d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

21
ñvestigación E Convenio con el Consejo General d 1 Educación de Entre Ríos S bsidiado por CONICET i] iversidad Nacional de Entre Ríos cultad de Ciencias de la Educación FCE

Transcript of d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

Page 1: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

Las Actitudes de Padres y Docentesen Relación con el Aprendizaje Escolar

;(_na Investigación sobre las escuelas primariasd4 la ciudad de Paraná)

ñvestigación

E Convenio con el Consejo Generald 1 Educación de Entre RíosS bsidiado por CONICET

i] iversidad Nacional de Entre Ríoscultad de Ciencias de la Educación FCE

Page 2: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

Las Actitudes de Padres y Docentesen Relación con el Aprendizaje Escolar

(Una Investigación sobre las escuelas primariasde la ciudad de Paraná)

Investigación

Universidad Nacional de Entre RíosFacultad de Ciencias de la Educación

En Convenio con el Consejo Generalde Educación de Fntre RíosSubsidiado por CONICET

1

i

Page 3: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

Las actitudes de padres y docentes enrelación con el aprendizaje escolar

(Una investigación sobre las escuelas primarias de la ciudad de Paraná)

Universidad Nacional de Entre Ríos

Facultad de Ciencias de la Educación

En Convenio con:Consejo General de Educación de Entre Ríos

Subsidiado por:CONICET

1990

3

Page 4: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

Equipo Responsable:

Directores:Lic. GermánR . CANTERO

Lic. Susana E. CELMAN de ROMERO

A iembros del equipo (*):

Lic. LucreciaTULIC

Prof. Susana MAVERPsicop . María Cecilia ASENSIO

_-1_ti udantes :l lumnas:

Marta MARTINEZ

VirginiaKUMMER

(*} Durante el primer año de trabajo (1987) integró tambiéneste equipo la Psicop. Blanca OSUNA de MOLINA

Page 5: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

A los chicos de Paraná,

que merecen un sistema

educativo más justo, una

escuela más adecuada y adultos

siempre más comprensivos y

estimulantes.

Page 6: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

Por qué ahora , por qué siempre...?

¿Por qué ahora, cinco años mas tarde de la presentación del primer informe , este nuevoesfuerzo de difusión? Porque consideramos que el tema y los problemas relacionados conlos procesos de discriminación y segmentación de los niños que esta investigación pretendeanalizar desde una particular mirada poseen una renovada actualidad.

También ahora porque los medios técnicos que disponemos en la Facultad hoy nospermiten mejorar sustancialmente la calidad gráfica de esta nueva versión, porqueinstitucionalmente se nos ha respaldado y porque tuvimos la invalorable colaboración de ungrupo de compañeros docentes de la carrera de Comunicación Social de esta Casa.

¿Por qué siempre? Porque seguimos apostando a la educación, a la educación públicacomo la vía privilegiada para que amplios sectores tengan acceso a los bienes culturalessocialmente significativos.

Para quienes codirigimos este proyecto, éste fue nuestro primer trabajo de investigaciónluego de varios años de exclusión y de un doloroso paréntesis en la historia institucional dela universidad argentina y en la vida personal y académica de sus profesores.

Por ello, este trabajo tiene todo el vigor del esfuerzo de reconstrucción de los años '80del que muchos participamos y las limitaciones propias de un reinicio con más voluntad querecursos.

Pero por sobre todas las cosas este fue un proyecto comprometido con la educaciónde nuestros chicos, particularmente con aquellos que parecen predestinados al fracaso.También con sus padres y sus docentes, que nos permitieron accedera la intimidad de su vidafamiliar y laboral (hogares, escuelas y aulas), en nuestro esfuerzo por entender este procesocomplejo y dinámico de ideas y representaciones, proyectos y actividades, conceptos ysentimientos que las personas y los grupos generan en torno a la educación de sus niños.Estamos seguros que sus observaciones, reflexiones y juicios permitieron, enriquecieron ypotenciaron el pensar e investigar lo que allí sucedía. En síntesis, ellos hicieron posiblemostrar las modalidades locales que presentan las actitudes y sistemas que anticipan elfracaso escolar, que lo «naturalizan».

