Dca 3 Fuentes

77
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS CURSO: DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS

Transcript of Dca 3 Fuentes

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

CURSO:

DERECHO DE LOS

CONFLICTOS ARMADOS

PROFESOR:

DR. AUGUSTO

HERNÁNDEZ CAMPOS

Doctor en Derecho y Ciencia

Política

PARTE 3.

FUENTES DEL DERECHO DE

LOS CONFLICTOS ARMADOS

CONTENIDO TEMÁTICO

FUENTES DEL DERECHO DE LOS CONFLICTOS

ARMADOS

1. Derecho Consuetudinario

2. Derecho Convencional

3. Principios relevantes en la guerra moderna

El Tribunal Militar Internacional de Nuremberg durante el

proceso contra los dirigentes nazis en noviembre 1945-agosto

1946. Emitió sentencia el 30 setiembre-1 octubre 1946.

Como señaló la sentencia del TMI de Nuremberg el

30 de setiembre-1 de octubre de 1946:

“Independientemente de los tratados, las leyes de

la guerra se deducen de los usos y costumbres

progresiva y universalmente reconocidos, de la

doctrina de los juristas, de la jurisprudencia de

los tribunales militares … Por lo general, los

tratados no hacen sino expresar y precisar los

principios de un derecho ya en vigor.”

. La fuente más antigua del D de Guerra es la

costumbre.

. Así, el D de Guerra era consuetudinario, casi

exclusivamente, hasta que a partir del s. XIX

comenzó a codificarse.

Carros de guerra de la ciudad

sumeria de Ur, 2600 a.C.

1. EL DERECHO

CONSUETUDINARIO

Las normas del D Guerra tienen su origen en los

usos y costumbres militares.

. En la antigüedad, hubo demostraciones de

conducta humanitaria.

. Para algunas civilizaciones como los sumerios la

guerra era ya una institución organizada con:

declaración de guerra, inmunidad de los

parlamentarios, y tratados de paz.

Entre las primeras normas estaban promulgadas

por Hammurabi c. 2000 a.C.: “Promulgo estas

leyes para evitar que el fuerte oprima al débil”.

Reyes y filósofos buscaron poner límites a la

guerra.

Otros textos antiguos establecían la necesidad de

respetar al adversario como el Mahabarata (s.

VI a.C.), Leyes de Manú (ss. VI-III a.C.), la

Biblia (ss. X a.C.-I d.C.), y el Corán (s. VII

d.C.).

BANDERA BLANCA

. Entre las reglas consuetudinarias está la bandera

blanca de tregua.

Tácito menciona la bandera blanca de rendición en

el 109 d.C. en el Imperio Romano.

También la bandera blanca de rendición o el deseo

de una tregua se remonta a la Dinastía Oriental

Han (25-220 d.C.), en China.

Bajo el D Consuetudinario, un barco de guerra

debía enarbolar su pabellón antes de iniciar un

acto hostil.

Y si deseaba rendirse debía bajar su bandera.

Se celebraron también tratados bilaterales (o

carteles) que los Estados beligerantes

suscribían para poner fin a su conflicto

particular.

También, los Estados emitían textos y normas

internas para regular a sus ejércitos. Ejemplos:

Sun Tzu y el Arte de la Guerra.

El Viqayet : Era un texto sarraceno en la España

del s. XIII. Era un código de guerra.

Seis o siete siglos antes de nuestra

era, el general chino Sun Tzu,

autor del primer tratado de arte

militar conocido en la historia,

aconsejaba a sus discípulos

que no aplicaran a los

prisioneros de guerra un

tratamiento demasiado

riguroso, y escribió con gran

sentido común “porque si los

decapitáis a todos, nadie más

se rendirá”.

Sun Tzu (c. 544 - 496 a.C.), autor del

Arte de la Guerra.

. El Viqayet fue escrito por un grupo de académicos

árabes hacia 1280 en el reino moro de Granada.

Es un código de leyes de la guerra en la época del reino

moro en España.

Prohibía la matanza de mujeres, niños, ancianos,

enfermos, y los portadores de banderas de tregua.

