DANZAS ANTIGUAS

download DANZAS ANTIGUAS

of 13

Transcript of DANZAS ANTIGUAS

DANZAS ANTIGUASLa danza o el baile, es la ejecucin de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la msica que se desee bailar. Dicho baile tiene una duracin especfica que va desde segundos, minutos, e incluso hasta horas y puede ser de carcter artstico, de entretenimiento o religioso. De igual manera, es tambin una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a travs de gestos finos, armoniosos y coordinados. El baile, en muchos casos, tambin es una forma de comunicacin, ya que se usa el lenguaje no verbal. Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y punto de atencin. Es un arte bello, expresivo y emocionante en muchos aspectos, tanto para los que disfrutan con su contemplacin (pblico), como para los que bailan en se momento (bailarn) y al ser ameno, (en la mayora de los casos) puede disfrutarse por toda la gente, aunque en algunas ocasiones, el apreciar un tipo de baile en especfico, depender tanto de la audiencia, como del bailarn. Es importante destacar, que la danza es una de las bellas artes ms simblicas, ya que, principalmente, se acenta la necesidad de transmitir emociones y comunicar un mensaje a la audiencia. El hombre se ha manifestado a travs de las artes desde su aparicin en la Tierra. As nos llegan desde tiempos remotos sus creaciones, y de su mano, sus costumbres, su vida, y su historia. La danza no es ajena a este fenmeno, pues ha formado parte de la historia de la Humanidad desde tiempos inmemoriales y es de las artes que a travs del tiempo ha sido un exponente importante para humanidad, utilizndose para diversos fines, como artsticos, de entretenimiento, culturales, religiosos, etc. Las danzas antiguas (o histricas) en un trmino colectivo que abarca una amplia variedad de tipos de danza, que se bailaban desde el pasado hasta el presente. Los bailes desde principios del siglo XX pueden ser recreados precisamente, ya que se conservan en la memoria y en pelculas y grabaciones en vdeo. Sin embargo, las danzas antiguas deben de ser reconstruidas a partir de pruebas como notaciones y manuales de danza que han sobrevivido hasta el presente. Las danzas antiguas, adems de bailadas por placer, se interpretan como o de una investigacin histrica. Si bien hay muchas danzas en los pases americanos, cuyo origen es tema de discusin, por encontrarse dudas sobre si son autctonas, o tienen races africanas o hispnicas, lo cierto es que estn incorporadas al folklore, aunque se sigan estudiando sus orgenes y aportes. El folklore del Per es rico y variado, con sus danzas y canciones propias:y y y y

En la costa, marineras y tonderos. En la sierra, sus huaynos y mullizas. En la selva msica y danza que imita a la naturaleza. En muchos lugares del Per, especialmente en la sierra, se han perennizado en bailes y danzas algunos personajes histricos y sucesos trascendentales que han impresionado al hombre, por ejemplo en la localidad de Yanaoca (Cuzco) los campesinos recuerdan la gesta de Tpac Amaru con danzas y vestimenta especial. En los "Avelinos" se recuerda a Andrs A. Cceres; en los "negritos" se recuerda la esclavitud de los negros,

los "Tundikes" la libertad de los negros y la figura de Ramn Castilla. En gran parte de danzas serranas y coreografas, los personajes son incas, pallas, collas recordando el imperio incaico.

