iealtosdelasabana.comiealtosdelasabana.com/cursos/guias/octavo/GUIA DE ESTUDIO... · Web viewLa...

34
INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019 NIT:901051309-7. DANE: 170001800003 Sincelejo - Sucre GUÍA DIDÁCTICA I- IDENTIFICACIÓN Periodo: Tercero Guía #: 2 Área: Ciencias Sociales Grado: Octavo Docente: Nestor Villa Herazo Fecha: 31 de agosto al 30 de septiembre de 2020 Nombre del estudiante: Curso: II - COMPETENCIAS III. EJES TEMÁTICOS Reconoce las características del modelo económico neoliberal. El neoliberalismo. IV- CONCEPTUALIZACIÓN PARTE 1. Esta parte 1 debe entregarla resuelta a más tardar el 15 de septiembre. Actividad introductoria QUÉ ES NEOLIBERALISMO? El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales. La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento compositivo “neo-”, que proviene del griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el sustantivo del latín liberālis, y el sufijo relativo a doctrina o sistema “-ismo”. ORIGEN DEL NEOLIBERALISMO El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a

Transcript of iealtosdelasabana.comiealtosdelasabana.com/cursos/guias/octavo/GUIA DE ESTUDIO... · Web viewLa...

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA

Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019

NIT:901051309-7. DANE: 170001800003

Sincelejo - Sucre

GUÍA DIDÁCTICA

I- IDENTIFICACIÓN

Periodo: Tercero

Guía #: 2

Área: Ciencias Sociales

Grado: Octavo

Docente: Nestor Villa Herazo

Fecha: 31 de agosto al 30 de septiembre de 2020

Nombre del estudiante: Curso:

II - COMPETENCIAS

III. EJES TEMÁTICOS

Reconoce las características del modelo económico neoliberal.

El neoliberalismo.

IV- CONCEPTUALIZACIÓN PARTE 1. Esta parte 1 debe entregarla resuelta a más tardar el 15 de septiembre.

Actividad introductoria

QUÉ ES NEOLIBERALISMO?

El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales.

La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento compositivo “neo-”, que proviene del griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el sustantivo del latín liberālis, y el sufijo relativo a doctrina o sistema “-ismo”.

ORIGEN DEL NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970.

Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.

Esta doctrina favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.

El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL NEOLIBERALISMO

Sus principales ideólogos y promotores fueron Friedrich August von Hayek y Milton Friedman, quienes lo proponían como modelo alternativo para salvar la economía del siglo XX.

Líderes políticos de la magnitud de Ronald Reagan, en Estados Unidos, Margaret Thatcher en el Reino Unido o Augusto Pinochet, en Chile, fueron los primeros en implementar las políticas neoliberales en sus respectivos países. No obstante, hoy en día el neoliberalismo es una de las corrientes ideológicas más extendidas en Occidente, siendo su modelo por excelencia Estados Unidos.

¿QUÉ ES LIBERALISMO?

El liberalismo es una doctrina filosófica con expresiones concretas en el terreno político, económico y social, cuyos pilares fundamentales son la libertad individual, la limitación del papel del Estado en la vida civil y las relaciones económicas, la protección de la propiedad privada, la igualdad ante la ley sustentada en el Estado de derecho, la separación de poderes y la tolerancia de credos.

Como tal, el liberalismo es un sistema político esencialmente compatible con la democracia republicana de tipo representativo.

El liberalismo nace en oposición al absolutismo, y se inspira en las ideas de John Locke, considerado padre del liberalismo, y de pensadores de la Ilustración como Montesquieu, Voltaire o Jean Jacques Rousseau, así como de los británicos Adam Smith y John Stuart Mill.

Los principales hitos históricos del liberalismo son, desde luego, la Revolución estadounidense y la Revolución francesa, ambas en el siglo XVIII. A partir de allí, se extiende a Latinoamérica y alienta las revoluciones que devendrán en la creación de las nuevas naciones independientes durante el siglo XIX.

La palabra liberalismo se forma a partir del término latín liberālis, e "-ismo", sufijo relativo a doctrina, sistema, escuela.

¿QUÉ ES LIBERALISMO ECONÓMICO?

Como liberalismo económico se conoce la doctrina económica que fundamentalmente propone limitar la intervención del Estado en los asuntos económicos.

Surge en el siglo XVIII, durante la Ilustración, como consecuencia de la pugna contra el sistema político-económico absolutista. En este contexto, las revoluciones burguesas europeas, producidas en el periodo que va de 1789 a 1848, dan lugar a un nuevo tipo de Estado, conocido como Estado liberal.

El liberalismo económico fue inicialmente formulado por Adam Smith en su libro Causas y consecuencias de la riqueza de las naciones (1776), donde sostiene que las relaciones comerciales deben hacerse en un marco de libertad e igualdad de condiciones, de modo que sean las propias fuerzas del mercado y las dinámicas propias del juego de la oferta y la demanda las que regulen y equilibren la economía. En este escenario, el papel del Estado se reduciría, pues, a la defensa de la libertad de la actividad económica.

Para Smith, en libertad, la conducta humana llevaría naturalmente al hombre a buscar su propio beneficio, y, en ese proceso, motorizaría el proceso productivo de la nación, el cual debería conducir a la riqueza y el progreso y, por lo tanto, al bien común de toda la sociedad.

En este sentido, algunos de los principios fundamentales del liberalismo económico son la libertad de acción, la defensa de la iniciativa privada como forma de progreso, el rechazo a la injerencia estatal en materia económica, y la idea del trabajo como fuente de riqueza.

Durante el siglo XIX, el liberalismo económico ganó terreno. El crecimiento de los mercados y de los factores de producción impulsó a que los gobiernos, influenciados por los industriales, comerciantes e inversionistas, adoptaran una serie de medidas económicas de corte liberal, como la libre circulación de productos, de capital y de trabajadores. Así, se aceleró el proceso de industrialización, la creación de mercados mundiales y el surgimiento de grandes empresas.

El liberalismo en un principio trajo una cierta igualdad política que, sin embargo, no se vio reflejada en el campo económico y social. De esta grieta, surge el pensamiento marxista, profundamente crítico del sistema liberal.

Hoy en día, suele afirmarse que el liberalismo económico camina de la mano con los principios del liberalismo político, entre los cuales están el respeto a la ley, a las libertades, el estado de derecho, la separación de poderes y el orden democrático.

NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

El neoliberalismo experimentó una expansión mundial en las últimas décadas del siglo XX, lo cual se compaginó con el ascenso de la globalización como proceso de carácter económico, tecnológico y social, que produciría un mundo más compenetrado e interconectado a nivel de mercados, sociedades y culturas.

La expansión del sistema capitalista como producto de la caída de las economías comunistas, junto con principios propios del neoliberalismo, tales como la limitación de la intervención estatal en las relaciones comerciales, y la oposición a las regulaciones y los aranceles, todo ello bajo el esquema del libre mercado, ha ido provocando una unidad económica mundial, con fronteras cada vez más abiertas y mercados comunes cada vez mayores, propia de una economía globalizada.

Existen debates sobre si la globalización es producto del neoliberalismo o viceversa, aunque lo cierto es que la globalización crea las condiciones idóneas para el neoliberalismo, por lo cual podemos afirmar que son procesos complementarios.

CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo propone algunas recomendaciones a los países desarrollados y en vías de desarrollo para alcanzar una mayor distribución de la riqueza que, según este modelo, garantizan un estado de bienestar individual y colectivo. Entre las medidas que caracterizan este modelo económico, destacan:

·

· Liberación del comercio: el neoliberalismo sugiere la eliminación o flexibilización de restricciones comerciales, especialmente las referidas a la movilidad de los capitales y exceptuando aquellas que tengan que ver con la propiedad y la seguridad.

·

· Libre mercado: como resultado de la desregularización de las normas comerciales y la poca o nula intervención del Estado, el mercado, en un entorno neoliberal, funciona bajo la ley de la oferta y la demanda, en el que los precios son acordados exclusivamente entre compradores y vendedores.

·

· Férreas políticas fiscales: estas medidas incluirían la reducción del gasto público, la disminución de los impuestos sobre la producción y el aumento de los impuestos al consumo, entre otras reglas.

·

· Flexibilidad en la legislación laboral: con esto se busca que las empresas creen sus propios parámetros en cuanto a la contratación de empleados se refiere, ajustando las reglas según las necesidades de la organización. Este punto ha sido una de las mayores críticas al modelo neoliberal.

·

· Políticas monetarias anti devaluatorias: en este sentido, el neoliberalismo propone la restricción de la masa monetaria (el dinero disponible en la economía de un país) y el aumento de las tasas de interés para evitar la devaluación de la moneda.

·

· Privatización de las empresas públicas: con esta medida se pretende recortar el gasto público, disminuir la burocracia y aumentar los niveles de eficiencia en la producción y oferta de servicios públicos.

CRÍTICAS AL MODELO NEOLIBERAL

Para los críticos del neoliberalismo, existen varias razones relevantes por las cuales el modelo no es viable, especialmente por razones de índole social. Para los detractores del modelo neoliberal, las prácticas que propone solo apuntan al beneficio de los generadores de riqueza, obviando el bienestar del resto de la población.

En primer lugar, la ausencia de reglas para los generadores de riqueza puede hacer que la brecha social se profundice, ya que podría dar pie a nuevas normas que generen desequilibrios en la relación entre el Estado y las empresas, con consecuencias negativas para la población.

En ese mismo orden, la flexibilización en cuanto a la contratación laboral puede traer consecuencias negativas para los trabajadores: contratos desventajosos, bajos salarios, ausencia o limitaciones de beneficios económicos, etc.

La privatización de los servicios públicos puede traducirse en tarifas más altas para la población, lo que puede perjudicar a los sectores más vulnerables. Además, para los críticos del modelo neoliberal no es prudente que empresas privadas tengan el control en ámbitos sensibles del Estado (telecomunicaciones, impuestos, servicios de identidad, etc.)

La disminución de impuestos para los grandes capitales limitaría la acción del Estado, al quedarse sin uno de sus principales recursos para crear y mantener programas sociales.

¿QUÉ ES GLOBALIZACIÓN?

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global.

La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha generado una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes, en términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosos o inviables.

De allí que el proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y los sujetos, y ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral, comercio internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos humanos) y, acceso a la educación, tecnología, entre otros.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización reúne un conjunto de características que la distinguen de otros procesos. Las más importantes son las siguientes:

· es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo;

· es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;

· es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial;

· es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados;

· depende de la conectividad y de las telecomunicaciones;

· supone la reorganización espacial de la producción;

· globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo;

· conforma un modelo financiero mundial.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización conlleva a un conjunto de acciones en general que tienen tanto aspectos positivos como negativos, de allí que se haga mención de las ventajas y desventajas de este gran proceso de integración.

Ventajas

· Desarrollo de un mercado global;

· interconexión de las sociedades con acceso a recursos informáticos;

· mayor acceso a la información;

· circulación de bienes y productos importados;

· aumento de inversiones extranjeras;

· desarrollo exponencial del comercio internacional;

· favorecimiento de las relaciones internacionales;

· procesos de intercambio cultural;

· aumento del turismo;

· desarrollo tecnológico.

Desventajas

· Incapacidad del Estado nacional como ente de control y administración;

· obstaculización o estrangulamiento del desarrollo del comercio local;

· aumento del intervencionismo extranjero;

· concentración del capital en los grandes grupos multinacionales o transnacionales;

· aumento de la brecha en la distribución de la riqueza;

· construcción de una hegemonía cultural global que amenaza las identidades locales;

· uniformidad en el consumo.

ORIGEN DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Se suele señalar que tuvo su inicio con la llegada de Colón a América a finales del siglo XV y con la colonización por parte de las potencias europeas alrededor del mundo.

Este proceso se acentúo exponencialmente a partir de la Revolución Industrial del siglo XIX y el rearme del capitalismo, y adquirió su forma plena a partir de la segunda mitad del siglo XX.

La globalización es el resultado de la consolidación del capitalismo y la necesidad de expansión del flujo del comercio mundial, así como de los principales avances tecnológicos, especialmente en materia comunicacional.

Las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, sobre todo el Internet, han jugado un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

En resumen, se puede decir que las más inmediatas causas de la globalización son:

· los cambios en la geopolítica internacional del siglo XX:

· el fin de la Guerra Fría;

· la consolidación del modelo capitalista;

· la necesidad de ampliar mercados económicos;

· la revolución en materia de telecomunicaciones e informática;

· la liberación de los mercados de capitales.

