Datos Generales de Perote

6
Contexto geográfico La ciudad de Perote está asentada en la zona centro - occidental del Estado, sobre la Altiplanicie Mexicana, en la falda del Cofre de Perote, su cumbre se encuentra al sureste; constituyendo parte de la Sierra Madre Oriental, y cuya mayor altura radica en 4.281 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 735.35 kilómetros cuadrados. Coordenadas Su latitud norte es de 19º 34' 7", y su longitud oeste de México es de 97º 26'. Establecida a una altitud promedio de 2.465 metros sobre el nivel del mar. Límites Geográficamente se localiza en colindancia al sur con el Estado de Puebla; al norte con los municipios de: Jalacingo, Altotonga, Villa Aldama, las Vigas de Ramírez y con el Cerro del Molinillo; al este con Acajete y Tlalnehuayocan; al oeste nuevamente con el Estado de Puebla, con los municipios Guadalupe Victoria, La Fragua, Chilchotla y Ayahualulco; al sureste con el municipio de Xico y Coatepec. Ubicado a 35 Minutos de la Ciudad de Xalapa. División administrativa Tiene categoría política de Ciudad y es la cabecera municipal del Municipio de Perote. Se divide en 40 localidades, entre las que destacan las congregaciones de Francisco I. Madero, Guadalupe Victoria, Justo Sierra, Los Molinos, Los Altos, Tenextepec, Sierra de Agua y Zalayeta. Se conoce también por su nombre la localidad de La Chingada . Accesos y comunicaciones En el camino de la carretera federal que une la capital del país con el Puerto de Veracruz, por la travesía Puebla o Apizaco, con una distancia de 280 kilómetros por la vía de Puebla, y rumbo a Veracruz a 171 kilómetros. En cuestión de comunicaciones el municipio dispone de 91.7 kilómetros de carreteras, de las cuales 32.7 kilómetros corresponden a federales pavimentadas, 17.3 kilómetros a estatales rurales. Esta red de carreteras está integrada por los siguientes tramos: Teziutlán - Perote, Zacatepec - Xalapa, Guadalupe Victoria - Los Altos, Perote - Cofre de Perote, Zalayeta - Xaltepec, y Sierra de Agua - Los Pescados - El Conejo. (Secretaría de Gobierno y Gobierno del Estado de Veracruz - Llave. 1988 :335). Perote se encuentra a 35 minutos de la Ciudad de Xalapa. Dispone además, de transporte ferroviario que a partir de 1890, recorre las rutas de: Perote - Tlaxcala - Puebla y Perote - Xalapa - Veracruz, o a la inversa. Asimismo, hay oficinas de teléfonos con una cobertura de 1,503 líneas telefónicas; correo, telégrafo, transporte público federal de pasajeros con dos líneas una de primera y otra de segunda; transporte de carga, servicio especial de taxis, una radiodifusora de amplitud modulada y hasta hace varios años un pequeño campo de aviación en el vivero forestal.

description

datos sobre Perote

Transcript of Datos Generales de Perote

Page 1: Datos Generales de Perote

Contexto geográfico

La ciudad de Perote está asentada en la zona centro - occidental del Estado, sobre la Altiplanicie Mexicana, en la falda del Cofre de Perote, su cumbre se encuentra al sureste; constituyendo parte de la Sierra Madre Oriental, y cuya mayor altura radica en 4.281 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 735.35 kilómetros cuadrados.

Coordenadas

Su latitud norte es de 19º 34' 7", y su longitud oeste de México es de 97º 26'. Establecida a una altitud promedio de 2.465 metros sobre el nivel del mar.

Límites

Geográficamente se localiza en colindancia al sur con el Estado de Puebla; al norte con los municipios de: Jalacingo, Altotonga, Villa Aldama, las Vigas de Ramírez y con el Cerro del Molinillo; al este con Acajete y Tlalnehuayocan; al oeste nuevamente con el Estado de Puebla, con los municipios Guadalupe Victoria, La Fragua, Chilchotla y Ayahualulco; al sureste con el municipio de Xico y Coatepec. Ubicado a 35 Minutos de la Ciudad de Xalapa.

