Danzas de Bolivia

17
DANZAS DE BOLIVIA ANTAWARA Estamos en un tiempo nuevo, dentro del contexto cultural de nuestro país, donde cohabitan la naturaleza, el cielo y la tierra, debido al nacimiento de nuevas necesidades y la consolidación de manifestaciones, representados por la juventud citadina, manteniéndose en la coordinación estética de los movimientos que son gestos plástico elementales que predominan la estética y armonía en los pasos y desplazamientos propios del ballet. Origen El nombre de esta danza esta extractada del aymara “antawara”, que significa celaje, nubecillas rosadas o rojas, que aparecen en el cielo al amanecer o al atardecer. La danza estilizada de los Antawaras nace el 7 de noviembre de 1974 por el coreógrafo Orureño Fernando Gómez, director del ballet Katushia. La danza representa el movimiento ágil y rápido de los pastores altiplánicos, que en su rutina diaria del pastoreo, se desplazan ágiles y con saltos altos junto a su rebaño de ovejas. Amenizado cada uno de los movimientos de los pastores, se da origen a través de la estilización a pasos sincronizados y elegantes que presentan esta danza en el carnaval Orureño. Coreografía La danza de los antawaras se baila en parejas o en grupos formando filas, ritmo vigoroso ágil y acompasado de momentos, saltando sin perder un momento el compás. Este grupo se caracteriza por su constante creatividad de los danzantes, con nuevos pasos y movimientos coreográficos, que es elaborado por los guías, las cuales son protagonizadas por simpáticas señoritas y apuestos muchachos. Vestimenta Mujeres: la vestimenta es simple, es una imitación que se supone que usaron los incas. Llevan en la cabeza un sombrero de ovejón de copa baja, blusa blanca de bayeta de la tierra con cordados de colores, una pollera corta de color también de bayeta, una faja tejida, medias Nylon y abarcas. Hombres: consta de un sombrero de color blanco de copa mediana, un poncho de color que llega hasta la rodilla, pantalón de bayeta de color blanco, camisa de bayeta, medias de lana; una faja y abarcas. CAPORALES La Danza del Caporal es la genuina expresión de la transformación social que ha evolucionado a pasos gigantescos contagiosos por su ritmo y únicos por su expresión cultural y la demostración de la belleza en la vestimenta. Los caporales es una danza post - hispánica, cuyas raíces están indisolublemente ligadas a la Saya de los negros, que lo practican los afrobolivianos que habitan en la región de los Yungas de La Paz y que definitivamente los identifica como tal. Esta danza resalta la demostración de poder, en lo que un capataz o caporal se impone, y es quien manda a la tropa, con un látigo en la mano infundiendo temor y autoridad. Esta es la fuente de las danzas de Tundiqui o Negritos, de las cuales nació la danza de los Caporales. Vestimenta La vestimenta de los Caporales tienen características más delicadas que motiva el estudio profundo sobre los cambios a través de los años, su disfraz rompió esquemas conservadores de la sociedad. Así como la música del Caporal evolucionó y adquirió pronto sus propios ritmos, la vestimenta de ahora nada tiene que ver con aquella de los primeros caporales. La vestimenta del Caporal consiste, en un pantalón de seda estilo militar, luego se usó modelo abombachado tipo argentino, una camisa como las guaracheras cubanas, cruzándole una manta del hombro a la cintura, botas con cascabeles, el sombrero de paja adornado con lentejuelas, en la mano un chicote. Los caporales originalmente llevaban máscaras de negro y un chicote en la mano; Los posteriores Caporales prescindieron de la máscara para descubrir el rostro jubiloso de la vanidad.

description

cultura

Transcript of Danzas de Bolivia

DANZAS DE BOLIVIAANTAWARAEstamos en un tiempo nuevo, dentro del contexto cultural de nuestro pas, donde cohabitan la naturaleza, el cielo y la tierra, debido al nacimiento de nuevas necesidades y la consolidacin de manifestaciones, representados por la juventud citadina, mantenindose en la coordinacin esttica de los movimientos que son gestos plstico elementales que predominan la esttica y armona en los pasos y desplazamientos propios del ballet.OrigenEl nombre de esta danza esta extractada del aymara antawara, que significa celaje, nubecillas rosadas o rojas, que aparecen en el cielo al amanecer o al atardecer.La danza estilizada de los Antawaras nace el 7 de noviembre de 1974 por el coregrafo Orureo Fernando Gmez, director del ballet Katushia.La danza representa el movimiento gil y rpido de los pastores altiplnicos, que en su rutina diaria del pastoreo, se desplazan giles y con saltos altos junto a su rebao de ovejas.Amenizado cada uno de los movimientos de los pastores, se da origen a travs de la estilizacin a pasos sincronizados y elegantes que presentan esta danza en el carnaval Orureo.CoreografaLa danza de los antawaras se baila en parejas o en grupos formando filas, ritmo vigoroso gil y acompasado de momentos, saltando sin perder un momento el comps.Este grupo se caracteriza por su constante creatividad de los danzantes, con nuevos pasos y movimientos coreogrficos, que es elaborado por los guas, las cuales son protagonizadas por simpticas seoritas y apuestos muchachos.VestimentaMujeres: la vestimenta es simple, es una imitacin que se supone que usaron los incas.Llevan en la cabeza un sombrero de ovejn de copa baja, blusa blanca de bayeta de la tierra con cordados de colores, una pollera corta de color tambin de bayeta, una faja tejida, medias Nylon y abarcas.Hombres: consta de un sombrero de color blanco de copa mediana, un poncho de color que llega hasta la rodilla, pantaln de bayeta de color blanco, camisa de bayeta, medias de lana; una faja y abarcas.

