David Medina Muñoz Mauricio Gaete Parraguez · en Dionne & Zambrano, 2008) los resultados de...

23
Medina, D. Gaete, M. y Paes, B. (2014). Encuentro de Miniatletismo: Una experiencia de cumplimiento colectivo de la sanción de servicios comunitarios desde el trabajo psicoeducativo. Manuscrito por publicar. Encuentro de Miniatletismo: Una experiencia de cumplimiento colectivo de la sanción de servicios comunitarios desde el trabajo psicoeducativo. David Medina Muñoz 1 Mauricio Gaete Parraguez 2 Beatriz Paes Galvez 3 Resumen El postulado básico de este trabajo es que el deporte incide en la formación integral del ser humano y que es una práctica esencialmente protectora para jóvenes de contextos desfavorecidos. A través de la planificación, organización y ejecución de una actividad deportiva en interacción con otros, se espera que los jóvenes insertos en un programa de Servicios en Beneficio de la Comunidad (SBC) en el marco de la ley de responsabilidad penal adolescente chilena (Ley 20.084) puedan dar cumplimiento a su sanción en forma colectiva y a la vez incorporar aprendizajes a su repertorio individual de habilidades personales y sociales, las cuales son necesarias para su inserción armoniosa en la sociedad. Palabras Clave: Miniatletismo, Servicios en beneficio a la comunidad, Cumplimiento colectivo, Enfoque Psicoeducativo. Abstract The basic premise of this paper is that sport has an impact on the integral development of the human being and that it is a protective practice for youth from disadvantaged backgrounds. Through planning, organization and implementation of a sports activity in interaction with others, it is expected that young offenders which are in a Community Services Program (SBC) framed in the Chilean adolescent penal law (Law 20.084), can complete the sanction collectively and simultaneously incorporate personal and social skills to their individual repertoire, skills which are necessary for their successful integration into society. Key Words: Miniathletics, Community Services, Colective completion of sentence, Psychoeducational approach. 1 Profesor de Educación Básica, Licenciado en Educación, Diplomado en Psicoeducación, Técnico de atletismo nivel I IAAF, Delegado, Programa Adeluwn Servicio en Beneficio a la Comunidad y Reparación de Daño, Corporación Ciem, Temuco. [email protected] 2 Psicólogo, Licenciado en Psicología, Diplomado Infancia Derecho e interculturalidad, Director, Programa Adeluwn Servicio en Beneficio a la Comunidad y Reparación de Daño, Corporación Ciem, Temuco. [email protected] 3 Mg Psicología Educativa, Jefa de Carrera, TNS Psicoeducación, Centro de Formación Técnica Teodoro Wickel, Temuco. Investigadora Asociada, Proyecto Fondef D031-1205, Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera. [email protected]

Transcript of David Medina Muñoz Mauricio Gaete Parraguez · en Dionne & Zambrano, 2008) los resultados de...

Medina, D. Gaete, M. y Paes, B. (2014). Encuentro de Miniatletismo: Una experiencia de cumplimiento colectivo de la sanción de servicios comunitarios desde el trabajo psicoeducativo. Manuscrito por publicar.

Encuentro de Miniatletismo: Una experiencia de cumplimiento colectivo de la sanción de

servicios comunitarios desde el trabajo psicoeducativo. David Medina Muñoz1 Mauricio Gaete Parraguez2 Beatriz Paes Galvez3 Resumen El postulado básico de este trabajo es que el deporte incide en la formación integral del ser humano y que es una práctica esencialmente protectora para jóvenes de contextos desfavorecidos. A través de la planificación, organización y ejecución de una actividad deportiva en interacción con otros, se espera que los jóvenes insertos en un programa de Servicios en Beneficio de la Comunidad (SBC) en el marco de la ley de responsabilidad penal adolescente chilena (Ley 20.084) puedan dar cumplimiento a su sanción en forma colectiva y a la vez incorporar aprendizajes a su repertorio individual de habilidades personales y sociales, las cuales son necesarias para su inserción armoniosa en la sociedad. Palabras Clave: Miniatletismo, Servicios en beneficio a la comunidad, Cumplimiento colectivo, Enfoque Psicoeducativo. Abstract The basic premise of this paper is that sport has an impact on the integral development of the human being and that it is a protective practice for youth from disadvantaged backgrounds. Through planning, organization and implementation of a sports activity in interaction with others, it is expected that young offenders which are in a Community Services Program (SBC) framed in the Chilean adolescent penal law (Law 20.084), can complete the sanction collectively and simultaneously incorporate personal and social skills to their individual repertoire, skills which are necessary for their successful integration into society. Key Words: Miniathletics, Community Services, Colective completion of sentence, Psychoeducational approach.

1 Profesor de Educación Básica, Licenciado en Educación, Diplomado en Psicoeducación, Técnico de

atletismo nivel I IAAF, Delegado, Programa Adeluwn Servicio en Beneficio a la Comunidad y Reparación de Daño, Corporación Ciem, Temuco. [email protected] 2 Psicólogo, Licenciado en Psicología, Diplomado Infancia Derecho e interculturalidad, Director, Programa

Adeluwn Servicio en Beneficio a la Comunidad y Reparación de Daño, Corporación Ciem, Temuco. [email protected] 3 Mg Psicología Educativa, Jefa de Carrera, TNS Psicoeducación, Centro de Formación Técnica Teodoro

Wickel, Temuco. Investigadora Asociada, Proyecto Fondef D031-1205, Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera. [email protected]

2

Marco teórico La práctica deportiva incide en la formación integral del ser humano, dado que repercute no solamente en el área física, sino también influenciando las funciones psicológicas, como la autoestima, la calidad de vida, la personalidad, así como las habilidades sociales, respeto a las normas, trabajo en equipo y sobre el desarrollo moral y la creación de un repertorio valórico del niño en formación (Gutierrez, 2004). De acuerdo al Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (Morgan y Goldston, 1987 citado en Gutierrez, 2004) son numerosos los beneficios de la actividad física; como la reducción de estados de ansiedad, aliado para el tratamiento profesional de la depresión, mejora del autoconcepto, disminución de indicadores de estrés, y está íntimamente relacionado con los estados de ánimo y el bienestar general e influye positivamente sobre otras conductas de salud como la alimentación y la higiene. Igualmente, se reconoce el potencial reparador del deporte para enseñar responsabilidades a jóvenes en riesgo (Hellison, 1995), para prevenir y tratar drogodependencias (Martínez, 1999 citado en Gutierrez, 2004), recuperación de vecindarios desfavorecidos (Balibrea, et al., 2004; Santos Ortega, 2004), así como apoyar a la reinserción en contextos coactivos con internos adultos (Moscoso, et al., 2012; Negro, 1995 citado en Gutierrez, 2004); reducir la violencia y aumentar la armonía entre grupos en conflicto (Caicedo, 2002 citado en Cáceres, 2006), inserción laboral en conjunto con patrocinadores y colaboración de empresas, mejora de las relaciones sociales en los barrios (Burjassot, 1994 y Charrier, 1998 citados en Cáceres, 2006), reducción de problemas de violencia y delincuencia en el ámbito educativo o en los centros de atención especial (Durán, et al., 2000 citado en Balibrea, et al., 2004). El deporte tiene un alto potencial educativo, dado que permite el desarrollo de habilidades motrices y psicomotrices en conexión con los aspectos emocionales, cognitivos y sociales de la personalidad del individuo (LeBoulch, 1991 citado en Gutierrez, 2004), pero hay requisitos que deben cumplirse para que este pueda ser una herramienta de integración social y cultural eficaz. Amat & Batalla (2000) nos ilustran que una práctica deportiva para ser educativa debe plantearse de forma que permita: El fomento del autoconocimiento; Potenciar la autonomía personal; Hacer uso del diálogo como forma pacífica de resolución de conflictos; El aprovechamiento del fracaso como formativo; La promoción del respeto y la aceptación de las diferencias individuales; La participación de todos y todas en la toma de decisiones y en el funcionamiento del grupo; Debe propiciar actividades con grados de dificultad cuyos logros solo pueden ser obtenidos con esfuerzo. Estos medios derivan en la construcción de una serie de valores, tanto instrumentales que actúan de palanca para la realización personal como el esfuerzo, la perseverancia, dedicación y entrega; así como de valores morales, como la cooperación, y el respeto a las normas. Arnold (1991 citado en Gutierrez, 2004), nos destaca el rol formativo del deporte y del juego; se desarrollan habilidades como la lealtad, cooperación, fuerza de voluntad, dominio de si mismo, perseverancia y determinación. En particular, Huxley (1969 citado en Gutierrez, 2004) menciona que las actividades deportivas cuando bien organizadas pueden contribuir a un mayor sentido de fair play, respeto por las normas y el trabajo en equipo por sobre los intereses o ambiciones individuales. Sin embargo, cuando mal