Como proceso histórico se pueden enumerar las siguientes consecuencias de la globalización:

· La riqueza se concentra en los países desarrollados y solo un 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema.

· Algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) han sido las principales causas del aumento del desempleo.

· Los autores críticos de la globalización también sostienen que esta favorece la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial que no contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien sea, financiero, comercial y productivo.

El surgimiento de bloques económicos, es decir, países que se asocian para fomentar relaciones comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión Europea, es el resultado de este proceso económico.

En el siglo XXI la globalización económica se intensifico más logrando un impacto en el mercado de trabajo y comercio internacional.

GLOBALIZACIÓN POLÍTICA

La globalización ha fomentado la creación y desarrollo de diferentes mecanismos para dar respuesta y solución a sin fin de problemas que se han vuelto globales y que nos afecta a todos, por ejemplo, el cambio climático, índices de pobreza, uso de recursos naturales, entre otros.

Por ello, se han creado instituciones y organizaciones de carácter internacional, por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a fin de enfrentar dichos problemas y dar la mejor solución posible.

Globalización tecnológica

La globalización tecnológica abarca el acceso a la información, Internet y medios de comunicación, así como los diversos avances tecnológicos y científicos en el área industrial y salud.

Vivimos en un mundo interconectado, la información se comparte a mayor velocidad y distancia, las personas están más informadas acerca de lo que ocurre en su país y alrededor del mundo a través de los diversos canales de comunicación que existen.

Los medios de transporte también se han beneficiado del avance tecnológico y científico, por ejemplo, se han desarrollado mecanismos para reducir el consumo de combustibles y los niveles de contaminación, los vehículos poseen mayores sistemas de seguridad, entre otros.

GLOBALIZACIÓN CULTURAL

La globalización cultural se ha generado como consecuencia de las relaciones internaciones derivadas del intercambio de la información, tecnología, economía, turismo, entre otros.

Al expandir los mercados de consumo y el intercambio de bienes y servicios culturales se han producido importantes conexiones entre países y comunidades por medio del cine, televisión, literatura, música, gastronomía, moda, teatro, museos, entre otros.

Esto tiene diversos aspectos positivos y negativos. Algunos destacan la difusión de valores universales, mayor acceso a la información e intercambio cultural.

Sin embargo, los grupos sociales de menor tamaño se ven afectados por el consumo de productos culturales de mayor alcance e, incluso, a la pérdida de ciertos valores propios.

GLOBALIZACIÓN SOCIAL

La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia para todos los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel en que todos los seres humanos son considerados iguales sin importar su clase social, creencias religiosas ni culturas.

¿QUÉ ES PRIVATIZACIÓN?

Como privatización se conoce, en economía, la transferencia o traspaso de una empresa o actividad que estaba en manos del Estado o sector público al sector privado.

Así, pues, la privatización de un sector que era competencia exclusiva del Estado permite que otros agentes económicos puedan participar en la financiación, producción de bienes y prestación de servicios.

El objetivo fundamental de la privatización es, según el sistema económico de libre mercado, reducir la intervención del Estado en la economía, pues considera que de esta manera, gracias al libre intercambio de bienes y servicios, el mercado satisface más eficiente y diligentemente las necesidades de los consumidores.

La privatización implica cambios en las funciones y responsabilidades de los organismos públicos y la empresa privada, lo cual no se limita únicamente a la venta de empresas públicas al sector privado.

La privatización es un proceso que se puede llevar a cabo de tres formas principalmente:

· Venta de empresas estatales al sector privado.

· Administración de bienes y servicios públicos por parte de organizaciones privadas.

· Compra de servicios a una empresa privada por parte del Estado.

Históricamente, la privatización ha operado en tres fases. En la primera, tomó las cementeras, las centrales azucareras y los hoteles.

A continuación, se enfocó en la infraestructura, en áreas como la electricidad, los puertos, las telecomunicaciones y las carreteras.

Más adelante, ha seguido con áreas sociales, como la seguridad social, la educación, la salud o la vivienda de interés social.

Las privatizaciones han sido siempre un tema polémico, con sus defensores y sus detractores.

Sus defensores, los neoliberalistas, esgrimen que las privatizaciones mejoran el desempeño de muchas instituciones del sector público, aumentando su eficiencia y competencia, lo que da como resultado usuarios satisfechos.

Sus detractores señalan que lo que se propone la privatización es el desmontaje del Estado para dejar los asuntos públicos en manos del capital privado. Y acusan las privatizaciones de ser una forma de operar típica de los gobiernos de derecha para favorecer a los grandes empresarios, en detrimento de la población.

¿QUÉ ES LIBRE MERCADO?

El libre mercado, también conocido como economía de libre mercado, es un sistema económico donde los intercambios comerciales entre individuos no están sometidos a ningún o casi ningún control o política gubernamental.

En el libre mercado, los agentes económicos, es decir, los productores de bienes y servicios por un lado, y los consumidores por otro, son los que, de manera voluntaria y espontánea, satisfacen sus necesidades en el libre intercambio de bienes y servicios.

De este modo, en la economía de mercado, el precio o valor de los bienes es fijado por las leyes de la oferta y la demanda, de común acuerdo entre vendedores, prestadores de servicios y consumidores.

Por lo tanto, son los agentes económicos en conjunto (tanto empresas como consumidores) los que asignan a los productos su valor a través de sus decisiones e iniciativas individuales, libres, voluntarias y espontáneas de cada quien, sin intervención del Estado.

Así, pues, para las empresas, el libre mercado supondrá tomar aquellas decisiones que sean más convenientes para su negocio, lo que significa buscar obtener la mayor cantidad posible de beneficios.

Para los consumidores, por su parte, el libre mercado implica la libertad para decidir y escoger qué bienes o servicios comprar, sin ningún tipo de restricción de índole política o jurídica.

Es por ello que en el libre mercado la autoridad estatal solamente surge para resolver conflictos puntuales entre agentes económicos, es decir, aplicar la ley e imponer sanciones a quienes busquen alterar o interferir en la libertad de los demás, o que violen acuerdos o contratos.

En muchas economías modernas se ha impuesto la práctica de algunos de los principios de libre mercado, dejando algunos márgenes más o menos estrechos para la intervención estatal.

