Dagnostico Final!!!!!!

71
1 Comunicación Ciudadana y Comunitaria - Comunicación Ciudadana y Comunitaria - DIAGNÓSTICO COMUNITARIO INSTITUCION EDUCATIA ESCUELA NORMAL PRENSA DE NEIVA NORMAL PRENSA ANGIE VANESSA OLAYA C. ANDRES SANTOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA NEIVA – HUILA

Transcript of Dagnostico Final!!!!!!

Comunicacin Ciudadana y Comunitaria - Comunicacin Ciudadana y Comunitaria - 1

DIAGNSTICO COMUNITARIOINSTITUCION EDUCATIA ESCUELA NORMAL PRENSA DE NEIVANORMAL PRENSA

ANGIE VANESSA OLAYA C.ANDRES SANTOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANASPROGRAMA DE COMUNICACIN SOCIAL Y PERIODISMO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

NEIVA HUILA

2012

DIAGNSTICO COMUNITARIOINSTITUCION EDUCATIA ESCUELA NORMAL PRENSA DE NEIVANORMAL PRENSA

ANGIE VANESSA OLAYA C.ANDRES SANTOSGUSTAVO ALBERTO LLANOS C.

REA DE COMUNICACIN CIUDADANA Y COMUNITARIAJACKELINE GARCIA PAEZ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANASPROGRAMA DE COMUNICACIN SOCIAL Y PERIODISMO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANANEIVA HUILA

2012Tabla de contenidoIntroduccin Captulo I: Antecedentes, justificacin y Objetivos Antecedentes del proceso Antecedentes locales, nacionales o internacionales. Justificacin..Situacin problemtica. Objetivo General................................. Objetivos Especficos....Captulo II: Metodologa del diagnstico. Metodologa Desarrollada...............................Establecimiento de la poblacin especfica acompaada................. Marco terico y conceptual...Captulo III: presentacin de Resultados y anlisis de la informacin.3.1 Descripcin y anlisis de los problemas del territorio propio.........................................3.1.1 Descripcin y anlisis del Contexto local y regional...3.2 Caracterizacin y anlisis de los protagonistas del proceso.3.2.1 La administracin. 3.2.2 La poblacin3.2.3 Los recursos. 4. Descripcin y anlisis de las Nociones de comunicacin..4.1 Comunicacin. ..4.2 Educacin..4.3 Participacin.5. Descripcin y anlisis de las prcticas comunicativas y participativas de los protagonistas del proceso. 5.1 Practicas comunicativas. 5.1.1 Comunicacin cara a cara..5.1.2 Comunicacin oral y escrita..5.1.3 Comunicacin audiovisual y digital/ tecnolgica5.2 Prcticas participativas. 5.2.1 Modos y formas de participacin de los protagonistas del proceso. 5.2.2 Escenarios, temas y problemas que motivan la participacin, estrategias que desarrollan para participar dentro del proceso comunitario. 6. Descripcin y anlisis de los tejidos comunicativos. 6.1 Formas de relacionarse..6.2 Qu problemas se presentan desde las formas como se relacionan. Captulo IV: Anlisis de los problemas demandas, necesidades y centros de inters. 4. Jerarquizacin de los Problemas relevantes del territorio y el contexto..4.1 Jerarquizacin de los Problemas relevantes de los protagonistas del proceso. 4.2 Jerarquizacin de los Problemas relevantes de las nociones. .4.3 4.1 Jerarquizacin de los Problemas relevantes Practicas comunicativas..4.3 4.1 Jerarquizacin de los Problemas relevantes de los tejidos comunicativos.Captulo V: Recursos y medios para actuar frente a los problemas relevantes. Qu tenemos para encarar el problema?............................................................................. Anlisis de alternativas de accin. Que podemos hacer y cmo hacerlo? Captulo VI: Conclusiones y recomendaciones Conclusiones.Recomendaciones.....Bibliografa....Anexos..

INTRODUCCION Resulta muy gratificante ser partcipes del proceso PRENSA NORMAL PEDAGOGICA, donde la imaginacin, inocencia, y el asombro de ser nio ha sido la gua para desarrollar la relacin entre la universidad y la escuela.Las nuevas nociones de niez y de vida, dejan ver conductas netamente de sujetos sumergidos en una poca donde la historia pesa mucho: conflictos socio-culturales, econmicos, personales, ambientales, familiares entre otros. Por eso la importancia de pensarnos la universidad desde los campos de accin ms inmediatos a nuestro programa: Las comunidades.El trabajar directamente con estos 39 actores (23 Nias y 16 nios) donde su edad biolgica no supera los 13 aos de edad, ha sido un reto. No solo como comunicadores sociales si no como personas sumergidas en un crculo social donde el vnculo comunicativo ms cercano ha sido maltratado por nuevas nociones de comunicar: Pantalla- humano- humano pantalla, donde lo virtual va reemplazando lo real.En este orden de ideas, el proceso Normal Prensa grado 605 busca reinventar esos valores perdidos entre los nios. Algo utpico, tal vez, pero se hace necesario intervenir comunidades no con el mismo fin de una educacin bancaria de recibir sin pensar. Si no de hacer partcipe a esas personas que se sienten excluidas por este modelo educativo que ha logrado mimetizarse en la misma universidad, dificultando procesos y destruyendo cualquier vnculo con las comunidades.Nos dice Paulo Freire en el libro la pedagoga de la autonoma ensear no es trasferir conocimiento, nadie tiene la verdad absoluta de las cosas, todo lo contrario, es ofrecer herramientas mnimas para fomentar la ingenuidad crtica. En las dinmicas del curso 605 tratamos de llegar a consensos en el desarrollo del proceso comunicativo. (No vamos hacer algo que los actores no estn de acuerdo) y para eso se tiene encuentra su entorno.Cuando hablamos del entorno nos referimos a sus espacios de interaccin ya sea su hogar o el colegio, intentando saber cules son sus necesidades comunicativas y cmo hacer visible esas experiencias que durante un ao vamos a estar acompaando, haciendo participe cada una de sus nociones de mundo y re-adaptarnos a sus comportamientos como sujetos llenos de creatividad e inocencia. A continuacin contaremos cada una de las experiencias de los facilitadores en cada uno de los microsistemas de trabajo.CAPITULO 1 Antecedentes del proceso

En la Institucin Educativa Escuela Normal Superior De Neiva (ENS) se han efectuado varias investigaciones para unificar criterios en cuanto al modelo a implementar. Durante los aos 1995 y 1996 se investig acerca de los modelos pedaggicos subyacentes en el que hacer de los maestros identificndose la falta de un modelo que cohesione el ser y hacer de la Normal.Los talleres realizados con los maestros para el anlisis de los resultados de la investigacin y el estudio sobre los modelos pedaggicos, aportaron a la elaboracin[footnoteRef:1] terica del modelo a construir en la Normal, ubicada dentro del Modelo desarrollista, desde una visin constructivista e investigativa del desarrollo y el aprendizaje humano que se enriquece con el estudio del pensamiento de autores como: John Dewey, Adolfo Ferreire, Roger Cousinet, Rafael Porln y Howard Gardner. [1: Programacin Curricular Primer Periodo Manual de Convivencia, Modelo Pedaggico, Directorio De Estudiantes Y Acuerdos, ao 2014 seccin 605 - Profesor William Tafur.]

Desde el anlisis de la lnea de tiempo institucional en la Escuela Normal Superior De Neiva (ENS) se advierten las alianzas interinstitucionales que han propiciado el desarrollo en paralelo de la normatividad acadmica en la construccin del modelo educativo-participativo de la Institucin Educativa. Lo que se expresa en la visin (Institucional), y propende por la iniciativa investigativa y creadora desde el pensamiento tcnico-profesional en funcin de aplicar las habilidades comunicativas y Periodismo Investigativo, Informativo y de entretenimiento ligado al proceso de formacin la Institucin Educativa. Esto se evidencia desde el inters en desarrollar e implementar el proyecto denominado: Prensa Escolar Pedaggica, que con el paso de los aos deriv en el proyecto comunicativo REVISTA DIGITAL FORMADORES EN Y PARA LA VIDA, o conocida tambin, desde la organizacin interna del trabajo de mediadores del rea Comunicacin Comunitaria y Ciudadana con el nombre de Normal Prensa.Realizando el recorrido de proyectos interinstitucionales aplicados a las experiencias de conocimiento y desarrollo de competencias comunicativas y produccin de medios en el mbito educativo y acorde a los proyectos de aula que se estructuran en el modelo pedaggico institucional e intenta ser ms adecuado y eficaz de acuerdo a las nociones de los educandos, las necesidades del contexto y los problemas que vislumbran el entorno,

por lo cual el proyecto prensa escolar desarrolla una metodologa en la cual se mantiene la conversin en las aulas, en laboratorios sociales, posibilitadores de nuevos espacios culturales, donde maestros y estudiantes reconstruyan subjetividades, roles y lenguajes crticos, capaces de intervenir aparatos de opresin, dominio y exclusin.[footnoteRef:2] [2: Peter McLaren - Fundadores de la pedagoga crtica - Programacin Curricular Primer Periodo Manual de Convivencia, Modelo Pedaggico, Directorio De Estudiantes Y Acuerdos, ao 2014 seccin 605 - Profesor William Tafur.]

En el ao 1980 es la creacin del proyecto en prensa escrita Reflejos Peridico Escolar de los Normalistas de la ciudad de Neiva con tiempo estimado de seis aos de circulacin, actuando como medio de ayuda a los maestros, en trabajo conjunto a la revista titulada La Escuela Normal.En el ao 2002 la estructura editorial, contaba con seis secciones de opinin:- La Normal: Resea de la Historia Institucional, Temas del mbito pedaggico;-San Pedro Normalista: Desarroll temas sobre Vida cotidiana, Expresin Literaria, Inquietudes Pedaggicas, Perfiles, Arte y Cultura; El pas que suean los nios: punto de partida para nuevos impresos como fue el caso del boletn El Pregonero o las colecciones de revistas dedicadas al mundo infantil. Reflejos estructuro 4 secciones nuevas contenidas en un total de 30 artculos aproximadamente: Seccin Haciendo Pedagoga, conformada por artculos de opinin relacionados con nuevas formas de enseanza, igualmente habla depersonajes, situaciones, actividades ldicas, culturales y acadmicas quesuceden en el mbito escolar, y las seccionesHaba Una Vez y Cultura literaria, donde se presentaban Poemas, indagaba la creatividad juvenil a travs de la narracin escrita y la imaginacin.Pero la experiencia comunicativa y meditica de la institucin tambin abordo la radio:El Proyecto de emisora escolarLa Onda De La Radio Normalista:fue desarrollado durante laprctica profesional de una estudiante de la Universidad Nacional a Distancia (UNAD), quien durante el ao 2001 realiz capacitaciones en radio a estudiantes de los grados superiores, el ejercicio de la radio escolar estaba enmarcado en la emisin musical.En mayo del 2002, el Profesor Alberto Rincnplante al rector de la Escuela Normal, la necesidad de crear medios de comunicacin escolares, especficamente la emisora escolar, por ello durante el primer semestre del ao se realiz la gestin para la consecucin de los equipos. En la ltima mitad del ao, con la asignacin del espacio para el funcionamiento de la emisora, los equipos necesarios y la capacitacin en lenguaje radiofnico a los estudiantes de dcimo grado, se dio inicio a la Emisora Normalista en la segunda semana de septiembre.Radio Escolar Pedaggica (REP) inicia su labor paralelamente con el apoyo de facilitadores del rea de comunitaria su buscaba Fortalecer espacios comunicativos de la institucin, Crear ptimos canales comunicativos entre profesores y estudiantes en horas acadmicas, hacer Uso de medios alternativos para apoyo de los mtodos pedaggicos.

