,D,. l .t..:. u 1968 - Extra 2.pdf · nuestra capacidad de lucha en crear condi ... formidad de la...

4
! llMIJlJ C. C. ClHTIAl. N, 4222 UNIDAD PUEBLO CON FUERZAS ARMADAS ARO 1968 S"tn liacer .., alto en el camino. DOrau• ,...a examinar lo recorrido basta mirar ha- cia atrás sin detenerse en la marcha, cree- mos oportuno hacer una recopilación de todo lo actuado, no para revalorar los aciertos ni disimular los errores, sino para reducirlos a síntesis a través de la autocrítica más des- y severa. Y debemos confesar, con discreta satisfacción que de ese examen, a nuestro juicio y buen entender, el balance es positivo. Cuando en 1964 afirmábamos en tftulos de catástrofe ''Perón no vuelve; Vandor traiciona", la falsa ortodoxia basa- da en el servilismo y en la renuncia a la propia condici6n de militante activo del Mo- vimiento, nos señaló como un del pueblo peronista y de su conductor. Poco después esa corte de alcahuetes y adulo- nes que agarrados a la "carta", la "cinta" o el "disco" dedan representar al Mito en la misma proporción que no representaron ni representan al Movimiento, llegaban con Perón a Rfo de Janeiro en la simulación de 1 lln retomo que ni quer(an ni estaban dis- puestos a afrontar. De esta manera los he- chos confirmaron nuestra afirmación. Per6n no regresó y Vandor consum6 la traición y lo expuso, una vez más, al ridfculo y a la risa del peronismo y el no peronismo. • Convencidos que el retorno de Per6n al pafs no se poclra encarar como la CAUSA del cambio necesario, sino como una de sus CONSECUENCIAS en el cuadro de la recu- peración nacional y popular, insistimos en la línea de refirmar la falsedad de una conducción basada en la transferencia de lo intransferible, que es el prestigio del con- ductor y las realizaciones del Movimiento. Porque entendimos siempre y lo entende- mos cada vez con mayor claridad, que el peronismo no es el bombo y la marchita, y menos aun la corte de adulones y chupo· medias que a lo largo de todos estos años han oficiado de "delegados" de Perón y de personeros de un :'Comando Superior:" sin ac- titudes ni voluntad revolucionaria creadora. la trayectoria de los lturbe, de los C6mpora, de los Alberte, para culminar en la de Re· morino, gestor frustrado de un contubernio con el Radicalismo def Pueblo como basa- mento de una nueva "Unión Democrátican, demuestran, que no nos eauivocamos y que ese "Estado Mayor" de f<tf . ,..s ¡::-ersoneros, de negociadores de la lealtad y la discipli· na del Movimiento, sólo podrfan conducirlo de derrota en derrota hasta su total liquida- 'ROPIIOAD INTUecruAI. 964012 ci&n. f:l ftAronicnvt ftft •rnn ni tftft •..JIA.. •e 75.000 obras en todo el país; es la solida- ridad popular expresada en su forma m6s alta y conmovedora por la "fundación" a la que Evita dió su amor y su vida; 8$ la expulsión del extremismo del movimiento obrero y la exaltación de su espíritu nacio- nal; es la actualización, en tiempo presente, de la voluntad de libertad, soberanía y auto- determinación del pueblo argentino. Es la toma de conciencia de nuestros derechos como Estado y coma Nación. Es la base ineludible de todo proceso y toda perspec- tiva de unidad nacional para superar las graves contingencias en que se debate el pueblo y el pafs. Convencidos de esta verdad, iiberados de todo compromiso que no nos pusiera al ser- vicio de la Patria y del Pueblo a través de la revolución nacional necesaria e ineludi· ble, centramos toda nuestra actividad y nuestra capacidad de lucha en crear condi- ciones propicias para lo que consider6bamos la herramienta fundamental en el logro del objetivo: la unidad del pueblo y sus Fuerzas Armadas como basamento de la unidad na- cional y popular para librar, en todos los frentes, la batalla de nuestra autodetermi- nación. De ahf nuestra agresiva actitud ante quie- nes la impedían y la saboteaban, desenmas- carando el juego diversionista de los distintos sectores mancomunados y comprometidos en cerrarle las puertas a la Revolución y a .rfrsela, de par en par, a la la reac- ción interna e internacional. En esta tarea ni debfamos ni podíamos respetar pelos o marcas. As( nos considerábamos en el deber de gritar que la maniobra reaccionaria ha· bfa planeado dos operaciones paralelas: a) La liquidación polftica de Onganfa, at6n· dolo al carro de la contro-revolución a tro- ' vés de los personeros de la reacción en los sedares del gobierno; b) Su liquidación ff. sica en nombre de 'la democracia y la li- bertad", viejo slogans grato a los libertici- das y demócratas sin pueblo. Asf adver- timos que lo estaban acorralando entre dos paréntesis igualmente negativos y compro- metedores: una polrtica econ6mica de para- lización, desocupación y hambreamiento del pueblo y un reagrupamiento de los viejos politiqueros en las espirales ele una nueva EDITOR : AlEJANDRO KRL Y DIRECTORES: Humberto Guidi • Argentino D(u DIRECCION EJECUTIVA: • Luis G•rda CONSEJO OBI!ERCh EXTRA PRECIO $ 50 lnopMO ., COGTA&., llvodovle 767 O. Gim6nu e. Gerd• J. Cemo MlfiUel STWec • S. Fo11t.m. • S. Slvlty FOTOGRAFIA: J. lewnse N ........... .., 11 11 ... :1•- ,D,._l_.t..:._u -"• .:a-.:1- 1 sólo efecto de sustit ir el programa de cambio de estructuras y modernización del país por una salida institucional que tendría tanta capacidad para resolver nuestros pro- blemas como el jetudo Marcelito Sánchez Sorondo de acertar a la quiniela. Por denunciamos los intentos de "canonización democr6tica" del asesino Aramburu --candi· dato frustrado a una elección que sólo piden los malandrines de comité y nos negamos a tomar en serio al Cóndido retirado, más pro· clive a esgrimir la sin hu8$0 que la de acero. Por eso fe bajamos la caña a Raimundo On· garo, ese loquito anarco-cristiano que usa como carnada el dispositivo comunista - po· litiquero al efecto de atrapar al peronismo para meterlo en el basural del contubernio radical, socialista, democristiano, extremista y sindical corrupto. Asf pusimos a la luz de que disponfamos sobre la repugnante de- formidad de la contra-revolución, que se sirve a1 mismo tiempo de Ongaro y los Al· sogaray, de Vandor y Cóndido lópez, de Aramburu y de Balbfn, de Facundo Suárez y de Uncal, de los "deleqados" de Perón que invitan al contubernio democrático • electoral y de la prensa amarilla de aquí y del exterior. Por eso en las bases sindicales, gana terreno la conciencia que Ongaro y Vandor responden a los mismos resortes pre-fabricados y a los mismos intereses eco- nómicos y poUticos, representados, en lo civil, por don Alvaro, y en lo militar por don Julio. Intereses contrarios al país, al pueblo y a los objetivos enunciados por la Revo· lución como su prooia razón de ser. Y en la mayorfa del pueblo, en la inmensa mayo- rfa, la siembra de la semilla podrida de la renovada "Unión Democrática" no germi· nar6 fam6s. Reducida a sfntesís, nuestra accl6n ha sido fundamentalmente demodelora. Hemos émbestido contra la mistificación, la men- tira, la maniobra diversionista, los falsos dirigentes y los malandrines disfrazadas de apóstoles de nuestra redención económica, social y polltica. Ese entusiasmo demoledor que en toda Revolución precede a la volun- tad de construir, no Aun queda mucho por demoler, oese a la "renuncia" de Alvaro Alsogaray a la embajada en Wash· ington. El hecho, que desde el punto de vista de los 23 millones de argentinos, con excepción de los 49 pananatas que lo vo- taron en 1963 y constituyeron con él el .. . "' _..,_ ..... ·- .111!-- , - ..... 1 - ... -d es de lo más positivo que se haya dado desde el 28 de junio de 1966, resulta sin embargo un misterio. ¿Renunció Alsogaray? Debió estar "mamao". Porque el lng. Al- varo Alsogaray no renunció jamás a nada; siempre lo renunciaron. Perón lo liquidó en SONDA, cayó en el error de nombrarlo in- terventor en FAMA y lo tuvo que sacar de allí de mala manera. La "libertadora" lo pro- bó y lo sacó volando. Arturo Frondizi que según las malas lenguas lo aceptó con la alegría de quien se tiene que tragar un sapo, le dió el olivo sin la menor considera- ción a los "patrióticos e importantes servi· ción prestados". El hecho que haya renunc: a- do es realmente un misterio sin explicación. Un misterio que en este pafs de salarios in· suficientes, industrias cerradas, bancos trans· feridos y falsos dilemas entre "democracia" y "comu"itarismo" -entendida la formalidad "democrática" como el trampolín desde el que la reacción aspira a saltar sobre •et go- bierno y el "comunitarismo" como otra falsa opción cuyo papel no puede ser otro que el de desconcertar el profundo contenido demo· crótico de toda Revolución popular- en este pafs, repetimos, de obreros desocupados, empresarios enloquecidos, banqueros absor• bidos sin precio de acuerdo a su "pedigree", la "renuncia de Alvaro Alsogaray cayó como una lluvia benigna en tiempos de seca. Sa- tisfizo a todos; pero sólo a medias. Porque para que esa sensación de alegrfa fuera completa tendría que extenderse la renuncia a otro Alsogaray, también impedimento de ese objetivo fundamental antes expresado: la unidad del pueblo con las Fuenas Arma· das como premisa insustitufble de la unidnd nacional para el bien común. Pulverl:zar la Unión Democr6tica es la consigna de la REVOLUCION NACIONAL la imposición de la Unión Democr6tica significa la derrota del Pueblo y las FUER· ZAS ARMADAS. A la "renuncia" de Alvaro debe ya mismo plantearse la ida de Julio. Si el general Onganfa est6 lúcido del papel que se debe ¡ugar a favor de la unidad del Pueblo y las Fuerzas Armadas no caer6 dta- rrotado por el cadáver de la prostituta ci- payo que es la Unión Democrótica de Aram• buru • Alsogaray. 'tlfrido Kelly

Transcript of ,D,. l .t..:. u 1968 - Extra 2.pdf · nuestra capacidad de lucha en crear condi ... formidad de la...

Page 1: ,D,. l .t..:. u 1968 - Extra 2.pdf · nuestra capacidad de lucha en crear condi ... formidad de la contra-revolución, que se sirve a1 mismo tiempo de Ongaro y los Al· sogaray, de

!

llMIJlJ C. C. ClHTIAl. N, 4222

UNIDAD PUEBLO CON

FUERZAS ARMADAS ARO 1968

S"tn liacer .., alto en el camino. DOrau• ,...a examinar lo recorrido basta mirar ha-cia atrás sin detenerse en la marcha, cree­mos oportuno hacer una recopilación de todo lo actuado, no para revalorar los aciertos ni disimular los errores, sino para reducirlos a síntesis a través de la autocrítica más des­~arnada y severa. Y debemos confesar, con discreta satisfacción que de ese examen, a nuestro juicio y buen entender, el balance es positivo. Cuando en 1964 afirmábamos en tftulos de catástrofe ''Perón no vuelve; Vandor traiciona", la falsa ortodoxia basa­da en el servilismo y en la renuncia a la propia condici6n de militante activo del Mo-vimiento, nos señaló como un enemig~:) del pueblo peronista y de su conductor. Poco después esa corte de alcahuetes y adulo­nes que agarrados a la "carta", la "cinta" o el "disco" dedan representar al Mito en la misma proporción que no representaron ni representan al Movimiento, llegaban con Perón a Rfo de Janeiro en la simulación de

1 lln retomo que ni quer(an ni estaban dis­puestos a afrontar. De esta manera los he­chos confirmaron nuestra afirmación. Per6n no regresó y Vandor consum6 la traición y lo expuso, una vez más, al ridfculo y a la risa del peronismo y el no peronismo. •

Convencidos que el retorno de Per6n al pafs no se poclra encarar como la CAUSA del cambio necesario, sino como una de sus CONSECUENCIAS en el cuadro de la recu­peración nacional y popular, insistimos en la línea de refirmar la falsedad de una conducción basada en la transferencia de lo intransferible, que es el prestigio del con­ductor y las realizaciones del Movimiento. Porque entendimos siempre y lo entende­mos cada vez con mayor claridad, que el peronismo no es el bombo y la marchita, y menos aun la corte de adulones y chupo· medias que a lo largo de todos estos años han oficiado de "delegados" de Perón y de personeros de un :'Comando Superior:" sin ac­titudes ni voluntad revolucionaria creadora. la trayectoria de los lturbe, de los C6mpora, de los Alberte, para culminar en la de Re· morino, gestor frustrado de un contubernio con el Radicalismo def Pueblo como basa­mento de una nueva "Unión Democrátican, demuestran, que no nos eauivocamos y que ese "Estado Mayor" de f<tf. ,..s ¡::-ersoneros, de negociadores de la lealtad y la discipli· na del Movimiento, sólo podrfan conducirlo de derrota en derrota hasta su total liquida-

'ROPIIOAD INTUecruAI. 964012

ci&n. f:l ftAronicnvt ftft •rnn ni tftft •..JIA.. •e 75.000 obras en todo el país; es la solida-ridad popular expresada en su forma m6s alta y conmovedora por la "fundación" a la que Evita dió su amor y su vida; 8$ la expulsión del extremismo del movimiento obrero y la exaltación de su espíritu nacio­nal; es la actualización, en tiempo presente, de la voluntad de libertad, soberanía y auto­determinación del pueblo argentino. Es la toma de conciencia de nuestros derechos como Estado y coma Nación. Es la base ineludible de todo proceso y toda perspec­tiva de unidad nacional para superar las graves contingencias en que se debate el pueblo y el pafs.

