Daniel Politica y Educacion Resumen

download Daniel Politica y Educacion Resumen

of 7

description

resumen del libro politica y educacion de Paulo Freire

Transcript of Daniel Politica y Educacion Resumen

  • UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN VALPARASO DOCTORADO EN POLTICAS Y GESTIN EDUCATIVA

    CULTURA ORGANIZACIONAL

    DR. JOS ANTONIO LPEZ Y MALDONADO

    RESUMEN DEL LIBRO POLTICA Y EDUCACIN

    DOCTORANDO: DANIEL CASTILLO VEGA

    FECHA: SEPTIEMBRE DEL 2010

  • 2

    RESUMEN DEL LIBRO POLTICA Y EDUCACIN Libro: "Poltica y Educacin" Autor: Paulo Freire (1921-1997), Stella Mastrngelo, Traductor Origen del Autor: Brasil Tipo: Resumen Editorial: Siglo XXI editores Fecha de publicacin: 1996 Nmero de pginas: 122 p Idioma: Espaol

    1. BIOGRAFIA DE PABLO FREIRE:

    Hijo de una familia de clase media de Recife, Brasil, naci el 19 de septiembre de

    1921. Freire conoci la pobreza y el hambre durante la Gran Depresin de 1929, una

    experiencia que formara sus preocupaciones por los pobres y que le ayudara a construir

    su perspectiva educativa. Freire se matricul en la Universidad de Recife en 1943, en la

    Facultad de Derecho, donde estudi filosofa y psicologa del lenguaje al mismo tiempo.

    Se incorpor en la burocracia legal pero nunca practic la abogaca, sino que prefiri dar

    clases de portugus en secundaria. En 1944 se cas con Elza Maia Costa de Oliveira,

    una colega maestra. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.

    En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educacin y Cultura

    del Servicio Social en el estado de Pernambuco, estado del que su ciudad natal es capital.

    Trabajando principalmente entre los pobres que no saban leer ni escribir, Freire empez

    a adoptar un mtodo no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variacin de la

    teologa de la liberacin. En esa poca, leer y escribir era un requisito para votar en las

    elecciones presidenciales brasileas.

    En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensin Cultural de la

    Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera

    significativa sus teoras, cuando se les ense a leer y escribir a 300 trabajadores de

    plantos de caa de azcar en tan solo 45 das. En respuesta a estos buenos resultados,

    el gobierno brasileo aprob la creacin de miles de crculos culturales en todo el pas.

  • 3

    2. INTRODUCCIN: Este libro esta compuesto por una serie de conferencias y exposiciones que

    fueron realizadas en el transcurso de 1992. El eje principal a tratar por el autor en todos

    los textos es el de las polticas educativas y la visin de la historia como historia de la

    posibilidad, que los unifica como conjunto de textos.

    Lo que he podido visualizar es que el autor remarca como esencial los mtodos y

    discursos ticos, siempre posicionndose desde una postura radical posmoderna

    progresista, segn su propia definicin.

    Se observa que en la mayora de los captulos, el autor deja bien claro que es

    imposible la educacin neutra, sin ideologa, y se basa en la tica, el respeto y la

    tolerancia hacia los dems.

    A continuacin har una resea con los puntos ms importantes y especficos de

    cada captulo.

    3. LA EDUCACIN PERMANENTE Y LAS CIUDADES EDUCATIVAS:

    Con respecto a las ciudades educativas y la educacin permanente, el autor

    comienza diciendo que no es posible un discurso exclusivo para los diferentes aspectos

    del tema, o sea, un discurso que agrade a unos y otros. Llega a la conclusin de que no

    hay crecimiento democrtico fuera de la tolerancia.

    Freire, se define e identifica con la corriente posmoderna radical, segn su propia

    definicin, y desde esta postura el autor examina la educacin permanente y las ciudades

    educativas.

    Dice, que la educacin es permanente en razn de que el ser humano es finito y

    es consiente de ello. No solo saber que viva sino saber que saba, y as saber que

    poda saber mas. La educacin y la formacin permanente se fundan en ello.

    La ciudad somos nosotros, y nosotros somos la ciudad, y lo que somos guarda algo que

    fue y que nos llega por la historia y por las marcas culturales que heredamos. Las

    ciudades proclaman hechos vividos, y siempre estn marcados por una posicin poltica.

    Es lo que se les transmite a los prximas generaciones.

  • 4

    4. EDUCACIN DE ADULTOS HOY. ALGUNAS REFLEXIONES: Para Freire la educacin de adultos se percibe mejor cuando la situamos hoy

    como educacin popular. Uno de las tareas de la educacin popular de corte progresista

    es el de insertara los grupos populares en el movimiento de superacin del saber, a un

    conocimiento mas crtico acerca del mundo y de si mismo en el mundo y con l. Este

    movimiento implica una diferente interpretacin de la historia, implica entenderla y vivirla

    como tiempo de posibilidad. Por eso la educacin popular practicada en un Espacio

    Tiempo de posibilidad por sujetos consientes, no pueden prescindir del sueo, es posible

    la vida sin sueo pero no la existencia humana y la historia sin sueo.

    5. ANOTACIONES SOBRE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD:

    Para Freire las diferencias interculturales existen y presentan divisiones de clase,

    de gnero, etc. Estas diferencias generan ideologas tanto discriminatorias como de

    resistencia, la cultura hegemnica genera la ideologa discriminatoria, y la dominada la

    ideologa de resistencia.