Sin embargo, cuando informamos sobre estos resultados las preocupaciones socialesestaban en otra parte . En los años 90 el país se debatía en una crisis económica sinprecedentes y toda la atención se concentraba en encontrar soluciones.

Sobrevino entonces un proceso caracterizado por la preeminencia del mercado queimpuso sus leyes mas allá del ámbito económico, hasta impregnarlo todo.

Su vigencia salvaje y la prédica que la acompaña han afectado nuestra cultura, exaltandoel individualismo y empujando hacia un estilo de competencia que invade toda la gama derelaciones sociales, dando base ideológica a un modelo que, en su actual versión, acentúa lapolarización social existente.

En este nuevo contexto, la educación es hoy presionada para contribuir ala consolidaciónde este modelo, para pasar sin equilibrio ni mesura de una etapa histórica de descuido de sucontribución al desarrollo económico a otra que privilegia la formación de productores y

1

Page 7: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

k

i

consumidores y deja para la retórica los objetivos de educación ciudadana y de contribucióna una sociedad más integrada, solidaria, justa y libre; en definitiva, más humana.

Es desde este escenario tan alejado de los problemas que han sido objeto de nuestra

investigación, como los de la exclusión y segmentación educativa, que vale la pena entonces

difundir nuevamente trabajos que actualicen situaciones no resueltas y vuelvan a

desempañar el espejo local, para que la Ciudad y sus escuelas, la población y sus

comunidades educativas, se miren en sus propias actitudesy sistemas que muchas veces, sin

clara conciencia para sus actores, discriminan y alientan el fracaso escolar y social de muchos

niños.Este trabajo ha sido fruto de un esfuerzo de equipo, de una experiencia de construcción

colectiva en la que todos hemos crecido y que nos provoca un legítimo orgullo; sólo estaspalabras, sentidas y polémicas, se agregan bajo nuestra exclusiva responsabilidad. Vayaentonces nuestro agradecimiento y cálido recuerdo a quienes hicieron lo posible: Lucrecia,Susana, Cecilia, Blanca, Marta y Virginia, y a todos los que sumaron sus contribuciones enlos distintos momentos de su desarrollo.

Susana Celman Germán Cantero

Agradecimientos

Esta publicación no hubiera sido posible sin la generosa y paciente colaboración del Prof.

Guillermo Hennekens y el equipo del Área Gráfica del Centro (le Producción en Comunicación v

Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la LIVER, que con su profesionalidad

desbordaron nuestras expectativas de estética gráfica y diseño coniunicacional. l "a va entonces

nuestro agradecimiento a:

Verónica Rostagno

Fortunato Galizzi

Regina Kuchen

y un agradecimiento muv especial al Prof. Luis Cámara por la realización de las tomas

fotográficas para las portadas de la presente edición.

.Slerece también nuestro reconocimiento el trabajo minucioso de corrección.v transcripción

computarizada realizado por la Prof :Slaria Elena Barhieri.

9

Page 8: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

Organización Temática del InformeIntroducción 13

Primera Parte: 15

Caracterización General del Proyecto Ejecutado 17

1. Objeto de la Investigación 177

2. Antecedentes y Utilización de Resultados 19

3. Marco Teórico 21

4. Objetivos de la Investigación 24

4.l . Objetivos Específicos 24

4.2. Objetivos Complementarios 24

5. Algunas Consideraciones sobre el Proceso de Investigación 25

Segunda Parte: 27

Abordaje Cualitativo 28

1. Diseño del Abordaje Cualitativo 28

1.1. Universo 28

1.2. Selección 28

1.3. Métodos y Técnicas utilizadas 30

1.3.1. Recolección de datos 30

1.3.2. Análisis 31

2. Aportes de una Mirada Histórica 31

2.1. Hacia fines del Siglo pasado 32

2.2. En el primer cuarto del Siglo XX 33

2.3. Desde la década del `50 34

3. Las Actitudes de los Docentes 373.1. Introducción 37

3.2. Constantes en la profesión docente, el docente "modelo" vs. un docente 39

"situado"