3

utilizado puede promover la intolerancia, el odio y desdén entre pares (Arnold 1991, citado en Gutierrez, 2004). Por lo cual cobra especial importancia la preocupación de organizar adecuadamente las actividades deportivas, especialmente con niños y jóvenes, para que estas puedan tener un sentido profundo de sana competencia. De acuerdo a Cabeza (2007) son dos las razones por lo cual el deporte resulta ser un aliciente para aquellos niños o jóvenes socialmente desfavorecidos. Por un lado, es una práctica que emerge naturalmente de los intereses de aquellos (Balibrea, et al. 2004) y, en segundo lugar, es una actividad que tiene un carácter informal, dinámico y puede ser realizada en contextos al aire libre. El interés natural por el deporte, su carácter práctico y dinámico, los espacios abiertos y la informalidad de las actividades físicas y deportivas permiten el enganche inicial para luego desarrollar actividades o proyectos más elaborados, que convierten a éste en una herramienta eficaz en las políticas de inserción social. Las actividades deportivas son valoradas de forma muy positiva por los jóvenes frente a otro tipo de iniciativas de inserción más vinculadas a la escuela u otros espacios más estructurados que los adolescentes viven como una imposición (Balibrea, et al., 2004; Cabeza, 2007). Cabeza (2007) nos explica que, históricamente, las poblaciones marginalizadas y especialmente los niños y jóvenes en sectores de riesgo social tienden a experimentar la realidad como meros espectadores, con una visión desde afuera. Desde el sentido más profundo del concepto de exclusión social. El deporte permite que cada uno en forma individual o grupal pueda experimentar desde “adentro” como protagonistas de sus propias vivencias. Esto, por supuesto, cambia el punto de vista de su lugar en el mundo. O sea le concede al joven o niño el pensar en otras posibilidades “Si puedo ser protagonista en este contexto puedo también serlo en otros”. La Asociación Internacional de Federaciones Atléticas – IAAF (siglas en inglés) (IAAF, 2006) propone que el Miniatletismo como modalidad deportiva, actividad aquí presentada, es particularmente eficaz en tres aspectos: a) la promoción de la salud: la diversidad de las actividades de juegos y las características físicas involucradas en su práctica facilitan el desarrollo integral de la persona; b) la interacción social ya que los eventos de equipo incentivan a que cada persona haga su contribución diferenciada a la actividad, fomentando así la aceptación de distintas capacidades y habilidades. En los eventos propuestos dentro de la modalidad de Miniatletismo los niños pueden ejercer diferentes roles y responsabilidades como oficiales y entrenadores; c) El carácter de aventura: un elemento impulsor y estimulador característico del Miniatletismo - debido a la forma como están organizados los equipos y los eventos - permite mantener el resultado del evento incierto hasta la última disciplina. Las virtudes del deporte ya enunciadas están fundadas en la concepción del deporte como cultura, es decir como generador de sentido para quien lo practica o lo disfruta. “La actividad deportiva sería así un medio que permitiría reforzar los procesos de socialización, de integración o reintegración de colectivos amenazados por dinámicas de marginación” (Balibrea, et al., 2004). Esto es especialmente cierto de los jóvenes con conductas delictuales, que debido al proceso de construcción de la identidad en situaciones de adversidad, necesitan de atención y medidas confiables que ayuden en su

4

recuperación y, como consecuencia, puedan reincorporarse a la sociedad sin reincidir (Vargas, 2002 citado en Machado, et al., 2012). Este trabajo se desarrolló con jóvenes infractores de ley en un contexto de cumplimiento de sanción, por lo cual cobra especial importancia describir algunos factores que son esenciales para una mejor comprensión de esta realidad. LeBlanc (2003) propone la siguiente definición de la delincuencia desde su sentido más literal: “cuando un niño o un adolescente comete infracciones contra las leyes criminales de un país”. Es precisamente durante la etapa de la adolescencia que existe mayor susceptibilidad de cometer actos delictuales. Según Fréchette & LeBlanc (1987, citados en Dionne & Zambrano, 2008) los resultados de medidas de autoreporte de delincuencia revelan que más del 95% de los adolescentes hombres y 65% de niñas confesaron haber perpetrado un acto delictual en los 12 meses precedentes a la evaluación. Otras investigaciones en otros países, arrojan resultados similares. Sin embargo, esta actividad delictual en su mayoría tiende a ser transitoria y se limita para la mayoría de sujetos interrogados, al período de la adolescencia. Sin embargo, en algunos casos, debido a la presencia de ciertos factores la conducta delictiva se cronifica durante la adolescencia y se cristaliza en la edad adulta. De acuerdo a Dionne & Zambrano (2008) el proceso se inicia tempranamente con antecedentes de desajustes conductuales visibles en la primera infancia, estos mediados por la presencia de factores de riesgo pueden cronificarse aumentando el compromiso delictivo; o en el caso de una mayor presencia de factores protectores, son absorbidos y direccionados hacia una integración social armoniosa. Los factores de riesgo a la base de la identidad delictiva son demasiados en número y en complejidad para abordar a fondo en este trabajo pero resta mencionar que comprenden las esferas individual, familiar y contextual (Dionne & Zambrano, 2008), las cuales se presentan brevemente a continuación. En el ámbito individual se encuentran el temperamento difícil del niño, el déficit de atención y la hiperactividad, la presencia a muy temprana edad de conductas agresivas crónicas en el niño, las experiencias tempranas de maltrato, negligencia, abuso sexual, abandono escolar, paso por instituciones de protección, entre otras. Lo que concierne a los factores familiares, la pobreza de relaciones de apego con los padres, escasa supervisión parental, pautas disciplinarias parentales inconsistentes, que oscilan entre el castigo físico severo y la indiferencia, problemas de salud mental y/o de abuso de alcohol o drogas de los padres, violencia intrafamiliar, reestructuraciones familiares, la mala calidad de los vínculos afectivos, y la escasez o ausencia de figuras significativas, el rechazo y estigmatización familiar. De igual forma, los espacios familiares y comunitarios en que se desarrollan los jóvenes están mayoritariamente asociados a pautas transgeneracionales de conductas infractoras, así como policonsumo de sustancias en las familias (Droppelmann & Varela, 2010). Los factores contextuales se encuentran entre otros, vivir en situaciones de escasez socio-económica considerable, asociación con pares delincuentes, tiempo de ocio y ausencia de ocupaciones prosociales para utilizarlo.