Para algunos economistas y políticos, el libre mercado ayuda a aumentar las diferencias de ingresos entre ricos y pobres, lo cual acentúa la desigualdad social. Por ello, proponen que el Estado regule el mercado para corregir estos desequilibrios.

Por su parte, lo opuesto al libre mercado es la economía de planificación central, en la cual son las decisiones de la autoridad estatal las que determinan el valor de los productos y servicios, interviniendo en la economía y pasando por encima de los demás agentes económicos.

¿QUÉ ES LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA?

La ley de la oferta y la demanda, en economía, es un modelo que describe la forma en que los precios varían en función de la oferta de un producto o servicio y su demanda por los consumidores en el mercado.

En este sentido, la oferta sería la cantidad de un producto o servicio puesto a la venta en el mercado, mientras que la demanda sería la cantidad de ese mismo producto o servicio que la gente desea efectivamente adquirir.

Así, pues, la oferta y la demanda, en un sistema de libre mercado, interactúan entre sí para definir, de manera espontánea y sin intervención de agentes externos, los precios de los bienes o servicios y las cantidades de estos que se han de producir.

Algunos gobiernos suelen manipular la oferta y la demanda para incidir en el consumo de un bien o para aumentar su demanda. Ejemplos de esto lo constituyen los altos impuestos al tabaco para inhibir su consumo, o la subvención de la educación para motivar a la población.

PRINCIPIOS DE LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

La ley de la oferta y la demanda tiene implícitos en sí tres principios fundamentales:

· Cuando la demanda supera la oferta, aumenta el precio, del mismo modo que, cuando la oferta excede la demanda, el precio disminuye.

· Un aumento en el precio disminuirá, con el tiempo, la demanda, y aumentará la oferta. Y a la inversa: una disminución del precio aumentará, tarde o temprano, la demanda, y disminuirá la oferta.

·

· El precio buscará, por sí mismo, alcanzar el punto en el cual la demanda iguale la oferta.

Este modelo económico postula, pues, que el precio de un bien se establece considerando el precio de un bien y las ventas del mismo, y afirma que el precio del mercado se establecerá en un punto de equilibrio en el cual, idealmente, todo lo producido se habrá vendido, sin que quede demanda insatisfecha.

EJEMPLOS DE LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Por ejemplo, si el precio del arroz resulta muy bajo, y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, entonces se produce una situación de escasez, la cual hará que los consumidores estén dispuestos a pagar más por el producto.

En consecuencia, los productores de arroz subirán los precios hasta que se alcance un nivel en el cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio.

Otro ejemplo ilustrativo de cómo se comporta la ley de la oferta y la demanda sería la siguiente: el precio del arroz es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, de modo que la tendencia es, entonces, a que el precio disminuya hasta que llegue a un nivel en el cual los consumidores estén dispuestos a pagar y se pueda vender todo lo que se produce.

V- ACTIVIDADES EVALUATIVAS PARTE 2. Esta parte debe entregarla resuelta a más tardar el 30 de septiembre.

1- ¿A qué se le neoliberalismo?

2- ¿Cuál es el origen del neoliberalismo?

3- ¿Qué es el liberalismo económico?

4- ¿Cuáles son las características del neoliberalismo?

5- ¿Qué es la globalización?

6- ¿Qué relación hay entre neoliberalismo y globalización?

7- ¿Tú crees que si existe una mano invisible que controla el mercado?

8- ¿Qué crees mejor: un Estado que proteja a los ciudadanos o un Estado que deje que cada uno se proteja cómo pueda?

VI- CONCEPTUALIZACIÓN PARTE 2

Actividad introductoria

¡ABAJO EL NEOLIBERALISMO! PERO ¿QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO?

El Neoliberalismo, junto a la Constitución, concentra las iras del movimiento social del 18/O. Pero exactamente ¿qué es? ¿Sólo una forma de organizar la economía y el Estado? Con ánimo de enriquecer el debate el autor analiza las principales definiciones y debates en torno a un concepto que se puede encontrar en el origen de las AFPs o el CAE, y que ha sido defendido por economistas (Chicago Boys y otros) que “se han presentado como expertos en pensiones, salud, educación y no lo son”.

Final del formulario

El neoliberalismo está en el centro del movimiento social en Chile (y en todo occidente). Pero, ¿qué es? No es una pregunta fácil de responder. No hay una sola definición y el mismo término se usa para enfatizar cosas muy distintas. Algunos, incluso, han dicho que no deberíamos usar un concepto con definiciones tan diferentes. Pero, así pasa con casi todas las palabras que usamos para discutir nuestra vida en común. Capitalismo, democracia, modernidad, mercados, clases sociales, son todos conceptos que usamos de muchas formas y no por eso los dejamos de lado. Son términos que nos permiten pensar y dialogar sobre asuntos colectivos en discusiones donde muchas veces la definición de los términos es parte de la discusión.

El concepto de neoliberalismo nos permite pensar críticamente sobre lo que caracteriza el momento histórico que vivimos. Es importante, sin embargo, tener en cuenta que cuando describimos el presente como neoliberal podemos estar invocando diferentes tipos de énfasis y problemas.

En pos de ayudar un poco en la conversación, lo que sigue es un intento por organizar las formas en que hablamos de neoliberalismo. La propuesta es que (sin pretender exhaustividad, la discusión es tan grande que es inabarcable) en las ciencias sociales el término se usa como respuesta a cinco preguntas diferentes.

Uno, el neoliberalismo es una respuesta a la pregunta por el momento actual del capitalismo. Describe el tipo de capitalismo post-1973.

Dos, el neoliberalismo describe una forma específica de gobierno de los problemas sociales. Es un tipo de gobierno que usa al mercado como modelo.

Tres, se refiere a una red de producción de conocimiento. El neoliberalismo es la red que construye el ‘técnico’ de think tank,

Cuatro, describe una particular forma de vida cotidiana, la experiencia de lidiar con los roles que el neoliberalismo imaginó para nosotros.

Cinco, el neoliberalismo corresponde a un nuevo espacio de disputa de formas de acción colectiva.

En lo que sigue se desarrollan estos cinco puntos.

