DAYAN LICED QUINTERO RAMIREZ - Universidad Católica De … · 2019-02-01 · 2 muralla...

80
25 MURALLA HABITACIONAL OLAYA HÁBITAT COLECTIVO DAYAN LICED QUINTERO RAMIREZ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2014

Transcript of DAYAN LICED QUINTERO RAMIREZ - Universidad Católica De … · 2019-02-01 · 2 muralla...

25

MURALLA HABITACIONAL OLAYA

HÁBITAT COLECTIVO

DAYAN LICED QUINTERO RAMIREZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DISEÑO

PROGRAMA ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C.

2014

2

MURALLA HABITACIONAL OLAYA

HÁBITAT COLECTIVO

DAYAN LICED QUINTERO RAMIREZ

Monografía de proyecto de grado

Asesores:

ARQ. JULIO CESAR VILLABONA

ARQ. ALFONSO PINAUD

ARQ. GIOVANY CORNELIO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DISEÑO

PROGRAMA ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C.

2014

3

4

Nota de Aceptación:

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Firma del presidente del Jurado

_________________________________

Firma del Jurado

_________________________________

Firma del Jurado

Bogotá D.C., 03 de Junio de 2014

5

DEDICATORIA

A Dios por permitirme las posibilidades y la sabiduría para desarrollar este logro.

A mi familia por su incondicional apoyo a lo largo de este proyecto,

especialmente a mi hermana por embarcarme en esta aventura.

6

AGRADECIMIENTOS

Agradezco el apoyo incondicional de mi familia, a mi Padre Ancizar

Quintero, a mi madre Leonilde Ramírez y a mis hermanos Sandra Liliana y

Alexander por estar hay en mis constantes desvelos. A mi novio Andrés

Veloza por ser mi luz al final de este túnel. Por último, a mis profesores Julio

villabona, Alfonso Pinaud y Giovanny Cornelio, por su guía para lograr un

adecuado desarrollo de este triunfo.

7

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 13

1. CONTEXTO .............................................................................................................. 14

1.1. MARCO TEORICO DE REFERENCIA ............................................................... 14

1.2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 21

1.2.1. Objetivo general. ........................................................................................... 21

1.2.2. Objetivos específicos .................................................................................... 21

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y LAS PREGUNTAS ............................... 21

1.4. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN ................................... 22

1.5. BREVE DESCRIPCIÓN DEL BRIEF .................................................................. 23

2. PROCESO ................................................................................................................ 25

2.1. REFERENTES ................................................................................................... 25

2.1.1. Conjunto habitacional Marsella Marsella / Le Corbusier .................................. 25

2.1.2. Riad Combinado vivienda colectiva en Casa Blanca:.................................... 34

2.1.3. Vivienda de interés prioritario en Plaza de la Hoja ....................................... 40

2.2. DESARROLLO DEL PROYECTO EN SU CORRESPONDENCIA CON EL

ESPACIO, EL LUGAR Y EL HABITAT. ........................................................................ 45

2.2.1. Normatividad ................................................................................................ 49

2.3. DESARROLLO DEL PROYECTO EN SU CORRESPONDENCIA CON LOS EJES

DE DISEÑO: URBANO, ARQUITECTONICO Y CONSTRUCTIVO. ............................. 50

2.3.1. Desarrollo del concepto ................................................................................ 50

3. PROYECTO ............................................................................................................. 55

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 55

3.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO..................................................................... 56

3.3. PROPUESTA URBANA: SISTEMA DE CORREDORES ECOLOGICOS Y

RECREATIVOS ........................................................................................................... 57

3.3.1. ¿Para qué? ................................................................................................... 57

3.3.2. ¿Cómo? ........................................................................................................ 57

3.4. ENTORNOS VITALES........................................................................................ 58

3.4.1. Permeabilidad ............................................................................................... 58

3.4.2. Variedad ....................................................................................................... 59

3.4.3. Versatilidad ................................................................................................... 59

3.4.4. Estudio solar. ................................................................................................ 60

3.4.5. Composición volumétrica .............................................................................. 61

3.5. IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 61

3.6. PERFILES URBANOS........................................................................................ 67

3.7. DIAGRAMA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ............................................... 67

3.8. SISTEMA PORTANTE ....................................................................................... 68

3.9. TIPOLOGÍAS DE APARTAMENTOS .................................................................. 68

3.10. SOSTENIBILIDAD ............................................................................................ 71

8

3.11. 3D´s ................................................................................................................. 72

3.12. PERSPECTIVAS .............................................................................................. 74

3.13. VISTAS INTERIORES ...................................................................................... 75

4. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 77

9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. United d´Habitation – Marseilles, France ................................................ 26

Figura 2. United d´Habitation – Marseilles, France. ............................................... 27

Figura 3. United d´Habitation – Marseilles, France. ............................................... 28

Figura 4. United d´Habitation – Marseilles, France. ............................................... 29

Figura 5. United d´Habitation – Marseilles, France ................................................ 29

Figura 6. United d´Habitation – Marseilles, France ................................................ 30

Figura 7. United d´Habitation – Marseilles, France. ............................................... 30

Figura 8. United d´Habitation – Marseilles, France ................................................ 31

Figura 9. Vivienda Tipo .......................................................................................... 31

Figura 10. Estructura ............................................................................................. 32

Figura 11. Cubierta conjunto e infraestructura ....................................................... 32

Figura 12. Cubierta conjunto e infraestructura ....................................................... 33

Figura 13. Exterior conjunto y accesos .................................................................. 33

Figura 15. Riad Combinado ................................................................................... 35

Figura 16.Riad Combinado .................................................................................... 35

Figura 17. Riad Combinado ................................................................................... 36

Figura 18. Riad Combinado ................................................................................... 37

Figura 19. Riad Combinado ................................................................................... 37

Figura 20. Riad Combinado ................................................................................... 38

Figura 21. Riad Combinado ................................................................................... 38

Figura 22. Riad Combinado ................................................................................... 39

Figura 23. Plaza de la Hoja. ................................................................................... 40

Figura 24. Plaza de la Hoja .................................................................................... 41

Figura 25. Plaza de la Hoja. .................................................................................. 42

Figura 26. Plaza de la Hoja. ................................................................................... 43

Figura 27. Plaza de la Hoja. ................................................................................... 43

Figura 28. Plaza de la Hoja. ................................................................................... 44

Figura 29. Plaza de la Hoja. ................................................................................... 44

Figura 30. Plaza de la Hoja. ................................................................................... 45

Figura 31. Conexión de parques. ........................................................................... 46

Figura 32. Permeabilidad. ...................................................................................... 47

Figura 33. Variedad. .............................................................................................. 48

Figura 34. Afectaciones viales. .............................................................................. 49

Figura 35. Esquema estructura organizacional. ..................................................... 50

Figura 36. Esquema estructura organizacional. ..................................................... 51

Figura 37. Plan de masas (3D). ............................................................................. 51

10

Figura 38. Perfiles urbanos. ................................................................................... 52

Figura 39. Composición volumétrica. ..................................................................... 52

Figura 40. Planta de Cubiertas. ............................................................................. 53

Figura 41. Perspectiva. .......................................................................................... 53

Figura 42. Propuesta Versión 3. ............................................................................ 54

Figura 43. Propuesta Versión 4. ............................................................................ 54

Figura 44. Localización. ......................................................................................... 56

Figura 45. Conexión de parques. ........................................................................... 57

Figura 46. Nodos de desarrollo. ............................................................................. 58

Figura 47. Permeabilidad. ...................................................................................... 59

Figura 48. Variedad. .............................................................................................. 59

Figura 49. Versatilidad. .......................................................................................... 60

Figura 50. Estudio solar. ........................................................................................ 60

Figura 51. Composición volumétrica ...................................................................... 61

Figura 52. Implantación del proyecto. .................................................................... 61

Figura 53. Esquemas componentes de la manzana. ............................................. 62

Figura 54. Planta de cubiertas. .............................................................................. 63

Figura 55. Programa. ............................................................................................. 64

Figura 56. Usuarios. ............................................................................................... 64

Figura 57. Análisis bioclimático. ............................................................................. 65

Figura 58. Densidad puntual y ocupación puntual. ................................................ 65