Se contina el proyecto que fue denominado por el nuevo grupo de facilitadores como La Radio como un medio con vocacin pedaggica en el 2005. Busc ofrecer espacios de expresin y creatividad a alumnos de bachillerato a travs de la radio escolar en el cual Participaron estudiantes de grados dcimo (10) y undcimo (11).

Luces, cmaras... Televisin Escolar (2001). Fue la experiencia en este medio que intent desarrollaralternativas que facilitaran la pedagoga en los colegios. Ao 2001 con Alberto Rincn Profesor y Carlos Ernesto Gmez se desarroll el trabajo conformado por profesores y Estudiantes. Productos Comunicativos: Un sueo: cristalina y limpia", Contenido: Llamado a la proteccin de la estrella fluvial del Oriente de Neiva.En su entorno nacen las quebradas La Toma, El Curbano, El Curibanito, El Chaparro, Avichente, La Torcaza, La Cabuya y La Jabonera; "y el muestreo qu? Contenido: Explica la profesin del docente en la Escuela Normal Superior; Producto Comunicativo: "El sordo" Contenido: Expresar las oportunidades que tienen las personas con discapacidad auditiva para ingresar a la institucin y convertirse en pedagogos.

Conforme al desarrollo de las propuestas aplicadas entorno a la inclusin social de la comunidad normalista, direccionados sobre la estructuracin del orden curricular y pedaggico institucional establecidos en la Institucin Educativa Normal Superior De Neiva, plantean como base fundamental del Ser y el Saber Hacer, los 10 principios que rigen el contexto acadmico institucional:

1. Construccin colegiada de los planes, programas y proyectos en funcin de la misin, visin institucional2. Reconocimiento de los sujetos y del contexto

3. Autoconciencia y conciencia colectiva

4. Educar conforme a contextos y procesos culturales

5. Autonoma y flexibilidad curricular

6. Dilogo de saberes en la construccin de conocimientos

7. La investigacin como estrategia de trabajo y produccin pedaggica8. Fomento de las Innovaciones Educativas que fortalezcan la propuesta curricular institucional

9. Mediacin y resolucin de conflictos como estrategia pedaggica

10. Evaluacin, Seguimiento, y sistematizacin de los procesos organizativos, acadmicos y de extensin

Esta base normativa de principios devela el desarrollo del cual los proyectos de alianzas interinstitucionales y el desarrollo de los tejidos asociativos de la institucin educativa han sido direccionados en los aos 2004 2006, donde se estableci la aplicacin del modelo pedaggico crtico, el Doctor William Fernando Torres, realizo un anlisis frente a la propuesta curricular para la formacin docente con pertinencia rural en la institucin educativa, advirtiendo aspectos de fragmentacin social conjunto al equilibrio del entorno sobre la especificacin de la comunidad educativa en general y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institucin Educativa Normal Superior De Neiva: las escuelas rurales adscritas a la ENS no cumplen con las condiciones bsicas para el disfrute de ambientes agradables y dignos. Los planes de estudio no intervienen el entorno en tanto que se observan prcticas que afectan el equilibrio ecolgico, y temticas que no generan el deseo de conocer a profundidad la complejidad del entramado social y su relacin con el medio ambiente. En su defecto, se requiere replantear el tipo de educacin rural; la necesidad de solicitar ante el Gobierno la adecuacin de la infraestructura, la dotacin con material didctico e informtica; y la formulacin de una propuesta curricular pertinente que responda a las demandas del sector[footnoteRef:3] [3: Actualizacin Diagnstico Comunicativo Y Comunitario - Prensa Escolar Pedaggica Institucin Educativa Normal Superior De Neiva Grados: 601 Y 603 Junio 2013.]

A partir de la mirada compartida de las diferentes experiencias de intervencin en el entorno educativo de la institucin Educativa Normal Superior De Neiva, aplicando el proceso de descripcin, anlisis, aplicacin, proyeccin e intervencin los cuales edifican desarrollos de observacin participante, medio por el cual se han establecidos 5 experiencias de mediacin social a partir del ao 2008, con objetivos especficos de aplicacin referente al fortalecimiento de concepciones, practicas, tejidos comunicativos, consumos mediticos y el fomento por la construccin social del dilogo permanente en el contexto educativo, vinculando directamente a educadores y educandos, permitiendo la participacin del sector universitario con objetivos de unificar los requerimientos de proyeccin normativa de la institucin Educativa y aplicando a las experiencias de intervencin comunitaria la articulacin de los ltimos seis (6) principios fundamentales que rigen la normatividad institucional. Los cuales han desarrollado procesos crticos frente a la pedagoga ideal para este entorno escolar, con fundamentacin terica del ilustre Maestro Simn Rodrguez, Celestin Freinet, Paulo Freire y Peter McLaren; enmarcada la aplicacin de esta pedagoga en la MISION institucional establecida en el propsito de formar maestros en y para la vida en los niveles de preescolar y bsica primaria, con altas calidades, ticas, cientficas y pedaggicas, que contribuyan a la transformacin del contexto de la regin Surcolombiana esta formacin devela uno de los aspectos que rigen los PROPSITOS DE FORMACIN: formar en el auto-reconocimiento personal y cultural, mediante el conocimiento de s mismo y de los dems, con el fin de aspirar a construir un proyecto de vida con autoestima y capacidad para trabajar en equipo.Proyecto pedaggico que desde sus ejes busca tambin Formar ciudadanos y profesionales de la educacin, como sujetos polticos, personas con derechos y deberes, es decir, capaces de elegir y ser elegidos y de generar procesos de participacin y de resolucin civilizada de conflictos, mediante el aprender a analizar crticamente las estructuras, los procesos y las coyunturas sociales, polticas, econmicas y de desarrollo humano para obrar en coherencia. Profesionales de la educacin solidarios y comprometidos con lo ambiental, lo social-comunitario, competentes en la toma de decisiones y en el diseo y desarrollo de currculos pertinentes.[footnoteRef:4]Hoy en da se puede afirmar que el Modelo pedaggico, se caracteriza por estar en permanente construccin; Se asume la educacin como proceso de negociacin que facilita la comprensin de la realidad para mejorarla y est guiada por una prctica que considera como elementos importantes la autonoma, la participacin, la comunicacin, la significacin, la humanizacin, la transformacin y la contextualizacin. Sobre estos se plantea una de las preguntas de prcticas problemticas en la institucin educativa:

Qu papel estn jugando las propuestas y medios de comunicacin escolar comunitarios y ciudadanos? [4: Tomado del proyecto pedaggico institucional. ]

Experiencia 1) A inicios del ao 2008 inicia el proyecto de prensa escolar en la Institucin por parte de un grupo de 15 mediadores sociales del semestre V titulado: Prensa Escolar una Opcin para la formacin pedaggica. Y tres facilitadores del Semestre VII con Proyecto Comunicativo Titulado: Revista Pedaggica: Formadores: Educando maestros en y para la vida. Yudy Alexandra Garca Ingrid Nio Cindy Viviana Ortiz

Ana Mara Molina Maria Camila Chvarro Jorge Enrique Buelvas

Julieth Milena Salazar Yury Andrea Rojas Polana Isauro Quintero Barrera

Jennifer Monroy Jennifer Chvarro Jennifer Collazos Osorio (VII)

Diana Isabel Serna Anglica Reyes (VII) Mnica Pea (VII)

Esta gestin administrativa por parte de docentes de la institucin los cuales percibieron la necesidad de implementar nuevas estrategias comunicativas y pedaggicas para los alumnos de la jornada de la tarde, quienes deseaban realizar ms dinmicas sus clases y crear nuevos espacios para que los padres de familia, dems maestros, y directivos conocieran los temas abordados en las aulas de clase y la participacin que se daba por parte de los nios . El papel de los medios ha sido desde entones ser pedaggicos, acompaar la practica docentes y transformarla para que el aprendizaje sea el centro del proceso educativo. Experiencia 2: (Intervencin de problemas relevantes vislumbrados en la comunidad eje del diagnstico social en el semestre A del mismo ao)

La categorizacin de los aspectos estructurales de la comunidad educativa, conociendo los intereses de los actores se dise un proyecto que propuso crear un medio de comunicacin escrito, titulado Sol Normalista, en lnea de prensa, el cual permiti mejorar la comunicacin de los actores de la comunidad educativa y dinamiz los procesos de enseanza aprendizaje, especialmente en la jornada de la tarde, como se advierte en el proyecto de sistematizacin de la experiencia. Como resultado de la experiencia comunitaria educativa arroja un pre-diagnstico de actores del colegio: 315 estudiantes de sexto grado y 9 docentes de las diferentes reas. Concluida la etapa anterior, en el semestre B del 2008 se da inicio a la Etapa de Intervencin donde se contina con la capacitacin a docentes, estudiantes y administrativos, logrando establecer con ellos, en el taller Nuestros Medios: la produccin escrita y la creacin de una Revista Pedaggica acorde a la misin y visin de la Institucin. Por esta razn se inicia la transicin del peridico Sol Normalista a la Revista Pedaggica Formadores, Educando Maestros En y Para la Vida, denominada as por la comunidad educativa y sustentada en un Proyecto Comunicativo que estuviera vinculado a su plan curricular y articulado al Proyecto Educativo Institucional[footnoteRef:5] [5: Facilitadores rea Comunicacin Ciudadana y Comunitaria II y III; Pre-diagnstico de los nios y nias del grado sexto de la Institucin Educativa Escuela Normal Superior de Neiva, Jornada Tarde. Fase introductoria del proyecto Prensa Escolar: Una Alternativa para la foracin pedaggica. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Comunicacin Social y Periodismo. rea Comunicacin Ciudadana y Comunitaria. 2008-A. Diagnstico final Normal prensa 601-603 Junio 2013 - www.normalsuperiorneiva.edu.co]

Experiencia 3 Semestre A del ao 2009: Etapa de Fortalecimiento y apertura de Prctica Profesional en Prensa Escolar con el Objetivo de Trabajar con la comunidad educativa sobre ejes metodolgicos en: -Talleres -Capacitaciones y Asesoras, en pro de la concienciacin del proceso, proyectando sostenibilidad social y econmica del mismo.