CAPORALESLa Danza del Caporal es la genuina expresin de la transformacin social que ha evolucionado a pasos gigantescos contagiosos por su ritmo y nicos por su expresin cultural y la demostracin de la belleza en la vestimenta.Los caporales es una danza post - hispnica, cuyas races estn indisolublemente ligadas a la Saya de los negros, que lo practican los afrobolivianos que habitan en la regin de los Yungas de La Paz y que definitivamente los identifica como tal.Esta danza resalta la demostracin de poder, en lo que un capataz o caporal se impone, y es quien manda a la tropa, con un ltigo en la mano infundiendo temor y autoridad.Esta es la fuente de las danzas de Tundiqui o Negritos, de las cuales naci la danza de los Caporales.VestimentaLa vestimenta de los Caporales tienen caractersticas ms delicadas que motiva el estudio profundo sobre los cambios a travs de los aos, su disfraz rompi esquemas conservadores de la sociedad.As como la msica del Caporal evolucion y adquiri pronto sus propios ritmos, la vestimenta de ahora nada tiene que ver con aquella de los primeros caporales.La vestimenta del Caporal consiste, en un pantaln de seda estilo militar, luego se us modelo abombachado tipo argentino, una camisa como las guaracheras cubanas, cruzndole una manta del hombro a la cintura, botas con cascabeles, el sombrero de paja adornado con lentejuelas, en la mano un chicote.Los caporales originalmente llevaban mscaras de negro y un chicote en la mano; Los posteriores Caporales prescindieron de la mscara para descubrir el rostro jubiloso de la vanidad.En cuanto a la vestimenta de las mujeres, stas llevan una pollerita hasta la rodilla con varios centros por dentro, el sombrero era borsalino con el ala cada hacia adelante y adornado por muchas cintas de diversos colores, una blusa de color bordada con hilo con punto cruz, medias Nylon, zapatos de taco, que resulta la estampa de sus cuerpos para la simpata de la juventud que est al margen de la danza.A partir de 1970 la danza de los Caporales se fue popularizando hasta convertirse en una danza propia. As mismo el disfraz fue cambiando radicalmente del original, tanto de los hombres como de las mujeres hasta convertirse en trajes galticos y erotisantes.CoreografaEsta danza es de raz negra en ella se imita al Capataz (negro) de la Saya Yunguea.Por lo tanto los Caporales hoy talvez se constituyen en danza de lujuria, poder y arrogancia, y como expresin social es la representacin de la dinmica cultural urbana y mestiza y del post - modernismo, siendo la ms popular entre los jvenes de las distintas clases que la convirtieron en la danza de la "ms media" y por este hecho se ha ido separando de los patrones rituales y ceremoniales andinos.CHOVENAOrigenEsta danza es de origen nativo, Chiquitano (Santa Cruz). De ritmo marcadamente autctono y de movimientos alegres, frases cortas, constantemente repetidas en comps de 2/4.Tiene bastantes analogas con el taquirari: sistemas rtmicos y tonales, binarios, sincopados etc. No radamente pentatnicas, que hacen pensar no en un lejano intercambio con la msica de la montaa. Desde la colonia el mestizaje es evidente, sobre todo con la aparicin del ritmo ternario por lo que ser un anacronismo atriburselo a la chovena originaria.DanzaEl aire o movimiento de la chovena es ms moderada que el del taquirari es la expresin ms cabal y genuina que tienen los cruceos se las prctica generalmente en fiestas religiosas y de carnaval. Danzan las parejas tomadas de las manos, forman crculo haciendo filas, manteniendo hasta nuestros das.CHUTASLa danza de los Chutas, es un baile popular que demuestra una faceta de las tradiciones del Departamento de La Paz, se lo practica a partir de as ltimas semanas del mes de noviembre y se extiende hasta el mes de abril, articulado la relacin de la danza en las ceremonias del inicio de las cosechas en el campo o en las diferentes fiestas del santoral catlico.El desentraar el origen del trmino de la palabra chuta en especial en el Departamento de La Paz, nos ha permitido revisar a numerosa bibliografa, como de Arthur Chervin escrito en 1908 y el Vocabulario de la Lengua Aymara de Ludovico Bertonio (1612) permiten visualizar una realidad concreta con el origen de la palabra chuta.El Chuta paceo es denominacin proveniente del nombre del ro Choqueyapu Suruta y el personaje caracterstico hace reminiscencia a la poca pre - colombina.OrigenLa danza de los Chutas surge en la relacin casi armnica con el antiguo traje de los pongos que en la poca republicana fue utilizado por los servidores de los terratenientes. Segn Antonio Paredes Canda pongo o chuta era "indgena que cumpla una obligacin gratuita para el dueo de la hacienda". El chuta permaneca en este lugar por el lapso de una semana comenzando sus actividades el da sbado.De esta manera se puede sealar que la danza surge en un espacio intermedio, entre el Ayllu o comunidad (hacienda) establecida una relacin ntima con la ciudad.Este carcter presenta una dinmica interior dentro de lo que fue la relacin entre hacendado y comunidad, se genera un proceso de asimilacin y formacin de una nueva identidad, a las cuales el aymara se fue adecuando para generar este tipo de manifestacin concreta como la danza de los Chutas, cuyos orgenes son la relacin campo - ciudad.DanzaEl baile de los Chutas es una danza Post - hispnica; tradicional smbolo del carnaval de los indgenas de la ciudad de La Paz, se baila con parejas con un trote corto pero muy rtmicamente, tomados de las manos giran de un lado a otro en forma de zig - zag, cambiando el movimiento de la cabeza con el cuerpo, jugando o retozando continuamente, la comparsa baila el huayco. Los ritmos caractersticos que acompaan a esta danza se denominan la tarqueada y la pinquillada, pero tambin se los ve acompaados de bandas de msica.El Chuta tambin en sus expresiones orales cambia su modo de hablar. En la lengua aymar hablan jocosidades, hace rer a la gente y es enamorado nmero uno y farrandero.VestimentaEl Chuta lleva una chaquetilla corta, que llega hasta la cintura con bordados de hilo de color dorados y plateados, cuyas representaciones, son figuras fitoformas (flores y plantas de un solo tallo), zoomorfas (cndores, guilas, pavo reales etc.) y antropomorfas plasmadas sobre un fondo uniforme de otro color. Estos trabajos estn plasmados en funcin al trabajo dinmico de los bordadores. Pantaln ajustado a los tobillos con abombamiento a los muslos, con diversos bordados de la misma forma que la chaquetilla, careta de alambre milimtrico entrenzado, que cubre la cara, lleva un luchu, chuspa, zapatos o abarcas, corbata, camisa y sombrero.La presencia de la careta dentro de una manifestacin como esta, representa ms que el individuo aymara, aquel otro, al terrateniente cuya interaccin con la ciudad y con el campo fue constante.Toda la vestimenta del Chuta representa un paso especial, permitiendo al individuo aymara realidad que superpone tradiciones y costumbres, manifestaciones rituales con otras de carcter simplemente festivo.Es menester que esta danza est relacionado con la cosecha de distintos productos que se visualiza durante la semana santa para ofrecerlo en la comida durante la noche del viernes santo.DANZA DE LOS PAK'OCHTSPor ser de inters para las personas que han tenido oportunidad de ver la danza de los Pak'ochts, mantenida por tantos aos en la localidad de Achacachi y otra que se encuentra 92 kilmetros de La Paz, especialmente en la fiesta patronal de San Pedro. Acuden a esta fiesta mucha gente de las comunidades circunvecinas y de la ciudad de La Paz.El nombre de esta danza, en aymar significa Rubio, apelativo alude a las caractersticas de los personajes, que vienen a ser espaoles en un duelo de sables, realizando en la coreografa una verdadera pantomima de esgrima.CoreografaEn esta danza intervienen dos Pak'ochts con largas pelucas blancas.Los danzantes se desplazan al paso de la marcha, la pantomima de una disputa de sable:Primera Figura: se colocan frente a frente a unos 5 pasos de distancia, luego al ritmo de la msica, hacen un cruce cambiando de lugar, la repiten cuatro veces hasta retornar a su posicin original.Segunda Figura: Lo hacen con avances hacia delante, tres pasos cada uno, cruzando sus sables en un breve alto, dan una vuelta rpida para volver a su puesto. Tercera Figura: la realizan avanzando hacia el centro y cruzan sus sables en alto, dan una vuelta a la derecha y otra a la izquierda para retornar a su posicin original.InstrumentosCon referencia a los instrumentos que se tocan en estas danzas, lo he tomado en un captulo aparte de los aerfonos con el ttulo de Pinquillo de los Pak'ochts.DIABLADALa Danza de la diablada es una cosmovisin andina con profunda inspiracin religiosa, parte del descubrimiento de la imagen de la milagrosa Virgen de la Candelaria en la habitacin del famoso ladrn Nina Nina, probablemente en el Siglo XVIII. Virgen que fue reconocida por los mineros de Oruro como la madre protectora del pueblo trabajador, y bailar de diablos precisamente para no provocar el enojo del To de la mina.La imagen del "To" como se denomina al Diablo, es motivo de culto en todo el mbito minero de Bolivia. En pocas prehispnicas, los indios Urus, de cuyo nombre proviene Oruro, crean en la existencia de demonios era el Huari o Wari poderoso ogro que habitaba las montaas. Personajes de la danzaArcngel Miguel.- Personaje principal de la diablada, encargado de conducir, como gua central, a los diablos en su lucha tenaz entre el bien y el mal, Lucifer.- Figura central de la diablada considerado el seor de la perversidad, que goza de poderes especiales. La China Supay.- Mujer del diablo; luce polleras verdes, amarillos y rojas, con caretas sensuales, llevan las botas altas con taco y cerradas en la parte delantera, lleva peluca femenina con trenzas, una corona. Satans.- Su indumentaria anloga a Lucifer aunque de menor categora, su mscara tiene una corona de menos puntas. El Oso.- Es un personaje ideal de esta danza, son los traviesos osos que hacen las delicias de los espectculos, su principal tarea es abrir campo a la multitud que se aposta en espera de la danza y sacar a bailar a la chicas.El Cndor.- Siendo el cndor la divinidad mayor entre las aves sagradas, est relacionada con el mundo de arriba, que es espritu mensajero de las montaas azuladas de donde se extrae el estao. Diablos.- De horripilante faz, coronados de bichos infernales, forman el grupo mayor de danzarines, con paoletas flotantes, ricamente bordadas con pedreras e hilos de oro y plata, lleva careta de diablo, camiseta de algodn de mangas largas y de color blanco y buzo. CoreografaLa coreografa de la diablada encarna un verdadero significado exigiendo las figuras que hacen una perfeccin y armona en los movimientos del conjunto de danzarines para interpretar las diferentes figuras. El paso del diablo. El Ovillo, la Estrella de cinco puntas o firma de diablo, la cadena, y por ltimo las escuadras de invasin, significan la organizacin con la que los diablos, por mandato de Satans, deben invadir la tierra formados en dos hileras, los cuatro primeros de cada hilera inician la danza de formacin de cuatro en cuatro y se desconcentran en la misma forma.DOCTORCITOSLa danza de los Doctorcitos es una stira pura a leguleyos o huayralevas de la poca colonial (abogados y secretarias), quienes cometan atropellos contra los desposedos. Ridiculiza su fatuidad, su impostura, y la liberacin que emancipa y concientiza dentro de la actividad nacional en una danza que representa al doctorismo de los principios del siglo XX. Danza que naci interpretada slo para hombres, pero que actualmente se ha convertido en mixta.Una fuente para objetivizar el hecho de su nacimiento, que mejor indicado, en los seores del Gran Poder, hallamos que naci en la poca republicana y en la que ridiculizan a la burguesa Criolla Boliviana heredad de la mala imitacin del espaol, mostrada abiertamente gastada por el pueblo.CoreografaEn este entendido, se aprecia que esta danza es comparsa de carcter ambulatorio, pantommica, picaresca por algunas habilidades: Avanzan en dos filas, luego se cruzan haciendo piruetas, y quedando siempre en dos filas. Forman un crculo y mueven cmicamente el bastn, similar formas con afeccin, se rascan la cabeza o las pantorrillas, saludan ceremoniosamente con el tarro, se limpian la nariz con un enorme pauelo rojo, mandan besos a las mujeres, siguen contra el suelo y un estilo apresurado al caminar.VestimentaEn cuanto a la vestimenta consiste en el traje de tipo smoking, al estilo burgus llevan chaleco de colores atrayentes, un gato en el cuello de la camisa, cruzan el vientre con una pesada cadena que sostiene el reloj en la solapa, enormes flores de papel, llevan un sombrero de copa alta, y en la mano portan su tradicional y enormes guantes blancos. En la cara llevan la nariz de color rojo, un par de anteojos, bigotes, en la pechera llevan condecoraciones de lata, calzado especial, cubierto el empeine con gets Inglesas. Las damitas tienen una falda obscura que cie la cintura, cuyo largo llega encima de la rodilla, con un chaleco y en la mano, llevan guantes y bastn.EL HUAYKOLEEs sabido que la tradicin y la historia del folklore, se complementan, formando un todo para reconstruir el pasado. Es as que las danzas en las comunidades primitivas constituyen parte de rito, precisamente por estar ligadas a un determinado culto. De ah, que los seres individualmente o colectivamente que presten atencin a las costumbres del verdadero significado de estas expresiones de la cultura popular, constituye la verdadera tarea de quienes se dedican al folklore, y por lo mismo tomamos una danza poco conocida, actualmente es la del Huaykole, que se practica en las comunidades del departamento de La Paz, Limtrofes con el Departamento de Oruro y tambin en la parte norte de la Provincia de Cercado, como ser: Tarucamarca, Alcamarca, Huancaroma y otros.HistoriaEs una danza ritual que festeja el renacimiento de la naturaleza, dentro de la concepcin primitiva de que todo se renueva peridicamente o quiz una danza inicitica del paso de la adolescencia a la juventud.Es una danza juvenil; una expresin primaveral y de fuerza pujante, cuyos actores son varones y mozas, generalmente solteras que an no se han uncido a la coyunda matrimonial.Se la ejecuta a comienzos de la primavera eligindose entre los solteros y las solteras un preste.DanzaSe caracteriza por su policroma que contrasta por la parda y adusta vastedad del altiplano. Su energa juvenil, msica alegre y melodiosa y los regocijados cantares de las mozas, transidos del optimismo. Todo esto se amalgama en un conjunto armonioso que hace de la danza una verdadera expresin de arte nativo.La danza se hace al son de las quenas, tocadas por los varones y de una caja interpretada generalmente por gente joven, con traje de paisano. Las mujeres entonan rimas dedicadas a la juventud y a la primavera.VestimentaLos trajes son producto de los textiles indgenas, con colores variados y con plumas de colores.Los varones llevan en la cabeza plumas blancas que forman una especie de penacho de regular tamao llamado Chuco, como copo de nieve. Las plumas estn artsticamente colocadas en tallos matizados de diversos colores y sujetos en la copa del sombrero, sobre las alas del sombrero aparecen colocados las plumas de ms vistosos colores y que son elegidas entre las diversas aves como flamencos, loros y cacatas. Sobre la camisa blanca llevan un chaleco negro y en la espalda kepjaru, especie de carguilla bordada con hilos de miln y ornada con pedrera falsa multicolor y rutilante. Pantaln negro y sobre ste una falda larga abierta por delante.Las mozas visten numerosas polleras de diversos colores, un par de rebozos sobre la chaquetilla y un sombrero obscuro.Asimismo integran el grupo de danzarines uno o ms jucumaris (osos), con una mscara de este animal y vestidos con un tejido con flecos de lana negra y blanca y un lazo de cuero.CoreografaEn este entendido, se aprecia el paso de la danza en una especie de trote algo parecido al paso del huayo. Los danzarines se colocan en dos filas en las que se intercalan un hombre y una mujer. Se interrumpe este paso montono con estacionamientos que se hace generalmente en las bocacalles o tambin cada cierto tiempo, tocando entonces con mayor entusiasmo los varones, mientras las mujeres entonan sus coplas. Se hacen tambin crculos que giran cadenciosamente en los espacios ms o menos amplias como el de las plazas, enriqueciendo esta multifactica expresin colectiva que constituye una palanca viviente con todas sus pasiones de nuestra juventud que vendra a ser agente civilizador, con todas sus pasiones y la lgica de sus sentimientos de la juventud.

