DCA-724 Tópicos selectos en alimentos de origen animal

12
1 DCA-724 Tópicos selectos en alimentos de origen animal Datos generales Unidad académica: Departamento de Ingeniería Agroindustrial Programa educativo: Doctorado en Ciencias Agroalimentarias Nivel educativo: Doctorado en Ciencias Estructura curricular: Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento Denominación: Alimentos frescos y procesados Asignatura: Tópicos selectos en alimentos de origen animal Carácter: Optativo Tipo: Teórico y práctico Prerrequisitos: Bioquímica Profesores: Dr. Amilcar Renán Mejenes Quijano y Ph.D. Gilberto Aranda Osorio, Ph.D. José Guadalupe García Muñíz Año: Primero Sesión: Otoño Semestre: Segundo Horas totales/semana: 5 Horas totales del curso: 80 Horas totales de estudio independiente/semana: 2.5 Horas totales de estudio independiente: 40 Créditos: 7.5 Clave: DCA-724 Introducción Dentro de los alimentos de origen animal uno de los que acompaña en mayor medida la nutrición del ser humano son los productos cárnicos, ya que los productos cárnicos son un alimento que aporta nutrientes esenciales para el desarrollo humano como son: minerales, vitaminas, proteínas de alta calidad, aminoácidos esenciales y hierro. Además, de contribuir al bienestar humano, tiene propiedades sensoriales (por su olor sabor, textura y color) que producen satisfacción a quien los consume.

description

Asignatura optativa del Doctorado en Ciencias Agroalimentarias

Transcript of DCA-724 Tópicos selectos en alimentos de origen animal

  • 1

    DCA-724 Tpicos selectos en alimentos de origen animal

    Datos generales

    Unidad acadmica: Departamento de Ingeniera Agroindustrial

    Programa educativo: Doctorado en Ciencias Agroalimentarias

    Nivel educativo: Doctorado en Ciencias

    Estructura curricular: Lneas de Generacin y Aplicacin del Conocimiento Denominacin: Alimentos frescos y procesados

    Asignatura: Tpicos selectos en alimentos de origen animal

    Carcter: Optativo

    Tipo: Terico y prctico

    Prerrequisitos: Bioqumica

    Profesores: Dr. Amilcar Renn Mejenes Quijano y Ph.D. Gilberto Aranda Osorio, Ph.D. Jos Guadalupe Garca Muz Ao: Primero

    Sesin: Otoo

    Semestre: Segundo Horas totales/semana: 5

    Horas totales del curso: 80

    Horas totales de estudio independiente/semana: 2.5

    Horas totales de estudio independiente: 40

    Crditos: 7.5

    Clave: DCA-724

    Introduccin

    Dentro de los alimentos de origen animal uno de los que acompaa en mayor

    medida la nutricin del ser humano son los productos crnicos, ya que los productos

    crnicos son un alimento que aporta nutrientes esenciales para el desarrollo

    humano como son: minerales, vitaminas, protenas de alta calidad, aminocidos

    esenciales y hierro. Adems, de contribuir al bienestar humano, tiene propiedades

    sensoriales (por su olor sabor, textura y color) que producen satisfaccin a quien los

    consume.

  • 2

    Otro aspecto relevante es que por medio de la produccin de crnicos, muchos

    recursos de la actividad agrcola pueden ser transformados por animales en

    productos de alta calidad para la alimentacin humana, evitando as, la gran

    contaminacin al medio ambiente y el desaprovechamiento de estos recursos como

    fuente de alimento animal.

    Todos los beneficios mencionados anteriormente se aprecian en mayor medida

    cuando en el proceso de produccin primaria y su posterior transformacin es

    imprescindible el enfoque de higiene y sanidad para lograr productos inocuos.