Figura 59. Densidad puntual y ocupación puntual. ................................................ 66

Figura 60. Planta nivel 1. ....................................................................................... 66

Figura 61. Perfiles Urbanos ................................................................................... 67

Figura 62. Estructura organizacional. .................................................................... 67

Figura 63. Sistema Portante .................................................................................. 68

Figura 64. Localización unidades habitacionales. .................................................. 68

Figura 65. Tipología unidades habitacionales. ....................................................... 68

Figura 66. Tipología unidades habitacionales. ....................................................... 70

Figura 67. Sostenibilidad. ...................................................................................... 71

Figura 68. 3D 1. ..................................................................................................... 72

Figura 69. 3D 2. ..................................................................................................... 72

Figura 70. 3D 3. ..................................................................................................... 73

Figura 71. 3D 4. ..................................................................................................... 73

Figura 72. 3D 5. ..................................................................................................... 74

Figura 73. Perspectivas. ........................................................................................ 74

Figura 74. Vistas interiores. ................................................................................... 75

11

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Información básica del proyecto .............................................................. 49

Tabla 2. Índices normativos ................................................................................... 49

12

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A (Maqueta plan de masas) ..................................................................... 78

ANEXO B (Maqueta Bloque habitacional) ............................................................. 79

ANEXO C (Logo) ................................................................................................... 80

13

INTRODUCCIÓN

Este trabajo monográfico presenta una propuesta de vivienda desde las propuestas de

hábitat colectivo. Donde su objetivo principal es generar una propuesta flexible y versátil

de vivienda para atender las necesidades de las diversas tipologías de familias de la

sociedad actual, especialmente, en el barrio Santiago Pérez de la localidad Rafael Uribe

Uribe de la ciudad de Bogotá.

Éste fracción de la ciudad, es rico en el sector salud, cuenta con vivienda consolidada y

equipamientos educativos. Asimismo, es privilegiado con el parque Olaya Herrera,

conocido por su uso en el futbol a nivel nacional, aún más cuenta con buen componente

de movilidad. Por lo cual, el desarrollo de esta propuesta genera nuevos espacios

públicos permitiendo la interacción humana, que a su vez incrementa espacios para la

recreación, la cultura, el comercio y, por supuesto, la propia vivienda.

Esta propuesta nace de la urgencia de dar respuesta a las necesidades habitacionales de

las nuevas configuraciones familiares del Siglo XXI. Las cuales han roto las tipologías

habituales y constantes de una familia ideal dando paso las configuraciones de acuerdo a

las necesidades de las nuevas generaciones. Sin embargo, por ser tantas

diversificaciones se desarrollaron únicamente tres tipologías de unidades habitacionales

dentro de la presente propuesta.

14

1. CONTEXTO

1.1. MARCO TEORICO DE REFERENCIA

Para poder hablar sobre hábitat primero es necesario comprender su significado

etimológico. “Hábitat es una palabra latina derivada del verbo habitare, que designa las

características ambientales del lugar donde una especie de organismos vivos desarrolla

fructificamente su existencia”1. Es decir, hábitat, desde la perspectiva humana, se puede

entender como “unidades territoriales, producto de la capacidad humana de construir un

lugar físico y simbólico, en relación con los recursos materiales o técnicos. Es el sistema

continente en el que un sujeto o una comunidad se realiza, define vínculos de identidad

cultural cuyas características y esferas de acción, involucran la participación de los

componentes que lo caracterizan”2.

Lo anterior se puede denominar bajo “Hábitat urbano” lo cual es asociado a problemas

sociológicos y políticos, en otras palabras, es la relación que tienen las personas con el

entorno a medida que habitan y construyen para sobrevivir de la mejor manera posible.

Sin embargo, esta pequeña noción tiene varias sentidos. En primer lugar se encuentran

varias acepciones en la lengua francesa. La primera acepción del término se encuentra

en el reconocido diccionario Le Robert, que corresponde al significado en lengua inglesa:

“medio geográfico propio para la vida de una especie animal o vegetal”. La segunda

acepción, cuya difusión ocurre en el siglo XX, se entiende como: “modo de organización y

poblamiento que realiza el hombre sobre el medio en que vive”. Esta acepción, permite

dos cosas, en primer lugar relacionar el término con los problemas de ordenamiento

territorial y el urbanismo. Se relaciona de manera directa con los problemas de vivienda y

de las áreas residenciales (l’habitation et le logement). Además, Según Jorge Rivera3, la

versatilidad del término, encontrando los siguientes usos del término Hábitat: geografía

1 CLUB DE ENSAYOS. ARQUITECTURA. [En línea] [Consultado 01 Febrero 2014] Disponible en: URL:

http://clubensayos.com/Tecnolog%C3%ADa/Arquitectura/286025.html. 2 RIVERA, Jorge. Hábitat. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., Universidad Católica de Colombia, Facultad de

Arquitectura, 2003. p. 20. 3 Ibíd., p. 22-23.

15

del hábitat, hábitat rural, urbano, hábitat sedentario, nómade. (Le Robert, 1970). Estas

derivaciones da de sus usos en francés es, quizá, una de las principales razones por las

cuales su uso se consolidará en el ámbito institucional de las Naciones Unidas.

En segundo lugar, la acepción en lengua inglés, el término Hábitat se encuentra en el

The Oxford Dictionary of English Etimology, el definido como: “localización nativa u

original de una planta o animal”. Su uso se difunde en el siglo XVIII. Mientras en la

enciclopedia británica, el término se asimila a Biotopo. Su uso en inglés es especializado

o científico.

Por último, en la lengua castellana el término aparece por primera vez en el Diccionario de

la Real Academia de la Lengua en 1970 como palabra inventada y se intentaba inscribir

bajo la acepción inglesa y francesa. No obstante en la siguiente edición ya no aparece

como palabra inventada. El término engloba las problemáticas de la vivienda, y se

empleará para referirse a entornos residenciales diferenciados de la ciudad industrial,

haciéndose extensivo el análisis de los tugurios, favelas o bidonvilles propios de las

ciudades del tercer mundo.

Es decir, el Hábitat es referido a una forma de vida y a un tipo de vivienda posible en la

ciudad industrial. Remite a formas específicas de organización económica y social.

Supone una apreciación especifica de los roles de la unidad de vivienda como medio de

producción y, más concretamente, puede decirse que excluye funciones distintas de las

de propiciar la intimidad, la vida en familia, alimentarse y dormir. Para el campo de la

Arquitectura, y siguiendo a Jorge Rivera4, su énfasis estará en la comprensión de la

ciudad como construcción material determinada por un entorno histórico y social.

Asimismo, algunos términos similares son de obligada asociación y por lo tanto de

conocimiento, tales como: ECOSISTEMA, NICHO ECOLOGICO Y BIOTOPO, estos y en

todos los casos sus usos se han consolidado en inglés y prácticamente sin diferencias en

español.

4 Ibíd., p. 23-27.

16

Después de realizar un barrido rápido sobre el significado y las acepciones del término

Hábitat se da paso a la problemática sobre la vivienda, la construcción y el planeamiento

bajo este mismo concepto. Se ha de mencionar que los problemas referidos con este

término están considerados, continuando con Rivera5, desde el crecimiento, la

urbanización mundial y el medio ambiente.

En el marco de HABITAT los procesos de desarrollo de la comunidad se entienden como

procesos de participación ciudadana, dando continuidad a programas de la OEA y de la

ONU en los cuales se desarrollaron temas de autoayuda, ayuda mutua y acción comunal.

Por otra parte, los problemas derivados del proceso de urbanización y su consecuencia

como el “éxodo masivo a las ciudades” han llevado a la generación de “pobreza urbana

aguda, especialmente entre mujeres e hijos dependientes; tensiones étnicas y violencia;

abuso de drogas, crimen y desintegración social. La aparición de mega ciudades

gigantescas ha traído degradación del suelo, congestión del tráfico y contaminación del

aire, el agua y la tierra”6.