5

Los factores que están a la base de la construcción de la identidad delictiva son múltiples y complejos, por lo tanto cobra sentido que las estrategias de prevención e intervención sean también múltiples, complejas y diferenciadas, tal como lo plantea el enfoque multimodal, con intervenciones individuales, familiares, intervenciones en la escuela y en la comunidad (Dionne & Zambrano, 2008). El enfoque psicoeducativo, que opera desde una lógica multimodal, especialmente en el trabajo con jóvenes infractores de ley consiste en relevar lo cotidiano como espacio esencial y privilegiado para la intervención, orientado a generar condiciones para un cambio positivo en los sujetos con que se trabaja. El aquí y ahora de la acción, la riqueza de la experiencia, la potencia del contexto, la pertinencia de la intervención (Gendreau, 2001). El deporte es favorecedor de la creación y mantención de valores, los cuales mediante práctica guiada pueden ser transferidos al cotidiano (Moscoso et al., 2012) mediante la vivencia compartida. La vivencia compartida releva el conjunto de los actos educativos cotidianos que de alguna manera siendo necesarios para provocar en el joven los cambios buscados, se tratan de pequeños gestos, que están en el corazón de la intervención psicoeducativa, y que vivencialmente son de gran relevancia en la experiencia de los jóvenes (Vizcarra & Dionne, 2008). Es mediante la utilización durante los espacios del cotidiano donde se da la vivencia compartida que el educador puede explotar el contenido experiencial de un acontecimiento real de la vivencia. Involucra un conjunto de intervenciones que permiten al joven asociar diversos elementos externos e internos de una situación educativa de manera de apropiarse y de generalizar algunos de sus comportamientos apropiados. (Provonost, Gagnon & Potvin, 2000). Asegura el vínculo y la coherencia entre la intervención y los resultados, pues existe una fuerte interdependencia entre las actividades y la cotidianeidad, brindando la posibilidad de construir con los jóvenes que participan en el proceso nuevas miradas, nuevos significados del mundo y de sí mismos (Cáceres, 2006). En Chile, el sistema de ejecución de sanciones y medidas que contempla la ley de responsabilidad penal adolescente, Ley Nº. 20.084, la cual ha estado vigente desde junio de 2007 es de responsabilidad del Servicio Nacional de Menores. Las sanciones privativas de libertad son aplicadas directamente por el Sename, en centros acondicionados especialmente para ello. Las medidas que no implican privación de libertad están a cargo de organismos acreditados especializados (Sename, www.sename.cl, 2013) Las sanciones no privativas de libertad comprenden: a) la libertad asistida y libertad asistida Especial: en ambas el adolescente es acompañado en el programa de actividades socioeducativas y de reinserción social por un delegado; b) reparación del daño causado: es la obligación del adolescente de restituir a la víctima por el perjuicio causado, lo que puede ser mediante una prestación en dinero, la restitución o reposición de la cosa objeto de la infracción o un servicio no remunerado en su favor, el que requerirá la aceptación del condenado y la víctima; c) Servicios en beneficio de la comunidad (SBC): es la realización de actividades no remuneradas a favor de la colectividad o en beneficio de personas en situación de precariedad (Sename, www.sename.cl, 2013).

6

El propósito fundamental en el programa de SBC, es desarrollar un proceso socioeducativo con los/las adolescentes derivados desde Tribunales a través de la supervisión y acompañamiento guiado de acciones de reparación, ya sea con una víctima o con una comunidad, proceso que busca tener un impacto en su sentido de responsabilidad con respecto a su participación en infracciones a la ley penal y su proceso de integración social. Las actividades desarrolladas por los y las adolescentes bajo la modalidad de cumplimiento institucional, tienen que ver fundamentalmente con los objetivos y misiones institucionales donde se insertan para realizar sus horas de servicios en beneficio de la comunidad, las cuales son, en su mayoría de carácter social, religioso, deportivas, educativas y de servicio público, entre otras. Por tanto, las actividades desarrolladas por los y las adolescentes se pueden agrupar en aseo, hermoseamiento de lugares, trabajo administrativo, atención de sujetos, entre otros. Otra modalidad que presenta el programa para cumplir la sanción es mediante el cumplimiento por objetivo, el cual consiste en materializar una tarea determinada o la elaboración de un producto realizado en las dependencias del programa, teniendo que ser éste beneficioso para la institución colaboradora. Entre los productos o tareas realizadas por los adolescentes se encuentran la elaboración de manualidades decorativas, material didáctico para niños y niñas, elaboración de objetos funcionales, grafitis con contenidos educativos, entre otros. En la intervención especializada con jóvenes infractores de ley en contextos libres es fundamental el rol del delegado en el acompañamiento del proceso de cambio del joven, desde una presencia cálida y dinámica. Ser delegado no es vigilar y controlar, sino asumir un rol activo, compartiendo con el joven sus momentos más significativos, conviviendo en su espacio, permaneciendo siempre alerta, adoptando un rol protagónico en la cotidianeidad del joven construyendo oportunidades de desarrollo personal y reeducación mediante diferentes campos de interacción que permitan la mejora de sus capacidades, habilidades sociales / laborales y la superación de los factores conductuales o de exclusión que motivaron las conductas delictuales. Y así cambiar las conductas delictivas y generar nuevas conductas prosociales de forma de permitir la reinserción social del joven; esto mediante actividades estructuradas o momentos del cotidiano, encuentros individuales o de grupo, para lo cual se requiere habilidades relacionales específicas (Gendreau, 2001). La mayoría de los estudios sobre el valor del deporte como herramienta de inserción social han indagado en centros penitenciarios con internos adultos o con jóvenes en contextos desfavorecidos pero en su mayor parte sin conductas infractoras. Sin embargo, escasean estudios sobre el deporte aplicado a jóvenes infractores de ley en contextos de cumplimiento de sanción en el medio libre. Este trabajo viene a informar sobre una iniciativa innovadora con jóvenes infractores de ley, en contexto de cumplimiento de sanción en el medio libre en un programa de servicio de beneficio a la comunidad y reparación de daño, teniendo como base el enfoque epistemológico hermenéutico, puesto que se debe entender y reflexionar desde la práctica de los actores que participaron en la actividad. Fernández (2000) define participación como: “devenir en el otro sin dejar de ser uno y el otro sin dejar de ser otro… Se participa de aquello que nos iguala radicalmente, como son

7

los valores”. Es decir, que las personas participan en actividades que los iguala pero cada uno manteniendo su identidad. Se expondrá la actividad llevada a cabo por un delegado y el equipo técnico de un SBC ubicado en la Región de La Araucanía y parte de la red de programas de la Corporación CIEM4. Se trató de una iniciativa deportiva creada originalmente por la Asociación Internacional de Federaciones Atléticas (IAAF) y adaptada para su implementación con niños, niñas y jóvenes. Metodología El presente trabajo se consideró una innovadora forma de cumplimiento para los y las adolescentes que deban cumplir su sanción en el SBC. Este cumplimiento se efectúa de forma colectiva, desarrollándose en un contexto de acompañamiento, formación y trabajo en equipo, dirigido a 6 adolescentes encargados de planificar, organizar y ejecutar un encuentro deportivo de Miniatletismo, en el Centro de Reparación Especializada de Administración Directa de Sename (CREAD), pudiendo de esta forma reparar el daño causado. Propuesta Metodológica de Miniatletismo de IAAF Para la planificación, organización y ejecución de un encuentro deportivo, se tomó como base la propuesta de trabajo metodológica de la Asociación Internacional de Federaciones de Atléticas (IAAF), en la organización de un encuentro de Miniatletismo (IAAF, 2006). La metodología del Miniatletismo, ofrece la realización de encuentros atléticos, donde pueden participar niños y niñas desde los 7 a los 12 años de edad, la cual tiene como concepto básico “La intención de provocar excitación (sic) jugando al Atletismo. Nuevos eventos y una organización innovadora permitirá a los niños descubrir actividades básicas: carreras de velocidad, de resistencia, saltos, lanzamientos en cualquier sitio (estadio, patio de juegos, gimnasio, cualquier zona deportiva disponible, etc.)” (IAAF, 2006: 5). Esta metodología de encuentro de Miniatletismo nos permitiría poder organizar con los adolescentes que cumplen la sanción de servicios comunitarios, una actividad atractiva para los niños, niñas y adolescentes de un centro de Sename. También es importante mencionar que la estructura de la organización propone como principio que “Todos los miembros del equipo hacen una contribución para los resultados, en ocasión de las carreras (relevos) o aportes individuales al resultado del equipo en general (en cada evento) La participación individual contribuye al resultado del equipo y refuerza el concepto de que la participación de cada niño debe ser valorada. Cada niño

4 La corporación CIEM (1996) trabaja desde sus inicios en la prevención, protección e intervención

de situaciones de vulneración de derechos infantiles, así como en el abordaje de población infractora de ley, abocando su labor al área social y contribuyendo al desarrollo comunitario, en las distintas comunas en las cuales se encuentra inmersa, trabajando a través de sus distintos programas, promoviendo factores que contribuyen a mejorar la integración socioeducativa de niños, niñas y adolescentes, que en la mayoría de los casos provienen de familias en situación de vulnerabilidad.