EL SARAO O LA TRENZAOrigenEsta danza se conoce desde hace siglos, danza practicada en la mayora, de los lugares de la tierra, alrededor de un rbol adornado con cintas de colores.El Sarao tiene origen prehistrico, trado a nuestro continente por los espaoles en la poca del coloniaje. En Bolivia tom arraigo en el Departamento de Tarija con el nombre de trenza y asimismo ha ido formado parte de los pases latinoamericanos, donde se conoce con el nombre de danza de las cintas. Sin embargo es preciso notar que en la zona oriental de Bolivia (Santa Cruz, Beni) se conoce con el nombre de Sarao. Conforme evolucionan las estructuras, dicen que ha pegado en los pueblos, y la toman en cuenta como costumbre del lugar, baile caracterstico en sus fiestas patronales del 26 de noviembre que recuerdan los santos esposarios y para Semana Santa.Los Santos esposarios recuerdan la celebracin de la nupcias de la Virgen Maria con San Jos, podemos concluir que la estructura actual de esta danza es fruto de la simbiosis musical aborigen hispnica.ClasificacinEl Sarao es una danza colectiva, debido a que se baila sin formar parejas, lo cual simboliza el fruto divino de la alianza nupcial de los nativos religioso cristiano.DanzaEsta danza est constituida por 12 personas 6 mujeres, 6 varones. Ingresan en dos filas bailando, cada uno con su cinta direccin convergente; el portaestandarte lleva un mstil caminando por delante hasta un sitio elegido, planta el mstil. Se colocan los danzantes en circulo, rodeando el estandarte de cintas, vista al centro y sujetando cintas con la mano derecha por el extremo inferior, y cada uno alternando hombres y mujeres comienzan a dar vueltas en su sitio y luego inician el avance alrededor del crculo trenzando en el palo, haciendo de esta manera un combinado de colores, luego comienzan a destrenzar para repetir la marcha con lo que finaliza la danza con una reverencia en smbolo de adoracin.CoreografaAl inicio de la msica del trenzado, los varones parten formando crculo en sentido de los punteros del reloj, elevando la cinta para dar paso a las mujeres que van en giro contrario, por el interior, se inicia el trenzado, hasta llegar al lugar de partida varones y mujeres se mantienen erguidos, pero en los cruces dan al cuerpo cierta flexibilidad en el serpenteo, en tanto los varones avanzan casi rgido. Al final de este movimiento las cintas aparecen maravillosamente trenzados sobre el mstil de palo de balsa.VestimentaLas mujeres llevan telas vistosas, adornadas con blondas blancas, preparadas en tipoyes, trenzas largas, adornados con cinta de color, cuelgan por los hombros hasta el pecho o en la espalda, en el cuello llevan collares, adornados de plata o semillas silvestres. Sombrero de paja adornada con flores.Los hombres visten pantaln blanco. Camisa blanca manga larga sin arremangar. Pauelo rojo amarrado al cuello. Sombrero de paja y abarcas.MsicaLa msica del Sarao es variada y animosa, su ritmo, una especie de villancico que convierte la danza en animada ronda al comps de bombo, una caja y una flauta. Tambin lo que respecta a la orquestacin se pretende incorporar varios instrumentos usados en la regin. Incluyendo los de cuerda.INCASLos Incas data de pocas de conquista, ubica el Imperio de los Incas en la regin Andina del Per, quedando como testimonio de esas pocas en las pginas de la historia de tradicin o el folklore.El Runasimi era el idioma principal de la cultura Inca al que tambin se daba el nombre de quechua. Tahuantinsuyo es el nombre que se dio al Imperio Inca y que quera decir, Tahua=cuatro y Suyu = interpretase como regin o, como rumbo, con referencia a los cuatro puntos cardinales.Estos cuatro suyos representaban el pas de los Incas, que se extenda entre los paralelos 3 de latitud Norte y 36 latitud Sur, hasta la frontera ecuatoriana - colombiana y el rio Bio Bio o Maula en Chile; por el occidente tena como limite el ocano pacifico; por el oriente, los valles de Chuquisaca y Norte Argentino.El arte desplegado por este imperio en las esculturas lricas, las cermicas y el arte textil, march pareja a la conquista de los emperadores Cusqueos.Esta danza evoca la grandeza de la raza y la Cultura quechua, con un sistema de vida que todos aoran, expresando los antecedentes de la conquista espaola.Existe gran habilidad teatral para ver el pasado y hacer conocer lo que fue el incario, en una viva expresin de reafirmaciones de los que fue nuestra raza.Los historiadores de Bolivia mencionan como Wanka el relato hecho en dos lenguas aymar y quechua (los incas eran un pueblo quechua).