3.3. Otros aspectos del modelo vigente 40

3.4. Constantes y actitudes docentes como emergentes de una práctica en conflicto 41

3.4.1. Afirmación sobre la posibilidad de aprender. Actitud de rechazo al fracaso 41

3.4.2. Tendencia hacia la homogeneización. Actitud de no aceptación de la

diversidad y heterogeneidad 43

3.4.3. Existencia de estrategias de trabajo únicas y rutinarias. Actitud de

rigidización y rutinización profesional 45

in

Page 9: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

4. Las Actitudes de los Padres4.1. Introducción

4.2. El entorno físico

4.3 Organización y estilos familiares

4.4. Expectativas familiares respecto a la escuela

4.5. Exigencias de la escuela - posibilidades de los padres

4.6. La vivienda y la familia en los contenidos de la enseñanza

4.7. Conclusión

Tercera Parte:Abordaje Cuantitativo

1. Diseño Metodológico1.1. Población estudiada

1.2. Fuentes de información

1.3. Formas y procedimientos para recoger información

1.4. Procedimiento para el análisis de los datos

2. Referencias Teóricas Específicas

3. Resultados y Propuestas3.1. Diferenciación según la influencia de las escuelas y las preferencias y posibili

dades de la población

3.2. Diferenciación según la sub-distribución interna de alumnos por turnos

3.3. Diferenciación por niveles de rendimiento escolar

3.4. Integración de todas las diferenciaciones en la estructura social del espacio

urbano y con los factores que han condicionado históricamente su evolución

3.5. Pase y selectividad

3.6. Patrones y tipologías

3.7. Propuestas

46

46

47

48

50

50

51

51

55

56

56

56

56

57

60

63

69

70

72

72

75

78

81

83

7 4. Cuadros7 879

0

1

'1

13

15

Cuarta Parte:

Anexos:Anexo 1: LAS ESCUELAS ( Estudios de casos)Anexo 2: LA CIUDAD (Graficación)

1)

Page 10: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

¡19!d?f1/)OJjtt j

Page 11: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

1. Introducción

Este informe ha sido elaborado con un doble propósito: Exponer los frutos de esta

Investigación "Las actitudes y conductas de padres y docentes que estimulan o desalientan

el rendimiento escolar (un estudio de las escuelas primarias de la ciudad de Paraná)" (1) a

los organismos con los que el Proyecto mantuvo obligaciones: Facultad de Ciencias de la

Educación y Secretaría de Cienciay Técnica de la UNER y Consejo General de Educación

de la Provincia de Entre Ríos; y concluir con el compromiso contraído con el CONICET, en

virtud del subsidio recibido en su momento (Res. N'47-3 /88-001), completando la rendición

de cuentas presentada el 6/7/89 (presentación N° 1738) con esta "rendición académico-

científica".

Desde su inicio, el Proyecto fueplanteado como una experiencia de articulación de dosmodos de abordar una misma realidad : uno, focalizado y cualitativo , que bucea en losaspectos medulares de la Investigación y otro , global y cuantitativo , que procura esbozarpatrones de comportamiento a escala de ciudad que contextualicen los estudios de casos anivel de instituciones escolares, barrios y familias.

El presente informe comprende cuatro partes . La Primera denominada CaracterizaciónGeneral del Proyecto , incluye el objeto de la Investigación , los antecedentes y utilización delos resultados , el marco teórico, los objetivos específicos y complementarios y el diseñometodológico . La Segunda , de abordaje cualitativo , abarca una reconstrucción histórica delas dos escuelas estudiadas , en un intento de responder a la pregunta ¿qué ha sucedido?,como un modo de iluminar lo que actualmente sucede en ambas instituciones . Esta parte secompleta con dos informes sustantivos , uno referente a las actitudes de los docentes y otroa la de los padres , siempre en relación con el aprendizaje escolar . La Tercera da cuenta deun abordaje cuantitativo realizado por el proyecto . Comprende una explicación sobre lainserción de estos aspectos cuantitativos en el conjunto de la Investigación , sus objetivos,diseño metodológico, informe de resultados y propuestas . La Cuarta contiene dos Anexosde este Proyecto:

El Anexo 1 (LAS ESCUELAS), con el estudio de los casos en los que se focalizó elanálisis cualitativo y el Anexo 2 (LA CIUDAD ), contiene el mapeo de toda la informacióncuantitativa relevada y graficada en plano de la Ciudad de Paraná . Como soporte documentalde este Proyecto quedan los registros etnográficos de los casos estudiados, apuntes ymaterial de entrevistas y documentos varios.

