Dante Alighieri y La Divina Commedia

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA- FACULTAD DE HUMANIDADES PROFESORADO EN LETRAS LITERATURA MEDIEVAL Y MODERNA EUROPEA TITULAR: Mgter. MARISA E. BUDIÑO JTP: Prof. ELBA BEATRIZ DALDOVO Clase del 14/04/15 Texto: La Divina Comedia, de Dante Alighieri. Objetivos: Reconocer las estrategias de la escritura dantesca y su relación con la tradición: alegoría, figuras y símbolos. Identificar los niveles de lectura que prevé el texto. Angel Crespo (1999: 107) explica que para la dantología moderna, Dante Alighieri quiso escribir su Commedia a la manera de la Sagrada Escritura. También, en la epístola a Cangrande della Scala (XIII), Dante, luego de aclarar que el sentido de la DC no es único sino polisémico, dice que el “primer sentido es el que procede de la letra, el otro es el que se obtiene del significado a través de la letra. Y el primero es llamado literal, y el segundo alegórico o moral o anagógico…”. Explica que “alegoría viene del griego ‘alleon’, que en latín se dice ‘alienum’ o ‘diversum’. ¿Qué es una alegoría? “Etimológicamente, la palabra alegoría significa ‘decir algo de otro modo’ es, por consiguiente, un enunciado de tipo tropológico que se halla emparentado con la metáfora. El término ha sido aplicado habitualmente a un tipo de narración

description

Ficha de cátedra

Transcript of Dante Alighieri y La Divina Commedia

Page 1: Dante Alighieri y La Divina Commedia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA- FACULTAD DE HUMANIDADES

PROFESORADO EN LETRAS

LITERATURA MEDIEVAL Y MODERNA EUROPEA

TITULAR: Mgter. MARISA E. BUDIÑO

JTP: Prof. ELBA BEATRIZ DALDOVO

Clase del 14/04/15

Texto: La Divina Comedia, de Dante Alighieri.

Objetivos:

Reconocer las estrategias de la escritura dantesca y su relación con la tradición: alegoría, figuras y símbolos.

Identificar los niveles de lectura que prevé el texto.

Angel Crespo (1999: 107) explica que para la dantología moderna, Dante Alighieri quiso escribir su Commedia a la manera de la Sagrada Escritura.

También, en la epístola a Cangrande della Scala (XIII), Dante, luego de aclarar que el sentido de la DC no es único sino polisémico, dice que el “primer sentido es el que procede de la letra, el otro es el que se obtiene del significado a través de la letra. Y el primero es llamado literal, y el segundo alegórico o moral o anagógico…”. Explica que “alegoría viene del griego ‘alleon’, que en latín se dice ‘alienum’ o ‘diversum’.

¿Qué es una alegoría?

“Etimológicamente, la palabra alegoría significa ‘decir algo de otro modo’ es, por consiguiente, un enunciado de tipo tropológico que se halla emparentado con la metáfora. El término ha sido aplicado habitualmente a un tipo de narración didáctica en la que los hechos y personajes encarnan ciertas nociones de índole abstracta, generalmente preceptos de conducta o enseñanzas morales. La alegoría tuvo excepcional difusión durante la Edad Media, a partir del empleo que le dio el poeta cristiano Aurelio Prudencio en su Psicomaquia […] La parábola suele vincularse a la alegoría en razón de que también presenta una enseñanza moral encarnada en una anécdota ilustrativa; pero a diferencia de la alegoría sus personajes no son abstracciones o generalizaciones sino seres humanos concretos e individuales.”(Rest, 1979: 11).

Para la Patrística, existen varios significados en la Biblia, lo que da lugar a la teoría de los cuatro sentidos cuyo origen está en San Agustín. Estos cuatro sentidos son el literal, el alegórico, el anagógico y el tropológico. La idea subyacente era de que Dios se comunicaba

Page 2: Dante Alighieri y La Divina Commedia

a través de las cosas de este mundo, a través de los hechos, a través de la naturaleza. Todo era signo del lenguaje divino y era necesario saber interpretarlo. Ello es también la raíz del simbolismo medieval.

“Así, se extiende una auténtica obsesión por captar el verdadero sentido de los textos,especialmente de las Sagradas Escrituras, y se recurre a la interpretación alegórica. En granmedida, esta obsesión está relacionada con la tradición neoplatónica, pues se piensa que toda acción que tiene lugar en el mundo visible tiene un significado que escapa a la evidencia y que está relacionado con lo trascendente. El mundo material es visto como una escritura en clave a través de la cual habla Dios mismo. Y aplicada esta idea a los textos -ya sean sagrados o profanos-, se entiende que es necesario buscar más allá de lo que éstos parecen decir de manera obvia” (Viñas Piquer, 2002).Fue Santo Tomás quien mejor elaboró la Teoría de los sentidos, teoría que también expresa Dante tal como lo vimos en el segundo párrafo.