Experiencia 4 Ao 2009 2010. Facilitadores dan continuidad al proyecto de intervencin se inicia la edicin de la revista desde los productos comunicativo de los nios.

Yuli Urquina, Eliana Hoyos, Gloria Camargo, Georgina Corts, Julieth Parrado, Luisa OrozcoMetodologa participativa.

Experiencia 5 (Ao 2011) Semillero de comunicacin, Educacin y Cultura Julieth ParradoAngie Lorena Manrique

Objetivo

El objetivo de las facilitadoras a partir de la relacin con la pluralidad de actores, fue centrado en realizar el diseo, edicin y publicacin de los respectivos nmeros de la revista digital, como tambin la articulacin de la propuesta en la pgina web institucional. As como establecer las prcticas comunicativas que se daban entre facilitadores del proceso y protagonistas del mismo.

Experiencia 6 (Ao 2012) Vinculacin de facilitadores: Sindy MurciaYessica Tamayo

Solicitud de Acompaamiento(Gestin administrativa Docente)

Profesora: Uberlania Pascuas Dussn(Lder del Proyecto)

Objetivo: Fortalecimiento de prcticas comunicativas y participativas en el proyecto prensa escolar desde el grado 6 seccin 01

Metodologa: Talleres y diferentes propuestas para el fortalecimiento del proyecto.

Resultado: revista impresa

Experiencia 7: Semestre A Junio ao 2013. ACTUALIZACIN DIAGNSTICO COMUNICATIVO Y COMUNITARIO. PRENSA ESCOLAR PEDAGGICAFacilitadores (Semestre V)ANYI LIZETH SIERRA, LINA MARCELA FERNANDZ, ADRIANA ORTIZ FERNANDZ, IVON CAROLINA GUTIERREZ VILLARREAL, JUAN GUILLERMO OSORIO RANGEL

Objetivos:Metodologa:

Establecer el estado comunicativo de los alumnos de los grados 601 y 603 que hacen parte del proyecto de prensa escolar de la Institucin Escuela Normal Superior de Neiva.Talleres semanalmente con los nios de los dos grados involucrados. Esto se realiza con el fin de dinamizar sus capacidades a la hora de escribir y poder contribuir al mejoramiento de las habilidades comunicativas

Evaluar el proceso que se adelanta en prensa escolar a travs de la revista pedaggica, la cual debe responder o adecua soluciones a las problemticas comunicativas y/o necesidades de la comunidad en la Institucin Educativa Normal Superior De NeivaArticular los ejes transversales que se crearon desde el inicio del proyecto que tenan como fin proponer la agenda temtica de la revista

Proyectos y metodologas de intervencin que han buscado: Justificacin:En el establecimiento del por qu? Y para qu actualizar un diagnstico social, veremos que en el marco del proceso total de edificacin del mismo, hablamos sobre la relacin en sus diferente mbitos con la comunidad, la inclusin de los actores y protagonistas vinculados al proceso comunicativo y en ultimas democrtico. Esto porque e desarrolla a partir del conjunto de experiencias individuales, colectivas y comunitarias en las diferentes realidades de dichos actores. Al ingresar el grado 605 al proceso se constituyen en nuevos actores por lo cual se hace necesario actualizarlo. Esta construccin terico conceptual y metodolgica est nutrida principalmente los 3 protagonistas del proceso:-Comunidad protagonista del programa de intervencin comunitaria, siendo la comunidad educativa normalista, el siguiente actor, la Administracin y por ltimo, los recursos existentes, los cuales desde el rea de Comunicacin Comunitaria y Ciudadana tambin son nuevos en este proceso y asumen el rol de mediadores sociales o facilitadores para actuar en un contexto donde se ha evidenciado rupturas y/o fragmentaciones sociales como resultado de problemas y necesidades de los actores en su conjunto. En este sentido, Karl Marx advierte que la actividad terica viene determinada por las condiciones prcticas, materiales y sociales en las que se desarrolla la vida social del ser-humano, el modo en que est organizada la produccin material de la existencia humana, determina el modo en que la realidad es interpretada6. Lo que hace ms valioso actualizar el diagnstico social, fundamentado en la democracia, la convivencia que debe darse en una comunidad educativa desde la cual pueda desmitificarse y contrarrestarse barreras personales, psicolgicas, culturales, sociales, que son asumidas por los actores protagonistas. Par ello, la actualizacin del diagnstico el grupo motor es esencial en la participacin consensuada y activa durante todo el proceso de intervencin; es a partir de este punto de inicio o actualizacin en programas destinados a crear, fortalecer y/o reestablecer tejidos comunicativos en los factores estructurales de la comunidad y su entorno;territorio, comunidad, necesidades/problemas, recursos existentes;______________________________________________________________________6Glosario de trminos filosficos Praxis - Karl Marx

donde los mediadores sociales o facilitadores del rea Comunicacin Comunitaria y Ciudadana hacen presencia, abordando el plan de trabajo: mtodo, tiempos, nociones, practicas problemticas y cronogramas de accin para la recoleccin, organizacin y anlisis de la informacin.Situacin Problemtica:A partir de la lectura y anlisis de las experiencias desarrolladas en la Normal, y citadas en los antecedentes se advierte que las nociones y prcticas comunicativas, pedaggicas y democrticas de la comunidad educativa normalista, son problemticas, confusas e inciertas, puedes responden a la diversidad de contextos familiares, institucionales, polticos, que no siempre trazan u mismo horizonte compartido, sino que responden a intereses diferentes. Nociones que se concretan en prcticas comunicativas, participativas, pedaggicas y democrticas que no necesariamente son consecuentes con dichas nociones. Estas nociones, prcticas y contextos afectan directamente a los nios protagonistas de proceso, por ello damos inicio al establecimiento de las situaciones problemticas de los nios que hacen parte de los tres microsistemas que se han desarrollado metodolgicamente para poder conocerlos desde las relaciones interpersonales de estos educandos, de los cuales, obtenemos la percepcin de la diversidad de actores- protagonistas, pluralidad que alberga similitudes objetivas, debido a su etapa de desarrollo biolgico y etapa de transicin a la adolescencia; problemticas comunicativas resultantes del trabajo funcional planteando en los tres microsistemas que evidenciaron durante este periodo de trabajo: las fracturas comunicativas presentes: Falta de atencin a quien est hablando Poco trabajo en grupo o equipo Conductas de desobediencia y omisin frente al tutor o interlocutor a cargo Conflictos internos de grupo por diferencias en la atencin prestada, lo cual dificulta e impide, atencin adecuada para el desarrollo de los trabajos orientados y la participacin activa de ellos. Intolerancia entre ellos que los lleva a la agresin verbal, psicolgica, simblica y a veces fsica. Problemas entre gneros Recomposicin familiar que los afecta constantemente. Percepcin y crtica negativa expresada por parte de los docentes hacia los grupos.

Algunos de los factores que determinan esta situacin responden a la competencia que se ha creado entre ellos, la necesidad de ejercer algn poder dentro del grupo y la necesidad de sentirse reconocido e importante. Sentimientos y actitudes que marcan las relaciones interpersonales de este grupo de nios que transitan a la adolescencia. Es evidente que en el contexto educativo y familiar en el que se desarrolla este grupo de nios sus sentimientos estn orientados hacia la valoracin, la aceptacin y el respeto que logren generar en sus interlocutores. Al no encontrar respuestas positivas frente a estas demandas se presenta la ruptura e tejidos comunicativos entre ellos y el mundo adulto. Ante esta situacin problemtica, se ha marcado objetivo de fortalecer la relacin familiar de los nios, desde el contexto educativo especficamente desde el rea Ciencia Naturales. Para lo cual se estableci el ya mencionado microsistema: la organizacin de toda la seccin 605 del grado 6 de primaria. Estableciendo el balance de las diversas relaciones internas de convergencia-divergencia, amistades creadas, conflictos de gnero (antipata, distanciamiento, fractura en la comunicacin). Siendo ya de conocimiento los conflictos, desencuentros, apatas y la diversidad cultural de nuestros estudiantes protagonistas del diagnstico participativo, se organiz el microsistema de entrevista, e de crnica y el de noticia, para abordar el tema de la familia y los contextos, prcticas y consumos de este grupo, para sumar los intereses, racionalidades, gustos y percepciones frente a las propuestas de vinculacin en el proyecto pedaggico, revista Normal Prensa.Es importante mencionar otras situaciones problemticas que se dan en el desarrollo de la metodologa propuesta y de las acciones adelantadas para intervenir: - El bajo nivel de trabajo en grupo - Complejo consenso en el desarrollo de talleres- Concepcin instrumental de conceptos -Tiempo limitado para el desarrollo de talleres.

As mismo, es necesario en la situacin problemtica pensar la vinculacin y apoyo del ncleo familiar de los estudiantes; las barreras de comunicacin intergeneracional, personal y psico-social que han permeado el entorno de este grupo, dificultado por percepciones y falso perjuicios, los cuales condicionan las relaciones sociales, generadores de disociaciones chismes, discordia y rupturas comunicativas en el grupo.

Objetivo General:

Generar una conciencia colectiva y de autonoma teniendo como referencia el fortalecimiento de la expresin oral y escrita para generar una apropiacin en el proyecto pedaggico me lo mama la normal

Objetivos Especficos:

Establecer las problemticas que se generan en el grupo de trabajo frente a la comunicacin. Analizar mediantes los talleres el tipo de relaciones familiares y personales que se dan en el grupo. Conocer y caracterizar los protagonistas mediante las crnicas, sus gustos, consumos y prcticas. Fomentar el aprecio a la palabra y al ser escuchado con respeto

Fortalecer la relacin creativa con los medios de comunicacin (en este caso desde los gneros periodsticos).