División administrativa

Tiene categoría política de Ciudad y es la cabecera municipal del Municipio de Perote. Se divide en 40 localidades, entre las que destacan las congregaciones de Francisco I. Madero, Guadalupe Victoria, Justo Sierra, Los Molinos, Los Altos, Tenextepec, Sierra de Agua y Zalayeta. Se conoce también por su nombre la localidad de La Chingada.

Accesos y comunicaciones

En el camino de la carretera federal que une la capital del país con el Puerto de Veracruz, por la travesía Puebla o Apizaco, con una distancia de 280 kilómetros por la vía de Puebla, y rumbo a Veracruz a 171 kilómetros.

En cuestión de comunicaciones el municipio dispone de 91.7 kilómetros de carreteras, de las cuales 32.7 kilómetros corresponden a federales pavimentadas, 17.3 kilómetros a estatales rurales. Esta red de carreteras está integrada por los siguientes tramos: Teziutlán - Perote, Zacatepec - Xalapa, Guadalupe Victoria - Los Altos, Perote - Cofre de Perote, Zalayeta - Xaltepec, y Sierra de Agua - Los Pescados - El Conejo. (Secretaría de Gobierno y Gobierno del Estado de Veracruz - Llave. 1988 :335). Perote se encuentra a 35 minutos de la Ciudad de Xalapa.

Dispone además, de transporte ferroviario que a partir de 1890, recorre las rutas de: Perote - Tlaxcala - Puebla y Perote - Xalapa - Veracruz, o a la inversa. Asimismo, hay oficinas de teléfonos con una cobertura de 1,503 líneas telefónicas; correo, telégrafo, transporte público federal de pasajeros con dos líneas una de primera y otra de segunda; transporte de carga, servicio especial de taxis, una radiodifusora de amplitud modulada y hasta hace varios años un pequeño campo de aviación en el vivero forestal.

Page 2: Datos Generales de Perote

Geografía física

Orografía

Su orografía está situada en la zona centro - occidental del Estado de Veracruz, dependiendo directamente del Cofre de Perote o Naucampantepetl, su topografía es accidentada - quebrada, correspondiendo a una zona de transición, entre dos ámbitos muy contrastados: el trópico húmedo y el altiplano, localizado precisamente en la parte sur de la Sierra Madre Oriental, siendo la única incursión del Estado en el altiplano.

Suelos]

El tipo de suelo que predomina es el regosol, altamente susceptible a la erosión, es también poroso, seco y semiárido. El color varía de grisoscuro y negro, gris muy oscuro, gris amarillento, oscuro y negro; la textura es franca, franco - arenoso, franco - arcilloso, arcillosa y arenosa”(PRI. 1992 :4).

Hidrografía

Su hidrografía es muy importante, puesto que en el Cofre de Perote se forman tres vertientes, la de los ríos Huitzilapan y Nautla, por medio de numerosos arroyos; otros arroyos de corto caudal, como son el Cocozatla, Tinimil, Aninilla, Obispo y el Venero de Pinaguztepec.

Existen también pequeñas lagunas, entre las que destacan: Tilapa, Tecajetes, Carnestolenda, Tonaco y Negra”(PRI. 1992 :4). La localidad carece de ríos permanentes y solo temporalmente, cuando existen grandes precipitaciones o depresiones, las hondonadas llegan a conducir agua.

Page 3: Datos Generales de Perote

Clima

Su clima, es frío - seco - regular, con temperatura media anual de 12 grados Centígrados, con una precipitación anual de 493.6 milímetros”(PRI. 1992 :4). Las heladas son frecuentes, al igual que pequeñas lloviznas en el invierno, en primavera y verano el clima es benigno, cálido y en ocasiones existen calores extremos. Su régimen pluviométrico es parecido al semidesértico, presentando lluvias continuas entre julio y septiembre. La última vez que nevo en Perote Veracruz fue el 3 de enero de 2008.