También, prohíbe la mutilación de los vencidos y el

envenenamiento de flechas y de fuentes de agua.

El reino moro de Granada hacia

1270.

El Código Lieber de abril de 1863 (primer intento de

codificar el D Guerra). Llamado oficialmente Orden

General No. 100 o Instrucciones para el Gobierno

de los Ejércitos de los EEUU en Campaña.

Considerado el precursor de la Convención de Ginebra

de agosto de 1864.

El profesor Francis Lieber (Ll.D.), fue

catedrático de la Universidad de Columbia

en 1856-1865.

. El Código Lieber sería adoptado por los ejércitos

de otros países.

. El Código establecía el trato humanitario de los

territorios ocupados.

Batalla de Petersburg, 1865:

tropas del ejército de la

Unión esperan la orden de

ataque.

. Es el primer código que expresamente prohibía “no dar

cuartel” al enemigo.

. Autorizaba el fusilamiento de saboteadores y de

personas que actuaban como combatientes

ilegales, así como de guerrilleros que no

cumplieran con las leyes de la guerra.

La caída de El Álamo, óleo de

Robert Jenkins Onderdont de

1903. Davy Crockett ataca al

enemigo.

Desde la antigüedad hasta el s. XIX, se registraron

unos 500 tratados bilaterales, códigos

militares internos, otros textos y documentos

para regular las hostilidades.

Estas normas eran fraccionadas en el espacio

geográfico (también según su moral o

civilización) y en el tiempo (al ser acuerdos

para determinados conflictos).

. El proceso de codificación se inicia cuando

cambia la naturaleza del conflicto a mediados

del s. XIX durante la II Revolución Industrial.

. El comienzo de la industrialización y

mecanización de la guerra significaba que, a

menos que se impusiera restricciones a la

conducta de las hostilidades, la guerra que de

por sí ya era terrible se degeneraría más allá

de una matanza y sufrimiento humano

ilimitado.

2. DERECHO

CONVENCIONAL

A partir de mediados del s. XIX, comienza la

codificación del D de Guerra mediante

tratados.

Aunque dichos tratados internacionales relativos al

D Guerra en teoría sólo obligaban a los Estados

partes, en la práctica se consideraron

declaratorias de las leyes y costumbres de la

guerra.

Por tanto, dichos tratados superaban el ámbito de

los Estados partes y alcanzaban aceptación

consuetudinaria y universal.

Los tratados se convierten en la principal fuente del D

de Guerra.

PRIMEROS TRATADOS EN EL S. XIX

Los primeros tratados hasta inicios s. XX fueron:

. Declaración de París sobre Guerra Marítima de

1856 (que establecía la prohibición de la guerra de

corso y la efectividad del bloqueo).

El Congreso de París de

1856.

. Convención de Ginebra de 1864 sobre heridos y

enfermos en Guerra terrestre (renovado por la

Convención de Ginebra de 1906).

Es fruto de los esfuerzos del gobierno de Suiza y de

Henri Dunant.

Henri Dunant (1828-1910) hacia 1860. La propuesta

principal de Dunant en Un souvenir de Solferino

(libro publicado en 1862) es la de crear una

organización neutral que otorgue asistencia a los

soldados heridos que giraría alrededor de

sociedades nacionales de auxilio.

.

El Comité Internacional Permanente integrado por 5 personas en febrero

de 1863, incluye al general Guillaume-Henri Dufour y Henri Dunant. Fue

creado por la Sociedad de Salud Pública de Ginebra. En 1875, adoptaría el

nombre de Comité Internacional de la Cruz Roja.

Inmediatamente el gobierno suizo y el CI Permanente

convocaron una conferencia.

La Conferencia de Ginebra en Octubre de 1863

contó con la asistencia de representantes de 16

Estados.

La Convención de Ginebra el 22 de agosto de 1864

fue suscrita por 12 Estados en donde se

acordaba garantizar la neutralidad de los que

otorguen asistencia a los heridos y formalmente

adoptar el emblema de la Cruz Roja.

En 1867, Holanda fue el primer país en designar a su

cuerpo nacional como Sociedad de la Cruz Roja.