Por ello, es necesario realizar un cambio de perspectiva donde el papel positivo y la

contribución de las ciudades al desarrollo económico y social surgen con urgencia. Es

así que es necesario realizar zonas urbanas donde se ofrezca una esperanza de vida

mayor y una pobreza absoluta menor, además de proporcionar servicios esenciales más

baratos y en mayor escala que las zonas rurales. No obstante, el problema radica en la

gran cantidad de habitantes por sector urbano y por ende la demanda de la satisfacción

de servicios de los mismos, de este modo, se puede comprobar “el paso de una economía

basada en la agricultura a una economía industrial y basada en los servicios ha causado

un movimiento irreversible hacia las ciudades y la urbanización de las zonas rurales”7, ya

que las ciudades ofrecen importantes economías de escala en la creación de puestos de

trabajo, la construcción de viviendas y la prestación de dichos servicios, a la vez que son

centros importantes de productividad y desarrollo social.

5 Ibíd., p. 33.

6 Ibíd., p. 35.

7 Ibíd., p. 37.

17

Siguiendo la ilación de este escrito desde la problemática presentada y afirmando con

Ignacio Arciniegas8, el Hábitat es igual a la casa, no entendida meramente como el lugar

donde se vive temporalmente, sino como el nicho, como el hogar, el espacio que la

memoria identifica como suyo, de su propiedad y por ende de su total confianza, en el que

sin temor alguno interactúa, consciente o inconscientemente, de la cual hacen parte

esencial los seres que se apropien de ella, haciendo de ese espació un lugar a través de

sus actuaciones, expresiones o interacciones haciendo que este exista.

Empero, desde la perspectiva de Rivera9, el concepto actual de vivienda ha estado

vinculado estrechamente con la situación global de los asentamientos humanos y el

consiguiente suministro de los insumos necesarios para el logro de adecuadas

condiciones de habitabilidad y la satisfacción de necesidades básicas como

infraestructura de servicios, equipamiento social y empleo, de este modo se hace

necesario con “la compleja naturaleza de las condiciones de vida de las áreas marginales

y tugurizadas y las preocupaciones a escala mundial en materia de vivienda, se vinculan

con la necesidad de formular políticas y estrategias de mayor alcance que la simple

construcción cuantitativa de unidades de habitación y provisión de infraestructura básica,

en atención a que las soluciones de construcción de vivienda o el reasentamiento de

población marginal, han tenido muy poco éxito a nivel regional”10.

Además, la postmodernidad ha traído el fin de una historia, desapareciendo la

posibilidad de pensar en una vivienda para una familia o persona ideal y desde

una óptica única y privilegiada, en otras palabras, las tipologías de la vivienda han

sufrido una gradación de lo íntimo a lo comunitario, pasando de un lugar final a un

espacio de convivencia con su propia intimidad familiar.

De allí, la importancia del usuario final, ya que en la sociedad se encuentran

grupos poblacionales como los desplazados por persecución o por desastres

naturales, personas con enfermedades terminales, en estado de

8 ARCINIEGAS, Ignacio. Pensamiento sobre el hábitat, el Habitáculo y el Habitante. En: Revista de

Arquitectura El Cable. Bogotá. 2006. N° 5. p.101-118. 9 RIVERA. Op. Cit., p.39.

10 Ibíd., p. 40.

18

drogodependencia, las sin hogar, las personas en proceso de reinserción y las

mujeres con sus hijos, que han sido víctimas de violencia machista; por lo cual

cada vivienda debe ser atendida de manera específica. En síntesis, “la vivienda,

hacedora de ciudad, espacio de convivencia y crecimiento personal, no es una

escenografía si no un espacio de complejidad creciente, con múltiples capas de

análisis y lecturas”11.

Lo anterior determina la necesidad de una búsqueda de la implementación de

tecnologías sustentables, donde las respuestas deben ser capaces de adecuarse

a un sinnúmero de factores que conforman una realidad compleja. Por ello es

necesario asumir la flexibilidad como una condición esencial del espacio habitable.

De esta manera, la influencia de la tecnología sustentable en la forma de la

vivienda, puede ser estudiada a partir de los sistemas que deben ser pensados

para permitir la mayor evolución y adecuación a los requerimientos cambiantes de

los usuarios. Donde el objetivo es definir sistemas estructurales y constructivos

que no se conviertan en obstáculos para las transformaciones realizándolo de

forma abierta y flexible, traduciéndose en dispositivos técnicos posibilitando el

crecimiento de superficies, la modificación interna de los espacios o la

actualización fácil de las instalaciones.

Por otro lado, la vivienda debe ser diseñada bajo la condición de perfectibilidad y

adaptabilidad, de tal manera que sea concebida no como un producto terminado,

si no como un soporte capaz de ser mejorado. La perfectibilidad de la vivienda

está relacionada con el uso de estructuras de grandes luces, fachadas con

repetición equidistante de huecos, tabiquería ligera, elementos móviles y con

ciertas maneras de situar las instalaciones que faciliten su reparación y

transformación.

11

MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida y FALAGÁN, David. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Barcelona: Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, 2011. p. 13.

19

Sin embargo, en esta nueva perspectiva contemporánea de la vivienda se siguen los

patrones establecidos o los famosos ámbitos12:

Ámbito especializado higiénico: Son los vinculados a la higiene. (Inodoro,

lavamanos y ducha), en este ámbito es importante contemplar el acceso a la

ducha por parte de una persona cuidadora de alguien, (ancianos o niños).

Ámbito especializado en la preparación de la comida: Debe permitir un

correcto desarrollo de las tareas ligadas a ella y procurar ofrecer espacios que

puedan ser compartidos por varias personas.

Ámbitos no especializados: No necesitan infraestructura o instalaciones

diferenciadas, si no que cumplen con parámetros de confort adecuados para la

habitabilidad, su función queda determinada por sus usuarios. Son espacios

preparados para la estancia, la actividad y el descanso social e individual, como lo

son la sala, el comedor, el estudio o el dormitorio.

Ámbitos complementarios o comodines: Funcionan asociados a otros

espacios, no conformando en sí mismos un recinto de uso autónomo:

o Espacios exteriores propios: Son los relacionados con la cadena de la ropa,

con una superficie mínima de 3m2 y preferiblemente en relación directa con la

zona de higiene personal, y un espacio exterior privado sin relación con ámbitos

no especializados, con un área mínima de 1.20 x 2.00 mt y que permite la

permanencia en el.

o Espacios de guardado: Pueden ser las galerías, terrazas o espacios semi

cubiertos, los cuales permiten usos más versátiles de la vivienda al crear ámbitos

de transición y relación entre lo privado y lo público.

o Espacios de apoyo: Permiten la correcta relación y circulación entre

ámbitos. Estos pueden integrarse o complementarse con otros. Las actividades y

12

Ibíd., p. 129-131.

20

las áreas cotidianas de la vivienda presuponen unos muebles determinados para

los diferentes ámbitos no especializados sin que por ello sus dimensiones reflejen

una organización o utilización única. Asimismo, deben permitir dos posibilidades

de organización del espacio interior y una variante de evolución, de transformación

espacial siempre teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios.

Por tanto, y como conclusión, se da la emergencia de una adecuada comprensión del

término Hábitat, debido a la íntima correlación existente entre las actividades humanas y

las condiciones y recursos del medio ambiente, donde se deben aplicar ciertos límites, ya

que en regiones muy similares por su relieve, clima y vegetación, podemos encontrar

tipos de vida completamente distintos. Es así que el medio ambiente sólo determina la

decisión de adoptar o no una práctica que había llegado a su conocimiento. Entre el

medio ambiente natural y la actividad humana hay siempre un término medio, una serie

de objetivos y valores específicos, un cuerpo de conocimientos y creencias; un patrón

cultural. Desde la concepción de Rivera13, no se puede subestimar el hecho de que la

cultura no es estática; es adaptable y se modifica, donde se ha de aprender a vivir desde

las nuevas subjetividades. Y esta adaptación progresa mediante descubrimientos e

invenciones; resulta de hechos técnicos que, en sí mismos, son eludibles y en cualquier

comunidad individual son, casi todos ellos, adquisiciones o imposiciones procedentes del

exterior.