LA MARINERAREPRESENTACIN HISTRICA DE LA MARINERA 1. ORIGEN Y EVOLUCINEl baile nacional de la Marinera tiene su origen en un mestizaje inicialmente hispano-indgena con posterior influencia de los aportes culturales trados por el negro africano y caribeo. Fenmeno que da origen a la formacin de una cultura autctona, sobre lo cual no existen datos fehacientes en su totalidad que indiquen y marquen como cmo seva ha dar este fenmeno de mestizaje y autoctonismo que es la Marinera. Es as que msicas, canciones, bailes e instrumentos venidos de Europa, Asia Menor y Subcontinente Indico, ms los instrumentos, msica, canto y danzas indgenas y luego los mismos hechos y objetos pertinentes trados por los negros africanos y caribeos que aqu fueron reemplazados por sus similares indgenas, van a dar lugar a nuestro acervo cultural autctono que hoy denominamos Marinera. Es innegable que en la zona norte del Per, existan msicas y cantares de autntico raigambre popular, los cuales eran interpretados para ejecutar bailes que el Obispo de Trujillo don Baltazar Jaime Martnez de Compagnn recopila durante el recorrido que hace de su dicesi a fines del siglo XVIII como baile de tierra bajo por lo que casi no se levantaban los pies del suelo al ejecutarse. Siendo Lima centro del poder colonial y siendo el norte (intendencia de Trujillo), lugares de constantes intercambios; es por ello tambin comprensible que el nombre de Zamacueca haya sido aplicado a los llamados bailes de tierra alto sobre todo por la influencia del centralismo capitalino. Por el mismo hecho de ser el Virreinato del Per centro de la actitud colonial de la Amrica de Sur y en especial de Lima objeto de emulacin de otros virreinatos y capitanas. En 1828 1829 ya en plena Repblica del Dr. Rivadeneyra viaja como plenipotenciario a Santiago de Chile llevando entre su servidumbre a la Monona quien pone una ramada y venda comidas tpicas del Per y ejecutaba los bailes peruanos con gracia y picarda tales que su fama trascendi los Andes y se hablaba de Zamacueca que ya era conocida pero con movimientos tan insinuantes que el Obispo de Santiago de Chile la prohibi; pero el baile va a convertirse en Chile en lo que hoy se conoce como cueca . Es durante la confederacin Per-Boliviana que a nuestro baile se le empieza a denominar con el nombre de La Chilena .

2. HISTORIA DEL NOMBRE DE LA MARINERA

Antes de 1879 el baile popular de esos tiempos comnmente se llamaba o se le conoca como Chilena, una vez producida la guerra con Chile, los chilenos al llegar al Per se encentran con un baile que ellos consideraban como suyo, por el hecho de que lo llambamos La Chilena y muy a su gusto lo ejecutaron. El gran folklorista costeo Abelardo Gamarra El Tunante lo define como hecho cultural autctono del Per y lo rebautiza como Baile de la Marinera en honor a las heroicas faenas del Almirante Grau y su Monitor Huascar, que sorprende al mundo combatiendo en el Pacifico a la gran flota Chilena. Su nombre es homenaje a la Marina Peruana. En su afn de preservar la marinera, "El Tunante" decidi inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogi una pieza de marinera especialmente compuesta por l y por don Jos Alvarado, uno de los ms populares compositores criollos. Pero no fue nada fcil llevar la marinera al papel; no haba quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difcil trabajo estaban dedicados a la msica clsica y miraban por encima del hombro a la msica popular. En 1893, "El Tunante" asisti a un concierto de piano ofrecido por una nia limea, considerada todo un prodigio de la msica. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habl con esta talentosa nia y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El Tunante" canturreaba y la pequea escriba las notas. As naci "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominara "La Concheperla". Cuyaletra original es de Alberto Gamarra y msica original de Jos Alvarado. Meses despus "El Tunante" envi la partitura a Italia para hacerla imprimir y difundirla. Esta admirable nia, incansable difusora y recopiladora, fue doa Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos. Es ella que lo llevo al pentagrama bajo el asesoramiento de su maestro de piano Don Francisco Fabio Bremner. La marinera conquistaba posiciones lentamente. En 1938 lleg al Teatro Municipal de Lim a, nuestro primer escenario nacional, presentada nada menos que en el Concierto de Fiestas Patrias. As bajo la direccin general de doa Rosa Mercedes Ayarza, quien tambin manej toda la puesta en escena, 40 profesores de la Sinfnica Nacional presentaron triunfalmente la Marinera Peruana, haciendo desfilar por el escenario cuadros tpicos peruanos.