A travs de esa manifestacin teatral se conocen detalles sobre la trascendencia del imperio, el valor de la civilizacin incaica y repercusin del Cusco, Poblacin fundada por los monarcas Manco Cpac y Mama Ocllo, de quienes naci la descendencia monrquica y reconocida por el increble desarrollo. La Danza Andina, en efecto, conserva sui generis fidelidad en la descripcin del acontecimiento de la conquista: Incomprensin en el dialogo muerte de Atahuallpa y triunfo de Pizarro en Espaa, maldicin del europeo y un mensaje mesinico y de rebelda del pueblo derrotado.Los Incas no tuvieron escritura propia, sta es la causa de que las fuentes fueron escritas por sacerdotes, encomenderos y conquistadores.La voz y el habla eran pues el nico medio para que esta visin des vaincus pasara de generacin en generacin.VestimentaLa vestimenta consiste en: Pecheras y permiles de la ropa de los soberanos quechuas, capas franqueadas a plan de hilo de miln y piedras talladas, calzan abarcas, adornadas con monedas de oro y relucen como espejos. Otros calzan botas peninsulares, las ustas envueltas en topacos (llicllas y aguayos de vicuas) y as mismo, en sus trajes se reproducen figuras que tienen significado ideogrfico como las efigies del Sol y de la Luna, de los animales tpicamente americanos, y las mscaras de los diablos rememorando los mitos y fastos incsicos.DanzaLa comparsa de los Incas se disfrazan de animales totmicos, principalmente cndores y tambin un lucifer, dos satanaces y diablillos.Atahuallpa, portando el corichambi, Huscar, doce Incas; Pizarro, Almagro, El Cura Valverde y soldados espaoles bailan majestuosamente vestidos con todo el boato imaginable. Cantando en quechua al son de una msica de tonos melanclicos cierran el cortejo de las ustas, que luego se ver representacin del cautiverio y muerte de Atahuallpa no obstante la sincera protesta de amistad de paz y cuantioso rescate en oro y plata que el emperador quechua ofreciera al aventurero europeo.KALLAWAYASLos amautas o sabios del Ande traducen su idiosincrasia y sus modalidades desde la cuna hasta el sepulcro, por consiguiente, en ella se encuentra la fuente ms completa y pura del alma que anim la historia en el periodo de la dominacin incsica.La Cultura Mollo o Kallawaya, si bien hablan el Runa Simi (quechua) o Harearu (aymara) son distintos por descender de noble alcurnia y tener status superior.Sin embargo estos dos aspectos no bastan, por cierto, que el idioma utilizando actualmente por el Kallawaya, no es propio, sino es MACHA 'J JUYAI o idioma secreto de los incas. Es importante destacar que la nobleza Inca Orejona hablada entre los suyos, empleando el quechua comn para el resto: partiendo de los "Hatun Runas" o "Llajta Runas" de la clase media; Yanaconas (siervos), terminando en el ltimo estrato social los Mitimaes o colonos.Los kallawayas adoptaron esa lengua privilegiada por la confianza de que gozaron los mdicos Kamilis o curanderos del Ande en la corte imperial del Inca. Tras la conquista los mdicos o curanderos, vinironse a sus lugares de origen, es decir el Collasuyo, trayendo consigo el idioma secreto de los Incas. El cual utilizaban en sus prcticas orativas y rituales de exorcismo y llamamiento espiritual, que se llama "Manchariska o Jap'eqa" (cuerpo humano sin alma o espritu producto de un susto).DanzaLa Danza Kallawaya es la expresin ceremonial o aristocrtica cuyo garbo exaltante representa a la lite de culta genealoga. No olvidemos que el YATIRI tiene un status relevante dentro de su comunidad y de profundo respeto en el mundo Andino. La rica danza y vestimenta folklrica Kallawaya viene acompaada de profundas motivaciones telricas andinos, substancializado en rituales esotricos cuyo contenido ideolgico o religioso es expresin genuina y prstina de costumbres ancestrales del hombre Boliviano.CoreografaLos saltos giles y sincronizados del danzarn Kallawaya expresan el despliegue fsico del medico itinerante donde tiene que vencer obstculos en su largo caminar, tales como los riachuelos y quebradas.La coreografa del Kallawaya es relevante por su sombrilla con plumas de avestruz utilizada por aquel mdico itinerante para cubrirse de la insolacin o de las lluvias en sus grandes caminatas, llevando la salud espiritual y material a los Ayllus que requieren su presencia.KULLAWADALa danza de Kullawa es una de las principales expresiones coreogrficas aymars representa a las antiguas hilanderas y tejedores aymars, cuyas actividades estn centradas en los textiles.OrigenEl nombre surge entre los pobladores del altiplano, preferentemente aquellos asentados cerca de las zonas lacustres, los textiles tenan gran importancia en las relaciones sociales y de reciprocidad de los pueblos pre - hispnicos especialmente de los kollas. El origen de esta danza se vincula por la actitud de bailar y tejer aprovechando la lana de los auqunidos y ovinos (ovejas); labor practicado por hombres y mujeres.Luis Soria Lenz, en cuanto al significado de esta danza hace un relato mtico del Ayllu Kyllawa, desterrando como castigo impuesto por el Mallku Inti Willka (1942); este se debe, especialmente a las caractersticas del traje que utilizaban.Se dice tambin que Kullawa, viene de la palabra Kullaca que significa hermana, ilusin del amor Aymara.VestimentaLa vestimenta consiste en: El traje bordado sobre astracn rojo o azul, es tieso. Sobre todo chaqueta o chaleco, sin mangas, en cuello terminado en solapas grandes y muy decoradas, se arma sobre dos piezas de cartn amoldadas al cuerpo, el pantaln en forma de buzo con una faja de monedas de plata, con menos adornos, guantes de lana, rueca (kh'ara) con bordados en pedrera, con flequillos de perlas de fantasa tanto para hombres como mujeres.En cuanto a las mujeres estas visten polleras de ms encendido rojo, amarillo, verde y dems colores, llevan un bordado (pechera) sobre la blusa y en los hombros una pequea manta (lliclla) adornada y bordada de la misma manera que de los ponchillos, de la cintura cuelgan bolsas adornadas con platera, finalmente antifaz, pendientes y anillos en todos los dedos, en algunos casos, el rostro de las mujeres era cubierto con un pequeo velo y estas se ponan collares y llevaban pequeas ruecas.DanzaLa Kullawa o Kullawada, era una danza que bailaban slo los grandes del Imperio del Kollasuyo. El acto representaba el vestuario de los humanos. Tiene como smbolo el Kapu (rueca) que tiene adornos y los bailarines llevan en su mano.Dos personajes acompaan al grupo de bailarines el Waphuro, quien representa al maestro y gua de los hilanderos con una rueca ms grande que el resto de los danzarines, a fin de sealar a sus dependientes algunas figuras coreogrficas y otras indicaciones, y la Awila, personaje jocoso, quien cargada de una mueca de trapo, baila dando giros constantes (hombre vestido de mujer), todo esto se produce dando vueltas y ms vueltas al comps de un huayo.La danza la componen parejas de hombres y mujeres formada de dos filas centrales de mujeres, custodiadas por danzarines varones.Se danza al comps de la comparsa, guiada por hombres y mujeres, se mece el cuerpo segn la necesidad adoptando nuevas formas identificndose con la corriente actual del modernismo, considerado que antes de la llegada de Colon, los Kullawas lucan el esplendor de la riqueza del Ayllu, el smbolo de la dualidad andina hombre mujer.A fines de 1970, la Kullawa casi desapareci en la ciudad de La Paz, debido a la influencia de la nueva ola, reflejada en la moda; cabello largo, pantaln de botapie ancho y la msica tomado en la Kullawa como la portadora de una nueva forma de sincretismo cultural, producindose cambios en la ropa, la msica y el baile pero como toda la cultura aymara, continuaba viva en las comunidades y hoy vuelve a los grandes centros de la riqueza cultural del Gran Poder - Oruro- y entrada universitaria.En lo que representa a la msica de la Kullawa antigua se caracteriza por su cadencia sostenida y rpida, en tanto que la danza es ms lenta. En cambio la moderna, la msica es ms pesada y con un cambio de ritmo en los estribillos.