    Actualmente el dinamismo poblacional demanda constantemente nuevos productos

    inocuos con las caractersticas propias de un producto fresco, que satisfagan las

    necesidades de familias laboralmente activas (que caracteriza la modernidad del

    Siglo XXI), lo cual representa un importante reto que motiva a profundizar en este

    tema (investigacin) y aprovechar todos los beneficios que estos productos poseen

    para el bienestar humano.

    Por lo anterior el presente programa propone el estudio de las propiedades de

    diversos tipos de crnicos y derivados crnicos entre los que se encuentra la carne

    de aves, bovinos, porcinos, ovinos y caprinos; leche de bovinos y caprinos; huevo

    de gallina, codorniz y guajolote; pescados y mariscos; productos apcolas; y el

    aprovechamiento de alimentos derivados de la fauna silvestre.

    En el plan de estudios esta asignatura se ubica en el segundo semestre del ao 1

    del Doctorado en Ciencias Agroalimentarias.

    Tiene relacin vertical con las asignaturas: Tpicos selectos de qumica en

    alimentos, Proyecto de investigacin II-VII, Seminario de investigacin II-IV y

    Alimentos derivados de la carne. De manera horizontal se relaciona con las

    asignaturas: Seminario de investigacin I, Proyecto de investigacin I e Inocuidad

    qumica de alimentos. El tipo de conocimiento es de carcter terico y prctico y de

    formacin integradora.

    Metodologa de trabajo. La modalidad de la asignatura corresponde a un curso

  • 3

    terico y prctico con enfoque metodolgico. La clase es terica-prctica abordando

    actividades como: solucin de problemas tipo y casos prcticos; respuesta a

    cuestionarios; trabajos de investigacin individual y/o en equipo; presentacin de

    seminarios y mesas de discusin.

    Los recursos materiales y didcticos consisten de: libros, artculos cientficos,

    material audiovisual, conferencias, videos, equipo de laboratorio, can. El lugar de

    trabajo es en biblioteca, aula, laboratorio, plantas piloto, rastro frigorfico y unidades

    de manejo para la conservacin de la vida silvestre (UMAS).

    Por el carcter del contenido de esta asignatura se implementa el mtodo de

    enseanza de las ciencias biolgicas, los mtodos de la conferencia, discusin en

    pequeos grupos, debate y caso de estudio.

    La evaluacin de la asignatura consiste en tres niveles: inicial, intermedia y final. En

    cada una se considera el trabajo individual y por equipo. Se contempla, adems,

    trabajo independiente para la innovacin de alimentos de origen animal, exposicin

    y aplicacin de exmenes.

    Presentacin

    La poblacin humana ha idos creciendo y lo seguir en los siguientes aos a una

    tasa elevada tal que en los prximos aos se requerir mayor cantidad de alimento,

    sin embargo la cantidad de tierra disponible para la produccin de los mismos es y

    ser cada vez menor, por lo que es imprescindible contar con las herramientas

    tcnicas y cientficas para mejorar la eficiencia de la produccin de los alimentos as

    como su innovacin en cuanto a calidad, inocuidad y valor agregado.

    Esta asignatura aborda los principales alimentos para consumo humano de origen

    animal. Contribuyendo a que el estudiante adquiera el conocimiento y aplique los

    mtodos de estudio en la investigacin cientfica, con nfasis en la innovacin de

    procesos agroalimentarios desde un punto de vista sostenible.

    En casos particulares, el estudiante innova alimentos pecuarios. Se procura que los

    estudiantes trabajen con casos reales, de preferencia propuestos por ellos, y

  • 4

    redacten los documentos correspondientes. En los temas en donde sea pertinente,

    se utilizar la estadstica y la administracin necesarias.

    Se contempla la activacin y desarrollo del pensamiento abstracto, para favorecer

    el anlisis cualitativo y cuantitativo de diversos problemas, asimismo promover el

    pensamiento disciplinario en la conduccin de la investigacin cientfica.

    Objetivos

    Evaluar el potencial de las diferentes especies animales que se encuentran en

    el pas y que aportan alimentos de consumo humano, mediante su inventario a

    nivel de produccin y consumo per cpita, para la propuesta de alternativas

    innovadoras y sostenibles.