Convencidos de esta verdad, iiberados de todo compromiso que no nos pusiera al ser­vicio de la Patria y del Pueblo a través de la revolución nacional necesaria e ineludi· ble, centramos toda nuestra actividad y nuestra capacidad de lucha en crear condi­ciones propicias para lo que consider6bamos la herramienta fundamental en el logro del objetivo: la unidad del pueblo y sus Fuerzas Armadas como basamento de la unidad na­cional y popular para librar, en todos los frentes, la batalla de nuestra autodetermi­nación.

• De ahf nuestra agresiva actitud ante quie-

nes la impedían y la saboteaban, desenmas­carando el juego diversionista de los distintos sectores mancomunados y comprometidos en cerrarle las puertas a la Revolución y a .rfrsela, de par en par, a la la reac­ción interna e internacional. En esta tarea ni debfamos ni podíamos respetar pelos o marcas. As( nos considerábamos en el deber de gritar que la maniobra reaccionaria ha· bfa planeado dos operaciones paralelas: a) La liquidación polftica de Onganfa, at6n· dolo al carro de la contro-revolución a tro- ' vés de los personeros de la reacción en los sedares del gobierno; b) Su liquidación ff. sica en nombre de 'la democracia y la li­bertad", viejo slogans grato a los libertici­das y demócratas sin pueblo. Asf adver­timos que lo estaban acorralando entre dos paréntesis igualmente negativos y compro­metedores: una polrtica econ6mica de para­lización, desocupación y hambreamiento del pueblo y un reagrupamiento de los viejos politiqueros en las espirales ele una nueva

EDITOR: AlEJANDRO KRL Y

DIRECTORES: Humberto Guidi •

Argentino D(u

DIRECCION EJECUTIVA: • Luis G•rda

CONSEJO OBI!ERCh

EXTRA PRECIO $ 50 lnopMO ., COGTA&., llvodovle 767

O. Gim6nu • e. Gerd• • J . Cemo MlfiUel STWec • S . Fo11t.m. • S. Slvlty

FOTOGRAFIA: J. lewnse

N ........... .., 111 1 ... :1•- ,D,._l_.t..:._u -"• .:a-.:1-

1 sólo efecto de sustit ir el programa de cambio de estructuras y modernización del país por una salida institucional que tendría tanta capacidad para resolver nuestros pro­blemas como el jetudo Marcelito Sánchez Sorondo de acertar a la quiniela. Por e~, denunciamos los intentos de "canonización democr6tica" del asesino Aramburu --candi· dato frustrado a una elección que sólo piden los malandrines de comité y nos negamos a tomar en serio al Cóndido retirado, más pro· clive a esgrimir la sin hu8$0 que la de acero. Por eso fe bajamos la caña a Raimundo On· garo, ese loquito anarco-cristiano que usa como carnada el dispositivo comunista - po· litiquero al efecto de atrapar al peronismo para meterlo en el basural del contubernio radical, socialista, democristiano, extremista y sindical corrupto. Asf pusimos a la luz de que disponfamos sobre la repugnante de­formidad de la contra-revolución, que se sirve a1 mismo tiempo de Ongaro y los Al· sogaray, de Vandor y Cóndido lópez, de Aramburu y de Balbfn, de Facundo Suárez y de Uncal, de los "deleqados" de Perón que invitan al contubernio democrático • electoral y de la prensa amarilla de aquí y del exterior. Por eso en las bases sindicales, gana terreno la conciencia que Ongaro y Vandor responden a los mismos resortes pre-fabricados y a los mismos intereses eco­nómicos y poUticos, representados, en lo civil, por don Alvaro, y en lo militar por don Julio. Intereses contrarios al país, al pueblo y a los objetivos enunciados por la Revo· lución como su prooia razón de ser. Y en la mayorfa del pueblo, en la inmensa mayo­rfa, la siembra de la semilla podrida de la renovada "Unión Democrática" no germi· nar6 fam6s.

Reducida a sfntesís, nuestra accl6n ha sido fundamentalmente demodelora. Hemos émbestido contra la mistificación, la men­tira, la maniobra diversionista, los falsos dirigentes y los malandrines disfrazadas de apóstoles de nuestra redención económica, social y polltica. Ese entusiasmo demoledor que en toda Revolución precede a la volun­tad de construir, no ~6 a~otado. Aun queda mucho por demoler, oese a la "renuncia" de Alvaro Alsogaray a la embajada en Wash· ington. El hecho, que desde el punto de vista de los 23 millones de argentinos, con excepción de los 49 pananatas que lo vo­taron en 1963 y constituyeron con él el

.. . "'_..,_ ..... · - .111!-- , - ..... • 1 - ... -d es de lo más positivo que se haya dado desde el 28 de junio de 1966, resulta sin embargo un misterio. ¿Renunció Alsogaray? Debió estar "mamao". Porque el lng. Al­varo Alsogaray no renunció jamás a nada; siempre lo renunciaron. Perón lo liquidó en SONDA, cayó en el error de nombrarlo in­terventor en FAMA y lo tuvo que sacar de allí de mala manera. La "libertadora" lo pro­bó y lo sacó volando. Arturo Frondizi que según las malas lenguas lo aceptó con la alegría de quien se tiene que tragar un sapo, le dió el olivo sin la menor considera­ción a los "patrióticos e importantes servi· ción prestados". El hecho que haya renunc:a­do es realmente un misterio sin explicación. Un misterio que en este pafs de salarios in· suficientes, industrias cerradas, bancos trans· feridos y falsos dilemas entre "democracia" y "comu"itarismo" -entendida la formalidad "democrática" como el trampolín desde el que la reacción aspira a saltar sobre •et go­bierno y el "comunitarismo" como otra falsa opción cuyo papel no puede ser otro que el de desconcertar el profundo contenido demo· crótico de toda Revolución popular- en este pafs, repetimos, de obreros desocupados, empresarios enloquecidos, banqueros absor• bidos sin precio de acuerdo a su "pedigree", la "renuncia de Alvaro Alsogaray cayó como una lluvia benigna en tiempos de seca. Sa­tisfizo a todos; pero sólo a medias. Porque para que esa sensación de alegrfa fuera completa tendría que extenderse la renuncia a otro Alsogaray, también impedimento de ese objetivo fundamental antes expresado: la unidad del pueblo con las Fuenas Arma· das como premisa insustitufble de la unidnd nacional para el bien común. Pulverl:zar la Unión Democr6tica es la consigna de la REVOLUCION NACIONAL

la imposición de la Unión Democr6tica significa la derrota del Pueblo y las FUER· ZAS ARMADAS. A la "renuncia" de Alvaro debe ya mismo plantearse la ida de Julio. Si el general Onganfa est6 lúcido del papel que se debe ¡ugar a favor de la unidad del Pueblo y las Fuerzas Armadas no caer6 dta­rrotado por el cadáver de la prostituta ci­payo que es la Unión Democrótica de Aram• buru • Alsogaray.

'tlfrido Kelly

Page 2: ,D,. l .t..:. u 1968 - Extra 2.pdf · nuestra capacidad de lucha en crear condi ... formidad de la contra-revolución, que se sirve a1 mismo tiempo de Ongaro y los Al· sogaray, de

www.ruinasdigitales.com

. l!~ pcr~adrlr ju~lil', 11os referimos a ~lorvan Lebesque, para quién rl an­ti~~nutlsmo no e~ mns qucM t~na fom1a de ser del racbmo, planteaba su t~ncep· cton ~obre el nftrmando: t.::l hombre es uno. Y difnente". Estk unidad en la !lifere~<:ia <~!utitu)'e su razó_n de ~rr. Quién quiera que ni~"guc esta unidad ~ e~ diferenc1a comete el cnmcn de racismo, vale decir, un crimen l'Ontra si nu¡¡mo.

.Al ddínir a los hombre~ en lg1¡ale entre si y al mismo tic111po clilrrcntes, Mon·an Lcht;osr¡ue e!>tahlcl·fl lo que es h111damental t'll la condición humuna: ·s.u tot.tl idm.Jt ide~cl <'omo r·l'!prí'S<'tltantc de la espede, polMwialnH'1lle t'lm lils nmm.rs ne.('!'~rd.td;s y llllt'l!'ut•r,l~, con las llHÍs ur íuimas dr·hilidndes y fmtnln:.r~, t'On las. mrsmns vuludc:-. }' defecto~. ) ul mi~mo t iempo dil<•rcntrs, de at'uenln al mctho f'l\ 1Jt!e \1\<'11, a Jo~ h~hil11~ qnc ad<¡ui~rcn y transmiten, al grndn de dcsenvolvh!llenlo <h· l;t <'OIIlllllidurl <'11 q 11e dv~n th.·,..df! el punto de vi~ta ~e su econonnn, dt• ~~~ c·ultnr.1, de su5 tradicione~ }' de la inlluenda de otras cultura~ y otras tracliduni"S sobre las pro¡>ias. Como SER el hombre cs U:-\0 cualq~iera sea su IIIZd~ su ad~giúu ~~ ~~~ filosofía sin referimo.o; a la :.angre, pre: t~xt'? mfame de la dclu~cucncta rat:tsta. t'Omo es el color de la piel, >'• por t'Oil· srgUielltE' f':~oactamcntc rg1~al a los demás seres que integran la e~pccic y, por cortSJgu,entc, con la pl!'nttud de su-; derechos.

Hay un problema en el Medio Oriente que rebasa su dimen· sión geográfica. Es el conflicto árabe-israell. En él juegan factores que nada tienen qu ver con las naciones en juego. Hay olor a petróleo y a una Intromisión clandestina de intere­ses aje nos a esos pueblos y a ese ámbito. La solución, que no e5tá en la guerra ni en e l mantenimiento de la actual beligerancia, reside en la reunión de los dos interesados en una mesa de negociación eD la que la existencia de Israel, como hecho irreversible, obtenga todas las garantlas que a su vez: 9ebe darle a los pueblos árabes en relación a su total autodeterminación. Los atentados que quieren transferir a nuestro pafs problemas que ros son ajenos, aunque no indi­ferentes, expresan esos lnter ses postiz:os que impiden la pax ftn el Medio Oriente.

posith·o couteniclo nacional. Israel es 1111 hecho, t.m auténtico e irrevcrsrble ~omn lo es la Argentin,t u clllilquicr olio paí~ del tnundo.

El ~ntiscmitismo mtrc nosotros ha sido siempre uua aditud de minort.ts, ~au po,~¡za r ajena.¡¡ lll!<'.Stm pur.-hlo como de un rellejo tot.tlmcntc ajeuo a él. ~e marufestu cmbrwuarlcttliCIIle durante la MSemana 'l'rágic.•a" de 1919 a tlan·c; 1e ]a~ c·omi!~uas de la MLiga l'atriólil'llN, ~<.·ncmda por ht reacción para l'nfreutar !as rciviudtc.-acione~ ohrt?'l'llS cxpr<'sadas a través del prinútívismu sot1al dd ;mar­'J_uism?. L~vantb c<t.he:t.a lllr.cvametrtc, dc~pués de 19~10. llllplll"ada por 1111 •·1,,¡. '.1onalrs~Jr~> .. que. qu~~o l'llbnr c_on un b.tn~i~ uadoua} :>u~ propios privilt>~iolo. Y• •¡ue rcc1h1o mspJra1·1nn del fast·Jslllo tnn.~olnllano v nra~ dncctamcule dl•l thtZÍSIIIO ~leJHán. Y 'P m.mili~·~la c'n l.t adualíclad a travéS dC' ¡)C'quci'íos grupos, can•ult·<; ~le toda rt'p~e.s.c•JihlliOII popul.u· y de l'Ualquicr ('Ulllt'uido pulílil11 :,ocwl a 111)

.ser s•l Cúndrcwn de tm•rcl'narios al scrvir.:io dcl mt•jor po~lor o al de culitas apos~a·~.~. h1scistas y dc:.e!llhozadamcnle prcconcilhucs.