LLAMERADALa Llamerada es una de las danzas ms antiguas del folklore boliviano; pertenece en sus orgenes a la nacin Aymara. Su nombre original en idioma aymara KARWANI. Expresa la vinculacin del hombre andino con la llama, y con los auqunidos en general. El hombre andino fue antes pastor que agricultor. La llama da al hombre andino desde esos tiempos inmemoriales alimentacin transporte y abrigo. Por eso la llama aparece desde las primeras expresiones artsticas, pintada en cuevas, cermicas, esculpidas en piedras.La Llamerada es una danza mimtica, porque trata de imitar la actividad diaria del hombre andino, vinculada a los arrieros y a los pastores de llamas; pero, tambin representa la vinculacin ritual con la llama por eso, la vestimenta de los danzantes no es simple como la del arriero; es elegante y, recupera antiguos signos de poder.OrigenAl ser la danza una de las actividades ms antiguas de la humanidad, todo hace suponer que la Llamerada naci con el mismo pastoreo. Por lo expuesto se deduce que la llamerada es una de las danzas ms antiguas del mundo andino. En la actualidad ha cambiado su sentido mgica, existen innovaciones fundamentales en la coreografa, vestimenta. Sin embargo, la base fundamental de la danza es representar la relacin entre el hombre andino y los auqunidos sigue siendo la misma.Como sucede en otras danzas, su origen e interpretacin no estn plenamente precisados, existen varias versiones al respecto.Esta danza al parecer tiene sus orgenes en el baile denominado OHUYURI (silbar), porque algunas caretas con que se bailan parecan caras con las bocas con expresin de silbar.Otra tradicin narra que la danza de la Llamerada recuerda a los postillones incaicos encargados de arrear a los auqunidos para transportar los productos de una regin a otra.VestimentaLa mujer participa en la llamerada desde tiempos antiguos porque las labores de postilln o del arriero a Potos eran actividades familiares; lo mismo que en la actualidad las labores del campo.La vestimenta proviene segn la tradicin de los antiguos arrieros, tambin tienen similitud con el atuendo de autoridades comunitarias aymars tradicionales. Hombres y mujeres cubren su cabeza con una montera cuadrada hecha de pao y bordeada de flecaduras. Ambos calzan sus pies con abarcas rsticas fabricadas de cuero duro, llevan una khorawa (honda) en la mano derecha, elemento fundamental en la coreografa para la simulacin del arriero.El hombre lleva camisa de lana, de bayeta o de seda, el pantaln de bayeta poco ms abajo de las rodillas, calcetas o cayto, abarcas, un aguayo de colores amarrado sobre el pecho, un chumpi o faja multicolor que rodea la cintura, una soga enroscada que cruza el cuerpo, en sentido contrario que el aguayo. En las Llameradas ms tradicionales, los hombres tambin llevan una careta de yeso, con los labios fruncidos con actitud de silbar.La mujer lleva una o ms polleras anchas, largas; de bajo de las polleras una o ms mancanchas de gnero blanco, blusa, sobre ella un aguayo cruzado a la manera de vestimenta que usan los campesinos en el da de la fiesta.Los colores han variado con el tiempo. El tradicional color negro la utilizan los tatalas; la tropa, esta es una de las innovaciones, utiliza diferentes colores, segn la fraternidad y la festividad.DanzaLos llarneros, danza que expresa un andar por diferentes tierras altiplnicas y demuestran cmo los hombres y mujeres junto a sus llamas, alpacas y vicuas recorren desoladas montaas para vencer nuestras cordilleras. Simboliza al arriero andino, bajo, sencillo, pero con significativo atuendo e insurge una coreografa de vistosas figuras. Tiene como smbolo la honda (korawa) arma de guerra. En tiempos de paz serva para arrear el ganado auqunido. Tiene un ritmo alegre y gil. La danza serva para pedir a los dioses proteccin para los viajeros con caravanas de llamas, parte fundamental de la coreografa y vestimenta la mayor parte de los "pasos" incluyen el movimiento de la honda simulando el arreo de las llamas, o el lanzamiento de piedras.

LOS MACHETEROSEn toda la cultura Ignaciana hay una evidencia la antigua influencia de religiosidad ingnita, tomando en cuenta que sus costumbres se desarrollan en base a la religin, y mucho tuvo que ver la influencia de las misiones Jesuitas.VestimentaEstos visten con plumajes brillantes de color rojo, azul y amarillo, llevan pauelos grandes sobre los nombres de un solo color, muchas veces azul o celeste. Y visten con tnicas largas (Camijetas) hechas de algodn hilado por las mujeres ignacianas.DanzaLos Macheteros bailarines interpretan una danza mstica guerrera, cuyo nombre deriva de los machetes de madera.Su danza es de forma marcial en dos filas, y llevan un machete (el tontochi) de madera en la mano derecha, bailan con el acompaamiento de los msicos al son de una tonada de machetero con la flauta, tambor y zancuti, ms la tonada de ellos.Se produce con tres instrumentos tocados por dos msicos, uno de ellos interpreta una Ocarina (chuyu'i), alternando con una quena de un tono (cyur), mientras el otro msico toca una quena de tres tonos (jerur).Esta danza la bailan con preferencia en la fiesta Patronal del 31 de julio, por ser la fiesta ms importante para los ignacianos. Su vestimenta y danza dan impresin de origen precolombino.Los instrumentos tpicos de los macheteros son: El Chuyu'i de arcilla, el Cayur de una tacuarilla y el Jerur.

MORENADALa Morenada es, sin lugar a dudas, la danza ms importante, es quiz en este momento una de las danzas ms apreciadas que est identificado con la personalidad cultural y psquica de los que vivimos con lo autnticamente nuestro, como una reivindicacin de un invalorable ancestro, y que es lo que nos identifica tal elevadamente ante los dems caractersticos del complejo nacional, porque refleja fielmente el espritu del pueblo. Sin embargo, para demostrar que es una expresin autnticamente propia de nuestro folklore, podemos acudir a su gnesis histrica.Danza cuyo origen se remonta a la poca colonial y se inspira en la trata de esclavos, a partir del traslado de negros trados por los conquistadores espaoles para que trabajen como laboreros en las minas de plata.La danza tiene un ritmo lento y el andar cansino de los morenos hace ver como recorran por las diversas latitudes de nuestro pas para llegar desde los valles y zonas tropicales al altiplano.La danza de los morenos evoca los das de la colonia. Naci justamente en las cofradas de esclavos llegados de frica que se mofaban de los bailes de los seores blancos.Cules fueron los elementos que ha formado y como se asociaron?Si los espaoles de la colonia tenan el privilegio de vida y muerte sobre los nativos ese derecho era an ms terrible sobre sus esclavos que ni en pragmticas teoras, como ocurra con los indios haba el menor asomo de proteccin y de defensa. Las prohibiciones para que los naturales expresaran sus ritos religiosos sus cantos y sus danzas autenticas solo fugaces tolerancias en las fiestas licenciosas del antruejo; esas premisiones fueron utilizadas por los nativos, especialmente por los mitayos de las minas de plata de Oruro, para sublimar sus sufrimientos con las expresiones de sus sentimientos en el cauce de sus adoraciones catlicas que reemplazaron a sus ritos idoltricos.Los elementos constituyentes de la danza de los morenos requieren pues un anlisis. Su instrumentologa es de origen africano y consiste en su matraca, reproducida por los esclavos negros con la fidelidad de sus reminiscencias; es una caja de madera con una rueda dentada y una lengeta del mismo material, que al impulsarle en un giro resuena sordamente y que se utilizo siempre para sealar cambios de movimiento su nico acompaante fue primitivamente el tamboril cilndrico con una sola membrana cuya persecucin se lo grava con la palma de la mano; estos instrumentos membranfonos son de creacin e inventiva popular; ellas servan para mantener el ritmo de las danzas aborgenes. Ms tarde la melomana tan peculiar de los negros fue incorporando sucesivamente instrumentos de viento en cuya notacin predominaban los contrabajos que le han dado un carcter de la composicin musical de sus bandas y han contribuido a la polifona de ellas; ese contra punto de tono de gravedad y hasta de majestad al severo y lento ritmo que se imprime en la danza; pero el leit motiv ha inspirado varias creaciones de autores annimos, que han enriquecido al acervo musical de los morenos.El paso de esta danza es lento y ordenado como si se recordara a los grupos de esclavos que andaban con severa uniformidad llevando sobre las espaldas pesos abrumadores. Ha sobrevivido con ese ritmo despacioso que ahora es solemne, una motivacin escondida que hubiramos deseado sondearla; ha suscitado una derivacin de sorprendente belleza. Los danzarines varones (reyes morenos y caporales) marcan con un paso lento y ceremonioso.Primeramente, cuando los negros esclavos haban sido liberados, eran pequeos comerciantes los que se disfrazaban como tales, pero la morenada como otros bailes folklricos del carnaval han sido aprendidos por bellas seoritas de alta categora social y que han impreso al conjunto y a su danza una admirable jerarqua esttica y artstica, efectan movimientos sensuales, propios de las culturas negroides, el comps de la msica de los Diablos de los wacas de los caporales, de los cullaguas, ahora se baila en los mbitos sociales ms distinguidos porque su impulso est identificado con la personalidad cultural y psquica de los que vivimos con lo autnticamente nuestro como una reivindicacin de un invalorable ancestro, y que es lo que nos identifica tan elevadamente ante las dems caractersticas del complejo nacional.Antiguamente la representacin del personaje femenino estaba a cargo de un hombre, que se disfrazaba con el traje tpico de la mestiza pacea, se pona botas y obviaba la manta; ms tarde, estos personajes fueron sustituidos por jvenes esbeltas y hermosas, que son ahora conocidas como las figuras.El acompaamiento de esta danza lo ejecutan las bandas de cobres. La msica es de carcter marcial con tiempos binarios marcados por el ritmo de las matracas. Todos los miembros de la comparsa llevan este instrumento. Menos el caporal (capataz) que lleva un ltigo en la mano.VestimentaLos esclavos negros tenan la imposicin de usar un traje distintivo, que era una dura tnica cilndrica con calzados bastos; lentamente ese traje se exorn con aplicaciones brillantes, despus con bordados, y en esta labor se ascendi la fantasa de la artesana y ahora el traje es una verdadera obra de arte, que por los elementos que se han aadido en el transcurso del tiempo se han hecho fantsticos como urea y argentado armadura, pero que se armoniza con los movimientos de lentitud de la danza; los negros autnticos fueron desapareciendo, y fueron los que reemplazaron los artesanos, quienes para mantener la figura original, utilizaban mscaras reproduciendo la faz de aquellos y para cuya confeccin tambin la fantasa de los escultores utiliz todos los atributos del arte y de la produccin original: motas de cabellos canoso para representar a esclavos envejecidos, sombras semejantes a los que usaban por los espaoles en el siglo XVII con amplias faldas y plumas que despus se han hecho enhiestas, actualmente sobre los trajes se colocan enormes charreteras que a veces tapan la cara de los bailarines. A esto se suma el sombrero de latn, que lleva enormes plumas de marab o similares exagerando el tocado de los seores de corte de la poca, reprodujeron tambin el caporal o achachis, vestido a la manera de los mayordomos puestos por los espaoles, provistos de un ltigo, tiene abrigo de levitn con bordados metlicos y pantaln de raso asta la altura de las botas.hoy en da es el espectculo que mantiene el mismo nivel, contina siendo atraccin de multitudes como admiracin de cientficos del folklore y razn de la presencia de miles de turistas, es, por tanto nico en Latinoamrica que atraen y llevan todos los espacios fsicos especialmente en las fiestas del Gran Poder de La Paz y Oruro, La capital de Folklore, hasta donde convergen de bailarines.POTLOSDentro de la provincia Oropeza se encuentra la localidad del cantn Potlo, a slo 50 kilmetros de la ciudad de Sucre, est en el limite, de los Departamentos de Chuquisaca y la provincia Chayanta de Potos, sin embargo, enteramente Chuquisaquea.'OrigenEn cuanto a la polcromo, es por los tejidos de tcnica que desarrollan en el Pallado, que quiere decir recogiendo hilos.La mujer y el varn se caracterizan por ser hbiles artesanos en la tcnica del tejer. Sus motivos decorativos son Zoomorfos y Antropomorfos geomtricas y algunas abstractas, con predominio de animales antidiluvianos como los dragones, caracterstica de esta cultura.Esta danza adquiere importancia en la regin con sentido mgico, espiritual y ritual influenciada por su ambiente telrico en su creatividad.DanzaLo llamativo en el movimiento corporal es el ritmo de las caderas, protagonizado por los Macj'tas y Mamas, que en su rutina diaria del trabajo en el agro, rinden homenaje a la abundancia de los productos, recojo de los mismos, se desplazan con pasos giles sincronizados en parejas o en grupos, con avances hacia delante y viceversa.Si algo en particular distingue la vestimenta de estos grupos es el sombrero confeccionado con lana de oveja de forma semicircular y un ala angosta, descarta cualquier influencia de sombreros espaoles.Todos estos datos de este grupo, comprendiendo sus costumbres y otros modos, que los diferencian por su contenido emocional y sus sentimientos, nos procuran reconocer mejor las formas de su arte y cultura.