CAPITULO ll: METODOLOGIA DEL DIAGNSTICO

METODOLOGIA DESARROLLADAFue necesario hacer acompaamientos antes de iniciar una intervencin como tal, teniendo en cuenta la participacin de los actores (escuela, profesores, y facilitadores) esto nos ayud a crear relaciones comunicativas con una metodologa participativa donde se tena en cuenta la participacin y la diversidad del grupo 605.El grupo de facilitadores vio pertinente la conformacin de microsistemas como metodologa esto debido a las dinmicas presentadas dentro del grupo en los primeros acercamientos y talleres realizados con los jvenes ya que se evidenci por parte de ellos y ellas malas actitudes (irrespeto, agresividad, intolerancia etc) a la hora de realizar los talleres. Debido a esto se crearon los tres microsistemas direccionados a los gneros periodsticos (crnica, entrevista y noticia) para fortalecer y nutrir las relaciones entre ellos y la revista formadores del proyecto normal prensa de la institucin El trabajo del grupo fortaleci las dinmicas organizacionales sin importar que fueran jvenes de 10 a 13 aos, ya que los talleres empelados buscaban reivindicar el uso de la palabra y la escucha Encuentros semanalesLos encuentros semanales tienen una direccionalidad horizontal, basados en la escucha, la participacin activa y fortalecer los lazos organizativos del saln 605, el empoderamiento de su entorno en este caso la escuela y el hogar ha sido de vital importancia en los productos comunicativos y periodsticos realizados por los actores. Se busca retroalimentar la revista con productos argumentales realizados por los actores. El marco terico para estas actividades est basado en los gneros periodsticos. (Crnica, entrevista y noticia)Marco terico y conceptualPara el desarrollo del diagnstico nos basamos en los planteamientos que nos hace varios tericos acerca de los conceptos que se utilizaron en este diagnstico del grupo 605 de la Escuela Normal Superior de Neiva, algunos de estos son educacin, comunicacin, participacin, diagnstico social; por lo tanto a lo largo de este se encontraran estos conceptos.Hablando de la participacin que fue unos de los temas relevantes que se trabaj a lo largo de los talleres para Marco Marchioni, terico que en su libro comunidad, participacin y desarrollo, da la clara idea de que en la comunidad se lleva a cabo un proceso comunitario, por lo tanto, lo define como: El proceso comunitario es un proceso participativo. Sin participacin no hay proceso, no hay cambios reales entendiendo esto como base fundamental para lograr los objetivos puestos frente a los talleres que se realizaron y sacando los resultados de estos.Para Freire la educacin es parte fundamental de los procesos participativos por ello la concibe como la verdadera praxis, reflexin y accin del hombre sobre el mundo para transformarlo porque hay que estar enfocados en querer cambiar y alcanzar una buena educacin para lograr entender la realidad, y entrar en la construccin de nuestro proceso integral.Para Mario Kaplun la comunicacin no es ms que una aptitud, una capacidad. Pero es sobre todo una actitud. Siempre hay que estar dispuestos a comunicar y a escuchar lo que nos comunican y estar interesado en lo que se est recibiendo como receptores y emisores a la vez, como Emirec.Por ltimo, nos basamos en el diagnstico social atreves del libro de Ezequiel Andrer-Egg y Mara Jos Aguilar Ibez el diagnstico social es un nexo entre la investigacin y la programacin; bisagra entre una y otra fase del proceso metodolgico Captulo III: presentacin de Resultados y anlisis de la informacin.3.1 Descripcin y anlisis de los problemas del territorioEl epicentro de la intervencin comunitaria es en la capital del Departamento del Huila, Ciudad municipio de Neiva, fundada el 24 de Mayo de 1612 por el Capitn Don Diego Martnez de Ospina y Medinilla Acosta (Nombre Completo); La ciudad de Neiva est ubicada entre la Cordillera Central y Oriental con una extensin territorial de 1553 Km, elevacin geogrfica de 442 metros sobre el nivel del mar y temperatura promedio de 27.7 C.

Es conocida por el FestivalFolclrico, Reinado Nacional delBambucoy Muestra Internacional del Folclor, sumado a titulaciones como La capital Bambuquera y considerada actualmente ciudad-intermedia del suroccidente colombiano por ser eje comunicacin de la economa entre los departamentos del Huila, Caquet y Putumayo.

El municipio de Neiva cuenta con 10 comunas creadas por el acuerdo No. 022 del 8 de Junio de 1995, estas comunas se localizan de la siguiente manera:

Comuna 1 Al noroccidente

Comuna 2 Hacia el nororiente

Comuna 3 y 4 En el centro del rea urbana sobre la margen derecha del ro magdalena

Comuna 5 Hacia el orienteComuna 6 Al sur de la ciudadComuna 7 Hacia el centro oriente

Comuna 8 Al suroriente Comuna 9 Norte Comuna 10 En el oriente alto.

La intervencin comunitaria de los facilitadores del rea Comunicacin Comunitaria y ciudadana en la Institucin Escuela Normal Superior, se posiciona sobre el centro oriente en la urbanizacin Ipanema, comuna siete (7), que incluye los siguientes barrios:

IpanemaLas BrisasCasa LomaLa FlorestaCasa de CampoAltamraPrado Alto

Casa BlancaLa GaitanaCalixto LeyvaBuena VistaJorge Elicer GaitnObrero,VentiladorSan Martnla JuventudConjunto Punta del EsteVilla MilenaSanta PaulaAltos de ManzanilloGaitana DosConjunto Portal del CampoPaseo La CastellanaConjunto Torres de BizancioAntiguaSantoriniCaminos de OrienteAltos de la Pradera

3.1.1 Descripcin y anlisis del contexto local y regional.

En relacin sobre las problemticas de la ciudad es un tanto complejo establecer, cuales son las problemticas de la ciudad de Neiva, por su amplio cartel de factores, diferenciacin demogrfica como en su titulacin socio-econmica, sin embargo uno de los problemas relevantes tomados en anteriores diagnsticos es el del entorno que los rodea es un poco pesado, debido a los lugares en los que se encuentran ubicados sus barrios, pues en su gran mayora estos son afectados por el flagelo de la violencia.5

Bajo la utilizacin de procesos etnogrficos del sector que circunda la institucin educativa bajo las caractersticas urbansticas del P.O.T y su entorno prximo la urbanizacin Ipanema, el cual hace referencia a uno de las urbanizaciones ms conocidos de Ro de Janeiro Brasil reconocido por una arquitectura de lujosas fachadas e infraestructuras, estticamente admirables, esta urbanizacin posicionada sobre la avenida Vieira Souto, localizada en lazona Surde la ciudad y limitando con las urbanizaciones Leblon, Copacabana y Lagoa.

Caracterizacin de la Urbanizacin Ipanema por el Plan de ordenamiento Territorial (POT)

Al establecer investigaciones sobre problemticas que posiblemente aquejan al entorno prximo, la urbanizacin Ipanema, establecen en:

- Movilidad de peatones frente a la entrada de la Institucin Educativa Normal, de paso inmediato frente al portn de ingreso, sin embargo, existe paso peatonal por presencia de semforos en inmediaciones a la institucin, punto de coordenada n55 en el P.O.T

-Casos de accidentalidad vial, los cuales no son recurrentes y muy aislados, con caractersticas de Horas nocturnas, Das feriados o fines de semana, los cuales no ejercen ninguna relacin con el ingreso de los estudiantes a la institucin.

-No se registran casos de delincuencia en la revisin y cronologa de artculos periodsticos sobre el entorno prximo.

La Institucin Escuela Normal Superior de Neiva (ENSN), ubicada en la Calle 8 N 36-20, es de carcter oficial con dos jornadas acadmicas, maana Educacin Secundaria y Tarde Educacin Primaria. Su objetivo institucional es: Formar maestros en y para la vida en los niveles de preescolar y bsica primaria, con altas calidades, ticas, cientficas y pedaggicas, que contribuyan a la transformacin del contexto de la regin Surcolombiana.

Tiene su origen en la Escuela Normal de San Vicente de Paul dirigida por la comunidad de las Hermanas Vicentinas entre 1954 y 1959; La Ordenanza 07 del 27 de Noviembre de 1974 cre la Escuela Departamental Mixta de Neiva, la cual funcion bajo la responsabilidad del Gobierno Departamental, hasta el ao 1993, posteriormente, la Escuela Normal inicia sus funciones a partir de 1995 hasta 1998 y su proceso de reestructuracin para convertirse en la Escuela Normal Superior de Neiva, lo cual logra a partir de septiembre de 1999 con su acreditacin previa; As, la Escuela Normal Superior da cumplimiento a las Ley No. 715 de 2001, titulndose en Institucin Educativa y fusionada con los centros docentes urbanos y rural.A partir del ao 2003, sobre la Resolucin 1556 de julio del mismo ao, la acreditacin de calidad y desarrollo, otorgada por el Ministerio de Educacin Nacional por un perodo de 5 aos, en la cual el municipio de Neiva posiciona el N 91 en julio 8 de 2003, junto a 137 Escuelas Normales Superiores en toda la Repblica de Colombia, donde establecen su pronstico de proyeccin institucional, aspectos de coordinacin, programacin, integracin entre otros importantes, los cuales son instalados en el discurso y ejecucin del plan de trabajo de la institucin, la Comunicacin Educacin horizontal en el desarrollo de la apropiacin de contenidos, en el que dicho contexto acadmico es enmarcado en un modelo constructivista.

Cuando hablamos sobre el modelo pedaggico constructivista, el cual ha sido denominado en cumplimiento de objetivos eficaces en la interrelacin del entorno educativo, el desarrollo del plan de contenidos y la ejecucin de los proyectos de aula, los cuales han sido estructurados con la finalidad de establecer la percepcin de la autonoma en cada estudiante, de este modo la proyeccin de formar maestros con proyecto de vida, sentido de pertenencia, conocedorde s mismo y del entorno social y natural, capaz de liderar procesos democrticos, participativos, propiciando el dilogo de saberes y el intercambio de experiencias, que aporten su capacidad crtica y propositiva, reconociendo las potencialidades de los dems como insumo para la recreacin de la identidad, que lleve a la realizacin de Un maestro amoroso, sensible, respetuoso de los otros, responsable, autnomo, de gran calidad humana, espiritual con sentido de transcendencia, que ame lo que hace, que sea feliz, creativo, innovador, preparado fsicamente para las exigencias de la vida campesina y de las poblaciones de los contextos urbano- marginales.6

Para lo cual el artculo segundo de la misma Ley consagra que El presente cdigo tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la proteccin integral de los nios, las nias y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitucin Poltica y en las leyes, as como su restablecimiento. Dicha garanta y proteccin ser obligacin de la familia, la sociedad y el Estado.

