran los proyectos operando

y los que operan parcialmente.

En igual sentido se pronunció la investigadora de la Universidad Autónoma

Metropolitana, Gabriela Benzunzán, quien llevó a cabo la evaluación de desempeño al

ejercicio 2008 ( esta evaluación fue contratada y coordinada de manera directa por el

CONEVAL), en donde señaló que si bien se registra una evolución favorable, el

PROMUSAG requiere de transformaciones de fondo para mejorar su eficiencia y eficacia,

pero sobretodo que pueda cumplir con el objetivo para el cual fue creado, esto es,

incrementar el porcentaje de ingreso de las mujeres beneficiarias.

En este punto, cabe destacar, coincide la recomendación del estudio desarrollado

por el CIDE para determinar la población potencial y objetivo del programa, así como la

temporalidad, al señalar que si no hay cambios significativos en planeación estratégica,

proceso y mecanismos ele evaluación el PROMUSAG no podrá cumplir con las metas

establecidas y que están vertebradas con el PND 2007 - 2012, particularmente porque

involucra compromisos ambiciosos en el sentido de que la población atendida supere

umbrales ele pobreza patrimonial, ele capacidades y alimentaria, lo cual, por cierto, se está

logrando ele manera marginal y muy por debajo de la meta proyectada.

V.2 El PROMUSAG como Política Pública: Un Análisis Comparativo 2007-2010

En 2006 - 2007 las dependencias de la Administración Pública Federal trabajaron

intensamente en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal que

67

Page 34: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

La programación detallada por mes del presupueste sustantivo (destinado a apoyar

proyectos productivos) y el presupuesto operativo ( destinado a la operación y

administración del programa).

A continuación habré de exponer el proceso merndológico del instrumento de

innovación en la gestión que propongo para atender el punte, relativo a la carencia que tiene

el PROMUSAG para poderla definir como una política pública y en particular de la

necesidad de pasar de la gestión operativa a la gestión e:;tratégica como una condición

necesaria y determinante para lograr que los resultados sean de impacto.

Finalmente, habré de aplicarlo al caso específico de PROMUSAG como una

aproximación y con la intención de que sirva para gerenciar soluciones y neutralice la

tendencia inercial que observo del análisis realizado que es la ·'administración del

problema"', a mi parecer, que se ha venido operando a lo largo de seis años.

Capítulo VI El Modelo de Innovación de la Gestión: Una Propuesta Metodológica para potenciar los resultados de

impacto del PROMUSAG.

VI.1 Precisando el Problema para su Análisis: Hacia una Propuesta Metodológica.

La propuesta metodológica es, en síntesis, un proyecto ele innovación en la gestión.

La misma tiene por objeto construir una herramienta ad hoc al PROMUSAG que permita a

los gerentes - administradores - operadores de éste tomar decisiones fundamentadas para

mejorar la eficiencia y eficacia del mismo. Se intenta que el proyecto sirva para tender un

puente metodológico entre el planeamiento estratégico del programa (ya avanzado como se

mencionó líneas arriba) con la operación. Se trata ele pasar de la gestión operativa a la

gestión estratégica de los recursos humanos, materiales, fmancieros, patrimoniales y

políticos bajo la premisa de hacer más y mejor con los mismos recursos (incluso con

menos) obteniendo un impacto mayor entre las beneficiarias del programa.

Con base en la metodología, en un siguiente momento se construye la proyecto

específico para el PROMUSAG en el cual se identifican las áreas sujetas de adecuaciones y

73

Page 35: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

correcciones de fondo, los procesos que se requiere modificar y se construye el análisis

FODA para pasar a las propuestas específicas de intervención en las que destacan los tres

instrumentos o herramientas construidos: a) "Tablero de Control" (ANEXO 1) en el que se

establecen las metas estratégicas, los actores responsables y, además, permite dar

seguimiento a los avances (monitoreo y evaluación); Dentro de Sistema se sugieren dos

elementos adicionales de apoyo metodológico y de ~.eguimiento y control de la

información: b) ''Sistema Inteligente de Información Estratégica (SIEE) "(ANEXO 2) que

tiene por objeto hacer un llamada a la necesidad de contar con un sistema que permita el

acopio, sistematización, análisis e interpretación de información relevante del programa

para sustentar, hacer expeditas y eficaz la toma de decisiones; y 3) La encuesta (ANEXO

3).que se sugiere se aplique periódicamente (por ejemplo en este caso anualmente), y que

comprende una batería de preguntas que considero aportarían información relevante para el

sistema y tomar mejores decisiones, incluso, puede constituirse en el sustento de una

evaluación cuasi experimental que permita dar seguimiento y monitoreo a las mujeres

apoyadas para medir de manera efectiva el impacto en su mejora integral en su calidad de

vida. Esta encuesta considera de manera sustantiva el acopio de información cualitativa

más que cuantitativa.

A. Análisis y precisión del problema (Descripción del proceso)

A. l. Selección y definición del problema

Para emprender la etapa de planificación del proyecto es condición

indispensable que se selecciones un problema, se delimite y defina con precisión. En el

marco del (os) diagnóstico (s) estatal (es) disponible (s) debe iniciarse una tarea de

mayor delimitación y elaboración, utilizando elementos conceptuales y comparativos,

recuperando experiencias prácticas y poniendo a prueba la intuición política.

Es necesario que el enunciado del problema sea claro, que se justifique por su

relevancia social y su pertinencia en el ámbito de la pohtica y la gestión del mundo

agrario. Para lograr una buena selección y definición del problema se sugiere utilizar los

siguientes criterios: 1) ámbito agrario afectado por el problema; 2) capacidad de acción;

3) pertinencia para la política agraria; 4) fuerza articuladora; y 5) nivel de prioridad.

74

Page 36: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Matriz para la selección y definición del problema

Problemas .\mbito Capacidad de Pertinencia Fuerza Sumatoria Prioridad

agrario acción política articuladora

:1ícctado

A.2. Explicación y descripción del problema

Una vez seleccionado el problema que será objeto de intervención, la tarea siguiente

tiene que ver con la explicación y descripción del mismo.

Explicación y factores críticos: La tarea tiene que ver con un ejercicio explicativo del

problema. Para ello sugiere definir distintos factores explicativos y clasificarlos de

acuerdo a su nivel de importancia. Se propone tomar en consideración la siguiente

clasificación de factores:

Factores estructurales: Son factores de amplio alcance de carácter económico, socia y

cultural, que dependen de tendencias internacionales, na::ionales, regionales y locales

que tienen capacidad para condicionar u orientar determinados procesos sociales,

políticos y agrarios.

Factores directos: Son aquellos que generan de manera inmediata efectos y

consecuencias en el comportamiento del problema en sus diversas dimensiones. Pueden

incluir a determinados actores, recursos y esquemas ele gestión que directamente

influyen en la manifestación del problema.

Factores indirectos: Son factores que median entre el problema y los factores directos

por lo que pueden condicionar, intensificar o debilitar 1.a fuerza de éstos sobre las

manifestaciones del problema. Distintos factores propios del sector agrario o fuera del

mismo pueden cumplir esta función.

En este apartado se sugiere construir una relación de factores en un listado que permita

visualizar enunciados y trabajar en ello.

76

Page 37: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Relación de Factores

Factores estructurales Factores directos Factores indirectos

l. 4. 7.

2. 5. 8.

3. 6. 9.

11

Deben seleccionarse los factores más importantes tomando como base la

capacidad de incidencia que tiene el equipo de gestión o la institución ejecutora del

proyecto, es decir, deben seleccionar los factores sobre los que se puede intervenir de

manera más directa para contribuir a la resolución del problema.

La capacidad de intervención se puede asociar a:

los recursos económico~financieros, es decir los nontos presupuestales de que se

dispone para intervenir sobre los factores que intervienen directa o indirectamente en el

comportamiento del problema.

los recursos organizativos, o sea, los recursos humanos, materiales, tecnológicos

y de otra índole con los que se cuenta para incidir en los factores explicativos.

El poder político, entendido como el poder o la fuerza que el equipo de gestión o

inslilución ejecutora tiene para transformar los factores que inciden en el problema, ya

sea porque controla ámbitos y procesos determinados o porque puede persuadir a los

actores o incidir en forma decisiva para transformar funciones y estructuras

administrativas o de gestión.