    Formular alimentos de origen animal, mediante la experimentacin cientfica,

    para la generacin de alternativas sostenibles.

    Inducir la capacidad de comunicacin y trabajo en equipo, a travs de estudios

    de caso, para la formulacin de conclusiones y la toma de decisiones.

    Contenido

    Unidad I. Carne

    (9 horas de teora)

    Objetivo: Distinguir las propiedades de la carne de cada especie como fuente de

    alimento, evaluando sus atributos funcionales de aplicacin tecnolgica, para la

    innovacin de alimentos desde un punto de vista sostenible.

    1.1. Introduccin.

    1.2. Aves

    1.3. Bovinos.

    1.4. Porcinos.

    1.5. Ovinos y caprinos.

    1.6. Otros.

    1.7. Sacrificio y faenado de ganado.

  • 5

    Unidad II. Leche

    (9 horas de teora)

    Objetivo: Analizar las propiedades de la leche de cada especie animal como fuente

    de alimento, evaluando atributos funcionales de aplicacin tecnolgica, para la

    innovacin de alimentos desde un punto de vista sostenible.

    2.1. Introduccin.

    2.2. Protenas del lactosuero.

    2.3. Bovinos.

    2.4. Caprinos.

    2.5. Otros.

    Unidad III. Huevo.

    (9 horas de teora)

    Objetivo: Examinar las propiedades del huevo de cada especie animal como fuente

    de alimento, evaluando atributos funcionales de aplicacin tecnolgica, para la

    innovacin de alimentos desde un punto de vista sostenible.

    3.1. Introduccin.

    3.2. Estructura y funcin del huevo.

    3.3. Gallina.

    3.4. Codorniz.

    3.5. Guajolote.

    3.6. Otros.

    Unidad IV. Pescados y mariscos.

    (9 horas de teora)

    Objetivo: Analizar las propiedades de pescados y mariscos como fuente de

    alimento, evaluando atributos funcionales de aplicacin tecnolgica, para la

    innovacin de alimentos desde un punto de vista sostenible.

    4.1. Introduccin.

    4.2. Semejanzas con otras especies animales: carne y otros tejidos.

  • 6

    4.3. Pescados.

    4.4. Mariscos.

    4.5. Otros.

    Unidad V. Productos apcolas.

    (9 horas de teora)

    Objetivo: Examinar las propiedades de los productos apcolas como fuente de

    alimento, evaluando atributos funcionales de aplicacin tecnolgica, para la

    innovacin de alimentos desde un punto de vista sostenible.

    5.1. Introduccin.

    5.2. Miel.

    5.3. Polen.

    5.4. Propleo.

    Unidad VI. Aprovechamiento de alimentos derivados de la fauna silvestre

    (9 horas)

    Objetivo: Analizar las propiedades de la fauna silvestre como fuente de alimento,

    evaluando atributos funcionales de aplicacin tecnolgica, para la innovacin de

    alimentos desde un punto de vista sostenible.

    6.1. Introduccin.

    6.2. Reptiles.

    6.3. Aves.

    6.4. Mamferos.

  • 7

    Actividades prcticas

    Esta asignatura consiste de 13 prcticas, requiriendo un total de 26 horas. Las

    actividades se realizan en el aula, biblioteca, taller de carnes, rastro frigorfico,

    UMAS y laboratorio.

    No.

    Nombre de la prctica

    Objetivos Horas

    Unidad

    1 Visita a rastro frigorfico.

    Valorar las operaciones del proceso de obtencin de alimento a partir del animal vivo, mediante el recorrido en un rastro TIF, para el reconocimiento de sus atributos de aplicacin tecnolgica.

    2

    I 2

    Elaboracin de un alimento crnico.

    Aplicar un proceso de transformacin de carne a producto crnico, mediante su elaboracin, para la obtencin de un alimento inocuo y de calidad.