El enfoque de derechos es un marco conceptual para el desarrollo, que integra los estndares y principios de derechos humanos y que est dirigido operacionalmente a desarrollar las capacidades de los ciudadanos y ciudadanas para la realizacin de los

______________________________________________________________6PERFIL NORMALISTA, PERFIL DE FORMACION DE MAESTROS CON PERTINENCIA RURAL, URBANO MARGINAL Y DISCAPACIDAD AUDITIVA. www.normalsuperiorneiva.edu.coEl enfoque de derechos es un marco conceptual para el desarrollo, que integra los estndares y principios de derechos humanos y que est dirigido operacionalmente a desarrollar las capacidades de los ciudadanos y ciudadanas para la realizacin de los derechos humanos, este enfoque parte del reconocimiento de la persona como titular de derechos y como centro del proceso de desarrollo. De la estrecha vinculacin entre la dignidad de la persona y el acatamiento que de sta debe hacer el Estado Social de Derecho, se desprende la obligacin del Estado de garantizar los derechos de los ciudadanos y ciudadanas adoptando las medidas necesarias para su cumplimiento; para el ejercicio pleno de los derechos se requiere que los ciudadanos los conozcan y cuenten con la capacidad y las garantas para ejercerlos, siendo fundamental su acceso a espacios de participacin, es la puesta en prctica de los atributos, potestades, autonoma de las personas y para efecto de los nios, nias y adolescentes, deben ser garantizados por el Estado, la familia y la sociedad. El enfoque de derechos, fue establecido por el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) en el Marco para las Polticas Pblicas y lineamientos para la Planeacin del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia, y ello implica trabajar desde las siguientes cuatro categoras por objetivos de Poltica Pblica[footnoteRef:6]. [6: Marco para las Polticas Pblicas y lineamientos para la Planeacin del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia Departamento Nacional de Planeacin (DNP)]

Existencia: Relacionados con las condiciones esenciales para preservar la vida en donde se encuentran inmersos los siguientes objetivos de poltica: Todos Vivos, Ninguno Desnutrido, Todos Saludables, Ninguno Sin Familia

Desarrollo: Relacionados con las condiciones bsicas para progresar en la condicin y dignidad humanas, en donde se encuentran inmersos los siguientes objetivos de poltica: Ninguno Sin Educacin, Todos Jugando, Todos capaces de manejar afectos, las emociones y la sexualidad.Ciudadana: Relacionados con el hecho de ser tratados como ciudadanos, es decir, como personas participantes y con todos los derechos. Todos Participando en Espacios Sociales, Ninguno Sin Registro.Proteccin: Relacionados con aquellos factores perjudiciales para la integridad humana. Ninguno maltratado, abusado o vctima del conflicto interno generado por grupos al margen de la Ley, Ninguno en actividad perjudicial. Adolescentes acusados de violar la Ley Penal con su debido proceso.

Para hacer efectivos estos derechos el Estado, La Familia y la Sociedad deben buscar acciones que permitan: La garanta universal de todos los derechos, estas garantas universales son el soporte principal del enfoque de los derechos, traduciendo en servicios para todos los nios, nias y adolescentes en funcin de la mayor calidad posible. As mismo, la superacin de las limitaciones de acceso al ejercicio de los derechos o garantas:Limitaciones personales, discapacidad o enfermedad ; Limitaciones familiares, falta de apoyo ; Geogrficas, lugares apartados de residencia.

Como tambin, el restablecimiento de los derechos o garanta de restitucin en casos de despojo: Fuerzas externa que lo impide o se viola, es decir, que los despoja de sus derechos. Ello se da en situaciones como el maltrato, abuso de poder, explotacin laboral, abuso y explotacin sexual, accin de grupos armados y desplazamiento, conflicto con la ley, entre otros casos.

La Ley 1098 del ao 2006 estable que los nios y las nias se desarrollan muy rpidamente y sus necesidades varan de acuerdo con la etapa en la que se encuentran. Esencialmente pueden distinguirse tres etapas: Ciclo de vida: Etapas que caracterizan el desarrollo del grupo poblacional: Infancia: Perodo comprendido entre los 6 y los 11 aos. Cronolgicamente significa 6 aos hasta los 11aos, 11 meses y 29 das. Adolescencia: De los 12 a los 17 aos. Cronolgicamente desde 12aos hasta los 17 aos, 11 meses y 29 das. Condicin: Reconocer las diferencias sociales, biolgicas y psicolgicas segn el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempean en la familia o en el grupo social. (Ley 1098 de 2006 Art.12).

Por lo cual el Objetivo General es garantizar a la niez y a la adolescencia de Neiva un desarrollo integral, sostenible y equitativo desde la perspectiva de los derechos a la existencia, el desarrollo, la participacin y la proteccin. Segn la Ley 1098 de 2006 La proteccin integral se materializa en el conjunto de polticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los mbitos nacionales, departamentales, distritales y municipales, con la correspondiente asignacin de recursos financieros, fsicos y humanos.

La Garanta de Derechos significa que nias, nios y adolescentes ejercen sus derechos y para ello las entidades garantes cumplen su funcin misional de dirigir la prestacin de los servicios; habilitar a la familia y la comunidad para que puedan cumplir sus responsabilidades; vigilar el ejercicio de los derechos y crear mecanismos de restitucin cuando as se requiera el restablecimiento de derechos de acuerdo al Cdigo De Infancia, el cual se entiende por la recuperacin de los derechos de los nios, las nias y los adolescentes, la restauracin de su dignidad e integridad como sujetos y la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los derechos que le han sido vulnerados; el trmino restablecer significa que aquellos nios, nias y adolescentes, a quienes se les ha vulnerado sus derechos, requieren de una atencin personalizada e inmediata, a fin de volver a disfrutar y ejercer estos derechos; de otro lado, obliga a las autoridades competentes a intervenir, con acciones claras para la reintegracin de esos derechos.

3.2 Caracterizacin y anlisis de los protagonistas del proceso.

Actores

39 Estudiantes (23 Nias Y 16 nios) Las caractersticas del presente equipo de trabajo estn marcadas por la diversidad de historias de vida, procesos socio-culturales pero sobre similitudes en el proceso de crecimiento biolgico, psicolgico e interrelacional en el entorno educativo y familiar, primando los procesos de construccin del ser, del educando en las aulas y desde las posiciones, opiniones y posturas que asumen en el Proyecto Pedaggico Revista Normal Prensa.

Un grupo de nios que estn haciendo trnsito a la adolescencia, para iniciar su caracterizacin ofreceremos primero una mirada panormica de estos momentos vitales., para la aproximacin de la situacin de la infancia y la adolescencia en el municipio de Neiva, se realizar una descripcin de cifras de acuerdo a fuentes como CENSO DANE y cifras SISBEN en el ao 2010, (teniendo en cuenta que la entidad no remiti los datos pese a las solicitudes verbales, por encontrarse a la fecha en la consolidacin de la misma y reorganizacin de la Institucin); As mismo se realizara una visin por indicadores clasificados por la UNICEF y la Procuradura Nacional, especialmente en aquellos que tienen que ver con la categora de Desarrollo especficamente relacionado al acceso de la educacin y el acceso a la cultura de los nios y nias, proteccin en Infancia y Ciudadana, en infancia y Juventud. (Sin embargo es importante resaltar que los datos de Medicina legal y Registradura no se encuentran actualizados.) De acuerdo a la proyeccin poblacional de la infancia y la adolescencia se puede observar en el siguiente cuadro de la referencia:

Segn los datos de proyeccin de poblacin del DANE, en 2010 Neiva tiene aproximadamente 335.083 habitantes, con una concentracin de la mayora de la poblacin en la zona urbana ya que solamente el 5,93% de la poblacin habita en la zona rural (que abarca el 97,04% del territorio); tambin se constata que existen ms neivanas que neivanos, aunque la proporcin a favor de las mujeres no es muy significativa. Estas relaciones entre reas y sexos se han venido consolidando lentamente desde el censo de 1993 tal y como se aprecia en la siguiente tabla. La poblacin de Neiva, ha crecido desde 1993 a una tasa promedio anual de 1,7%; As mismo, en el periodo comprendido entre el ao 2005 y el ao 2010, La poblacin de Neiva creci 4.6%, pasando de 316.033 a 330.487 habitantes, equivalentes al 30.5% de la poblacin total del departamento del Huila.

Desde esta perspectiva y conforme a la ponencia realizada frente a colegas del rea de Comunicacin Comunitaria y ciudadana, en la cual se ejecuta como metodologa el ejercicio del respeto por la autonoma del ser del educando, el valor tico de cada ser y la propensin del sentido dialgico en la interrelacin del proceso en desarrollo hacia y con la seccin 605 de la comunidad Normalista, en apoyo a la garanta de derechos, que significa que las nias, nios y adolescentes ejerzan sus derechos y ha sido establecida con el objetivo de comprender, aprender y vislumbrar las diferencias de los aspectos en el mbito cultural, social conjunto al ncleo familiar para de esta forma, lograr fortalecer los tejidos comunicativos aumentando el compromiso y la autonoma en cada participante de la intervencin comunitaria del rea Comunicacin, por lo cual el Objetivo General es garantizar a la niez y a la adolescencia de Neiva un desarrollo integral, sostenible y equitativo desde la perspectiva de los derechos a la existencia, el desarrollo, la participacin y la proteccin. Segn la Ley 1098 de 2006 La proteccin integral se materializa en el conjunto de polticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los mbitos nacionales, departamentales, distritales y municipales, con la correspondiente asignacin de recursos financieros, fsicos y humanos.7 Comunitaria y Ciudadana frente al Proyecto Pedaggico Revista Normal Prensa.

Los estudiantes en los tres microsistemas de trabajo, crnica, entrevista y noticia, tienen una edad biolgica que oscila entre los 10 a 13 aos de edad.

Ciclo de vida: Etapas que caracterizan el desarrollo del grupo poblacional Infancia: Perodo comprendido entre los 6 y los 11 aos.

Cronolgicamente significa 6 aos hasta los 11aos, 11 meses y 29 das Adolescencia: De los 12 a los 17 aos Cronolgicamente desde 12aos hasta los 17 aos, 11 meses y 29 das.7(Titulacin de edades biolgicas Plan de desarrollo Neiva 2012-2015)

Debido al proceso de crecimiento y paso a la etapa de la adolescencia, los estudiantes en los contextos comunicativos y participativos tienden a ser: Muy Habladores, Hiperactivos y Curiosos. Expresan posturas y Posiciones frente al grupo como: Participativos(as), Pasivos(as), Mediadores(as), Indiferentes, Propositivos (as), resaltando desde estas la diferencia entre ellos. Pero dejan ver las problemticas internas, barreras de comunicacin, personales, sociales, psicolgicas, grupales y familiares, las cuales afectan el desarrollo de su personalidad y directamente en sus procesos educativos, generando conflictos y relaciones divergentes como delimitar sus territorios fsicos y simblicos ellos all y nosotras ac, con ellas no nos juntamos, ellas all y nosotras ac evitando conflictos, rivalidades y enfrentamientos al interior de las aulas.Las problemticas centrales y con mayor afectacin del equipo completo de trabajo conformado por 39 estudiantes refieren a la Falta de atencin al interlocutor, la Molestias por dirigirse hacia ellos con la titulacin de nios, el Poco trabajo en grupo

los Conflictos internos por la percepcin y nivel de apropiacin del taller, uso crnico de los dispositivos mviles de comunicacin durante las actividades del aula, la Comunicacin informal sobre temas que les interesa diferentes al taller como: Redes sociales, Noviazgos, Peleas y disociaciones.