A.3. Descripción y línea base del proyecto

La descripción del problema implica la iden:ificación de los indicadores

principales que se convertirán en los ejes base de orientación y seguimiento del

proyecto. Tales indicadores deben permitir establecer los valores iniciales o la situación

concreta del problema y deben ser suficientemente controlados para garantizar el

77

Page 38: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

seguimiento y evaluación de las acciones, decisiones y procesos de gestión institucional

que se desarrollen para resolverlo.

Para guiar el trabajo de descripción del problema se propone gmamos por la

·'Matriz de registro de la línea base del proyecto", con k cual se ordenan los indicadores

y los valores iníciales del problema, considerando cuatro dimensiones básicas:

Dimensión económico-financiera: Se formularán los indicadores y valores

iníciales del problema considerando la cantidad de recursos asignados, forma de

distribución evidencia respecto a su utilización.

Dimensión política: Aquí se presentan los indicadores y valores iníciales

respecto a actores, conflictos y procesos y temas de negcciación que los caracterizan.

Dimensión agraria: Se plantearán los indicadores y sus respectivos valores

iniciales que reporten evidencias del problema, especialmente en los procesos y

resultados institucionales del programa en cuestión.

Matriz de registro de la línea base del proyecto

Dimensiones del problema seleccionado lncJicadorcs cJcl prnblcma Valores híncalcs cJcl problema

1. Dimensión económico-Jinancicra

2. Dimensión política

3. Dimcnsiún Jdminislri.lli,a y de gcs1iún

-+. Dimensión agraria

A.4. Construcción de la visión del problema

Al llegar a este punto, una vez identificados los indicadores y valores iniciales

del problema, así como los factores que tienen mayor ircidencia en su comportamiento,

lo que procede es construir la visión del problema. En este punto, el propósito es

establecer la imagen-objetivo, definir las fortalezas, debilidades, amenazas y

oportunidades del proyecto de innovación, y establecer los valores deseables de la

situación esperada en determinados periodos de tiempo.

Imagen-objetivo: Es la descripción del escenario deseable de la situación que

implica un nivel adecuado de resolución del problema. Supone que, en un tiempo

78

Page 39: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

determinado, las diferentes estrategias y acciones del proyecto habrán generado los

efectos necesarios para generar un cambio institucional45, político y de gestión deseado.

Fortalezas: Son los recursos, aspectos o situaciones bajo control directo de la

institución o equipo responsable del proyecto y que al ser potenciados permiten el logro

del a visión.

Debilidades: Reflejan las condiciones, recursos o aspectos negativos que están

presentes en las actividades, funciones, actores y procesos del área institucional o del

equipo que dirige el diseño y desarrollo del proyecto.

Oportunidades: Se conforman por las activtdades, aspectos o situaciones

presente en el contexto o ámbito de desarrollo del proy,~cto y que, si bien no dependen

directamente de la institución o grupo planificador, a. ser aprovechadas potencian el

logro de la visión establecida.

Amenazas: Son los factores, condiciones o aspectos que están presentes en el

contexto de aplicación del proyecto y que pueden obstruir el logro de la visión. Al ser

elementos potenciales de adversidad, es necesario reconocer las amenazas para

establecer los criterios y mecanismos para enfrentarlas.

Valores deseables: Para cada uno de los indicadores del problema se

establecerán valores de avance a lo largo del tiempo :::orno una medida de progreso,

desarrollo y ascenso hacia el logro de la visión del proyecto.

Matriz de Visión del Problema

hirtalczas ( >¡x,nunidadcs Imagen

Proyecto

Objetivo

Debilidades Amenazas

~; Entendemos por institución una pauta de conducta socialmente aceptada y regulada por un marco normativo y no lo que coloquialmente se manejado como sinónimo entre dependencia gubernamental e institución, por ejemplo, a la cualquier secretaría de Estado se le llama ·institución' y al hecho de seguir trabajando con una administración nueva se le llama 'conducta institucional, yo trabajo institucionalmente'

79

Page 40: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

A.5. Definición de políticas, estrategias y acciones

Debe tomarse en cuenta que las políticas son cur~;os de acción que se eligen entre

alternativas posibles. El curso o los cursos de acción elegidos deben fundamentarse por

su factibilidad, capacidad de conducción y garantías de eficacia para enfrentar el

problema identificado y los resultados previstos. Es recomendable que se realice un

análisis y justificación de las políticas que se definan, c,)mo actividad previa al proceso

de formulación de estrategias y acciones.

Para apoyar el proceso de definición de políticas, estrategias y acc10nes, se

sugiere pensar las estrategias y acciones en tres dimensiones.

Dimensión económico-financiera: Se trata de pensar en las fuentes, asignación

y utilización de recursos financieros, considerando loi; ámbitos de oportunidad y las

posibles restricciones presupuestales. En esta dimensión las estrategias y las acciones

deben garantizar la utilización racional de recursos buscando aprovechar mejor lo que se

tiene, optimizando la asignación y la distribución de recursos y garantizando la

transparencia y legalidad de los procedimientos y de los resultados.

Dimensión organizativa y de gestión: Aquí las estrategias y las acciones

buscarán mejorar las estructuras y marcos normativos y reglamentarios, garantizar un

mejor dcsempcfio administrativo e incidir en la ampliación de os recursos humanos,

tecnológicos y materiales que acompañarán el desarrollo del proyecto.

Dimensión política: En esta dimensión, las estrategias y las acciones se refieren

al manejo del poder político para persuadir, concertar, coordinar y orientar las acciones y

decisiones ele los diferentes actores participantes. Se buscará ampliar los canales de

comunicación, garantizar el uso adecuado de la información, administrar el conflicto e

impulsar diversos mecanismos de participación, diálogo y negociación.

Matriz de políticas, estrategias y acciones

Dimensiones Políticas I éstratcgias Acciones

80

Page 41: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Al Económico-financiera PI [I

i\2

[2 AJ Organizativa y de gestión P2

F:3 A4

A5 E:4

Política P3 A6 1:5

A.6. Monitoreo y evaluación

Es recomendable que en el diseño el proyecto de innovación, se planteen los

mecanismos y criterios para realizar monitoreo y evaluación de manera permanente y

como parte integral del proceso de gestión. Por monitoreo puede entenderse el análisis

periódico de as actividades ejecutadas, los recursos financieros ejercidos y los resultados

obtenidos. Generalmente se establecen periodos acotados para realizar el monitoreo y es

deseable contemplar distintos indicadores de procesos, productos, cobertura y

resultados.

Por lo que se refiere a la evaluación, es conveniente establecer criterios y

mecanismos que permitan reconocer la eficiencia, eficacia, efectividad e impacto, así

como la valoración del proyecto y sus resultados por parte de los beneficiarios. Es

recomendable impulsar eJerc1c1os sistemáticos de autoevaluación que puedan

complementarse con ejercicios de evaluación externa.

Tanto el monitoreo como la evaluación sistemáü::a deben ser vistos no como una

etapa adicional y última del proyecto de innovación, sino como tareas permanentes y

directamente vinculadas con los procesos de planeación y gestión. En ambos procesos se

utiliza información cuantitativa y cualitativa que permita valorar el desarrollo del

proyecto, sus diversas interacciones con el contexto y los elementos que lo condicionan

o favorecen.

Para apoyar esta tarea sugiero utilizar matrices como la siguiente:

81

Page 42: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Aspectos de Indicadores Unidad de análisis Fuente de Instrumentos/técnicas monitoreo / información evaluación

l.

2.

3.

VI.2 El Modelo Aplicado de Innovación en la Gestión: Caso PROMUSAG.

Siguiendo la metodología del proyecto de innovación en la gestión, desarrollaré el

que considero adecuado para el PROMUSAG.