(1) Se mantiene esta denominación a fin de facilitar la identificación administrativa de! Provecto en

el ámbito del CONJCET. Durante su desarrollo se optó por una más apropiada con su evolución

posterior: "Las actitudes de padres .v docentes en relación con el aprendizaje de niños en edad

escolar ".

14

Page 12: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

Dichos registros han sido debidamente mecanografiados, previo ordenamiento. Asímismo, se encuentran en archivo los programas para el procesamiento de la informacióncuantitativa, elaborados por el Centro de Cómputos del Consejo General de Educación, losdisckets conteniendo la información relevaday las emisiones solicitadas en su momento adicho Centro de Cómputos. También se encuentran en depósito las carpetas conteniendo lainformación relevada en todas las escuelas primarias comunes de la Ciudad de Paraná y ladocumentación cartográfica proporcionada por la Municipalidad de esta ciudad.

Cabe aclarar aquí que, con el abordaje cuantitativo que se desarrolla en la Tercera Partede este informe, se dan por cumplidas las obligaciones contraídas con uno de los principalesorganismos financiadores de este aspecto de la Investigación: el Consejo Nacional deInvestigaciones Científicasy Técnicas.

Sin embargo, no quisiéramos circunscribir nuestra reciprocidad a cuestiones formalessino más bien anticiparlas, para destacar y agradecer los apoyos recibidos de un conjunto deinstituciones, que no sólo aportaron la mayor proporción de recursos presupuestarios,avalaron institucionalmente el proyecto y facilitaron locales y equipos, sino que nos brindaronsu propia disponibilidad personal.

En este sentido, junto al CONICET, queremos señalar el aporte de autoridades ypersonal de la Facultad de Ciencias de la Educación, Sede del Proyecto, del ConsejoGeneral de Educación, del Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de EntreRíos (actualmente Dirección de Investigaciones y Transferencias Científicasy Tecnológicasde Entre Ríos), de la Dirección Departamental de Escuelas de Paraná, de la Municipalidadde Paraná, de la Escuela Provincial N° 4 Domingo Faustino Sarmiento y de la EscuelaProvincial N° 7 Mariano Moreno. Una gratitud especial nos merecen las maestras de estasescuelas, los padres de los alumnos que entrevistamos y las propias familias y vecinos delBarrio Macarone que nos abrieron sus casas y su intimidad.

d

/5

Page 13: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

aJJI)d UJaau!JJ

Page 14: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

Caracterización General del Pro'ecto Ejecutado

1-Objeto de la investigación

En nuestra realidad, la relación escuelas-sectores sociales aparece connotada fuerte-mente por el mecanismo de la discriminación.

Por un lado la sociedad argentina ha implementado formas cada vez más sistemáticasy complejas de escolarización, uniendo real o ilusoriamente, el logro de determinados nivelesde escolaridad a la obtención de puestos detrabajos y a lugares definidos en la distribucióndel poder simbólico. El fracaso escolar que ocurre fundamentalmente en los sectorespopulares es entonces algo más que eso, se extiende a un ámbito mayor: no sólo fracasa elniño como alumno sino que se transforma en un fracasado social.

Cuando este fracaso se produce en otros sectores sociales el fenómeno adquierecaracterísticas propias. En primer lugar, es posible y están dadas las condiciones paraimplementar mecanismos de compensación y/o sustitución del papel de la escuela. Ensegundo lugar, dicho fracaso es identificado como un hecho individual con "causas" y"soluciones" también individuales.

En cambio en los sectores populares urbano-marginales, las condiciones de vida de lossujetos hacen cada vez más dificil la adopción de formas organizativas familiares de apoyoa los niños con dificultades en la escolarización (aún la derivación a Instituciones Públicas,"Gabinetes", "Centros Hospitalarios", etc., en el caso que se suponga que ésta pueda seruna"solución"). Por otra parte, es la escuela el único lugar donde estos sectores pueden obtener

los "saberes" que la sociedad valoriza y cotiza.