PUJLLAYEn Bolivia, las tradiciones permanecen en cada regin con sus propias caractersticas y valor de su folklore.Las fiestas religiosas son propias en cada departamento, tal es el caso de Pujllay de Tarabuco, en Departamento de Chuquisaca y otros en las distintas capitales de Bolivia.El Departamento de Chuquisaca, uno de los ms ricos en historia, tradicin y cultura en general, le llamaron la Atenas de Amrica por su cultura en aquella poca deslumbrante de la Real Pontfice Universidad de San Francisco Xavier, donde se formaron grandes intelectos y profesionales de enorme valor.Entre las inmensas pampas chuquizaqueas y cabeceras de valle se encuentra la provincia Yamparez, conocida por arquelogos como zona donde se desarrollo la cultura tarabuquea.La influencia que tomaron estos pueblos sojuzgados por el Imperio Inca, se la ve en su cermica y en su arte textil. Posteriormente a la llegada del conquistador del Nuevo Mundo, se fueron aculturizando, es ms sin duda, rico en presencia y colorido de sus prendas, ejemplo peculiar es el poncho Tarabuqueo, la lliclla y el akjsu, una de las ms bellas en cuanto a la tcnica.Datos en torno a esta danzaEn cuanto a su origen tiene caractersticas conmemorativas y de pleitesa, se dice que habra nacido a consecuencia de la festividad prehispnica del Jatun Pocoy (gran madurez) y Pauker Waray (sacrificio al sol) son propios de Tarabuco y zonas aledaas, que son rituales religiosos paganos con ofrenda a la Pachamama y a la naturaleza pidiendo buena cosecha. Posteriormente se uni la conmemoracin de la victoria de las Yamparez sobre los espaoles en la batalla de Jumbate el 12 de marzo de 1816.Rememora, asimismo, a las pandillas o ruedas de campesinos y mestizos que recorren los poblados a pie o a caballo visitando casas donde hay chicha, pukaras y su respectivo pasante o alfrez.Consiste estas pukaras de carnaval en arcos o largos palos adornados con follaje silvestre y con toda clase de productos de la tierra: choclos, flores, papas, hortalizas, panales de abejas, carnes y bebidas y todo lo que la pachamama les brinda a las cuales se agregan los roscones de pan (pillus) pintados con ayrampu. Completando la pukara de carnaval las banderas blancas, (usados solo en ese ciclo por las chicheras).El Pujllay es una manifestacin folklrica ms pura al mantener su pesado danzar, su msica de tono melanclico y aun montono y el canto solitario del campesino que trata de expresar su amor a una moza.La Doctora Julia Elena Fortn, al respecto del Pujllay, escribe. El carnaval legtimamente indgena se inicia con la generalizada challa de las cementeras y diversas ceremonias prehispnicas de fecundidad, fijadas segn el calendario por los das lunes y martes de carnaval, que en las cualidades criollas tienen otras caractersticas iniciando el verdadero carnaval campesino, el mircoles de ceniza con la adoracin de las Pukaras.VestimentaLlevan una montera en la cabeza, una especie de casco que usa el campesino Yampara, muy similar a la de los espaoles durante la conquista, son bellsimamente thinckachadas (adornadas) con flores, dalias rosadas, blancas y amarillas. Llevan una almilla especie de blusa de pao negro y otro largo de pao blanco, bastante anchos, de las piernas hasta las canillas. Los sobres (polainas) especie de medias, que cubren los pies del taln hasta la canilla de abundantes colores. Uncku Phallado, es un poncho pequeo, colocado al cuello, con variedad de figuras tejidos con maestra, debajo de este se colocan otros ponchos tejidos con listados horizontales en colores, rojo, negro, blanco o amarillo, con flecaduras multicolores en los extremos. Las Chuspas, tejidos de lanas de oveja por las mujeres de la comunidad. Llevan dos pauelos finos de seda, uno en la mano para dar el ritmo y otro que esta prendido atrs cubriendo parte de los hombros en forma triangular, con la punta hacia abajo por la espalda. El Cincho, que sirve de cinturn, fabricado por el talabartero, claveteado con cientos de ojillos y cuero repujado con figuras de la zona, que sirve de cartera. El Pital, tambin decorado igual que el cincho pendern decenas de campanillas de bronce forjadas rsticamente, y atadas con trenzas de caito de colores vistosos o con cuero duro de vaca a modo de pita. Los Gallos, (espuelas), de gran tamao, forjados de acero, que sirve para marcar el ritmo, colocados a los pes de los danzarines, realizado por el herrero del pueblo. Phatu Ojotas, fabricados por el ojotero, el espesor es descomunal, generalmente son altas, con amarros de cuero. La Cofia, es un emblema ritual y de ceremonia que en un par colgaran de la cabeza del Pujllay por la espalda, dndole un atractivo toque artstico.Este trabajo lo realizan las costureras, bordada con hilos de lana de caito con alegoras del carnaval campesino. Las Mujeres, tambin lucirn hermosos e incomparables tejidos por ellas mismas, para despertar admiracin ante los espectadores, trajes generalmente oscuros con indescriptibles llicllas y Akjsus Phallados y Thickanchados con grandes Topos, Phacha monteras e infinidad de cintas multicolores y chascas (monedas) adornado su frente, llevando en su mano una wiphala (bandera) blanca, que dar al ritmo gracia y donaire del Pujllay.CoreografaLa danza del Pujllay o Pujllay Yampara como tambin la nombran, es una de la principales expresiones coreogrficas de la regin de Tarabuco, tiene el encanto del paisaje del sur de Bolivia, pues el sonido de pinkillos, junto a tamboras , Sikus y Ayarichis hacen que la danza sea un juego (Pujllay) propio de la regin Yamparez. Bailan en dos filas y forman crculos juguetones separados en dos secciones. Durante el paso de estos conjuntos se manifiesta cierta lentitud en el ritmo, consecuencia del paso de las ojotas, complementado la ornamentacin con pukaras.Instrumentos y la msicaLa msica del Pujllay es una manifestacin religiosa reconocida como canto litrgico dedicado al sol, acentuando en la zona, de Yotala es el Ollantay, como Salaque en Tarabuco y Pajpacu en Padilla. Se completa con el Tairari de Monteagudo.Los instrumentos musicales como Pinkillos, Flautas largas. Entre este grupo estar la Senckatanch'ana flauta grande cuyos orificios estn muy abajo en relacin a la embocadura lo cual permitir que el msico adopte nica e incmodo pose, tambin se advertir la presencia del Machu Tock'oro (idifono gigante) descomunal en cuya embocadura recubrir un florn de cuero y una gran pluma de cndor, los mismo que darn originalidad y nico sonido muy propio de los Pujllays. Entre los danzarines del grupo estn los cantantes que a su turno entonan la meloda generalmente relacionada con el amor que sienten por una moza, coplas en agradecimiento a todo lo que les rodea, animales, frutas, etc. Los instrumentos musicales adems de los nombrados, son charangos, viola arcas y bombo, siendo sin embargo, enteramente chuquisaquea esa atractiva danza del Pujllay.