Precisando el problema

Para la definición de este punto, a partir del diagnóstico desarrollado en secciones anteriores, seleccionaré sólo seis problemas y los incorporaré a la matriz siguiente:

Matriz para la selección y detinición del problema

Problemas Ámbi10 afectado

1. Resultados bajos h aluaci,111 de de acuerdo con los clicicnci:.i, clic,.u:ia y indicadmcs de dcscmpciio por parle impacto y propósilo de instancias

liscali1.adoras

2. Demanda La lemporalidad para insalislccha por alender la demanda de falla de recursos la población obje1i,o

3. Carencia de una plancación cslralégica

Visión y objc1ivos estratégicos del programa

Capacidad de acción

3

2

4

Perlinencia polí1ica

4

82

Fuerza a ·ticuladora

2

o

Sumaloria Prioridad

X .¡

6 5

11

Page 43: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

consolidada y no articulada con una gestión estratégica

4. Presión de Metas y objetivos organizaciones estratégicos y de o 5 o 5 6 sociales para impacto del programa capturar el recursos

5. Faha de una Conocimiento superior auloevaluación y de y datos estadísticos evaluaciones sólidos para la loma de exlernas que decisiones que m~jore

4 4 2 10 2 pennilan medir la cliciencia y eficacia adecuadamente el del programa impacto del PROMUSAG

6. Carencia de Operación del personal con perlil programa poniendo en académicos y riesgo de manera experiencia para constante los obje11 vos 3 3 J 9 J operar con estratégicos eliciencia el programa

Como se observa los problemas con puntaje más alto fi.teron "Carencia de una

planeación estratégica consolidada y no articulada con una gestión estratégica", "Falta

de una autoevaluación y de evaluaciones externas que permitan medir adecuadamente el

impacto del PROMUSAG" y "Carencia de personal con perfil académicos y experiencia

adecuado para operar eficientemente el programa", los que tomaremos corno los

referentes del proyecto de innovación.

Enunciado del problema

Una vez que identificarnos los problemas con mayor prioridad planeó el siguiente

enunciado integral para definir el problema del PROMUSAG "La ausencia de planeación

basada en una gestión estratégica, lafálta de evaluaciones internas y externas de calidad y

la ausencia de personal con pe1.fil académico adecuado han evitado que el impacto de

PRO MUSA G entre sus beneficiarias no sea el idóneo. "

Explicación del problema

83

Page 44: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

A continuación identifico los factores críticos del problema con el propósito de

encontrar algunas explicaciones que se plasman en la matriz siguiente:

Factores estructurales

1. Población objetivo dispersa por cuestiones geográficas

Factores directos

4. Existencia de particulares administración

intereses en la

5. Falta de formación en los

Factores indirectos

1 O. Falta de voluntad política de los altos decisores

11. La fuerza política de algunas organizaciones

2. Pobreza de capacidades de la población objetivo que la hace vulnerable ante depredadores del recurso público

cuadros directivos campesinas 6. Debilidad de los 12. Falta de transparencia en

mecanismos de control y diferentes niveles de auditoria decisión

7. Desactualización de los sistemas administrativos

3. Altas tasas de pobreza y marginación social de las mujeres en núcleos agrarios

8. Desactualización de los 13. Ausencia de sistemas de mecanismos normativos

9. Inexistencia de una gestión estratégica y privilegio a la gestión operativa.

control administrativo

Integrando en una matriz los hallazgos precedentes tenemos Jo siguiente:

FACTORES EXPLICATIVOS DEL F4 FS F6 F7 F8 F9 FIO Fl2 TOTAL PROBLEMA

F.4. Existencia <le intereses particulares 1 2 2 ·¡ 2 2 1 13 en la administración

F.5. Falta de fonnación <le los cuadros 3 2 2 2 2 2 3 16 directivos

F.6. DL:bilidad de los 111L:eanismos de 3 2 2 ·, 2 3 2 16 control y auditoria

F.7. Dcsactuali.r.ación <le los sistemas 3 2 2 ·¡ 2 o 3 15 administrativos

F.8. Dcsaclualizaciún <le los 2 2 3 2 2 1 2 14 mL:eanismos nornrnlivos

F.9. lncxistrncia de una gestión 3 2 3 2 ·¡ 3 3 19 estrategia y privilegio a la gestión operativa

F.10. La fuer,.a política <le algunas 3 1 2 2 2 2 2 14 organizaciones eampesmas

F.12. Ausencia de sistemas <le control 2 3 3 2 :! 2 1 15 administrativo

84

Page 45: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

De acuerdo con los resultados de la matriz, los factores con mayor incidencia son:

''Inexistencia de una gestión estratégica y privilegio a una gestión operativa" con 19; "La

falta de formación de cuadros directivos" y "La debilidad de los mecanismos de control y

auditoria", ambas con 16; quedando en el siguiente nivel la "Debilidad de los sistemas

administrativos" y la "Ausencia de sistemas de control administrativo", también en los dos

casos con 15.

Descripción del problema

A continuación procedo a identificar los indicadores del problema y sus valores

iníciales, como lo ejemplifico a continuación:

Dimensiones del problema Descripción del Indicador Valores iniciales del problema seleccionado problema

l. Dimensión económico - Recursos financieros Asignación de fl!CUíSOS 30% del presupuesto de operación linanciera asignados que se rellejan en linancieros basados en melas no se orienta con base a resultados

los indicadores de impacto y resultados ni melas del programa

2. Dimensión política Continuas negociaciones Porcentaje de cumplimiento 60% del presupuesto sustantivo es con organizaciones de las melas en tiempos capturado por las organi7.aciones campesinas que no preestablecidos campesinas permiten cumplir impactar a la población objetivo de manera idónea

3. Dimensión administrativa y Mayor peso de las Promcdil) p(HTL'nlajc de 70'\) de las ac1i,·idadcs nn se h:.H.:c

de gestión acli ,·ida des nperati,·as con acti,·idadcs que 1w hace con en arreglo a melas y ohjcti,os relación con las de gcsti1'lll hase en UIKI pla11caciún cstratégicus

estratégica estratégica

4. Dimensión agraria Inadecuación de los perfiles Porcentaje de directi, os con 70% de los perliles académicos y académicos y de perlil adecuado a las plazas pro lesiona les son incompatibles experiencia de los con las plazas dirct:ti,·ns

Ejes de transformación

Con base en el ejercicio anterior, procedo a pensar la forma es que es necesario que se transformen los factores críticos, a fin de transformarlos en áreas de oportunidad como lo expreso en la siguiente matriz:

85

Page 46: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Existencia de intereses particulares en la administración Supervisar que los int,!reses particulares de los administradores no intluyan en la consecución de las metas del programa y garanticen transparencia

Falta de formación de los cuadros directivos Construir profesiogramas de acuerdo con las necesidades de gestión estratégica del programa con base en los cuales se contrate al personal directivo y operativo

Debilidad de los mecanismos de control y auditoria Fortalecimiento de la evaluación y los sistemas de auditoria

Desactualización de los sistemas administrativos Actualizar los sistema:; administrativos del programa en apego a la normatividad vigente

Desactualización de los mecanismos normativos Actualizar y vigilar el cumplimiento de los aspectos jurídicos que regulan a los mecanismos normativos del programa

Inexistencia de una gestión estratégica y privilegio a la gestión Construir una gestión •!Stratégica que supere a la operativa y que se operativa oriente a la obtención de resultados de impacto y no operativo

La fuerza política de algunas organizaciones campesinas Construir un nuevo act.crdo institucional y de gestión estratégica que garantice la

Ausencia de sistemas de control administrativo Creación de sistemas de control administrativo

Construyendo la visión del problema

Siguiendo la metodología definida, procedo a la construcción de la visión del

problema, para cual enunciaré el proyecto y describiré las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas, así como la imagen - objetivo.