1. EL NEOLIBERALISMO ES UNA FASE DEL CAPITALISMO

La gente que trabaja en investigación en economía política se pregunta por las etapas del capitalismo. Desde esta perspectiva, neoliberalismo es el nombre que denomina la fase del capitalismo que empieza en 1973.

El capitalismo se puede caracterizar por el conflicto básico entre los dueños de las empresas y aquellos que deben trabajar para asegurar su existencia. Desde la revolución industrial, los trabajadores se organizaron como actores colectivos en su lucha por mejores condiciones laborarles y de vida. En respuesta a este conflicto, durante el siglo veinte el Estado fue adquiriendo un nuevo rol.

En especial entre los 30s y los 60s, los gobiernos de los países capitalistas asumieron un papel de mediador en el conflicto entre empresas y trabajadores. El Estado pasó a ser algo así como el que ponía la mesa para que las organizaciones de trabajadores y de empresarios lograran acuerdos para seguir funcionando. Gobernar era una forma de mediar. A su vez, el gobierno de la época tomaba un rol activo en la administración de la economía con tal de empujar el desarrollo industrial.

Desde el Golpe de 1973 en Chile -y desde los gobiernos de Thatcher y Reagan para el resto del mundo- las prioridades giraron radicalmente.

“Lo que hicieron los Chicago Boys –y los economistas que siguieron llegando luego a las oficinas de ODEPLAN-, fue convencer al resto de que ellos eran expertos en todo. Educación, pensiones, recursos naturales, salud. Esto no era cierto”.

El gobierno neoliberal perdió interés en el desarrollo de la industrialización nacional y dejó de asumir un rol de mediador del conflicto entre empresas y trabajadores. La meta de los gobiernos neoliberales es producir las condiciones para el crecimiento económico. Por eso es que el ministro de Hacienda pasó a ser el ministro más importante de todos. El supuesto ya no es, como en los 60, que la economía encierra un conflicto que requiere mediación. La nueva convicción es que si mejoran las estadísticas de crecimiento, mejorará la vida de todos. Pero no es que el gobierno neoliberal deje de actuar. Es muy activo, pero de una forma diferente. Algunos ejemplos de política económica en este contexto son la invención de la idea del Banco Central autónomo, la firma de tratados de libre comercio, liberación de mercado cambiarios, atracción de inversión extranjera, etc.

Para el caso de Chile, quizás una de las políticas económicas más relevantes fue el sistema de previsión y pensiones que se implementó desde la Constitución de 1980. Las reformas laborales de la dictadura no solo prohibieron la acción política organizada (negociación por sector, etc.). Ahora todos son obligados a formar parte de un sistema donde ya no se diferencia según el sector en que trabajas sino que por la empresa que administra tu pensión.

Las AFPs, a su vez, ilustran otra de las características del capitalismo neoliberal. La economía se construye de una forma en que el sistema financiero se hace cada vez más central.  Las AFPs son tanto un sistema de pensiones, como un instrumento para alimentar al mercado de capitales. Desde ahí, la suerte de todos los trabajadores se conecta inexorablemente al crecimiento. Si las inversiones de los fondos de pensiones no son rentables, las jubilaciones empeorarán.

En estas nuevas condiciones, la empresa cambia también. La gran empresa ya no es simplemente nacional. Los tratados de libre comercio, el mercado cambiario, los sistemas financieros globales, hacen posible que las organizaciones implementen sus cadenas productivas entre países. Por ejemplo, las grandes tiendas en Chile, ya no dependen de empresas textiles en el país, sino que ellas mismas comienzan a producir donde existan condiciones más favorables, por ejemplo, en China. La política económica no intenta protegerse frente a estos cambios. La nueva política económica busca liderar la adaptación. El mantra es competitividad, flexibilidad, emprendimiento, crecimiento, innovación. Nada de esto cambió dramáticamente durante los gobiernos post-dictadura.

2. EL NEOLIBERALISMO ES UNA FORMA DE GOBERNAR LOS PROBLEMAS PÚBLICOS

Una segunda pregunta surge de investigación en historia del pensamiento político.

El punto central desde esta perspectiva es que el neoliberalismo no es simplemente un cambio en la economía, el neoliberalismo es una nueva forma de gobernar y entender los problemas colectivos.

El concepto clave en el pensamiento neoliberal es mercado. La transición del liberalismo clásico al ‘nuevo liberalismo’ (neo significa nuevo), es que se abandona la idea de que el rol de los gobiernos es simplemente dejar que los mercados existentes funcionen.

Desde la perspectiva neoliberal, el gobierno debe crear activamente las condiciones para el desarrollo de nuevos mercados. Esto no solo implica un cambio en la forma de administración de la economía, cambia también como se concibe y organiza la solución a los problemas públicos. Lo que hace el gobierno neoliberal es crear políticas públicas que empujan a sectores enteros a que sean organizados según los atributos que los economistas le asignan al mercado.

Unos de los ejemplos más importantes en Chile es la educación escolar. Las reformas iniciadas durante la dictadura asumen la mirada propuesta por el economista de Chicago Milton Friedman. Según Friedman la educación pública es mala e ineficiente. No es que él haya estudiado cuando las escuelas funcionan bien o mal. Para Friedman un sistema donde las decisiones las toman funcionarios públicos que administren un sistema centralizado es siempre ineficiente.

Por el contrario, si la educación se organizara de una forma parecida a como se supone que funcionan los mercados mejorarían tanto la eficiencia como la calidad. La solución que inventó Friedman es el voucher. El voucher es un instrumento de política pública que cambia como se distribuyen los recursos del sistema escolar. Con el voucher son las familias –mediante la elección de escuelas– las que deciden donde gastar los fondos públicos. Las escuelas, por su parte, pasan a ser vistas como organizaciones que deben competir unas con otras por atraer estudiantes.

“Los economistas inventaron la figura del experto ignorante. El experto ignorante se presenta como científico, pero no hace ciencia. Es un científico que no cree en la necesidad de investigar, pues no cree que la realidad empírica pueda contrastar lo que asume como dogma”.

El rol del gobierno es organizar todas las áreas de políticas sociales según los atributos que los economistas le asignan a los mercados. El mantra es: competencia, elección, proveedores privados. Los mismos principios – aunque con diferentes instrumentos – se fueron aplicando a la educación, la salud, las políticas de contaminación, el transporte público, la energía, el agua, incluso en asuntos como la construcción de prisiones, viviendas sociales, e infraestructura.