QUENA QUENAOrigenEs una danza de origen prehispnico, considerada como una danza de la nacionalidad colla, guerreros por excelencia, en su indudable carcter marcial, difundido en el departamento de La Paz, caracterizando la vernacular de nuestro folklore, capaz de transmitir en sus notas pentatnicas, las regiones ridas del altiplano, las zonas lacustre y la de propiedad agrcola, que mantiene una importante gravitacin en el hecho folklrico de los valles mesotrmicos de la regin.VestimentaEsta danza es montona, se muestra poco brillante, donde el bailarn esta ataviado con una coraza de piel de tigre conocida con el nombre indgena khawa, se asemeja a la armadura utilizado por los conquistadores; en la cabeza sobre el sombrero de copa baja lleva un aditamento circular con plumas de ave, el llaitu, en la cintura lleva colgados otras hileras de plumas, que es la chaana, conformado un atavi importante.Tambin existen algunas variaciones regionales como el quena quena de Umala, donde la coraza esta trabajado en plata, repujados y cincelados exquisitamente, o el quena quena de ayata en el que la coraza ha sido totalmente trocada por una especie de manto blanco.DanzaCoreogrficamente presentan dos figuras clsicas de los bailes guerreros: el Iroa y el khairu o sea el ataque y la defensa.Generalmente los danzarines se hallan representados en hileras, siempre de frente, con poco movimiento, donde ostenta el temperamento y personalidad fsica, con sus instrumentos quejumbrosos, con bombos y tambores de distintos tamaos para llegar con su fe y sus costumbres hasta los altares bendecidos en templos de pueblos.RUEDA CHAPACAEl chapaco es, en su generalidad, el tipo etnolgico ms homogneo que actualmente habita en el Departamento de Tarija. Las mujeres son de una belleza sin igual, cuerpos grciles y cimbreantes, en fin, es un conjunto de gracia y vida.Este baile demuestra una policroma de colores, ritmo en la danza, rueda en la que lucen su garbo las chapacas, mientras rompen su endecha el erque y la caja juntos, destacndose hilos del deseo; amor que se transfigura en cada una de sus graciosos giros.Como todos los motivos musicales bolivianos, la rueda chapaca es una danza acompaada de canto "coplas" de origen espaol.CoreografaEste ritmo es vertiginoso y el donaire en las chapacas, la gracia en los varones que al comps del erque y con la manta al cuello de la moza, siguen el son de la rueda. Al comps del violn, chapacos y chapacas, con la alegra en sus rostros salen al baile tomados de las manos, las mismas que se elevan a lo alto, mientras los pies en gil zapateo marcan el comps que el violn que da con su ritmo uniformidad en sus movimientos y as el baile redondo sigue redondo en sus giros. El zapateado de pascua es emotivo, suave de gracia en esa mstica, de la resurreccin.VestimentaEl Chapaco lleva una camisa de lienzo ancha y holgada, pequea chaqueta de cachinete, amplio pantaln de bayeta de color gris, calza ojotas con hebillas de plata o pequeas botas de caa corta bien elaborada. Lleva en la cintura una faja de garbeados colores (chumpi); un cuchillo de hoja, poncho con color rojo oscuro; sombrero de alas grandes; en el cuello lleva un pauelo de seda de colores chillones, el que sujeta con una sortija o argolla de plata. Por lo general aquellos que han tenido estudio que los denominan letraus o ledos se han adaptado a la vestimenta de la ciudad.Las mujeres visten pollerita plizada, corta de colores claros alegres, camisa amplia y bordada, un saco de adornos, calza ojotas o botas de charol, usa manta de seda floreada o yerse y entre el elemento pobre, esta la lana tejida de Caito, atavo que muy bien podramos comparar con una maja espaola.MsicaEn lo que respecta a la msica, el chapaco lleva tambor, quena y bombo en las procesiones campesinas; alegres notas en las que hablan los villancicos de navidad, canciones sencillas, verbenas, alantuyas, que se ofrendan en el mes de nacimiento de Dios hecho humildad.

SAYALa Saya constituye una de las mximas expresiones folklricas de los negros de Chicaloma, ya que travs de la danza y la msica, los negros recuerdan su origen, que los liga al frica, lugar de origen de sus antepasados.Las poblaciones de Coroico, Mururata, Chicaloma, Calacala, coscoma, Irupana son ahora enclaves de produccin cultural afroyungueo. La saya es una expresin musical y coreogrfica que se caracteriza por presentar elementos africanos. Sin embargo en Bolivia, La Saya es practicada por todas las poblaciones negras dispersas en los Yungas.La forma de expresin de la Saya es particular, no tiene parangn con ninguna danza andina o amaznica, es la sntesis cultural de los afroyungueos. Talvez por eso nadie puede interpretar la Saya si no son los propios afroyungueos.No hay matices ni semejanzas, la Saya es la Saya, el caporal es el caporal. Por lo tanto la danza y msica de la saya es una manifestacin cultural afro- yunguea propia de los negros.MsicaEl lenguaje musical del negro deja expreso todo su sentimiento, en las interminables melodas que bailan al son de tambores y bombos.El ritmo y la forma de interpretar, empieza con races africanas, que a su vez se clasifican en tres grupos. Coplas de carcter cvico coplas dedicadas a su Santo patrn (Sr. Del Gran Poder) y finalmente las dedicadas a la libertad.SURI SIKURILos Suri Sikuris aglutina a los ms genuinos exponentes de la msica pentatnica, simbolizan al cadencioso movimiento del avestruz o and en celo y a los ejecutores de los Sikus (Instrumento nativo como zampona) se trata de una danza que bailaban los que se preparaban para salir a cazar andes. Llevando los hombres como parte principal de su indumentaria un sobrero que est adornado con largas plumas de avestruz, que van amarradas a una caas finas de ms o menos de 60 centmetros, motiva una atencin al pblico. Su meloda es bonita y alegre msica caracterstica de los pueblos donde surgieron esos sonidos.Esta nueva danza, con caractersticas coreogrficas fue creada en Oruro en 1982 y que fue la Universidad Tcnica de Oruro la que auspicio dicha presentacin, rescatando un personaje del acervo cultural folklrico nacional como es el personaje del Suri Sikuri.VestimentaLos trajes son producto de los textiles indgenas, con colores variados y con plumas de colores. Visten en la cabeza un suri hecho de plumas de and en forma de paraguas adornados en el centro con plumas de colores de forma circular.Los varones llevan pantalones negros una especie de chalecos, las mujeres con polleras de color rojo. Al margen de lo anteriormente indicado. Tanto mujeres como hombres llevan sombrero de plumas, zapatos planos, adems los hombres llevan khawas o pecheras correspondientes a otras danzas.DanzaFinalmente la msica que acompaa la danza se hace ms llevadera en adaptacin musical al Kaluyo y el Huayo, bailan en parejas en grupos o individualmente, formados en dos filas desarrollan movimientos de avance, retorno en callejones, cruces y vueltas sobre el mismo eje, simbolizando al cadencioso movimiento del avestruz en celo y a los ejecutores de los sikus.El ritual de la danza no se aleja de la regin, todo se ubica en el eje de las tradiciones, como danza se han consolidado y es interpretado en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potos, Chuquisaca y hacia todos los mbitos.TARQUEADALa Tarqueada es uno de los vehculos de expresin de las creencias e ideales de los pueblos aimaras de Bolivia. Esta fiesta gira en torno al acto profano en la Machaka Chojke (chajlla de la papa nueva) es en la Anata (Diversin), que es practicada desde la navidad hasta carnaval, tiene un significado ritual de splica, en que sus melodas la recibe de la naturaleza, para pedir clemencia, de la misma naturaleza, para la llegada de la lluvia, o cualquier otro fenmeno climtico que afecten a las cementeras.Finalmente es con este instrumento que festejan la Anata en este tipo de reuniones sociales de chajlla anhelando, buena produccin y abundancia de vveres.Significado de nombreTarka: o Anata (voz quechua), significa sonido ronco, es a su vez un instrumento de carcter aerfono que pertenece a la familia de las flautas de sonido ronco.En el diccionario de Ludovico Bertonio, encontramos que Tarcaca cunea amaya cunca quekhayu que quiere decir voz ronca.DanzaLa danza o baile con este instrumento es la Tarqueada, precisamente se la baila en la Anata o carnaval andino, donde se manifiesta la alegra diversin y juegos.El baile es de figuras fijas con pasos saltados y que se baila en parejas, haciendo genuflexiones hacia delante, dando vueltas al final de cada giro musical, siguiendo en fila el movimiento del crculo.La danza se realiza alrededor del crculo de los msicos en sentido contrario entre hombres y mujeres, donde al son de la Tarka se hace esa fiesta andina tan diferente en sus motivaciones y en sus creencias.