PROYECTO FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADE:; AMENAZAS IMAGEN OBJETIVO

ln11ovació11 Crecimiento y Discrccionalidad Alterna ti vas ele Negociaciones Fonalecimiento para lograr que fortalecimiento y negociación fuentes ele en donde se de la gestión el PROMUSAG' dela política financiamiento a intercambie estratégica co11 cuente co11 una infraestructura proyectos "estabilidad" arreglo a

pla11eació11 tecnológica productivos por asignación ohjetil'os ha.m,la e11 una lnsutil:icncia de de recursos a estraté,:icos y

gestió11 recursos organizaciones metas del estratégica con Pérdida relativa humanos lntcn:s de al tos campesinas PROMUSAG, evaluacio11es de legitimidad dccisorcs por trampare11cia

i11ternas y de los grupos cambiar el esquema administrativa y externas de políticos que Insuficiencia de de subsidio al de Falta de interés mecanismos de

calidad y controlan las recursos microcréditos de los altos re11dició11 de logrando te11er organizaciones financieros que clecisores por cuentas perso11al con campesinas generan una construir un eficaces que

perfil sobre demanda nuevo acuerdo potencie11 los académico no atendida institucional y impactos

adecuado todo Consolidación esquemas de positivos ,te! ello con de los compensación programa entre

basamento en mecanismos de con las las mujeres que

86

Page 47: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

sistemas y evaluación y organizaciones habitan en mecanismos de fiscalizadores campesinas núcleos

control, externos agrarios auditoria y (CONEVALy

normativos que ASF) Correlación de garanticen la fuerzas negativa transparencia para el PAN en

la Cámara de Diputados

Definiendo políticas, estrategias y acciones

El paso siguiente es enunciar las políticas, estrategias y acciones a desarrollar en

función de las dimensiones consideradas. Para ello, siempre es fundamental evaluar de

manera previa la factibilidad, capacidad de conducción y eficacia de las mismas (esto con

el propósito de que no se queden en el nivel de bu,~nas intenciones o propuestas

teóricamente sólidas).

Dimensiones

Económico - ílnancícra

Organizativa y de gestión

Política

Políticas

P. l. Se impulsará la evaluación permanente interna y externa de la normatividad administrativa y del ejercicio de los recursos financieros

P.2. Se involucrará a los distintos decisores y actores estratégicns de la SIC\ en la rc\·isiún de los procesos administratin1s. así como en la evaluación de los criterios de asignación y distribución del presupuesto sustantivo del PROMUSAG para apoyar proyectos productivos con impacto en las met:Js y objctÍH)S estratégicos

P.3. Se consolidará un sistema interno de información, evaluación v

Estrategias

E. I. Aplicar en ilmna eficiente recursos linan~ieros hacia el mejoramiento administrativo. los sen·icios informáticos y la capacitación de directi,os

E.2. Crear un equipo intrainstitucional y mu II idisci pli nario para rc,·isar la 11orma1i,·ilh.H.I que rcgulí.i la npcraciún del PROMLISAG

E.3. Impulsar programas pcnnancnlcs de control. liscalizaciún y c,·aluaci:m administrati,a

E.4. Desam>llar mecanismos para incorporar a la ges:ión estratégica como instrumento para asignar recursos articulados con metas y objetivos estratégicos d~I PROMllSAG

E.5. Crear un sistema inteligente de infonnación estratégica y comunicación

87

Acciones

A 1. Desarrollar un programa de moderniz.ación administrati,·a

A.2. Promover programas de capacitación y actualización permanentes

A.3. Contratar a especialistas para que realice estudios y apoye al equipo intrainstitucinnal ..i linde que n;\·iscn la lllffll\JtiYid<.H.I que regula al l'IHHv1l lS1\(j

A4. Articular la evaluación institucional con los mecanismos de conlraloria intcn1a y auditoria C.\tcrna

1\.5. Construir, por parte de especialistas, mecanismos de gestión de los recursos tinancieros, humanos, materiales, patrimoniales y políticos articulados con las metas y objetivos del PROMUSAG

A6. Hacer públicos los objetivos y metas estratégicas del

Page 48: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

transparencia de las acciones permanente sobre el Ira bajo PROMUSAG de cada una de las áreas de la desarrollado por las Dirección General que opera diferentes áreas de la el PROMUSAG Dirección General A.7. Implementar un sistema de

responsable del información estratégica que PROMUSAG fundamente la loma de decisiones

Definición de metas

Como siguiente paso, defino las metas y la instancia responsable de la asignación:

Acciones Metas Instancia responsable

A. I. Desarrollar un programa de M. l. lnfonnalizar el sistema administrativo Dirección General modernización administra! iva

M.2. Operalivizar los mecanismos de rendición de cuentas

A.2. Promover programas de capacitación y M.3. Diseñar programas de formación y Dirección de Recursos Humanos actualización permanentes capacitación SRA

M.4. Capacitar al 100% de los directivos que no tienen el perfil académico - profesional

A.3. Contratar a especialistas para que realicen M.5. Especialistas en planeamiento - gestión Dirección General estudios y apoye al equipo inlrainstitucional a estratégica y jurídico en administración pública fin de que revisen la normalividad que regula contra lados al PROMUSAG Dirección General M.6. Crear un comité técnico de lraba_io para el

equipo intrainslitucional

A.4. Articular la evaluación institucional con M.6. Definir indicadores de gestión estratégica Dirección General los mecanismos de conlraloría interna y

M.7. Crear sistema interno de ,;onlrol Dirección General / Órgano auditoria externa un y auditoria Interno de Control

A.5. Construir, por parte de especialistas, M.S. Especialistas en gestión interna e interna de Dirección General lllL'c.Jnismos de gesl iún de los recursos programas sociales contrat;Jdos

lin:.incicnls, humarn·,s, 111:.itcrialcs, patrimoni,.ilcs y politicos :.lrticulados con las

metas y objctirns del l'ROMUSAG

A.6. Hacer públicos los objetivos y melas M.9. Construir e implementar un mecanismo que Dirección General / Área de estratégicas del PROMUSAG haga eficiente la comunicación interna Recursos Humanos

r\.7. Implementar un sistema de información M. I O. Construir y operar un sistema inteligente

estratégica que lündamente la toma de de inlL,nnación estratégica decisiones

M.11. Diseñar una CllCUL'Sta (im-trumcnto empírico) susceptible de aplicar entre las Dirccciún General I Especialistas

beneficiarias del PROMUSAG que permita en Plancamienlo y Gestión

medir su impacto real Estratégica

M.12 Construir e implcmenlar un '"Tablero de Control" para evaluar y medir el avan,;e de las melas

88

Page 49: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Monitoreo y evaluación

En este rubro enuncio las acciones a desarrollar para el monitoreo y evaluación del

proyecto de innovación. En éste punto considero el nivel de cumplimiento de las metas

establecidas, la recepción por parte de los beneficiarios y el impacto real del proyecto en el

problema que se quiere transformar. A continuación sugiero una estructura básica:

Información básica Periodicidad

Presupuesto total ejercido Trimestral I anual

Presupuesto ejercido lota! Trimestral I Anual

Gasto de operación Trimcs1ral I Anual

Actividades proyectadas Trimestre de relcrencia

Actividades realizadas Trimestral

Metas proyectadas Anuales I bianuales

Resultados obtenidos Trimestral I Anual

Número de beneficiarias Anual

Resultados no esperados Anual

Impacto del proyecto Anual/ trianual

Como parte de la presente propuesta de innovación, en parte de Anexos (al final), presento

tres instrumentos que considero cruciales para pasar de los ·qués· a los ·cómos·. pero

sobretodo, pasar del intenso y eterno proceso de planeamiento estratégico, a las acciones y

concretas que contribuyan a alcanzar metas y objetivos de impacto.46

Los instrumentos están específicamente diseñados para el caso del PROMUSAG:

a. Modelo de Sistema de Información Estratégica(ANEXO 1)

b. Tablero de Control (ANEXO 2)

c. Encuesta aplicada a beneficiarias del PROMUSAG (ANEXO 3).

46 En la sección de conclusiones retomaré este punto en donde intentaré destacar la importancia que en la actualidad tiene la gestión estratégica en la gerenciación de programas sociales por parte de ta administración pública federal

89

Page 50: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Conclusiones y Recomendaciones

En los últimos doce años hemos presenciado cambios fundamentales en la

Administración Pública Federal que han apuntado a mejornr los sistemas y mecanismos de

planeación estratégica lo que ha permitido comenzar a homogeneizar esquemas que

permiten alinear agendas y recursos públicos hacia objei:ivos y metas comunes que se

encuentran plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo.

Sin embargo, los resultados obtenidos no parecen responder a las expectativas o

metas proyectadas47 además de que no han tenido el impacto deseado para la población a la

que se pretende resolver un problema público.