    2

    3 Innovacin de un alimento crnico.

    Formular alimentos de origen animal, mediante el uso de procesos alternativos, para la obtencin de un producto diferenciado.

    2

    4 Elaboracin de un alimento lcteo.

    Aplicar un proceso de transformacin de leche a producto lcteo, mediante su elaboracin, para la obtencin de un alimento inocuo y de calidad.

    2

    II

    5 Innovacin de un alimento lcteo.

    Formular alimentos de origen animal, mediante el uso de procesos alternativos, para la obtencin de un producto lcteo diferenciado.

    2

    6 Elaboracin de un alimento derivado de huevo.

    Aplicar un proceso de transformacin del huevo a producto del mismo, mediante su elaboracin, para la obtencin de un alimento inocuo y de calidad.

    2

    III

    7 Innovacin de un alimento derivado de huevo.

    Formular alimentos de huevo, mediante el uso de procesos alternativos, para la obtencin de un producto diferenciado.

    2

    8

    Elaboracin de un alimento derivado de pescados y mariscos.

    Aplicar un proceso de transformacin de pescados y mariscos, mediante su elaboracin, para la obtencin de un alimento inocuo y de calidad.

    2

    IV

    9

    Innovacin de un alimento derivado de pescados y mariscos.

    Formular alimentos de origen animal, mediante el uso de procesos alternativos, para la obtencin de un producto diferenciado.

    2

    10 Elaboracin de un alimento apcola.

    Aplicar un proceso de transformacin de productos, mediante su elaboracin, para la obtencin de un alimento apcola inocuo y de calidad.

    2

    V

    11 Innovacin de un alimento apcola.

    Formular alimentos de origen animal, mediante el uso de procesos alternativos, para la obtencin de un producto diferenciado.

    2

    12

    Elaboracin de un alimento derivado de la fauna silvestre.

    Aplicar un proceso de transformacin a la fauna silvestre, mediante su elaboracin, para la obtencin de un producto comestible inocuo y de calidad.

    2

    VI

    13

    Innovacin de un alimento derivado de la fauna silvestre.

    Formular alimentos de origen animal, mediante el uso de procesos alternativos, para la obtencin de un producto diferenciado.

    2

  • 8

    Metodologa

    Para desarrollar el proceso enseanza-aprendizaje de tpicos selectos en alimentos

    de origen animal, se implementan diversas actividades enfocadas a motivar el gusto

    por la materia:

    i. Tcnicas grupales: debates, lluvia de ideas.

    ii. Tcnicas audiovisuales: videos documentales especializados.

    iii. Solucin de problemas: ejercicios de retos, cuestionarios, mapas mentales.

    iv. Tcnicas tradicionales: presentacin del profesor, seminario por estudiantes,

    lecturas

    v. Aprendizaje basado en proyectos y estudios de caso.

    Los recursos materiales y didcticos consisten de: libros, artculos cientficos,

    material audiovisual, conferencias, videos, equipo de laboratorio, equipo de plantas

    piloto, can, pginas web. Recursos fsicos o lugar de trabajo es en biblioteca,

    aula, laboratorio, campo plantas piloto, rastros y UMAS.

  • 9

    Evaluacin (E)

    E Elaborar/presentar/ Indicadores Valor Objetivo In

    icia

    l Examen diagnstico individual

    Examen 0

    Valorar los conocimientos tericos, y manejo de laboratorio y plantas piloto, mediante un examen, para la definicin de prioridades de regularizacin.

    Inte

    rmedia

    Casos hipotticos en clase Individual Por equipo

    Reporte de soluciones

    5 5

    Valorar las soluciones a problemas propuestos, mediante la aplicacin de principios tericos y metodolgicos de los alimentos de origen animal, para la generacin de alternativas sostenibles e inocuas.

    Estudio independiente Casos Lecturas

    Reportes, anlisis de datos y soluciones.