8

toma parte de todos los eventos, lo que evita la precoz especialización. Los equipos son mixtos (compuestos de 5 niñas y 5 niños, en lo posible” (IAAF, 2006: 6). El encuentro de Miniatletismo se diseñó para que participaran 6 grupos mixtos compuestos por 8 integrantes cada uno, identificados por petos de colores (Rojo, amarillo, azul, etc.). Para la ejecución de la actividad se planificó que se desarrollara en dos horas, siguiendo el siguiente cronograma horario:

Recepción e inscripción, los niños, niñas y adolescente participantes.

Designación de los grupos.

Entrada en calor.

Ubicación de los equipos participantes en las diferentes pruebas.

Desarrollo del encuentro (Rotación en las diferentes pruebas).

Entrega de estímulos (Colación y diplomas)

Luego de evaluar el espacio físico disponible que provee el gimnasio del CREAD (14 x 22 metros), se seleccionaron las siguientes pruebas:

Relevos combinados de velocidad y vallas.

Carrera de ida y vuelta de coordinación.

Rebotes cruzados.

Salto en sentadilla con relevos.

Carrera de vallas con Slalom.

Lanzamiento rotacional.

Resistencia. Para que se ejecutara el encuentro de Miniatletismo, los adolescentes que cumplen la sanción de servicios en beneficio a la comunidad, bajo la metodología de cumplimiento colectivo, deberán asistir a 5 talleres de organización y planificación del encuentro deportivo: Taller Nº 1: Presentación de la actividad encuentro de Miniatletismo e informar la metodología de cumplimiento de los servicios comunitarios bajo esta modalidad de cumplimiento colectivo. En este taller se les presenta a los jóvenes un video que grafica las etapas que contempla, la ejecución de un encuentro de Miniatletismo. Por último se les pide que confeccionen un afiche, con el objetivo de difundir la actividad. Taller N º 2: Presentación de las pruebas o eventos que se pueden realizar en la organización de un encuentro de Miniatletismo. Mediante la práctica se demuestra a los jóvenes, la ejecución de algunas pruebas del Miniatletismo (Rebotes cruzados, carrera de vallas y carrera de coordinación). Taller Nº 3: Planificación del encuentro de Miniatletismo. Se consideran todos los aspectos que contempla la ejecución de encuentro de Miniatletismo (Recursos humanos y materiales) y además se realiza el cronograma de ejecución de la actividad. Taller N º 4: Ensayo general de la ejecución del encuentro de Miniatletismo. Los y las adolescentes disponen de los recursos materiales, que se ocupan en la ejecución del evento deportivo

9

(set de Miniatletismo) y se observan los tiempos de desarrollo de cada una de las actividades y/o pruebas que contempla la ejecución de un encuentro de Miniatletismo. Taller n º 5: Evaluación y preparación de últimos detalles de ejecución del encuentro de Miniatletismo. Se entregan a los jóvenes los insumos necesarios, para la confección de la señalética identificadoras de las diferentes pruebas y de las planillas de registro de resultados. Una vez que estos 6 adolescentes, asisten a los talleres de planificación y organización del encuentro deportivo, se encuentran en condiciones de ejecutar el encuentro de Miniatletismo y tienen la responsabilidad principal de controlar cada una de las pruebas y/o eventos a desarrollar. Mencionar que se ejecuta el encuentro de Miniatletismo, un día viernes en la jornada de la tarde, ya que es en este horario se encuentra la mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes, disponibles en el CREAD para participar. Por ultimo señalar que el día de la actividad, los adolescentes tienen que asistir una hora antes para instalar los diferentes recursos materiales necesarios. Construcción de Metodología de Cumplimiento Colectivo Dentro de los actores participantes de la primera experiencia de cumplimiento colectivo, de SBC, de la actividad deportiva denominada de Mini-Atletismo, se encuentran:

Equipo de profesionales del programa

Estudiantes en práctica de Trabajo Social y Psicoeducación

6 adolescentes que cumplieron la sanción bajo esta modalidad.

Equipo profesional del CREAD.

Niños, Niñas y adolescentes participantes de la actividad, usuarios del CREAD.

La Experiencia de cumplimiento colectivo de la sanción de servicios comunitarios por parte de 6 adolescentes del programa SBC ADELUWN, en la organización, producción, ejecución y evaluación de la actividad deportiva de Mini-Atletismo, dirigido a niños, niñas y adolescentes usuarios/as del CREAD” tenía como objetivos:

Obtener de la experiencia de cumplimiento colectivo de la sanción de servicios comunitarios, elementos para mejorar y profundizar el desarrollo de esta estrategia innovadora.

Obtener y profundizar el conocimiento sobre participación de los adolescentes del programa en la actividad deportiva de Miniatletismo.

Contribuir a generar conocimiento que permita aportar a la planificación y ejecución de estrategias innovadoras del cumplimiento de la sanción.

Primeramente, la modalidad de cumplimiento colectivo nace bajo la petición del profesional David Medina (delegado), el cual sugiere al director del programa realizar una actividad innovadora donde un cierto número de adolescentes cumplan su sanción participando en todo el proceso que conlleva efectuar un encuentro deportivo, dirigido a niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo una medida de protección en el CREAD. Posteriormente el profesional delegado, participa en la organización de un encuentro de Miniatletismo, realizado en un colegio particular, donde participaron establecimientos

10

particulares y particulares subvencionados de la comuna de Temuco. A esta actividad deportiva también asiste el director del programa SBC, para conocer y observar la metodología de manera práctica. Se presenta la propuesta de cumplimiento colectivo al equipo profesional de SBC, donde se señalan los objetivos y la característica de esta metodología la cual se llevará a cabo a través de la realización de un encuentro de Miniatletismo, organizado por jóvenes que cumplen sanción en el programa. Se recogen inquietudes de los profesionales y el perfil que deben tener los adolescentes que cumplirán bajo esta modalidad. Una vez que los profesionales de SBC, evaluaron de manera positiva la realización de la modalidad de cumplimiento el director y el delegado de SBC, se entrevistaron con la Directora y Jefe Técnico del CREAD, donde le señalaron las características de la modalidad de cumplimiento y los requerimientos necesarios para la organización del encuentro de Miniatletismo. Los delegados de SBC realizaron entrevistas individuales a los adolescentes, con el objetivo de sondear los intereses de estos por participar en la modalidad de cumplimiento. Como resultado se logró que 6 adolescentes se interesaran en participar. Paralelamente se realizaron entrevistas con jefe técnico del CREAD, para coordinar la futura realización del encuentro de Miniatletismo en sus dependencias, entre ellos la visualización de los recursos materiales, la disponibilidad de recursos humanos (Profesionales y educadores del centro). Además se proyectaron posibles dificultades que se pudieran presentar en la organización (Niños, niñas con discapacidades físicas y/o cognitivas, adolescentes infractores de ley, entre otros). Ejecución del cumplimiento colectivo. La actividad Miniatletismo se desarrolló en tres momentos: a) Organización y Planificación, b) Ejecución y c) Evaluación, como se puede observar a continuación: Tabla N°1: Etapas de la actividad

ETAPAS ACTIVIDADES RESUMEN

O R G A N I Z A C I O N Y P L

Taller N°1: “Presentación de actividad y realización de AFICHE” Fecha: 11 de junio de 2013 Hora: Desde: 17:00hrs. Hasta: 18:30hrs.

Se cita a taller N°1 a los adolescentes que les interesa cumplir la sanción bajo esta modalidad. Se presentan los objetivos del encuentro deportivo, las características de la modalidad de cumplimiento, la planificación de los talleres, objetivos de los talleres formativos a realizar, se acuerdan en conjunto las fechas y horas y por último se diseña un afiche que promocione la actividad en el CREAD. ASISTENCIA: 6 jóvenes

Taller N°2: “Presentación de pruebas deportivas”

Para presentar las pruebas deportivas fue necesario gestionar un espacio físico amplio, por lo tanto se solicita la Sede social de una Junta de Vecinos, donde se les enseña a los jóvenes el funcionamiento

11

A N I F I C A C I Ó N

Fecha: 13 de junio de 2013 Hora: Desde: 17:30hrs. Hasta: 19:00hrs.

de 06 pruebas que se contemplan en la ejecución de los encuentros de Miniatletismo, los tiempos de ejecución de las pruebas, y por el rol del monitor quien controla la prueba. ASISTENCIA: 5 jóvenes

Taller N°3: “Planificación del encuentro Miniatletismo” Fecha: 18 de junio de 2013 Hora: Desde: 17:30hrs. Hasta: 19:00hrs.