Por último queda la relación existente entre la arquitectura y el Hábitat donde “los

valores de las viviendas son inseparables del tejido urbano en el que se insertan,

por ello el proyecto urbano es imprescindible y los valores de una obra solo tienen

sentido en relación a su contexto”14. Es por ello que, “la arquitectura y el entorno

espacial construido tienen una connotación humanística y social de modo que

edificar se considera una dimensión del ser humano; se afirma que entre los

primeros actos de civilización están la producción de instrumentos de trabajo y la

construcción de la morada, el cual sirve como protección del ser humano”15.

13

RIVERA. Op. Cit., 46-47. 14

MONTANER. Op. Cit., 47. 15

CLUB DE ENSAYOS. ARQUITECTURA. [En línea] [Consultado 01 Febrero 2014] Disponible en: URL: http://clubensayos.com/Tecnolog%C3%ADa/Arquitectura/286025.html.

21

Queda pues, y siguiendo nuevamente a Rivera16, el compromiso y la tarea urgente

de la arquitectura con el hábitat con el uso de tecnologías apropiadas, es decir el

empleo de adelantos técnicos con impactos ambientales mínimos y con una alta

contribución al mejoramiento de las poblaciones pobres del planeta.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general: Generar un proyecto de hábitat para las diversas

tipologías de familias del siglo XXI.

1.2.2. Objetivos específicos:

Conectar los elementos ambientales existentes en este sector de la ciudad.

Orientar el planeamiento hacia los peatones, ciclistas y el transporte público.

Revitalizar los corredores viales a partir de la arborización.

Generar espacio público y la interacción humana.

Generar vacíos que permitan la re-aparición de espacios verdes.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y LAS PREGUNTAS

Teniendo como punto de partida uno de los predios propuestos por METROVIVIENDA*,

ubicado en el barrio Santiago Pérez, en la localidad Rafael Uribe Uribe, se plantea una

propuesta de vivienda de interés social y prioritario que busca resolver espacios flexibles y

16

RIVERA. Op. Cit., 51. * Metrovivienda es una empresa industrial y comercial de la Alcaldía Mayor de Bogotá que promueve la construcción y adquisición de vivienda de interés social en la ciudad, con el propósito fundamental de garantizar a los sectores más vulnerables y desfavorecidos una vivienda y un hábitat digno, que les brinde acceso a servicios públicos, zonas de recreación, áreas para equipamientos urbanos y en general, de espacio que promuevan el ejercicio efectivo los derechos humanos integrales.

22

versátiles que respondan a los diferentes tipos de familias que hay en la actualidad,

brindando lugares para la cultura, recreación, comercio, transporte y la misma vivienda.

El proyecto basado en HÁBITAT, surge a partir de la necesidad de la interacción de

cuatro elementos como son la sociedad, la ciudad, los recursos y la tecnología, teniendo

en cuenta que:

Los proyectos para completar vacíos urbanos o recuperar áreas industriales obsoletas suponen la intervención en paisajes pre-existentes y requieren una forma diferente de abordar el proyecto; un enfoque basado en la respuesta al entorno inmediato y a la geografía local. El efecto homogeneizador de los edificios con un único tipo de planta ya no se considera deseable en comunidades con una población diversa; en lugar de ello, se prefiere una amplia variedad de tipos de viviendas. Los cambios más importantes han provenido, probablemente, del ámbito de la construcción, en su mayoría debido a cambios, en la legislación que reflejan la preocupación por cuestiones medioambientales, como la reducción del consumo de energía y los posibles efectos de calentamiento global y el cambio climático. La flexibilidad que ya defendía el movimiento moderno se reconoce ahora como un aspecto importante del proyecto, ya sea diurna o estacional; centrada en la vida de la familia dentro de la vivienda a largo plazo, para dar cabida a las distintas necesidades de una familia que crece; o a más largo plazo, para permitir la reconstrucción del interior y la reconfiguración de las viviendas al cabo de los años según las necesidades de los distintos inquilinos17.

Por tanto, se propone resolver el proyecto desde la siguiente pregunta: ¿Cómo lograr

revitalizar un espacio de la ciudad a partir de una propuesta de hábitat colectivo?

Además, teniendo en cuenta el interrogante sobre ¿Cómo garantizar un espacio flexible y

versátil?

1.4. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN

El proyecto se ubica en uno de los predios propuestos por METROVIVIENDA. El cual se

localiza en el barrio Santiago Pérez, en la localidad Rafael Uribe Uribe. Cuenta con vías

como la carrera 24 hacia el sur, la cual conecta con la avenida primera de mayo en el

costado oriente, y la calle 27 sur hacia el oriente que conecta con la avenida caracas al

17

FRENCH, Hilary. Vivienda colectiva paradigmática del siglo XXI. Pautas, Secciones y alzados. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 2009 p. 193.

23

sur respectivamente. En su contexto inmediato se encuentra rodeado por viviendas que

alcanzan una altura promedio de 3 a 4 pisos. Cuenta con gran afluencia de sitios

comerciales destinados a la salud, como también comercio informal. Tiene relación

directa con el parque Olaya Herrera y equipamientos destinados a la educación. El

espacio público del sector se ve limitado al parque mencionado anteriormente.

Además, la sociedad de este sitio a intervenir se encuentra estratificada en el nivel tres

(3). Asimismo, la mayoría de la población se encuentra entre los 15 y 35 años de edad, y

a pesar de contar con 26 colegios oficiales, 24 en convenio y uno en concesión, existe un

alto índice de deserción educativa como de inseguridad. En cuanto a transporte, existen

aproximadamente 30 rutas urbanas que movilizan a la población del sector por toda la

ciudad. Por tanto, y debido a esta variedad de usos, es posible proponer un proyecto

versátil y flexible con usos mixtos de acuerdo a la necesidad de cada usuario.

1.5. BREVE DESCRIPCIÓN DEL BRIEF

El brief se desarrolló a partir de siete componentes:

Geografía: en el análisis de este componente se encuentran la localización de

acuerdo a las coordenadas, además la ubicación del predio a intervenir, los vientos, el

asoleamiento y los perfiles viales inmediatos existentes.

Tiempo – espacio: en el análisis de este componente se encuentran la reseña

histórica del lugar correspondiente al periodo desde el año 1930 hasta el año 2000.

Redes: en el análisis de este componente se encuentran las diversas redes de

servicio público y la red estructura ecológica principal.

Movilidad: en el análisis de este componente se encuentran las vías principales,

metro ligero de Bogotá, integración del metro de Bogotá, sistema integrado de transporte

SIPT, la clasificación de vías y un registro fotográfico.

Normatividad: en el análisis de este componente se encuentran la definición y

finalidad del POT. Además, se encuentran las normas aplicadas al lugar de intervención y

costo del m2 del mismo.

24

Plan de masas: en el análisis de este componente se encuentran el crecimiento

de masas, trazados viales, morfología de manzanas tipo, morfología de masas, plan de

masas, isométrico con marcación de alturas e isométrico de vías.

Sociedad: en el análisis de este componente se encuentran la dinámica

poblacional, estratificación socioeconómica, vivienda, comercio, infraestructura educativa,

seguridad y equipamientos.

25

2. PROCESO

2.1. REFERENTES

2.1.1. Conjunto habitacional Marsella Marsella / Le Corbusier18

Obra: Unidad Habitacional Marsella

Ubicación: Marsella, Francia

Arquitecto: Le Corbusier

Año Construcción: 1947-1952

Tipología Habitacional: Gran Bloque, pensado como Vivienda Social Colectiva y en la

Actualidad es usado por la Clase Media.

Tipología de Departamentos: Duplex, 23 tipos.

Superficie Lote: 3 hectáreas y media.

Superficie Edificada: 67.320 m2

Densidad: 457 h/hec.

Superficie Circulaciones Interiores: 2520 m2, cada 3 plantas.

Superficie Áreas Verdes: 3,1 hectáreas (90%)

Cantidad de Blocks: 1

Cantidad de Viviendas: 337 Departamentos.

Cantidad de Viviendas por Piso: 58

Porcentaje Ocupación de Suelo: 10%

Número de Pisos: 17

18

WIKIARQUITECTURA. UNITED´HABITATION DE MARSELLA. [En línea] [27 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier.

26

Altura Máxima: 56 mts.

Carga Ocupacional: 1600 hab.

Mt2 por Dpto: 150 m2 aprox.