La firma de la Convención de

Ginebra del 22 de agosto de

1864. Se establece la base

del DIH moderno.

. La Declaración de San Petersburgo de 1868 sobre

medios prohibidos de combates y el empleo de

proyectiles explosivos.

Su nombre oficial era “Declaración sobre la Renuncia

del uso, en tiempo de guerra, de proyectiles

explosivos bajo 400 gramos de peso”.

Conforme a esta Declaración las partes acordaban

renunciar al uso de proyectiles explosivos,

fulminantes o incendiarios de menos de 400

gramos.

. La influencia en el DCA de esta Declaración se expresa

en el caso Shimoda (1963):

“El DI de la Guerra no está formulado simplemente en

base a sentimientos humanitarios. Tiene como base

consideraciones de necesidad militar y humanitarias,

y es formulado sobre un equilibrio de estos 2 factores.

Para ilustrar esto, puede citarse un ejemplo de los

libros de texto, de los dispositivos de la Declaración

de San Petersburgo de 1868 que prohíbe el uso de

proyectiles de 400 gramos que sean explosivos o

cargados con combustible o sustancias inflamables.

La razón para la prohibición es la siguiente: dichos

proyectiles son pequeños y lo suficientemente

poderosos para matar o herir a un hombre, y

como una bala ordinaria cumplirá con dicho

propósito, no hay una necesidad abrumadora para

usar estas armas inhumanas.”

Las 3 Convenciones de La Haya del 29 de julio de

1899.

Incluye las siguientes convenciones:

. I Convención para la solución pacífica de los conflictos

internacionales (también crea la Corte Permanente

de Arbitraje).

. II Convención sobre Las Leyes y Costumbres de la

Guerra Terrestre (Anexo: Reglamento de Leyes y

Costumbres de la Guerra Terrestre).

. III Convención sobre Adaptación a la Guerra Marítima

de los principios de la Convención de Ginebra de

1864.

. Las 13 Convenciones de La Haya del 18 de octubre

de 1907

Constituye la primera codificación general del D Guerra.

Contienen una disposición por el cual es aplicable

solamente si todos los beligerantes son partes del

tratado (cláusula de solidaridad si omnes).

Incluyen las siguientes convenciones:

. I Convención para la Solución Pacífica de Conflictos

Internacionales.

. II Convención sobre La limitación del empleo de la

fuerza para el cobro de deudas contractuales

(Convención Drago-Porter).

. III Convención sobre la ruptura de las hostilidades.

. IV Convención relativa a Las Leyes y Costumbres

de la Guerra Terrestre. Incluye como anexo el

Reglamento de Las Leyes y Costumbres de la

Guerra Terrestre.

Se incluye la cláusula si omnes (art. 2 de la

Convención) por el cual las disposiciones de este

tratado se aplicarán sólo si todas los beligerantes de

un conflicto son partes de esta Convención.

Como consecuencia de la cláusula si omnes, las

normas de La Haya no podrían aplicarse a la Gran

Guerra desde la entrada de Serbia, Montenegro e

Italia.

. V Convención sobre Los Derechos y Deberes de las

potencias y de las personas neutrales en el caso

de una Guerra Terrestre.

. VI Convención sobre El Régimen de los buques

mercantes enemigos al iniciarse las hostilidades.

. VII Convención sobre La transformación de buques

mercantes en buques de guerra.

. VIII Convención sobre La colocación de minas

submarinas automáticas de contacto.

. IX Convención relativa al Bombardeo por las fuerzas

navales en tiempo de guerra.

. X Convención para aplicar los principios de la

Convención de Ginebra a la Guerra Marítima.

. XI Convención sobre Determinadas restricciones en

el ejercicio del derecho de captura en la Guerra

Marítima.

. XII Convención sobre el Establecimiento de un

Tribunal Internacional de Presas (este tratado no

fue ratificado por ninguno de los firmantes y no entró

en vigor).

. XIII Convención relativa a los Derechos y Deberes de

los Neutrales en el caso de una Guerra Marítima.