3. RESEA HISTRICA DE LA MARINERAAunque los Limeitas no admitan mas Marinera que la Limea y digan que no existe Marinera Serrana y que en el Norte no hay Marinera sino Tondero se puede demostrar en teora y prctica que la Marinera Nortea si existe y que el tondero es diferente. A fines del siglo XVIII fue el Obispo de Trujillo Don Baltazar Jaime Martnez de Compagnn. Este personaje recorri su Dicesis (intendencia de Trujillo) y entre otros trabajos hizo recopilaciones de msica y letra de canciones para ejecutar bailes y danzas conocidas como bailes de tierras bajas y bailes o danzas de tierras altas llamadas tambin golpe tierra que corresponden a marinera Nortea y tondero.

4. MAESTRO TRAGALUZEn cuanto a bailes, existi en Lima un poderoso Centro de incubacin cuyas actividades decayeron al promediar el siglo. Fuentes no da noticias del en 1866, cuando no es que un recuerdo. La pasin por la danza, t4enia en Lima un servicio autctono: Los maestros de baile. Fuentes menciona a un celebre maestro negro llamado Tragaluz, creador de danzas con el floreado, el valse de aguas, la cachucha intencional; recuerda a Elejaldo, negros del todo, especialistas en VALS y en la zamacueca de sociedad; cita a Monteblanco, tambin negro, de maneras distinguidas, tipo correcto, profesor favorito de las seoritas de Lima y de algunos colegios; al maestro Martnez, de categora mas elevada, elegante en sus maneras, siempre bien puesto al maestro Hueso, Zambo, de pies reumticos y accin grotesca que vivi hasta mediados del siglo o poco mas y por fin, a Navarro, Zambo, el ltimo profesor de piruetas.

II.

ASPECTOS GENERALES DE LA MARINERA

1. SIGNIFICADO E INTERPRETACINSe define a la marinera como el baile del galanteo La dama la baila desafiante, altiva, seorial, sin dejar de ser pcara e insinuante a la vez. Tambin significa el coqueteo, que realiza la dama a no separar o apartar la vista de la pareja a la cual enamora, no rechaza su galanteo, desafiando con seguridad su triunfo sobre la pareja (varn).

2. ORIGINALIDAD Y PERSONALIDADEste baile posee su propia alma, es original, es elegante y fino, tambin es jaranero y contagiante con su alegra y entusiasmo, cuando bailamos la marinera vivimos el baile con su gran entusiasm y nuestro espritu se eleva. La marinera es un baile de tierra , por consiguiente los pes no pueden malograr su belleza al observarlo en algunas parejas.

3. SU AIREEs suave cuando una pareja gira o avanza con finura y elegancia, de la sensacin vaporosa de encontrarse o hallarse bailando en las nubes por lo cual con justa razn se le ha denominado La Reina de los Bailes Criollos .

4. PAPEL DEL VARN EN EL BAILEEl papel el varn en el baile consiste en seguir a su pareja con una sana intencin y artstica, buscndola y acechndola con vistosos y alegres movimientos.

III .

VARIANTES REGIONALES DE LA MARINERA

1. PLANTEAMIENTOCada ao en que en nuestra ciudad se ha llevado a cabo hasta el presente el Concurso Nacional de Marinera, hemos tenido la oportunidad de observar que la marinera en su interpretacin, hechas por las parejas concursantes es variada y diferente, por tratarse de parejas unidas del Norte, Piura, Cuzco, Arequipa, notando igualmente variantes, si las agrupamos en parejas representantes de cada regin. Esto nos lleva a la conclusin de que en efecto, cuando se trata de la interpretacin e indumentaria inclusive, del baile de la marinera, no hallamos un solo patrn interpretativo, existen por lo tanto, lo que denominamos variantes regionales de la marinera que tienen que ver con la regin, idiosincrasia del pueblo, as como sus costumbre locales y bailes propios. No es que se trate de distintas marinaras. Estas variaciones reflejan la caracterizacin social de cada localidad, dado que tambin es un fenmeno social-artstico. Lo que ms ha cambiado refiere Campana es le nombre, pues la msica y las danzas en sus estructuras se hayan ya claras; an desde la poca recogida en las anotaciones hechas por Martnez de Compan (cronista del siglo XVIII)