    5 5 Resmenes

    Seminarios en equipo Exposicin, material didctico

    10

    Examen Unidad 1 Examen Unidad 2 Examen Unidad 3 Examen Unidad 4 Examen Unidad 5 Examen Unidad 6

    Examen

    10 10 10 10 10 10

    Fin

    al

    Reportes de prcticas Documento final integrador de prcticas.

    10

    Elaborar un documento de calidad, integrando los reportes de las prcticas, para la generacin de un compendio de prcticas.

    Bibliografa Bsica

    1. Agastin, A., Naves, M., Godard F., A., Bocage, B., Alexandre, G., & Boval, M.

    (2012). Effects of feeding system and slaughter age on the growth and carcass

    characteristics of tropical-breed steers. Journal of Animal Science, 91, 3997-

    4006.

    2. Alais, Ch. (1985). Ciencia de la leche. Revert.

    3. Alonso-Spilsbury, M., & Ramrez-Necoechea, R. (2012). El cambio climtico y

    su impacto en la produccin de alimentos de origen animal (REDVET. Vol.13

    No.11). www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html

    4. vila Franco, A. (s/a). Manual de Manejo Higinico de los Alimentos. Mxico:

    Distintivo H. Secretara de Turismo.

    5. Bermejo, A. (1992). "El matadero, centro de control higinico de la carne". Ayala.

  • 10

    6. Blair, R. (2007). Nutrition and Feeding of Organic Pigs. CABI Publishing.

    www.cabi.org.

    7. Blair, R. 2008. Nutrition and Feeding of Organic Poultry. CABI Publishing. 322

    p. www.cabi.org.

    8. Brown, M. (2000). HACCP in Meat Industry. Woodhead Publishing in Food

    Science and Technology. CRC Press.

    9. Coretti, K. (1986). "Embutidos: elaboracin y defectos". Zaragoza: Acribia.

    10. Equipo tcnico de Alfa Laval Food Engineering AB. (1990). Manual de industrias

    lcteas. AMV.

    11. Gregory N., G. (2007). Animal Welfare & Meat Production (Second Edition).

    Mixed Sources FSC. CABI.

    12. Jennes, P. (1976). Principles of Dairy Chemistry. Ed. Krieger

    13. Moberg G., P., & Mench J., A. (2000). The biology of Animal Stress. Basic

    Principles and Implications for Animal Welfare. CABI Publishing.

    14. Mota R., D., Guerrero L., I., & Trujillo M., E. (2010). Bienestar Animal y Calidad

    de la Carne. B.M. Editores.

    15. Perry G., C. (2004). Walfare of the Laying Hen. Poultry Science Symposium

    Series. Volume Twenty Seven. CABI Publishing. www.cabi.org.

    16. Prandl, O. (1994). Tecnologa e higiene de la carne. Acribia.

    17. Price J., F, & Schw E., B. (1994). "Ciencia de la carne y de los productos

    crnicos (2 ed.). Acribia.

    18. Reichert J., E. (1988). "Tratamiento trmico de los productos crnicos".

    Zaragoza: Acribia.

    19. Richardson R., I., & Mead G., C. (1999). Poultry Meat Science. CABI.

    20. Robinson R., K. (Editor). (1994). Modern dairy technology (Vol. 1: Advances in

    milk processing). Chapman & Hall.

    21. Rubio L., M. S., Braa V., D., Mndez M., R. D., Delgado S., E. (2013). Sistemas

    de Produccin y Calidad de la Carne Bovina (Folleto Tcnico No. 28). FMVZ-

    UNAM.

    22. Salvadori del P., O. (1991). Il latte e i suoi derivatti (4 Volmenes). Roma:CTB.

    23. Spreer, E. Lactologa industrial. Ed Acribia.

  • 11

    24. Te Pas M., F. W., Everts M., E., & Haagsman H., P. (2004). Muscle Development

    of Livestock Animals. Physiology, Genetics ans Meat Quality. CABI Publishing.