Lo anterior, en términos generales no parece ser un problema de planeación

estratégica del todo, aunque si podemos observar que algunos programas sectoriales y

especiales no se diseñaron ni construyeron siguiendo una metodología mínima que les

permita ser considerados como políticas públicas. Algunas veces no se definió con claridad

el problema público a resolver y se volvió a caer en la construcción de programas con el

interés de resolver el problema político o del político y se les 'programaron metas' en un

programa operativo anual que más bien parece un conjunto de buenos deseos y que por

desgracia sigue permeando a los funcionarios en la construcción de estrategias y acciones

gubernamentales.

En otros caso podemos observar que no se identificó a la población potencial que

enfrenta el 'problema público' no definido con precisión, y lo que es más no se estableció

la población objetivo ni muchos menos fue cuantificada, por lo que la determinación ele la

temporalidad para mitigar o resolver el problema público, y no obstante ello se le siguieron

asignando recursos públicos vía los presupuestos de egresos ele la federación.

Esta situación caracterizó al PROMUSAG al menos hasta el bienio 2008 - 2009

cuando la unidad responsable a partir de los avances tecnológicos desarrollados en 2007

·17 Nótese que hablamos de 'proyectadas' y no prospectadas, lo que es una diferencia fundamental en virtud de que prospectar refiere a la construcción del futuro en cambio proyectar solo es una idea que no implica acciones para su concreción

90

Page 51: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Bibliografía

Aguilar, L. (2003), "El estudio de las políticas públicas", México, Miguel Ángel Porrúa.

Aguilar, L. (2003), "Políticas Públicas y Agenda de Gobierno", México, Miguel Ángel

Porrúa.

Aguilar, L. (2003), ''La implementación de las políticas", México, Miguel Ángel Porrúa.

Aguilar, L. (2003), "La hechura de las políticas", México, \1iguel Ángel Porrúa.

Alcoff, L. y E. Potter ( eds.) ( 1993) "Feminist Epistemologies ". New York: Routledge.

Bailara, M. (2006), "Género y globalización, sus impactos en los sistemas de producción,

la situación de las Mujeres y los/las jóvenes: U.'I desafio para la seguridad

alimentaria", México, Secretaria de la Reforma Agrana, Revista Agro nuevo, año 2.

Bardach, E. (2001 ), .. Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas: Un manual

para la práctica'", México, CID E-Miguel Ángel Porrúa.

Barrón, A., y Girón A. (2007), "Gasto social y pobreza de mujeres rurales'',

http://www.unizar.es/economiafeminista/comunicaciones/

area 4 políticas publicas/ Antonieta BARRON comunicadcUllif

Barrón, A., (2007), ·'Género, Globali::.ación y DesC1rrollo ".

http://www.unizar.es/economiafeminista/comunicaciones/

area_ 4_politicas _publicas/ Alicia_ GIRON _ GONZALEZ _ comunicacion _poster _pdf

Bunge, M. ( 1980), ·'Epistemología", Barcelona. Ariel.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (201 O), "Examen y Evaluación ele la

Declaración y la Plataforma de Acción de BeUing y el documento final del vigésimo

tercer periodo extraordinario de sesiones de la Asamh!eCI General (2000) en pC1Íses

de América Latina y el Caribe ".www.cepal.org

Page 52: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Secretaría de la Reforma Agraria (2006), "Primer Encuentro Nacional Mujeres

Campesinas", México, Secretaría de la Reforma Agraria, Memorias.

Secretaría de Economía (2006), "Mujer Rural Semilla de Progreso", México, Secretaría de

Economía, Memoria Institucional 2001-2006.

Suarez, B. y Zapata, E. (2005), "Remesas, Milagros y m,:1cho mas realizan las mzy·eres

indígenas y campesinas", México, GIMTRAP.

Suarez, B y Zapata, E. (2005), "Remesas, Milagros y macho mas realizan las m11jeres

indígenas y campesinas". México, GIMTRAP.

Zapata, E. (2004), "La integración económica de las mujeres nirales un enfoque de

género". México, Gobierno de la República - Secretaría de la Reforma Agraria.

Material Institucional en Sitios en Internet:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdftl .pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (2005), ·'Mujeres 111igrc111tes y sus implicaciones desde la

Pcrspccfil'{t de c;l;11cro ··, www.inmujeres.gob.mx

Instituto Nacional de las Mujeres (2005), ""Elaboració11 de Proyectos de Desarrollo Social

con Perspectiva de Género", www.inmujeres.gob.mx

Instituto Nacional de las Mujeres (2002), ··Progrnma Nllcionlll para la Igullldad de

Oporl1111idades y No Discriminación co11tm lll Mujer 2002-2006 ",

www.inmujeres.gob.mx

Instituto Nacional de las Mujeres (2007), "Programa para la Igualdad entre Mz!jeres y

Hombres 2007 -2012 ", www.inmujeres.gob.mx

Instituto Nacional de las Mujeres (2006), "Quinto Informe de labores 2005 -2006 ",

www.inmujeres.gob.mx

98

Page 53: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Poder Ejecutivo Federal (2002), "Programa Especial Concurrente para el Desarrollo

Rural Sustentable 2002-2006 ", http://www.sagarpa.gob.mx

Poder Ejecutivo Federal (2002), "Programa Sectorial ele Desarrollo Social 2007-2012 ",

www.sedesol.gob.mx

Poder Ejecutivo Federal (2002), "Programa Sectorial de Desarrollo Agrario 2007-2012 ",

www.sra.gob.mx

Sitios en Internet de Instituciones Mundiales y Nacionales:

Organización de las Naciones Unidas, http://www.un.org

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equldad de Género,

http://www.diputados.gob.mx/centrosestudio/ceameg07/fichas/index.swf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos México, http://www.cndh.org.mx/

Consejo Nacional de Población, http://www.conapo.gob.mx

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, http://www.conapred.org.mx/index.php

Centro ele Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género,

http://www.diputados. go b. mx/centrosestudio/ceameg07 ! fichas/ inclex.swf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos México, http:l/www.cndh.org.mx/

Consejo Nacional de Población, http://www.conapo.gob.mx

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, http://www.conapred.org.mx/index.php

Secretaría de Relaciones Exteriores, http://www.sre.gob.mx

Unitecl Nations Development Fund for Women, http://www.unifem.org/news_events

Universal Declaration of Human Rights, Unitecl Naticns, G.A. Resolution 217 A,

www.unhchr.ch/udhr/lang/eng.htm

99

Page 54: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Anexos

l. Modelo de Sistema de Información Estratégica (ANEXO 1). Documento

PowerPoint.

2. Tablero de Control (ANEXO 2). Documento en Ex.cel.

3. Encuesta aplicada a beneficiarias del PROMUSAG (ANEXO 3)

100

Page 55: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Anexo 1

Page 56: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACION ESTRATEGICA

(SIIE)

Page 57: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

SISTEMA DE INFORMACION ESTRATEGICA

CREACION DE LA AGENDA ., Articulación de las opciones de

actuación pública (debates, foros, etc.}

INTEGRACION Y ARTICULACION DE LAS DEMANDAS

l Actividades que unen las demandas comunes de diversos actores y son puestas en conocimiento del gobierno

AMBIENTE ECONOMICO, POLITICO Y SOCIAL

TOMA DE UNA DECISION POLITICA

stimación del impacto de los p rogramas mediante los cuales se aplicará la política

GENERACION DE DEMANDAS

IMPLANT ACION , , Organización e interpretación

necesarias para evaluar y analizar el posible impacto social

IMPACTO DE LA POLITICA l , Cambio o mantenimiento de

las condiciones sociales debido a la actuación pública

Page 58: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

SISTEMA INTELIGENTE DE INFORMACION ESTRATEGICA

DECISOR ESTRATEGICO

NUEVAS DEMANDAS

Objetivos estratégicos

o DECISIONES

SISTEMA DE INFORMACION ESTRATEGICA lApoyar la formación de una capacidad de

negociación y prevención de conflictos

internos y externos

• Identificar demandas, su adecuado

"filtro" y decisión

• Evitar conflictos o regularlos para que

tengan el menor costo posible para el

Decisor Estratégico

l Analizar el impacto y consecuencias de

cada decisión con relación a la totalidad

de la gestión

> .. o POLITICAS PUBLICAS

l ~ PROGRAMAS

o lMPACTOS + ó -O REACCIONES O CONFLICTOS

NUEVAS DEMANDAS

RETROALIMENTACION

Page 59: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

SISTEMA DE INFORMACION ESTRATEGICA

PRESENTE

FASE DEFINICIONAL DECISOR ESTRATEGICO

. v1s10N • MISION • OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

SIIE ( Identificación de actores

nacionales e internacionales y sus demandas a fin de filtrarlos adecuadamente para que contribuyan al proceso de toma de decisiones