¿Cuál es la forma concreta que adopta este fracaso en los sectores populares? Una, lamás visible, es la repetición como antecedente de una deserción temprana; entendiendo porésta el abandono de la institución antes o apenas concluido el primer ciclo de la escuela. Otramenos visible, pero reconocida por los mismos docentes, consiste en la permanencia dentrode la institución y el logro del certificado de finalización de la escuela primaria, pero dentrode un proceso de apropiación de un conocimiento cualitativamente degradado.

Sintetizando, los mecanismos que caracterizan la discriminación escolar son, la

segmentación de las escuelas y la expulsión de niños provenientes de sectores populares. En

el marco del reconocimiento de estos mecanismos, nos propusimos como objeto de esta

Investigación, analizar como éstos se articulan con las actitudes de los docentes y de los

padres respecto a la escuela y a los aprendizajes de los niños.

Page 15: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

Con este propósito nos acercamos a las escuelas y a las familias con una serie depreguntas:

¿Cuáles son las actitudes que predominan en los maestros al relacionarse con los niñosde diferentes sectores sociales?

¿Qué incidencias tienen estas actitudes en las expectativas de éxito o de fracasoescolar?

¿Cómo incide en el trabajo docente la relación entre lo "dado" y lo "posible"?

¿Qué formas organizativas concretas adoptan las escuelas que reciben a los niñosprovenientes de distintos sectores sociales?

¿Cómo juegan la historia de la escuela y las propias historias de los maestros en laespecial relación que adoptan con los niños y las familias de sectores populares?

¿Cómo se representan al niño de sectores medios y de sectores populares? ¿Quéconoce de él? ¿Cómo incide en sus actitudes ese conocimiento?

¿Qué sentido tiene para el docente el "éxito" y el "fracaso" de los alumnos?

En las respuestas que hemos podido dar a estas preguntas están contenidas lassingularidades propias de los casos analizados a nivel institucional y familiar. Estas particu-laridades no serán sin embargo obstáculos para que, trascendiéndolas, se puedan proponergeneralizaciones a escalas de ciudad. Por el contrario, suponemos que facilitarán a padresy docentes autoconocerse en las representaciones que hayan contribuido sin saberlo, aldesarrollo de los mencionados mecanismos de discriminación escolar.

Finalmente, esta mirada cualitativa, con sus riquezas y limitaciones, se complementa conuna contextualización que ubica los comportamientos institucionales y familiares dentro deregularidades o patrones que se observan a nivel de la ciudad y se esbozan a través de unconjunto de indicadores. A través de ellos, es posible visualizar cómo las escuelas, comototalidades o por turnos, se especializan en la atención de zonas urbanas en las quepredominan ciertos sectores sociales y cómo a su vez estas "especializaciones" presentanfuertes diferencias de rendimiento escolar, constituyendo verdaderos segmentos dentro delsistema escolar primario local.

2. Antecedentes y utilización de resultados

Son numerosos los antecedentes que pueden mencionarse como respaldo teórico de

19

Page 16: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

esta Investigación. Algunos va son clásicos, dentro de la literatura científica difundida; otroshan sido producidos más recientemente, en el marco del cambio paradigmático que se vieneoperando en el campo de la investigación social.

En este sentido América Latina está siendo prolífica en una línea de trabajo caracteri-zada por el predominio de abordajes cualitativos y por el uso intensivo del métodoetnográfico.

De esta acumulación de refuerzos científicos hemos obtenido los supuestos conceptua-les que soportan nuestro trabajo y que pueden ser resumidos de la siguiente manera:

2. 1. Pareciera haber unanimidad en aceptarla estrecha relación que normalmenteexiste entre los niveles de logros de un grupo de escolares y las creencias,expectativas y otros componentes actitudinales que esos niños, sus maestros ysus padres tienen con respecto a la situación de aprendizaje que los vincula.

2.2. Habría acuerdo en que las diferencias socio-económicas y culturales deestos actores del aprendizaje están asociadas con sistemas y actitudes que,según los casos, pueden desalentar o favorecer el rendimiento escolar.Másaún, son ya clásicas las comprobaciones acerca de la fuerza predictivaque tienen las actitudes de padres y maestros respecto a las posibilidadesde aprendizaje de los niños, al punto tal que pueden ser consideradascomo pronóstico de los niveles de logro.

2.3. Existen experiencias que permiten ser optimistas con las posibilidades de resignificaraquellas actitudes de los adultos que dificultan el aprendizaje de los escolares.