No sólo cambian las áreas que se privatizan. Cambia también la forma de administración del sector público. El supuesto deja de ser que la administración pública responde a principios de organización diferente a las empresas privadas. Así -con lo que se conoce como la Nueva Administración Pública- se empiezan a introducir formas de competencia en las organizaciones del sector público.

Obviamente, sería erróneo decir que nada cambió con la vuelta de la democracia. Los gobiernos de la Concertación implementaron muchos programas sociales en diversas direcciones. Lo que no cambió fueron los principios generales. Quizás el ejemplo más radical es el Crédito con Aval del Estado. Con el fin de aumentar el acceso a la educación universitaria, lo que el gobierno (de izquierda) hace es inventar un instrumento (el CAE) que genere un nuevo mercado para los bancos.

Desde los 90, sin embargo, se fue generando un nuevo tipo de reformismo. Las nuevas políticas públicas empiezan a asumir que los mercados no funcionan solos, pero que se necesitan a expertos e instituciones que los ayuden a hacer bien su tarea. Por ejemplo, si la competencia en educación escolar no aumenta la calidad por si sola, la solución no es dejar de esperar que sea la competencia el principio de organización básica, sino que se construye un sistema de aseguramiento de la calidad que ayude a las familias a tomar decisiones mejor informadas.

Otros ejemplos son el AUGE, el Transantiago y las diferentes reformas al sistema de pensiones. Ninguna de esas políticas cambió el principio de que los mercados son la solución a problemas públicos; lo que intentan es introducir nuevos instrumentos o diseños con el fin de hacer que los mercados funcionen como mejor solución.

Por su parte, las empresas públicas siguen siendo administradas como si estuvieran en competencia. Basta pensar en TVN. El único canal público es una organización que se financia por su capacidad de atraer publicidad y se le evalúa según su éxito relativo en competencia con los otros canales.

3. EL NEOLIBERALISMO ES UNA RED DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

Una tercera discusión proviene de la historia del pensamiento económico. Desde esta literatura el neoliberalismo es descrito como una muy exitosa red de producción de conocimiento. Lo que se ha investigado en este contexto es cómo es que el pensamiento neoliberal pasó de un movimiento relativamente marginal, a constituirse en el discurso dominante en el gobierno de tantos países.

El neoliberalismo como movimiento intelectual empieza en un encuentro en Paris en 1938 (“El Coloquio Walter Lippmann”) y se fue consolidando en las diferentes reuniones de la Sociedad Mont Pelerin (algunos de los nombres claves de este momento son gente como Friedrich Hayek, Walter Eucken, Milton Friedman, Gary Becker, Ronald Coase y James M. Buchanan), para para luego ir repartiéndose en múltiples centros de pensamiento (los famosos think tanks) por el mundo.

Para el caso de Chile, el punto clave es la red que se construyó en torno a los Chicago Boys. Chicago Boys es el nombre que se le dio a un grupo de economistas, la mayoría educados en la Universidad Católica, que se beneficiaron de un acuerdo de intercambio de estudiantes con la Universidad de Chicago. Gracias al intercambio, el grupo de economistas chilenos terminó participando en cursos de post-grado en el período en que algunos economistas claves de la red neoliberal (Friedman, Becker, Stigler, Harberger) trabajaban en Chicago. Estos mismos economistas, cuando volvieron a Chile, terminaron escribiendo el famoso El Ladrillo, el documento que terminó estableciendo las bases para las reformas económicas y sociales de los siguientes años en el país.

Los Chicago Boys no son solo importantes por las reformas que iniciaron. Son muy importantes también por la nueva red de producción y discusión de conocimiento que ayudaron a establecer. El invento clave es la figura del tecnócrata. El éxito de los Chicago Boys fue convencer a las autoridades de la dictadura de que ellos eran expertos en lo que estaban haciendo. Uno podría decir que si de algo sabían era en algunos temas de economía (política monetaria, inflación). Lo que hicieron los Chicago Boys – y los economistas que siguieron llegando luego a las oficinas de ODEPLAN, desde donde se organizaron las reformas sectoriales- fue convencer al resto de que ellos eran expertos en todo. Educación, pensiones, recursos naturales, salud. Esto no era cierto.

Lo que muestran estudios posteriores es que los economistas lideraron reformas de sectores que jamás habían estudiado, ni tenían experiencia previa. Sin embargo, lograron ser vistos como ‘técnicos’.

“Mientras la subcontratación se justifica como una decisión económica, para los que lo padecen se vive como una manera de destrucción de las formas de representación que los trabajadores tenían para defenderse”.

En esto, sin duda, les ayudó la convicción en lo que José Piñera -quizás el más importante de los economistas en las reformas sectoriales- denominó como ‘teoría económica básica’. El supuesto era que uno no necesitaba investigar cada área de reforma, pues, sabían de antemano que la administración pública es siempre ineficiente, y la competencia, la elección, la descentralización, y la propiedad privada harán las cosas mejor.

Los economistas inventaron la figura del experto ignorante. El experto ignorante se presenta como científico, pero no hace ciencia. Es un científico que no cree en la necesidad de investigar, pues no cree que la realidad empírica pueda contrastar lo que asume como dogma. El truco es que para ser efectivo el experto ignorante necesita que los otros actores relevantes en la toma de decisiones los tomen como si fueran expertos. Desde los 80s, lo que hacen los antiguos boys es construir una infraestructura institucional en que el experto ignorante siga cumpliendo un rol central. Ahí surgen una serie de muy bien financiados centros de pensamiento. El más importante, tanto en nivel de recursos como de influencia, es el Centro de Estudios Públicos, aunque hay otros, como Libertad y Desarrollo.

Los centros de pensamiento se fueron haciendo actores claves en la discusión pública. Son ellos los que producen documentos que informan a los parlamentarios y gobiernos. Las noticias de TV y los diarios empezarán a tratar a los no expertos como si fueran los expertos. Así, cada vez que se debate un asunto público, los medios entrevistan a los representantes de los centros de pensamiento. La izquierda, por su parte, en vez de poner en cuestión la figura del experto ignorante, y de los centros de pensamiento como sitio de producción de conocimiento válido, empezaron a copiar la estrategia. Cada expresidente trata de fundar su propio think tank, y cuando se hace necesario construir comisiones de expertos, los gobiernos de la Concertación siempre han caído en la trampa de tratar a los representantes de los centros de pensamientos como si fueran expertos de verdad.