2. REGLAS GENERALES DE LA MARINERALa marinera (Limea, Serrana, Nortea) constan de tres estrofas y las reglas generales en stas, consisten en dar vueltas despus de cada parte y antes de empezar la siguiente para de este forma remarcar la estructura del baile. Las vueltas se dan despus del paseo, despus de la espera (Marinera Nortea), despus de cada saludo, despus de cada careo (amarre) entre careo y fuga (amarre) y al final del baile. Trocando de sitio los integrantes de la pareja despus de cada amarre. En al Marinera Nortea los amarres pueden ser al igual que en la Serrana que en la limea: vuelta-cambio de terreno-vuelta. La diferencia est en que la Nortea sta accin puede realizarse durante el ltimo verso de la estrofa o durante el primer verso de la estrofa siguiente (igual sucede en la Marinera Serrana) o durante parte del ltimo verso de una estrofa y parte del primer verso de la estrofa siguiente.

3. ELEMENTOS QUE DEBEN GUARDAR DURANTE EL BAILE V RITMOQue en la banda de msicos lo determina la trola y en los conjuntos lo determina en cajn. Los bailarines llevan el ritmo general macando los movimientos musicales con los pies.

V LA MELODAQue en las bandas de msicos lo determinan los, instrumentos de viento de sonidos altos y en los conjuntos lo determinan la primera guitarra. Los bailarines marcan la meloda con el pauelo.

V PULSO O COMPS GENERAL

Que en las bandas de msicos lo determina la banda y la tuba y en los conjuntos lo determina la segunda guitarra. En esto hay que tener en cuenta los siricopas , los calderones y los silencios , figuras musicales que son rpidas la primeras, lentas y/o prolongadas las segundas y, brevsimas las ltimas, pero que ninguna de ellas significa que el ejecutante bailarn se quede esttico sobre su sitio.

IV.

TRADICIN

1. BAILE DE FIN DE FIESTAEs considerada como el "Baile de fin de fiesta", el "Baile de la fiesta alegre". Jams se inicia una reunin con ella. Es preciso crear el ambiente para que espontneamente surja el deseo y estado de nimo por bailarla. Los dedos acarician separadamente la guitarra, rasgando en toques colectivos las cuerdas de tan peculiar y nico instrumento. Y el cajn, picante instrumento que con su sonido diestramente acuciado, acompaa en diversos tonos roncas voces negras.

2. GRACIA, GARBO Y PICARDAForman parte esencial de esta gala los espectadores, quienes complementan el sonido que emite la orquesta con sus "dales", "tomas" y requiebros. Primero, cuando la pareja est en espera y estalla el bordoneo y el canto, son frases animosas y entusiastas las que los bailarines reciben: Ahora es cuando!, Entrale china! Luego en el baile, ella, atrevida, con florecidos y olorosos jazmines en su cabeza erguida, luce un torso que provocativo, cie apretado corpio de vivos colores. Despliega amplia pollera floreada con gracia en su mano izquierda. El, aguerrido mozo de sombrero pajizo y chalina o corbatn al cuello. Lleva su pareja un pauelo en la mano derecha y l, la mano izquierda, la gira por detrs o la esconde en la pretina del pantaln. Suenan los primeros 10 15 compases de la entrada; los danzantes permanecen inmviles, frente a frente, y con el primer decir de las voces cantoras se inicia el baile y los espectadores siguen gritando: Que buena chola!, As, as!, Voy a ella!, Entra ahora!, Dale!, y, entre verso y verso, repiten para que sigan los danzantes repiqueteando: Terminado el canto de la primera parte, se escuchan 12 a 16 compases de guitarra y cajn, para luego seguir cantando la Resbalosa, que se remata repitiendo las ltimas palabras del ltimo verso ms un Ja!, Ja! La Fuga llega a continuacin de la resbalosa. Se dejan 8 16 compases de guitarra y cajn para pasar, despus de las vueltas llenas de gracia y picarda, a la bendita Fuga, suprimiendo el ltimo comps y terminando con un "Para gusto ya'sta bueno". Gracia, atrevimiento y salero de las parejas al bailar la marinera