Sin embargo, estas certezas genéricas no son suficientes, precisamente cuando setratade intervenir en una institución o grupo determinado, con el objeto de proponer un procesode revisión de las actitudes que desalientan el aprendizaje de un conjunto concreto de niños.

Es necesario , además, que quienes deban modificar estructuras personalestan comple-jas y arnixgadas se reconozcan en ellas . Asimismo , es preciso que, quienes tenganposibilidad de decidir y actuar sobre las condiciones institucionales , familiaresy contextualesque se articulan con estas disposiciones, identifiquen con suficiente detalle y precisión lassingularidades que caracterizan a tales condiciones en nuestro medio.

Para ello es necesaria una investigación que dé respuesta a los interrogantes que hemosformulado en el itero anterior, develando: las actitudes que predominan en los padres ymaestros de Paraná en relación con la escolarización de los niños de sectores medios ypopulares, las representaciones sociales que son características al respecto y las significacio-nes que adquiere el éxito y el fracaso escolar de niños de distintos sectores sociales en susmaestros y familias. Todo esto para iluminar a su vez el modo en que estas actitudes,

20

Page 17: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

representaciones y significaciones inciden en dicho éxito y fracaso.

Asimismo, es indispensable detectar cómo se entretejen las historias institucionales ypersonales de estos actores del proceso de aprendizaje; qué formas organizativas particu-lares adquiere en nuestro medio la discriminación educativa; qué condicionamientos yposibilidades específicas se presentan al trabajo docente y, en general, qué patrones decomportamiento de los sistemas escolar y social urbanos, dan cuenta de la actual distribuciónde los logros escolares según instituciones, turnos y grados, en relación con los sectoressociales predominantes por zonas y barrios de la Ciudad.

3. Marco Teórico

El universo del abordaje cualitativo de esta investigación se circunscribe a dosinstituciones escolares de la ciudad deParaná: laEscuela Provincial N° 4 "Domingo FaustinoSarmiento" y la Escuela Provincial N° 7 "Mariano Moreno". Sin embargo, las conclusionesque se obtengan de este enfoque y de la contextualización cuantitativa que se realiza a escalade la ciudad, pretenden obtener elementos conceptuales y sugerencias operativas transferi-bles al conjunto de la población de esta Capital Provincial, a sus respectivas familias y a losmaestros que prestan servicios aquí. Este trabajo se proyecta entonces a un universo másamplio, de aproximadamente 30.000 escolares distribuidos en más de 60 escuelas primariascomunes de jurisdicción provincial, nacional y privadas, en las que se desempeñan unos1.350 docentes. En síntesis, a partir de esta vía exploratoria que focaliza dos instituciones,se pretende obtener material para orientarla interpretación de la situación del conjunto dedimensiones cuantitativamente considerables dentro del ámbito provincial.

Trabajos teóricos e investigaciones en el área de la Sociología de la Educación, permitenaceptar que, en términos generales, existen diferencias entre los niños provenientes dedistintos estratos socioeconómicos y culturales en cuanto a su rendimiento escolar (medidoa través de notas, calificaciones, sistemas de promoción, etc.).

Nuestro planteo inicial surge de afirmar que factores tales como: alimentación, vivienda,situación económica y laboral de la familia, acceso a materiales de estudio, distancia de laescuela, etc. constituyen lo que clásicamente se ha denominado "factores extrínsecos" quefacilitan o dificultan el acceso, permanencia y avance de los alumnos dentro del sistemaeducativo, pero sin desconocer su peso en el problema planteado, creemos que no lo agotanen su dimensión real. Su eliminación no garantizaría por sí sola un proceso sustantivo dedemocratización educativa ni trascendería el ámbito de ingerencia directa de los responsablesde los organismos de conducción del Sistema Educativo y de sus actores centrales: losdocentes.

Es posible suponer que otros factores como las expectativas que los padres y losmaestros manifiestan acerca de las posibilidades de logros en el aprendizaje de los niños, seanaspectos constitutivos importantes en el éxito o fracaso escolar y, por ende, en su pronóstico

21

Page 18: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

efecto "Pigmalión").