El taller consistió en que los jóvenes diseñaran el cronograma del encuentro, estableciendo los tiempos y ordenando las actividades a realizar (inscripciones, presentación del encuentro a los participantes, entrada en calor, desarrollo de la pruebas y entrega de estímulos de participación) Además se planificaron los recursos humanos y materiales a utilizar en la actividad. ASISTENCIA: 3 jóvenes

Taller N°4: Ensayo de pruebas deportivas en gimnasio del CREAD Fecha: 21 de junio del 2013 Hora: Desde: 15:00hrs. Hasta: 17:00hrs.

Los adolescentes junto a equipo de profesionales del programa SBC (Comisión Organizadora) se dirigieron al gimnasio del CREAD, donde se realizó el ensayo general de la actividad y se les designa funciones a cada adolescente para el encuentro. Se instalaron los materiales de las diferentes pruebas y se les propuso a los adolescentes finalizar con una pequeña competencia. ASISTENCIA: 5 jóvenes

Taller N°5: Evaluación y preparación de últimos detalles para la realización de la actividad. Fecha: 27 de Junio de 2013 Hora: Desde: 17:00hrs. Hasta: 18:30hrs.

Se les pide a los adolescentes que confeccionen el material para registrar e identificar las pruebas deportivas del encuentro, tales como:

Planillas de registro de resultados Señalética de identificación Cuadro de resultado

Finalmente se realiza una revisión detallada de los materiales a utilizar en la actividad.

Ejecución del Encuentro de Miniatletismo. El encuentro deportivo de Miniatletismo se realizó el día viernes 28 de junio del 2013, en el gimnasio del CREAD. En la ejecución del encuentro participaron 3 adolescentes y el equipo de profesionales de SBC (comisión organizadora). Las funciones que realizó la comisión organizadora fueron las siguientes:

12

Instalación del recurso material.

Recepción e inscripción de los participantes.

Organizar y designar los grupos.

Informar los objetivos del encuentro a los participantes.

Control de las pruebas del Miniatletismo.

Acompañar a los equipos participantes.

Coordinar la entrega de estímulos de participación (Colaciones y diplomas)

Publicar los puntajes obtenidos por cada equipo.

Mencionar que los tres adolescentes que estuvieron el día del encuentro tuvieron la misión principal de controlar tres pruebas del encuentro de Miniatletismo. Donde debieron informar a los participantes como se ejecutaban las pruebas y como se evaluaban los puntajes. También estuvieron a cargo de instalar los diferentes recursos materiales, necesarios para el desarrollo de la actividad. Cabe señalar que el equipo organizador instaló los materiales de las diferentes pruebas y equipo de amplificación, una hora antes que los participantes llegaran al gimnasio, esto fue a las 14:00 horas. En relación a la asistencia mencionar que participaron un total de 30 niños, niñas y adolescentes del CREAD, quienes estuvieron acompañados por sus respectivos educadores. Es importante señalar que los participantes se presentaron con cierta timidez al no conocer la forma de participación en las diferentes pruebas y que poco a poco se motivaron a participar. Durante el desarrollo de la actividad los diferentes grupos de participación, estuvieron acompañados por profesionales de SBC y realizaron 6 rotaciones, para poder participar en todas las pruebas contempladas en el encuentro de Miniatletismo (Rebotes Cruzados, Carreras de Vallas, etc.). Los niños, niñas y adolescentes que no participaron se ubicaron a un costado del gimnasio y durante todo el encuentro estuvieron motivando a sus compañeros, para que participaran. Para finalizar se realizó la prueba final de resistencia. Esta prueba consistía en que todos los equipos a la vez, partiendo de puntos diferentes, recorrieran un circuito en el gimnasio, durante 5 minutos. Antes del inicio hubo un poco de temor de ejecutar esta prueba, por parte de un educador del CREAD, por la seguridad de los participantes. Pero al inicio del evento se les comunicó a los participantes las reglas de participación y estos respondieron de buena manera a las instrucciones. Luego de haber finalizado todas las pruebas del encuentro de Miniatletismo, se publicó el puntaje obtenido por los equipos participantes. Dentro de los estímulos que se contemplaron para premiar la participación, se entregó a cada participante un diploma y se les invito a compartir una colación. Por último mencionar que los adolescentes que cumplieron sus servicios comunitarios bajo esta modalidad, se desempeñaron de manera adecuada, en cada una de las funciones en la cuales estuvieron a cargo en la ejecución del encuentro, destacando el

13

buen trato y comunicación con los niños, niñas y adolescentes del centro de SENAME que participaron del encuentro de Miniatletismo. Evaluación Se realizaron evaluaciones a los profesionales participantes del encuentro deportivo del CREAD, a los adolescentes que cumplieron la sanción bajo esta modalidad, de forma individual y grupal, y por último a los profesionales de SBC. Estas evaluaciones buscan medir la percepción de cada entrevistado sobre la propuesta innovadora de cumplimiento colectivo. Análisis de Resultados

Los insumos para el análisis de los resultados fueron obtenidos mediante un proceso de

evaluación post-situacional a la realización de la actividad, así como la reflexión

retrospectiva de los participantes de la actividad.

Como fortalezas se destacan las habilidades desplegadas por los jóvenes, como son

habilidades individuales, grupales y sociales o de adecuación al contexto; las

responsabilidades asumidas por los jóvenes surgieron también como un aspecto

favorecedor de la actividad, así como la capacidad reflexiva y empática de los jóvenes.

En las dificultades, se concluye que hubo cinco obstaculizadores a la actividad: la

ansiedad que la actividad generaba en su ejecución pero principalmente en la etapa de

planificación y organización; los temores generados, la falta de comunicación, los

prejuicios que afloraron con respecto a los usuarios del CREAD por parte de los jóvenes

de SBC; y finalmente, el abandono que culminó en que tres de los jóvenes inicialmente

seleccionados para el cumplimiento colectivo desertaran.

A continuación se analizan en mayor detalle los temas principales:

Fortalezas

Habilidades individuales:

Se pudo visualizar en las etapas de planificación y organización de la actividad el

despliegue de ciertas habilidades personales que en algunos se habían observado

anteriormente pero en otros esta actividad les permitió poner en acción, como son los

ejemplos mencionados a continuación:

a) Se solicitó a los jóvenes diseñar un afiche publicitario para difundir la actividad, el

cual sería publicado en dependencias del CREAD. Tenían el equipamiento como

computador y data para elaborar este. Uno de los jóvenes realizó el bosquejo

digital del afiche, incorporando datos como el lugar, el horario, participantes e

imágenes alusivas a la actividad. El joven puso al servicio de la actividad un

conocimiento previo.

14

b) Los jóvenes pudieron comunicarse para elaborar el programa, horario, considerar

los recursos humanos y materiales necesarios, y esto se plasmó en un

documento, el cual fue la guía de todo el proceso de ejecución de la actividad.

Este permitió a los jóvenes poner a disposición de la actividad toda la información

que habían aprendido anteriormente y contrastar con los insumos que faltaban

para ejecutar la actividad (ej. Primeros auxilios, iluminación del gimnasio,

colaciones, seguridad de los espacios y de los participantes, etc.).

c) Se propuso a los jóvenes que instalaran todos los materiales deportivos, para

ejecutar la actividad (ej. Ensayo general). Se dispuso de 2hrs en el gimnasio

donde debieron asumir su rol de encargados de prueba (explicar en qué consistía

la prueba y controlarla).

d) Se pudo observar las habilidades sociales avanzadas - capacidad de escuchar,

capacidad de proponer y respetar sus turnos al opinar- durante todo el proceso

desde que se le propuso el objetivo hasta que se ejecutó.