Las tumbas prafwuufas

Entre c:stos dcred1os está l'l de dtfermciar~c desde el punto de "hta ra­lí~ioso, de Jos h:ínito~. de las di~ciplinas intelccluale!i y de la5 pccularidades que iiingularizan a cada puí'blo u comunidad.

Por eso todos los hourbrcs son igual~ r al mi,mo tiempo son d1ferentcs ~in que esas diferencias los clew• por cm:ima de los demás. La identidad en la dJ· vcrsidad es así d principio fund,imental de In condición humana.

La difcrcnda como uct;aci6n de la i<lcnticlad

. .~ a difrrenda, que 110 ni<'gn la identidad sino que la ratifica, ha ser.,.ido htstnrw~mcutc d(' pretexto flltnt la [Wr~ecusión y la dhcriminacion. \' es~ prctrx· to ha btdo usado, (!011 la nu::ma nc!!;ación de Jn condición humaun v t·on el mi~mo sadisn_,?• por la dere<·IJ,¡ como por 1.1 izquierda, amba.s totaltnrtÍtr. ajenas t la <·onccpclOil mt<·wn.ll, porqur. la <'OitCCpcion nadonal expresa la artitud rlo las . m¡¡yorias <outra d(l las rninuri.ts de los c:-.tremos, económit..'(>s, políticos )' ~oc> a les.

l ~n la Husia z¡¡ri~ta, l'Omo 1'11 PoloniH, Jo<; judíos han ~ido rl "r•hivo tmitar in" \Obre t"l qué de~cargar lns 'iolencias tle las dercd·ra~ para desviar la tensic'ln g~!lcral en mnnH'III(I~ dr (•risis illt<'rn!ls¡ pero rn los tiempos de Stalin, hm•· b1cn la hur<K·racln partidaria u~ó del mismo pretexto para desviar la tcnsir'ln gcnf"l'al eu montcnlos dc cri~ls interna. La liquidal·ión de lo~ mc'•dic·os juchos f1~c u~, <.·nso ~e genociuio, aunc¡uc en menQr pmporción que E'l practicado por el lutlcrmno, ~olo varía di' él en cuanto a cantidad aunque no en cuanto a contenido uiminal y radstn.

t_)'.,

J;l racismo cu r~ucstro pnis

~on esos rl"siduos de un pasado ~ordo y \'er<;tonzoso qui&nes han l'omctido el c:nmen de prof.mar con cruces svástkas las twnbas del cementerio de Linier'k El hecho, que repudia nuestro puehlu y que pro,oca ~u IISCO, lo único que tle-mueslra, además de su rnl cra.1 dodrinaria v moml. es la impotencia de ~~) minori.15 y su condidón de quiste en el :.eno de la nac·ionalidad.

Son los cada dta más reducido), incttp<wc.s y venal<> (ucr.las de ch(){JUC de la rcacciou interna e internacional tmt.mclo inútilmente de su~-tituir la luchil ncces.tria y permanente do los nrgeutin.,s p..ua su autodetc-rminactón por la lucha contrn los judtos como medio de afimtadón nadonnl. Son la es< ona 9Clivn a\m del "c-ristiaui mo' ele los Mcnvicllo v del ·n;H:ionah~mo" d!' los ~anehcz Sorondo que bu t·nn a través de la <:(')hárdia de h impuuicl.td de I,L proftmación d<' tumhas lnhrar un :.da ele pr~encia en la actividad de lo~ 11rgt'ntinos insatisfechos nbrkndo c.lllcjonc:. :;in salida a !.1 aL-ción nacional y pQpular.

En ese sentido labor·au f'll d 'ndo, nuc~tro pueblo c,tá inmunit..ulo t'Ontra toda fornr.t de ra<·ismo, tanto <.•omo c-1 c¡ue se pretenden ejerc<'r <'Outm los jucllos, ('Orno el que :.o m;mil ic,ta <·out m los uc~ros o en nuestro~ prop1os l'a• bet•t!n~. Estc~mos imnunízados t•ontra f'l prf'juicio ele la sangre y dc•l <·olor df' la ptcl. l'.ua nuc~lm pueblo t'Olllo ¡Mra l\lorwn Lcbesque el hombro es mm y clifc:rentc. Uuo corno lif'l', cnu la totnlidml de los dnTchos que le cnt·n•s· pouden por esa sola razóu, 5ca c~e ser judío o no jmli~; cliff'rc•ntc· por loo; hábitos, l.,s h.,dil'ioncs, la (_·ultur"l! v la rnultHor111idad c.·nuc:reta dt" sus idcaiNi. ideales quQ ('OiliO pueblo son idént.icos a los uue.stros: tener su hog;lr n.u;ioual -::n cuyo seno rjerccr plr·namente los dt' rechos de independrncia y sohcranía. aurodctt•rnlhlación y convivencia polltica y cu)ti,·ar !>lis pecuhar!d:ulcs, sus singularidades, y su trad iciuncs. •

El hitlcrismo, como ('Xpresión masiva del racismo, rc>basó todos ]os prec:e­~entes CQ Ir) que dice a genocidio. PNo desde el punto de 'isla 1leo la intcm·ión dclibcraóa y de b justíficación del L'rim<'n como pretcx1o para defender la pu­reLa de la rar.a y el -stnhrs social" no difiere en nada del Klu-Kiux-Klan nortea· m<'rit:rtuo, en cura dochina los juclros se w·n totalmente neg.uJn, como los negros o Jos :.marillos, dándole la mio;ma ''aloración a la sangre y al culm de la piel, como condidón de ~upt>rioridad sohrc las dcm:ts.

Para la n:¡a> orín. puE'S, cuando S<' '-'<'n conchtcicla~ por minoría~ reaccio-

Quienes quieren uegarlcs esos df'rcchos no aet·ionan como argentinos. Lo haccn en nombre y representación de la indignidad hitlerhta, del txlio y la tllisUficadón racista y de la infamia J~ la dhcrlminación. Y cu.mdo pintan Pn la impunidad de L1 noche y con la cobardía de los cbaC"alcs crul·r·s s,·,httcas ~ohre tumbas judías solo l~ran trazar Ja silueta de su propia bc'tialidad, aun­que anden en dos patas y física~t~cnte cons<>rven las forma~ humanas. 1\o tio­ncn lllll).!unn diferencia c'tos t'h:!cnle~ que profanan hrmbas judía.; <~m lo; otn;s rneht:1s políticos que ,·icncn negando la :tumba 1t la maravillo~a EVITA: -Sus a< tn'S"'i'iO"':respondcn a impulsos políticoc; o sociales sino a las formas m..is })Cf\'CJ'Sas de la ('tllmnalidad. Son scnc:illam<>ntf' criminales en potencia. Y -:-muo a tales los debe tratar la justieia y la !>ociedad.

En tudos cstos casos, ),¡ diferí'ncia como negaeión de la idcntid.ul e igtt.tl­dad de todos lo~ bo111hrí'S, es usada por las minorías par.t oprimir )' explotar

· 1. las ma)'ortas.

narias o mera 1< nte buroc.·nitkns, los judtos son scri.'.S humanos con determina­• la~ 1deas o id aJes c¡ue no <'~l{m disput'stos ceder en 1.1 proporción que como talt'S le <"orTe lmlde y que en ~a actitud \iJ<'JWn defeudiendo y fo,i,deCicndo 'ill pcC'uliarida a través de una de<,~·na de s1glos. Su n'piradón lundamentál '.:Onstituir un llO¡!:tr p;~ra todos ellos, ~prc:>s..t ~u profuudo, hrenunl'i.thle >;

. , rt·. ,, . . . . . . . . ~. ::,. • •• "·"'" • ' • : o ·.• \ - ":' ' • • -~.. • • ·' ... • .. - • • . .. . .

l

• CON EL CUERPO DE PERON, Y LAS ______ • CE IZAS DEL CHE - GUEVARA

.. ' . . -. . '- ·_ ': ... .. , -

t:ftDl\111)1~ i'JA~IIIQt;E

El " hombre de la bolsa" de nuestra niñez .•. El "bolsero" actual. • . Ni los chinos ni los ' ' chantas" pronuncian las R. R. . . . Los pun· tos suspensivos como trampolín de alca­huetes •.. La bolsa de Alr Babá .•• Por qué nos gusta hablar claro. Hora del garrote. ASESINARAN A GUillE •.•

• _ '1) Cuando éramos chr.:os y nos portábamos mal. . . que era casi siempre, la abuela nos amenazaba con llamar al ''hom· bre ele la bolsa" •..

2) PAra nosorros, el "hombre de l11 bolsa" "ra parecido al hombre de l11s nrovcs ... ello ... peludo .. ailéllco ... arr ies· gado como un anlmal ulva¡e ..• valiente como un leon .• • ,

' f

3) Nunca lo habíamos vi!to ha!fa ha­ce algunos al'los... pero cuando lo vi­mos ••• fleco ..• esmirriado .•. enjüto ... hurtando desde el nombr~ hasta el cuer­po .•• comprendimos que 'el hombre de la bolsaH no era más qve un chh;te ••. un chiste fulero y arcaiCO, bueno para asu,tar c:hlqulllne:r. travJe~os. . • o vieji­tos conservadore• y mala drlnes sedien· tes de tranquil idad ••• Ira quilidad en la noticio.

-4) Porque el hombre d• la bolsa, más que bolsa. . . lleva bolsillos • • . muchos bolsillos ... todos con el ondo rolo ..• que no terminan de llendrse ¡am6r ... ni con el "affaire" de Río Turbio -aquella famos1 denuncia de lor; ~O millones .• . ni con el afano de la editorial que dejó un tendal . . • que sigue clejando.

5) Los chinos no p ro n u n e i a n In erre~ ... dicen lama en lugar de rama .. • malicón en lugar de maricón ... mielda en lugar de Manrique. Pero los "chan. te~s" aí la pronuncian.. y la usan como pseud6nimo multiqlieándola por dos . •• Son R.R. aunque hayan sido siem­pre .•• cuando se trata de sumir rc:spon­ubilidlld .•• para tener derecho a exigir· lo ••• noda mb que N N. . . lo que quie­re decir nadie ... el chisme y lo bazofia.,.

6) Así 010 ese tal Francis Manrique ••• un auténtico N.N. que d1draza de R. R.. . . y que U!ll los p los suspensi· vos e la manera d~ pen~ grama de su coberdla tradicional .•• 'b~idor' de sus compoñeros en la Escuela Naval ••• chu­pamediu del cap1t4n a bordo ..• conse­jero de.J asesino Aramburu en los episo­dios de Valle, Cogorno, Ir oyen los ma­uc:rados en el basural de osé Le6n Suá­rez. • • Reediclón perfecciona~a de Alí Baba refugiado en la cueJl de r.u bols.· bolsillo. Un verdadero gor !a de la hora cero del país.

Te lo digo yo, fírmándolo con mi nom· bre y apellido .. • p;u a n ser confundi­do con los que como vos . •. pusilanimes y. alcahuetes .•• &e rcfugi n en lo~ pun­tos suspensivos y en la R. para chan­tajear •.• y mantener la div1si6n enlre los argentinos.

7) Entendela • • • te co11viene . . . em­nloadrto a sueldo de la <¡.J.A. Entende­la ... sirvlcntito barato de Aramburu ••• gori16n cobarde. Entendela.. . no hablo de Francisco o de don C Francisco ... sino de vo.s ••. ex • Franc seo Manrique.

8) No te asustes • • • tt; doy el esca­pe ... Te propongo un d lo por 1elevi· &ión asr me contás de tu p atriotismo .•• caso contrario relame a un "duelito" 1 fondo ... es necesario que vayas ohen­do lo feo que se pone el mbiente para cobardes como vo.s:: : p•ra tus cofra· des que te dan el drnero ...