El trabajo de los tecnócratas no se ha limitado a influir en la discusión pública. Igualmente relevante ha sido la construcción de una red prácticamente hegemónica en la formación de administradores de empresas. Durante los 70s, los Chicago Boys intervienen y exterminan otras formas de pensar la economía en las universidades públicas. Además, crean un nuevo modelo de educación de la ingeniería comercial, donde se asume que la base técnica en la educación del administrador es la teoría micro-económica a la Chicago. Esto es muy importante, pues, esta teoría trae consigo formas específicas de concebir asuntos como competencia y estrategia, contabilidad e impuestos, el rol de la empresa en la sociedad, la sub-contratación, el sueldo mínimo, el medio ambiente, etc.

Desde fines de los 80s, este modelo de formación de administradores comenzó a expandirse con el despliegue de las universidades privadas que pasaron a ser parte de la red de formación de gestores formados en economía a la Chicago. Con el tiempo esta forma de concebir la empresa se transformó en el sentido común de los grandes empresarios y en sus vehículos de discusión, como los cuerpos económicos en los diarios, los congresos de empresas, etc.

4. EL NEOLIBERALISMO DESCRIBE UNA PARTICULAR FORMA DE EXPERIENCIA DE LA VIDA COTIDIANA

Un cuarto tipo de pregunta viene de investigación de antropología, sociología y psicología social que investiga la experiencia cotidiana. Desde la vida cotidiana, el neoliberalismo se vive como una serie de papeles que se nos imponen, y lo que intentan las investigaciones en este contexto es describir cómo es que las personas experimentan y viven con estos nuevos roles.

Un área que ha sido bien analizada en Chile es el caso de las escuelas. La relación entre familias, estudiantes y profesores ha cambiado radicalmente. Por supuesto, todos siguen relacionándose, pero se les ha impuesto un nuevo guión en esta interacción. Por ejemplo, de las familias se espera que actúen como si fueran consumidores. Se les ha impuesto que deben escoger, se les responsabiliza y además se espera que digieran todo tipo de información sobre rankings, pruebas estandarizadas, etc.

Lo que los estudios muestran no es que las familias simplemente repitan el guión que imaginó Friedman para ellas. Lo que hay es el lento desarrollo de prácticas y tácticas de cómo navegar este nuevo rol. Por ejemplo, sobre cómo identificar un colegio seguro. Algo similar pasa con los que trabajan en los establecimientos educativos. Distintos estudios han seguido la identidad que construyen los profesores de colegios, ya sean privados o municipales, cuando son parte de un sistema cada vez más complicado de producción de competencia.

Así como con los profesores, otros estudios han investigado cómo es que las personas lidian con la figura del trabajador flexible. Un ejemplo notorio es el área del retail. No hace muchos años atrás, los supermercados organizaban a sus trabajadores en oficios. Los empleados tenían una práctica con la que se identificaban. Por ejemplo, trabajo en panadería, carnicería, pescadería, o las mismas cajeras. Hoy, en cambio, se espera que los trabajadores sean flexibles, que puedan pasar de una tarea a otra. Esto genera una reformulación de la identidad y de lo que significa identificarse con una ocupación. Otros han analizado las nuevas caras del trabajo ‘industrial’ en Chile. Por ejemplo, mujeres que participan en la producción de ropa donde deben coser y cumplir metas desde sus casas, o trabajadores en el sector forestal y minero que mediante complicados mecanismos de subcontratación no tienen ninguna relación judicial directa con las empresas que los emplean. Mientras la subcontratación se justifica como una decisión económica, para los que lo padecen se vive como una manera de destrucción de las formas de representación que los trabajadores tenían para defenderse.

“Lo que vemos son colectivos que no surgen del trabajo, pero tampoco del consumidor feliz que se imaginó la publicidad y la sociología de los 90, sino que de la sensación de explotación cotidiana que ha ido apareciendo consistentemente en los estudios cualitativos de las últimas décadas”.

Otra área en que hay diversas investigaciones es sobre la experiencia de ser endeudados. En un contexto de sueldos muy bajos, baja inflación relativa, y regulación financiera laxa, las empresas del comercio han encontrado en los créditos de consumo una forma de construir consumidores a partir de clientes pobres. Lo que los estudios etnográficos describen es la experiencia de la deuda. Hay muchas historias de procesos traumáticos, deudas sin control, el stress de deber a muchas fuentes.

A su vez, así como en el sistema escolar, estudios muestran que las familias van desarrollando tácticas creativas para navegar las condiciones que enfrentan. Uno de los ejemplos es el caso de las dueñas de casa sin ingreso. Las casas comerciales sistemáticamente otorgan crédito a dueñas de casa, pues sus estadísticas le han demostrado que son buenas pagadoras. Esto ha generado un nuevo tipo de actividad e identidad económica. El cupo de la tarjeta de las dueñas de casa se transforma en un ingreso virtual al que pueden acceder las personas sin tarjetas, o con tarjetas con menos cupo. Las dueñas de casa pasan así a ser intermediarias claves en emergentes redes sociales de préstamo.

Otros tipos de áreas de experiencia cotidiana relevante son cómo se experimenta la ciudad, las frustraciones y tácticas de la movilidad cotidiana, qué significa viajar en metros y buses reventados de gente, la experiencia de los hospitales, del AUGE, de las AFPs, de los servicios que otorgan beneficios a los más pobres, etc.

5. EL NEOLIBERALISMO Y LOS NUEVOS ESPACIOS PARA LA ACCIÓN COLECTIVA

La quinta, y última, pregunta se refiere a las formas de acción colectiva que surgen en un contexto neoliberal.

Uno de los aspectos claves del momento neoliberal es la desmovilización de las categorías de representación colectiva anteriores. En el capitalismo industrial (o en la versión de capitalismo desarrollista en América Latina), la política reconocía y representaba a las personas como trabajadores. Además, en países como Chile, existían otras categorías sociales de representación, por ejemplo, según la situación habitacional, como pobladores, o como trabajadores del campo. Lo que pasa en Chile desde la dictadura es que el gobierno simplemente deja de reconocer categorías como “trabajador”, obrero, o “empleados públicos”. A cambio, la dictadura ofrece otras formas de identidad colectiva.