PERÍODO DE ENTREGUERRAS

Después de la guerra de 1914-1918, se adoptaron

otros tratados relevantes en D Guerra y los de

1925 y 1929 fueron respuestas a los horrores de la

Gran Guerra:

. El Protocolo de Ginebra del 17 de junio de 1925

sobre prohibición del uso armas biológicas y

químicas.

. La Convención de Ginebra de 1929 sobre heridos y

enfermos en G terrestre y Convención de Ginebra

de 1929 sobre prisioneros de guerra.

. Tratado Naval de Londres de 1930 (art. 22 indica

que la guerra submarina es regulada por el DI).

. El Protocolo de Londres de 1936 (o Segundo

Tratado Naval de Londres que ratifica el art. 22 del

Tratado de Londres de 1930 sobre reglas de la

guerra submarina).

. La Convención sobre neutralidad marítima de La

Habana del 20 de febrero de 1928 (adoptado por la

VI Conferencia Internacional Americana de La

Habana). Mas, tiene carácter regional.

La Segunda Guerra Mundial supuso una ruptura de

muchos de los esquemas en que se basaba el D

Guerra tradicional, planteando nuevas cuestiones

como:

Los bombardeos aéreos masivos, los

movimientos de resistencia contra la potencia

ocupante, las sanciones colectivas a la

población, etc.

El final de la guerra trajo consigo una reafirmación

de los principios básicos con el proceso de los

criminales de guerra por los Tribunales Militares

Internacionales de Nuremberg y de Tokio.

El banquillo de los acusados en el proceso ante el TMI de

Nuremberg (1945-1946).

El banquillo de los acusados en el proceso ante el TMI del Lejano

Oriente (Tokio, 1946-1948).

Después de 1945, la evolución de esta rama jurídica

conoce avances concretados en nuevos

tratados, en el contexto de desarrollo en los DH,

de los que caben citarse:

. Las 4 Convenciones de Ginebra de 1949 (194

Estados son partes, el último Montenegro en el

2006).

I Convención de Ginebra para la mejora de la

condición de los heridos y enfermos de las

fuerzas armadas en campaña (la primera fue

adoptada en 1864).

II Convención de Ginebra para la mejora de la

condición de los heridos, enfermos y náufragos

de las fuerzas armadas en el mar (sucesora de

la Convención de 1906).

III Convención de Ginebra relativa al trato de los

prisioneros de guerra (sucesora de la Convención

de 1929).

IV Convención de Ginebra relativa a la protección

de los civiles en tiempo de guerra (perfecciona en

algunas partes la IV Convención de La Haya).

Desarrollo de las Convenciones de Ginebra desde 1864 hasta 1949. Con

las Convenciones de Ginebra de 1949, se populariza la expresión

“Derecho Humanitario” por obra del CICR.

. La Convención de La Haya de 1954 sobre

protección de bienes culturales en tiempo de

conflicto armado.

. Los Protocolos I y II de 1977:

Protocolo Adicional a las Convenciones de

Ginebra de 1949 y relativa a la Protección de

las víctimas de los conflictos armados

internacionales (y GLN, hacia el 2007 son 167

Estados partes).

Protocolo Adicional a las Convenciones de

Ginebra de 1949 y relativa a la Protección de

las víctimas de los conflictos armados no

internacionales. (sobre Guerras Civiles, hacia

el 2007 son 163 Estados partes).

Número de Estados

partes el 2007

Convenciones de

Ginebra de 1949

194

Protocolo I de

1977

167

Protocolo II de

1977

163

CODIFICACIÓN DEL DERECHO DE GUERRA

. El objetivo principal de los tratados

internacionales era precisar el contenido de

esta rama jurídica para evitar divergencias

sobre su interpretación.

Una gran parte de la codificación del D Guerra

concierne a la humanización.

. No se codificó principalmente la conducta

efectiva de las hostilidades.

. Mas, lo referente a otros aspectos como el trato a

espías y mercenarios sí se hizo.

. Las hostilidades efectivas fueron codificadas

bajo el enfoque humanitario.

. Las codificaciones no son completas.

. Lo establece la Cláusula Martens (en el

preámbulo de IV Convención de La Haya de

1907), después reafirmada en las

Convenciones de Ginebra de 1949.