9) Entendcla N.N. don che Francisco Manrique . .. ya que siempre pedts ga. rrote lo tendrás. ,

COMO VOS QUIERAS • • •

Se-tlnr: TOMAS U:\'CAL. • l'rc¡!rmta: rtCómo califit'nruJ u~ed la ·Bit uad6ri

CCOIIÓIII/oa (/IIC pmff't'CIII0.9? ¿E.ttC }11 t'/lJ/CII/a s~ sol ucicma con urw t:.llclta a la formu/idiiCl clemoacítica? l\!'~pucstn: Como dt>sastrosa para c•l movi­

micntu obrt·ro; y pam ~·1 puehln ttn general al­tarucntc bendtdo~ para los habitautPs diurnos de fa~ \'cinto manzanas que rodean a la C.l.Sn de Gobierno. S{, f'..\1e problema se solucionará den· tro del régimen d( mocnítit..'O de ~obieruo, lógi­camene perfeccionado, ya que éste es el únic.o sistema que permrte al pueblo opmar y decidir. Pregunta: Usted es Ull militante obrero que rro

reniega de .\'11 formación radknl. El radica­Mmo contribuy6 a la caída de Pcr6n acusán­dolo de "tirano $1nlestl'o" y dcma!!.O!!.O utili::a­tlor de las maso1. Cambió .s-u pcmamlento .so­bre el proceso de l11cha en qms le tacó actum durante las ;amadas de derrota del peronismo? Respuesta: ~oy trn militau(e obrc;oro· que en

~1 t.'.tmpo ( inclatlano a(•lt'ta dontro rld radicalis­mo. Sic rnpr~', lint•~s ~ ahora, (,¡ln\!clt'ré que PP­l'r'ln 111alog¡{, la gran opnrluuidad do hacer la 'crdatl<.n'R n•\·olun{m que el put'hlo .111heln.b•t, al suplantar las personas \'11 PI ~istcma, y no el sistenta en si misrnu. No he variado mi pema• lttienlc). l 1r f'gwrln. ¿A qué sr. debo el total fmcasn del

twtn de Pla::.r~ Once? ]l.· o ( Clncur,·icron a e~ o ucto ni los propios diri~en/cs. Hcspucsta: Considcr'O que el inmrnso apara·

to de represión nnnado por el gobierno imp1dió al pueblo situarse en el Iu:;ar de la convocato­ria. La posterior rc.>pr'esión policial caracterizó el verdadero respaldo de esta ·revolución•: uni­formes, palos y perros. Pregunta: dCtuíl sería a fU juicio las base.t pora

la unidaa de los traba;adores en esta graoc hora de la dda interna de los sindicat~? Respuesta: Lns únicas bases de auténtica uní-

Ciad de lo~ tra bajadorf's es establecer un plan mínimo dr· t'Oincidencia para ludtnr c:ontr a el dc!>pnjo dt• los u:;urpadores del poder. Los que :,!' r•nlr<'gamn, l'CndiT .ln cuPntas como traidores al pul•blo r•n :;11 opmtunidad y 110 podrán parti· cipa.r natw·almcnle de esta uuilicación piUil la

\

cual se hnn autopro~ripto a l identiti~Wi Ñiji la r~l1:ion. El pueblo se eucontrnni turic;llt'~;lllO ('1)11 litiS Je¡;itimo:; uirig<:ntt:~. Prcgrmt(l: ¿J\ qué se clcbc. su mutua colallvm•

cióu con los cor~rrmhtns Of'llfro tlel proce'" tf(l

lucha C\ltJblecido JJur la lltwwda CC:T de los Ul'l!eutinosi' ¿Couocncimit'Tllu u nccc.5i!lad táo­tit."(l? Hespuesta: !\o p.trtidpo de e,¡¡ idcolo!!i.l c¡ue

oousidcro t•xtrniJn a 1 pcusar y S('nlir dt'l puf!blo ar¡;enlino. l~u función ele tnlhaj3dor todos IIC· ncn derecho a .;umar e a la lucha por S\lS rei· vindicaciones. Prc!!rmta: Ongaro sostiene ptíblrcanrt"nfc $U or·

todoxlo pcronista. or.ata fielmmrt~ sus órdene1 !1 111anlesto la im¡JO)ibilidad de una solución uacioual sin lo ~;uclta de Pcrcin. cComparte tal pensamiento? Hespucsta: Hespdar los drri¡;entes :.iempre y

<:ut111dn tengan ideología. Ongaro es pcr{lllista y p01 lo tanto, lo respeto, He1mdio al merCI'liR· rio oportunbt¡¡ r tráu~lugH. Cnnsidew qnq la :;olm:ion nac.:iona d<'lm darse <.·on todos los ;u · S"utim1~1 sin t'\l'l'p<'iÓII, inch1s•1 cnn el cnc·rpo ' ívn ci~ Pt·rón v lns <·c·ui tAl:.. del Ché C:ul'' .u a. Pe l'!l .tsf únh:an;rule 11n~ aukntíc.:aums. 1'1 C"IWta: r:'• \1"11110.~ clt• ltn CC:1' c:uelffttll CCI/1 el ,., ' "

f'L'~f)(l/é1o !f/O t~cc:plm'i'in de las hrl\t:S olm·w~? Hespue:.ta: La CGT d~ los arg(•ntinr" ••s Jna­

ytJrit.u ia en cslc ~ult•ju. Pt•ro los trabaj<ldOri'S quieren la CGT t'mj<:<1 combatiente t•n su ~ron

• 1naror1a. Pt t'l!lmla: ,tCI'cc en la ucct·&id(/d c/1• la rmftl>ttt

del pueblo corl las jucr:.as armadas como ins­trumelltO decuivo JJOru 'wcstra liberación na· cional? Respuesta: Creo en esta necesidad de unión

del pueblo con las fuerzas umadas de sentir Sanmartiniano. Las fueraiS armadas tambl6n son pueblo y cuando ~ las desvirtúa 1!11 sus prop6· ~itos de salvaguardar los verdaderos intereses d<!l pah. íuegan también por liberarse de quio­lli'S no iutcrp:r;etan debidamente su raz6n de se-r en d c-nnjnulo ele la i'\nc·íón. E~ dE>Cir, int1.'grar· M' <'11 la linea ele lo nacional en defCil$:1 rlc su pah inwuio y contra l.t ~iltrapía d~ los inten•srs Joráneos que hoy más que nunca nos asfiuln.

;

Page 3: ,D,. l .t..:. u 1968 - Extra 2.pdf · nuestra capacidad de lucha en crear condi ... formidad de la contra-revolución, que se sirve a1 mismo tiempo de Ongaro y los Al· sogaray, de

www.ruinasdigitales.com

PrC!!llllta: ¿E11 la acción de los tr¡l­ba¡adores. prcwlccc rl contenido n<l· ciwwl o los f'O/Icrptos de la lucha de clases. ¿A q11r utnbuue Vrl. la derroiCl de la i::r¡wr.rrla. en Francia, 1>0r cícmplo, y el am,lio triuufo de De Gaullt'?

Respuesta: En el at•cionar de lus trnbajadorcs prcvale<e naturalml'n· te ~1 <•ontl'nido llllt'ional. El \'it•jo t'oncC'pto de l1t lllcha de clases va sit·udo :.mtituido por c·l antagonismo de wtcwses. E 11 l~t sodedau 'e e: u· bcntan do\ st•t•tores Cl'OilOmkos V

Jo~ trabajadorc~ 'e ubit~.m en uno. 1~1 movirni,cirto obrero organizado ya ha dejado de ¡,cr 1111 grupo de prc­~ión y procura, en <:ambio. coJI\·er· tirse en un factor de poder. H,l)'

, c:on<.:iencia de que \'a e:. un factor de podt>r que deberá srr s<:rio, res· pomahle y constructivo, para gr,l· vi lar en t-ada uno de los paises en que PI mo\'Írnieuto obrenJ ~e des· cnvuel\•e organizadnmcntc. En el t•aso fram•és la derrota de la izquitt· d.1 ~e dcbiu a la dt,·isión produtida <'11 SU SellO, COliJO huubit~ll a Ja llllÍ• ik;ldtlll de las df'l('c-has rt'alitada '11 lomo al C:m<"rul De GLwllc . .\ <'sa unifíl'lH'il'm :.e sunH1 en lu seguu­J,t vota<:ión e) 1\JlO) O de otros ~Cdll• n•s -incluso radil':llc~- ante el te· mor de un triunfo ('OnHmi,ta. En otras elecciones donde no se plan· te;tra 11na disyunli\'a como en e'le easo, d ¡-esull~ttlo Sl'rÍa ntuv ducrcn­tP., y d p.trlamcnto 1 ranc:, lt>ndría t>1 t'.!nÍ.d<'r d<' hrtereogeueo que ~iclllpre lo ha tipific.~ctclo.

Prc'.!uuta ; ¿Cuálr1 ~011 lot pro1,[r.. fllus J undamcntalc,· e¡ u e cnf,cntan los l~mpleadns dn C:omrrcio.~ r,Ctui­lcl 'o" las ,·¡~u.sus que lus clctt:IIIIÍ· , 11/11 :-'

Hc:>pue.,tn: U no la situadón do Jo~ e111pleados clt•trrmiJMda por las h;qa~ ret nuuc·r,\l'illllC\ )' l.t otra ]¡¡.¡

ele orden organi1.nli\'ll en cuanto a Ju posibilidao de ()om·retar una se-

1) - La c\Jpu],, de la d,tse obre· r.t, e·~ dl."dr, los dirign1te~. t•stá cJi.

. 'idid.t Cll tres M'dorc~. l'usco Cul6n, .Azoparclo ~ imlcpcnuit•t~tcs de alll· hos. ; gn l)ll~ n wdida t :.la divblón :;r tr.tu~t icre a l.t~ 1M ses?

1 ) L.t actuul dh ¡,ion del ~lo-'imiento Obrero .llc.·.mz,l fuudamcn­t.llntcnte a ~us t dp.ts dirigt•ntcs, do u· el<.• fr,t iniJmdo l.t ~liSIS COIISl!IHie CJUC

lut vivido t'l ¡:~;•rs, c:.pcc.plada po•· los SL'Clores winmil~1o~. que con :.urÍut r;.~lrili<lad pruf umliuuon: c-untmdi~

t iones cntr Jo:¡ d !rigentes. lln ,\n­,(olo~ m•n has 't <e .ti terreno pcr· :;on1l. l'or uert , esta 1tuación nn ~~· pl.mt< 1 um J,, llli\m 1 lntrnddacl n 111\ rl de Jo:¡ tnhnj~tlnrr~. e'to ~O. ]o~prente \'1\'f•n tln cst,uln tlt'! trnll~l· t·ir'!n por 1.1 pt ,~Jicl,¡ ele 1/o prodUlldll ni l'lllltprohar J,,$ ,¡\1\IHirs !li\'t't'j:;l'tl• d.~ clí'l f..'lt.ldto !lm¡;uttc. Los 1'¡¡¡.

b¡q.ulores ins¡1lrnclos rn su ac"it'ln dr hondo lnntcnltl(J llotdonal \' hu· ln mist.1, nbl!gar,\n en hrcve tiempo n lo., dirig ntcs <~ nhk<~N! f ucra tic los c,uKcs ¡tvtu.des )' trconstrttir la upid,¡cl r.•~ un.t. Cnpf ~d<•rªcilm CI"IIC• J<d dd lt.tbu¡n llllll',\ )' putlerus,l, qng111u·clia el<' J •• Attióu de tuJa 1., 'onumldod,

i!) .... ~Cómo liinteUzaria \'d. l.1 po~it'i(m de c.tdn rc•lorl'

~ ) - En todos los Sec·tpres el:ih ten duigentes t¡Ue comprrnden l;~

-ríe de iniciath·as 4ue en la d•rel·· ción del gremio se han planifkado con buena at·cptaclón }' respaldo de las bases afiliadas a la CO~FEDE-1\ACIO~ C E N Jo: H A L DE EM­PLEADOS DE CO\tEHClO en to· do t>l paí~ y a la FEDERACIO~ de Capital en par til'UhH. En cuanto u l!ls primera~ el gremio está movili­zado en toda la República y se !':>·

t{m a<·tivamcute realizando gestio­nes llnle los pod<'res públicos, civi­les, militares y eclesiástico~ que mi­minarán con una entrcvi~ta con el 1<C'tior Pre.sidente de la Nación el 'l'c­nirnte General Juan Carlos Ongania donde se ampliarán: verb,llmcutc <onccptos va puntualizados en d memorial que oportunarnente se le elew.rá. Centramos el documento en el pcllido de derogación de la Ley 17.224 que prortogó la \'igcncia de lo~ c·om·enios l'Oiet•tivos de trabajo lrasta dicien1bre de este ar'io y en la corrección de los desnh·cles que se han operado entre los precio~. prm­l'ipalmcJ1Ie lo~ de los artículos de primera neccsidacl, y las remune-ra· dones, ya q llt1 lll llamada congela­ciún de snhrrios no surtió el mis111o ef et-to e.n los precios lf.llc siguieron clc\'ándosc. Por t'Ontnnio tendría­mos que scñalnr que la congelac:iun de los ~alarios en la práctica ha :;ig­nifil.'~aclo una disminución de los mis· mo~. pt ctue hoy es menor su pocler .tdc¡uisitivo. En l u auto a los prohlt!· mas de índole tll'ganitativo, nuestm Organizadón c~tá abocada a kt l'OII·

crc,ión del Banco ~indi<.-Jl, el hotel, tan anhelado, de vacal·:one~ e-u las sierms de C6rdoh.1, en la ciudad do Go"'1uín, y l,t Umversidad Obrera rn li!'> afuerM de la c1udad de Bue· no~ ,\ircs. Cumn asi también el C.tlnpo ele o~purtes euy.< <.:OIISLI'll('·

t·"·m se activa y q 11~ ~e ent'nen tra uhkado l'n l.ts mutcdiadone' de gzc·iza y pn:;ce una ··:.tensión de ro ht'l'táre-a~.

situación. Lo que pasa, es que toda­vía attt'tan lac,tores r¡uc no permiten que ~e produ1.1.11 unu autocritic:a pro· fumln y reaju~tc en ~u vrrclatlcra di. tnrmlóu la ~ilollci6u actual.