El ejercicio de los microsistemas ha abordado la percepcin por los gustos y afinidades profesionales, pero para algunas no est ligada a la misin y a lo que quiere formar la Escuela Normal Superior de Neiva: docentes, sino que sus relatos las muestran como las grandes policas, las mejores modelos o cantantes.

La distribucin organizacional en sub-grupos de interrelacin da un panorama clido de convergencia pero no de amistad o familiaridad debido a las posiciones marcadas por la perspectiva y posiciones femeninas y masculinas, los nios son muy cansones, no dejan trabajar ellas en este caso, estn convencidas de que trabajar entre ellas es ms fcil, de igual forma la distribucin de respeto-poder de las seoritas en relacin con el grupo de jvenes hombres, es en igual relacin de funciones, por ello propendemos desde la7NEIVA - Unidos para mejorar, Plan de desarrollo - 2012-2015- ndice: 2.3 Diagnstico de la Dimensin Poblacional- 2.3.1.2 Proteccin Integral de la niez 2.3.1.3 Proteccin Integral a la Adolescencia.estructuracin de los talleres en la fundamentacin del ejercicio del respeto por la autonoma del ser del educando, lo cual se logra al incluir el objetivo del tutor del rea Ciencias Naturales, el Ingeniero William Tafur; incluir el rol de los padres de familia, ya que cuando los nios llevan esta prctica a casa y realizan indagaciones sobre Institucin Educativa Normal Superior De Neiva, sus contextos familiares y barriales, estn desarrollando la autonoma de las tematicas abordadas en los talleres y el fortalecimiento del tejido comunicativo familiar al vincular las experiencias y saberes de sus representantes legales y familiares.

Administracin, poblacin y recursosLa nocin que se edifica frente a una intervencin comunitaria, inicia desde la inclusin de la triangulacin de actores, Administracin, Recursos, Profesionales y cientficos existentes; los cuales deben ejercer relaciones de convergencia y consenso para la efectiva puesta en marcha de cualesquiera objetivos de creacin, restablecimiento o fortalecimiento de metas y puentes que faciliten los procesos de adecuacin o adaptacin de los procesos culturales de los sujetos sumidos en la proyeccin y programacin comunitaria en tal sentido, La Administracin en este caso la Institucin Educativa Normal Superior De Neiva, cuya gestin en el ao 2012 reabri la vinculacin inter-institucional entre el rea de Comunicacin Comunitaria y Ciudadana y la institucin educativa, permitiendo la vinculacin de facilitadores del rea comunitaria con el objetivo del Fortalecimiento de prcticas comunicativas y participativas en el proyecto prensa escolar. Estas prcticas metodolgicas sobre el plan de proyeccin en consenso del rea comunitaria, la institucin educativa y la supervisin de las tutores del rea Comunicacin Comunitaria Y Ciudadana, Jacqueline Garca y Yamile Pea, establecen principalmente el uso del recurso humano calificado y en capacitacin continua sobre el desarrollo de la intervencin, de igual forma el establecimiento de recursos de tipo material, infraestructura, cientfica, con laboratorios del programa Comunicacin Social y Periodismo estn habilitados para mantener la eficacia y calidad de los resultados audi-visuales que se planteen como medida didctica frente a socializaciones internas del rea comunitaria, requisitos del rea conforme a la tabla de contenidos y cronograma de actividades y devoluciones creativas frente a la comunidad educativa como protagonista de la intervencin comunitaria. los mediadores sociales o facilitadores, devengan un subsidio de transporte planteado sobre el costo de movilidad total (Ida y regreso) a la Institucin Educativa Normal Superior De Neiva desde los diferentes puntos de salida de los facilitadores inscritos en este proceso, Prensa Normal seccin 605, quienes acompaaron este proceso como mediadores fueron: Angie Olaya Casanova, Gustavo Alberto Llanos Cortes, Andrs Santos

4. Descripcin y anlisis de las Nociones

La ENS de Neiva el proyecto pedaggico contempla la nocin y practica de comunicacin, para socializar los resultados del ejercicio docentes, de aprendizaje y de enseanza. Se instalan en el discurso y ejecucin del plan de trabajo de la institucin la Comunicacin Educacin horizontal en el desarrollo de la apropiacin de contenidos, en el que dicho contexto acadmico est enmarcado en un modelo constructivista (en el que se incluyendo teoras de: Lev Vygotsky, Jean Piaget y David P. Ausubel) Dicha prospeccin reza y fundamenta su SABER y HACER en la alta calidad humana, pedaggica e investigativa, lder en procesos de innovacin curricular que contribuya a mejorar la calidad educativa y de vida de la poblacin rural, urbano-marginal y con limitacin auditiva, reconociendo que la educacin es un eje de desarrollo y movilidad social, que garantice la igualdad, singularidad y realidad contextual del educando.Muestra de uno de los puntos que establece la nocin de comunicacin con sentido de inclusin social y movilidad social, garantizando la igualdad, singularidad y realidad contextual del educando rige la ejecucin de uno de los servicios ofrecidos en formacin inicial de docentes, y formacin y capacitacin de docentes en ejercicio para la zona rural, urbano marginal y la atencin al personal con discapacidad auditiva. Vislumbrando el planteamiento en el proyecto del ao 2011 nombrado, Contenidos Digitales Inclusivos - Contenidos Digitales Inclusivos Para Estudiantes Sordos De La Escuela Normal Superior De Neiva la cual se desarrolla desde el rea de tecnologa e informtica partiendo del diagnstico y necesidades educativas de la comunidad sorda del preescolar y bsica primaria, se evidencia que la comunicacin integra reas como Tecnologa e Informticas, Practica Pedaggica: Grados once y ciclo, reas del conocimiento de preescolar y primaria. Lo que la constituye un eje de formacin.

Problemas Vistos Desde Las nociones de Comunicacin Desde la necesidad latente de Organizar, estructurar y coordinar los ejes temticos de conocimiento y proceso integral en la formacin de los educandos, sobre el pronstico de proyeccin del grado sexto, han establecido puntos objetivos para la aplicacin de herramientas Metodolgicas con la finalidad de cubrir lo denominado tcnicamente, como problemticas que aquejan esta etapa de desarrollo del educando, custodiado por comillas debido a que los siguientes aspectos son determinados a los hbitos educativos con el nimo de fortalecer o acrecentar la apropiacin de los aspectos y concepciones de los alumnos del grado 605 que tienen sobre la comunicacin, ya que ellos entienden el concepto de comunicacin como una relacin horizontal, retroalimentada y amistosa; obviando en su compromiso de los mismos educandos, su capacidad, aptitudes y la interiorizacin de las dinmicas en su contexto educativo. Problemticas en relacin a educacin y participacin de los protagonistas del proceso:-Permanecer actualizado en asuntos relacionados con las ciencias naturales.-la comprensin lectora.-Aportar al mejoramiento de las relaciones intrafamiliares al integrar a los miembros de la familia alrededor -Aumentar el gusto por la lectura.

Desde la perspectiva de grupo, los anteriores aspectos fundamentales de la integracin Interinstitucional real en la intervencin, han direccionando el desarrollo del proyecto institucional del proyecto: Revista Pedaggica Formadores, Educando Maestros En y Para la Vida, a La dimensin sociocultural, abordada desde el cmo viven los alumnos?, hace relacin a la necesidad de conocer las formas de interactuar los estudiantes en la casa, en la calle, con el medio; Lo cognoscitivo est referido a la comprensin de las formas de cmo llegan al conocimiento objetivo, desde las ms elementales hasta las ms elaboradas y por tanto, al descubrimiento de los ritmos de aprendizaje de cada estudiante. Estas prcticas asumidas desde la proyeccin del plan de clases y de los proyectos de aula, fundamentan el crecimiento del alumno como receptor de informacin instrumental y su rol interpretativo en las relaciones sociales creadas y fortalecidas a partir de los mbitos acadmicos y familiares, en donde el alumno practica las habilidades instaladas en su proceso acadmico, biolgico y social, siendo los principales encuentros sociales de los alumnos; Ncleo Familiar, Redes Familiares, amistades del mbito educativo, enlazados en un porcentaje de tiempo de 2 horas a las redes sociales, utilizando el establecimiento de su concepcin de comunicacin: amistosa, diversin y ocio, visto como comunicacin horizontal, retroalimentada.Proyectando estos requerimientos en direccin Terico-conceptual del proceso de mediacin social hacia la interpretacin del grado de conocimiento y comprensin de los educandos por su edad biolgica y consumos culturales, frente al mbito de la Comunicacin Social y Periodstica, de fundamentacin especializada en el mbito de Gneros Periodstico como medios de interaccin profesional a un campo laboral ajeno a sus prctica y en conformacin de una lnea editorial y adjuncin de artculos, escritos, narraciones y trabajo periodstico grafico en su dinmica de empoderamiento y autonoma frente al compromiso de las instrucciones dadas, las cuales estn dirigidas a los saberes planteados de los consumos de conocimiento determinados por la tabla de contenidos que cada seccin prevea para su desarrollo.4.1 Identificacin e inferencia de la comunicacin:Haciendo referencia inicialmente a su acreditacin de Calidad y Desarrollo, es reiterativo la apropiacin en la Relacin maestras, maestros y estudiante desde la comunicacin de tipo horizontal, el maestro desempea un papel de sujeto dialogante que no impone su contenido sino que busca junto con sus estudiantes temas de inters que los lleven a un aprendizaje mutuo por el camino de una educacin crtica frente al mundo que viven y las situaciones que se presentan, convirtindolos en seres humanos pensantes y reflexivos. El rol del educador consiste en proponer problemas en torno a situaciones existenciales codificadas para ayudar a los educandos a alcanzar una visin cada vez ms crtica de su realidad (Paulo Freire). El estudiante es reconocido como actor, como interlocutor creador y crtico, consciente de la importancia del trabajo autnomo, solidario y colectivo.Esta concepcin hace su aplicacin en uno de los aspectos vinculantes del Proyecto Educativo Institucional y el programa de Comunicacin Social & Periodismo, la cual reza desde la perspectiva de intervencin del rea de Comunicacin Comunitaria y Ciudadana:La Escuela Normal Superior de Neiva tiene como eje primordial el formar maestros en y para la vida en sus diferentes roles como lo son el ser persona, ciudadano y profesional adems con altas calidades, ticas, cientficas y pedaggicas, que contribuyan a la transformacin del contexto de la regin Surcolombiana.4.2 Conclusin de educacin: Desde el planteamiento tcnico y establecido desde la normatividad acadmica institucional el modelo pedaggico est establecido sobre el modelo Constructivista nombrado anteriormente, el cual han optado por el desarrollo metodolgico de uno de los tutores de aula que expresa: har pequeas explicaciones, buscareis soluciones entre todos a un problema que propondr, veremos qu soluciones son buenas. Luego explicar alguna cosita ms, haris unas actividades solos, otras en grupos y, de vez en cuando, haremos un trabajo de investigacin.En el proceso que se adelanta desde los aos 1995 y 1996 se investig acerca de los modelos pedaggicos subyacentes en el que hacer de los maestros identificndose la falta de un modelo que cohesione el ser y hacer de la Normal, las cuales han sido basadas las investigaciones de construccin del modelo educativo pedaggico realizadas en los aos 2004 2006, los cuales han desarrollado procesos crticos frente a la pedagoga ideal para este entorno escolar, por ende han establecido el uso de metodologas como:Meta Mtodo - Contenidos: Mtodo Se corresponde con la metodologa de los proyectos de aula, por tanto, es investigativo. Se parte de los saberes previos, se exploran diversas fuentes, se organiza la informacin y se codifica y recrea a travs de mltiples lenguajes para que los niveles de interpretacin permitan generar nuevas preguntas, nuevos intereses y nuevas motivaciones- Contenidos: Se asume la vida de los sujetos y del contexto social y natural como contenido esencial de aprendizaje. As, se funda el qu ensear en la negociacin entre las hiptesis de conocimiento deseable a construir, propuestas en cada proyecto de aula, y las experiencias, intereses, concepciones y problemas que aportan los estudiantes.