FASE DE coNFRONTACION CON LA REALIDAD POLITICA,

SOCIAL Y ECONOMICA

FASE DE DETERMINACION ESTRATEGICA Y FACTIBILIDAD

ACTORES (stakeholhers) • Instancias fiscalizadoras •Congreso Federal . congreso Estatales •Partidos Políticos

• ONG'S • Gobiernos estatales • Organizaciones Gremiales • Organismos internacionales • Sector privado nacional y extranjero

• Comisiones legislativas

• Proveedores • Nuevos Movimientos Sociales

FASE NORMATIVA

•Gestión Interna •Gestión Externa o

política

FUTURIBLES

P iuiSeNTE "1 FUTURO

Page 60: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

SISTEMA INTELIGENTE DE INFORMACION ESTRATEGICA

VISIÓN

O Creación de un Sistema de Información Estratégica: Mediante la conformación de un grupo

interdisciplinario altamente calificado, que desarrolle un sistema de información con criterios

de confiabilidad, oportunidad y confidencialidad, con tecnología de vanguardia.

MISION

O Lograr que el Sistema de Información Estratégica coadyuve en el ejercicio de toma de

decisiones del Decisor Estratégico, a través de un proceso de planeación, captación, registro,

sistematización y explotación de información procedente de los ámbitos internos y externos

dei Decisor Esiratégico y

O Proveer elementos de diagnóstico, análisis, construcción de escenarios y prospectiva para

apoyar la formación de una capacidad de negociación, prevención y regulación de conflictos,

así como del comportamiento de los fenómenos y situaciones que inciden en el ámbito de

competencia del Decisor Estratégico.

Page 61: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

SISTEMA INTELIGENTE DE INFORMACION ESTRATEGICA

LINEAMIENTOS

• lntegralidad: Debe adoptar un enfoque global e integral, abarcando todas las actividades del Decisor Estratégico y

dentro de éstas sus diferentes niveles

• Permanencia: Tanto en su existencia como en su funcionamiento, independiente de las amenazas o conflictos latentes,

potenciales o evidentes. Se fundamenta en la dinámica de la interdependencia y la resolución de los conflictos asociados

• Dinamismo: Debe tenerse presente que es eminentemente flexible y dinámico, con capacidad de cambio, adecuación

y refuerzo cada vez que determinadas situaciones específicas lo exijan

•Unidad de concepción y dirección: La concepción y dirección global debe ser centralizada en una sola autoridad, con

el específico fin de proveer una visión de conjunto, proyectable de acuerdo a los objetivos definidos para el Sistema de

Información Estratégico

•Flexibilidad: Su estructura debe adaptarse completamente a la del Decisor Estratégico y a su vez debe tener la

capacidad y posibilidad de adecuarse a los cambios temporales en los tipos de amenazas o requerimientos (internos o

externos) que se susciten en la realidad

•Selectividad: Adecuada jerarquización de asuntos prioritarios y relevantes del Decisor Estratégico

•Características de la información: Confiabilidad, oportunidad y confidencialidad. El tratamiento y manejo de la

información tendrá como premisa fundamental la objetividad e imparcialidad en el análisis, interpretación y formulación

de propuestas y estudios

Page 62: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

SISTEMA DE INFORMACION ESTRATEGICA

OBJETIVOS

i •Proveer información de manera oportuna y útil al Decisor Estratégico, mediante un proceso de planeación, captación,

registro, sistematización y explotación de información

•Conducir y ejecutar las actividades de Información Estratégica que contribuyan a la obtención de los objetivos y

' planes estratégicos del Decisor Estratégico

! • Identificar actores nacionales e internacionales, sus demandas para su adecuado "filtro" a fin de que contribuyan al

proceso de toma de decisiones

•Analizar el impacto y las consecuencias de cada decisión política en función de las tendencias de desarrollo nacional

e internacional y a la totalidad de gestión del Decisor Estratégico

¡ •Evaluar riesgos y prevenir conflictos o regularlos con el fin de neutralizar sus impactos tanto en el ámbito interno como

en el externoque impliquen el menor costo posible para el Decisor Estratégico

•Atenuar los elementos o factores externos que pueden constituir una amenaza para la permanencia y existencia del

Decisor Estratégico

i __ j

Page 63: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

SISTEMA DE INFORMACION ESTRATEGICA

QUÉ ES

II El Sistema Inteligente de Información Estratégica (SIE) es un proceso de acumulación y procesamiento

de la información, con el fin de utilizarla en los más diversos niveles de los procesos de toma de

decisiones, sean estas organizaciones públicas y /o privadas.

IIEI SIIE es conocimiento, organización, actividad y función primaria de la conducción del Decisor

Estratégico.

IIUn SIIE no es una organización de espionaje; no es unorganismo de represión y tampoco un organismo al

servicio exclusivo del gobierno o coalición gobernante ni de naturaleza parapoliciaca. Trasciende a ellos

y convoca a la inteligencia de un país, incluyendo a civiles y militares.

IIEI concepto amplio de información estratégica se refiere al conocimiento que todo Decisor Estratégico

debe tener por anticipado para ser capaz de propender a la satisfacción de sus intereses.

llla información estratégica ha dejado de ser monopolio de los militares,sobre todo ahora, que se

evidencia un creciente proceso de globalización e interdependencia. Este proceso basa su desarrollo en la

capacidad de manejar información oportunay en forma eficiente.

II Información estratégica es conocimiento, en la medida que los requerimientos de un Decisor Estratégico

para tomar decisiones importan la acumulación de antecedentes, su análisis, estudio y permanente

actualización.

Page 64: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

SISTEMA DE INFORMACION ESTRATEGICA

PORQUÉ ES NECESARIO

t La globalización de los procesos económicos y políticos, han generado un mundo mucho más integrado y

más competitivo, lo que hace necesario que los Decisores Estratégicos cuenten con un SIIE que contribuya a

la toma de decisiones

lllla actual coyuntura mundial obliga a las organizaciones públicas y privadas aplantearse objetivos

estratégicos ante lo cual se requiere de un SIIE que pueda sistematizar y ordenar la información para

alcanzar sus fines.

IIIEn este contexto, la necesidad de un SIIE se evidencia en los distintos niveles de las organizaciones

públicas y empresariales ya que con ello define, además, su ámbito, su objetivo y sus límites.

III Toda organización necesita de un SIIE donde participen, en forma coordinada, los niveles de la

estructura y los actores más relevantes. Esta coordinación debe ser fluida, flexible y eficiente para

permitir la previsión de amenazas y conflictos potenciales.

lllla importancia de un SIIE reside en que permite realizar en términos prácticos y reales un "trabaio en equipo", cuyo fin es obtener en el menor plazo posible y al menor costo los objetivos de la organización

pública o privada.

III Para que el SIIE sea efectivo, es necesario que sea una actividad continua que incluya la recolección de

información mediante procesos legales y éticos, análisis, interpretación y divulgación en forma controlada

de toda la información que tiene una importancia estratégica para la organización.

Page 65: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

SISTEMA DE INFORMACION ESTRATEGICA

¡:;AR~ QU~ SIR~E \

~Toda actividad realizada por el Decisor Estratégico exige una planificación político-estratégica

(planeamiento estratégico) que considera, en general, el análisis de situaciones y /o elementos históricos,

presentes y prospectivos.