Una categoría clave de la época es la del inversionista. Con la privatización de las empresas públicas y las AFP se buscaba que los trabajadores se vean a sí mismos como pequeños capitalistas. La ficción legal que hace posible las AFP es que los trabajadores son dueños de la cotización obligatoria y lo que hacen es invertir su dinero mediante los fondos de pensiones. Similarmente, las políticas habitacionales que empiezan con la dictadura intentan transformar el problema de vivienda de un asunto de organización colectiva a uno de pequeños y atomizados propietarios.

Quizás una de las figuras más importantes es la construcción del pobre. Obviamente, no es que la pobreza empiece con la dictadura. Lo que cambia es como se gobierna la pobreza. El pobre deviene una estadística que se mide sistemáticamente en términos de líneas de pobreza y canastas básicas. A su vez, la política subsidiaria hace que sean aquellos que cumplan ciertos parámetros estadísticos, los que se demuestren como pobres, los que reciban subsidios y apoyos públicos.

"Lo que muestran estudios posteriores es que los economistas lideraron reformas de sectores que jamás habían estudiado, ni tenían experiencia previa. Sin embargo, lograron ser vistos como ‘técnicos’".

Un asunto que ha interesado a la sociología nacional es entender las nuevas formas de representación política que surgen en este nuevo contexto. Un tipo de trabajo ha analizado como es que los gobiernos de la Concertación no hicieron ningún esfuerzo sostenido en recuperar formas de representación colectiva a nivel de vecindario o de trabajadores. Tal como en la dictadura, la política social se siguió orientado a la figura del pobre.

Otra línea de investigación, que se desarrolla principalmente en los 90s, se preguntó si el nuevo tipo de actor colectivo es el consumidor. Mucha de la discusión de la época asumía en un tono optimista que el nuevo espacio público es el Mall, que la nueva forma de mostrarnos frente a otros es según lo que compramos, y que, el consumidor remplazaría al trabajador como categoría de representación colectiva. De hecho, los partidos y candidatos políticos tomaron esto muy en serio y empezaron a pensar sus votantes como consumidores. El focus group, la encuesta, el asesor de marketing, – y más tarde las redes sociales, como Facebook – se transformaron en los nuevos mediadores entre ciudadanos y políticos. Tanto la derecha como la izquierda asumió que lo que tenía al frente eran consumidores.

Lo que los grandes movimientos sociales de los últimos años han ido demostrando es que si bien el neoliberalismo ha erosionado las categorías de representación colectiva tradicionales – el empleado público, el obrero-, los nuevos movimientos no se contentan con aceptar los personajes que el neoliberalismo les ha propuesto. Quizás el mejor ejemplo es el movimiento de los estudiantes en el 2011. El CAE los trató como inversionistas. El guion decía: la educación terciaria es una inversión en capital humano con retornos privados, los préstamos son la forma de financiar esta inversión. El movimiento estudiantil respondió: ¡no somos inversionistas somos deudores! El deudor no recibe réditos, el deudor gana un sueldo que no le alcanza para vivir y pagar su deuda, el deudor es perseguido por las agencias crediticias, el deudor no puede acceder a otros créditos y además debe lidiar con que sus padres empiezan a jubilar con pensiones miserables. El movimiento del 2011 transforma la experiencia de la deuda educativa, un asunto que se presenta como una decisión individual, en un problema colectivo y político.

Lo que parece enseñar el movimiento de los estudiantes es de donde surgen los nuevos colectivos. Los partidos y movimientos de trabajadores del capitalismo industrial surgen de la experiencia básica de la explotación. Los trabajadores responden colectivamente a la explotación en la mina, la industria, el trabajo pesquero. Hoy, pareciera, no son sólo los trabajadores en cuanto trabajadores que son explotados. Las personas en Chile experimentan explotación como usuarios de un sistema escolar que los obliga a competir, como pasajeros de un sistema de transporte que los trata como masas, como usuarios de un sistema de pensiones que los administra como pequeños inversionistas, como dueñas de casa que deben trabajar por la deuda con la casa comercial. Lo que vemos son colectivos que no surgen del trabajo, pero tampoco del consumidor feliz que se imaginó la publicidad y la sociología de los 90, sino que de la sensación de explotación cotidiana que ha ido apareciendo consistentemente en los estudios cualitativos de las últimas décadas.

LOS DIFERENTES NEOLIBERALISMOS

Lo que los párrafos anteriores intentan es ordenar la conversación sobre neoliberalismo en las ciencias sociales recientes. El resumen es que el neoliberalismo es un concepto con diferentes usos: es una respuesta al menos cinco diferentes preguntas. Tiene que ver con la economía, el gobierno de los problemas sociales, la producción de conocimiento social, la vida cotidiana y la acción colectiva. Por supuesto, todo esto no significa que el neoliberalismo describa todo. Hay procesos (tales como el mismo capitalismo y la desigualdad de clases) que vienen de mucho antes. Hay otros asuntos más nuevos o que van en direcciones diferentes. Para lo que sirve el concepto de neoliberalismo es para describir algunos de los ejes claves del presente que se ha ido construyendo en Chile. También nos sirve para pensar que podría ser un presente no-neoliberal. Pero eso ya no es tarea de las ciencias sociales, sino que de la imaginación de aquellas y aquellos que construyen la historia.

VII- ACTIVIDADES EVALUATIVAS PARTE 2

1. 1. Interpreta el siguiente concepto de neoliberalismo:

2.

3. 2. Según la lectura, ¿cuáles son las cinco preguntas que en las ciencias sociales se responden sobre el neoliberalismo?

4. ¿Cómo entienden los empresarios neoliberales y los trabajadores nto de la subcontratación?

5. 4. ¿Te gustaría vivir toda tu vida como empleado subcontratado?

6. 5. ¿Qué impactos tendría sobre tu vida el NO poder pensionarte?

7. ¿Cuál debe ser nuestra actitud frente al neoliberalismo?

8. Según la lectura que significa el pobre en el neoliberalismo?

9. Tu qué prefieres, una economía proteccionista o una neoliberal? ¿Por qué?

VIII- BIBLIOGRAFIA

Hipertexto 8. Editorial Santillana.

Ejes Sociales 8. Grupo Editorial Educar

Wikipedia

Google académico