Estilo: Estilo Internacional

Materiales Utilizados: Hormigón a la Vista, Piedra en el suelo. Equipamiento:

Estacionamientos, Pistas para bicicletas, Pista de Atletismo (300 mts), Gimnasio Cubierto,

Club, Enfermería, Guardería y un Espacio Social.

Equipamiento/Servicios: Pescadería, Charcutería, Carnicería, Ultramarinos, Lechería,

Panadería, Pastelería, Verdulería, Servicio de reparto a domicilio, un Restaurante, Salón

de Té, Snack Bar.

Figura 1. United d´Habitation – Marseilles, France.

Fuente: WIKIARQUITECTURA. Conjunto habitacional Marcella / Le Corbusier. [En línea] [27 de

marzo de 2014] Disponible en: URL:

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier

27

Figura 2. United d´Habitation – Marseilles, France.

Fuente: WIKIARQUITECTURA. Conjunto habitacional Marcella / Le Corbusier. [En línea] [27 de

marzo de 2014] Disponible en: URL:

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier

Contexto histórico de la obra: Se construyen varios Conjuntos

Habitacionales en Francia como respuesta a la necesidad de proporcionar

sistemas de alojamiento masivo en el país tras el desastre la Segunda Guerra

Mundial y la Batalla de Marsella 1946-1952. El encargo viene de ministro de la

reconstrucción tales como, Raoul Dautry y Eugene Claudius-Petit.

Antecedentes de la obra: Fue el primer edificio pensado con las Teorías del

Modulor, basado en las proporciones del cuerpo humano, dimensionando desde el

perímetro del contenedor a los menores elementos interiores: espaciales,

estructurales que lo componen. Se pensó un edificio autónomo en cuanto a su

programa: Autonomía de funcionamiento con respecto al exterior, dando respuesta

a las necesidades de los residentes. El edificio está suspendido sobre pilares, lo

cual genera una relación del edificio con su entorno urbano, Dejando el nivel de

tierra en función de las comunicaciones entre interior y exterior, y con acceso a las

comunicaciones verticales.

28

Figura 3. United d´Habitation – Marseilles, France.

Fuente: WIKIARQUITECTURA. Conjunto habitacional Marcella / Le Corbusier. [En línea] [27 de

marzo de 2014] Disponible en: URL:

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier

Programa de viviendas: Alberga 1.600 habitantes y preveía más de 26

servicios independientes, en la Planta Intermedia.

Ejes principales de la Obra: Entre ellos se encuentran los siguientes:

o La dominante horizontal en contraste con una franja vertical: Tres Planos

Horizontales de Comunicación. La Planta Baja que relaciona el Edificio con la Ciudad, el

Plano Intermedio que forma la calle de servicios y la Terraza Colectiva coronando el

edificio. Comunicadas todas por un grupo de ascensores.

29

Figura 4. United d´Habitation – Marseilles, France.

Fuente: WIKIARQUITECTURA. Conjunto habitacional Marcella / Le Corbusier. [En línea] [27 de

marzo de 2014] Disponible en: URL:

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier

o Planta baja: Queda libre en relación directa con la calle y a su vez esta con la

Ciudad. De este modo el recorrido de la calle se hace parte del Conjunto en Sí. Modo de

"HACER CIUDAD".

o Planta intermedia (calle comercial - planta comercial): pescadería, charcutería,

carnicería, ultramarinos, lechería, panadería, pastelería, verdulería, servicio de reparto a

domicilio, un restaurante, salón de té, snack bar. Cada piso contiene 58 apartamentos en

dúplex accesibles desde un gran corredor interno cada tres plantas, todos ellos con doble

orientación: vistas a la montaña al este y al mar al oeste. Algunos apartamentos ocupan

la planta del corredor y la inferior, otros la del corredor y la superior. Tiene 23 tipos de

departamentos.

La Diversidad de Departamentos Otorga la posibilidad de adaptación a la necesidad

específica de los propietarios, existiendo: - Departamentos Individuales para Estudiantes.

- Habitaciones de Hotel. - Viviendas para hasta 10 personas.

Figura 5. United d´Habitation – Marseilles, France.

Fuente: WIKIARQUITECTURA. Conjunto habitacional Marsella / Le Corbusier. [En línea] [27 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier

30

o Cubierta del edificio: Está compuesta por la guardería que cuenta con una

pequeña piscina, el gimnasio, la pista de atletismo y el teatro al aire libre. Reflejo de la

vida sana rodeado de naturaleza pero lejos de la calle.

Figura 6. United d´Habitation – Marseilles, France.

Fuente: WIKIARQUITECTURA. Conjunto habitacional Marsella / Le Corbusier. [En línea] [27 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier

Figura 7. United d´Habitation – Marseilles, France.

Fuente: WIKIARQUITECTURA. Conjunto habitacional Marsella / Le Corbusier. [En línea] [27 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier

o Interior departamentos: La sala de estar cuenta con una Doble Altura, grandes

ventanales enriquecidos por la terraza, la cocina abierta y los dormitorios en la parte

superior.

31

Figura 8. United d´Habitation – Marseilles, France.

Fuente: WIKIARQUITECTURA. Conjunto habitacional Marsella / Le Corbusier. [En línea] [27 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier

Figura 9. Vivienda Tipo.

Fuente: WIKIARQUITECTURA. Conjunto habitacional Marsella / Le Corbusier. [En línea] [27 de

marzo de 2014] Disponible en: URL:

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier

32

Estructura sustentadora del funcionamiento interno del conjunto: Los pilares

se posan sobre un suelo artificial de 135 metros de largo y 24 metros de ancho,

separados cada uno de ellos por 8.38 mts. La materialidad de Hormigón y la

forma responden a su función: el paso de todas las canalizaciones y en el Suelo

Artificial se encuentran las instalaciones mecánicas: el equipo de impulsión de aire

a la izquierda y a la derecha, el registro de distribución de aire en sus cajas y la

ubicación de las canalizaciones.

Figura 10. Estructura.

Fuente:WIKIARQUITECTURA. Conjunto habitacional Marsella / Le Corbusier. [En línea] [27 de marzo de

2014] Disponible en: URL: http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier

Figura 11. Cubierta conjunto e infraestructura.

Fuente: WIKIARQUITECTURA. Conjunto habitacional Marsella / Le Corbusier. [En línea] [27 de

marzo de 2014] Disponible en: URL:

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier

33

Figura 12. Cubierta conjunto e infraestructura

.

Fuente: WIKIARQUITECTURA. Conjunto habitacional Marsella / Le Corbusier. [En línea] [27 de

marzo de 2014] Disponible en: URL:

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier

Figura 13. Exterior conjunto y accesos.

Fuente: WIKIARQUITECTURA. Conjunto habitacional Marsella / Le Corbusier. [En línea] [27 de

marzo de 2014] Disponible en: URL:

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier

34

Figura 14. Interiores: conjunto, vivienda y comercio

Fuente: WIKIARQUITECTURA. Conjunto habitacional Marsella / Le Corbusier. [En línea] [27 de

marzo de 2014] Disponible en: URL:

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier

2.1.2. Riad Combinado vivienda colectiva en Casa Blanca19:

Superficie de parcela: 9814 m2

Superficie construida: 49154 m2

Lugar: Casablanca, Marruecos

Cliente: Grupo Nokta

19

AGSO. RIAD COMBINADO. VIVIENDA COLECTIVA EN CASA BLANCA. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://aqso.es/proyectos/1203arc-vivienda-colectiva-en-casablanca.

35

Este conjunto residencial se define a través de un volumen continuo que serpentea para

envolver en el interior dos patios privados. Su altura se adapta al cambiante contexto de

la parcela, combinando en un solo elemento una imagen doméstica y otra urbana.

Figura 15. Riad Combinado.

Fuente: AGSO. Riad combinado. Vivienda colectiva en casa blanca. [En línea] [30 de marzo de

2014] Disponible en: URL: http://aqso.es/proyectos/1203arc-vivienda-colectiva-en-casablanca

Localización del proyecto: El proyecto se localiza en la parte este del distrito

ANFA, una de las zonas más céntrica de la ciudad histórica de casa blanca, y en

cuyas inmediaciones se prevé la liberación del espacio que ocupaba el antiguo

aeropuerto. La parcela se sitúa en una posición de límite entre el bulevar del gran

teatro y una zona residencial con viviendas de menor altura y abundantes zonas

ajardinadas.