Msta planificación supone el análisis de aspectos estratégicos, que en la actualidad provienen de la

tendencia mundial a la interdependencia y la globalización de las actividades económicas, políticas,

sociales y militares, tanto en sus aspectos nacionales como internacionales.

lUn S!!E debe apoyar !a formoci6n de una capacidad de negociación y prevención de conflictos de todo

tipo que puedan ser razonablemente percibidos, tanto en lo interno como en lo externo.La necesidad de

contar con un SIIE será directamente proporcional con el nivel de seguridad y desarrollo que cada

organización desea.

•Los antecedentes que obtiene el SIIE deben llegar ordenados, correlacionados e interpretados al Decisor

Estratégico, de manera que sean una ayuda oportuna y eficaz al proceso de toma de decisiones.

Page 66: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

SISTEMA DE INFORMACION ESTRATEGICA

DECISOR ESTRATÉGICO

Sistema Inteligente de Información

Estratégica

Análisis y Prospectiva

Información Integración y Registro

ESTRUCTURA INTERNA

Sistematización

Page 67: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

ESQUEMA GENERAL

ESTUDIOS y

PROPUESTAS

ESCENARIOS y

ALTERNATIVAS

CONSTRUCCION DE ESCENARIOS

INFORMACION AGREGADA

INTEGRACION Y SISTEMATIZACION DE INFORMACION

INFORMACION

INFORMACION DECAMPO

DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN

AMBITO NACIONAL

IMPACTO/RESPUESTA INSTITUCIONAL

AMBITO ESTATAL

IMPACTO/RESPUESTA CORRESPONSABILIDAD

INSTITUCIONAL

••• RED DE INVESTIGACION

PERMANENTE

Page 68: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

SISTEMA DE INFORMACION ESTRATEGICA

INSUMOS / INSTRUMENTOS

• Información documental: Hemerográfica, bibliográfica, y documentos diversos

• Medios de Comunicación: prensa, radio y T.V.

• Internet

• Información y reportes internos de la dependencia

~ Red de monitoreo local y Estatal

• Antecedentes de actores involucrados directa e indirectamente

• Información gubernamental federal, estatal y municipal

~ Información del sector privado

~ Información de sociedad civil

~ Información de Organismos internacionales

PROCESO ~· ~. ., .'-,,- ,~- 'i"" .... : • ..;:

• Información Estratégica

Qo. Integración

~ Registro

O, Sistematización

<> Análisis

~ Interpretación

<> Escenarios y

prospectiva

Retro alimentación

1'

1

le

1

Actualización permanente de la información

PRODUCTOS/ RESULTADOS

~·Evaluaciones Diagnósticas

() Estudios de Opinión

~ Análisis de Coyuntura y de

mediano y largo plazos

O, Construcción de bases de datos

digitalizadas

<;> Construcción de Escenarios

~ Estudios de Planeación

Estratégica y Prospectiva

~ Programación presupuestal

Page 69: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Anexo 2

Page 70: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
Page 71: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
Page 72: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Anexo 3

Page 73: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

l. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ENCUESTADA

(Nombre (s), Apellido Paterno, Apellido Materno)

Nombre del Grupo: ____________________________ _

Nombre Oficial de acuerdo al INEGI Número Oficial de acuerdo al INEGI (Llenar en gabinete)

Estado: ____________ _ DD Municipio: ___________ _ DDD

ID 7

Localidad: ___________ _ DD~D

Microrregión: ____________ _ DD~D Núcleo Agrario: ___________ _

Grado de Marginación: 1) Muy Alto 2) Alto 3) Medio 4) Bajo5) Muy Bajo

Localidad CEC: 1) Sí 2)No [__J

11. DATOS SOCIOECONÓMICOS

P1. Edad (años cumplidos hasta la actualidad):

P2. ¿cuál es su estado civil actual?

1) Casada/conviviente (unión libre) 2) Viuda [._J

3) Separada/ Divorciada 4) Soltera/ nunca se ha casado 5) Madre soltera

P3. ¿Cuál es su grado máximo de estudios?

Grado: (Nota: escribir el máximo grado de estudios, anotando el número de años cursados. Ejemplo: 3ro de primaria anotar 03)

P4. ¿Cuál es el lugar que ocupa dentro de la familia? [._J

1) Jefa de hogar 2)Cónyuge 3) Hija 4) Abuela S)Otro (especifique:) _____ _

PS. ¿Ayuda Usted en el sostén económico de su familia?

Page 74: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Respuesta: Antes (sin recibir el apoyo)

1) Sí 2) No 3) Ns/Ne [__J

P6. ¿Cuántas personas conforman su familia?

Número de personas (Anote el número total de personas que comen y viven e'1 la familia): ¡__l__J

P7. ¿Cuántos integrantes de la familia contribuyen al ingres,o familiar? Número de personas (Anote el número total de personas que dan dinero a la familia): ¡__l__J

P8. ¿Cuál es el ingreso promedio mensual de su familia?

Ingreso promedio del hogar (registre la cantidad sin centavos):$

P9. ¿Cuánto gana al mes?Antes del Proyecto Actualmente

Ingreso promedio de la beneficiaria

(registre la cantidad sin centavos):$ I..___..___...._ _ _._I $' .. 1 _......_ _ __. _ __!_

PlO. Conteste lo siguiente con base en las actividades que realiza o realizó:

Las realiza Actividades

Recibe

ingresos % del ingreso que

gana al mes 1) Si 2) No 1) Si 2) No

ANTES (SIN RECIBIR EL APOYO)

Ama de casa

Actividad de traspatio

Actividad agropecuaria

Trabajadora doméstica

Empleo público o privado

Comercio o venta por catálogo

Actualmente (con el apoyo)

[__J

Tiempo

destinado Días al año

(horas al día)

Page 75: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Se lo da el cónyuge o sus hijos (ingreso) )

Remesas

Estudiante

Otra (especifique):

ACTUALMENTE (DESPUÉS DE RECIBIR EL APOYO)

Ama de casa

Proyecto PROMUSAG

Actividad de traspatio

Actividad agropecuaria

Trabajadora doméstica

Empleo público o privado

Comercio o venta por catálogo

Se lo da el cónyuge o sus hijos (ingreso) -~ -10

Remesas

Estudiante

Otra (especifique):

Pll. ¿Cuál es su condición con respecto al núcleo agrario o comunidad?

1) Ejidataria(o) 3) Posesionaria(o)

2) Comunera(o) 4) Avecindada(c,)

6) Esposa de las anteriores

.. ... J

~ ..

5) Hija de las anteriores

7) Propiedad privada 8) Otra (especifique):. _____________ _

P12. ¿Habla alguna lengua indígena?

1) Sí (continúe)2) No (pase a la P14)

P13. ¿Qué lengua indígena habla? ___________ _

.. .. ..

Page 76: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

111. ALCANCES DE LOS MECANISMOS DE DIFUSIÓN

Pl4. ¿A través de que medio se enteró del Programa? L.__J

1. A través de un representante de una organización 2. Funcionario de la SRA 3. A través de un medio impreso (carteles, folletos,

periódico, etc.) 4. A través de algún medio audiovisual (radio o

televisión)

PlS. En su opinión, ¿cómo calificaría el medio por el cuál

se enteró del Programa?

1) Muy bueno 2) Bueno L__J

3) Malo 4) Pésimo

Pl6. ¿Cuál considera Usted que sería el mejor

medio para enterarse del PROMUSAG?

1) Organización Campesina 2) Funcionario de la SRA 3) Medios de comunicación 4) Presidenta o representante del Grupo 5) Técnico 6) Otro (especifique):

5. Presiderta o representante del Grupo 6. Técnico

7. Comisar ado ejidal

8. Otro (especifique): _____________ _

P15a. ¿Por qué?

Respuesta P16a. ¿Porqué?

L.__J

IV. CARACTERÍSTICAS DEL APOYO

P17. ¿su grupo recibió el apoyo/dinero para el Proyecto Productivo?

1) Si (pase a P20}2) No

P18. ¿Cuáles cree que fueron las causas por las que no recibió el apoyo/dinero? L.__J

1) No se enteraron que su proyecto fue autorizado Z) Desintegraron el Grupo

5) No sabíé, que participó en la solicitud del apoyo 6) La Orgcnización Campesina no dio el apoyo o se quedó con el

recurscs

Page 77: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

3) Falta de organización para recoger el apoyo 7) Ns/Ne 4) No fue aprobado 8) Otro (especifique): _______________ _

P19. Sí su respuesta fue 6) en P18 especifique el nombre de la Organi;:ación Campesina:

NOTA: Hasta aquí termina la encuesta para las personas que mencionaron que el Grupo al que pertenece no recibió el

apoyo

P20. Monto total que recibió el Grupo para el Proyecto Productivo: :: -1 ------~

P21. ¿La entrega del apoyo/dinero fue recibido en el plazo señalado?

