D7D14d01

8
 INFORME FINAL DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES SHUAR “YAA NUA” MORONA SANTIAGO  NOMBRE DEL PROYECTO PROYECTO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES SHUAR “YAA NUA  Y SU PROGRESO SOCIO –ECONÓMICO UBICACIÓN GEOGRÓFICA Comunidad: Yunganza Parroquia: Yunganza - Rosario Cantón: Limón- Indanza Provincia: Morona Santiago TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Primera fase duración 6 me ses Período 20 de Junio del 2006 a En ero del 2007 Segunda fase dura ción 4 meses Período 9 de Agosto del 2007 a 29 de Diciembre del 2007 OBJETIVOS QUE FUERON PLANTEADOS Objetivo General Imp ulsar los mec anismos e iniciativas de capac itación y apr end izaje a las mujeres de las distintas comunidades: Yunganza, Pupunas, Valle del Castillo,  Ayankas, Meksankin, del Cantón Limón Indanza y de la Provincia con la finalidad de lograr un desarrollo socio-económico integral, equilibrado, 1 EC/2008/ED/RP/2

description

ww

Transcript of D7D14d01

  • INFORME FINAL DEL PROYECTO DE CAPACITACIN DE LA ASOCIACIN DE MUJERES SHUAR YAA NUA MORONA SANTIAGO

    NOMBRE DEL PROYECTO

    PROYECTO INTEGRAL DE CAPACITACIN PARA EL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE LA ASOCIACIN DE MUJERES SHUAR YAA NUA

    Y SU PROGRESO SOCIO ECONMICO

    UBICACIN GEOGRFICA

    Comunidad: Yunganza

    Parroquia: Yunganza - Rosario

    Cantn: Limn- Indanza

    Provincia: Morona Santiago

    TIEMPO DE EJECUCIN DEL PROYECTO

    Primera fase duracin 6 meses

    Perodo 20 de Junio del 2006 a Enero del 2007

    Segunda fase duracin 4 meses

    Perodo 9 de Agosto del 2007 a 29 de Diciembre del 2007

    OBJETIVOS QUE FUERON PLANTEADOS

    Objetivo General

    Impulsar los mecanismos e iniciativas de capacitacin y aprendizaje a las

    mujeres de las distintas comunidades: Yunganza, Pupunas, Valle del Castillo,

    Ayankas, Meksankin, del Cantn Limn Indanza y de la Provincia con la

    finalidad de lograr un desarrollo socio-econmico integral, equilibrado,

    1

    EC/2008/ED/RP/2

  • sustentable y armnico de ellas; sustentadas a estimular las condiciones que

    generen un ambiente de desarrollo comunitario y asociativo; tratando de

    generar un ambiente propicio de desarrollo y bienestar, aprovechando los

    recursos y medios logsticos existentes en el rea.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Apoyar mediante proyectos e iniciativas de capacitacin a las mujeres

    de la Asociacin Yaa Nua de la comunidad de Yunganza, mediante

    seminarios, talleres, conferencias sobre aspectos relacionados a sus

    necesidades bsicas de bienestar socio-econmicos; tales como:

    seguridad alimentara, educacin sexual, identidad cultural, salud e

    higiene, gnero y equidad, derechos humanos, derechos colectivos etc.

    Fomentar e incrementar lazos de cooperacin, solidaridad e integracin

    organizativo, comunitario y social de las mujeres de la Asociacin, como

    fuente generadora de bienestar material y humano.

    Aplicar tcnicas y procedimientos de educacin sexual y reproductiva,

    como un medio de prevencin y control de la tasa de natalidad,

    Incentivar el emprendimiento e iniciativas microempresariales de

    fomento empresarial de las mujeres de la comunidad.

    Difundir la aplicacin de los derechos sexuales y de gnero,

    consagrados en la norma suprema del pas y en la carta constitutiva de

    las Naciones Unidas

    Elaborar y aplicar un plan de desarrollo estratgico e integral de la

    comunidad de Yunganza, en beneficio de todos sus habitantes.

    2

  • Generar polticas, mtodos y mecanismos de conservacin,

    preservacin medioambiental, con la finalidad de lograr un desarrollo

    sustentable, equilibrado y armnico.

    Crear y estimular escenarios tendientes a formar e impulsar un liderazgo

    de las mujeres de la comunidad, como forjadoras de una nueva

    estructura social y organizativa, como medio de autovaloracin humana

    y social.