TINKUEl hombre andino reconoce la bondad de la pachamama, que guarda en su seno a sus hijos (muerte), y con su fatalidad productiva reproduce la historia colectiva de los Ayllus.En el mundo andino la cosmovisin sobre el mundo es cualitativamente distinta, y ste se refleja sobre todo en fiestas, donde no slo est presente el hombre que se divierte sino que la fiesta es un ritual, es la culminacin del proceso productivo, y que la reproduccin pasa por el Pujlly, es el caso del Norte de Potos por el Tinku que es el gran encuentro entre contrarios que se reconocen a si mismos, pero que se diferencian colectivamente, ambos grupos de Ayllus tienen que fertilizar la Pachamama con su wila (sangre) para que tengan una buena produccin agrcola y ganadera.El Norte de Potos, se aglutina alrededor de los enclaves mineros: de siglo XX, Catavi Llalagua, considerados como los mas importantes en el siglo pasado, junto a esta actividad se articulan las comunidades o los Ayllus, tradicionales: Los Laimes, Jukumaris, Machas, Pocoata.La Danza del Tinku ha nacido en base a estas motivaciones culturales, entre grupos ancestrales del mundo andino de las regiones del Departamento de Potos y, sin embargo, la esencia del Tinku (encuentro) est en los combates cruentos entre Laimes y Jukumanes, comunidades que a travs de los aos empuaron manoplas, hondas y calaron sombreros de cuerpo entero, cuyo modelo se asemeja al casco espaol de conquistadores.Datos HistricosLa historia comienza en la fiesta de la cruz en Macha (Prov. Chayanta del Departamento de Potos). El Tinku es una prctica Ritual que se mantiene desde pocas remotas. Para algunos, esta prctica nace como consecuencia de la defensa del alinderamiento de sus terrenos, para otros como una devocin mstica a la Pachamama. En ella intervienen todas las comunidades y ayllus de la regin representado por los grupos guerreros. Cada Ayllu tiene la costumbre de someterse camino al pueblo para el Tinku, van en fila una buena parte del camino.En todos los lugares de importancia ritual en q'asas (quebradas), apachetas, ch'isirayas, realizan una serie de danzas de iniciacin, el "Wayli" pide perdn a los espritus del lugar, se dirige al Sol y Luna y los cerros, y en frente de ellas las Mit'anis agitando siempre las wifalas (bandera) blancas encausan a los reticentes al circulo de danzantes interpretando las canciones con Jula Julas y Charangos con los que se interpretan las famosas tonadas que se tocan con mucha emotividad. Las Mit'ans son imillas solteras que estn encargadas de preparar la comida, bebida, controlar y disciplinar a los hombres, cargarse las jula julas, mientras estos estn peleando el Tinku.As los Jula Julas es por excelencia el instrumento del Tinku. Los jvenes van en grupo como un pequeo ejrcito al encuentro. Mayormente al centro del rito, se realiza, en la plaza principal de la poblacin o comunidad, donde sostienen la pelea en conjunto entre las comunidades o Ayllus coyunturalmente antagnicos. Es al mismo tiempo una manera de afirmar la fuerza y virilidad de la comunidad.As el Tinku significa pelea en conjunto entre las comunidades, junto con el sacrificio del derramamiento de sangre, talvez simblicamente trayendo fertilidad a la tierra resultando una buena cosecha.De esta forma los Jula Julas se pueden considerar como el instrumento para alcanzar los poderes sobrenaturales de los cerros y apachetas, mientras que los pinkillos son los instrumentos de la fertilidad, es la msica de la Pachamama, es la comunicacin del hombre andino con los antepasados, su memoria historia se fortalece con la expresin musical.

TOBASLos Tobas, es una danza de tipo oriental parte de muestra cultura autctona, que simboliza a quienes viven en el bosque milenario, el inmenso llano y el enigmtico chaco. Hombres y mujeres de elstico andar, demuestran su belleza y fortaleza con su ritmo contagiante a travs de sus saltos acrobticos y una coreografa singular que representa las tribus selvcolas del sudeste y oriente boliviano.OrigenLa tradicin recopilada por las crnicas cuentan que las huestes Incarias, al mando del Inca Tupac Yupanqui fracasaron en la zona oriental por la encarada resistencia de estas tribus, munidos de lanzas largas, con tal impresin volvi el Inca que adopt al repertorio Andino como danza ceremonial de guerra, aunque otra versin dice que ellos vinieron a Oruro, con su vestimenta tpica, atrados por la fama de la Virgen de la Candelaria.Es importante destacar que en 1916, se forma la primera comparsa de Tobas que intervena en las fiestas religiosas, que diriga Tomas Cceres integrado por su hijo Donato Cceres que an vive.VestimentaLa mayor parte de los danzarines son jvenes y nios. Utilizan una vestimenta a la usanza de los pobladores y tnicas del sector oriental de Bolivia. Los Tobas tienen caretas de alambre trenzado, utilizan plumas. Llevan stas en la cabeza, en el fajero, en los puos y canilleras. El indumento es liviano: Calzn largo, rosado, camisa de seda y encima espaldera, o capa pequea, una falda hasta la rodilla de color verde, celeste, rojo o anaranjado, de pana. Adornan la cabeza con un turbante de cartn, con plumas de and o de gallo, teidas. Llevan espejos de vidrios o bordados muy sencillos se asientan sobre estas ropas apropiados para una danza de gran magnitud que dirigir el jefe de la tribu con la ayuda de un pito. Preceden a los Tobas, monos y pumas que cargan lo ritos del oriente boliviano.DanzaLa forma de danzar consiste en: Paso Bolvar (rpido con saltos regulares); Paso Camba (sumamente gil, con saltos de ms de un metro de altura); Chucuchuco (de ritmo ms alegre que gusta mucho el pblico; se danza sobre la punta a los pies y casi de rodillas, lo que produce calambre al danzarn, a posteriori) el salto Cullahui, hoy poco usado sala muy bien al son de los pinchullas.Su msica es montona; con su danzar variado forman entre otras una figura denominada Estrella, que representa la danza naturaleza guerrera.

WACA WACAEsta danza al parecer tiene sus orgenes en la corrida de toros, que se convierte en una forma de mostrar el poder del hombre, en este caso del espaol, el cual derrota a la fuerza bruta representada por el toro.Este hecho ha debido impactar fuertemente en el nativo, de ah cuando vieron los aymars a las vacas, lo primero que hicieron fue representarlas en una danza satirizada llamada Waca Waca en espaol (vaquera).Se piensa que la danza de los Waca - Wacas apareci para satirizar las corridas de toros que los espaoles tenan por deliciosa, pero sangrienta diversin. Ante la prohibicin de la participacin del nativo en las costumbres espaolas durante la colonia, la reaccin inmediata del indgena fue la de ridiculizar el comportamiento espaol, creando de esta manera el Waca Tokori (baile de la vaca).Dicen los historiadores que en tierras de Espaa, tambin bailan con el armazn de cuerno vacuno en la cintura, durante la poca previa de su carnaval; o sea en septiembre, en honor a la buena produccin lechera, a su baile le decan el de las vaquillas, as se le conoca especialmente en los pueblos de Castilla, con el nombre de las vaquillas.VestimentaUna forma de vestimenta de los ejecutantes llevan monteras triangulares con adornos de espejuelas que terminaban en un cucurucho puntiagudo y el rostro con un velo, un poncho colgado al hombro para disimular la figura humana. El que baila se encuentra dentro de fustes de cuero seco y duro de buey hasta la altura de la cintura, con diversos bordados en el pollerin, que circunda toda la parte baja de fuste de cuero de res. Lleva un chaleco o tocado, con plumas de Parihuana, un abrigo y una esclavina.PersonajesLecheras o Causillas su presencia en la Waca - Waca es tan importante como las de los K'usillos, son un smbolo de lo que produce el ganado, las mamas son las que extraen la leche de las vacas y los k'usillos son los bufones de los toritos bailarines, las incitan a movrsela ritmo de la msica saltarina. Un Jilacata que danza encabezado el grupo el toreo o Kaisilla hace ademanes de torear a los que bailan con el cuero de toro.