1) Si 2) No 3)Ns/Nc

P22. ¿Cuál es la situación actual del proyecto para el cual recibió el apoyo/dinero?

1) Opera (pase a P25) 2) Parcialmente operando (pase a P25)

3) No opera

P23. Indique lo siguiente respecto al proyecto productivo:

Día, mes y año en que empezó o operar: __ / __ / __ Día, mes y año en que dejó de operar: __ / __ / __

P24. Mencione el motivo por el cual no opera el Proyecto Productivo

Descripción

Respuesta

(marque una

opción)

Motivos: Respuesta

Page 78: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

1) El dinero llegó incompleto

2) El dinero se distribuyó entre las integrantes Nunca se inició l._J 3) Se usó el dinero para otra cosa l._J

4) La Organización Campesin¡¡ se quedó con el apoyo (especifique

nombre de la OC):

5) Otra (especifique):

Se inició pero l._J 1) Falta de conocimiento paré1 ejecutar el proyecto

se canceló Z) No se reinvirtió

3) Falta detiempo

4) Falta de organización

Se inició pero l._J 5) No era rentable

fracasó 6) Por conflictos en la localidé,d l._J

7) Por siniestros

8) Otro (especifique):

Se inició, pero se l._J

completó

NOTA: Hasta aquí termina la encuesta para los provectos que nunca se iniciaron

P25. El proyecto para el cual solicitó el dinero es:

1) De nueva creación 2) Ya estaba operando 3) Ns/ Ne

P26. Conteste lo que se le pide:

¿Qué actividad realizaba ¿Qué actividad está realizando o Especifique que tipo de proyectos ¿Para qué actividad

apoyo/dinero antes del apoyo? (que le solicitó el apoyo/dinero?

realizó con el cree que son necesarios en su

generaba ingresa) proporcionadJ por el Programa? localidad

I_I I_I I_I

Actividad o giro del proyecto: 1) Agrícola, 2) Pecuario,

3)Acuícola, 4)Turístico, 5) Pesquero, 6) Industrial, ¿Por qué?

7) Forestal, 8) Comercial, 9) Artesanal, 10) Servicios, ll)Ninguna

P27. ¿Cuál era su experiencia en el desarrollo de la actividad apoyada por el Programa?

l)Ninguna experiencia 2) Algo de experiencia 3) Mucha experiencia

Page 79: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

V. ASPECTOS GENERALES DEL GRUPO

P28. ¿Cuántos meses tiene el Grupo de haberse formado?,.._ _ __.

P29. ¿Qué cargo ocupa actualmente en el Grupo?

1) Integrante 2) Presidenta o representante 3) Secretaria 4) Tesor~ra

P30. ¿El Grupo cuenta con Reglamento Interno?

1) Si 2) No (pase a la 33)3)Ns/Nc (pase a la 33)

P31. ¿El Grupo cumple con el Reglamento Interno?

1) Si 2) No 3) Ns/Ne I___J

P32. ¿El Reglamento Interno está plasmado por escrito?

1) Si2) No 3) Ns/Ne I___J

P33. ¿Cuántas mujeres integraron originalmente el Grupo y cuántas quedan?

Originalmente (en su formación)

Número de integrantes

Adultas mayores (60 años o más)

Mujeres con capacidades diferentes

Mujeres indígenas

P34. Sí alguna integrante se salió del Grupo ¿cuáles son las razones?(opción múltiple).

Actualmente

Page 80: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Problemas con las integrantes del Grupo I_I

Poca disposición por el trabajo I_I

Falta de tiempo para trabajar en el proyecto I_I

Por problemas familiares I_I

Falta de permiso por parte del cónyuge para trabajar en el proyecto I_I

Por disposición en el Reglamento Interno I_I

Otro (especifique): I_I

P34a. ¿se notificó a la Representación sobre las causas de la baja o al·:a de alguna integrante del Grupo?

1) Si 2) No 3) Ns/Ne 1.-1

P3S. ¿Quién impulsó la creación del Grupo? 1.-1

1. Representante del ejido 5. La SRA 2. Organización Campesina 6. Las propias mujeres 3. Técnico contratado 7. Otro (especifique): ____________ _

4. Técnico de la organización campesina

P36. ¿El Grupo pertenece a alguna Organización Campesina?

1) Sí (continúe) 2) No (pose o P40} 3) Ns/Ne (pose a P40)

P37. ¿Cuál es el nombre de esa Organización Campesina? 1.-1

1) CNC 2) CCC 3) CCI 10) CNPA 11) Ns/Ne

4) UNTA S) UGOCP G)ANEC 7) CIOAC 8) UGOCM 9) UNORCA 12) Otra (especifique): _________ _

P38. ¿Considera que la Organización Campesina ha sido un apoyo para el desarrollo de su proyecto?

1) Si(continúe) 2) No (continúe) 3) Ns/Ne (pase a P40} L_J

Page 81: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

P40. ¿El Grupo está constituido legalmente?

1) Si(continúe) 2) No (pase a P42}

P41. En caso afirmativo, especifique:

1) Grupo de Trabajo

3) Asociación Rural de Interés Colectivo (A.R.1.C)

5) Sociedad de Solidaridad Social (S.S.S.)

7) Sociedad Cooperativa (S.C)

9) Ns/NC

3) Ns/Ne (pcrse a P42)

2) Sociedad de Producción Rural (S.P.R.)

4) Asociación Civil (A.C. de. C.V.)

6) Sociedad Civil 8) Otra (especifique): __________ _

P42. Actualmente, ¿cómo trabajan Ustedes en el proyecto financiado por el PROMUSAG? L._J

1) En grupo 2) Individual (pase a P44) 3) Mixto (pase a P~4)

P43. ¿Qué actividades se realizan en Grupo?(opción múltiple)Contesta· y pasar a P45.

Reuniones de información I_I Actividades del proceso productivo

Programación de tareas I_I Administració, y dirección

Programación de compras y ventas I_I Otro (especifique):

Toma de decisiones I_I

P44. ¿Cuáles fueron las principales razones por las que ya no se trabaja en Grupo?(opción múltiple).

Razones Respuesta

Conflicto entre las socias I_I

No les gusta trabajar en Grupo I_I

Prefieren trabajar en forma individual I_I

Conflicto con la comunidad o la familia I_I

I_I

I_I

I_I

Page 82: DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Porque el ciclo del proyecto ya se concluyó I_I

Se repartieron los recursos I_I

Otra (especifique): I_I

P45. ¿Se presentaron problemas internos en el Grupo que perjudicaren el funcionamiento del mismo? (Enumere por orden

de importancia donde 1 es el más importante)

Razones Importancia

Desacuerdos I_I

Manejo inadecuado de los recursos I_I

No respetar los calendarios de trabajo I_I

Falta de organización I_I

Falta de liderazgo de las representantes I_I

Despotismo I_I

Otro (especifique): I_I

Ninguno I_I

P46. ¿Existieron problemas ajenos al Grupo que influyeron en el funcionamiento del proyecto? (anotar máximo 3

problemas, entendiendo que el primer problema es el más importante)

Problemas Respuesta

1) Mortandad de animales y/o pérdida de siembra

2) Robo

3) Baja producción [__J

4) Falta de capital o crédito para invertir

5) Administración y dirección

6) Mercado (bajo precio, comercialización, etc.)

7) Conflicto con el ejido y/o personas de la comunidad [__J

8) Capacitación o asistencia técnica

9) Incremento en el precio de los insumos

10) Ninguno

11} Otro (especifique): [__J

P47. ¿Qué es lo que más le gusta o le gustó de trabajar en Grupo? L._.J

1) Trabajar en equipo u organizadas2) Convivencia 3) Aprendizaje 4) Salir de casa 5) Otro (especifique): ___ _