3. COREOGRAFAEn su coreografa, segn coinciden los expertos, la marinera representa el acoso que el varn hace a la mujer hasta "rendirla", semejante al cortejo del gallo a la gallina, el cual hace una serie de movimientos previos para conseguirla. La interpretacin estricta de este orden coreogrfico de fondo de la marinera: Espera, paseo, vuelta a la derecha, avance, coqueteo, pase, media vuelta a la izquierda, otra a la derecha, avance de regreso, nuevamente coqueteo, pase o cambio, vuelta a la izquierda y derecha , escobillados, vuelta final y pase

4. VESTUARIOLos trajes se disean especialmente para la ocasin; provienen de Monsef, Moche y Catacaos, localidades cercanas a Trujillo. Estos forman parte de otra competencia, en que derramando mixtura y destellos de elegancia se disputan la atencin de los espectadores y del jurado calificador, que entrega un premio especial para el mejor vestuario. En este ambiente de movimientos sincronizados, zapateos, cortejos y coqueteos, el tradicional baile de la marinera se repite varias veces hasta la premiacin.

5. EL FESTIVALSaca cholo chispas del suelo, as agitando el blanco pauelo, no marinera de mi tierra que se baila hasta en el cielo...! Dicen los versos de la popular marinera, la tradicional danza peruana, que debe bailarse hasta en el cielo. Desde hace 37 aos, en 1960, el Club Libertad realiza el Concurso Nacional de Marinera, el evento central de esta fiesta, donde ao a ao se aprecia el empeo y esfuerzo de las parejas de baile para lograr el ttulo de ganadores. Ello origina una concurrencia masiva desde diferentes regiones del pas a la cita anual en la ciudad de la primavera, Trujillo. Aunque tradicionalmente es el concurso de marinera el alma de este festival, se dan otros eventos como la eleccin de la Reina del Festival. Otros atractivos tpicos son el Baile del Perol, en que es obligatorio vestirse de blanco, y el Gran Corso de la Marinera, complementados con desfiles de carros alegricos, retretas y caravanas de marinera. Tambin se aprecian en esta fiesta costea los garbosos caballos de paso trujillanos, emocionantes corridas de toros e interesantes exposiciones de artesanas, tradiciones y costumbres norteas.

6. CONCURSO NACIONALEn esos das, Trujillo se convierte en la capital del folklore costeo. Con ensayos agotadores y al comps de una banda pulcramente uniformada, las parejas participantes venidas de distintas partes del Per, practican incansablemente los pasos y movimientos de este coqueto baile, la marinera. No hay edad para entrar en la competencia

En una preseleccin, se escogen a las mejores parejas entre los cientos de participantes inscritos para competir por el ttulo y los premios. Compiten de todas las edades desde el ms joven hasta el ms viejo, divididos en categoras. Los campeones de cada categora disputarn por la designacin especial: "el Campen de Campeones".Tambin, compiten por el galardn "Don Guillermo" las parejas campeonas de las ediciones anteriores.

7. LOS PREMIOSEl Coliseo Cerrado Gran Chim de Trujillo sirve de escenario a la esperada competencia. Ms de quinientas parejas suean con los ansiados "Pauelos de Oro", el prem mximo que se io otorga a quienes ocupan el primer puesto en cada una de las seis categoras que tiene el concurso: Infantes, Infantiles, Junior, Juvenil, Adultos y Senior, adems de jugosos premios en efectivo.

8. LOS ESPECTADORESEn la ltima edicin los numerosos espectadores sobrepasaron las siete mil personas. As un espectculo aparte son las entusiastas barras que con sus coloridos polos y un ritmo imparable, alientan sin parar a sus representantes, poniendo la nota bullanguera.

9. LA COMPETENCIALa pista de baile recibe a ilusionados y alegres bailarines, mientras la banda interpreta una a una las 30 marineras seleccionadas para el concurso. Los danzantes se mueven con elegancia y salero, tratando de conseguir sus mejores pasos; los pauelos flotan y se ondulan como si tuvieran vida propia y, con ello, van y vienen las vueltecitas, luego los coqueteos, el acercamiento peligroso, y ah no ms. Palmas y ms palmas. Euforia total.