Figura 16.Riad Combinado

.

Fuente: AGSO. Riad combinado. Vivienda colectiva en casa blanca. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://aqso.es/proyectos/1203arc-vivienda-colectiva-en-casablanca

36

Solución conceptual de la propuesta: Se basa en un volumen continuo que,

alineándose a las calles que delimitan la parcela, vuelve sobre sí mismo para

encerrar dos grandes “riads”. Este gesto unitario se ve condicionado por las

características específicas de cada uno de los extremos que lo acotan, de manera

que el alzado varía su altura formando una figura contemporánea, irregular y

expresiva cuya cubierta escalonada se transforma en una serie de terrazas

verdes.

Figura 17. Riad Combinado.

Fuente: AGSO. Riad combinado. Vivienda colectiva en casa blanca. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://aqso.es/proyectos/1203arc-vivienda-colectiva-en-casablanca

37

De este modo, el edificio crece para ofrecer un carácter urbano hacia el bulevar y

disminuye su escala en el lado opuesto interior. El volumen ascendente facilita que las

viviendas disfruten de las vistas del parque urbano.

Figura 18. Riad Combinado.

Fuente: AGSO. Riad combinado. Vivienda colectiva en casa blanca. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://aqso.es/proyectos/1203arc-vivienda-colectiva-en-casablanca

Sobre esta misma idea, también la piel que envuelve el volumen adopta dos mecanismos

diferentes. La fachada exterior, expuesta a la condición más publica del entorno, toma un

carácter introvertido y formal, mientras la interior, que se abre a los patios de manzana de

carácter privado, toma un carácter más extrovertido y doméstico.

Figura 19. Riad Combinado.

Fuente: AGSO. Riad combinado. Vivienda colectiva en casa blanca. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://aqso.es/proyectos/1203arc-vivienda-colectiva-en-casablanca

38

La primera está formada por galerías lineales en cuyas aberturas se disponen celosías

practicables y la segunda es una superficie blanca y lisa, tan solo interrumpida por

ventanas alargadas y grandes balcones. Estos volúmenes se disponen de forma

irregular, colgando del paño de la fachada como si se tratase de masetas en la pared de

un patio andaluz. El volumen del edificio se perfora con grandes huecos pasantes que

funcionan como terrazas verdes y favorece la ventilación y vistas del conjunto.

Figura 20. Riad Combinado.

Fuente: AGSO. Riad combinado. Vivienda colectiva en casa blanca. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://aqso.es/proyectos/1203arc-vivienda-colectiva-en-casablanca

Figura 21. Riad Combinado.

Fuente: AGSO. Riad combinado. Vivienda colectiva en casa blanca. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://aqso.es/proyectos/1203arc-vivienda-colectiva-en-casablanca

39

Figura 22. Riad Combinado.

Fuente: AGSO. Riad combinado. Vivienda colectiva en casa blanca. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://aqso.es/proyectos/1203arc-vivienda-colectiva-en-casablanca

El tratamiento de los patios de manzana consiste en una ordenación orgánica formada por

zonas de pavimento empedrado, balsas de agua y vegetación autóctona de árboles y

plantas que tapizan la superficie. El edificio se compone de diferentes tipologías

residenciales cuyas superficies varían entre 72 m2 y 160 m2. Los apartamentos se

ajustan a un módulo de 6x3mt en cuya superficie se distribuyen las diferentes estancias.

Se distingue 5 tipos de apartamentos, con varios subtipos en función de la orientación y la

geometría.

40

2.1.3. Vivienda de interés prioritario en Plaza de la Hoja20 : La Plaza de la Hoja es

el ícono de la política de vivienda en Bogotá, Colombia. El concurso para el

diseño de viviendas de interés prioritario pretende buscar un proyecto de

revitalización que será un ejemplo de inclusión, cultura, tecnología y

sustentabilidad.

Figura 23. Plaza de la Hoja.

Fuente: PLATAFORMA ARQUITECTURA. Plaza de la hoja. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/05/12/resultados-concurso-vivienda-

de-interes-prioritario-en-la-plaza-de-la-hoja/

20

PLATAFORMA ARQUITECTURA. PLAZA DE LA HOJA. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/05/12/resultados-concurso-vivienda-de-interes-prioritario-en-la-plaza-de-la-hoja/.

41

Figura 24. Plaza de la Hoja.

Fuente: PLATAFORMA ARQUITECTURA. Plaza de la hoja. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/05/12/resultados-concurso-vivienda-

de-interes-prioritario-en-la-plaza-de-la-hoja/

Arquitectos: MGP arquitectura y Urbanismo

Arquitectos diseñadores: Felipe González-Pacheco, Álvaro Bohórquez

Arquitectos colaboradores: Francisco Ascencio, Uriel Rivera, Laura Caicedo,

Santiago Suarez, José Cohecha

Estructuración Financiera: Apiros S.A.S, Andrés Santamaría, Elkin Yesid

García

Asesoría Bioclimática: Jorge Ramírez

Imágenes y Renders: Camilo Correa

42

El proyecto hace parte integral de la estructura ecológica principal de la ciudad; a

su vez, está penetrado y conectado peatonalmente con el corredor férreo, los

barrios aledaños, la Plaza de la Hoja y el Centro Comercial, los cuales a su vez se

interrelacionan entre sí con el Corredor verde que conecta los cerros con el río

Bogotá. La volumetría produce un proyecto de escala local en el CDC, de escala

zonal en la vivienda y de escala metropolitana en la torre de oficinas, de manera

que estos tres se interconectan a partir de una ciudad multinivel, de plataformas y

torres.

El primer piso es totalmente público y conectado a la ciudad; el segundo piso es

público-colectivo de los habitantes del proyecto y del CDC, las cubiertas de las

barras en el piso 6 son colectivas de la vivienda al igual que las cubiertas de las

torres, las cuales se evitan entre sí para permitir la permeabilidad vertical y lograr

la participación del cerro en el proyecto. También las transparencias urbanas

permiten la entrada de la luz solar en un ángulo ideal.

Esta conformación urbana se constituye además en una fracción de ciudad,

conectada y replicable con facilidad en el centro ampliado de la ciudad.

Figura 25. Plaza de la Hoja.

Fuente: PLATAFORMA ARQUITECTURA. Plaza de la hoja. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/05/12/resultados-concurso-vivienda-

de-interes-prioritario-en-la-plaza-de-la-hoja/

43

Figura 26. Plaza de la Hoja.

Fuente: PLATAFORMA ARQUITECTURA. Plaza de la hoja. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/05/12/resultados-concurso-vivienda-

de-interes-prioritario-en-la-plaza-de-la-hoja/

Figura 27. Plaza de la Hoja.

Fuente: PLATAFORMA ARQUITECTURA. Plaza de la hoja. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/05/12/resultados-concurso-vivienda-

de-interes-prioritario-en-la-plaza-de-la-hoja/

44

Figura 28. Plaza de la Hoja.

Fuente: PLATAFORMA ARQUITECTURA. Plaza de la hoja. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/05/12/resultados-concurso-vivienda-

de-interes-prioritario-en-la-plaza-de-la-hoja/

Figura 29. Plaza de la Hoja.

Fuente: PLATAFORMA ARQUITECTURA. Plaza de la hoja. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/05/12/resultados-concurso-vivienda-

de-interes-prioritario-en-la-plaza-de-la-hoja/

45

Figura 30. Plaza de la Hoja.

Fuente: PLATAFORMA ARQUITECTURA. Plaza de la hoja. [En línea] [30 de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/05/12/resultados-concurso-vivienda-

de-interes-prioritario-en-la-plaza-de-la-hoja/

2.2. DESARROLLO DEL PROYECTO EN SU CORRESPONDENCIA CON EL

ESPACIO, EL LUGAR Y EL HABITAT.

Se inició el proceso de diseño tomando como punto de partida algunos de los predios de

METROVIVIENDA destinados a la creación de proyectos para vivienda VIP y VIS, entre

los cuales se encontraban:

Victoria parque comercial y residencial

San Blas

Triangulo Bavaria

La colmena

Bosa 601

46

Metro vivienda Olaya, entre otros.