Habilidades Grupales:

Las habilidades grupales como la capacidad de asociación, participación, respeto,

adecuación a la diversidad, trabajo en equipo, respetar turnos y opinión, comprensión

empática, valoración del otro, son necesarias para que los procesos colectivos puedan

funcionar, especialmente en una actividad deportiva. Estas importantes conductas

prosociales se pudieron vislumbrar en este espacio con los jóvenes, como pasamos a

describir:

a) Habilidad de negociación: En el primer taller, se les sugirió a los adolescentes

según su disponibilidad de tiempo semanal que propusieran y distribuyeran los

días y horarios de asistencia a los talleres de preparación del encuentro deportivo,

y también el día que se desarrollaría el encuentro. Estas fueron las fechas que

posteriormente se propusieron al Director y al equipo profesional de SBC. Esto

podría indicar que los jóvenes efectivamente tuvieron la capacidad de planificar

fechas, tomar acuerdos, priorizar de acuerdo a sus necesidades y las exigencias

de cumplimiento demostrando contra-teóricamente la capacidad de proyectarse en

el tiempo en un contexto especifico, cuando este es guiado y protegido.

b) Capacidad de resolver problemas: Se observó un estilo de afrontamiento

productivo en el abordaje de los problemas evidenciado en los siguientes

ejemplos. 1) Hubo que cambiar de recurso material con el que contaba el gimnasio

en el momento del ensayo general que luego hubo que adecuar una prueba en la

ejecución del encuentro. 2) Se hizo uso de una sede de Junta de Vecinos, debido

a las condiciones climáticas (lluvia), por tal motivo no se utilizó el espacio abierto, y

se adecuaron rápidamente. 3) La elaboración del material de registro de

resultados de la actividad y señalética identificatoria lo realizaron ellos, el cual

estaba en ingles y hubo que traducirlo.

15

c) Trabajo Grupal: Se evidenció que los jóvenes respetaron el espacio, los tiempos

planificados para los talleres, asumían responsabilidades y realizaban tareas de

objetivos concretos y colectivos en conjunto, sin embargo, no pedían u ofrecían

ayuda al compañero. Tampoco evaluaron entre ellos la realización del trabajo, lo

cual indica que sus habilidades de trabajo en equipo prosocial todavía están en

desarrollo. De acuerdo a lo observado, los jóvenes infractores demuestran interés

en interactuar con otros para cometer delitos o involucrarse en actos delictivos. Sin

embargo, cuesta visualizar estas habilidades desplegadas en actividades

prosociales, que se realizan en contextos adaptados y formales, dado que estas

requieren tener en cuenta el bien común más allá de su propia ganancia

económica y de status.

Habilidades de adecuación al contexto:

La adecuación al contexto requiere una adaptación en nuevos y desconocidos contextos,

los cuales pueden ser físicos y jerárquicos (figuras de autoridad), los que requieren ciertas

habilidades como la flexibilidad, la adecuación de códigos y lenguaje, el respeto por las

personas / espacios y el cuidado de los materiales. Y de acuerdo a lo observado durante

la actividad pudimos constatar que los jóvenes desplegaron algunas habilidades de

adecuación al contexto, como:

a) Respetar normas: Para la ejecución de la actividad se consideraron diferentes

espacios físicos y jerárquicos, a los cuales los jóvenes tenían que adecuarse. Se

pudo observar que los jóvenes respetaron las normas de los diferentes contextos

(la Sede Junta de Vecinos, oficina de SBC, oficinas y gimnasio del CREAD),

donde se adecuaron a respetar los horarios de diferentes espacios y protocolos

para el uso de las dependencias de las diferentes instituciones involucradas (ej.

Llegar todos juntos a la institución, cerrar tres veces con llave la Junta de

Vecinos), compartir los espacios físicos con otros jóvenes del programa.

b) Distinguir roles: Los jóvenes despliegan la habilidad de distinguir, validar y tener

trato diferenciado hacia las diferentes personas como por ejemplo, el encargado

del taller, el director de SBC, el Director del CREAD, profesionales de SBC y

funcionarios del CREAD, con las cuales realizaron coordinaciones y se

comunicaron durante el proceso del encuentro.

c) Cuidar materiales e infraestructura: Los jóvenes tuvieron el cuidado de conservar

los materiales deportivos, utilizar sin dañarlos, contabilizarlos y hacer buen uso de

la infraestructura de la Sede Junta de Vecinos, oficina de SBC, oficinas y gimnasio

del CREAD, valorando y cuidando el aseo y limpieza de los distintos espacios

ocupados y asegurar que no se perdieran materiales.

d) Adaptación de materiales: Los jóvenes durante el desarrollo de la actividad

presentaron la capacidad de adecuar y adaptar los materiales de los eventos para

16

los diferentes participantes (niños, niñas y jóvenes del CREAD), como por ejemplo

cuando un joven adapta la altura de las vallas en relación a la estatura de los

niños que participaban en esa prueba.

Responsabilidades asumidas:

Se refiere a la capacidad de hacerse cargo por parte de los jóvenes de roles dentro de

una actividad estructurada. Los jóvenes tuvieron que instalar en el espacio físico los

materiales necesarios para la ejecución de la actividad (vallas, conos, huinchas, escalera

de coordinación, etc.). Posterior a ello asumieron el control (jueces) de varias pruebas

(lanzamiento rotacional, carrera de vallas, carrera de coordinación). Supervisar la carrera

de resistencia, preocupándose especialmente de la seguridad de los participantes. Por

último, reunir y contabilizar todos los materiales ocupados.

a) Empoderamiento del rol: Fue observado como los jóvenes asumían una actitud

responsable frente a los diferentes roles que debieron cumplir durante la ejecución

de la actividad, como por ejemplo, un joven se toma muy en serio su rol en la

actividad de control del evento que era carrera ida y vuelta con vallas, lo cual se

evidenció en como entregó la información a los participantes, adecuación de vallas

a los participantes, etc. Esto mismo fue reconocido por los participantes

ganándose su respeto. Los jóvenes fueron capaces de explicar a cada grupo

verbalmente las instrucciones y demostrar físicamente la ejecución de las pruebas.

b) Manejo conductual: La joven fue capaz de controlar la conducta de un niño dentro

de la situación en el momento que se rehusaba a acatar las instrucciones de

participación.

Capacidad reflexiva y empática:

Estas capacidades se vieron reflejadas en el proceso de análisis que los jóvenes

realizaron a partir de la observación de las conductas y capacidad física de los

participantes, que ellos ponen en evidencia al poder tomar el punto de vista del otro, lo

cual es necesario en la comprensión empática.

a) Adecuación de materiales: Los jóvenes fueron capaces de tomar en cuenta las

capacidades diferenciadas de algunos niños y niñas, ajustar materiales, flexibilizar

normas para uso diferenciado de participantes como por ejemplo, permitir la

ejecución de la prueba caminando - no corriendo - a los niños más pequeños y con

discapacidad física y mental.

b) Preocupación por la seguridad de los participantes: Durante la carrera de

resistencia, teniendo presente que fueron 30 niños, niñas y adolescentes que

corrieron de forma continua al interior del gimnasio, los adolescentes se

preocuparon cada uno de un grupo, donde les informaron que deberían respetar la

participación de los demás (Ej. no empujar, no tirar la ropa).

17

c) Adecuar el lenguaje verbal y la comunicación corporal a las características de los

participantes: Al momento de ejemplificar las reglas de participación e

instrucciones, los jóvenes cuidaron su lenguaje para que fuese sencillo, fácilmente

entendible y motivador para los niños y niñas. Así como demostraron

corporalmente la técnica de ejecución de la prueba (Ej. Mostrarles como se toma y

usaba la implementación).