    Abrir y generar espacios de participacin de la mujer dentro de la toma

    de dediciones, en las organizaciones locales y del Gobierno local.

    RESULTADOS ESPERADOS

    Considerando que la capacitacin y la concientizacin es un proceso de

    mediano y largo plazo, que requiere de actividades permanentes y

    sistematizadas, mencionaramos que estamos en el camino correcto, es decir

    en trminos muy objetivos, las metas y resultados esperados si se cumplieron

    conforme lo establecido.

    Por estas consideraciones, observamos a las mujeres y hombres de la

    Asociacin y de la comunidad Shuar de Yunganza mas valoradas, autosuficientes, emprendedoras, generadoras de iniciativas de desarrollo social y comunitario. Es decir, hoy se la considera a la mujer de la comunidad, como un sujeto de derechos y obligaciones; quedando atrs esos

    perjuicios de considerar a la mujer como un lastre social, sin alguna valoracin

    social, observada como un mero instrumento sexual de reproduccin.

    RESULTADOS ALCANZADOS

    Siendo un proyecto de capacitacin y concientizacin, no se puede medir los

    resultados alcanzados en forma cuantitativa, sino de una forma cualitativa que

    se evidencia en el cambio de percepcin en cuanto a su entorno social,

    3

  • sobre todo la relacin con otras personas ya sea dentro de la comunidad y de su familia; tambin cabe resaltar la importancia de los valores culturales y organizativos como herramienta de progreso social y material, rol

    absolutamente comprendida y asumida por la mujer de la Asociacin.

    Uno de los hechos ms gratificantes, en la presente etapa, de capacitacin ha

    sido ver a las mujeres de la comunidad considerados como elementos proactivas y forjadoras de su propio bienestar y desarrollo. Desterrando la mentalidad sumisa y paternalista frente al hombre. Tambin podemos decir

    que las mujeres de las comunidades despertaron y estn saliendo de su larga etapa de aletargamiento.

    CAMBIOS O IMPACTOS

    Un aspecto evidente del resultado de la ejecucin del presente proyecto ha

    sido, sin duda, el cambio de Actitud de las personas. Anteriormente, antes de la realizacin del proyecto, se observaba una actitud resistente al cambio,

    ahora se observa un ambiente ms flexible, ecunime, asociativa e integradora, se ha logrado ampliar la visin de las personas con relacin a algunos conceptos que anteriormente eran incomprensibles. Hemos logrado

    inculcar la importancia de la organizacin, el trabajo comunitario como

    mecanismo de progreso econmico y social, la participacin no slo de las

    mujeres a quienes estaba dirigido en forma directa el proceso de capacitacin,

    sino que paulatinamente se han venido involucrando otros miembros de la

    familia, integrantes de otras comunidades aledaas, autoridades y estudiantes

    del Colegio de la localidad.

    INDICADORES

    Mujeres con mayor instruccin Intelectual en diversos temas: Gnero y

    Equidad, Derechos Humanos, Salud y Medio Ambiente, Educacin

    Sexual, Fortalecimientos Organizacional, Identidad Cultural, etc.

    4

  • Fortalecimiento de valores culturales de las comunidades Shuar.

    Mujeres impulsando nuevos proyectos para el progreso social y

    econmico de sus familias y de la comunidad.

    Reconocimiento a las mujeres como sujetos activos en las comunidades.

    Emprendimiento de un plan operativo para seguir con el desarrollo de la

    Asociacin.

    Capacidad de contestar y ensear al interior de sus familias y con las

    comunidades aledaas.

    Fortalecimiento en delinear nuevas lneas de coordinacin con los

    gobiernos locales de la zona.

    Mejoramiento de los hbitos de salud, alimentacin y orientacin sexual

    a sus hijo/as y la comunidad.

    NMERO DE BENEFICIARIOS DIRECTOS HOMBRES /MUJERES/NIOS /NIAS

    El presente proyecto de capacitacin, en la primera fase estuvo organizado en

    6 mdulos y la segunda de 7 mdulos que fue ejecutada durante un ao.