Luego de realizar un breve análisis a cada uno de ellos, se prosiguió con el proceso

eligiendo uno de los predios propuestos por dicha entidad, seleccionado

METROVIVIENDA OLAYA.

Después, se desarrolló el brief descrito en la primera parte de este escrito (… véase el

numeral 1.5), donde se encuentra un reconocimiento del lugar a partir de los

componentes geográficos, espacio- temporales, redes, movilidad, normatividad, plan de

masas y sociedad.

En seguida se comenzó el proceso de diseño con la creación del objetivo para la

propuesta urbana redactada de la siguiente: generar un corredor ecológico o bulevar que

permita vincular el punto de intervención hacia el sur con el parque el Tunal y hacia el

noroccidente con el parque metropolitano San Cristóbal, conectando a su paso, zonas

verdes existentes y de esta manera fortalecer la estructura ecológica del lugar. Se obtuvo

el siguiente esquema:

Figura 31. Conexión de parques.

Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, se realizó el análisis a nivel peatonal de la movilidad del sector a partir de

la permeabilidad obteniendo el siguiente esquema:

47

Figura 32. Permeabilidad.

Fuente: Elaboración propia.

En el esquema se demarca la dirección del tráfico, las estaciones de Transmilenio, los

hilos de agua cercanos, las vías, el predio a intervenir, el comercio de salud, las viviendas

con comercio en el primer piso y las zonas de solo vivienda.

48

Finalmente se analizó el contexto inmediato al predio a partir del concepto variedad

obteniendo el siguiente esquema:

Figura 33. Variedad.

Fuente: Elaboración propia.

49

2.2.1. Normatividad

Tabla 1. Información básica del proyecto

Fuente: Metrovivienda.

Figura 34. Afectaciones viales.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Índices normativos

Área bruta 13,088 M2

Área cesión 25% 3272 M2

Área neta 17% 9816 M2

Área útil 8147 M2

Índice de ocupación 0,62%

Índice de construcción 1,24%

Fuente: Elaboración propia.

1

2

50

Figura 35. Esquema estructura organizacional.

Fuente: Elaboración propia.

2.3. DESARROLLO DEL PROYECTO EN SU CORRESPONDENCIA CON LOS

EJES DE DISEÑO: URBANO, ARQUITECTONICO Y CONSTRUCTIVO.

2.3.1. Desarrollo del concepto: Luego de revisar el diccionario de arquitectura

avanzada Metápolis, se elige el concepto MURALLA permeable.

MURALLA: Obra que está coronada por un paramento, diseñada para defensa, que

encierra una plaza.

PERMEABLE: Los sistemas complejos permeables son estructuras complejas capaces

de interactuar, intercambiando materia, energía o información con el entorno, y, cuya

evolución y destino depende tanto de sus condiciones iniciales, o condiciones de partida,

como de las influencias que dichas interacciones tendrán sobre el sistema.

DECÁLOGO

permeable

variedad

conexión

legibilidad

Personalización

Flexibilidad

Versatilidad

51

Diversidad

Integrador

Adaptabilidad

Revitalización

Con este concepto se logra una primera aproximación formal planteada en el siguiente

plan de masas:

Figura 36. Esquema estructura organizacional.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 37. Plan de masas (3D).

Fuente: Elaboración propia.

52

Figura 38. Perfiles urbanos.

Fuente: Elaboración propia.

La propuesta evoluciona en una segunda versión:

Figura 39. Composición volumétrica.

Fuente: Elaboración propia.

53

Figura 40. Planta de Cubiertas.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 41. Perspectiva.

Fuente: Elaboración propia.

54

Una vez desarrollado el plan de masas, se escogió uno de los volúmenes para ser

desarrollado en su totalidad, arrojando una tercera versión. Se obtuvo el siguiente

resultado:

Figura 42. Propuesta Versión 3.

Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, y continuando con el proceso de diseño se consolida una cuarta versión,

siendo ésta la siguiente:

Figura 43. Propuesta Versión 4.

Fuente: Elaboración propia.

55

3. PROYECTO

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se basa en el desarrollo de diseño de una manzana de 13.000 m2

aproximadamente, en la cual se disponen usos mixtos como vivienda VIP y VIS,

comercio, equipamiento cultural, zonas de interacción social y recreación, tratando de

resolver espacios desde la flexibilidad y versatilidad para responder a los componentes de

sociedad, ciudad, recursos y tecnología.

Además, se plantea la generación de un sistema de corredores viales permitiendo la

conexión entre los parques principales de la estructura ecológica del lugar, dando un

enfoque importante al peatón y las relaciones sociales que este necesita. Ya en la

manzana de desarrollo se propone un plan de masas, del cual nacen cuatro volúmenes:

El primer volumen, con forma de paralelepípedo, contando con comercio en el

primer piso, una apertura en el centro del bloque que sirve de área comunal y culmina con

una cubierta verde. Este volumen se destina a la vivienda de interés prioritario,

desarrollando unidades habitacionales de 45 m2.

El segundo volumen, al igual que el anterior, nace de un paralelepípedo con las

mismas características funcionales, la diferencia se encuentra en la cubierta, ya que es

escalonada formando una serie de terrazas verdes lo cual hace que el alzado varíe en su

altura dando lugar a una figura contemporánea. Este volumen se destina a la vivienda de

interés social, desarrollando tres tipologías de unidades habitacionales, por lo que cuenta

con apartamentos de 53 m2, 59,8 m2 y 56,6 m2 respectivamente.

El tercer volumen, réplica del anterior, cuenta con las mismas funciones, la

diferencia se encuentra en la yuxtaposición del volumen en uno de los costados. Se

destina igual que el anterior a la vivienda de interés social.

El cuarto volumen, de menor altura al igual que el primer edificio, tiene forma de

paralelepípedo, pero a diferencia de ese, éste se destina como equipamiento cultural y

recreativo.

56

Los edificios de vivienda se resuelven a escala metropolitana debido a que el nivel más

alto llega al piso número doce, mientras el equipamiento se resuelve a escala zonal

porque alcanza cuatro niveles. Además, la zona comercial se resuelve en el primer piso

de los edificios de vivienda teniendo un uso completamente urbano.

3.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto se ubica en el barrio Santiago Pérez de la localidad Rafael Uribe Uribe. Limita

espacialmente de la siguiente manera: Carrera 25 sobre el costado Norte, Avenida

Mariscal Sucre Carrera 24 sobre el Costado Sur, Calle 28 Sur hacia el Oeste y Calle 27

Sur sobre el costado Este.

Figura 44. Localización.

Fuente: Elaboración propia.

BOGOTÁ

RAFAEL URIBE URIBE SISTEMA ECOLÓGICO

RED VIAL

PREDIO DE INTERVENCIÓN

57

3.3. PROPUESTA URBANA: SISTEMA DE CORREDORES ECOLOGICOS Y

RECREATIVOS

3.3.1. ¿Para qué?: Para permitir la vinculación del predio de intervención con los

parques: el Tunal, Bosque San Carlos, San Cristóbal y Olaya Herrera, conectando

a su paso zonas verdes existentes fortaleciendo la estructura ecológica del lugar,

con lo cual se propiciará la integración social.

Figura 45. Conexión de parques.

Fuente: Elaboración propia

3.3.2. ¿Cómo?: Se pretende generar el proyecto urbano utilizando el principio

articulador, revitalizando el lugar de intervención en la ciudad.

Estrategias:

Conectar los elementos ambientales existentes en este sector de la ciudad.

Orientar el planeamiento hacia los peatones, ciclistas y el transporte público.

Revitalizar los corredores viales a partir de la arborización.

Generar espacio público y la interacción humana.

Tales ambientes actúan como catalizadores en el desarrollo de comunidades humanas

equilibradas y con un auténtico sentido de pertenencia a un grupo y a un lugar. Este

58

planteamiento arroja tres nodos de desarrollo, siendo uno de ellos el predio a intervenir

como se muestra en la imagen:

Figura 46. Nodos de desarrollo.