    Para Freire mientras estas relaciones sean dialcticas se interpenetran, no se dan

    en estado puro y pueden cambiar de una persona a la otra.

    Freire dice que de acuerdo con una primera versin, mujeres y hombres necesitan evitar a

    toda costa caer y recaer en el pecado, y buscan el camino de la salvacin.

    La historia en el fondo es la historia de esa bsqueda, la salvacin del alma por la

    huida del pecado. Los telogos de la liberacin hablan de otra comprensin de la historia,

    hecha por nosotros.

    Esta es la postura de Freire, la historia es la posibilidad que creamos a lo largo de

    ella para liberarnos y as salvarnos.

    Pensar la historia como posibilidad es reconocer a la educacin tambin como

    posibilidad y as preparar el gran sueo de la unidad en la diversidad.

    EDUCACIN Y CALIDAD:

    Para Freire se pueden desprender diferentes hiptesis temticas:

    1- Educacin para la calidad.

    2- Calidad para la educacin.

  • 5

    3- Educacin y calidad de vida.

    No puede existir una prctica educativa neutra, apoltica, la directividad de la

    prctica educativa no permite su neutralidad.

    La lucha real es la lucha por la postura tico Democrtica de acuerdo con el cual

    se impone.

    Para Freire no puede haber camino mas tico que revelar a los educandos lo

    que pensamos y sus razones, dndoles al mismo tiempo pruebas concretas de que

    respetamos su pensamiento.

    Freire dice que hay dos formas antagnicas de ver la verdad, la de los dominantes

    y la de los dominados.

    Por ltimo se puede decir que Freire se refiere a la:

    Educacin para la calidad, como a cierta educacin cuyo objetivo es la calidad, una

    calidad fuera de la educacin. No existe una calidad educativa sustantiva cuyo perfil este

    universalmente definido.

    Calidad de la educacin, en este enunciado la palabra educacin, se refiere a

    una probable calidad primaria (en el concepto de locke) del concepto de educacin.

    Educacin y calidad de vida, se somete al mismo tipo de anlisis y revela al igual que los

    otros la naturaleza poltica, no solo de la educacin sino de la calidad en cuanto valor.

    6. LA ALFABETIZACIN COMO ELEMENTO DE FORMACIN DE LA

    CIUDADANA:

    Para Freire es preciso indagar sobre los lmites de la alfabetizacin como

    prctica capaz de generar en los alfabetizados la asuncin de la ciudadana.

    No hay prctica que no tenga lmites, la comprensin de los lmites requiere

    indiscutiblemente la claridad poltica de los educadores en relacin con su proyecto. Es

    preciso asumir realmente la politicidad de la educacin.

    Comprender el nivel de lucha de una sociedad es indispensable para la

    demarcacin de los lmites de la prctica poltica educativa.

    La alfabetizacin tiene que ver con la identidad individual y de clase, tiene que

    ver con la formacin de la ciudadana, pero es preciso saber que no es la palanca de la

    formacin.

    Del derecho a criticar. Del deber de no mentir al criticar:

  • 6

    Para Freire el derecho y el deber al criticar, no debe faltar a la verdad, la tica es

    lo mas importante en el proceso de aprendizaje de nuestra democracia. Es esencial para

    el avance de las prcticas educativas y la reflexin terica para el conocimiento.

    El derecho incontestable de criticar exige de quien lo ejerce el deber de no mentir.

    7. EDUCACIN Y RESPONSABILIDAD: Ser responsable en el desarrollo de una prctica implica, por un lado, cumplir

    deberes, por el otro ejercer derechos.

    Existe la necesidad de crear un clima de rigor tico que hay que crear por medio

    de transformaciones sociales y polticas.

    Para el autor una educacin para la liberacin responsable tiene como

    imperativo tico la desocultacin de la verdad, tica y poltica. No pude aceptar ninguna

    explicacin determinista de la historia.

    Segn Freire hay prioridades de clase dominante y prioridades de clase

    dominada. Una de las grandes tareas que hay que cumplir es la persecucin constante de

    hacer posible el maana el imposible hoy.

    8. ASPECTOS RELEVANTES DE SU PENSAMIENTO SON: nfasis en el dilogo: para l, la educacin informal es principalmente dialogical o

    conversacional, ms que curricular y basada en contenidos culturales preseleccionados.

    Importancia de la praxis en la actividad educativa. Concienciacin del oprimido a travs de la educacin.

    Los principios de la pedagoga de Paulo Freire son las palabras articuladoras del

    pensamiento crtico y la pedagoga.

  • 7

    9. CONCLUSIN Los textos que componen este volumen, con alguna excepcin, fueron escritos en el

    transcurso de 1992 y discutidos en reuniones dentro y fuera de brasil. Hay un tema

    recurrente en ellos: la reflexin poltico-pedaggica... Como proceso de conocimiento,

    formacin poltica, manifestacin tica, bsqueda de la belleza, capacitacin cientfica y

    tcnica, la educacin es prctica indispensable para los seres humanos y especficamente

    de ellos en la historia como movimiento, como lucha. La historia no prescinde de la

    controversia, de los conflictos que, por s mismos, ya generaran la necesidad de la

    educacin, en el sentido de una comprensin crtica de la historia y de la educacin."