10. EL JURADO CALIFICADORUn estricto jurado calificador tiene la gran responsabilidad y arduo trabajo de elegir a las parejas ganadoras. Compuesto por experimentados cultores de esta danza costea, msicos, profesores de baile, entre otros; quienes son designados por la comisin organizadora del concurso y que tambin se someten a una exigente preparacin.

11. EL FUTUROPresenta en su futuro una gran problemtica por el hecho de no ser practicada, ejecutada como debera. Para esto hay que tener una intencionalidad del espritu de cada persona, y lo principal tener en cuenta: ensear a bailar (en el caso de los profesores) y aprender a baliar (en el caso de los alumnos) y no solo preocuparse en ganar un premio como es en algunas personas en los concursos de marinera. El futuro de la marinera cuando primero el aprenderla para bailarla y no el aprenderla para explotarla .

CONCLUSIONESy

y

y y

Sea cual fuese su origen, admiramos en ella un plstico amasijo de todos los mundos que hacen la cultura de este antiguo pas, de todas sus expresiones vitales, sus sentimientos pasiones que han contribuido a conferir una visin propia de de su destino histrico. La marinera tiene viejas races troncales conformadas por danzas de Andaluca y Aragn que llega al Per con sus instrumentos y es completada con la danza de los negros. La marinera es una sola y no hay otra como ella que la caracteric por su elegancia y galanteo. De nosotros depende que esta danza siga existiendo y teniendo un papel muy importante en el pasado, presente y futuro de nuestro folklore.

TONDEROEl tondero es una danza y gnero musical de origen peruano especficamente norteo, creacin oriunda de la provincia de Morropn en el Departamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de msica gitana trada por migrantes desde el sur de Espaa y el este de Europa. Como el caso de muchas danzas y gneros musicales hispanos-americanos a su llegada a Amrica, sufren todos una modificacin o mejor dicho un mestizaje. En el caso del tondero, debido a la ubicacin de estas tierras peruanas, es visible su raz gitana campestre y de vida perifrica sumada al importante aporte africano en la cumanana (gnero que ya tena un mestizaje, o sea hispano-afro) y finalmente la unin de estos dos que se funden con lo andino posteriormente. A diferencia de los dems gneros criollos caractersticos de la costa, que tienen un espritu porteo bsicamente fruto de influencias espaolas (de msica saln) y africanas, el tondero nacido del mestizaje del campo y la yunga, conserva en todo su sentido, un espritu ms rebelde, bandolero y errante. Como testigos de esta identidad, este conserva su cadencia ms suelta, primitiva, enredada, "ms borrachosa", la unin de msica gitana y ritmo africano; y adems, una influencia andina debido a que Morropn tiene ms cercana a la cordillera que a la costa misma. Como ningn otro gnero de guitarra y canto en Amrica se puede divisar el claro mestizaje entre gitanos, negros y andinos; al punto que existe lo que hoy se conoce como triste con fuga de tondero, muy popular desde la regin de La Libertad hasta Tumbes (pasando lgicamente por Piura).