1· rente a es tu umyoría int·ucstiona­hl~ actuan grupos que levantando ~handcr.1s rcvolucionari.1s orto<.lo:~.,ls" :~in·t'n al practrcar t•l infantilismo re­'oludounrio, a lu rcac\'Íull q ne lob utiliza, rn acdtín de plnzu~. por 1111 l.1uo, l'OIIIt> medio agillltÍ\'Q parn tr.t· t,¡r de '~lvrr al país al viejo Psqnc· 111a liberal d!' lrs opiniones, el fr ru· de, las prosc..Tipcioucs, Mcétcra. Por otro lado, <.'Omo auto<.'lmtrol del ~Jo. 'uniC'nlo Obrero, ol producil su nlo· ml7,1ciOIJ. rrento ll este grullO se cle~hll.to~n ttltHhlcn ton funcilm confu­~foni~tn lo~ dirl¡;rntt 5 CJII«' <'rt't"ll 'JilC d ~IO\'illlirmto t >brn·o debe 1"1' un Jl<'llll,lll('IIIO "ncgodu" do 1\Cl'ÍOIH'S

pal.wle-sas. 3) - ~iendo la unidad de los tra­

h¡¡jarlorc~ l,1 tinlca palanca que les pcnnlte s•nvitnr en los problemas tlt! la de~uc:up;:wión, los sal¡~rios y la tlrlr•¡~a de ln~ fnrntl's dl'l trah11jo, (Como crf'tl \'ti, (¡ue In~ b.tsc~ juzg.m la ;H titud de l!llli dirlgenlP.:.P

3) - E~ta pr cgunta está ton tes· tada en el Qll!Í.IIsls qttC hago en la primera prf"¡;untu, prro ampliando puede 5eñnhme que los Trabajado· res juzgan dur~mente la a(·tual clivi·

Prr•grmtn; E11 r•l nlvt·l dirl­s;:cnte, ln <:·outlucd(m ohrcril es· tá divid¡¡ en tn•s ('(·ton·s. ¡()u.~ h.tce o ptu)'ccl" hii\:Cr la CGT p<trcl reconstruir la unids1d eu lo' nivdes d(' l'<mducción?

n~s a sil<'ndar agravios dn tipo }lt'JSnn"l, En este montrnto tic· 110 mlts v:igencia c1ue nunca nquclla frusc que dk-e .. A los trabajadore:. lo~ sakaritn sola­mente los propios trabajadores".

l:ste es el espíritu que nos a ni 111a ~· ~sta f'!l la tart>a a que 5e ha l.umt.do la CCT para re· c.·orrstruir la unidad en los nh e· les de conducdón.

1'.: A su juicio, ¿t•uál es la ac· titud de las bases ante el divi· sionismo que afecta a la con. ducci6u? ¿Se si«!'nte defraudada pur unos e interprctndtt por uttu~ o e:.t;i. iguallnente aislada d~ Indos los nndeamicntns~

l'rcgrmta; ¡{)11( 1JCI~7JCctlt'as t·.u.~· ten en relación a la unidad del mo· dmicnto obrero, vistas las grat·c..s circun.stonc ias que enfrenta.;; ¿Eil gué medida y con q11é métodos se 7mlrá superar el dirAsionismo e11l10 dirigentes?

Hespuesl.a: Nv hav divisimris'JllO entre dirigf'nlt s; cf cl1visioni~mo es e11tre organiznchmes que lud~<~u sobre bases programáhc..'llS y otras 4uC' hun aceptado c¡ue haya hom· brcs que lut'IJen exclusivamente comb 1ticndo trombrcs que no <'011• ( 11ct dan con 1.~ linf',l que ellos tra­tan. En cuonlo a lo primf."ro dC'hC· mo' sei1ala r q ne cxi~tcn graud!'S perspec·tivas para qu<• se :.upt~re la act1r.ll presunta división cid moví· miento obrero. A medida que se "a superando el pnmer impa<.'to pro­vocado por la propaganda de la lla­mada dh•isión, SI'''" datificando que un reducido mÍcll'o de organizacio· lll s q lll~ no se utrevlc ron a phm~ear C'll forma Cll la C.C.'J', SllS disCTC• panda~. se a lt•j¡u 011 dt' cll a forma 11·

do l11 llarnnda "C.G.T. de los ,\rgcn· tinos'. rnro con¡; lo merado de hlrias

• -

ideolo~ias con una progran1.1ciun activa t'xtremistn que no conduce a la ~oludéln de los problemas que 'afectan a los trab.ljadorcs se vu des· tii~epdo nnt~ el <'OnCC'pto ele los tra· bajadores quienes se indinan por ~cguir <·onsidernndu n su central obrCfa a l.l ti udidon.,J, n l.1 dt' ),¡ Ci\11(! Azop;udo y donde• S<'ll:lllh'nlc, sin ~stridc•uda los dirtgcnte uc lo~s orgamzacioues imncus.mlcntc ma) O· •:itarias que ahí se han <1ued,\do fie­les a la C.G.T., están luchando pa· ra oludonar los auténtkos proble· nu1~ de los trabajadores.

l'rcgurrta: ¿Considera Vcl. que la C.G,l'. de A::.oparclo cumple su mi· siúuP ¿ Exi.stc Ull plall va m opcmer· w: cuncretalllell/r. a la COIIf!,r.iación de {os s-alario.), la dc~ocupaciú11 y la t¡ortsfcrcncia de laJ empresas na· donule.,· a i11vcrsorcs e:ctranJCros?

1\c~puestu: La C.G. r. eW1lple su ll11Sl011 desde 1"1 HtOntl'nto que esh\ tmiJ,¡jaudo, n·pito, :;ohrc base' pro­gnu¡u\tica~. El acC'i(mar de la C.C:,'f', l'~ esclusinmwut<· gremial en cslos momento~. sin que por dio se sus­traiga a lo:. problemas que hacen

Alejandro Kelly y Lub Garda durante l1 entrevista con Ju•n TaCl:one

sión de sus diri~;entrs. ·.1) - Los prohlf'¡nas más ~,.nticlos

J>Ol' lil d¡1SCl obrera 8llll, in lugllr a dudas, la dr.socup.u·i<'m, la imufi. ('Íellt'Ía dt> Jos ~,tJarÍO$ }'1 p<Jr {'OllSÍ· guiPntc, la an1enttZ<1 ele liquidación ele la industria nacional, Esto~ pro­blemas no sr <,Tc"n por gerwración e~pont;inea; ~on n"5ultautes de una

política, Esa politica sólo la :puPderl in~ irar h15 nronnpolios. ~C6mo plantearía \ 'd. la lnch<t de los tra. bajndore:. l'C.1lllm los nJOtlopolius y la politit>a que ellos inspiran e iu¡. ponP.n? Aislados de los ele más, ~oet..'­tores soci:lles o unilicados en

1 un

frente nudonal? Ji!) - E:s 'erdad c1 ue los pro u le-

.11 c¡uchaCC1' nac·ional. Por ello creo que t..'Umpleu un pue~to que Lt olra prcteutlida centrnl obrera sol.unl'n· te se dedka a .tgitar bamll:'rus de orden polilit·o, q IIC a los trabajado· res en estos momento~ uo le prcocu. pan etl cuanto a uu plan sobre sa· )arios, desocupación, tranfcrenda de empresa~ nacionalE>s e inver~iv· nc~ extr.mjews, i.Ju.ludahlemcnto son la rn<>tkacion prímtp111 del ilt-<"ionur tlo la C.G.T. dc- Azopurdo. Existo una tar<'n de e~d.m:x imíentu v de pNiciones l'OI~ St.rlu~ iou~ 4 u e· pu· drfln ser l.ls n<-e.rt,tdas o no, pero 411e son base seria. re:~pomahle y tt'Ct'liiOs que .1puntan a soluciones conslructi\·as.

Pre~rmto: r.'Oué opiua sob1 e la de31111cionaUzacióu del sistema han· enrio?

He~pul'sln: La Josnadonalrzadón dd si,lema bancario o más bicu di­na la \cut;.~ del p.lquctC' aee1o11ari•J de muchos bant!Os argentinos a b.m. cos e::.1raujeros, ll(Va a la ~ación a correr el rie~>qo de wr mancjuda todcl su Cl·ooom•a y ~us 1 m;wzas en hme a intereses cxlrn-naciona]c), Ese •·s el peligro •111e V('n y crl:o qu~ t'l gobierno de ),, i\11dlm Jebe tomar urgentes medidas paru impedir CJIII:)

c~to' hecho~ contint1cn reiterándose. Prcgwrta; r:CUt1l r.s la situación.

concreta del Rauco Siuclical? ¿A qué obcclcCfJ la demora c11 ~~~ c:oncrc· IJÍOII?

Ht:spucsl.t: E11 tuanto a la ~itu.l· cil1n del Banro Sindical e:;tá ya. lo· talmente amudo y listo para abrir en poros días mns. Su Jema .FlJ:'\. CIOX SOCIAL E:'\ 8:\.:\CA abrirá uuc,os rumbos en materia del quc­ha<.-er bancario llci<'IOnnl. La demo­ra obedece ~inrplcmente a que un proyecto de <'5ta cnvergndur11 no

tlurde lauz.lrsc inrprovb<tdo'UliCillt•, ns d.1ños que rilo podría c-au~ar :.e·

l'lan hTepara bies. Jlrm<h t'rcídrr que u·a couvcnirnte ir uscntando lns ba·

lllclS más ~entidos por t'l ~ lovuuien­to Obrero so11 los scñulatlos, JX"l'O ( •m mayor em·c• gudura a c.'os pro­blema!> de rch itrdicadún inmediata, 11c une la d<: ft•nsa del cler~ho del ~lo\ amiento Obro·o a parüci~tr en todo lo rcl e rente ul destino de la <omunidad en gmcra.l, ya que en l.t sociedad rnodcma quicuC"S no lo­~'en int<'g~ r en d poder rt'nl, S<'ln unples "v,•gonr d(l col.1 ... E'tc1 no­

d(,u motri~ el\ todns los a~pectos, J~tl~~t He lo llilt'lonul. •énfrenta­mi<'nto con los monopolios y a la ,;eja oligarquía, solamente ,puede desarrollarse junto con todos los sectores nacionales. El aislamieuto ) la, actitud e~ lle\ a n a e a si· tll.tdón, sirvc:n n pe~ar de su prc­'>enladón, <·asl liiempr" oculll\ do­trAs eJe b;mdcr,,s rcvolut>ion;uias y rPnindil'atnri..ls, a la reacción y a 1.1 peuetwci6n de los intereses mono­polista~.

5) - ·Con qué )')CTS(lecti\'IIS 5llU• chan ªi!ihtdamente por :ms rel\indi­cacione de dnsc sin integrarlos t-n 1('1~ rr-h•indic.lt'innl'$ n n " i o 11 a 1«-s? ¿Con fJIIt'l pr ognilllol s:i a1•h'mn como v.ur~uardifl tle la c·nmunid&lCl?

5) - La atXJion ai~lacia lle\a in e\ crsiblc mrntr. a ~ervir los int e· reses extumadonalc~ fomentando la Moanlí!ac-lón ele lct) furrLaS {laoiona· les, fundameutalmente al despojar·

ses dd BJnOO <'On absoluta solidez. Es nel·esario apuut.1r que no siem· pre nuestra voluntad es lu \mic.1 Je. terminante dellupso de aperlur.t, :o\ o uos olvidt:mos que el Banco Central dn la ~ación ,\rgentina l)ue dcbin autoriz.a.rlo, rrdén u os c:ont-ed ió C.\.i.

nutoriza<·ión el :24 de l'ncro d~ este año, y que la ln:.pecciúu ~acional dt• Justicia aprobó los Estatutos de li.l So<:iedad Anónima propietaria del Banco .t fine~ de mayo dd 1.'0· rrirntr: aiio.