Fuente: Elaboración propia

3.4. ENTORNOS VITALES

3.4.1. Permeabilidad: El sector a intervenir cuenta con vías de acceso tales como

la calle 27 sur, la carrera 24, la calle 28 sur y la carrera 25:

59

Figura 47. Permeabilidad.

Fuente: Elaboración propia

3.4.2. Variedad: En el sitio se cuenta con diversos usos como vivienda, colegios,

equipamientos para la salud, un gran parque, permitiendo proponer un sistema de

corredores que generan conexión con la ciudad.

Figura 48. Variedad.

Fuente: Elaboración propia

3.4.3. Versatilidad: En la propuesta se plantea un volumen aludiendo a una

muralla permeable, lo cual permite generar una serie de plazas y espacio público

que contará con gran variedad de jardines y arborización. Además, por ser uno de

los puntos de desarrollo se vinculará con uno de los corredores del sistema

ecológico, originando nodos de actividades y así, integrar todos los elementos con

el contexto inmediato.

60

Figura 49. Versatilidad.

Fuente: Elaboración propia

3.4.4. Estudio solar: Se realizó el estudio solar para analizar el impacto de luz y

sombra generada por la construcción del edificio sobre su contexto inmediato.

Figura 50. Estudio solar.

Fuente: Elaboración propia

61

3.4.5. Composición volumétrica

Figura 51. Composición volumétrica.

Fuente: Elaboración propia

3.5. IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO

Figura 52. Implantación del proyecto.

Fuente: Elaboración propia

62

Generar un sistema de espacios abiertos para obtener una sociedad integrada por medio

de plazas, parques y calles, propiciando una continuidad en el espacio público dentro del

territorio.

Figura 53. Esquemas componentes de la manzana.

Fuente: Elaboración propia

CRA 24

HABITAT

COLECTIV

O

PLAZAS

ARBORIZACIÓN

CONEXIÓN PATIOS INTERIORES

CUBIERTAS VERDES

PÚBLICO SEMIPÚBLICO PRIVADO

63

Figura 54. Planta de cubiertas.

Fuente: Elaboración propia

64

Figura 55. Programa.

Fuente: Elaboración propia

Figura 56. Usuarios.

NÚMERO DE HABITANTES APROXIMADOS: 1.672

NÚMERO DE VIVIENDAS APROXIMADAS: 418 VIP = 220 Y VIS = 198

COMERCIO APROXIMADO: 2.541 m2

GENERACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO: 8137 m2 INCLUYE EQUIPAMIENTO DE 450 m2 PARA ACTIVIDAD CULTURAL

65

Fuente: Elaboración propia

Figura 57. Análisis bioclimático.

Fuente: Elaboración propia

Figura 58. Densidad puntual y ocupación puntual.

Fuente: Elaboración propia

TRANSPARENCIAS URBANAS

DENSIFICACIÓN POR BLOQUES FILTROS VERDES

ASOLACIÓN DE TODAS LAS FACHADAS

66

Figura 59. Densidad puntual y ocupación puntual.

Fuente: Elaboración propia

Figura 60. Planta nivel 1.

Fuente: Elaboración propia

67

3.6. PERFILES URBANOS

Figura 61. Perfiles Urbanos

Fuente: Elaboración propia

3.7. DIAGRAMA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Figura 62. Estructura organizacional.

Fuente: Elaboración propia

68

3.8. SISTEMA PORTANTE

Figura 63. Sistema Portante

Fuente: Elaboración propia

3.9. TIPOLOGÍAS DE APARTAMENTOS

Figura 64. Localización unidades habitacionales.

Fuente: Elaboración propia

Figura 65. Tipología unidades habitacionales.

CIMENTACIÓN A PARTIR DE PILOTES

SISTEMA PORTANTE: PÓRTICOS EN ESTRUCTURA METALICA

PLACAS EN METALDECK

69

Fuente: Elaboración propia

TIPO 2

TIPO 3

TIPO 1

70

Figura 66. Tipología unidades habitacionales.

Fuente: Elaboración propia

71

3.10. SOSTENIBILIDAD

El proyecto se integra al sistema ecológico principal de la ciudad al articularse con la red

de espacios verdes urbanos, a través del sistema de corredores viales propuestos.

Además se plantea una planta de tratamiento de agua con el fin de reutilizar las aguas

lluvias y residuales generadas por cada edificio para uso de baños y para riego. Se

dispone de zonas las cuales cuentan con un suelo permeable, permitiendo la siembra

de especies nativas y la aparición de fauna local. Asimismo, las cubiertas son verdes con

el fin de recuperar la huella verde perdida con la construcción de las edificaciones.

Finalmente la basura se recicla.

Figura 67. Sostenibilidad.

Fuente: Elaboración propia

72

3.11. 3D´s

Figura 68. 3D 1.

Fuente: Elaboración propia

Figura 69. 3D 2.

Fuente: Elaboración propia

73

Figura 70. 3D 3.

Fuente: Elaboración propia

Figura 71. 3D 4.

Fuente: Elaboración propia

74

Figura 72. 3D 5.

Fuente: Elaboración propia

3.12. PERSPECTIVAS

Figura 73. Perspectivas.

Fuente: Elaboración propia

75

3.13. VISTAS INTERIORES

Figura 74. Vistas interiores.

Fuente: Elaboración propia

HABITACIÓN COCINA

ROPAS BAÑO ESTUDIO

76

4. CONCLUSIONES

Con esta propuesta, al construir espacios colectivos, se permite catalizar el desarrollo de

comunidades unidas en la diversidad, pero con un auténtico sentido de pertenencia a un

grupo y a un lugar. Además, al realizar unidades habitacionales flexibles y versátiles con

la posibilidad de ser ensambladas suplen con suficiencia las diversas necesidades de uso

de cada uno de los posibles beneficiarios.

Asimismo, la propuesta genera la unidad de corredores viales a partir de la arborización lo

cual permite la obtención de espacios dispuestos hacia el peatón y el uso de la bicicleta.

Ello reduce considerablemente el uso de vehículos motorizados, colaborando a su vez

con la disminución de agentes contaminantes. Aún más, Al proponer un edificio

bioclimático con un sistema sostenible mediante el uso de energías alternativas, la

reutilización de aguas lluvia y de aguas residuales y el reciclaje de la basura, se reducen

drásticamente los costos de consumo de servicios públicos. Que a su vez proporciona de

alguna manera su colaboración con la conservación del medio ambiente.

Finalmente, el mayor aporte de esta propuesta es la integración de los diversos usos tales

como: la vivienda, equipamientos de uso cultural y recreativo, plazoletas de uso

multifuncional y los nombrados anteriormente.

77

BIBLIOGRAFÍA

AGSO. RIAD COMBINADO. VIVIENDA COLECTIVA EN CASA BLANCA. [En línea] [30

de marzo de 2014] Disponible en: URL: http://aqso.es/proyectos/1203arc-vivienda-

colectiva-en-casablanca.

ARCINIEGAS, Ignacio. Pensamiento sobre el hábitat, el Habitáculo y el Habitante. En:

Revista de Arquitectura El Cable. Bogotá. 2006. N° 5. 17 p.

FRENCH, Hilary. Vivienda colectiva paradigmática del siglo XX. Plantas, secciones y

alzados. Barcelona:Editorial Gustavo Gili, SL, 2009. 239 p.

MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida y FALAGÁN, David. Herramientas para habitar el

presente. La vivienda del siglo XXI. Barcelona: Máster Laboratorio de la vivienda del siglo

XXI, 2011. 207 p.

PLATAFORMA ARQUITECTURA. PLAZA DE LA HOJA. [En línea] [30 de marzo de 2014]

Disponible en: URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/05/12/resultados-concurso-

vivienda-de-interes-prioritario-en-la-plaza-de-la-hoja/.

RIVERA, Jorge. Hábitat. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., Universidad Católica de

Colombia, Facultad de Arquitectura, 2003. 73 p.

WIKIARQUITECTURA. United’ habitation de Marsella. [En línea] [27 de marzo de 2014]

Disponible en: URL:

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Marsella_/_Le_Corbusier.

78

ANEXO A

(Maqueta plan de masas)

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

79

ANEXO B

(Maqueta Bloque habitacional)

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

80

ANEXO C

(Logo)

Fuente: Elaboración propia