    Hombres Mujeres Nios Nias

    14 61 35 54

    NMERO DE BENEFICIARIOS INDIRECTOS HOMBRES/MUJERES/NIOS/NIAS)

    Como un aspecto muy positivo, cabe indicar que las personas que participacin

    en los talleres de capacitacin, se han convertido en portavoces y trasmisoras

    de los contenidos de la capacitacin de esta manera se ha logrado beneficiar

    5

  • aproximadamente en forma indirecta a 630 personas, entre hombre, mujeres,

    nios y nias.

    LECCIONES APRENDIDAS (GENERALMENTE DE LO QUE SE CONSIDERA COMO ERRORES U OBSTACULOS)

    La ejecucin del presente proyecto de capacitacin ha sido una oportunidad

    para adquirir experiencia en aspectos de la mas variada naturaleza, en base a

    ello es de trascendental importancia resaltar el valor humano, social e

    integradora que tiene la mujer.

    Es por ello importante la planificacin y ejecucin de estos proyectos en estricta

    coordinacin con ellas. Sobre todo lograr la elaboracin de la agenda en

    conjunto, facilita y motiva el aspecto integradora de ellas, evitndose de esta

    manera una especie de imposicin externa y/o exgeno.

    Indudablemente son estos factores que inciden directamente en el xito de

    proyecto y su carcter irradiador que esta genera.

    INVERSIN DE LA PRIMERA Y DE LA SEGUNDA FASE.

    1. UNESCO: 7.561,00

    Aporte Asociacin: 1980.00

    2. UNESCO: 15,000.00

    Aporte Asociacin 2600.00

    Hombres Mujeres Nios Nias

    115 315 74 126

    6

  • SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA Y /O PROYECTO

    Los mismos conceptos inculcados en cada uno de las (los) participantes, sirven

    de sostenibilidad en el futuro porque eso sirve de punto de apoyo para la

    ejecucin de nuevos proyectos con un contenido ms amplio.

    El progresivo desarrollo intelectual e individual; el desarrollo colectivo en

    aspectos sociales, culturales, econmicos, en la formacin, son aspectos que

    sirven como sostenibilidad del presente proyecto.

    RECOMENDACIONES

    Continuar fomentando e incrementando los proyectos de capacitacin y

    concientizacin, en beneficio de las mujeres de la Asociacin de mujeres

    Shuar Yaa Nua Morona Santiago.

    Ampliar cobertura de capacitacin y eventos culturales en la provincia

    de Morona Santiago

    Involucrar la participacin de ms mujeres de la comunidad y de sus

    alrededores como beneficiarios directos del proyecto.

    Conseguir los recursos y el financiamiento convenientes para financiar

    proyectos microempresariales de desarrollo, gobernadas y dirigidas por

    ellas, en todas sus fases de constitucin.

    Lograr la participacin de ms mujeres en la constitucin de nuevos

    liderazgos de coordinacin con los Gobiernos Locales y sus juntas

    comunales, centradas a conseguir un desarrollo equilibrado y

    sustentable.

    7

  • CONCLUSIONES

    o Se logr una valoracin y participacin orgnica, asociativa, comunitario y cooperativo, vinculante, integradora de la mujer en todas las esferas

    de desarrollo social de su entorno y de sus comunidades.

    o Las mujeres de las comunidades lograron revalorarse y estimarse a si misma como personas con valores, constituyndose en factores

    trascendentales de desarrollo.

    o Descubrieron sus derechos fundamentales y esenciales que les cobija como personas y seres humanos, consecuentemente merecedoras de

    respeto y consideracin.

    o Se fomento la capacidad de liderazgo y gobernabilidad de la mujer de la comunidad, como factor de desarrollo.

    o Se debe abrir el abanico de capacitacin y concientizacin a ms mujeres de la comunidad y sus alrededores, con la finalidad de construir

    un plan integral de desarrollo zonal.

    ALGN DATO ADICIONAL QUE USTED CONSIDEREN CONVENIENTE Y DE UTILIDAD

    La ejecucin de este tipo de proyectos, encaminados a la capacitacin de los

    integrantes de nuestra comunidad, deben ir acompaados de actividades complementarias que sirvan de respaldo de los aspectos aprendidos.

    Pero que por limitaciones de tipo econmico no es posible incluirlos durante la

    realizacin del proyecto.

    Nuestra aspiracin en el futuro es contribuir al mejoramiento de las condiciones

    de vida de la poblacin de otras comunidades del pueblo SHUAR.

    8