PrC!!.IIIIta: ¿Ctímo vo V d. la radi­cación de: ca pitalesi'

Respue~ta: l.u V<.'O muy peligrosa en la forma que ~e está opemndo. No o;o)· opo,itor a la radit-.tcióu <le capitales; al ,·onlrario, creo que ~e· ría un aporte muy ütil en la medida rn q 110 v1mga n ~in privilegios, rc.-s· petando las lerc:s nacionales y sin pretender salirse de las funciones •spccífka" para las que se lo.~ ad­mite <?11 el país. Pero e.n las at'tun les drcu11standas treo que no hcty nuc· vas radicaciones de capitales en la forma en que Ul'htrian sanamente vcuir y en lit forma que el país la" nrecsita. Entieudo 'lue podian1os hablar de mdicación de capitak-s cm la medida que se invirtieran en la creación de nuev:ts indu~trias <.'Oill· plcmentarias de las e;xistentes. pero ocurre que las inversiones se están haciendo para c(lmprat industrias e,¡ u e ya tienen vida l"n d país, Esto e~ lo peligroso, se está carendo en monopolios que lejos de crear nuc· \'a~ fuentes de trabajo pueden lle­gar· a cen:enar algunas fábrkas d e las existente' para centralizar en dos p tres grandes establecimientos in· du,triales todo un renglón de pr()o dlKcion, lo que puede ocasionar un gran deterioro y una distor,¡ón en toda la economaa t1cl.cional. Inversio-­nes de f'$e tipo frenan t>l pro¡reso clcl país o impidt>n su normal des· AJTOIIO.

le 5U vanguanlill, que ca el Movi· m irnlo Obrero.

Al actuar como vanguudia dl'l llll ce>mun.idad, el progranra del Movl. 111iento Obrero no puC!de :>f'.r otrn que el que compt·enda la' "-lvindj. <acioncs de toda la comunidad.

, J;u lo ¡wlrtico: REVOLUCJO~ 't'A· C 1 O l\ AL CON PARTJClPA· CIO~. lNTEGRACION NACIO­!\AL por JHOOlo tlel Desarrollo Integral ele todo el paÍ\•

Lu lo Socíaf: Desarrollo una políti· • l'n t-apaz de lflcorporar a todos los sectores de la sociedad a un proceso &Olidario q u e pettnita q\le no exhtan sectQT<J$ :ma~na· dos, f'n todns ll'lS ll~nt qllfl hacen a la realización plena del hon1hre.

En /(l J:roii(Írllico; DefeMil dt~ le Nacional, sin cat•r t:l\ vif!jQt tln­t:ans }Y.runidos. tmfrnntado flln • ~lamental111ente la acción moon• nólka quo se prelitmta ropand<' fa Industria 1\acional y el c;rédj.. tu. Logror lit~ oon<Ücillftes ptra 'm gmn e~fuer:n nnci~ PQr el llespl'¡;ue, b,,,ado el J!\ismn •n la tf{lllrlnd, t'n la plnllificociñr'. ~114' asef!Ure lwcia dcmtl.tJ tJ<I d1~tt el t'-tfucr:o y pqrticlptteidtt q''" dt! .tegurid<Jd aohre ltJ t!qt~itl~ del t:~ueno f1 hncitJ iltwtdo tr ilt­ri¡;e 16 política de ln~.

• • ac1ona s1n a

ROOUl •l servicio de Vandor para retnur 1• defcnu de loa tr•bajadores.

t•.anmnte, De maner~t alguna con llOillllllicadns :.e pod!'á n supe· rar tamaiio~ prnblemas. A ese respecto Jcbo destacar la nc-

csichu.l de provocar en el pais f'l gran debste de todos los pro• blemos nacionales. La CCT ha­brá d~ solicitar públicnmeula hur audiencias anto la~ autorida. des y ante <'1 pmpio Presidente, a los fiues de exponer l\US pun­tos de vista y requerir las con· :>iguiet1les ~olucioues, para pos­teriomlente reanudar su Con­gr<'SO Ext.raordinari!J, el que en dt"hmth"a :será el que habni de 1li~p<11wr el futuro a<;cionar del mnvinliento nbrt>ro.

sonaliuade~ dr: todn orden, ~1 gran debate de todos los pi'O­blema¡ más importantes. como 6alario5, deSO<·upa.cion, acción de los monopolios extranjeros. t¡ue han liquidado la industria nadonal y pretenden hacer lo m i s m o con nuestros Bancos. nuP'itra l\1ilrína Mercante, f'tc., que llegará al pueblo en d<."bate publico y escrito, y habrá d.e constituir la po~dclón del mova­mie.nto obrero en cada caso, y !'Obre la que la CGT \ 'Oleará su ncC'ionar.

Ht:Jpue.sfa. Exnt·tu, V d. lo ha dicho. exhte nna división de di-1 igentt>s y ~ólt> tic c.lirig\"ntes. J la sido pennu rH'Ut<' norma en Jllle~tra. millland:~ síndica) ser Jieles interpretes de la voluntad <le nuestros afiliados. Camc­<'llentemente, no creemos que la división actual pueda solu· domtr~e eon 1111 acuerdo dt: di· 1 igr11tc~ a t'\p:tldas dt' la \'OIIln­hu.l de los trnhujutloa•s. La {rni· <·a posihilíclad di': unidad, <¡lle stlem{ts eow>titu) e para nosotros prioridad funclamt'nlal, ha ele ]Clgrnr~e en h,\se 11 \!na acción dara, con objethos hi<'n <.'On. ndos, que expresen las reales ncee,,d,tdcs por la-; lliiC ;ltra\;e. ~a (') nJcl\'irllit•nlu obrl'l<) y d país. y que rdvmdique Sth ne­<·esidad~ más ap1cmiante~: ~a­Jarlos, desocupación, etc., y que ~e constituyan en bandera de acción de los trabajadores. Lus dirigentes que asi no lo com· prendan, ni luchen por estO\ ob· jl"H..-os, senin ma r~inaclos de la t•onducdóu gremial por sus pro­pra~ ha~r~.

/t; I.Ms bases Jrenlc a la lit'• titud do gntpo~ didgcnles 'l''ll Jlrett•ndcn prm'tK'llr uua divi­sión en el mo,imiento obrero, se 'ienten claramente interprfl· tndils por .su lunduc;dón natu· ral \ rel·hazan todo intento clo di\ ¡,,ón, Quieren una sula CGT, ) no aceptarán otra por más aditamentos que se pretenda darle.

P.: ¿En los actos programa· dos por el sector Ongaro, con daro apoyo de la izquierda y los cadá\'eres políticos insepul­to~, no hubo trabajadores. E~a a!IS<'lWÍcl. constituye un repudio a la pro\·ocación c-omnni7,.mte, o tnt.1l indiferencia hada la c·onchl{!ci6n generalt

los Ir thajadore:s, romo no podiri ser ele ott'll n¡atH'I il. Nnc~tro pueblo no admite idt>ologias ex· tremistas y tampoco desea pno­tar oon políticos que hasta oyer le negaron sus derechos y hoy pretenden simular su vocación popular. Sin lugar a duClas que esa ausencia ~nstituye un Te· pudio a la provocación extre­mista.

R.: La imp~sión ac los diri· gen! l'S en su vi a jo por el inte­rior es sumamente positiva. Las bases están perfectamente con· sustanciadas con lo resuelto por el último Congreso Extraordi· nario, y desea oomo primera instancia. so logre Ll. unidad y se reorganicen Jos cuadros do conducción, para con ello pro­gramar de inmecliuto su aecio· 1101r sob1e basl"s sólidas.

)M salarios. v la trnnsfcnmcia de ),t industr'ia nacion,tl al l·a­pital extranjero. ~Qué hace la CGT ante estos problemas? ,;Cree Ud que se trata de com· 6atirlos con OOO\Unicados o es necesario movilizarlo:. para la acc:ion?

R.: Es exacto. Jos problema~ fundamentales que wquejan a los trabajadores y al país son la de~oc·uplldón, ICl!i bajos sala­rios y la entrega de las empre· sas industrjales al capital ex· tranjP.ro, además ,Jc otros que la CGT ha puntualizado públi-

P.: Si n u e 't ros problemas fun<huuentaks son la desocupa· eión, los s.llarios )' ld dPsnado­unliznción de las empresas ar­gf'ntinas, ¿pueden los trabaja· llort>s aislad:tmente darles solu­uóu? E u <'11 ~o afirmatiYo, ;do qué manera? En ca'o urgativo, ;,con qué mc'!todos y quó pro­grama?

R.: Indudablemente que los tra~?ajadores aisladamente no podrán dar solución a tan gra­,.e problema, pero no es menos derto que a travé.s de )a CGT se habrá de lograr coordinar el accionar de todos Jos sectore:r. de la vida nacional. Para ello la CCT está ya adecuando los medi<ls y programando con un grupo i~~portantt:. rl~ eConomis­tas, soc10logos, tecmoos y per-

P.: ¡,Cómo 61'! aplica la ~Ji· ,·idad de la CCT ante la mtua· l'ión que viv~n los trabajadores? ¡,~o l-reo necl."sario rolocar a 1;>~ obrrros en c~tado de alP.rta, movilizarlos e o n el objetivo t"'ncreto y c·laro de luchar por la descongdacióu de los sala· ríos y por la reapertura de las fábri<·a~ Ct'rr.tdas? ¿Ko lo baoen porque temen que no J.e~ res· pondan las basrs como a Onga· ro, o porque están comprome· tido'i a mantenerse pasivos?

R.: :t-:o existe tal pasividad y la prensa no tiene derecho de expresarlo así. ya que el movi· miento o b r ero anteriormente a d o p t ó actitudes combativas que merecieron tambien las c:.ri· ticas, sólo que hoy, los pol¡ti· cos que antes eran gob ierntl, • pretl"nden alentar acciones qu~t arer reprimieron OOft toda eaer­gJa.

E~ indudable que fadnrPs y actos cxtrnfins con el r¡uehal'er 1mdkal ~ntorpeccn Ja, ge~tio­oes de unidad y obligan a \e-

R.; Lo~ actm del fl ia 2.8 oon· taron con la total ausencia de

P.: Los dirigentes de la CGT han recorrido el interior. ¿Qué impresión traen de allí? ;,Qué plantean las bases como progra­ma de acción?

t

P.: E~ evidente que los pro­blemas lundamoutalt>s que sien· ten los trabajadores son la des· ocupación, la insufir.iencia de

1 \

,

Page 4: ,D,. l .t..:. u 1968 - Extra 2.pdf · nuestra capacidad de lucha en crear condi ... formidad de la contra-revolución, que se sirve a1 mismo tiempo de Ongaro y los Al· sogaray, de

J'rt'gunta: 1) El anunrin, para prln· cipitX del ail.o pro~hnu, di' la ~rra­clún drl p !<O fuerlt·. ¿entrana una nueva dm.-alU.'\t'illn?

:RKpUesta: Co1119 acaba de anun­ciarre In semana p&sada, la prcpa­raclóa de niJ€vm bllleL<"ll > monedas demandará \·anos me es di! trabajo, d • manera <¡.U!' rerll!u on el cur110 del año pró..-orno se podró dctcmli­llar la fe<'.ha de su lanzam.lc.nto ~ In cirt;ulaclón en la rurrna ya ~pl'­t'nrla. o .sea que dUJ ante un periodo d•• dos o tre:, año.~ linbsl~tu·Jn los blltntes t:ucvos y los billetes vldo~. El t•arnl;)lo lmplacará exclu 1\'am~ntc la supi'CS!ón de dos ceros, con 1.J que ello ,,!J¡nll.ca para la almpllfl­c •. clóD de las opcractonc , y si~o­lúg'lcam<.n:.e para 1 consumidores y ahorr sus. O ~n «¡U un au•omó­,. 11 q te hov cul" ta un m 1 6n d<' pe­.ro , podm pa~r""..e csn cantidad e.1 bUletrs • viejO:, • o dtcz m 1 pesos ,.1 UC\'OS''. o~ la misma mnncrB result!lrá

lmp rtant de d. el punto de Visl.'\ d t Pll!s,!g-lo naclom\1, el he<hu de c¡ue la moneda extranjera wan· en­~a fr('l1te ~1 Jl<'&) est.nblll,Rclo una relaci?ln c¡ue, en v z do 6f!r 350 p sus p:~r un dúlar. rerá de $ 3/iO de los b,Uctes llUC\CS.

D Irante el periodo r\e tl'lln!drión S1 !1 cado. do dos o trp¡; n!ios, los ,.ia}eros y m industx"talea y com r­dantes q:.~e hngnn opcracioloi'S m­t cmaclOJtales, pagar6.n JndlsUuta­mente por el dólD.r $ 350 de )(),."; ectualeE o$ 3.50 de los nue\os

noria con 1111 aportl! ílnanc.ero y tecnológico. E:. el cASO, po1· ojcm­plo, de las opo.ractones que hac • !a. corporación fln.an~:lcra ADEI.A. .Aquellu 1r. •-en; Ion('~ e.'ltcrna.'l q1,1e simplemente procuren tomar <>1 coctrol de empresas uactonales y1. instala.daf, nn stnln alentadas.