Dificultades

Ansiedad:

La ansiedad es una reacción humana normal y esperable frente a nuevas y desconocidas

situaciones, que pueden ser más notorias en aquellas personas con temperamento tímido

o también como una expresión de euforia, frente a una actividad que les produzca

excitación emocional y fisiológica, porque está acompañado de la activación psicomotora.

a) Timidez: En las etapas previas a la ejecución de la actividad se pudo observar gran

timidez de parte de un joven para hablar en público, como se requería del proceso de

ejecución de la actividad (Ej. Dar instrucciones, etc.) y no reconoce o manifiesta su

estado emocional frente a lo que vive, optando por abandonar la actividad.

b) Expectante por asistencia y participación de niños: Se generó cierta ansiedad por

conocer el número de participantes de la actividad, por la posibilidad de que no se

ejecutara, ya que no sería una actividad atractiva si no hubiese participación. Esto se

debe a que la actividad presentada era nueva en relación a actividades deportivas

cotidianas que realizan los usuarios del CREAD (Futbol), pudiendo no generar tanto

interés. Esto se vio reflejado en las verbalizaciones de los jóvenes: ¿Qué pasa si

vienen pocos niños?, el joven estaba muy preocupado del día de la ejecución debido a

la cantidad de niños participantes: ¿Porqué no los conocemos antes para saber

cuántos son?

Por otro lado, planteamos la hipótesis que los adolescentes no quisieran defraudar al

programa de SBC por sentimiento de lealtad y vínculo creado con el equipo, así como

especialmente con el delegado que les acompañó en el proceso.

Los adolescentes están acostumbrados al control y responden en base a estímulos

normativos, como por ejemplo sanciones, órdenes, imposición de reglas, por el

contrario tienen poca expectativa en relación al auto-control del otro. Esto se visualizó

en la preocupación de un adolescente por el control de la actividad: ¿Qué pasa si los

niños no hacen caso?

18

c) Temores: Durante la planificación surgieron dudas y temores, el joven no pudo en esa

ocasión explicar en qué consistía la prueba que debía presentar.

Los jóvenes infractores evitan mostrar su lado vulnerable en contextos desconocidos para

ellos, evitan exponer sus debilidades, no reconociendo éstas, y tienen miedo al ridículo,

En las actividades prosociales, los jóvenes tienen la socialización de tomar roles

secundarios y pocas o nulas experiencias de liderar acciones en la vida cotidiana. Por lo

tanto esto genera inseguridades al momento de asumir roles de liderazgo.

La gran mayoría de los jóvenes no había participado en la organización de alguna

actividad deportiva de manera formal que reuniera las características de la metodología. Y

que habían solo participado en actividades relacionadas directamente con el futbol

(campeonatos de barrio), esto generaba preocupación y ansiedad por la función o rol que

desempeñará al momento de ejecutar la actividad: ¿qué voy a hacer?

Comunicación:

a) Falta de coordinación entre jóvenes: Los jóvenes trabajaron de forma individual en las

diferentes tareas asignadas, no lograron lazos de compañerismo entre sí. No

buscaron retroalimentación del otro. Esta mirada egocéntrica es sustentada por la

teoría ya que en la adolescencia el joven se vuelve en sí mismo en búsqueda de su

proceso de individuación, y en jóvenes con compromiso delictivo esta característica

tiende a acentuarse por el temor de mostrar sus debilidades en el proceso de

construcción de la identidad e imagen delictiva (“hay que hacerse el choro”).

b) No interactuaron con personas del CREAD (desconocidos): No se dio la instancia

formal de intercambio de información sobre el evento, producto de la dinámica que se

da en el centro. No se produjo la confianza necesaria para permitir un intercambio

espontaneo dado que los jóvenes tienden a interactuar desde la desconfianza. Las

personas deben poder generar lazos de confianza para que la apertura se pueda dar

de parte de los jóvenes.

c) No hubo evaluación preliminar: Algunos adolescentes no comunican lo que están

realizando, no solicitan retroalimentación, no piden ayuda o refuerzo positivo de lo que

están haciendo. Se hipotetiza que los jóvenes carecen de herramientas de

comunicación, como el vocabulario para expresar lo que están viviendo, producto de

la escasez de instancias de reflexión familiar o social que permiten ensayar estas

habilidades sociales.

d) Despreocupación por los adolescentes que faltaron a la actividad: Los adolescentes

demostraron falta de empatía, desinterés por lo que está viviendo el otro. No hubo

instancias para trabajar los intereses diarios que tienen los jóvenes en su vida

cotidiana y conocer sus inquietudes y sus proyecciones a futuro.

Prejuicios:

19

Uno de los jóvenes manifestó prejuicio de manera verbal hacia los niños del CREAD, a los

cuales estaba dirigida la actividad comentando: ¿Van a ser niños de Sename?, ellos son

desordenados y no hacen caso. Esto se puede dar por desconocimiento por parte de los

adolescentes de los procesos por los cuales los niños y niñas llegan al centro, así como el

funcionamiento interno de la institución.

Abandono:

a) Escalada delictual y abandono del sistema de protección del CREAD: Uno de los

adolescentes abandonó la actividad debido a la pérdida del contacto y abandono de

residencia CREAD, no presentando una residencia estable donde se pudiera ubicar.

Posteriormente, se conoció que el joven reincidió en la comisión de delitos.

Otro de los jóvenes abandona la actividad dado que en el contexto familiar no existe el

sistema de estimulación para completar desafíos. Finalmente, el joven no quiso asumir

su rol en la ejecución de la actividad (no reconoce timidez).

Conclusiones Los profesionales que guiaron el acompañamiento socioeducativo a los 6 adolescentes que cumplieron bajo esta modalidad, consideraron que no se puede efectuar una evaluación de participación de los jóvenes de forma grupal, puesto que se dieron diferentes factores por cada sujeto, ya sean positivos como negativos, tales como el compromiso en finalizar la sanción con el encuentro, la responsabilidad, la falta de confianza, la desmotivación en cumplir la sanción y el temor en enfrentar la ejecución del encuentro. Respecto a las dificultades que se experimentaron se encuentran que el 50% de los jóvenes presentan baja asistencia en el cumplimiento (motivos antes expuestos), el escaso trabajo en equipo por parte de los adolescentes y la baja participación de profesionales del CREAD. Dentro de los facilitadores de la experiencia vivida, se puede mencionar el acompañamiento socioeducativo en todo el proceso de cumplimiento, la disposición de las autoridades CREAD en facilitar sus espacios para ejecutar la actividad, la disposición del equipo profesional SBC ADELUWN en llevar a cabo esta modalidad de cumplimiento colectivo y la buena asistencia de niños y niñas del CREAD en la actividad. A continuación se presentan las principales conclusiones que se pudieron obtener de la experiencia vivida, al ser la primera experiencia de cumplimiento colectivo en el programa SBC ADELUWN, se puede analizar que es necesario reforzar ciertos elementos para ser más óptima la sanción, ya que si bien los jóvenes participaron en todo el proceso y valoraron el cumplimiento, faltó más trabajo en equipo y proactividad por parte de ellos. Los jóvenes que participaron en todo el proceso de cumplimiento colectivo, fueron demostrando y poniendo en práctica sus habilidades y recursos personales en cada etapa de la experiencia vivida, siendo óptima su participación en la actividad. Sin embargo el 50% de los adolescentes tuvo una baja asistencia, por lo tanto para un próximo cumplimiento colectivo se debe trabajar en profundidad los factores que