Parámetros climáticos promedio de Perote Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura máxima registrada °C (°F)

31 (88)

30 (86)

32.5 (91)

35.0 (95)

36 (97)

35.5 (96)

35 (95)

29 (84)

28 (82)

31 (88)

30 (86)

29.5 (85)

36 (97)

Temperatura diaria máxima °C (°F)

19.3 (67)

19.9 (68)

22.4 (72)

23.7 (75)

23.9 (75)

21.8 (71)

21.1 (70)

21 (70)

20 (68)

18.9 (66)

19.3 (67)

18.9 (66)

20,9 (70)

Temperatura diaria mínima °C (°F)

1.1 (34)

1.9 (35)

3.8 (39)

5.5 (42)

6.3 (43)

6.7 (44)

5.8 (42)

5.7 (42)

6.6 (44)

4.8 (41)

2.7 (37)

1.5 (35)

4,4 (40)

Temperatura mínima registrada °C (°F)

-10 (14)

-12 (10)

-10 (14)

-5 (23)

-4 (25)

-2.5 (28)

-2 (28)

-2 (28)

-3.5 (26)

-8.5 (17)

-8.5 (17)

-13 (9)

-13 (9)

Precipitación total mm (pulg)

10.5 (0.4)

12.3 (0.5)

10.6 (0.4)

24.9 (1)

35.4 (1.4)

69.4 (2.7)

51.5 (2)

48 (1.9)

107 (4.2)

69.6 (2.7)

27.8 (1.1)

14.8 (0.6)

481,8 (19)

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional[2] 2009.03.01

Flora

La vegetación predominante es de bosques de tipo aciculípolis y de craciro -sulifolio, compuesta por pinos, oyameles, encinos y sabinos”(PRI. 1992 :5), hay exceso de tabaquillo, el llano está cubierto frecuentemente de pastos, magueyes, matorrales con izote, matorrales espinosos, mezquites, chilacayote, sensitivas y otras muy diversas. En relación a cultivos se siembra frijol, maíz, cebada, trigo, calabaza, camote, papa, arberjón y haba. Sin embargo, ésta zona territorial, necesita una atención y supervisión forestal inmediata, debido a que sus bosques y áreas verdes cada vez se extinguen más, ya que son atacadas por la tala inmoderada y pastoreo de rebaños en zonas prohibidas, que provocan la muerte y extinción de toda la flora existente.

Fauna]

Su fauna al igual que en todas las tierras frías y de elevadas alturas aguardan a notables especies silvestres como armadillo, ardillas, conejos, coyote, gato montés, liebres, mapache, tlacuache, zorro; y hasta hace algún tiempo: águila, codorniz, gavilán, lechuza, paloma torcaza y lobo.

Demografía

En el Censo de población de 1990 la población total del municipio fue de 44,236 habitantes, el 52.6 por ciento se consideró población urbana y el 47.6 por ciento rural” (Secretaría de Gobierno y Gobierno del Estado de Veracruz - Llave. 1988 :335). Actualmente se calcula que la población es

Page 4: Datos Generales de Perote

de 45,000 habitantes únicamente en la ciudad y “se estima que para el año 2000 la población total será de 60, 397 habitantes, observándose que el crecimiento de la población urbana es ligeramente mayor en comparación con la rural, en virtud de que las tasas de crecimiento anual fueron del orden de 3.6 por ciento y 3.5 por ciento respectivamente”(Secretaría de Gobierno y Gobierno del Estado de Veracruz - Llave. 1988 :335), alcanzando una densidad de 60 habitantes por kilómetro cuadrado.