ETIMOLOGA E HISTORIA.- El tondero no deriva de la saa sino ms bien deriva del trmimo Volero o Bolero. Este gnero musicalmente deriva de msica gitana encontrada desde Rumania, hasta Espaa y desde sta hasta Mesoamrica y el Caribe. La terminologa radica en la inspiracin del "volar" o ms simple, "el vuelo de las aves", figura comn en toda msica gitana que habla de su pasado errante.Fue en Morropn el nacimiento de este gnero musical y cuya caracterstica ms diferenciadora del resto de gneros criollos tocados en guitarra fue su repetitivo tundete (que suena "tun tun tun-tun, tun tuntun") que se inspira en la base trompetista de una banda musical gitana desenfrenada, la razn del porqu Volero deriv en Tondero. Hasta hoy existe msica gitana con la terminologa de "Volandero" como forma ejecutiva del volero triste y errante, bien conocida en el flamenco gitano. La "saa" o "lundero" es justamente la africanizacin que este gnero sufreal establecerse la unin de estas dos etnias en el campo piurano-lambayecano. Esto es indicado inclusive en la lrica: "fueron los negros de saa testigos de este muchacho (testigaron recibindolo desde Piura, nacido en Piura) que gracias a Dios es macho y que en Chiclayo pele". Es decir desde su origen musical desde Piura fue llevado hacia Chiclayo y/, presentado en una de las "Peleas de Gallos". Era y es muy comn hasta hoy en todo el norte peruano, que los pueblos se renan en una chocita de quincha y algarrobo, junto a la visible bandera blanca (indicador de que hay clarito, chicha en poto) donde el piajeno, el patrn y los libertos de esclavos negros iniciaban la jarana. Fue en pocas coloniales que el tondero muta a su hoy cadencia mestiza. La guitarra, un tambor de cabra, una trompeta , el checo (instrumentacin negra) y tambin las arpas; eran sus elementos. Lo que debe entenderse, es que este gnero musical ya exista en Piura aos antes del nacimiento de la forma cantada ahora llamada Saa (que es cantada de una manera distinta y ms dulce de la original forma trgica y stirica). Es importante saber que siempre el gnero se haba diferenciado de la limea Zamacueca y las dems Marineras por llevar el reconocible piuransimo "tundete" de guitarra y el "triste". Como dice la historia, el Tondero si bien es norteo, ante todo es bien piurano. Fue desde la primera ciudad espaola en Suramrica (Piura) que toda la regin nortea recibe el tondero gracias a aquel personaje colonial que viajaba (y que hasta hoy viaja) en burro o mula, conocido como el Piajeno (pie, ajeno). Hombre tocador de Tondero, conocedor de las "peleas de gallos", "hombre que no es de aqu", puesto que es un hombre bsicamente errante (pues un errante, indudablemente) que viaja largas distancias y como dicen los tonderos, para descansar del sol pidiendo prestada la sombra de un Algarrobo, cantar sus penas, tomarse una chicha en poto y llamarse as mismo "forastero".

DESCRIPCIN Y COMPOSICIN.- Su versin clsica consiste en: un cantante principal, un coro pequeo, dos guitarristas (uno lleva el tundete por supuesto), el ya popular "cajn peruano" y un tocador de cucharas. Se acompaa la msica con palmas y a veces si no hay otro cajn, se utiliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy tpico del norte peruano llamado "checo". Este le entrega aun mayor repique compasivo.vHoy es tocado tambin en bandas de tambores y trompetas como forma ms moderna. El Tondero se compone de:y

Glosa

y y

Dulce Fuga

La Glosa es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al mestizo triste o a la pcara criolla cumanana. Dentro de sta se inicia casi siempre una forma de canto en llanto largo y tendido, donde se nota visiblemente el origen gitano de esta msica. La voz principal a manera trgica se aqueja y nos introduce la temtica nortesima de este gnero. Casi siempre la temtica es machista, la prdida de su china (su mujer), el lamento o la stira de un adulterio, la prdida de la cosecha debido a la falta de agua o el exceso de sta (el fenmeno de El Nio) es tambin una temtica muy nortea sin duda. La forma de tocar, la base rtmica y el repique se le conoce como Golpe de Tierra, emparentado a las Buleras y la forma musical en banda de tambores y trompetas de los gitanos del este europeo. Esta sin duda se compara con el andar de los caballos tambin. El Dulce es la parte intermedia y reafirmativa del canto, en donde casi siempre consiste de repetitivos coros. Este es el real aporte africano al gnero rtmico que se confunde con la lrica y ejecucin rtmica gitana. La Fuga es la parte final de la danza musical, es explosiva, acelerada y muy apasionada, cantada en coro o por cantante principal tambin.

LA VESTIMENTALOS VARONESy y y y y

Sombreros de palma u otro tipo de paja Pantaln negro Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca Las fajas y alforjas de hilo fino de algodn. Otros llevan una huaraca o cordel de soga. Los ponchos de hilo, teidos y confeccionados por ellos mismos.