Ct:a.ndo se h.cor¡10ran cnpttales extranjeros al JX!.Is, ajustándose a nuc:,tru lcrcs p.ua docarroll:u' liUC\RS acti\'Jdade:., pro\ccr r.uevvs productos y cr ar fuc•utcs de tra­bajo, scnin ellthnulados porq\ e <'onstiluyen tln comph:mt·nto nec·e­l'ar,o del ahorro nnclonnl para pro­mover el rle arrollo y la moderniu­c!ón del pais, P.: 3) ¿U.tá. t 'd. Informado 1>0b~

el \"Oiumen d • la dcworu¡r3cí/ln, tanto U!lliJ romo pardal'l Sr¡;ún so~ a.o;es .. rrli tu la ~lub, ;..1 et:ánlo alcanza el m:m.ro de drs­ocupado>'.' R.: Los índ:ce.~ de dcrocupacló.n

lnd11-an que t'l mvd nctua 1 ( s un::. de lc•s meuorcs do 106 ul~ltno aflo~. ~.n efecLo, la ult ltna • nruC6ta da 1111 tndtrc de d~wcu¡~c¡(,¡., pa "il

el total drl Oran BuP.nos Alr s. de 6.-1 lprovi~ional, nbr\1 rle lll61P. con­tra. 6,1 para abnl de 1967, 6,4 para abril do 1966. 5,5 para el mlstntl mes de lOO.~. v 7 S para abril cte 1964. Por ¡;upu~t.o e.~ ele dc..Y.:J.r una mejor a ¡oorc 'stos nin1le~. que habrá de Iograrre 11 medida quo e! pals avance en el proa:stl de desarrollo qoo hn lnlclado, el­ta ,ez <11 forma autosostcnlda y Mil&,

••• Para dar 1 nuestros !~ores, desde las mismas fuentes y a través de sus representantes más autorizado¡ la visión de la controversia general sobre la política económica actual, nos hemos dirigido al Ministro de Economía, Dr. Kricgcr Vuena, al Sr. Rogelío Frigerio -ex·Seaetario de Asuntos Económicos y Sociales del Dr. Frondizi- y 1 Dr. Antonio Cafíero, ex Ministro de Economía del general Perón, en entrevis.o t.as exdusivas para "Marchar". Al ofrecer textualmente las opiniones vertidas por nuestros entrevista· dos, para que nuestros lectores tengan una venión directa ·y objetivo do las opinion85 encontra­du, "Marchar" dará la suya propia en su pr6xima edición.

.... o • e •• y saludo. al Dr. Krlcger Va 1.x <l l"olU e •a entrc>lsta.s

La banca Morgan es una enUd;\d ttnn.nciera que colocó haco 30 añc.s Utulos argentinos en Nueva York y \"Olv16 hacerlo ahora. Indudable­mente :oo existe nh•guna relación actualmente entre el embajador de los Elitado..~ unidos y la banca Mor­gnn, ni e.ntre la reciente operación y .r.u nbmbramlento.

Obtener el aporte externo me­diante la colocación de t..tulo..• ar­gentinO! es la ~Jor torn1a de com­pletar el financiamiento de nuestro desarrollo. Poro ello dep,nde de tu. confianza que los ahorrlsta.s ten­gan, En loo llltimos af!os en la Amérka. latlna únicamente Mé:\1-co pudo hacerlo. Ahora lo hace nuc.~tro pals. P.: 7) l.a analaclóo del IJI'Oyectado

conveniD ent~ Acind.v y la t .S. :-.teel para. producir 800.000 to­neladas de &l'ero nos parece un hecho po5itivo. Pero, ¿quien va a producir eau 800.000 toneladas di! IU:l'ro que orrec~a el proyecto anulado? n.: Jlll plan siderúrgico es mate­

ria rspeclflca del Ministerio de De­fensa Nacional, al qu ' corrll.\pon· di' dar la respuesta. El objeUvo d" ceo plan eb el autoa.ba.steclrnlento, y para ello están en m.a.rc.ha las obras de Pmpllaclón de 001\.US,\, C'D Ban NICOlás, y ('} establecí.mJCll• to de un& nue\"a planta &lderúrgl· en en ~ (Buenos Alres•. P.: 81 ¿Cuándo erre Cd. que flnil•

lh.ará la etapa de f'nOJ'Iclationf'JI IIJObre •:1 <'hown '1 cxnnen•.ara l<l de r l'a.lú.aclones en esa ma­teria.:'

en proveer equipos el{cLrl006 ~ ea r.ottSt11llr las redes de transm1.:1ó4 de energfa.

Todas easa.s compleJas operacio­nes rcc¡uJeren una gran coordina­ción en el gempo, a ttn de que cuando, a principios d 1 afto pró­ximo, el dique se empiece a con~­trulr, están listas todas las t<t.apu prevlas necesarias como las que " acaban de mencionar. La invers on total Que r que:rirá !'l <'Ol'l1Ph jo 1 Chocón-C()rros Colorados e:, (.e m$n. 150.000 mlllonCII. &ltán pte­vts~oa los procedímlenf.os de t11 c1 J­clamlet<to Interno y ~e rmml a ron la tlnnnciaclón del Banro .M u 1 para la Obra ciVil, por nlr<'d r de 70 mlltou :; de dólares Adem , actualmente se realtzan J r~ e J.• clones en varios paises para 11 u • tar las condicione.s de fu l• miE-nto de equipos que el pn -:> produce y qu~ S<:r!Ill lmp rl:lG . P.: 91 ¿CUál es. a ~u Judo, la fe•

cha a¡1r01imada en qot J>lld!cm:~~~ l'f'l'rlbir 1'1 anunC'iado ''dl~)IC• rue''? R .: ¡:;1 alio 1967 fue uu ai\o de

estabilización sin receso. ya que tl conJunto de medida.<> d • aLa<¡ue frontlll contra la lnflaclon adopta. das en marzo Impulsaron ti pr~­cero de la estabJlizaclón, ¡x:ro si· multántJilment-e .se rqlstró un aumento del producto bruto. El co­rriente afio es de estabUizactón con dí'&arrollo, como lo muestra la evo­lución de los !udloes de precios 1 el aume11to ere la act t\1dad ero· nómll'.a y de 11\S lnversionrs pCblt• c:M y pnvadas.

1'.: ~J D hed111, qur. r!l tlubliN> Y notorio, ch.• In ndquisltlón cltl pa­quete accJonario de t·m¡lrt'~s la· bát:alcras ~ bancos por capllalts u:h'&nj ros, que no vir.nrn a pro­m'lver nueva, rtntlrr~n, sino a ~'"Plotllr el mcrc:uln rn·ndo pnr aqutllas. ¿no 11IC'nlflca qu" un l de nutstra. economía estA rayrn­do fn mano~ de lnw monnpolios tnt·rnacionales:"

Lu prlnc;ipal es t.cnnlunr con el proceoo de las UILI!u.1s d(cadas. •m que suc slvas mejoras y caldas Im­plicaron w1 ('.~tnncamtento y un\ 61'lle de rrustraclotH'S que nfrct!lron gravement.o u. lo. pobln.cl6n. no ~ó­lo en lo material sino Lamb.én en lo moral.

P'rés de mny pO('Os mrsf! et) In carrera Inflado! a

sftiro. OUE> elimine las dl.~tor;;lones que ptO\'CCó In lnflnrlón <'11 los úl­timos aFios, y dl.'l!.ribuva la carga. !lscal en fo a cqUltatlvu robre la. base del estr!<'to cumpllm:l!nto d • las obltgnr Qnes por parte de los contr\':luycr.tcs.

c1or de F.sta<los 1Jnldos ante nue.~­tro goblrrno N pnra ool.uc:idl'n­cia?

R.: .Actualmente ~ con11truye el camino de accuo a El Chocón y se contrató una empresa (EMEP.A> para 1& construcción de un puunt.o l!Obre el r1o Limay, necesarios pa,­ra las obras de oonserucción del dique de El Chacón. Para laa obrna do eso di'lue ae ha llamado a Ucl­\aclón, que ser' abierta el 3 de septiembre próximo. Tambt6n se ha im1ta.do a propuestas para la const.rucc.lón lrunediata. de la Villa El Ohooón, donde se alb;:rpr' el peroonal que t«Jd.rá que tcabajar en 1& 2lOn&. 'T que rec1b1rá. enei¡1a eléct.riea a través de una. extenlilón dt'.'de Neuquén. También .se ~t! co~ndo, para cubrir 1.a.a no­oosl<ladea de abastec1mlento de las ObrM, una :fAbrica de cemento en Zapaln..

A medida QUP se consolida la r.s• tabilización y &e acelera el proce­ao de fnverstoLeS, 111ení nttls apre­ciable para el público el desa rroltl) eronómic'o nacional que en deflnt­tivo. ~mut:lrá. un aurnonto del at.andard de vida de la ])Oblaclóll­lo& percepción de este proceJIO de desarrollo será mas fácil a medl• da QU~ se a.vanoe en d proceso mes a mes, de manera que no &e puede dar UD& fecb& determlna<b.

R.: Lo6 casos n que sc hncc rde­renC'Ja son poros y resultan de ope­raCIOtle& Iniciadas hace varios año3. Para clarlhcarl~ seria necesario ~nsiderar cada caso ludividual­lllcnte.

P.: 41 E'<s di> pnblicn ronocimh•nto qu~ el prom~lio (11" los aalJrin« no alc.aiUa para ctillrir los ~sw~ de alimentación dr la familia obrua. .,Cu.irulu oons•der.& l ' d. que ~ d~congelar•an?

VO<'ó muchos de los pro emas eco­nórm cos, sor.lnlcs y pollttcos de uuestro pafs.

Sobre la bare de un desa.rroll:> ~onomico sos nido, con f'.sta'JIIl­dad m netnrln. habrá de e!e\·;u"J:e d standard de \'Ida d pobla.dón y d Gobierno cu!dnl'l\ q 1e los fru­tos del actual esfuerzo de tódos se distribuya oqultatlvamrn entre to­do.~.

Esa rdonua ~rá anunciada en los próldmoi5 meses, tan pronto co­mo esté t.l\rmlnada su elabOración. M;ent.rns tanto. para n~tlmular el ahorro Interno 11a. Inversión se han dictado diversas dlspodclones que ~ta,blcoen franquicias con ese fin. P.: G) NueM!ro pa.is, rotno l'1l los

tiempow de la Bhari~ Brothen, lloloOO en • tad011 Unidos Z5 mi­llones de •6laree t'n títulos para.

Puede estima""& que al aa.nra.r la ecouom:& 1 ])romO'Iel' 11a. lnversl6n. se h& empreodido ya el deiiOml· n&do "d~. Ceda lleCflor lo porctbtrA r. medlda. que 1111 J)roplo estuenro y eapeddlld d8D lol reBul· tado8 llOm.tpoodientes.

La politlca del Gobierno consis­te en estimular el establecimiento de r.uevas empresas que h11g11n una contr\bncfón efectiva de capital y tecnolog.:a en tos sectores prlorita­rloo para. el dosarrollo naclou&l. en condiclODe6 compet.ltivaa aJustadas a nuestros hábitos 1 costumbrea. La.s asoc:taclones de capitales ar­rentinos con capitales extranjl!ros 1011 coovement.ea pe.ra. et desarrollo económico 50C1al. cuando los capl­t&lea ctranjet06 coneurren en mi-

R.: La poll;ica salarial para 1969 será an~mclnda oportunamen­te. La que sc vlct:c aplicando de;­d~ mediados ~ 1967, que anticipó un aumento de salar los y fóUspen­dió hasta fines dol corriente año lB renovación de las oonvenrlonts coloct1v115 que anterlorm~nte se ha­clan mes a mes en una cadrna de conflictos que allmontaba a ta ln­nactón, tiene pOr objeto pr<'Cls&­mente e"tabilu.ar loo precios, er1

una ronn.a que ya resulta vltlbl,., y temúnar c«m la Uuslón de a.umentos ficticios, pu~.:sto que •to·~-

P.: S) De acuerdo a las t!stadiatlcas de las puhllra.tlone.¡ especlaJba­dll$, b presión tributarla lle¡ra al 2.'l r:.. eobre el producto bruto. que es la m:\11 el mch de nPI'5tro his­{()ria. ¡,Xo rc$Uita a 1 totalmen~ Jmpo•ihle PI ahorro inlerM 1 lll lnnnión! R.: IAJ. politkn del Gobierno Na•

donal tiende prel'lsamer como se ha anunciado, a lntrodu lr una r -tonna de fondo en el wtona Jmpo-

' cubrir el 4t!ficlt del presupuesl.o, endf'udAndonns no par& cr~.er •i­no par& ._ntentT ~• "statu quo" drl subde~arrollo. l..os acent"l' fu ron la b:loroa Morg&n. ¡El nomhramlef\to de un hombre ele la b:lnea :Morp.n eomo embaja-

n.: La colocnclón ere trtulos en el C).ierior, con.sccu ncta del fortllle­ctm!cnto de la economía argcnUna y ~~ croc!mlento del presUgio na­clonru tuera ~ nuestras íronwras. tle.ne como destino específico el Fondo NaCJonnl de Innorsiones, o sea que es dllllf!To destinado a la con~cc!6n ele obras públicas Cea­minos. dlquClS, \Wnaa eléctnca.<~, ele­\'lldo~ de ¡:ranos. obras de ~ea. mlento, e6CUClas, etc.). La venta­Ja de est.c tipo de operaciones e1 <IU'Il oo trata do d~nero de Ubre d!a­potúb!Udad, no ata.do s. otra con­dición que al pngo del tnten!s que lnternaclonalmente rige en estos ca· sos. FA~ otra fonn.a de complemen­tar el ahorro naclonal para la rea­llza<.'lón c1 obras que fueron poster­gadas duran~ muchos años y qtl!l son necesarias para el desarrollo.