    25. Varnam A., H., & Sutherland J., P. (1984). Milk and Milk Products. Technology,

    Chemistry and Microbiology. Chapman & Hall.

    26. Veisseyre, R. (1980). Lactologa tcnica. Acribia.

    27. Velzquez C., B. L., Castro M., C., Alczar M., C. D., Nuez E., J. F., Sierra G.,

    Pedroso L., C., Snchez del ., L. S., & Vite P., R. H. (2013). Manual de

    Prcticas de Laboratorio de Inocuidad y Calidad de los Alimentos de Origen

    Animal (2 ed.). FMVZ-UNAM.

    28. Walstra, P., & Jennes, R. (1987). Qumica y Fsica Lactolgica. Acribia.

    29. Walstra, P., Geurts T., J., Noomen, A., Jellema, A., & Van Boekel M., A. J. S.

    (1999). Dairy Technology. Principles of Milk Properties and Processes. Basilea,

    Suiza: Marcel Dekker, Inc. Chapman & Hall.

    30. Warris P., D. (2000). Meat Science. An Introductory Text. CABI Publishing.

    www.cabi.org.

    Bibliografa complementaria

    1. Amiot, J. (1991). Ciencia y Tecnologa de la Leche. Acribia.

    2. Crdenas, E., Pabn, M., Carulla, J. (2012). Emisin de metano entrico en

    rumiantes en pastoreo. Archivos Zootcnicos (R), 51-66.

    3. Girard J., P. (1991). "Tecnologa de la carne y de los productos crnicos".

    Zaragoza: Acribia.

    4. Gracey J., F. (1989). "Higiene de la carne". Mxico: Ed Interamericana-Mc

    Graw-Hill.

    5. Law R., R. (1984). "Avances en la ciencia de la carne". Acribia.

    6. Luquet F., M. (Coordinador). (1993). Leche y productos lcteos (Vol. 2: Los

    productos lcteos). Transformacin y tecnologas. Acribia.

    7. Luquet F., M. (Coordinador). (1991). Leche y productos lcteos (Vol. 1: la leche

    de la mama a la lechetra). Acribia.

    8. Madrid V., A. (1996). Curso de industrias lcteas. Mundi-Prensa.

  • 12

    9. Manual Genrico para Sistemas de Aseguramiento de Calidad para Plantas

    Faenadoras de Bovinos. (2001). Ministerio de Agricultura, Servicio Agrcola y

    Ganadero, Departamento Proteccin Pecuaria. Subdepartamento Industria y

    Tecnologa Pecuaria. 44 p.

    10. Manual Genrico para Sistemas de Aseguramiento de Calidad para Plantas

    Procesadoras de Lcteos. Ministerio de Agricultura, Servicio Agrcola y

    Ganadero, Departamento Proteccin Pecuaria. Subdepartamento Industria y

    Tecnologa Pecuaria. 40 p.

    11. Manual Genrico para Sistemas de Aseguramiento de Calidad para Productos

    Crnicos Procesados. Ministerio de Agricultura, Servicio Agrcola y Ganadero,

    Departamento Proteccin Pecuaria. Subdepartamento Industria y Tecnologa

    Pecuaria. 36 p.

    12. Mohler, K. (1982). "El curado". Acribia.

    13. Robinson R., K. (editor). (1993). Modern Dairy Technology (Vol. 2: Advances in

    milk products). Chapman & Hall.

    14. Yage, A. (1992). "Preparacin, fabricacin y defectos de los embutidos

    curados". Ayala.

    Publicaciones en revistas

    Journal of Meat Science.

    Journal of Animal Science

    Journal of Food Science and Thechnology

    Journal of Dairy Science

    Perfil del profesor

    Especialista produccin pecuaria y alimentos, preferentemente con Doctorado en

    ciencias y al menos dos aos de experiencia docente, de investigacin o de trabajo,

    con publicaciones cientficas y de difusin en esta rea de estudio.