Vivienda

En lo referente a vivienda en 1990 el total de las casa - habitación existentes fue de 7,525, otorgando albergue a un promedio de cinco residentes, de las cuales el 99.1% está representado por residencias particulares, donde las familias están constituidas por los padres y los hijos y en algunos los abuelos. Y el 0.9% por colectivas, que están integradas por los tutores, hijos, tíos, abuelos y en ocasiones por algunos parientes. Dando ambas un total de hogares de 7,605. “El 10% del total de viviendas no contaba con agua potable, el 10% no disponía del servicio de energía eléctrica y el 47% carecía de drenaje”(PRI. 1992 :6).

Relativo a los materiales de construcción de las viviendas particulares, se encuentra que el 90.5% se construyeron con tabique y materiales similares, y el 9.5% con madera o lodo, teniendo techos de lámina de cartón o de asbesto. En su mayoría poseen 2 ó 3 habitaciones, y sólo unos cuantos en situación extrema uno solo.

Servicios públicos

Los servicios públicos que proporciona el municipio son: limpia y alumbrado público, energía eléctrica, seguridad, tránsito, agua potable y alcantarillado. Además de parques, jardines, centros culturales, recreativos y deportivos; así como central de abastos, mercados públicos, transportación, rastros, panteones, equipamiento y vialidad.

El aprovechamiento de aguas, se da gracias a que desde 1949 fue determinado el sistema de abastecimiento para uso doméstico, comercial e industrial, donde se almacena el líquido de diversos manantiales, localizados en las estribaciones del Cofre de Perote y del Cerro de la Muñeca, desgraciadamente la deforestación cada vez ha llegado más cerca de los manantiales, provocando que el suministro de agua corriente sea cada vez menor.

En servicios educativos se atiende desde nivel básico hasta nivel medio superior, tanto en sistema abierto como escolarizado, contando con carreras técnicas de computación, contador público y secretariado.

En 1990, el municipio disponía de 25 escuelas de nivel preescolar que atendieron a 1767 párvulos por medio de 67 educadoras; con una relación promedio de 26 alumnos por maestro. En nivel primario existían 37 escuelas atendiendo a un total de 9,317 aprendices. En secundaria solo había 14 escuelas con cupo total para 2110 alumnos; y en bachillerato únicamente 5 escuelas con un total de 844 estudiantes. La biblioteca pública, ubicada en el Palacio Municipal al igual que la casa de cultura, son también una puerta abierta a la población. Reduciendo aún más el nivel de analfabetas que entre 1960 y 1980 era del 40.2%, al 22.5% de la población total.

Sanidad: A causa de la escasez de lluvias propiciadas por la tala inmoderada y los cambios atmosféricos, la sanidad que se observa en las calles deja mucho que desear, por lo que las instituciones médicas que aportan servicio de salud pública dan frecuentemente atención a enfermedades infecciosas causadas por virus o bacterias, parasitarias o alérgicas produciendo urticaria, ocasionando que en 1990 tanto en el hospital civil, en el centro de salud, en el instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del Estado (ISSSTE), se proporcionará atención medica, a un total de 28,455 pacientes.

Page 5: Datos Generales de Perote

Hoy en día, existen muchas instituciones oficiales de Salud como servicios de Salud del Estado que aglutinan a unidades de atención primaria a la salud “Centro de Salud”, un Hospital de segundo nivel “Hospital Civil”, y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que junto con diversas clínicas y consultorios particulares, se encargan de dar servicio médico a la población otorgando vacunas, medicinas, flúor, sugerencias, alternativas, como campañas de beneficio social, que prevengan toda clase de contagios, enfermedades respiratorias, digestivas, infecciosas, parasitarias, alérgicas y funcionales principalmente, que por las condiciones climatológicas son de fácil transmisión.