- Permanecer actualizado en asuntos relacionados con las ciencias naturales.- la comprensin lectora.- Aportar al mejoramiento de las relaciones intrafamiliares al integrar a los miembros de la familia alrededor - Aumentar el gusto por la lectura.

Hoy en da se puede afirmar que el Modelo pedaggico, se caracteriza por estar en permanente construccin. Se asume la educacin como proceso de negociacin que facilita la comprensin de la realidad para mejorarla y est guiada por una prctica que considera como elementos importantes la autonoma, la participacin, la comunicacin, la significacin, la humanizacin, la transformacin y la contextualizacin4.3 Participacin:La prctica problemtica est fundamentada en la evaluacin que se asume como proceso metodolgico de contrastacin y participacin entre el conocimiento escolar deseable; el mismo proceso que se nutre en la experiencia de trabajos de campo y los logros que se van ganando. Reiterada en la pedagoga crtica y en los aspectos del fortalecimiento de hbitos educativos en el empoderamiento de la formacin del ser integral y profesional, del cual establece el Proyecto Institucional Educativo, esta dinmica insta a la bsqueda de soluciones a los conflictos y tensiones, se funda en pautas de convivencia, producto de acuerdos entre los distintos actores, donde la disciplina escolar, el proceso acadmico y la produccin del conocimiento supera manejos verticales y unilaterales, basndose en la autonoma, el trabajo organizado, el autocontrol individual y de grupos, en donde maestros as- y estudiantes estn inmersos en un proceso interactivo de construccin colectiva de significados. Elaborando la conjuncin de aspectos a desarrollar y aplicar sobre el conjunto de meso- sistemas integrados por los microsistemas de educandos en el contexto educativo del aula como organizacin; en la cual la conformacin de tres (3) equipos de trabajo, basados en gneros periodsticos, siendo seleccionados la crnica, noticia, entrevista para el desarrollo de las actividades con el objetivo de conocer y hacer saber las concepciones de los estudiantes frente a los gneros periodsticos, incluyndose la estructura de los proyectos de aula, en los cuales vislumbran el pronstico de proyeccin participativa en Integracin de reas, comprensin lectora, mejoramiento de las relaciones intrafamiliares, actividades de sensibilizacin, actividades programadas a la intervencin desde el rea Comunicacin Comunitaria y Ciudadana conforme al Proyecto Pedaggico Normal Prensa y la articulacin de conocimientos sobre el entorno educativo, el colegio, los proyectos existentes para el fortalecimiento de la infraestructura ecolgica y la concienciacin de los factores propuestos a formar en el auto-reconocimiento personal ycultural, mediante el conocimiento de s mismo y de los dems con el fin de aspirar a construir un proyecto de vida con autoestima, autonoma y capacidad para trabajar en equipo7(Los siguientes son los proyectos de aula y sus caractersticas de integracin al Proyecto Institucional Pedaggico, el cual fortalece las aptitudes de los educandos frente a la articulacin de talleres y objetivos del proceso de intervencin________________________________________8 PROPSITOS DE FORMACIN- PERFIL NORMALISTA, PERFIL DE FORMACION DE MAESTROSCON PERTINENCIA RURAL, URBANO MARGINALY DISCAPACIDAD AUDITIVA. www.normalsuperiorneiva.edu.co

Proyecto Me Empapelo Leyendo-Integracin de reas.-Permanecer actualizado en asuntos relacionados con las ciencias naturales.-la comprensin lectora.Aportar al mejoramiento de las relaciones intrafamiliares al integrar a los miembros de la familia alrededor - Aumentar el gusto por la lectura.

PROYECTO: CERO PAPEL Concienciacin de material reutilizable y materia prima valiosa. Objetivo: reducir la utilizacin de papel en relacin con documentos presentados en medio fsico que pueden ser trabajados en medio virtual. En casos como:PROYECTO: CUIDADO Y CONSERVACIN DEL ENTORNO ESCOLAR. (Reconocimiento del entorno ambiental y su valoracin) Organizacin del grupo ecolgico. Objetivo: Concienciar a los estudiantes acerca del cuidado de su lugar de estudio y aplicar valores ambientales que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente en la sociedad. Adems, elegir con la participacin de los estudiantes, el grupo ecolgico que se encargar de liderar los procesos relacionados con el proyecto de medio ambiente.

Sensibilizacin en relacin a la contaminacin ambiental. (Proyeccin del plan de trabajo en el mbito ambiental). Objetivo: Adelantar actividades de sensibilizacin con la finalidad de reducir la produccin de los residuos slidos, disminuir los niveles de ruido, evitar la contaminacin visual, controlar y mitigar la contaminacin del aire y el agua.

Uso racional y conservacin del agua. Objetivo: Proteger el agua y reducir su desperdicio en baos y otros espacios con disponibilidad del recurso.

Uso racional de la energa (Independizar luces y tomas en salones de clase).Objetivo: Establecer una cultura de ahorro energtico en la institucin educativa y visibilizar en la comunidad educativa los beneficios ambiental, econmico y social de este proyecto para replicar en otros contextos.

Uso adecuado de muebles y recursos fsicos.Objetivo: Invitar a conservar en buen estado los recursos fsicos de la institucin educativa. Ser conscientes que la escuela es como nuestro cuerpo y as como cuido mi cuerpo hay que cuidar la escuela.

PROYECTO PARQUE BOSQUE. Objetivo: Reconocimiento del espacio denominado parque bosque como unidad perteneciente a la institucin y como aula ambiental apropiada para el desarrollo de prcticas pedaggicas en todos los niveles educativos, desde preescolar hasta ciclo de formacin, pasando por bsica primaria, bsica secundaria y media vocacional

En este sentido se propugna por la conversin de las aulas en laboratorios sociales, posibilitadores de nuevos espacios culturales, donde maestros y estudiantes reconstruyan subjetividades, roles y lenguajes crticos, capaces de intervenir aparatos de opresin, dominio y exclusin. En las aulas se abre espacio para escuchar multiplicidad de voces, donde se facilita el dilogo intersubjetivo, donde circulan saberes y narraciones producidas desde las fronteras territoriales y discursivas, desde los meandros y las fisuras del poder hegemnico. Se propende por la construccin de significados susceptibles de ser comprendidos y asumidos solidariamente en pos de imperativos como la libertad, la democracia y la ciudadana crtica.9

5. Descripcin y anlisis de las prcticas comunicativas y participativas de los protagonistas del proceso.

Dentro del grupo 605 estn los 39 nios y nias que han estado en la realizacin del proceso proyecto normal prensa; es evidente que cada uno tiene diferente manera y forma de pensar al igual que expresarse, todos radicados en distintas partes de la ciudad educados con costumbres y en un entorno diferente, lo cual hace que sus comportamientos y prcticas comunicativas sean distintas.

Estas prcticas permiten que el grupo est atento a lo que se est realizando para as mismo generar una participacin frente al taller y evidenciando de qu manera y cul es la mejor forma que utilizan para esta prctica.

En el trascurso de cada taller se ha identificado como es que ellos se relacionan en el mbito educativo acadmico, social, y con sus facilitadores de la universidad surcolombiana por lo tanto esto nos da una clara idea y base de cmo es cada tipo de comunicacin del grupo en general y de algunos subgrupos de 605.

Lo jvenes de este grupo ya estn permeados por la nuevas tecnologas esto es algo nuevo que abordar en el diagnstico ya que este tema ellos lo estn manejando con facilidad y cada una de estas herramientas este aspecto que se toca es algo que sobresale en el grupo porque algunos estn ms concentrados en este tipo de comunicacin que en la que tiene persona-persona dando como resultado que para algunos esto est prohibido en sus casas y aprovechando en el colegio en sus rato libres usarlos.

5.1 Practicas comunicativas

5.1.1 Comunicacin cara a cara:Esta comunicacin es la que ms prevalece dentro del grupo 605 en la institucin normal superior de Neiva ya que este es una comunicacin cercana, en la que se siente, en la que demuestra con las expresin corporal, la cual tiene un lenguaje informal desde los compaeros, haciendo que las actividades que se realizan diariamente en el aula de clase se desarrollen de la mejor manera.