“La explicación es clara: existen, en un primer nivel, dos sentidos, el literal y el espiritual. Este segundo sentido se divide en tres: el alegórico, el moral o tropológico y el anagógico. El sentido literal es el de la significación primera, que se corresponde con unos hechos determinados. A este primer nivel de significación se le superpone un sentido espiritual repartido en tres dimensiones: la alegórica, la moral y la anagógica. Estas tres dimensiones están orientadas hacia dos fines: hacia el buen obrar y hacia el buen creer. Al buen obrar va encaminado el sentido moral o tropológico: a través de lo dicho en el sentido literal, se quiere significar algo que ha de ser hecho, el comportamiento correcto desde un punto de vista moral. En lo que concierne al buen creer, son el sentido alegórico y el anagógico los que hay que tener en cuenta. El primero, el alegórico, toma el Antiguo Testamento como figura o anuncio del Nuevo Testamento, así que a partir de lo que se lee en el primero se intenta buscar la equivalencia en el segundo, que es donde reside la doctrina cristiana. Una vez se ha conseguido la equivalencia buscada, Antiguo Testamento y Nuevo Testamento quedan perfectamente conciliados y esto supone el gran triunfo de la Iglesia Católica. Es entonces cuando cabe hablar del sentido anagógico, que en gran medida supone el resultado final del acto interpretativo” (Viñas Piquer, 2002: 112, 113)

Dante también utiliza símbolos en la DC. “El símbolo puede mentar aquello que sustituye o representa otra cosa, algo distinto […] Entre el significado de una palabra y su valor simbólico hay un proceso de traslación, pero, al mismo tiempo, hay la percepción de una analogía, de algo que admite ser comparado , cotejado. En consecuencia, en el símbolo hay una relación intrínseca de índole metonímica o metafórica entre el signo empleado y la cosa mentada. Por ejemplo, cuando en el lenguaje cristiano se habla de ‘cordero pascual’…”(Rest, 1979).

Otra categoría a partir de la cual se puede leer la DC es la de figura, categoría definida por el filólogo alemán Erich Auerbach (2000: 53) quien explica las figuras de los textos como

Page 3: Dante Alighieri y La Divina Commedia

consecuencia del método interpretativo llevado a cabo en los primeros años de la consolidación del dogma cristiano. Tanto Pablo como los padres de la Iglesia, interpretaron toda la tradición judía como una serie de “figuras” anunciadoras de la venida de Cristo y cita el siguiente ejemplo: “Dios crea de una costilla de Adán la primera mujer, Eva, y un soldado clava su lanza en el costado de Jesús muerto en la cruz, manando entonces sangre y agua; se trata de dos episodios sensiblemente intuíbles. Pero si tratamos de poner en conexión ambos hechos mediante la interpretación, diciendo que el sueño de Adán es una figura del sueño mortal de Cristo y que así como de la herida del costado de Adán nace Eva, madre de los hombres según la carne; de la herida del costado de Cristo nace la madre de los vivos según el espíritu, la iglesia (sangre y agua son símbolos sacramentales) entonces se desvanece la anécdota sensible, sofocada por el sentido ´figural´…”

Auerbach sostiene que Dante plasma esta concepción en la Divina Comedia. El más allá es el acto consumado del plan divino y todo lo que los hombres hacen en la tierra es figural, potencial y se completa, se consuma en el más allá, lugar donde alcanzan la verdadera realidad de su forma. Su aparición en la tierra era tan solo la figura de esta consumación, en la que hallan castigo, penitencia o premio (Auerbach, 2000: 187). Agrega que la figura y su consumación son acontecimientos reales e históricos, siendo la consumación, la forma perfecta. Esto es lo que explica, según Auerbach, el poderoso realismo del más allá dantesco.

Actividades:

Elegir un canto del Infierno (cada canto en sí es una alegoría).

1-Resumirlo.

2- Distinguir, si es posible y con la ayuda de las citas al pie de página del texto de la DC, los niveles de sentido que propone la lectura del canto.

2- De acuerdo a la definición dada, qué noción de índole abstracta se encarnan en los hechos y personajes que aparecen en este canto?

3- Consignar la explicación que brinda Ángel Crespo de la categoría ‘figura’. ¿Qué figuras se pueden reconocer en el canto mencionado? Por qué?

4- Explicar cómo construye Dante el sistema de personajes de la DC, la finalidad que persigue y los modelos que fueron sus fuentes (ver Curtius, pp.523 a 532).

5- Reconocer estos principios constructivos de los personajes en el canto elegido.

6- Integrar lo analizado en los ítems precedentes en un comentario sobre el canto leído, que refiera también sus propias impresiones como lectora actual de Dante Alighieri.

-Elegir un título atractivo.

Page 4: Dante Alighieri y La Divina Commedia

-No debe superar las dos carillas.

-Citar convenientemente.

-No debe ser copia de otro trabajo.

-La producción se publicará en el blog.

-Debe ser individual.

Bibliografía:

Auerbach, Erich (2000) Mímesis. Méjico: FCE.

Crespo, Angel (1999). Dante y su obra. Barcelona: editorial El acantilado, pp.107 a 123.

Curtius, E.(1975) Literatura Europea y Edad Media Latina. Méjico: FCE.

Rest, J. (1979) Conceptos fundamentales de la literatura moderna. Bs. As.: CEAL, p.11.

Viñas Piquer, D. (2002) Historia de la crítica literaria. Barcelona: edit. Ariel

Fecha de entrega: viernes 24 de abril 2015.