LAS MUJERESy

y y y

Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anaco o tnica prehispnica que todava utilizan muchas comunidades del norte dePer, predominando los colores negro y blanco. Camisn o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda Manta de china Dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se les denomina lloronas en Moche (La Libertad).

HUAYOEl huayno o huayo (quechua: wayu )? es un importante gnero musical y de baile andino de origen incaico y actualmente muy difundido entre los paises andinos que formaban parte del Tawantinsuyu, principalmente en el Per, Bolivia, y en el Noroeste argentino (en especial, en

Jujuy y zonas aledaas de Salta). El huayno adopta diversas modalidades, segn las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesin popular a la cultura del terruo. Es considerado el baile andino por excelencia. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pauelo sobre el hombro de la mujer; luego se efecta el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo gil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer, frente a frente, tocndola con sus hombros al girar, y slo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la msica. Sus movimientos son alegres y picarescos. Su estructura musical surge de una base pentatnica de ritmo binario, caracterstica estructural que ha permitido a este gnero convertirse en la base de una serie de ritmos hbridos, desde la cumbia hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecucin del huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria, la guitarra y el violn. En algunas variantes del huayno intervienen bandas tpicas, que aaden instrumentos como las trompetas, el saxofn y el acorden. Por otro lado, aunque son gneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el huayno est ms vinculado en el Per a la marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno / ni huayno sin marinera / cholita pollera verde / para ti va la tercera".

ORIGEN.- El Huayo es un baile con origen autoctono. La palabra Huayo aparece en documentaciones escrita de varias maneras. Por ejemplo: Wayo, waio, y huayu. La forma mas aceptada es huayo ya que fue la mas utilizada en las portadas de los discos de musica andina en los aos 1970-1980. Fue uno de los bailes preferidos de las festividades del imperio Incaico. Se cree que tambien es mas antiguo porque se conoce que tambien fue parte de la cultura mas antigua Aymara. Don Ludovico Bertonio remarka en su libro de Aymara que la palabra Huayu significa Danza. El Quechuista Diego Gonzalez nos indica que Huayuni significa bailar de dos en dos parejados. Huayuyccuni es sacar a bailar el a ella o ella a el cruzadas de los brazos. El profesor Raul Godoy acerta que el huayo viene del baile autoctono Phuna de Copacabana, La Paz, Bolivia. En tiempos coloniales el Huayo traspaso las barreras sociales y llego a ser inspiracin del bailecito chuquisaqueo, carnavalito cruceo, rueda tarijea, taquirari beniano, y kaluyo cochabambino. Ya no fue solo un baile de los indios sino una danza que se encontraba entre las clases altaneras. En general al principio se baila de parejas, luego en forma de rueda con una pareja al medio para hacer la apretadita. Despus tambin se forma un arco entre parejas para que las otras parejas pasen por abajo como un tren. Los pasos de orejitas , el cojito , giraciones, y otros van cambiando e inspiran un potpurr de huayos para alargar la festividad. En tradiciones antiguas el campesino que bailaba con su cholita intercambiaba sombreros con ella causando risa y animo en el desarrollo de la danza. VESTIMENTA.- Siendo una danza de los nativos indgenas el danzante baronil utiliza un poncho de la regin local. En el Altiplano viene siendo un poncho color caf o tierra y con un sombrero blanco. En los valles se usa colores mas llamativos y en lugares mas calurosos ya no se usa ponchos, mas bien camisa y pantaln blanco. En tiempos modernos no hay una

vestimenta reglamentaria para este baile. Se lo ve bailado por mujeres de pollera tal como se lo ve bailado por mujeres de falda. En las fiestas de casa es costumbre que el Huayo viene inmediatamente despus de la Cueca. En eventos grandes como La Fiesta de Urkupia, fraternidades como Los IntiHuayras, Los Antawaras, y otros se visten de ponchos brillosos con decorados de lentejuelas. Las muchachas se visten de mini-polleras, blusas tradicionales, y cabello con tullmas (aumentos coloridos en las trenzas).