En cuestión recreativa existen diversos lugares donde los habitantes pueden asistir de manera gratuita a divertirse, entre los espacios de esparcimiento se encuentran diversos campos deportivos, parques, la Plazuela del Centenario, el Centro Peroteño, que hasta hace poco era un salón de usos múltiples y el Auditorio Municipal, ubicado dentro del Palacio teniendo diferentes utilidades como salón de fiestas, de actos cívicos, cancha, entre otros. De capital privado existe el Club de Leones, salón Tannurin, El Hacendado, Club Play, Mala Fama que prestan sus instalaciones para realizar discos, tardeadas, o actividades sociales. Hasta hace unos meses también los Cinemas Géminis servían como lugares de entretenimiento para la comunidad.

Economía local

La población económicamente activa (PEA), se define como la población de 12 años y más que se encuentra en alguna de las situaciones próximas: había trabajado, no trabajó pero tenía trabajo, o no trabajó pero buscó trabajo. En 1990, fue ésta de 12,609 habitantes, el 28% de la población total, y se distribuyó principalmente en las siguientes ramas económicas: el 31% en la agricultura y ganadería, el 27% en la industria manufacturera, el 40% en los servicios comunales y el 2% en actividades insuficientemente especificadas.

Como en muchas sociedades, la responsabilidad de la economía familiar queda a cargo del padre o tutor, delimitando a la madre el cuidado del hogar y a la formación moral y educativa de los hijos.

“La distribución de las tierras de labor, a tendiendo a la explotación y uso del suelo, en 1986 presentaba las siguientes características : el 40.3% era de tierras de temporal, el 39.5% era de pastos; el 13.9% era de bosques; y el 6.3% de otro tipo. Dentro de la circunscripción del municipio se localizó la existencia de 19 ejidos, con una superficie total de 37,761 hectáreas. Y que beneficiaban a 2,603 habitantes. El tamaño promedio de cada parcela ejidal era de 14.5 hectáreas”(PRI. 1992 :7).

Agricultura

La actividad agrícola que se realiza en el municipio gira en torno al cultivo de los siguientes productos: papa, maíz, trigo, haba, frijol, avena, cebada forrajera, chícharo, maíz forrajero, cebada en grano, lenteja y girasol, además, existen varias bodegas de almacenamiento de cereales, empresas que compran en gran escala los productos de la sierra, como: frijol, maíz, trigo, papa, arberjón, haba, entre otros, debido a que el clima es seco y se presta para la conservación de las mismas.

Ganadería

En lo referente a ganadería se crían y explotan las especies: bovino, ovino, caprino y porcino, siendo más destaca la producción de estos dos últimos.

Page 6: Datos Generales de Perote

Industria

Dentro de la industria, hay fábricas de cajas de empaque, de envases plásticos, refrescos y panaderías, de mosaico, tabique de hormigón y cemento, artículos de ixtle y zacatón, elaboración de pulque y jamoncillo, tapetes de Ximonco que son un patrimonio cultural, curiosidades de hueso, canastas, granjas porcinas, una calera y casas dedicadas a la preparación de carnes frías y embutidos. Sin olvidar la industria maderera que tiene gran importancia, así como “diversos establecimientos industriales de los que destacan por su participación porcentual respecto al total, los siguientes: 23.8% molinos de nixtamal, 14.3% fabricación de partes y piezas sueltas, 9.5% molinos - tortillerías y el 7.1% fabricación de mosaicos, tubos y similares a base de cemento y fabricación de ladrillos, tejas y otros” (Secretaría de Gobierno y Gobierno del Estado de Veracruz - Llave. 1988:336).

Comercio

Hasta 1998, contaba con un supermercado, un mercado popular, una tienda del ISSSTE, CONASUPO y diversos abarrotes. Hay varias casas de huéspedes, restaurantes y comercio ambulante, fortalecido éste por el crucero de las rutas de México a Veracruz.

2007, Hoy en día existen diversos centros comerciales más grandes, Perote tiene una tienda Aurrera, y otros sitios de ventas de diferentes productos.