El ámbito de nuestro trabajo está ubicado en ese espacio de intersección entre losclásicamente llamados "factores extrínsecos e intrínsecos" que condicionan el rendimientoescolar, ya que, en la génesis de las actitudes ("hábitus" en el lenguaje de Bordieu), seencuentra tanto la incorporación de valores, modos y costumbres de una sociedad, como lasexperiencias individuales únicas y el juego de relaciones e interacciones actuales de un sujeto.

Moviéndonos dentro de esta encrucijada interdisciplinaria en la que se realiza el vínculoentre estructura y práctica social, objetividad y subjetividad, donde se conjugan enfoquessociológicos, psicosociales, pedagógicos, etc., trataremos de profundizaren la ocurrencia defenómenos ya estudiados en otras realidades educativas y sociales, identificando lassingularidades de su manifestación a nivel local. Concretamente, intentaremos caracterizarlos modos particulares que adquieren en Paraná los dos sistemas de expectativas (represen-taciones sociales) y comportamientos de padres y docentes en relación con el rendimientoescolar de sus hijos y alumnos, según el origen social de cada uno de estos sujetos y en losdistintos ámbitos en que interactúan (aulas, turnos, escuelas, familias, barrios).

Esta caracterización de las modalidades locales de manifestación de estas expectativasy de los soportes prejuiciosos en que se apoyan parcialmente, permitirá trabajar sobre sussignificaciones a fin de generar situaciones propicias para resignificarlas en una etapaposterior, mediante técnicas de investigación participativa. La convicción de que podemos"transformar el medio escolar actuando sobre el conocimiento que los agentes educativosposeen acerca de este mundo" (E. TENTI, Mimeo), ha sido una de nuestras motivacionesdecisivas para la puesta en marcha de este Proyecto.

A partir de estas notas sobre la ubicación epistemológica de nuestro proyecto y de lossupuestos teóricos en que se sustenta la intencionalidad con la que trabajamos, resultapertinente ahora detenernos en algunas consideraciones sobre la cuestión del fracaso escolar.

Las teorías que han pretendido dar cuenta de esta problemática son tan variadas comola complejidad del problema que pretenden analizar.

Sintetizando, podríamos decir que históricamente se han acentuado algunos de losvértices que marcan dicho fenómeno: o el de la familia (señalando los elementos facilitadoreso perturbadores de la estimulación en las primeras etapas del desarrollo infantil y en eltranscurso de los años de escolarización) o el de la escuela (acentuando desde posturasreproductivas su papel de instrumentadora del mantenimiento de la estratificación social).Desde ambas acentuaciones o vértices del análisis, el niño es visto como el resultado de unoy otro proceso de relaciones causales.

Page 19: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

Sin embargo, si en lugar de mirar alternativamente a la escuela y a la familia, noscentramos en el niño en tanto alumno, parece obvio que para intentar comprenderlo será

necesario considerarlo desde la historia de las interrelaciones recíprocas de entre por lo

menos tres sujetos de análisis: niño, escuela y familia. Ese "lugar" en donde el niño-alumno

se encuentra, no está determinado sólo por la edad, el grado, las condiciones y calidad de

los recursos materiales y didácticos, sino que se constituye dinámica e históricamente por

todo eso en permanente y peculiar "negociación" con la familia.

Es probable que si preguntamos cuál es el conocimiento "válido" o "legítimo", larespuesta variará de acuerdo al grupo al que la formulemos. Es posible también que lo quela escuela considera como conocimiento valioso no lo sea del mismo modo para los diferentesgrupos de la sociedad, y más aún: "cada maestro", a pesar del programa oficial, lleva al salónde clase lo que considera que es digno de enseñarse y no lleva lo que considera que no valela pena". (R. QUIROS, en "Ser maestro" de E. ROCKWELL).

De la misma manera, los padres educarán a sus hijos desde sus propias valoracionesacerca de lo bueno y lo útil, existiendo o no una explicitación al respecto.

Al considerar que el rendimiento escolar de un niño está relacionado con múltiplescausas, queremos resignificar no una sumatoria de elementos, sino una interrelación desentidos que se generan entre ellos:

-Que una mamá no concurra a la escuela ante el "llamado de la maestra" por unacto de indisciplina de un alumno será considerado como la confirmación deldesinterés de los padres en tanto el docente piense que el niño no puede por sí ycon su colaboración reflexionar sobre su conducta y que es un problema que atañea ambos.