20

puedan impedir la continuación del cumplimiento de la sanción, como ocurrió con estos. Al sistematizar esta experiencia y reflexionar sobre lo aprendido, lo perdido y lo ganado, lo que se hizo y lo que se pudo hacer, se obtienen nuevas directrices que logran fortalecer esta innovadora forma de cumplimiento, donde se contribuye a los adolescentes en su proceso socioeducativo y su responsabilización frente a la sanción. Importante destacar como factor clave del éxito de la actividad la figura de continuidad y acompañamiento del delegado del programa SBC que fue el impulsor, facilitador, motivador, guía y coordinador de la actividad con los jóvenes, los colegas de SBC, funcionarios y directivos del CREAD. La capacidad de poder motivar a los adolescentes a comprender y participar de la actividad, motivando estos a la relevancia que tenía para ellos y para el programa realizar la actividad deportiva. Tener la capacidad de diferenciar los distintos intereses de los adolescentes para participar, impulsando a que entregaran lo mejor de ellos. Realizar constantes refuerzos positivos sobre las conductas de los adolescentes al participar tanto de los talleres como de la actividad en sí. Saber manejar las ansiedades de los jóvenes, potenciando el trabajo en equipo y la coordinación de todos los actores involucrados, consensuando las reglas y normas entre los jóvenes que organizaron la actividad. La metodología de aprendizaje por descubrimiento que permitió que los jóvenes encontraran diferentes soluciones a los problemas que se iban generando. Cabe destacar que los adolescentes manifestaron que esta innovadora forma de cumplimiento es interesante y eficiente, ya que consideraron que es un medio con el cual se puede ayudar eficazmente a la comunidad, por lo tanto les gustaría que se mantuviera en el tiempo. Sin embargo, tanto ellos como los profesionales del programa, reflexionaron que no fue óptimo el trabajo en equipo, debido a que en su mayoría los jóvenes realizaban tareas individualizadas y no les interesaba trabajar con su compañero, a no ser que un profesional se lo propusiera, concluyéndose que es uno de los factores importantes de trabajar en un futuro. A partir de esta experiencia se observa que el deporte efectivamente incide en la formación e incorporación de nuevos aprendizajes conceptuales y sociales en jóvenes con estas características, los cuales pueden vivenciar nuevas posibilidades de desarrollo, en una actividad y contexto prosocial. Asimismo esta actividad esencialmente psicoeducativa les ha permitido cumplir su sanción en el marco de un programa de la ley de responsabilidad penal adolescente en Chile, es decir, en la realización de un servicio en beneficio de la comunidad los jóvenes han ampliado el repertorio de habilidades sociales, propuesto por el modelo psicoeducativo de intervención (Gendreau, 2001), a través de la vivencia compartida, experimentando las operaciones profesionales (saber hacer: observación, planificación, organización, animación, utilización de lo vivido, evaluación pre y post situacional, comunicación) y poniendo en práctica esquemas relacionales (saber ser: seguridad, confianza, disponibilidad, consideración, congruencia y empatía) que sin duda han salido fortalecidos, ayudando a los jóvenes a responsabilizarse, reparar el daño causado, habilitándose y fortaleciendo su inserción más adecuada a la sociedad.

Después de la realización de la actividad podemos constatar que el deporte tiene un alto potencial educativo, donde se pueden poner en práctica los conocimientos

21

adquiridos en la teoria, reconociéndose un potencial reparador en el deporte, ya que enseña y entrega responsabilidades a jóvenes en riesgo de incurrir en comportamientos desadaptativos, así como presenta un rol formativo ya que la organización de un encuentro deportivo se descubren y se potencian habilidades como la planificación, evaluación, comunicación, cooperación, la empatía y la resolución de problemas. Así como también los participantes del encuentro deportivo donde se privilegió lo formativo por sobre lo competitivo, pudieron vivenciar que el deporte entrega enseñanzas como la lealtad, fuerza de voluntad, dominio de si mismo, perseverancia, determinación, potenciando el respeto por las normas y el trabajo en equipo por sobre los intereses o ambiciones individuales.

Finalmente, se puede concluir que el encuentro de Miniatletismo ofrece todas las posibilidades de una actividad que bien organizada con objetivos claros y sencilla de implementar, adaptable a varios rangos de edades y condiciones físicas, sociales y geográficas, que promueva la participación de niños, niñas y adolescentes pueda lograr los propósitos planteados, siendo perfectamente replicable según la metodología IAAF. Además este tipo de actividades puede ser considerada dentro de las acciones realizadas para generar el cumplimiento de una sanción penal y también contribuir a la integración social de los jóvenes.

Referencias Amat, M. & Batalla, A. (2000). Deporte y educación en valores. Revista Candidus Año 1-

No.12 , 10-13.

Balibrea, E., Santos, A. & Lerma, I. (2004). Actividad física, deporte e inserción social:un

estudio exploratorio sobre los jóvenes en barrios desfavorecidos. Valencia: Elibro.

Cáceres, N. (2006). Experiencia perceptiva de sí mismo, de su familia y comunidad en un

grupo de jóvenes del Barrio el Vergel de la Comuna 13 de Santiago de Cali. Pensamiento

Psicológico, vol.2, núm.7 , 149-168.

Cabeza, J. (2007). El deporte social: Una estrategia para la integración social. Sus

alcances en la actualidad de Mendoza. Manuscrito de Tésis no publicado. Mendoza,

Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.

Cifuentes, R. (1999). Sistematización de la práctica en Trabajo Social. Buenos Aires:

Lumen Humanitas.

Dionne, J. & Zambrano, A. (2008). Intervención con jóvenes infractores de ley. En

Vizcarra, B. y Dionne, J. El desafío de la intervención psicosocial en Chile. Aportes desde

la psicoeducación. Santiago: RIL Editores.

Droppelmann, C. & Varela, J. (2010). Buenas prácticas en rehabilitación y reinserción de

infractores de ley. Santiago: Fundación Paz Ciudadana.

Fernández, O. (2000). Teoría de la Participación.

Gendreau, G. (2001). Jeunes en difficulté et intervention psychoeducative. Montreal:

Presses Université.

22

Gutierrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista

de Educación , 105-126.

Hellison, D. (1995). Teaching responsibility through physical activity. Illinois: Human

Kinetics.

International Association of Athletic Federations (IAAF). (2006). MINIATLETISMO - Una

Guía Práctica para Animadores de Eventos. Mónaco: IAAF.

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. Costa

Rica: Alforja.

Jaramillo, L. (s.f.). ¿Qué es epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la

ciencia. Recuperado el 20 de octubre de 2013, de Facultad de Ciencias Naturales,

Exactas y de la Educación, Universidad de Cauca:

http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/18/jaramillo.htm

LeBlanc, M. (1983). Boscoville, la rééducation évaluée. Montreal: Editions H.M.H.

LeBlanc, M. (2003). La conduite délinquante des adolescents: son developpement et son

explication. En O. M. Le Blanc M, Traité de criminologie empirique (págs. 366-420).

Montréal : PUM.

Machado, T., Peixoto, M. & Vargas, A. (2012). El deporte en el universo de las medidas

socioeducativas: una alternativa para la recuperación de los jóvenes reclusos en los

Centros de Rehabilitación en el Estado de Minas Gerais. Experiencia significativa.

Martínez, I. (1999). El departamento de educación fisica en un programa libre de drogas.

Proyetco Hombre Galicia, 1994-1998. En I. Martinez, Aplicacions i fonaments de les

activitats físico-esportives (págs. 137-152). INEFC: Lleida.

Martos, D., Devis, J. & Sparkes, A. (2009). Deporte entre rejas. ¿Algo más que control

social? Revista Internacional de Sociología , 391-412.

Montero, & Lerma, I. (s.f.). Actividad física, inserción y jóvenes socialmente

desfavorecidos: aspectos fundamentales de las experiencias.

Moscoso, D., Pérez, A., Muñoz, V., González, M. & Rodríguez-Morcillo, L. (2012). El

deporte de la libertad. Deporte y reinserción social de la población penitenciaria en

Andalucia. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales , 55-69.

Provonost, Gagnon & Potvin. (2000). La Utilización: Un concepto fundamental en la

Intervención Psicoeducativa. . Revista Canadiense de Psicoeducación , 17-31.

Santos Ortega, A. (s.f.). Barrios desfavorecidos y prácticas deportivas: integrar el deporte

en la politica urbana. Dpto. Sociología Universidad Valencia y Area Deportes, Universidad

Politécnica Valencia.

23

Sename. (2006). Línea de Protección, Normas Técnicas de Funcionamiento e

Intervención en los Centros de Protección Simple. Santiago: Ministerio de Justicia:

Sename.

Sename. (2013). www.sename.cl. Recuperado el 10 de octubre de 2013, de

http://www.sename.cl/wsename/index.php

Universidad de, A. (s.f.). Introducción a la Psicología. Departamento de psicología de la

salud. Recuperado el 15 de noviembre de 2013, de

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/1/Tema

Vizcarra, B. y Dionne, J. (2008). El desafío de la intervención psicosocial en Chile. Aportes

desde la intervención psicoeducativa. Santiago: RIL Editores.