Para los casos no previstos

indica la citada Cláusula

Martens:

“… en los casos no previstos …

las personas civiles y los

combatientes quedan bajo la

protección y el imperio de

los principios de DI

derivados de los usos

establecidos, de los

principios de humanidad y

de las exigencias de la

conciencia pública”.

Arriba: Friedrich von Martens (1845-

1909), en una foto tomada hacia 1900.

Abajo: Martens con la delegación rusa

en el Congreso de La Haya de 1899.

. El desarrollo del D Guerra no rige de forma

absoluta, sino de acuerdo con la necesidad

militar de la guerra.

. Empero, si bien hay áreas de esta disciplina

jurídica que no se han desarrollado y que aún

no se han regulado como la guerra aérea, la

guerra nuclear, la guerra tecnológica, la

guerra ambiental, etc., entonces se recurre a

los Principios Generales del Derecho de los

Conflictos Armados.

3. PRINCIPIOS

RELEVANTES EN LA

GUERRA MODERNA

. La evolución del D Guerra durante los ss. XIX y

XX, han conllevado la formación de 4

principios fundamentales que conforman la

base de la regulación de la guerra moderna

en el DI.

1. El Principio de Humanidad *

(o de Protección Humanitaria)

Para los casos no regulados, enunciado en la

Cláusula Martens en 1899 (II Convención) y

1907 (IV Convención).

Los otros 3 principios fueron enunciados en la

Declaración de San Petersburgo de 1868

2. El Principio de Distinción

El D Guerra se basa en una clara distinción entre

combatientes y no combatientes,

especialmente entre las fuerzas armadas y la

población civil, y entre posiciones militares

defendidas y posiciones no defendidas.

3. Principio de necesidad militar *

La conducta de los beligerantes está sujeta a las

normas internacionales.

En la guerra, la necesidad no elimina las

obligaciones y prohibiciones del D Guerra.

La acción debida a la necesidad militar equivale a

tomar las medidas indispensables para vencer

al enemigo, pero que a la vez sean admisibles

dentro del DCA.

4. Principio de prohibición de causar males

superfluos

En virtud de este principio no deberán utilizarse

medios (armas) y métodos de combate que

tuvieran por finalidad:

. causar sufrimiento innecesario (pues los

medios para dañar al enemigo no son

ilimitados) o

. agravar inútilmente los sufrimientos de los

individuos puestos fuera de combate.

* El principio de proporcionalidad:

Trata de establecer equilibrio entre dos principios

divergentes: el de necesidad militar y el de

humanidad, en situaciones en donde los

derechos u obligaciones no son absolutos.

Es otro principio deducido de la Declaración de San

Petersburgo de 1868.

VISIÓN PANORÁMICA

El s. XX ha presenciado la inobservancia por lo

beligerantes de estos principios.

En la Primera Guerra Mundial, se desató la guerra

submarina ilimitada, guerra económica contra

pueblos, uso de gases y armas químicas.

Este proceso de minar los principios citados

culminó trágicamente con las atrocidades de la

Segunda Guerra Mundial.

Los procesos contra los dirigentes del Eje después

de la guerra fue un importante esfuerzo para

reivindicar el DI de los CA.

LA GUERRA MODERNA: CARACTERÍSTICAS

La guerra se mecanizó, se automatizó,

el progreso tecnológico hizo posible

armas de destrucción masiva como las bombas

atómicas (que dejaba de lado el principio que

los medios para dañar al enemigo no son

ilimitados)

y la guerra total (ilimitada) que se caracteriza por

tener objetivos ilimitados.

Al considerar como objetivo válido a las naciones

enteras y al considerar cualquier medio como

legítimo se eliminó el principio de humanidad,

mientras que el principio de distinción fue borrado.

PERSPECTIVAS FUTURAS DEL DCA

Pese a todas sus imperfecciones, el DCA ejerce

una influencia restrictiva de las emociones de

los combatientes y de los dirigentes.

Antes que la paz se restablezca, el D es el único

elemento de orden en las relaciones entre

los beligerantes en guerra.