__________________________________________9 (Peter McLaren - Critical Pedagogy - Fundadores de la pedagoga crtica en el mundo. Programacin Curricular Primer Periodo Manual de Convivencia, Modelo Pedaggico, Directorio De Estudiantes Y Acuerdos, ao 2014 seccin 605 - Profesor William Tafur.)aunque presentndose encuentros entre los estudiantes por no estar de acuerdo con lo que se propone por parte de los estudiantesEl saln es el lugar donde ms confluye este tipo de comunicacin cara a cara de los nios con sus propios compaeros y con su profesor de clase de las diferentes materias. las horas de descanso en las canchas, para la gran mayora de los nios es el espacio donde ms se da este encuentro y es en este donde hay intercambio de ideas, de gustos, de formas de hacer las cosas, formas de jugar, y problemas que les aqueja; para las nias los espacios y sitios de encuentro son: el parque de las iguanas, los baos, la cafetera y los pasillos en los cuales ellas ponen tema sobres lo que hicieron en el da anterior, hablan de sus novios, de redes sociales, msica y de que sus padres no los dejaron salir.La ventaja de este tipo de comunicacin para el grupo es que es la que ms se utiliza dentro y fuera del aula de clase y con ella es que se terminan arreglando las diferencias que se presentan entre los estudiantes del grado 605 como los altercados y hasta peleas entre ellos.5.1.2 Comunicacin oral y escritaEsta comunicacin dentro del aula de clase se presenta a la hora de establecer roles en grupos como representantes o lderes de cada uno, para esto es necesario que la comunicacin sea oral y que se logre expresar lo establecido en palabras como en el caso de las exposiciones o diferentes debates que se establecen dentro del grupo de los distintos temas que se adaptan a lo que est sucediendo tanto acadmicamente como los problemas entre ellos.El que cada estudiante exprese sus ideas frente al grupo hace que estos mismo genere entre ellos, confianza mutua; porque el que est expresndose oralmente hace que los dems compaeros le presten atencin haciendo que este se anime a terminar con su idea. Las palabras son acontecimientos, hecho (Ong, 1987, p. 38) la palabra escrita no puede defenderse, (Ong, 1987, p. 82). tal vez esta es una de las causas del por qu es muy poca la escritura dentro del grupo 605, porque una de las problemticas del grupo es que tiene bajo nivel de escritura por no tener un habito de esta y no lograr plasmar muy bien sus ideas en el papel; lo cual hace que el escribir sea de gran dificultad para ellos y a esto se quedan muy cortos y por eso a la hora de producir textos para lo acadmico y los talleres se cansan muy rpido y prefirieren la comunicacin oral en la que pueden defenderse como lo expresa Walter ong. Esta generacin es ms oral que escrita.5.1.3 Comunicacin audiovisual y digital/ tecnolgicaCon el auge de las TICS se ha presentado un nuevo cambio en las aulas de clases y hasta en los hogares en el aspecto comunicativo ya que esto cada vez forma parte de la cotidianidad de nuestros das y la de los estudiantes del grado 605 por lo tanto este es un recurso ms la comunicacin del grupo. En el caso de la comunicacin digital y tecnolgica abarcando tambin las redes sociales que se despliegan de la tecnolgica las utilizan para comunicarse entre ellos y hablar de temas como ya hemos expuesto: cosas que pasan alrededor de ellos, novios, gustos musicales y trabajos del colegio; por parte del profesor William Tafur desde el proyecto ambiental ha creado un grupo en Facebook llamado ecociencias normal donde se publica todos los registro fotogrficos y audiovisuales entorno a las actividades de la clase de ciencias naturales en la cual hay constante movimiento desde los archivos y visitas al grupo de los integrantes del saln 605.El uso de los computadores y el acceso a internet ha hecho que los nios de 605 cada vez se interesen por buscar sus tareas por este medio y no como se haca anteriormente por medio de libros aunque no todos tienen este acceso a las nuevas tecnologas fcilmente. Otra forma con la que se comunican es por medio del celular ya que algunos tienen estos telfonos y con acceso internet lo que hace que sea reiterativamente una distraccin a la hora de desarrollar los talleres los diferentes medios operan dentro de distintas instancias de la vida cotidiana e interactan con agencias como la clase social, la familia, escuela, vecindario, pares en edad, grupo tnico, etc. (Familia y Televisin: El Pas que Imaginan los nios. Martha Corrales).

5.2 Prcticas participativas.5.2.1 Modos y formas de participacin de los protagonistas del procesoEl grado 605 es un grupo donde confluyen nios de diferentes partes de la ciudad con problemticas, pensamientos y costumbres diferentes, haciendo que los integrantes vean de diferentes perspectivas las formas y modos de participar, por ende para algunos es muy fcil participar en todas las actividades propuestas por el profesor o los facilitadores y para otros no porque se les dificulta por otros aspectos como: la timidez, la falta de confianza en s mismo, las burlas y el temor. La gran mayora de los nios quieren estar participativos y atentos a las actividades, tanto as que muchos de ellos presentan propuestas para realizar otros tipos de actividades siempre encaminadas al objetivo de los talleres; para ellos y ellas es de vital importancia estar opinando a cada paso de lo propuesto porque as es como expresan que aprenden de esta manera saben que sin participacin por parte de ellos y ellas no existe una real atencin a lo que se explica. Sin participacin no hay proceso, no hay cambios reales (Comunidad, participacin y desarrollo-Marco Marchioni pg. 16). son muy participativos a la hora de tratarse de las TICS a muchos de ellos les gusta cuando se hacen entrevistas con grabadoras periodsticas, cuando se hacen videos, y tomar fotografas para la realizacin de estos productos audiovisuales-audios-fotografas lo nios y nias son los primeros que se apuntan para realizarlos con sus propias manos.La participacin deportiva dentro de la institucin es muy dinmica frente a los campeonatos que se realizan; este es un motivante para los nios y nias porque es uno de los momentos donde comparten de forma alegre y sana con sus compaeros del grupo y de otros grupos. 5.2.2 Escenarios, temas y problemas que motivan la participacin, estrategias que desarrollan para participar dentro del proceso comunitarioLos escenarios son de gran importancia porque estos son donde ellos se sienten a gusto para poder participar y desarrollar las actividades, por lo tanto la comodidad juega un papel relevante aqu, dependiendo el lugar ellos van a estar ms participativos y atentos al proceso por ello la gran mayora de veces ellos escogen el lugar para desarrollar la actividad prevista.Los lugares que ms se frecuenta para esto son: la cafetera, el parque de las iguanas. patio central y el bosquecito.Este es motivante para ellos el salir del aula de clase, salir de la rutina y de la monotona hace que despejen la mente y trabajen con ganas y atencin para as lograr el objetivo y que ellos se sientan de la mejor manera con las actividades, as mismo viendo la diferencia de trabajar dentro de un aula a otro escenarios siempre recalcando el buen comportamiento, respeto y responsabilidad frente a sus compaeros y medio ambiente. Tambin el aspecto audiovisual es un gran motivante para ellos y ellas, porque el querer grabar parte de las clases para algunos esto es lo que ms les motiva, adems de esto llevar la batuta en la realizacin audiovisual, entrevistas y fotografas.El planear, ejecutar y evaluar los talleres fuera del aula de clase es una estrategia en la metodologa de los talleres para lograr el buen desarrollo de las actividades y culminarlas de la mejor manera para sentir por parte de los actores una satisfaccin con lo que se ha llevado acabo y un aprendizaje.6. Descripcin y anlisis de los tejidos comunicativos.6.1 Formas de relacionarseEn la etapa en la que se encuentran los nios y nias del gado 605 es de vital importancia porque en la preadolesencia entendida como la etapa en la cual se definen muchos aspectos de la vida de cada nio, por eso es que existe una constante necesidad de relacionarse entre ellos y con los dems compaeros del colegio, entendiendo esto como parte de la formacin acadmica, psicolgica y fortalecimientos de personalidad.En el grado 605 es muy notable la divisin que hay al relacionarse nios con nias, nias con las de su mismo gnero y tambin incluyndole a esto a las nias que esta fisiolgicamente ms grandes que las otras, haciendo de esto una de las problemticas mas pronunciadas dentro del grupo. As que las nias que se ven ms grandes no les gusta mucho relacionarse con las que se ven de baja estatura y por esto se generan enfrentamientos porque no les gusta estar ni participar cerca de estas nias, por lo tanto se crean subgrupos dentro del grupo y se aslan ocasionando una fragmentacin dentro del grupo.Lo nios se relacionan hablando de gustos afines entre ellos lo cual fortalece una relacin entre ellos y de lo que ms hablan es del cmo van a jugar en la hora de descanso, de deportes y las redes sociales proponiendo encuentros por las redes para hablar y compartiste msica y diferentes gustos entre ellos.6.2 Qu problemas se presentan desde las formas como se relacionan.De las formas de relacionarse de los nios y nias del grado 605 se presentan diferentes problemas sumndoles a ellos el cdigo en el que hablan que es no es una muy apropiado para nios de 10 a 14 aos traspasando el respeto y llegando al irrespeto hacia los dems compaeros. enfrentamientos entre las nias ms altas con las nias de estatura baja. irrespeto hacia los compaeros que estn prestando atencin a las clases y no los deja concretarse lo cual genera peleas entre ellos. la falta de respeto por quien toma la palabra. el manejo de celulares dentro del aula de clase lo que causa distracciones.Captulo V: Recursos y medios para actuar frente a los problemas relevantes Qu tenemos para encarar el problema? Una de la problemticas reiterativas en el proceso de la institucin educativa normal de Neiva en el proyecto de normal prensa, ha sido la escucha. Anteriores procesos evidenciaron esta problemtica. Incluyendo el poco aprecio por la palabra; dificultando algunos procesos comunicativos entre alumno profesor -- hijo-padre. Haciendo evidente una comunicacin bancaria donde la retroalimentacin en muy pocos casos es recproca, dificultando el proceso formativo acadmico e incluso mostrando una carencia afectiva en el hogar por consiguiente el comportamiento dentro del aula de clase no es el adecuado ya que viene afectando el mbito familiar eso se puede evidenciar en algunos nios ya sea por falta de cario, carencia de atencin en las ayudas de los trabajos acadmicos y de esta manera es que se refleja el bajo rendimiento de algunos estudiantes en las notas acadmicas y emocionalmente.

Anlisis de alternativas de accin. Que podemos hacer y cmo hacerlo? El trabajo de los microsistemas intenta mostrarle a los alumnos la importancia de escuchar y saber escucharse, los trabajos son siempre socializados ante el grupo con el nimo de hacer una retroalimentacin y cada que uno de los integrantes del saln 605 valoren la importancia de comunicar.Los problemas establecidos dentro del grupo 605 de la Escuela Normal Superior de Neiva han sido los causantes de las pocas ganas de seguir con el mejoramiento del proceso de llevar a acabo su situacin educativa acadmica de los nios y nias de 605 partiendo de esto es necesario establecer alternativas para mejorar y solucionar estas problemticas que se presentan: Lo que se puede hacer frente a ellas es integrar y/o vincular a los padres de familia a cada una de las actividades que se realicen en la institucin lograr que asistan a estas para que se puedan fortalecer lo lazos afectivos de hijo-padre-padre-hijo y dar charlas educativas a ellos para explicarles la importancia que tiene el estar junto a su hijo y estar pendiente de sus trabajos acadmicos, para esto se tendra que ser constante. Captulo VI: Conclusiones y recomendaciones En conclusin, las dinmicas planteadas frente a la comunidad educativa, crea los puntos de direccin frente a los objetivos de fortalecer los tejidos comunicativos en sus ncleos familiares a travs de la vinculacin de sus representantes, frente a los deberes escolares; el objetivo de fortalecer esta conexin renovara vas de desarrollo en el nio-adolescente que necesita irremediablemente para entender el mundo desde las perceptivas de la cotidianidad, haciendo visible que no todas las personas que rodean a cada persona piensan o dejan pensar libremente, buscando la homogenizacin de sus teoras e hiptesis. Estableciendo las concepciones del conocimiento de cada estudiante, proponemos vas y herramientas que puedan ser aceptadas por los jvenes de la seccin 605, contando con el proceso de reflexin y consenso de sus actuaciones