La construcción del dique de El Chacón comcn2&ri en el próximo verano, euando el l"'..o L1Ina.Y ofn>­cem 1.a.a condiciones que aon ne­cesa.rtas para ello. T&mblénl ae ha solicitado J)dbllca.mente la preeen­tactón de las ~aaa mter 1 1 1 du

P.: 10) ¿ OltÁ.1 es t'lll ophJI61I eo bre la división JII'Oducida en ~• mo­'riaiento obr-eroT 4A ~ eausu obed-! R.: Ea 0"'" dda la lDte!1:erencla

<te :tact.o!'ell poltttcoa en la activi­dad llindical. Bsa lxlter!erenda ~ per Jud1t:la.l p a r a el. mov\mt llllt.o obrero 1 para el pala.

Pregunta l. - ¿C6mo define usted la situación econ6mica?

:Respuesta. - Es muy grave. Se atra­ViPSa por una recP.si6n expresada en cierre de fábricas, desocupa­ción, disminución del valor del salario de lo~ trabajadores, baja de las ventas del comercio mino. rista. E1 Estado grava las activi­dades útiles, sustrae recursos a la producción para volcarlos al ba­rril sin fondo del presupuesto y descapitaliza la <'mpn'sa nacional hasta el p1mto que tiene que en­tregarse al conb·ol del capital mo. nopoüsta extranjero. El propio go. bierno ha encargado un estudio sobre la alarmante desnaC'ionali· zacíón de nuestra índustna.

La poltttca ejecutada por el equipo económico fm• anunciada como una etapa previa al de.~arro­llo, consistente en medidas para contener la iuflación. Este plan estabilizador ha fracasado: dismi­nuyen rápidamente Jas rE"cauda­ciones y aumentan los gastos bu­rol·ráticos: se reducen las reten­ciones a la exportación en vista de la declinación de las ventas en ~1 lm'rcado internacional, con lo que desaparece otro recurso fis­cal destinado directamente a sos­tener el valor de nuestra moneda. Habrá fJUe admitir que el peso ya no vale prácticamente lo qne valía al inici.-use el plan Krieger Vase­na y no se tardará en rec·onocer formalmente la dcvaluadón. Quie­re decir que no tffietnOS uesarro­llo ni tenemos estabilidad mone­taria.

'Pregunta 2. - ¿Cuáles son a su jui· cio las cousas que la d eterminanP

:Respuesta.- La causa es que esta política no consulta el interés de la nación ni del pueblo, pues só­lo favorece a los monopolios inter­nos y externos, cuyos a~entes ocu· pan cargos estrah\gicos en la ad. mjni.sfracic'm del Eñado. :& una

polltica deliberadamente orienta­da a arruinar a los productores argentinos, reducir el nivel de vi­dn del puf'hlo y ahrir lns puertas a la penetr,tción de intereses an­tinacionales.

Pre~unta 3.- ¿Considera usted que la política econ6mico-social del Dr. KrieP.er Vascna tiende al des­arrollo de nue,1ra economía y a satisfacer los justos anhelos de lo.r trabajadores o respontk a los ohjetitlo.<: de la oligarquía y los monopolios?

Respuesta. - No, de ninguna ma­nera. Acabo de denunciar la fndo. le antinacional de esa política en las respuestas anteriores.

Pregrmta ·1. - Si como es not(lrio, nllestra.<: e:r¡wrtacinnes valen cada vez mcnM en el mercado interna. cional y rauestra.s importaciones cada vez más. ¿Cuál es el camino para w1 desarrollo sostenido?

Respuesta. - La pregunta plantea exactamente la causa real de la crisis argentina, que es la crisis de la estructura agroimportadora: vendemos bnrnto nuestra carne y nuestros granos y compramos caro todo lo f)ue importamos: combus­tibles, acero, maquinaria, produc­tos químicos, etc. Para resolver definitivamente esta crisis deb&­mos integrar la economía nacio. nal y sustituir importaciones, es decir, e.\traer nuestro petróleo y nuestro carbón y nuestro b.ieno, levantar planta~ de energía. ace­rías, fábricas químicas y de ma· quinaria y vehículos. En síntesis, industrlnlir.ar el país, comenzan­do por la infraestructura de comu­nicacionE"s, transporte y energía y por la industria pesada. Esto se llama desarrollo. Y esto es lo que no hace el gobi~o. que hasta ahora ha sido incapaz de resolver de verdad la construcción de El Choc6n, un modesto proyecto hi­droeléctrioo qu.. .,&in embargo,

transformarla nuestra Patagonia. Los brasHeños estan construyendo rcprcsas t'Uya magnitud quintu­plica por Jo m('nos ]a del proyec­to de El Choc6n. ~uestro gobier­no sigue h:tblnndo de ello.

Prcgu11ta 5. - ¿La politlca crelliti­c:ia e imJ!ositit.:a oficial c.stá al ser virlo del crpcimiento y la expan­si6nr Sí lo está, ¿de qué manera? Sí 110 lo eM~ c'por qué?

Hespuest.1. - 1 crédito, d impues­to, la e.stru tura del gasto púoli­c·o, 13 políqca de inversiones, to. do converge a paralizar el país y a pcrmitlr la penetrati6n de los monopolios. Se está transfiriendo la banca nacional a los bancos ex­tranjeros, 'l,.ue son los que deter­minan la política crediticia y el destino de los fonuos del ahorro naciona~ P9r mucho que el go. bierno quiera controlarlos. Por vin del crédito y de la polltica fis­cal se está favort::ciendo la con­<'.entrndón monop6lica y la ab .. •;or· ción do las empresas medianas y pequeñas. Inclusive muchas gran­des empresas están sucumbiendo y buscando financiación externa.

Pregunta 6. - ¿Cuál 68 m opinión sobre la proyectada •integración continental? ¿La fuzga como cauo;a de la intefiroción nacior&al o co­mo E'fC(•to de ella? ¿Cree posib~ encarar las 'dos paraielamenteP

Respuc.'>ta. - Sabemos que el mun­do marcha hacia la coexistencia y la integrnci~ hncia la formnci6D de un gran mercado mundial de intercambios fluidos y dinámicos. Queremos ~ue la Argentina se prepara pn.,ra participar fuerte. mente en esta sociedad mtmdial integrada a niveles de desarrollo e<-onómlco superior. Por eso insis­timos en la transformación do nuestras estructuras productivas como etapa previa y requisito ine­ludible de cooperación argen­tina en el progreso mundial So­mos categóricos enemigos de re-­emplazar e«& etapa nadonal de desarrollo J?OI' un ptetendido des­arrollo regional administrado des. de afuera y por intereses que no son lo~ nuemus. Esta posición ini· clal nucstm es compartida ahora por empresarios, trabajadores, Fuerzas AnDadas, Iglesias y nu~ ITo propio gobierno. Es una con­signa nacional de todos los argen­tinos. Defendemos ouesh a auto. determinación nacional Rechaza­mos int~clones sapianaciona­les. J?OÜclas heom:isférkas y estra­tegias ertrafias a nuestra defenq nacional. No queremos ser apén­dice de ninguna voluntad ajena a la de M' 'ro bla -.lfi ~ ..

RIE Pregunta: ¿Cómo define :'d. la

situación econ6mi<'.a que padá.~

mos?

R: De e~tancamicnto. El produt to bruto nacional por habitante ha¡,~ ~.0 % en 1966 con respecto a 196.) ,,umentó tan solo 0.2 % en 196í \ este año probablemente no llegu:' a aumenta!' ni el 1 %. Entre 1961 y 1967 el aumento logrado ha sid•1 ('Scasamente del 2.5 %. En un mun­do donde los países de similar gra­do de desarrollo de la Argentina crecen a tasas varias veces supe­riores, la sihmci6n argentina más que de "estancamiento" puede de­finirse de .. retroceso".

Pregunta: ¿CuAJe~ son, a su Juicio, las causas que la determina?

R.: Las causas de esta situaci6n son variadas y complejas. Pero últi­mamento se idenlificnn con la poli· tica de estabilización Uevada a cabo por la actual conducción económi­ca, la que ha elegido ~acrificar a este objetivo las posibilidades del desarrollo. •

Pregunta: ¿Considera Ud. que la política econ6mico-social del doc. tor Krieger va~ena tiende al des-­arrollo de nuestra economía y a satisfacer los justo!! anhelos de los trabajadores o responde a los objetivos de la oligarquf.a y los monopolios?

de ingresos'" los confina al congela­miento <lb los salarlos, a la reduo­alón del nivel de vida, y los ercluye de la participación, en las metas del desarrollo econ6mico y social. sen­cillamente porque estas no eristen.

Pregunta: ¿Si como es notorio, nue!lo tras exportaciones valen cada vez menos eo el mercado internacio­

nal y nuestras fmportacionea cada

vea más, cuAl es el camino para UD desarrollo sostenido?

R.t Una verdadera estrategia de desarrollo d e b e contemplar las transforn1aciones e~trocturales de que es preciso ir dotando a nuestro comercio merior. FlDldamental· mente, se trata de incorporar a nuesboa rubros tradidonales de ex­portación una creciente cantidad de productos manufacturados, de ma-

R.: Como he dicho an._ la 8(> nera que la actual fisonomía pri-_.. maria de nuestra balanza oomerclal

tual política parte de la premisa do ceda paso a una estructura diversi-que es necesario alcanzar primero ficada. realmente expresiva del gra­la estabilidad financiera para ~oe do de desarrollo industrial alean· luego, espontáneamente, surja el :zado por nuestro paJs. Pero para desarrollo. Considero que esta tesís esto hace falta una. política liste­es equivocadL El estancamiento mática y firme. no el conjunto de del país responde. en último análi-sis, a causas de carácter estructural medidas aisladas. provisorias 1 ti-y éstas solo pueden superarse con midas qtll!l existen actualmente eo una definida estrategia de desarro- vigor. llo, debidamente planificada y oon­certadL Las oligarquias y los mo­nopolios se favorecen ID&tuxalmente IUJtB la ausencia de un plan y la vacancia de1 rol moderno que debe aStillJiJ' el Estado. Ellllf ncx iflcan el bi& testM y el desarrollo del pais a sus :intcl oses de 5ector, como lo

Pregunta. ¡)A política crediticia e

impositiva oficial está al semclo del crec:bniento '1 la c:xpomsllm? SI. lo ~ ctd• qué maneraf Si no lo estA, ¿por qué?

han yenido haciendo tradidonal- R.: La actual política crediticia mente. Los trabajadClrel, dentro del e impositiva est.á orientada a lograr actual esqaema tteOliboral. .an Jo. la estabílizacióo. fiDaoctera. ~ 1" w¡.ie<l¡rW~Qrfl i• Y..flp:a'c!...:; @ ..._ ~ el .. · -

dal, los capitales exb"anferos acudí. .rán ld pa& para promover el ·cre­cimleoto• y la •expan~i6n". Lo que esai ocurriendo, en cambio, es que la estabilizaci6n, conseguida ml)o diante el debilitamiento del mer­oa.do interno de consumo, ha de~ alentado al inversor nacional y ha etnúdo al inversor extranjero fun­damentalmente para adueñarse de alicaídas ~presas nacionales con )() cual ae ceuaá el círculo que con· duce a la extranjerización de nues· tra economfa y a la perpehlici6n de la deptmdencia y el estancamiento.

Preguntaz ¿Cuál es su opinión t~obre la proyectada "integración conti·

nentaJP 0La juzga como causa de

la integración nacional o como efecto de ella? ¿Cree posible en­

Clal'ar las doa paralelamente?

R.: La tendencia a la formación de grandes espacios regionales, que permitan la ampliación de los mer­cadot y favorezcan la producción c:ompetitiva, es universal y cre­clennt. La Argentina no puede per­manecer ajena a este proceso. Por otra p~. an nuestro caso, 1111 se trata de .. integración continental .. , sioo de ·reintegración regional·, esto es de volver a reunificar los fliSpacios geoeconómicos que his­t:óricamcntG estuvieron unidos y que el liberalismo que gobetnó de espaldas a.! Río de la Plata y a la vocación americanista de la Argentina, pe1n1iti6 destintl)o grar. La alternativa es a mi juicio clara: o participamos del f!roceso pnra alentar nuestro liderazgo ame­ricano o el mismo se hará bajo el control de los grandes monopolios •t '*'!m··)·