-El no cumplimiento de la tarea para el hogar será considerado como prueba deirresponsabilidad y/o incapacidad, sólo en un sistema escolar que delegue en lashoras extraclases actividades fundamentales del aprendizaje.

-El consejo de la maestra jardinera de cambiar a un chico de establecimiento para suingreso a 1 er. grado "porque ésta no es una escuela para él", tiene sentido sólo apartir de la aceptación implícita que no se dispone, desde lo pedagógico, de res-puestas válidas frente a la discriminación.

El juego de sentidos que se genera entrelazados con el quehacer de los sujetos en laescuela, no cabe ni puede ser entendido solamente desde la interacción de las personas enese ámbito. Por el contrario, está conectado con otras relaciones más amplias como lossistemas y procesos de formación docente, las diferentes organizaciones del sistemaeducativo, los cambios en las representaciones sociales referidas al maestro, las propuestas

23

Page 20: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

del Estado respecto a los sectores sociales populares o marginales, etc.

La conciencia de esta compleja dinámica de interacciones estuvo siempre presente ennuestro trabajo de campo yen nuestra elaboración posterior, particularmente, en el abordajecualitativo de las dos instituciones estudiadas.

4. Objetivos de la Investigación

4.1. Objetivos Específicos4.1.1. Caracterizar comportamientos reveladores de las actitudes de padres y docentes

que favorecen y/o desalientan el aprendizaje escolar, asociándolos con las diferenciassocioeconómicas y culturales de estos actores y de los ninos.

4.1.2. Proporcionar una sistematización conceptual de estas caracterizaciones conregistros ilustrativos anexos, que permitan a padres y docentes locales reconocerse yeventualmente resignificar conductas que favorezcan un cambio de aquellas actitudes quedificultan el aprendizaje escolar de los niños de sectores populares.

4.1.3. Aportar las conclusiones y propuestas que se obtengan durante la investigacióna los diversos responsables, protagonistas e interesados en la educación primaria de EntreRíos, previendo inclusive la prestación de servicios derivados que sirvan de apoyo a lasactividades del sector educativo.

4.2. Objetivos Complementarios4.2. 1. Generar espacios de participación, encuentro y reflexión para los protagonistas

del quehacer educativo local que deseen aportar a un proceso de democratización crecientede nuestra educación básica.

4.2.2. Establecer condiciones para que este proyecto continúe en experienciasinvestigativas que permitan a dichos protagonistas participaren la tarea de investigación yapropiarse de conocimientos, actitudes y destrezas metodológicas suficientes para sertambién actores de la resolución de problemas educativos.

4.2.3. Promover el desarrollo de experiencias interdisciplinarias de producción deconocimientos en educación.

4.2.4. Auspiciar la integración institucional de los organismos "productores ", "usua-rios", y "difusores" de nuevos conocimientos sobre nuestra realidad educativa.

4.2.5. Contribuir a la reconstrucción de equipos de investigación dentro de la UNERy a su surgimiento en otros ámbitos.

24

Page 21: d4 la ciudad de Paraná) ñvestigación

S. Algunas consideraciones sobre el Proceso de Investigación

Para finalizar esta presentación sintética del Proyecto en su conjunto y recordando queel mismo abarcó y articuló abordaj es cualitativos y cuantitativos, es oportuno anticipar que,como dice BRICHES, este trabajo fue resultado de un "diseño emergente", de "unaestrategia que se va configurando en la práctica de la investigación". En esta práctica, no sólocomputamos aspectos teóricos y metodológicos, sino la resolución de innumerables dificul-tades generadas por apoyos que no se recibieron o que llegaron tardíamente en el marco deuna crisis que no es necesario describir. Estos contratiempos exigieron adaptacionesmetodológicas, cambios en la secuencia prevista originalmente como más adelante explica-mos. Pero también, este es el producto de la propia evolución y crecimiento del equipo deinvestigación que en su interacción acumuló una rica experiencia profesional y humana deconstrucción colectiva de conocimiento y de crecimiento personal que constituyen su máspreciado capital.

La descripción analítica del diseño de cada uno de los abordajes que se articulan sepresenta al inicio de la Segunda y Tercera Parte de este Informe.

25